Está en la página 1de 22

Sistemas eléctricos

Tema 2. Flujos de potencias


Departamento de Ingenierı́a Eléctrica*
Universidad Carlos III de Madrid

Última revisión: 6 de febrero de 2018

Índice
1. Transmisión de potencia activa y reactiva por una lı́nea puramente inductiva. 2

2. Planteamiento del problema del flujo de potencias. 3

3. Método de Newton-Raphson. 8

4. Métodos desacoplados. 11

5. Flujo de potencias en continua. 17

6. Orientación bibliográfica. 19

Referencias 19

A. Enunciados de problemas. 20

* Apuntes preparados por Julio Usaola y modificados por Ma Ángeles Moreno. Se agradece que se comunique cualquier

errata advertida a través de la dirección de correo amoreno@ing.uc3m.es.

1
El algoritmo de flujo de potencias (conocido también por flujo de cargas) es un método que permite
obtener tensiones, corrientes y potencias circulantes en un sistema de energı́a eléctrica cuando se conoce
la potencia consumida o generada en cada uno de los nudos del mismo.
Todas las expresiones que se utilizan en este tema están planteadas en magnitudes unitarias.

1. Transmisión de potencia activa y reactiva por una lı́nea pu-


ramente inductiva.
Antes de plantear el problema de los flujos de potencias en un sistema eléctrico, veamos algunas con-
sideraciones interesantes relativas a la transmisión de potencia activa y reactiva por una lı́nea puramente
inductiva.
Sea una lı́nea en la que sólo se considera la reactancia serie de la misma, xl , y en cuyos extremos
emisor s y receptor r las tensiones us y ur son constantes. En esta lı́nea, la expresión de la potencia
compleja que se transmite del extremo emisor al extremo receptor viene dada por:
 ∗
us − u∗r u2 u u∗

ss = us i∗s = us =j s −j s r
−jxl xl xl
2
u us ur
=j s −j [cos(δs − δr ) + j sen(δs − δr )]
xl xl
 2 
us ur u us ur
= sen(δs − δr ) + j s − cos(δs − δr )
xl xl xl
siendo us = us |δs y ur = ur |δr .
Si se separan las partes reales e imaginarias, se llega a las ecuaciones que definen la potencia activa y
reactiva enviadas por la lı́neas desde su extremo emisor:
us ur
ps = sen(δs − δr ) (1)
xl
u2 us ur
qs = s − cos(δs − δr ).
xl xl
De igual forma, es posible obtener la potencia activa y reactiva en el extremo receptor de la lı́nea, que
tendrán las expresiones mostradas en (2). Hay que observar que, por tratarse de una lı́nea sin pérdidas, la
potencia activa recibida en el extremo receptor es igual que la potencia activa enviada desde el extremo
emisor, pero no sucede lo mismo con la potencia reactiva recibida.

us ur
pr = sen(δs − δr ) (2)
xl
us ur u2
qr = cos(δs − δr ) − r .
xl xl
De estas ecuaciones (2) se pueden hacer las siguientes observaciones:

Potencia activa. En relación con la potencia activa, se puede observar que la dirección del flujo de
potencia viene dada por el signo de la diferencia entre los argumentos de las tensiones de los nudos. La
potencia recibida en el extremo receptor es positiva si ∆δ = δs − δr > 0, es decir, si us está adelantada
con respecto a ur . En tal caso la potencia activa va del nudo s al nudo r, y en caso contrario, de r a s.
La relación entre la potencia activa demandada y la diferencia de ángulos entre emisor y receptor se
puede ver en la figura 1.
Además, ante un aumento de potencia demandada en r (que requiere un aumento de ir si las tensiones
se mantienen constantes), se produce un aumento de ∆δ. Cuando la diferencia angular está comprendida
entre 0 y π2 , se aumenta la transmisión de potencia activa ante aumentos de ∆δ y se dice que el sistema
es estable. Por el contrario, si la diferencia angular está entre π2 y π, la potencia transmitida disminuye
ante un aumento de corriente ir , por lo que el sistema es inestable.

2
p(p.u.)

pr

Dd Dd

Figura 1: Relación entre la potencia activa demandada y la diferencia de ángulos en los nudos emisor y
receptor.

La máxima potencia activa que puede transmitirse por una lı́nea puramente inductiva se da para una
diferencia angular de π2 entre las tensiones de los extremos emisor y receptor. Esta diferencia angular
define el llamado lı́mite de estabilidad estática de la lı́nea, puesto que separa las zonas estable e inestable.
En los sistemas eléctricos, las diferencias angulares entre extremos de lı́neas suelen ser pequeñas,
normalmente inferiores a 30o .

Potencia reactiva. Aunque la lı́nea no tenga pérdidas de potencia activa, la potencia reactiva que
llega al extremo receptor es distinta de la que sale del extremo emisor. El flujo medio de potencia reactiva
por la lı́nea vendrá dado por:
qs + qr u2 − u2r
qmed = = s (3)
2 2xl
De la ecuación (3) se puede deducir que:

La diferencia de tensiones es la que determina el flujo de reactiva de un nudo a otro. La potencia


reactiva va del nudo de mayor tensión al de menor tensión.
Cuando las dos tensiones son iguales, desde ambos nudos sólo circula la potencia consumida por la
lı́nea que se inyecta desde ambos extremos a partes iguales.

Los valores de las tensiones en los nudos emisor y receptor influyen en la cantidad de potencia activa
transmitida, pues define el lı́mite de estabilidad estática.
Hay que subrayar que estas conclusiones sólo son válidas para las condiciones del estudio, esto es,
cuando las tensiones de los nudos son constantes, y la lı́nea se representa sólo mediante su reactancia
serie. Cuando no se cumplen estas condiciones, las conclusiones difieren de las expuestas, pero siempre
se da una fuerte relación entre transmisión de potencia activa y diferencia angular, por un lado, y entre
transmisión de potencia reactiva y módulos de tensiones, por otra.

