Está en la página 1de 141

ÌNDICE

PREÁMBULO.................................................................... 9

LEY DE PROMOCIÓN Y APOYO AL SECTOR RIEGO


PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL
LEY Nº 2878
LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 200413

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.................................13

CAPÍTULO UNICO
OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY.................................. 13

TÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL.. .......................................14

CAPÍTULO I
INSTITUCIONES PÚBLICAS.. ........................................ 14

CAPÍTULO II
SERVICIO NACIONAL DE RIEGO................................. 17

CAPÍTULO III
FUNDACIÓN NACIONAL DE RIEGO.. ........................... 22
TÍTULO III
GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO.. ...............22

CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS SOBRE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.. ................................. 22

TÍTULO IV......................................................................23

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES............ 23

DECRETO SUPREMO N° 28817


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
MARCO INSTITUCIONAL

TÍTULO I
MARCO GENERAL....................................................28

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES...................................... 28

CAPÍTULO II
POLÍTICAS PÚBLICAS DE RIEGO................................ 43

TÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL.. .......................................46

2 INDICE
CAPÍTULO I
INSTITUCIONES PÚBLICAS.. ........................................ 46

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA GENERAL DEL
SERVICIO NACIONAL DE RIEGO................................. 47

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO
DEL SENARI.................................................................... 48

CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN DEL SENARI.............................................. 55

CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DEL SERVICIO
DEPARTAMENTAL DE RIEGO.. ..................................... 61

CAPÍTULO VI
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DEL SEDERI............ 68

CAPÍTULO VII
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DEL SEDERI............ 72

TÍTULO IV
DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE RIEGO.. ...........76

CAPITULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.. ............................... 76

INDICE 3
DISPOSICIONES FINALES.. ........................................... 78
DISPOSICIONES DEROGATORIAS............................... 78

DECRETO SUPREMO N° 28818


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
RECONOCIMIENTO Y OTORGACION DE DERECHOS
DE USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
HIDRICOS PARA EL RIEGO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.................................82

CAPÍTULO ÚNICO................................................................. 82

TÍTULO II
REGISTROS Y AUTORIZACIONES
SOBRE USO Y APROVECHAMIENTO DE
AGUA PARA RIEGO..................................................84

CAPÍTULO I
REGISTRO DE USO Y APROVECHAMIENTO
DE AGUA PARA RIEGO.................................................. 84

CAPÍTULO II
REGISTRO COLECTIVO DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE FUENTES
DE AGUA PARA RIEGO.................................................. 86

4 INDICE
CAPÍTULO III
REGISTRO FAMILIAR DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE FUENTES
DE AGUA.. ......................................................................... 89

CAPÍTULO IV
OTORGACION DE AUTORIZACIÓN.. ............................ 91

TÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA OTORGACION DE
REGISTROS Y AUTORIZACIONES...........................94

CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO GENERAL........................................ 94

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO PARA LA OTORGACIÓN
DE REGISTROS.. .............................................................. 95

CAPÍTULO IV
REGISTROS FAMILIARES O INDIVIDUALES...........103

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA EL
RECONOCIMIENTO Y OTORGACIÓN DE
AUTORIZACIONES.. ......................................................105

INDICE 5
CAPÍTULO VI
OTORGACIÓN DE DERECHOS EN
CUENCAS PRIORIZADAS DE DESARROLLO
INTEGRAL CON RIEGO.. ..............................................113

TÍTULO IV
COORDINACIÓN ENTRE SECTORES
DE USO DE RECURSOS HÍDRICOS . .................... 114

CAPÍTULO ÚNICO
ACUERDOS ENTRE USUARIOS Y
COORDINACIÓN ENTRE REGULADORES ...............114

TÍTULO V
REGIMEN DE OPOSICIONES, RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS.. ................ 117

CAPÍTULO ÚNICO...............................................................117

DISPOSICIONES FINALES.. .........................................119

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.............................120

6 INDICE
DECRETO SUPREMO N° 28819
REGLAMENTO A LA LEY N° 2878 GESTION DE
SISTEMAS DE RIEGO, PROYECTOS Y SERVIDUMBRES

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES ............................. 123

