Está en la página 1de 18

ISSN 1657-2394

UNIVERSIDAD
l)RON,\TTA
NACION
DE COLOMBIA Ministerio de
Sede Palmira Agricultura y
Desarrollo
Rural
Instituto de Estudios
IDEA -("'"
la fuerza de la verdad que,
como la bondad,
se difunde por sí misma.

La prisa es hermana de
la superficialidad.
ALBERT E INSTEIN

2003

Autores: Edgar Enrique Madero


Eyder Daniel Gómez López
Marina Sánchel de Prager

Edición realizada con la financiación de la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Palmira, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Pronatta.

Proyecto UNALP No. 054-99 - Pronatta No. 201763423 "Influencia de


prácticas de manejo agroecológico en la sanidad y productividad del cultivo
de maracuyá en el Norte del Valle".

Ilust raciones
Eyder Daniel Gómez López

Editora
Marina Sánchez de Prager

Redacción
Edgar Enrique Madero
Eydcr Daniel Gómez López
Marina Sánchez de Prager
Tal es la fuerza de la verdad que,
como la bondad,
se difunde por sí misma.

La prisa es hermana de
la superficialidad.
ALBERT E INSTEIN

Primera edición: 2003

Autores: Edgar Enrique Madero


Eyder Daniel Gómez López
Marina Sánchel de Prager

Edición realizada con la financiación de la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Palmira, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Pronatta.

Proyecto UNALP No. 054-99 - Pronatta No. 201763423 "Influencia de


prácticas de manejo agroecológico en la sanidad y productividad del cultivo
de maracuyá en el Norte del Valle".

Ilust raciones
Eyder Daniel Gómez López

Editora
Marina Sánchez de Prager

Redacción
Edgar Enrique Madero
Eydcr Daniel Gómez López
Marina Sánchez de Prager
Edgar Enrique Madero!
Eyder Daniel Gómez López 1
Marina Sánchez de Prager1

La degradación del suelo conlleva la pérdida de su poten-


cial productivo por el deterioro de las propiedades físicas,
químicas y biológicas. Está íntimamente ligada a la intensi-
dad de su uso, prácticas de cultivo irresponsables y al cono-
cimiento que se tenga del mismo. La vida de los seres en el
planeta Tierra, al igual que la subsistencia del agricultor, de-
pende de la conservación y del empleo que se haga del suelo
y del agua.
Para manejar adecuadamente un suelo es fundamental co-
nocer cómo está formado, las fortalezas que posee, al igual
que sus debilidades, dentro de una visión de sistema o con-
junto.
Este cuaderno ambiental tiene como objetivo principal brin-
dar información sobre temas que permitan trazar pautas sen-
cillas a tener en cuenta para conservar el suelo y el agua.

l.Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.


E-mail: microbiologia@palmira.unal.edu.co
Tel.: 271 7000. Ext. 5347 .
,1 . . , ,,.
:)..~ fjlJIJ:2JS s::.tJ:8{)u:aiJ:::?DJ.c2.1S
p;1.cJ!:JDs'lJ~~JS -r;Jal S~J8Jo
En la cartilla "El suelo, un sistema Composición del suelo
vivo" -la primera de esta serie de Cua- Los cuatro constituyentes más impor-
dernos Ambientales-, se describen los tantes del suelo son: los materiales mine-
procesos que intervienen en la forma- rales y la materia orgánica (fase sólida),
ción del suelo y algunas consideracio- el agua (fase líquida) y el aire (fase gaseo-
nes para su sostenibilidad, Veamos sa). La participación de los materiales or-
otras características, también muy im- gánicos es variable, con un rango que va
portantes: en general del 1 hasta el 10% (Figura 1).

Poros de aireación
o drenaje. Sólidos:
materia orgánica.

Sólidos inorgánicos:
arcillas, fragmentos de
45% v rocas y arenas.
Poros capilares de retención
(Sólo 20% puede almacenar
agua útil a las plantas).