2. Planteamiento del problema del flujo de potencias.


Las ecuaciones de los flujos de potencia se basan en la definición de potencia compleja y en las leyes
de los circuitos eléctricos expresadas en forma de ecuaciones nodales (método sistemático de análisis por
nudos). Estas ecuaciones se muestran en (4).

si = ui i∗i (4)
X
ii = y ik uk
k

en donde si es la potencia compleja inyectada en el nudo i del sistema, ui es la tensión en el nudo i, ii


es la corriente inyectada en el nudo i, e y ik es el término (i, k) de la matriz de admitancias nodales de la

3
red. En la figura 2 se muestra un ejemplo de las potencias activas y reactivas inyectadas en los nudos de
un pequeño sistema.

pg3+jqg3 Potencias inyectadas en los nudos


pg2+jqg2 2
p1 = - pd1
q1 = - qd1
3

pd2+jqd2 p2 = pg2-pd2
q2 = qg1-qd2

p3 = pg3
q3 = qg3
1

pd1+jqd1

Figura 2: Potencias inyectadas en un sistema de 3 nudos.

Al eliminar la corriente ii en la ecuación (4), se llega a la siguiente expresión para la potencia compleja
inyectada en un nudo i: X
si = ui y ∗ik u∗k (5)
k
con ui = ui |δi , uk = uk |δk e y ik = yik |θik .
La ecuación (5) se puede separar en sus partes real e imaginaria, obteniéndose las ecuaciones (6) de
potencia activa y reactiva inyectadas en cada nudo i del sistema.

X
pi = ui uk yik cos (δi − δk − θik ) (6)
k
X
qi = ui uk yik sen (δi − δk − θik ) .
k

Las ecuaciones de (6) son ecuaciones no lineales (senos y cosenos) que se deben plantear para cada
nudo. De las cuatro magnitudes propias del nudo que entran en las ecuaciones (potencia activa, potencia
reactiva, módulo de la tensión y argumento de la tensión), dos magnitudes deben ser datos, y otros dos
incógnitas para poder formar un sistema compatible determinado. Los datos e incógnitas que hay en ellas
pueden diferir de un nudo a otro, según el tipo de nudo de que se trate. En cualquier sistema se distinguen
tres tipos de nudos:

Nudos PQ Son nudos en los que la potencia activa y reactiva inyectadas son datos. Se trata generalmente
de nudos de carga en los que no existe posibilidad de controlar la tensión, pero en los que se conocen
los consumos de potencia activa y reactiva.
Nudos PV Son nudos en los que se conocen la potencia activa inyectada y el módulo de la tensión.
Suelen ser nudos con generadores, que se emplean para regular la tensión, por lo que se precisa de
un sistema de control de tensión. La potencia que suministran debe ser un dato, que se les adjudica
en un proceso previo.

Nudo oscilante Sólo hay un nudo oscilante en el sistema, que se suele tomar como origen de fases, y
cuya potencia no puede especificarse de antemano porque se ignoran las pérdidas del sistema. En
este nudo se fija la tensión en módulo y en ángulo.

4
Tabla 1: Tipos de nudos, con sus datos e incógnitas (?).
u δ p q
Nudo PQ ? ? Dato Dato
Nudo PV Dato ? Dato ?
Nudo oscilante Dato Dato ? ?

En la tabla 1 se recogen los tipos de nudo y las magnitudes dato e incógnita.


Hay que observar en (6) que los módulos y ángulos de las tensiones están acoplados entre sı́, pero los
términos de potencia reactiva en los nudos PV, y de potencias activa y reactiva del nudo oscilante, están
desacoplados de las restantes ecuaciones, es decir, que sus incógnitas no aparecen en las ecuaciones de
otro nudo. Por ello, el sistema de ecuaciones definido en (6) se resuelve en dos etapas. Primero se obtienen
todas las incógnitas relativas a tensiones en los nudos, y después se obtiene la potencia reactiva de los
nudos PV y las potencias activa y reactiva del nudo oscilante.
Para la primera etapa, el número de ecuaciones e incógnitas que deben resolverse simultáneamente
(pues todas las incógnitas están acopladas entre sı́) son las que se muestran en la tabla 2, donde N P Q y
N P V representa el número de nudos PQ y PV, respectivamente, existentes en el sistema. Cada nudo PQ
aporta 2 ecuaciones (la de p y la de q), mientras que cada nudo PV aporta una única ecuación (la de p).

Tabla 2: Datos e incógnitas en las ecuaciones de flujo de potencias.


Ecuaciones Incógnitas
2 · N P Q (p y q) 2·NPQ (u y δ)
1 · N P V (p) 1·NPV (u)

Ejemplo 1: Transmisión de potencia en un sistema de dos nudos, utilizando las ecuaciones del flujo de

potencia.
Sea el sistema mostrado en la figura 3, que consta de dos nudos, con las especificaciones dadas en
la tabla 3. Obténganse las tensiones en los nudos, ası́ como la potencia reactiva suministrada por el
generador del nudo 1.

pg1+jqg1 2

zs= 0,1 p.u. pd2+jqd2

Figura 3: Sistema del ejemplo 1.

Tabla 3: Especificaciones del ejemplo 1.


u δ pg qg pd qd tipo
1 1,0 0 x x 0 0 osc.
2 x x 0 0 1 1 PQ

5
En primer lugar, debe formarse la matriz de admitancias, que se muestra a continuación1 .
 
−j10 j10
[y] =
j10 −j10
Las ecuaciones del flujo de potencias (6), aplicadas a este caso, serı́an:
p1 = y11 u21 cos(−θ11 ) + y12 u1 u2 cos (δ1 − δ2 − θ12 )
π  π
= 10 · 1 cos + 10u2 cos −δ2 −
2 2
= −10u2 sen δ2
π  π
q1 = 10 · 1 sen + 10u2 sen −δ2 −
2 2
= 10 − 10u2 cos δ2
p2 = y21 u2 u1 cos(δ2 − δ1 − θ21 ) + y22 u22 cos(−θ22 )
 π π
= 10u2 cos δ2 − + 10u22 cos
2 2
= 10u2 sen δ2
 π π
q2 = 10u2 sen δ2 − + 10u22 sen
2 2
= −10u2 cos δ2 + 10u22
donde p1 = pg1 , q1 = qg1 , p2 = −pd2 y q2 = −qd2 .
Las ecuaciones que hay que resolver son, por tanto:
p1 = −10u2 sen δ2
q1 = 10 − 10u2 cos δ2
−1 = 10u2 sen δ2
−1 = 10u22 − 10u2 cos δ2
Esto es un sistema de ecuaciones no lineales. Hay que observar que las dos últimas ecuaciones forman
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (u2 y δ2 ), cuya solución se puede sustituir en las dos
primeras ecuaciones para obtener las dos incógnitas restantes (p1 y q1 ). Se resuelve, pues, en primer lugar,
el sistema formado por las dos últimas ecuaciones. Para ello se despeja en la tercera ecuación el sen δ2 , y
en la cuarta el cos δ2 :
1
sen δ2 = −
10u2
1 + 10u22
cos δ2 =
10u2

Al sustituir en la ecuación sen2 δ2 + cos2 δ2 = 1, se obtiene la siguiente ecuación bicuadrada:


100u42 − 80u22 + 2 = 0
que tendrá cuatro soluciones, de las que solo una es válida: u2 = 0, 88 p.u.
Con este valor se pueden obtener las restantes incógnitas, con lo que la solución completa del problema
es:
u2 = 0, 88 p.u.
δ2 = −6, 526o
pg1 = 1, 0 p.u.
qg1 = 1, 258 p.u.
1 Se da aquı́ la matriz en forma rectangular, pero para utilizar sus términos en las ecuaciones de flujo de potencias se

debe pasar a la forma polar.