CAPÍTULO ÚNICO...............................................................123

TÍTULO II
GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO . ................... 124

CAPÍTULO I
GESTIÓN DE SISTEMAS DE
RIEGO EXISTENTES . ..................................................124

CAPÍTULO II
SISTEMAS DE RIEGO
MEJORADOS Y NUEVOS..............................................125

TÍTULO III
SERVIDUMBRES Y USO DE BIENES
DE DOMINIO PÚBLICO.. ....................................... 129

CAPÍTULO I
SERVIDUMBRES...........................................................129

CAPÍTULO II
USO DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO . ...............131

INDICE 7
TÍTULO IV
GESTIÓN DE PROYECTOS ................................... 131

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.............................132

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL ESTADO PLURINACIONAL
REFERENTES A LOS RECURSOS HÍDRICOS.. ..........134

ARTÍCULO REFERIDO A LOS RECURSOS


HÍDRICOS Y RIEGO EN LA LEY MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
“ANDRÉS IBÁÑEZ” DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.. .................................138

8 INDICE
PREÁMBULO
La lucha de Organizaciones Sociales en el país es
un pleno ejemplo de valiosos dirigentes, hombres
y mujeres que a través de su voz en marchas y
protestas surgieron como actores y protagonistas
de cambios, planteando consideraciones en el orden
ético, político y la preservación de una vida digna
en BOLIVIA.
La historia boliviana fue marcada por las
movilizaciones y lucha de las Organizaciones Sociales
del agua, como los Regantes y la Coordinadora del
Agua en la Guerra del Agua, la Federación de Juntas
Vecinales – FEJUVE del Alto, las Gestiones del Sistema
Cooperativo del Agua del país y otras organizaciones
de diferentes regiones, que realizaron muchas
acciones y gestiones para evitar la conformación de
mancomunidades de Sociedad Anónima Mixta (SAM)
que buscaban administrar el agua bajo el Código de
Comercio para la privatización y la mercantilización
de este liquido elemento.
Como resultado de estos levantamientos se
logró la expulsión de varias Transnacionales
(Bechtel, Abengoa, Suez) y conquistas importantes
en la modificación de la Ley de Agua Potable (Ley
2066 de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario); pero sobre todo se logró el respeto a los
usos y costumbres y a las fuentes de agua de las
comunidades.
Las Organizaciones Sociales del Agua, no solo han
tenido la capacidad de manifestarse colectivamente
por medio de protestas y de solo tener una enfoque
de oponerse por oponerse; sino además plantearon
propuestas de construcción participativa, edificando

INDICE 9
de esta forma un modelo de Gestión Social
Comunitaria del agua en base a usos y costumbres,
teniendo como horizonte “El agua como un derecho
fundamentalísimo de la vida”, logrando que este
propósito se establezca en la Nueva Constitución
Política del Estado.
El Servicio Nacional de Riego - SENARI es producto
de estas luchas sociales establecido bajo la Ley Nº
2878 de Promoción y Apoyo al Sector Riego con el
objeto de que las comunidades recuperen y controlen
los recursos hídricos, buscando el desarrollo del
riego de forma participativa, en base a una autoridad
colectiva con participación, control social y con
seguridad jurídica de las fuentes de agua a favor
de las comunidades en base a usos y costumbres.
Ley Nº 2878 que se consolida en la Ley Marco de
Autonomías Nº 31/10 del 19 de julio del 2010 en
su artículo 89, propuesto por las organizaciones
de regantes (Asociación Nacional de Regantes y
Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Bolivia
- ANARESCAPYS).