Figura 1. Composición porcentual promedio de los suelos del mundo, en volumen de sus cuatro
principales constituyentes.

Estas fases influyen en el suministro dio (Na), magnesio (Mg), hierro (Fe),
de nutrientes para las raíces de las plan- manganeso (Mn), zinc (Zn), y cobre
taso La fase sólida es el principal depó- (Cu), entre otros, y la parte orgánica
sito de nutrientes: las partículas inorgá- (materia orgánica) proporciona la prin-
nicas o minerales contienen cationes cipal reserva de carbono, de nitrógeno
tales como potasio (K), calcio (Ca), so- y, en menor proporción, fósforo (P) y
azufre (S), además de constituir la su- le a ese suelo las características de su
perficie activa que regula la concentra- drenaje interno o permeabilidad (Fi-
ción de los elementos en la solución del gura 2).
suelo.
La fase líquida corresponde al agua
que un determinado suelo puede alma-
cenar, y la fase gaseosa es el aire que se
encuentra depositado en los poros del
suelo luego que éste ha drenado.
Las fases están íntimamente asocia-
das y regulan el intercambio iónico en-
tre la fase sólida y las otras fases, lo cual '1 '1 ~
,
U
41
l. Precipitación
ocurre permanentemente. Los elemen- 2. Evapotranspiración ~
3. Escorrentía
tos o compuestos así compartidos tien- 4. Infiltración
5. Retención de agua 5
den al equilibrio, y los cambios que afec- aprovechable
tan una fase necesariamente inciden
sobre las otras.
6. Drenaje interno o
permeabilidad
7. Filtración. 7
i1
6