6
Si la potencia demandada en el nudo 2 sube a sd2 = 1, 5 + j1, 5 p.u. entonces las nuevas magnitudes
tienen el valor:

u2 = 0, 792 p.u.
δ2 = −10, 8o
pg1 = 1, 5 p.u.
qg1 = 2, 14 p.u.

Obsérvese cómo la mayor circulación de potencia del nudo 1 al 2 ha hecho aumentar la corriente, y
por tanto el consumo de potencia reactiva en el sistema, con lo que la tensión en el nudo 2 ha disminuido
mucho. Esta disminución de tensión tiene también el efecto de disminuir la capacidad de transmisión por
la lı́nea, por lo que el desfase entre los dos nudos tiene que ser aún mayor (al demandarse más potencia
activa en el nudo 2 debe aumentarse la diferencia angular con respecto al nudo 1).
De hecho, si las especificaciones del nudo 2 cambian a sd2 = 2, 0 + j2, 5 p.u., la solución de la ecuación
bicuadrada resultante no es real, lo que significa que no es posible abastecer al nudo 2 en estas condiciones.
Como la demanda en el nudo 2 tiene un bajo factor de potencia, se puede añadir un condensador
en el nudo 2 que contribuya a cubrir las necesidades de potencia reactiva de la demanda. Se conecta un
condensador de bc = 1,0 p.u., que suministrarı́a una potencia reactiva de 1 p.u. si la tensión aplicada
fuera también de 1 p.u. Es decir, en el caso de que la demanda fuera sd2 = 1 + j1 p.u., este condensador
cubrirı́a las necesidades de potencia reactiva de la demanda si la tensión en su nudo fuera la nominal.
La nueva matriz de admitancias en este caso es:
 
−j10 j10
[y] =
j10 −j9

Y las nuevas ecuaciones cuando sd2 = 1, 0 + j1, 0 p.u. son:

p1 = −10u2 sen δ2
q1 = 10 − 10u2 cos δ2
−1 = 10u2 sen δ2
−1 = −10u2 cos δ2 + 9u22

La resolución de este sistema da los valores de tensión y potencia en los nudos:

u2 = 0, 994 p.u.
δ2 = −5, 77o
pg1 = 1 p.u.
qg1 = 0, 11 p.u.

Se puede observar en esta solución que la tensión en el nudo de la demanda es mucho más alta que
sin el condensador, puesto que la potencia reactiva que tiene que transmitirse del nudo 1 al 2 es mucho
menor.
Si ahora se eleva la potencia demandada a sd2 = 2, 0+j2, 5 p.u., el sistema de ecuaciones tiene solución
real, que es:

u2 = 0, 675 p.u.
δ2 = −17, 24o
pg1 = 2 p.u.
qg1 = 3, 55 p.u.

La potencia reactiva demandada por la carga es tan grande, que la transmisión de potencia por la lı́nea
de interconexión produce una caı́da de tensión muy alta. Al disminuir la tensión aplicada al condensador,
la potencia reactiva que produce éste es mucho menor.

7
Si el nudo 2 se desea mantener la tensión a un valor especificado, habrı́a que conectar un dispositivo que
proporcionase potencia reactiva independientemente de la tensión del nudo (un compensador sı́ncrono,
por ejemplo). En tal caso el nudo pasarı́a a ser un nudo PV, y las ecuaciones del sistema, para una tensión
especificada en el nudo 2 de 1 p.u., serı́an:

p1 = −10 sen δ2
q1 = 10 − 10 cos δ2
−2 = 10 sen δ2
q2 = 10 − 10 cos δ2

En estas ecuaciones, la magnitud q2 ha pasado a ser una incógnita, y la tensión u2 un dato. Se


puede resolver la ecuación correspondiente a p2 separadamente, para obtener δ2 . El valor ası́ obtenido se
sustituye en las restantes, llegando a la solución siguiente:

δ2 = −11, 54o
pg1 = 2 p.u.
qg1 = 0, 202 p.u.
qg2 = 2, 702 p.u.

En este caso, el mantener la tensión en su valor nominal (1 p.u.) requiere de una producción de
potencia reactiva de 2,702 p.u., es decir, la potencia reactiva demandada en el nudo 2, más la mitad del
consumo de reactiva en la lı́nea, que es 0,404 p.u.
Comparando este resultado con el obtenido con los condensadores conectados, se puede comprobar
que el argumento del nudo 2 ha variado en mucho menos que la tensión. Esto es consecuencia del fuerte
acoplamiento entre la transmisión de potencia activa y los ángulos de las tensiones de los nudos, por un
lado, y la transmisión de potencia reactiva y los módulos de tensión, por otro.

3. Método de Newton-Raphson.
Puesto que las ecuaciones (6) son ecuaciones no lineales, no se puede, en general, obtener analı́tica-
mente la solución de las mismas. Además, los sistemas reales suelen tener centenares de nudos, por lo que
su resolución es aún más compleja. Por ello, para resolver estas ecuaciones se emplean métodos numéricos,
esto es, métodos que proporcionan una solución aproximada (que puede ser todo lo aproximada que se
desee) en un proceso iterativo, que realiza sucesivas aproximaciones a la solución hasta que se llega a
una aproximación suficientemente buena. En cada paso de iteración se parte de los resultados del paso
anterior.
Para la resolución de estas ecuaciones se han empleado tradicionalmente dos métodos: el método de
de Gauss-Seidel y el método de Newton-Raphson. El primero es un método sencillo, pero que puede
tener problemas de convergencia, incluso partiendo de un punto cercano a la solución, y apenas se usa
actualmente (aunque sigue incluyéndose en la mayorı́a de programas comerciales de flujos de potencia). En
cambio, el segundo método es bastante más complejo pero tiene muy buenas propiedades de convergencia
y es el que se utiliza actualmente.
Por esta razón, solo vamos a ver el método de Newton-Raphson, primero de manera general para
entender mejor la base del método, y después aplicado a la resolución del problema del flujo de potencia.
Se desea obtener la solución x∗ de una ecuación no lineal planteada como:

h(x) = 0 (7)

El método de Newton consiste en aproximar la función y = h(x) por su recta tangente en un punto,
y hallar el valor para el que esta recta se anula, lo que es ya la resolución de una ecuación lineal. La
solución de esta ecuación lineal será un valor aproximado a la solución real x∗ .