Fredy Omar Fernández Quiroga


DIRECTOR NACIONAL EJECUTIVO a.i.
SERVICIO NACIONAL DE RIEGO

10 INDICE
LEY DE PROMOCIÓN Y APOYO AL
SECTOR RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Y FORESTAL

LEY Nº 2878
LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 2004

CARLOS D. MESA GISBERT


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA

Y SUS DECRETOS
2 DE AGOSTO DEL 2006

DECRETO SUPREMO N° 28817


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
MARCO INSTITUCIONAL

DECRETO SUPREMO N° 28818


RECONOCIMIENTO Y OTORGACIÓN DE
DERECHOS DE USO Y APROVECHAMIENTO
DE RECURSOS HÍDRICOS PARA EL RIEGO

DECRETO SUPREMO N° 28819


GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO, PROYECTOS Y
SERVIDUMBRES

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INDICE 11
12 INDICE
LEY Nº 2878
LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 2004
CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA
Por cuanto el Honorable Congreso Nacional, ha
sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,


DECRETA:

LEY DE PROMOCIÓN Y APOYO AL


SECTOR RIEGO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO UNICO
OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). La presente Ley tiene
por objeto establecer las normas que regulan el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
en las actividades de riego para la producción
agropecuaria y forestal, su política, el marco
institucional, regulatorio y de gestión de riego,
otorgando y reconociendo derechos, estableciendo
obligaciones y procedimientos para la resolución
de conflictos, garantizando la seguridad de las
inversiones comunitarias, familiares, públicas y
privadas.

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 13


ARTÍCULO 2.- (AMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley tiene como ámbito de aplicación
y regulación las actividades relacionadas con el
uso y aprovechamiento del agua para riego, la
infraestructura e inversiones relacionadas con
estas actividades así como el rol y funciones de
Instituciones públicas y privadas del sector riego,
en el territorio nacional.

TÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
INSTITUCIONES PÚBLICAS
ARTÍCULO 3.- (MINISTERIO DE ASUNTOS
CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS). El Ministerio
de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, como
cabeza del sector, tiene las siguientes atribuciones
y obligaciones en el ámbito de riego.
a) Formular y aprobar de manera concertada con
el Directorio del Servicio Nacional de Riego
(SENARI) las políticas normativas, planes y
programas para el desarrollo de riego.
b) G estionar financiamiento nacional y de la
cooperación internacional para impulsar el
desarrollo de riego.
c) Fomentar, programar, promover y delegar la
asistencia técnica, la capacitación de recursos
humanos, la investigación aplicada y los
programas de organización para la gestión de
riego.
d) P romover la descentralización participativa en

14 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


el desarrollo de riego a nivel de prefecturas,
municipios y directorios locales o de cuencas, en
el marco de la presente Ley y sus Reglamentos.
ARTÍCULO 4.- (MINISTERIO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE). El Ministerio de Desarrollo Sostenible,
tiene las siguientes responsabilidades con relación
al riego:
a) Planificar y supervisar el manejo y rehabilitación
de las cuencas hidrográficas de manera
concertada con el Servicio Nacional de Riego
(SENARI).
b) C ontrolar que las obras, actividades o proyectos
de riego no atenten contra la sostenibilidad de
los recursos naturales.
c) Coordinar con el Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios, la formulación
y aplicación de las normas ambientales
relacionadas con el riego.
d) C ontrolar la calidad de los recursos hídricos
para el riego y prevenir su contaminación en
coordinación con los organismos sectoriales
competentes.
ARTÍCULO 5.- (PREFECTURAS). Con relación
al riego, las Prefecturas de los Departamentos, en
el ámbito de su jurisdicción y conforme a la Ley
de Descentralización Administrativa N˚ 1654 y su
Reglamento, son responsables de:
a) Elaborar y desarrollar planes, programas y
proyectos de riego de manera concertada
con los Servicios Departamentales de Riego
(SEDERI’s), en el marco de lo establecido en
la presente Ley y sus Reglamentos.

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 15


b) C oordinar con el Ministerio de Asuntos
Campesinos y los Gobiernos Municipales, la
supervisión y control de la ejecución y calidad
de obras para el riego, financiadas con recursos
públicos.
c) Fomentar y apoyar la organización de usuarios
de sistemas de riego, en coordinación con
el Servicio Nacional de Riego (SENARI), los
Servicios Departamentales (SEDERI’s), los
gobiernos municipales y los directorios locales
o de cuencas.
d) P romover la descentralización participativa de
la gestión de riego a nivel provincial, municipal
y local o de cuencas.
e) Velar que las actividades relacionadas con
el riego; realizadas por la Organizaciones
No Gub ernament al es y ot ra s ent idades
competentes, se encuadren dentro de las
disposiciones de la presente Ley y sus
Reglamentos.
f ) Apoyar a todas las organizaciones públicas en
la gestión de riego, a través de los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s).
ARTÍCULO 6.- (GOBIERNOS MUNICIPALES). Con
relación al micro riego, los Gobiernos Municipales,
en el ámbito de su jurisdicción, son responsables de:
a) Planificar, promover, gestionar recursos
e c o n ó m i c o s y e j e c u t a r l a s a c t iv i d a d e s
destinadas a mejorar o construir sistemas
de micro riego de forma participativa con
las organizaciones de regantes, en el marco
de lo establecido en la presente Ley y sus
Reglamentos.

