Está en la página 1de 5

4.

Que dice la ley del precio único y qué relación tiene con los tipos de cambio
futuros
La ley del precio único en economía afirma que, en ausencia de barreras
comerciales y en una economía con precios que pueden variar libremente en
función de la demanda y la oferta (modelo elástico), si se comparan los precios de
un mismo bien de dos países diferentes en términos de una misma moneda,
entonces esos precios, en equilibrio, tendrán que ser iguales.
Donde E es el tipo de cambio,  es el precio del bien Y en el país 1 y  es el precio
del bien Y en el país 2, entonces se puede formular que:
Cuando hay un aumento en el precio del bien en el país 1, entonces la demanda
de ese bien caerá y su precio caerá hasta que llegue a igualar, en equilibrio, el
precio del bien dentro del país 2 (siempre con precios en términos de la misma
moneda).
Como la ley del precio único requiere demasiadas condiciones difíciles de
encontrar en la realidad empírica, se ha formulado una teoría llamada paridad del
poder adquisitivo, según la cual no son los precios de los bienes en los países
individuales los que cambian, sino el tipo de cambio (es decir, el precio de las
monedas).

SUPUESTOS DE LA LEY DE PRECIO ÚNICO

La ley de precio único está basada en ciertos supuestos y si algunos de estos se


cumple, puede decirse que se cumple la ley. Estos supuestos tienen como objetivo
hacer una comparación más equitativa entre los precios de los productos. Los
supuestos que la conforman son los siguientes:

 No hay costos sobre el transporte: se asume que no se cobrará el


transporte de los bienes a otros países
 No hay barreras comerciales: se puede entrar o salir libremente de los
mercados internacionales
 Se posee información perfecta: tanto clientes como productores tienen toda
la información necesaria de los bienes y del mercado
 Se manejan mercados competitivos: en los distintos mercados hay
competencia.
 
EJEMPLO DE LA LEY DE PRECIO ÚNICO
Supongamos que el precio de un computador en España cuesta 2.000 euros; y
que el cambio de euros a dólares es de 1,25 dólares por euro. Para ese caso, la
ley del precio único establecería que el costo de ese mismo computador, en los
estados unidos debe ser de 2.500 dólares, pues:

Y para transformar el precio del computador de dólares a euros, simplemente se


divide por la tasa de cambio el valor en dólares.

Estas operaciones nos indican que este artículo posee el mismo valor en ambos
países, y por ende deberá tenerlo en los otros países en que se pretenda
venderlos, según la ley de precio único.

5. Como se utiliza el índice BIG MAC y como sabemos si una moneda se


encuentra devaluada o revaluada según esta herramienta. Utilice ejemplos

EL ÍNDICE DE BIG MAC

Este es un índice que nos puede dar un buen ejemplo de la ley de precio único.
Fue elaborado por la revista “The Economist”, conocido también como el índice de
paridad del poder adquisitivo Big Mac; tiene como referencia el precio de la
famosa hamburguesa Big Mac de Mc Donalds en cada país, para así conocer si
su divisa está sobre valorada o no, respecto a los otros países.
Basada en la teoría del poder adquisitivo, el índice Big Mac usa el precio de una
Big Mac, la cual es uniforme en todo el mundo; si esto no fuera así, el indicador
seria poco confiable. El Big Mac índex es una medida uniforme, pues estas
hamburguesas son producidas exactamente de la misma manera en todos los
países y establecimientos; con la misma estructura física y el personal trabajando
de la misma manera.
Cuando se compara el precio de una Big Mac en la moneda local del país que
vayamos a analizar y su precio en dólares es menor al precio de la Big Mac en
estados unidos, se puede decir que la moneda está infravalorada con respecto al
dólar.
Si tomamos como referencia el índice Big Mac del 2016, en el que el coste del Big
Mac en Estados Unidos es de 4,93 dólares y en la eurozona su coste es de 3,72
euros. Convirtiendo el Big Mac en euros a dólares al tipo de cambio oficial del
momento (1 euro = 1,075 dólares) resulta que un Big Mac en Europa vale 4
dólares. Es decir, el Big Mac es más barato en Europa.