8
Por tanto, en este método las ecuaciones se deben plantear de la forma expresada en (7).
Para aplicar el método a una función de una variable, se parte de una estimación de la solución x∗ ,
x , y se halla la recta que pasa por el punto (x(m , h(x(m )) con la pendiente de la curva en este punto,
(m

h0 (x(m ), esto es:

y − h(x(m ) = h0 (x(m )(x − x(m ).


El punto de corte de esta recta con el eje de abcisas será una nueva estimación de la solución, x(m+1 :

0 − h(x(m ) = h0 (x(m )(x(m+1 − x(m )


de donde se obtiene el valor de x(m+1
h(x(m )
x(m+1 = x(m − . (8)
h0 (x(m )
En la figura 4 se muestra una interpretación geométrica de este método para una función de una
variable.
y

y=h(x)

h(x(m)

x* x(m+1 x(m x

Figura 4: Ilustración gráfica del método de Newton.

Cuando el método de Newton descrito se aplica a la resolución de un sistema de ecuaciones, se


denomina método de Newton-Raphson y su formulación se muestra en la ecuación (9)

x(m+1 = x(m − J(x(m )−1 h(x(m ) (9)


(m (m
en donde las variables son ahora vectores, y J(x ) es la matriz jacobiana de h(x) en el punto x , que
es una matriz de derivadas parciales particularizada en dicho punto.
Habitualmente, el sistema (9) se expresa de forma más compacta, como en (10)

J(x(m )∆x(m+1 = −h(x(m ) (10)


en donde
∆x(m+1 = x(m+1 − x(m

Aplicación del método de Newton-Raphson al flujo de potencias.


Se parte de las ecuaciones (6), que se repiten aquı́, para mayor comodidad.

X
pi = ui uk yik cos (δi − δk − θik )
k
X
qi = ui uk yik sen (δi − δk − θik )
k

9
A fin de expresar las ecuaciones de la forma necesaria para aplicar el método de Newton-Raphson
(una función de la forma h(x) = 0), se definen las funciones de error, ∆pi y ∆qi , como:
X
∆pi = ui uk yik cos (δi − δk − θik ) − pesp
i
k
X
∆qi = ui uk yik sen (δi − δk − θik ) − qiesp ,
k

siendo pesp
i y qiesplas potencias activa y reactiva especificadas en el nudo i, esto es las potencias netas
inyectadas en el nudo i:

pesp
i = pgi − pdi
qiesp = qgi − qdi .

La solución exacta de las ecuaciones del flujo de potencias es la que anula las funciones de error:

∆pi = 0 (11)
∆qi = 0

pero esa solución exacta es difı́cil de encontrar y el método de Newton-Raphson permitirá encontrar una
solución aproximada que sea suficientemente buena (la que haga que las funciones de error sean menores
que una cierta tolerancia , elegida todo lo pequeña que se desee).
El planteamiento directo de las ecuaciones iterativas de Newton-Raphson para la resolución de las
ecuaciones (11) es:

∂∆p ∂∆p (m 
 
(m+1  (m
 ∂δ ∂u ∆δ ∆p
=− (12)

 ∂∆q ∂∆q 
∆u ∆q
∂δ ∂u
aunque normalmente se utiliza la expresión dada en (13), que mejora las propiedades de convergencia del
método.

∂∆p (m "
 
∂∆p #(m+1
 ∂δ u ∆δ 
∆p
(m
 ∂∆q ∂u 
∆u =− (13)
∂∆q  ∆q
u u
∂δ ∂u
El proceso que hay que seguir para resolver iterativamente el problema es el siguiente:

1. Se realiza una estimación inicial de los valores desconocidos de tensiones y ángulos en los nudos.
2. Con los valores estimados, se calculan los valores de las funciones de error de potencia activa y
reactiva (en los nudos PQ).
3. Si estas funciones de error tienen un valor suficientemente pequeño, se pasa al paso 6. En caso
contrario se sigue con el paso 4.
4. Se forma la matriz jacobiana.
5. Se resuelve el sistema (13), con lo que se obtienen nuevas estimaciones de las tensiones y argumentos
de los nudos. Se pasa al paso 2.
6. Se calcula el resto de variables: potencias reactivas en los nudos PV y oscilante, potencia activa en
el nudo oscilante, flujos de potencias por las lı́neas, etc.

La ecuación (13) se suele escribir de manera compacta como:


 (m " ∆δ #(m+1  (m
H N ∆p
∆u =− (14)
M L ∆q
u

10
donde los términos de la matriz jacobiana suelen tener las siguientes denominaciones:
∂∆pi ∂∆pi ∂∆qi ∂∆qi
Hii = Nii = ui Mii = Lii = ui
∂δi ∂ui ∂δi ∂ui (15)
∂∆pi ∂∆pi ∂∆qi ∂∆qi
Hik = Nik = uk Mik = Lik = uk
∂δk ∂uk ∂δk ∂uk
En el apartado siguiente se realiza la deducción de los términos de la matriz jacobiana.