Figura 2. El ciclo del agua: pérdidas y


L ~j)dkr ~ur J(JeO ganancias
El agua en el suelo
El manejo del agua es sumamente Parte del agua que logra ingresar al
importante en el desarrollo de un culti- suelo es retenida en los poros capilares
vo. Esta llega a la tierra como lluvia, y parte se pierde por evapotranspira-
neblina, rocío, nieve o granizo, proce- ción y por percolación profunda. Esta
dente de la atmósfera. Tal fenómeno se última da origen a las aguas freáticas.
conoce como precipitación. Así se cumplen los pasos del ciclo
Debemos tener en cuenta que no toda del agua y tiene lugar la contabilidad
el agua cae directamente al suelo ya que hidrológica, pues como se aprecia, en
puede quedar atrapada en el follaje y en cada paso suceden pérdidas y ganan-
las ramas. Mucha de ella se escurre a cias que repercuten en la disponibili-
través de la superficie del suelo, lo que dad del recurso y en la calidad de vida
se conoce como escorrentía; otra pue- nuestra y de los cultivos. Cabe recor-
de pasar por los poros del suelo y se dar que un suelo con buen manejo debe
conoce como infiltración, confiriéndo- conservar una humedad adecuada del
mismo, de acuerdo con las necesida- con este criterio los terrenos pueden ser
des de las plantas. planos, inclinados y escarpados. En la
Se puede afirmar que un suelo pro- Tabla 1 aparece el porcentaje de lluvia
ductivo, en tierras planas, tiene capa- efectiva que entra al suelo teniendo en
cidad para almacenar una lámina cer- cuenta ese concepto.
cana a 200 mm (200 lt/m 2 ) de agua
aprovechable para la vida y las plan- Tabla 1. Porcentaje de lluvia que entra
tas. Estos 200 mm resultan de sacarle al suelo por efecto ~e inclinación de la
el 20% (Figura 1) a un metro de pro- pendiente.
fundidad, así: un metro = 100 cm =
1000 mm x 0.20 = 200 mm de lámina Inclinación Porcentaje
de agua aprovechable. %
Esta cantidad es suficiente para cu- Plano sin inclinación 100
brir las necesidades hídricas de un cul- Inclinado 75
tivo de raíces profundas en treinta días Escarpado 50
de verano. Entonces, la cifra de 200 mm
se convierte en un índice de la salud fí- 2. Cobertura vegetal o uso de la tierra
sica del suelo. Al hacer la ordenación de nuestro
Como este indicador está influencia- predio, es importante tenerla en cuen-
do por las características ambientales ta con el fin de que cada lugar pro-
de cada lote en una finca, se requiere duzca los mayores beneficios con el
hacer el inventario de la pendiente to- menor daño posible. Según este fac-
pográfica, la cobertura vegetal, estruc- tor, se puede hablar de: bosque natu-
tura superficial, textura y profundidad ral estratificado, bosque plantado,
del perfil del suelo para poder evaluar- pastos, cultivos densos, cultivos en
lo. Como se ve en la Figura 2, el ciclo hileras, suelo desnudo y, policultivos,
del agua está controlado por estas ca- entre otros.
racterísticas.
Su análisis ayuda a buscar solucio-
nes, si son necesarias, y a implemen-
F~[;'kDre::; "cJ.!Jé jJJdd::;JJ éJJ eJ tar cambios indispensables en el me-
IJJDjcé .hIDrbD joramiento de la finca. Esta caracte-
1. Inclinación de la pendiente rística puede reducir la entrada de
Actúa simultáneamente en la activi- agua al suelo, como se observa en la
dad del agua y del viento y de acuerdo Tabla 2.
Tabla 2. Porcentaje de agua que entra los agregados que desmenuza y ob-
al suelo por efecto de cobertura vegetal serve: ¿Son de diferentes tamaños
sin que predomine ninguno? Si es
Cobertura Porcentaje
así, el suelo está bien estructurado,
%
de lo contrario, el suelo tendrá poco
Bosque estratificado 100
Pastos bien manejados 100 o nada de estructura.
Bosque plantado en Esta característica se debe analizar en
monocultivo 70 todas las capas del suelo, pero la super-
Cultivos densos 70 ficial indicará qué tanta agua pasa y qué
Cultivos en hilera 50 tanta escurrirá (Tabla 3).
Suelo desnudo 30
Tabla 3. Porcentaje de agua que entra por
3. Estructura y friabilidad del suelo
efecto de la estructura superficial del suelo.
Para determinar la estructura y
Estructura Porcentaje
friabilidad tome un terrón que le de escorrentía
quepa en la mano, apriételo con los (%)
dedos e intente desmenuzarlo. Si lo Bien estructurado y friable 100
desmenuza fácil, se habla de un sue- Poco estructurado y friable 70
lo friable. Con la otra mano recoja Bien estructurado y firme 50
Poco estructurado y firme 30

4. Textura del suelo


Se refiere al porcentaje de arena, li-
mos y arcillas que lo componen. Gene-
ralmente los suelos se pueden agrupar
~----- ---- en cuatro clases: arenoso,franco,jran-
co arcilloso y arcilloso. En los tres pri-
meros predominan las partículas grue-
sas y medias y en el último las partículas
finas como las arcillas.
Sobre una pala coloque los agrega-
dos y macere hasta llevar el suelo a pol-
vo, ubíquelo en la palma de su mano y
agregue agua lentamente, hágalo barro
o masilla; su punto óptimo de humedad
es cuando al rodar la masilla sobre las
manos no mancha la piel (para suelos por ciento de arcillas, o sea es fran-
no arenosos). Tome una porción entre co, si puede elaborar un anillo es
los dedos y podrá distinguir tres sensa- franco arcilloso y posee hasta un se-
CIOnes: senta (60) por ciento de arcillas; si
se deja hacer más de un anillo pue-
de tener más del sesenta (60) por

C7~
ciento de arcillas. El porcentaje de
agua que se retiene aparece en la
Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de agua retenida por


efecto de la textura del suelo

Textura Porcentaje* (%)


