Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JULIO E.

MORENO
AÑO LECTIVO 2018 – 2019

Objetivo general: analizar temas específicos, a partir del cuestionario dado en clase con temas como la

cultura de violencia, valores, expresiones culturales, consecuencias socio culturales, realidad social, para

desarrollar y completar dicho cuestionario.

Objetivos Específicos:

 Investigar la información relacionada al tema.

 Organizar y discernir la información respectiva.

 Establecer conclusiones conceptos sobre cada tema

DESARROLLO
Escriba el literal correspondiente en cada proposición dada

a) Cultura de violencia
b) Valores
c) Expresiones culturales
d) Consecuencias socioculturales
e) Realidad social

1. Se puede decir que es una construcción simbólica


desarrollada por una sociedad determinada que responde
a un contexto adyacente.
2. Es la manifestación de las costumbres, y creaciones
concebidas naturalmente en una sociedad y adoptadas
como declaraciones de identidad social
3. Es el resultado de las acciones repetidas dentro del
sistema que responden a la practica d e patrones de
conducta que resultan positivos o nocivos en el
entorno social
4. Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona
o cosa es apreciada o bien considerada
5. Es aquella en la cual la respuesta violenta ante los
conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la
única manera viable de hacer frente a los problemas y
disputas.

Describir y justificar la supervivencia de las prácticas culturales y


comunitarias en la globalización, a partir de la descripción de la situación
de los pueblos indígenas que habitan diversos lugares del planeta;
valorando la forma de vida y cosmovisión de estos pueblos y su contribución
al pensamiento occidental

6. (____)La Constitución del 2008 en Ecuador se


intenta rescatar las tradiciones étnico
a) HISTORIA culturales ,el (Sumak Kawsay, en Kichwa) el
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JULIO E. MORENO
AÑO LECTIVO 2018 – 2019
b) PRACTICA DE Buen Vivir que representa una oportunidad para
CULTURA ANCESTRAL construir nuevas formas de vida, a partir de la
responsabilidad social y su relación con la Madre
c) IMPORTANCIA SOCIAL Naturaleza ...
7. (____)Reside en los paradigmas culturales tales
como satisfacción de las necesidades, calidad de
vida, muerte digna, amar y ser amado
,florecimiento, saludable de todos en armonía
con la naturaleza ,prolongación indefinida de las
culturas, tiempo libre para la contemplación, la
emancipación y ampliación de las libertades,
capacidades y potencialidades etc.
8. (____)Es trascendente en cuanto a la práctica
armónica de sobrevivencia social a través de
la praxis de valores heredados de las culturas
ancestrales

Subraye el literal que corresponda a las proposiciones establecidas


9, En relación a la formación filosófica

a) Es una corriente del feminismo que se define por la relación que se establece
entre la doble dominación patriarcal hacia las mujeres y hacia la naturaleza.
b) Su surgimiento se sitúa en utopías literarias, en las cuáles se describe una
sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, dando como consecuencia la
construcción de una sociedad con democracia, ecológica, descentralizada, no
jerárquica, no militarizada, y en la que prevalece el uso de tecnologías con más
respeto con el medio ambiente.
c) Se pueden señalar algunos aspectos comunes; en primer lugar, la aplicación de
la perspectiva de género al problema de la crisis ecológica; en segundo lugar, y
como consecuencia de este enfoque, se sostiene como tesis central la conexión
entre la dominación de las mujeres y la dominación de la naturaleza no
humana.
d) Aporta a la mirada ecológica claves relacionadas con las diferencias de
construcción de género. Muestra la importancia de reconocer las aportaciones
de las mujeres a una nueva cultura de la sostenibilidad

a. Respeto a la identidad de genero


b. Feminismo
c. Imposición de la mujer
d. Eco feminismo
10. a que concepto social hace referencia los siguientes gráficos
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JULIO E. MORENO
AÑO LECTIVO 2018 – 2019

a. Derechos de la mujer
b. Feminismo
c. Imposición de la mujer
d. Libre albedrío

Conclusión resumen.-

 La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo

natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas.

La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para

resolver los conflictos.

 Un valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las características

físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un

grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto

en cuestión. 

 Expresiones culturales :

 Pueden considerarse las formas en que se manifiesta la cultura tradicional;

 Forman parte de la identidad y el patrimonio de una comunidad tradicional o indígena;

 Se transmiten de generación en generación.

 El eco feminismo es una corriente del feminismo que se define por la relación que se establece entre

la doble dominación patriarcal  hacia las mujeres y hacia  la naturaleza.

Anexos.-
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JULIO E. MORENO
AÑO LECTIVO 2018 – 2019

Bibliografía.-

https://granadaentransicion.wordpress.com/2013/01/19/que-es-el-ecofeminismo/

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-
text/

Firma del representante legal.-

_______________________

También podría gustarte