Deducción de los términos de la matriz jacobiana


Para que estos términos tengan una expresión compacta, es necesario reformular las funciones de error
de la forma siguiente:

X
∆pi = ui uk yik cos (δi − δk − θik ) − pesp
i =
k
X
= u2i gii + ui uk yik cos (δi − δk − θik ) − pesp
i
k6=i
X
∆qi = ui uk yik sen (δi − δk − θik ) − qiesp =
k
X
= −u2i bii + ui uk yik sen (δi − δk − θik ) − qiesp
k6=i

A partir de estas ecuaciones se obtienen los términos de la matriz jacobiana:

∂∆pi X
Hii = =− ui uk yik sen (δi − δk − θik ) = −qi − bii u2i
∂δi
k6=i
∂∆pi
Hik = = ui uk yik sen (δi − δk − θik )
∂δk
∂∆qi X
Mii = = ui uk yik cos (δi − δk − θik ) = pi − gii u2i
∂δi
k6=i
∂∆qi
Mik = = −ui uk yik cos (δi − δk − θik )
∂δk
∂∆pi X
Nii = ui = 2u2i gii + ui uk yik cos (δi − δk − θik ) = pi + gii u2i
∂ui
k6=i
∂∆pi
Nik = uk = ui uk yik cos (δi − δk − θik )
∂uk
∂∆qi X
Lii = ui = −2u2i bii + ui uk yik sen (δi − δk − θik ) = qi − bii u2i
∂ui
k6=i
∂∆qi
Lik = uk = ui uk yik sen (δi − δk − θik )
∂uk

Se puede observar que Hik = Lik y que Mik = −Nik .

4. Métodos desacoplados.
Puesto que los sistemas reales pueden constar de cientos de nudos, es necesario un gran número de
operaciones cuando se actualiza la matriz jacobiana en cada iteración. Por esta razón, existen métodos

11
que aproximan la matriz jacobiana por matrices cuya formación requiere menos operaciones, para lo que
se aprovechan las propiedades de la propia matriz jacobiana.
En la mayor parte de los casos se cumple que:

H, L  M, N
Por esta razón, se pueden despreciar las submatrices M y N de la matriz jacobiana, desacoplando ası́
las ecuaciones de potencia activa y reactiva:

(m (m+1 (m
[H] [∆δ] = − [∆p]
 (m+1
(m ∆u (m
[L] = − [∆q] .
u
La dimensión del problema se reduce, pero todavı́a es necesario actualizar en cada iteración los térmi-
nos de las submatrices H y L. Por esta razón, se pueden realizar simplificaciones adicionales que conducen
al método desacoplado rápido.

Método desacoplado rápido.


El método desacoplado rápido es el más conocido de todos los métodos desacoplados. Para plantear
las ecuaciones, se trabaja con ∆p/u y ∆q/u en lugar de ∆p y ∆q, es decir, las funciones de error ∆pi
y ∆qi se dividen por ui . De esta manera, las ecuaciones se plantean de la siguiente forma:
 (m
(m+1 ∆p
[b0 ] [∆δ] =− (16)
u
 (m
00 (m+1 ∆q
[b ] [∆u] =−
u
donde las matrices b0 y b00 son constantes. (En la matriz jacobiana del subproblema activo (H) se toma
ui = 1, 0 p.u. y se omiten las reactancias y condensadores en paralelo, con lo que se obtiene la matriz b0 .
Además, se ha descubierto heurı́sticamente que el método tiene mejores propiedades de convergencia si
se ignoran también las resistencias en esta matriz).
Estas simplificaciones reducen notablemente el número de operaciones en cada iteración, aunque
puede aumentar el número de iteraciones necesarias. Es decir, la convergencia del proceso empeora, y en
determinados casos el método puede no converger.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, las ecuaciones que hay que resolver en cada iteración, para
un sistema de n nudos, en el que el nudo oscilante es el nudo n, y en el que los nudos PV son los v
primeros nudos, son:

(m+1  ∆p1
(m
b011 b012 b01,n−1
 
··· ∆δ1 u1
∆p2
b021 b022 ··· b02,n−1   ∆δ2 
  
   = −
 u2 
··· ··· ··· ··· ··· ···
    
 
b0n−1,1 b0n−1,2 ··· b0n−1,n−1 ∆δn−1 ∆pn−1
un−1
(m+1  ∆qv+1 (m
b00v+1,v+1 b00v+1,v+2 b00v+1,n−1
 
··· ∆uv+1 uv+1
 b00v+2,v+1 ∆qv+2
b00v+2,v+2 ··· b00v+2,n−1   ∆uv+2   
   = −
 uv+2 
 ··· ··· ··· ···  ···   ···


b00n−1,v+1 b00n−1,v+2 ··· 00
bn−1,n−1 ∆un−1 ∆qn−1
un−1

donde los elementos de ambas matrices vienen dados por:


1 1
b0ik = − b0ii =
P
k∈i
xl,ik xl,ik

b00ik = −bik b00ii = −bii

12
siendo xl,ik la reactancia serie del elemento i-k, k ∈ i el conjunto de todos los nudos k conectados con
el nudo i y bik la parte imaginaria del elemento i-k de la matriz de admitancias de nudos, incluyendo
elementos reactivos en paralelo.
Observación importante: A pesar de usar matrices simplificadas, la solución obtenida con el método
desacoplado rápido debe ser la misma que la obtenida con el método de Newton-Raphson completo,
porque en ambos casos se evalúan los errores de potencia ∆p y ∆q.

Ejemplo 2: Método desacoplado rápido.

Sea el sistema de la figura 5. Determı́nense tensiones en los nudos, y potencias y corrientes circulantes
por las lı́neas. Los datos necesarios para la resolución del problema se dan en la propia figura. Los datos
de las lı́neas son los de su impedancia en magnitudes unitarias, en tanto que al lado del condensador
figura el valor de su admitancia. El problema se resolverá utilizando el método desacoplado rápido. Se
considerará que se ha llegado a la solución cuando el valor de las funciones de error sea menor de 10−4
p.u.

pg1=2 p.u.
1
u3=1/0º u1=0,98 p.u.
3

0,004+j0,06671 p.u.
0,004+j0,0833 p.u.
0,01+j0,1 p.u.

j1,1 p.u.
2,5+j1,2 p.u.

Figura 5: Red del ejemplo 2

Solución
En primer lugar se calcula la matriz de admitancias nodales, cuyo valor es:
 
26, 95|−86,87o 11, 99|92,75o 14, 96|93,44o
[y] =  11, 99|92,75o 20, 83|−85,68o 9, 95|95,71o 
14, 96|93,44o 9, 95|95,71o 24, 91|−85,65o
Se puede comprobar que la admitancia del condensador se ha incluido en la matriz de admitancias
(en el término (2,2)).
A partir de esta matriz y de las especificaciones de potencia y de tensión, se plantean las ecuaciones
necesarias para la primera etapa del problema (obtención de las tensiones en todos los nudos), esto es,
dos ecuaciones (de potencia activa y reactiva inyectada) en cada nudo PQ, y una ecuación (de potencia
activa) en cada nudo PV.
Por las especificaciones dadas, el nudo 3 es el nudo oscilante, puesto que se conoce la tensión del
mismo en módulo y argumento, pero no se conocen las potencias activa y reactiva inyectadas. El nudo 2
es un nudo PQ, puesto que se conoce la potencia activa y reactiva inyectadas (consumidas por la carga en
este caso). Finalmente, el nudo 3 es un nudo PV: se conoce la potencia activa inyectada y el módulo de
la tensión especificada en el mismo. Por tanto, se plantearán dos ecuaciones para el nudo 2 y una para el
nudo 1. La potencia reactiva inyectada en el nudo 1, ası́ como las potencias activa y reactiva inyectadas
en el nudo 3 se obtendrán una vez resueltas las tres ecuaciones planteadas.