16 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


b) I dentificar y recoger las demandas priorizando
los proyectos de riego para gestionar su
financiamiento, conforme a las normativas
de elegibilidad establecidas por el Servicio
Nacional de Riego (SENARI).
c) Velar para que las actividades relacionadas
con el riego que vienen realizando las
Organizaciones No Gubernamentales y
otras entidades se encuadren dentro de
las disposiciones de la presente Ley y sus
Reglamentos.
d) S upervisar y fiscalizar, junto a los usuarios, la
correcta ejecución de los proyectos de riego
que se implementen dentro su jurisdicción, en
coordinación con los Servicios Departamentales
de Riego (SEDERI’s).
e) Coadyuvar al funcionamiento del marco
regulatorio y cumplimiento de las normativas
para el riego, en el ámbito de la descentralización
participativa, en coordinación con los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s).

CAPÍTULO II
SERVICIO NACIONAL DE RIEGO
ARTÍCULO 7.- (CREACIÓN). Créase el Servicio
Nacional de Riego (SENARI), como entidad autárquica,
bajo la tuición del Ministerio de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios, con autonomía administrativa y
de gestión, personería y patrimonio propio, con la
responsabilidad de regular, planificar, gestionar,
promover la inversión pública para el desarrollo de
riego y la producción agropecuaria y forestal bajo
riego.

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 17


ARTÍCULO 8.- (COMPOSICIÓN DEL SENARI). El
Servicio Nacional de Riego, está compuesto por las
siguientes instancias:
a) Directorio del Servicio Nacional de Riego
(SENARI).
b) D irección Nacional del Servicio Nacional de
Riego (SENARI)
c) Directorios Departamentales de los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s).
d) D irecciones Departamentales.
e) Directorios de Cuencas.
ARTÍCULO 9.- (DIRECTORIO DEL SENARI). El
Directorio del Servicio Nacional de Riego (SENARI),
está conformado por:
a) Dos representantes del Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios.
b) U n representante del Ministerio de Desarrollo
Sostenible.
c) Siete representantes de la Asociación Nacional
de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua
Potable de Bolivia.
d) D os representantes de organizaciones sociales
y económicas del sector agropecuario.
e) El Director Nacional del Servicio Nacional de
Riego (SENARI), quien actuará como secretario.
El Directorio tendrá como presidente al Ministro
de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
ARTÍCULO 10.- (ATRIBUCIONES DEL DIREC-
TORIO). Son atribuciones del Directorio del Servicio
Nacional de Riego (SENARI):

18 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


a) Proponer políticas, estrategias y normas para
el riego.
b) A probar de manera concertada, planes y
programas, presupuestos e inversiones,
gestionando, promoviendo e integrando la
inversión pública para el desarrollo de riego
y la producción agropecuaria y forestal bajo
riego.
c) Programar y promover la asistencia técnica,
capacitación de recursos humanos, investigación
aplicada y acciones de organización para la
gestión de riego.
d) C oordinar todas las acciones de apoyo y gestión
en relación a las necesidades de los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s).
e) Considerar y aprobar su Presupuesto.
f ) Nombrar, destituir y reemplazar al Director
del Servicio Nacional del SENARI.
ARTÍCULO 11.- (RECURSOS FINANCIEROS). Las
actividades del SENARI se financiarán por medio de:
a) Recurso del Tesoro General de la Nación.
b) A portes provenientes de los organismos de
cooperación internacional.
c) Ingresos propios.
d) D onaciones.
A RT Í C U LO 1 2 . - ( AT R I B U C I O N E S D E L A
DIRECCIÓN DEL SENARI).
a) Ejecutar planes, programas y estrategias
aprobadas por el Directorio del SENARI.
b) C oordinar con las diferentes instancias, a nivel
nacional, departamental, municipal, local y de