Arenoso 30
Franco 70
Franco arcilloso 90
Arcilloso 100

* Con alfa pedregosidad o con alta pegajosi-


dad aumenta en 25% el porcentaje de agua que
se pierde en el suelo.
1. Los granos más gruesos o de arena
se oyen al acercarlos al oído o los 5. Profundidad del suelo (perfil)
percibe al tacto, no los puede mol-
Cada suelo posee una serie de capas
dear fácilmente. u horizontes que se han desarrollado
2. Los granos de limos se sienten ja- por acción de los agentes de formación
a través del tiempo, confiriendo carac-
bonosos o grasos.
terísticas propias respecto a su grado
3. Para las partículas de arcilla intente de diferenciación de horizontes, pro-
hacer una herradura y un anillo. Si fundidad, espesor de cada capa, conte-
se deja hacer sólo una herradura, el nido de arcilla, materia orgánica y re-
suelo tiene menos de un treinta (30) tención de humedad.
Si se elabora un corte en el suelo, ge- raíces de las plantas, el agua y organis-
neralmente se distinguen tres horizon- mos. El agua retenida por esta cualidad
tes fundamentales que se clasifican en se incluye en la Tabla 5.
orden de profundidad:
Horizonte A. Se encuentra encima Tabla 5. Porcentaje de agua retenida por
y está constituida por la capa vegetal, efecto de la profundidad efectiva del suelo
en ella se acumula la materia orgánica
Profundidad Porcentaje
y generalmente es de color oscuro.
efectiva (%)
Contiene el mayor número de raíces
Muy ·profunda 100
vivas y muertas, microorganismos, in- Profunda 50-100
sectos y otros animales. Es aquÍ donde Moderadamente
se desarrollan la mayoría de las labo- profunda 25-50
res agrícolas. Superficial 0-25
Horizonte B. Es la segunda capa del
perfil y en ella se acumulan los elemen- 6. Color del suelo
tos drenados del horizonte A. Su color El color está determinado por la ma-
es más claro debido a que puede tener teria orgánica, los óxidos de hierro y
menores contenidos de materia orgáni- de sílice y los carbonatos de calcio y
ca, su profundidad es variable. También de magnesio. El color en algunos ca-
se le conoce como subsuelo. sos sirve para indicar varias caracterís-
Horizonte C. Es la capa más baja del ticas, por ejemplo, en términos gene-
perfil del suelo y generalmente descan- rales el contenido oscuro de los suelos
sa sobre la roca que da origen al suelo o señala el mayor o menor contenido de
roca madre. materia orgánica, de la siguiente ma-
Con la ayuda de un metro y unas es- nera: negro, mayor 5% de materia or-
tacas se marca y mide la profundidad gánica; pardo oscuro, entre el 2.5 y el
de cada capa, hasta encontrar impedi- 5% de materia orgánica y, pardo claro,
mentos que obstruyan el paso de las raí- contenidos menores del 2.5% de mate-
ces. Por ejemplo, roca, piedras, un hori- ria orgánica.
zonte o capa cementado y, la tabla de Colores grises, oliva o azulosos indi-
agua (nivel freático alto). Con lo ante- can baja o nula oxidación del hierro y
rior se legra identificar la profundidad se presentan por un mal drenaje y baja
efectiva del suelo. En otras palabras, o nula aireación. La Figura 3 ilustra la
hasta dónde pueden llegar fácilmente las relación entre color y drenaje del suelo.
Encharcado Imperfectamente drenado Bien drenado Excelentemente drenado

o
ID
::J Colores brillantes
en 50
ID
-o
-o
ro E 100 Color
-oCJ gris opaco
:oe
::J
'O 150
....
Q..
(rojos oscuros, azules, verdes oscuro~)"'::::::::::: ::--.......:.::.:..:..:
200 " ........ .
Colores del suelo
Línea representativa
de la tabla de agua

Figura 3. Esquema para evaluar la profundidad de la tabla de agua con base en los colores del suelo.