Como el precio en dólares del Big Mac en Europa es menor que el precio del Big
Mac en Estados Unidos decimos que el euro está infravalorado con respecto al
dólar (o el dólar sobrevalorado con respecto al euro). Es decir, la moneda europea
debería apreciarse un 18,9% (o el dólar depreciarse un 23,3%) para ajustarse al
tipo de cambio real, medido por el poder adquisitivo de un Big Mac. O lo que es lo
mismo, el tipo de cambio debería ser 1 euro = 1,2325 dólares (que es igual a 1
dólar = 0,8113 euros).

6. Una de las funciones del mercado de divisas es también la cobertura frente a


riesgo cambiario. ¿Qué es el riesgo cambiario y cómo podemos cubrirnos frente a
estos riesgos?
El riesgo cambiario o riesgo de cambio se entiende como el riesgo asociado a las
fluctuaciones del tipo de cambio de una divisa en comparación con la otra. Están
expuestos a él tanto las empresas que exportan e importan bienes con otros
países con distinta moneda como los inversores que compran y venden activos
valorados en otra divisa. El riesgo cambiario puede ser determinante a la hora de
determinar el resultado final de la operación o del comercio y tiene tanta relevancia
que puede convertir una operación en la que aparentemente se hayan conseguido
beneficios en una operación con pérdidas. Para cubrirnos de este
riesgo tendremos que acudir a los mercados de derivados
¿Qué es un derivado?:

Los derivados son instrumentos o contratos cuyo precio está basado (o se


«deriva») de la evolución de los valores de uno o más activos que se denominan
activos subyacentes, tales como, el precio del maíz o el valor de una acción.

¿Cómo funciona el mercado de derivados?:

Antes de explicar el tema es necesario comprender dos conceptos adicionales:


Futuro: Un futuro es un derivado estandarizado en el que se pacta la compra o
venta de un activo en una fecha futura a un precio determinado. Los futuros son
productos con características predeterminadas (clase de activos subyacente, el
tamaño del contrato, la fecha de vencimiento y el método de liquidación) definidas
por la Bolsa de Valores de Colombia
Garantías en el mercado de derivados: son un porcentaje del total de contrato que
tiene que entregar cada una de las partes para poder operar el futuro. El valor de
esta garantía es depositado en la cámara de riesgo, la cual velara por el
cumplimiento de las posiciones al vencimiento del contrato.

Ejemplo practico

Ya entrados en el tema y entendiendo los conceptos pasemos a un ejemplo


práctico en el cual se plantea la negociación y liquidación de un futuro.
Para nuestro ejemplo vamos a implementar los siguientes supuestos:

Precio de compra de futuro por acción: $2.800


Tamaño del contrato: 1.000 acciones
Monto total de la posición: $2.800 x 1000 = $2.800.000

Para realizar el futuro el inversionista debe entregar el 14% del valor total como
garantía (Este valor es un supuesto, la garantía depende del futuro que vaya
adquirir normalmente oscila entre 12% y 19%):

Garantía: $2.800.000 x 14% = $392.000 (valor de la garantía)

Supongamos que la acción tiene un comportamiento positivo y pasa de valer


$2.800 a $3.000 en el tiempo acordado, ahora el inversionista habría ganado:

($3000 – $2800) x 1000 (acciones) = $200.000

Lo que quiere decir que con el valor de la garantía ($392.000) el inversionista


ganaría $200.000 representando una rentabilidad de $200.000/$392.000 =
51.02%;

Mientras en una inversión normal, además de necesitar todo el capital para


comprar las acciones la rentabilidad seria de: $200.000/$2.800.000 = 7.14%.

Derivados en la Bolsa de valores de Colombia:

En el mercado de derivados de la BVC se negocian en la actualidad futuro sobre


tasas de interés, tasa de cambio, índices y acciones. Haga clic en el producto de
su preferencia para encontrar las características de los productos listados en la
actualidad en la BVC.

También podría gustarte