13
La ecuación correspondiente a la potencia activa inyectada en el nudo 1 es la siguiente:

p1 = u21 y11 cos(−θ11 ) + u1 u2 y12 cos(δ1 − δ2 − θ12 ) + u1 u3 y13 cos(δ1 − δ3 − θ13 )


= 0, 982 26, 95 cos(86, 87o ) + 0, 98u2 11, 99 cos(δ1 − δ2 − 92, 75) + 0, 98 · 1 · 14, 96 cos(δ1 − 93, 44o ) = 2

Esta ecuación se puede escribir de la siguiente de manera (los ángulos se expresan en radianes):
 π   π 
∆p1 = 1, 413 + 11, 75u2 cos δ1 − δ2 − 92, 75 + 14, 66 cos δ1 − 93, 44 − 2 = 0. (17)
180 180
La ecuación correspondiente a la potencia activa inyectada en el nudo 2 es la siguiente:

p2 = u2 u1 y21 cos(δ2 − δ1 − θ21 ) + u22 y22 cos(−θ22 ) + u2 u3 y32 cos(δ2 − δ3 − θ23 )


= u2 0, 98 · 11, 99 cos(δ2 − δ1 − 92, 75o ) + u22 20, 83 cos(85, 68o ) + 1 · u2 9, 95 cos(δ2 − 95, 71o ) = −2, 5

que se puede escribir como:


 π   π 
∆p2 = 11, 75u2 cos δ2 − δ1 − 92, 75 + 1, 569u22 + 9, 95u2 cos δ2 − 95, 71 + 2, 5 = 0. (18)
180 180
La ecuación de potencia reactiva inyectada en el nudo 2 es:

q2 = u2 u1 y21 sen(δ2 − δ1 − θ21 ) + u22 y22 sen(−θ22 ) + u2 u3 y23 sen(δ2 − δ3 − θ23 )


= u2 0, 98 · 11, 99 sen(δ2 − δ1 − 92, 75o ) + u22 20, 83 sen(85, 68o ) + 1 · u2 9, 95 sen(δ2 − 95, 71o ) = −1, 2

que a su vez se puede escribir como:


 π   π 
∆q2 = 11, 75u2 sen δ2 − δ1 − 92, 75 + 20, 77u22 + 9, 95u2 sen δ2 − 95, 71 + 1, 2 = 0 (19)
180 180
Las ecuaciones (17), (18) y (19), que se vuelven a escribir a continuación, forman el sistema de
ecuaciones no lineales que tiene que resolverse para obtener la solución del problema de flujo de potencias.

 π   π 
∆p1 = 1, 413 + 11, 75u2 cos δ1 − δ2 − 92, 75 + 14, 66 cos δ1 − 93, 44 −2=0
180 180
 π   π 
∆p2 = 11, 75u2 cos δ2 − δ1 − 92, 75 + 1, 569u22 + 9, 95u2 cos δ2 − 95, 71 + 2, 5 = 0
180  180 
 π  π
∆q2 = 11, 75u2 sen δ2 − δ1 − 92, 75 + 20, 77u22 + 9, 95u2 sen δ2 − 95, 71 + 1, 2 = 0
180 180

Estas ecuaciones se resolverán mediante un método iterativo (normalmente, Newton-Raphson o una


de sus aproximaciones). En el proceso de solución, cuanto mayor sean los valores de ∆p2 , ∆q2 y ∆p3 ,
tanto más lejos se estará de la solución: el valor de estas variables da el error de la aproximación que se
hace en el proceso iterativo.
Se va a resolver este sistema de ecuaciones utilizando el flujo de potencias desacoplado rápido. El
sistema resultante que habrá que resolver en cada iteración será:

∆p1 (m
 
(m+1
b011 b012
 
∆δ1  u1 
= −  ∆p
b021 b022 ∆δ2 2

u2
(m
(m+1 ∆q2
b0022 ∆u2 =− (m
u2

14
Los términos de la matriz [b0 ] son2 :
 
0 27 −12
[b ] =
−12 22

En esta matriz no se ha incluido la susceptancia del condensador.


Por otro lado, b0022 =20,77. Aquı́ sı́ se ha tenido en cuenta la susceptancia del condensador, pues este
término es la parte imaginaria del término y22 de la matriz de admitancias cambiado de signo (y22 en
forma rectangular es 1, 57 − j20, 77).
Para comenzar las iteraciones es necesario partir de una estimación de la solución. En este caso se va
a partir de lo que se conoce como perfil plano de tensiones, es decir, considerar que todas las tensiones
desconocidas son iguales a 1|0o . Para estos valores de tensión las funciones de error valen:
(0
∆p1 = −2, 02 p.u.
(0
∆p2 = 2, 51 p.u.
(0
∆q2 = 0, 33 p.u.

Por tanto, el sistema de ecuaciones que hay que resolver para obtener los valores de ángulos y tensiones
de la primera iteración es el siguiente:
−2, 02
 
  (1
27 −12 ∆δ1
= −  0, 98 

−12 22 ∆δ2 2, 51 
1
(1 0, 33
20, 77∆u2 = −
1
cuya solución es:
(1
∆δ1 = 0, 0338 rad
(1
∆δ2 = −0, 0956 rad
(1
∆u2 = −0, 0159 p.u.

Los valores de las variables serán, por tanto:


(1
δ1 = 0, 0338 rad = 1, 936o
(1
δ2 = −0, 0956 rad = −5, 48o
(1
u2 = 0, 984 p.u.