Con la información y discusión de ejemplo 75%, en decimales, esto corres-


este material en el taller presencial, ponde a 0.75,50% a 0.5 y así sucesiva-
realice el ejercicio consignado en la mente. Procedamos entonces.
Tabla 6 y estime la capacidad de al- Factor pendiente: 200mm x 0.75 = 150
macenamiento de agua aprovechable mm (Ver Tabla 1).
en su finca. Factor cobertura: 150mm x 0.50= 75
mm (Ver Tabla 2).
Factor estructura: 75mm x 1= 75 mm
(Ver Tabla 3).
Factor textura: 75 mm x 0.68 =51 mm
En una finca se tiene un lote inclina- (Ver Tabla 4: dado que el suelo es muy pe-
do (25%), está cultivado en maíz y po- gajoso, al valor de la tabla -900/0-- hay que
see las siguientes características físicas: sacarle el 25% y nos da 0.68).
• Bien estructurado friable Factor profundidad = 51 mm x 0.50=
• Franco arcilloso 25.5 mm (Ver Tabla 5).
• Muy pegajoso Entonces, el índice de humedad de 25.5
• Con colores de mal drenaje a 50 cm mm indica muy baja condición física. Re-
(profundo) cordemos que el ideal son 200 mm de agua
Para el cálculo del índice hídrico con- aprovechable. Este es un suelo muy frágil
viene recordar que cuando decimos por para labores agrícolas y poco productivo.
Tabla 6. Características evaluadas para estimar la capacidad de almacenamiento de agua aprovechable.
Nombre del predio
Municipio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Vereda _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Vegetación
Topografía

Horizontes
o capas 1 2 3 4 5

Espesor

Color

Estructura

Friabilidad

Textura

Pegajosidad

Fragmentos
gruesos
11. Jndlca da [Jíolacc]óJ) lote a evaluar en forma trasversal a la
cJaJ 8!..JaJo pendiente (Figura 4). Se elabora un re-
Se puede evaluar el grado de protec- gistro como el de la Tabla 7 y se toma
ción del suelo que hacen los cultivos y nota de la presencia de vegetación, te-
su manejo mediante el registro de los rrones originales, terrones erodados,
rasgos microtopográficos que deja la superficies de flujo, presurcos y surcos.
erosión en la superficie del suelo. Cada que suceda un registro positivo lo
Determinando los rasgos de la erosión marcamos con el número 1 y son ele-
en los diferentes cultivos se puede iden- mentos a sumar.
tificar cuáles son los cultivos y el ma- En la Figura 4 se ilustran las diferen-
nejo más apropiado y conocer también tes situaciones que se pueden hallar en
cuáles son inapropiados por el daño su- los distintos sitios de muestreo y que de
perficial que causan. encontrarse serán marcadas como posi-
Para esto se ha desarrollado el índice tivas en cada uno de los diez segmentos
de protección (IP) que se basa en el por- evaluados.
centaje de aparición de siete rasgos en Esta prueba se recomienda realizarla
una longitud de 250 cm. en todos los sitios donde cambia el cul-
Se procede así: se toma una cabuya y tivo y por lo menos en dos etapas del
en ella se marcan 10 segmentos de 25 mismo.
cm cada uno. Se coloca en el suelo del

1t rí\ fV\ --------- ~ ~


IP

Vegetación Terrón Terrón erodado Superficie de Presurco Surco Indice de


por salpique flujo (Zona llana protección
o plana)

A B e o E F G
Se calcula
Características

Figura 4. Evolución de los rasgos superficiales de la erosión hídrica (250 cm)


Tabla 7: Características para estimar el índice de protección del suelo

A B e o E F
Cabuya No. Vegetación Peds Peds Superficie Presurco Surco
cm muestreo (V) original erosionados deDujo (PS) (S)
(PO) (PE) (SF)
25 (1)
50 2 (1)
75 3 (1)
100 4 (1)
125 5 (1)
150 6 (1)
175 7 (1)
200 8 (1)
225 9 (1)
250 lO (1)
Suma 3 4 3

Peds = Terrón de suelo


Recuerde que cada observación positiva en cada punto de muestreo equivale a uno ( 1), luego se
suma y promedia cada columna.
(/) Estos son ejemplos de lo que puede suceder cuando usted hace la determinación.