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 19


cuencas, las actividades para el desarrollo de
riego.
c) Tener a su cargo y mantener actualizado el
Sistema Nacional de Información de Riego
(SNIR).
d) E laborar y mantener actualizado al Padrón
Nacional de Sistemas de Riego (PNSR).
e) Apoyar al Directorio del SENARI, en todas las
acciones que le sean encomendadas.
f ) Programar y ejecutar su presupuesto.
g) Presentar informes financieros y de gestión al
Directorio del SENARI.
ARTÍCULO 13.- (CREACIÓN Y COMPOSICIÓN DE
LOS SEDERI’s). Se crean los Servicios Departamentales
de Riego (SEDERI’s) en cada Departamento, los
mismos que estarán compuestos por las siguientes
instancias:
a) Directorio del SEDERI.
b) D irección Departamental del SEDERI
El Directorio del Servicio Departamental de Riego
(SEDERI) tendrá como Presidente al Prefecto del
Departamento.
ARTÍCULO 14.- (DIRECTORIO DEL SEDERI). El
Directorio del SEDERI está conformado por:
a) El Prefecto del Departamento o la autoridad
delegada por la misma.
b) T r e s r e p r e s e n t a n t e s d e l a P r e f e c t u r a
relacionados con los ámbitos de competencia
de riego.

20 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


c) Siete representantes de la Asociación Departa-
mental de Regantes y Sistemas Comunitarios
de Agua Potable.
d) D os representantes de organizaciones sociales
y económicas del sector agropecuario.
ARTÍCULO 15.- (ATRIBUCIONES DEL SEDERI).
a) Proponer al SENARI, políticas, estrategias y
normas para el riego.
b) A probar el Plan Departamental de Riego.
c) Presentar al SENARI, proyectos de inversión
pública para el desarrollo de riego en su región.
d) P rogramar y promover la asistencia técnica,
capacitación de recursos humanos, investigación
aplicada y acciones de organización para la
gestión de riego.
e) Tener a su cargo y mantener actualizado el
Sistema Departamental de Información de
Riego (SDIR).
f ) Elaborar y mantener actualizado el Padrón
Departamental de Sistemas de Riego (PDSR).
g) Coordinar con el SENARI todas las acciones
relacionadas con el cumplimiento de sus
objetivos.
h) Fomentar y apoyar la organización de usuarios
de sistemas de riego, en coordinación con
el SENARI, los gobiernos municipales y los
directorios locales o de cuencas.
i) Apoyar a todas las organizaciones públicas
en la gestión de riego, en coordinación con la
Prefectura de Departamento y los municipios.
j) Formular y ejecutar su presupuesto.

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 21


ARTÍCULO 16.- (RECURSOS FINANCIEROS). Las
actividades de los SEDERI’s se financiarán a través de:
a) Recursos de las Prefecturas de Departamento.
b) Transferencia de recursos del SENARI.
c) Aportes provenientes de los organismos de
cooperación internacional.
d) I ngresos propios.
e) Donaciones.
ARTÍCULO 17.- Las diferentes organizaciones de
regantes de cuencas de los diferentes Departamentos
podrán organizar Directorios de Cuencas en base a los
acuerdos establecidos socialmente en coordinación
con los Directorios de los SEDERI’s.

CAPÍTULO III
FUNDACIÓN NACIONAL DE RIEGO
ARTÍCULO 18.- (CREACIÓN). Se encomienda al
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
la creación de la Fundación Nacional de Riego
(FUNRIEGO), como entidad de interés público.