Para estos valores de las variables, las funciones de error toman el valor siguiente:
(1
∆p1 = −0, 031 p.u.
(1
∆p2 = 0, 0785 p.u.
(1
∆q2 = 0, 326 p.u.
2 La matriz [b0 ] se puede calcular también a partir de una matriz de admitancias de nudos ficticia, en la que solo se

consideran las reactancias de las lı́neas (se desprecian resistencias y elementos en paralelo). En este caso los elementos de
la matriz [b0 ] se formarı́an con la parte imaginaria de los elementos de la nueva matriz de admitancias cambiada de signo.
En el ejemplo, la matriz de admitancias de nudos ficticia serı́a:
 
−j27 j12 j15
[y]f ict =  j12 −j22 j10 
j15 j10 −j25

15
Aunque el valor de estas variables es menor que en la iteración inicial (es decir, que se está más
próximo a la solución), el error es mayor que la tolerancia admisible de 10−4 , por lo que es necesario
seguir con el proceso iterativo.
Para los valores dados de las funciones de error, el sistema que hay que resolver para volver a estimar
las variables es:
  (2  
27 −12 ∆δ1 −0, 031
=−
−12 22 ∆δ2 0, 0798
(2
20, 77∆u2 = −0, 331
cuya solución es:
(2
∆δ1 = −6, 124 · 10−4 rad
(2
∆δ2 = −3, 961 · 10−3 rad
(2
∆u2 = −0, 0158 p.u.
lo que lleva a una nueva estimación de las variables:
(2
δ1 = 1, 935o
(2
δ2 = −5, 71o
(2
u2 = 0, 968 p.u.
El proceso continuarı́a ası́ hasta la convergencia del mismo, es decir, hasta que el error sea menor que
la tolerancia admisible. Esta convergencia se alcanza al cabo de 4 iteraciones. Los valores de las tensiones
en los nudos tras la convergencia son:
u1 = 0, 98|1,925o p.u.
u2 = 0, 9658|−5,742o p.u.

A partir de estos valores se pueden obtener las corrientes y potencias circulantes por las lı́neas del
sistema:
u − u2
i12 = 1 = 1, 569|−5,375o
z l,12
u − u3
i13 = 1 = 0, 581|35,4o
z l,13
u − u2
i32 = 3 = 1, 037|−16,293o ,
z l,32
donde z l,ij es la impedancia de la lı́nea que une los nudos i y j.
Si se aplica la primera ley de Kirchhoff se puede obtener la corriente inyectada en cada nudo por los
generadores, y también la corriente consumida por la carga:
i1 = i12 + i13 = 2, 044|5,32o
i3 = i32 − i13 = 0, 816|−50,26o
i2 = i12 + i32 − jbc u2 = 2, 578|13,97o
Y, por tanto, las potencias complejas suministradas por cada generador y consumidas por la carga
son:
s1 = u1 · i∗1 = 2 − j0, 1184 p.u.
s3 = u3 · i∗3 = 0, 5220 + j0, 6275 p.u.
s2 = u2 · i∗2 = 2, 5 + j1, 2 p.u.

16
Por último, las potencias complejas que circulan por cada rama, en ambos sentidos, son:

s12 = u1 · i∗12 = 1, 5253 + j0, 1956 p.u.


s21 = −u2 · i∗12 = −1, 5154 + j0, 0095 p.u.
s13 = u1 · i∗13 = 0, 4747 − j0, 3140 p.u.
s31 = −u3 · i∗13 = −0, 4734 + j0, 3365 p.u.
s32 = u3 · i∗32 = 0, 9953 + j0, 2911 p.u.
s23 = −u2 · i∗32 = −0, 9846 − j0, 1835 p.u.

En la figura 6 se muestran las potencias inyectadas en cada nudo y circulantes por las ramas, junto
con las tensiones de nudo del circuito.

3 2-j0,118 u1=0,98/1,92º
u3=1/0º
1
-0,47+j0,34
0,99+j0,29
0,47-j0,31 1,52+j0,19

2
-1,51+j0,01
-0.98-j0,18
u2=0,96/-5,74º

j1,1 p.u. 2,5+j1,2 p.u.

Figura 6: Solución del ejemplo 2.

5. Flujo de potencias en continua.


Una simplificación adicional del proceso iterativo de solución del problema del flujo de potencias es
eliminar completamente las ecuaciones relativas a tensión y reactiva. Esto da lugar a un algoritmo lineal
no iterativo del flujo de potencias. Además, se realizan otras simplificaciones, como:

Las lı́neas son puramente inductivas.


Se supone que todas las tensiones están a 1,0 p.u.
Se sustituye el seno de la diferencia de ángulos por la propia diferencia (en radianes). Esta es una
buena aproximación para diferencias pequeñas.

El resultado de este proceso es una solución aproximada a la solución en lo que respecta a la potencia
activa, aun cuando no proporciona ninguna información sobre flujos de potencia reactiva.
Las ecuaciones de este método son las que se muestran en la expresión (20), que se aplican a todos
los nudos excepto el oscilante.
   
δ1 p1
 δ2   p2 
[B 0 ]  = (20)
   
.. .. 
 .   . 
δn−1 pn−1

17
en donde [B 0 ] es la matriz formada por los coeficientes b0ik definidos en el apartado 4 y pi es la potencia
neta inyectada en el nudo i, igual a pesp
i = pgi − pdi .
El flujo de potencia por las lı́neas (entre los nudos i y k ) se obtiene mediante la ecuación (21).
1
pik = (δi − δk ) (21)
xik
Y se cumple: X
pi = pik
k

La ecuación (21) se puede obtener también a partir de la ecuación (1) con las simplificaciones propias
del flujo de potencias en continua.

Ejemplo 3: Flujo de potencias en continua.

Resuélvase el caso del ejemplo 2 utilizando el método del flujo de potencias en continua.
Solución
Para resolver el problema, es necesario formar el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
 0
b11 b012
   
δ1 p1
=
b021 b022 δ2 p2
Sustituyendo los los coeficientes b0ik y potencias p1 = 2 p.u. y p2 = −2, 5 p.u., se obtienen los ángulos:
   −1    
δ1 27 −12 2 0, 0311
= = rad
δ2 −12 22 −2, 5 −0, 09667
lo que equivale a δ1 = 1, 782o y δ2 = −5, 539o .
Las potencias circulantes por las lı́neas son:
1
p12 = (0, 0311 + 0, 0967) = 1, 5338 p.u.
0, 0833
1
p13 = (0, 0311 − 0) = 0, 4663 p.u.
0, 0667
1
p32 = (0, 0967) = 0, 9667 p.u.
0, 1

Como se ve, se trata de una aproximación a la solución real, que difiere algo debido a la discrepancia
entre las tensiones de los nudos 1 y 2 del valor de 1 p.u.