Con estos resultados obtendrá el Ín- Cuando el resultado es:


dice de protección del suelo utilizando - Menor de 12, se trata de suelos con
la siguiente fórmula: buena protección
- Entre 12 y 16, se trata de suelos con
w= SF+2 (S+P) inadecuada protección.
- Mayores de 16, se trata de suelos sin
IP= Índice de protección protección.
SF= Superficie de flujo Para el ejemplo IP = 3 + 2 (3 + 4) = 17.
S= Surco Cada cultivo y su manejo en este suelo no
P= Presurco es apropiado porque permite gran erosión.
Repita este ejercicio en toda su finca, de primera mano cuando vaya a planifi-
para que evalúe sus condiciones hídri- car las actividades a realizar.
cas y de protección, como información

B]bJLc;0r~.rjJ3

BERGSMA, E. Erosion hazard evaluation from soil. Microtopografic features


and application on soil loss plots. Northern Thailand. Land Husbandry. Ox-
ford o IBH Publishing Co. Put. Ltd. Vol. 2. Number 1 1987.
MADERO, E. y Á VILA, E. 1992. Pruebas de erodabilidad, implementación de
nuevas metodologías. Rev. CIAF, Bogotá (Colombia). 13 (1), pp. 71-86.
MADERO y BERGSMA, E. 1996. Etodabilidad y erosión hidríca potencial en un
sector de la cuenca del río Otún - Colombia. Acta Agronómica. Vol. 46 pp.
58-74.
PLA, 1. 1977. Metodología para la caracterización física con fines de
diagnóstico de problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones
tropicales. Rew. Fac. Agron. Maracay, Venezuela. 32: 43-49.

..
Equipo de investigación
Marina Sánchez de Prager - Coordinadora del Proyecto
Eyder Daniel Gómez López
Carmen Rosa Bonilla Correa
Martín Prager Mosquera
Diego 1ván Ángel Sánchez
Jaime Eduardo Muñoz Flórez
José Carlos Miranda Veitia
Edgar Enrique Madero Morales
Pablo Iván Gallo Valdés
Jairo Gómez Zambrano
Gabriel de La Cruz Aparicio
Aurora Peña Rueda
Luis Hernando Lotero Ortiz
Gustavo Suárez Narváez
Óscar González Vergara
Ruber Papamija
Ana Cristina Díaz García
Adriana Rojas Palomino
Carlos Farid Pastrana Ortiz
Lina María Vera Osorio
Fabio Humberto Martínez
Walter Vásquez Benítez
Lilian Socorro Albán
Elizabeth MartÍnez
Élida Patricia Marín Beitia
Norvey Vargas Dagua
Miguel Andrés Arango Argoti
Medardo Andrés Vanegas Bilbao
Mario Alejandro Celis
Johana Rincón G.
Paola Andrea Gallo
Jorge Andrés Victoria Taborda
Adriana Zamorano Montañez
Eyvar Hernán Gómez Navia
Carlos Eduardo Garavito
Francisco Sánchez
José Aldemar Roa
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Pronatta

UMATAS Roldanillo - La Unión - Toro


la fuerza de la verdad que,
como la bondad,
se difunde por sí misma.

La prisa es hermana de
la superficialidad.
ALBERT E INSTEIN

2003

Autores: Edgar Enrique Madero


Eyder Daniel Gómez López
Marina Sánchel de Prager

Edición realizada con la financiación de la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Palmira, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Pronatta.

Proyecto UNALP No. 054-99 - Pronatta No. 201763423 "Influencia de


prácticas de manejo agroecológico en la sanidad y productividad del cultivo
de maracuyá en el Norte del Valle".

Ilust raciones
Eyder Daniel Gómez López

Editora
Marina Sánchez de Prager

Redacción
Edgar Enrique Madero
Eydcr Daniel Gómez López
Marina Sánchez de Prager
Si quieres cambiar el mundo
empieza por ti.

Los frutos de la tierra deben ser


sanos para nutrir la vida.

UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
~~ Sede Palmira

También podría gustarte