18
6. Orientación bibliográfica.
El tema de flujo de potencias es uno de los más usuales en los textos de ingenierı́a eléctrica. Se puede
consultar en los recomendados en la bibliografı́a de esta asignatura, como [1], [2], [3], [4], entre otros
muchos. Hay ejemplos resueltos en todos ellos, y más problemas resueltos en [5].

Referencias
[1] Gómez Expósito A. (ed.). Análisis y operación de sistemas de energı́a eléctrica. McGraw-Hill, Madrid,
2002.

[2] Barrero F. Sistemas de energı́a eléctrica. Thomson, Madrid, 2004.


[3] Grainger J.J. and Stevenson W.D. Análisis de sistemas de potencia. McGraw-Hill, Mexico, 1995.
[4] Elgerd O.I. Electric energy systems theory. An Introduction. McGraw-Hill, EE.UU., 1982.
[5] Gómez Expósito A., Martı́nez Ramos J.L., Rosendo Macı́as J.A., Romero Ramos E., and Riquel-
me Santos J.M. Sistemas eléctricos de potencia. Problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall,
Madrid, 2003.

19
A. Enunciados de problemas.

Problema 1.
Sea un sistema eléctrico con dos nudos enlazados mediante una lı́nea puramente inductiva de impe-
dancia z = j0, 1 p.u.. En el nudo 1 hay un generador, y la tensión del nudo es u1 = 1, 0 p.u. En el nudo
2 hay una carga que demanda una potencia de s2 = 0, 9 + j0, 3 p.u. y un condensador que suministra
una potencia reactiva de 0,1 p.u. cuando la tensión es de 1 p.u. Determı́nese de forma exacta, esto es, sin
emplear ningún método iterativo, mediante las ecuaciones correspondientes al flujo de potencias:

La tensión en el nudo 2, en módulo y argumento.


Las potencias activa y reactiva suministradas por el generador del nudo 1.
Solución: u2 = 0, 9747|−5,3o p.u.; pg1 = 0, 9 p.u.; qg1 = 0, 295 p.u.

Problema 2.
Sea un sistema eléctrico cuyos datos de generación y demanda son:
Nudo Pg (M W ) Pd (M W )
1 0 30
2 31,5 30
3 28,5 0

Datos de las lı́neas (en p.u. sobre una Sbase = 50 MVA):


z1−2 = j0, 1 z1−3 = j0, 125 z2−3 = j0, 08
Determı́nense los flujos por las lı́neas utilizando el flujo de cargas en continua, tomando como nudo
oscilante el nudo 3.
Solución: P21 = 12, 7 MW; P31 = 17, 3 MW; P32 = 11, 2 MW;

Problema 3.
Sea un sistema eléctrico con dos nudos enlazados mediante dos lı́neas, LA y LB (figura 7). En el
nudo 1 hay dos generadores G1 y G3. En el nudo 2 hay un generador G2 y una carga que demanda
una potencia de sd2 = 1 + j0, 5 p.u. Determı́nese, mediante las ecuaciones correspondientes al flujo de
cargas, sin emplear ningún método iterativo, las potencias activas y reactivas suministradas por todos
los generadores.

1 2

LA
G3 G2

LB
G1

1+j0,5

Figura 7: Diagrama unifilar del sistema del problema 3.

Los datos del sistema son:

20
G3 suministra una potencia de s3 = 0, 3 + j0, 1 p.u.
G2 suministra una potencia activa p2 = 0, 3 p.u.

Impedancia de una lı́nea (las dos lı́neas son iguales) z = 0, 05 + j0, 1 p.u.
Tensiones en los nudos: u1 = u2 = 1, 0 p.u.

Solución: pg1 = 0, 41 p.u.; qg1 = −0, 44 p.u.; qg2 = 0, 87 p.u.

Problema 4.
Sea el sistema de tres nudos cuyos datos en p.u. vienen dados en las tablas 4 y 5.

Nudo pg qg pd qd bc u δ
1 - - 0 0 0 1 -
2 0,7 - 0,8 0,3 0 1 -
3 0 0 0,6 0,2 0,1 - -

Tabla 4: Datos de nudos del problema 4.

Lı́nea r x
1-2 0 0,10
2-3 0 0,12

Tabla 5: Datos de lı́neas del problema 4.

Plantéense las ecuaciones de flujo de potencias aplicadas a este caso, y realı́cense dos iteraciones
mediante el método desacoplado rápido.
(2 (2 (2
Solución: δ2 = −0, 0701 rad; δ3 = −0, 1431 rad; u3 = 0, 9849 p.u.
(2 (2 (2
pg1 = 0, 6898 p.u.; qg1 = 0, 0246 p.u.; qg2 = 0, 4722 p.u.

Problema 5.
En el circuito de la figura 8 los datos vienen dados en las tablas 6 y 7. La potencia reactiva que inyecta
el condensador a tensión nominal es 0,2 p.u.

G1 C1
G3
1
3 L31
L32

L12
2

G2 C2

Figura 8: Sistema del problema 5.

Se pide:
1. La matriz de admitancias del sistema.

2. El planteamiento de las ecuaciones de flujo de potencias de alterna. Se deberá plantear el número


mı́nimo de ecuaciones necesarias para resolver el sistema.

21
3. La resolución de dos iteraciones mediante el método de Newton-Raphson desacoplado rápido par-
tiendo de ángulos nulos en todos los nudos.

Nudo pg (p.u.) qg (p.u.) pd (p.u.) qd (p.u.) u(p.u.) δ (p.u.)


1 0,9 - 0,4 0,3 1,02 -
2 0,2 - 1,2 0,4 1,00 -
3 - - 0 0 1,02 0

Tabla 6: Datos de nudos del problema 5

Lı́nea r (p.u.) x (p.u.)


L31 0 0,1
L32 0 0,2
L12 (cada una) 0 0,4

Tabla 7: Datos de lı́neas del problema 5

Solución:
 
−14, 8j 5j 10j
1. [Y ] =  5j −10j 5j 
10j 5j −15j

2. ∆p1 = 5, 1 sen(δ1 − δ2 ) + 10, 404 sen(δ1 ) − 0, 5 = 0


∆p2 = 5, 1 sen(δ2 − δ1 ) + 5, 1 sen(δ2 ) + 1 = 0
(2 (2
3. δ1 = 2, 61 · 10−5 rad; δ2 = −0, 09816 rad

22

También podría gustarte