TÍTULO III
GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS SOBRE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
ARTÍCULO 19.- (DERECHOS). La administración
y el manejo de la infraestructura de los sistemas
de riego, mejorados o nuevos, construidos o por

22 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


construirse con recursos públicos, serán transferidos
a las diferentes organizaciones de usuarios a través
del Servicio Nacional de Riego (SENARI), en los
términos establecidos en reglamento.
A RT Í C U L O 2 0 . - ( S E RV I D U M B R E S ) . L a s
servidumbres existentes sobre fuentes de agua
y en los sistemas de riego establecidos por usos
y costumbres en comunidades y organizaciones
de campesinos e indígenas relacionadas con las
actividades de riego están garantizadas y serán
respetadas por las personas naturales y jurídicas.

TÍTULO IV
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
A RT Í C U L O 2 1 . - ( D E R E C H O S D E U S O Y
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
PARA RIEGO). Los registros y autorizaciones para
el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos
destinados al agua para riego, así como la revocatoria
de los mismos, serán otorgados por la Autoridad
Competente de los Recursos Hídricos. En tanto ésta
sea creada, el Servicio Nacional de Riego (SENARI),
otorgará y revocará los que correspondan, de acuerdo
a reglamento. Son formas de reconocimiento y
otorgación de derechos de uso de agua para riego en
el marco de lo establecido en los Artículos 171˚ de la
Constitución Política del Estado, 49˚ y 50˚ de la Ley
N˚ 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario, las siguientes:
a) Registro: acto administrativo mediante el cual
el Estado, a través del Servicio Nacional de

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 23


Riego (SENARI), reconoce y otorga el derecho
de uso y aprovechamiento de las fuentes de agua
para riego a pueblos indígenas y originarios,
comunidades indígenas y campesinas,
asociaciones, organizaciones y sindicatos
campesinos, garantizando jurídicamente de
manera permanente, los recursos hídricos
según sus usos, costumbres.
b) A utorización: acto administrativo mediante el
cual el Estado, a través del Servicio Nacional
de Riego (SENARI), otorga el derecho de uso y
aprovechamiento de agua para riego en el sector
agropecuario y forestal, a personas jurídicas o
individuales que no estén contemplados como
sujetos de registro.
ARTÍCULO 22.- (REGLAMENTACIÓN). Los
Reglamentos de la presente Ley serán presentados al
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,
a través del Consejo Interinstitucional de Agua
(CONIAG), dentro de los ciento veinte días de
promulgada la presente Ley, para su posterior
aprobación mediante Decreto Supremo.
ARTÍCULO 23.- (VIGENCIA). La presente Ley
tendrá vigencia a partir de su publicación oficial,
debiendo adecuarse a las normas que establezcan la
futura Ley Nacional de Recursos Hídricos.
Re m í t a s e a l Po d e r E j e c u t ivo , p a ra f i n e s
Constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable
Congreso Nacional, a los quince días del mes de
Septiembre de dos mil cuatro años.
Fdo. H. Mario Diego Justiniano Aponte

24 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego


Presidente en ejercicio H. Cámara de Senadores,
Mario Cossio Cortéz, Juan Luis Choque Armijo,
Marcelo Aramayo Pérez, Erick Reyes Villa B. Aurelio
Ambrosio Muruchi.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla
como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
ocho días del mes de octubre de dos mil cuatro años.
FDO. CARLOS D. MESA GISBERT
José Antonio Galindo Neder,
Diego Montenegro Ernest.

Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego 25


DECRETO SUPREMO N° 28817
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 –


Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la
Producción Agropecuaria y Forestal, establece las
normas generales que regulan el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en las actividades
del riego para la producción agropecuaria y forestal,
su política, el marco institucional, regulación y de
gestión de riego, para otorgar y reconocer derechos,
establecer obligaciones y garantizar la seguridad de
las inversiones comunitarias, familiares, públicas y
privadas.
Que el ámbito de aplicación de la indicada Ley,
comprende la regulación del uso y aprovechamiento
del agua para riego, la infraestructura e inversiones
relacionadas con estas actividades, así como el rol
y funciones de las instituciones públicas y privadas
del sector riego, en el territorio nacional.
Que mediante Ley N° 1257 del 11 de julio de 1991,
de conformidad a la Atribución 12 a del Artículo 59
de la Constitución Política del Estado, se aprueba el
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, aprobado en la 76 a
Conferencia de la Organización Internacional del
Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.

26 Reglam. a la Ley No. 2878


Que a objeto de garantizar el cumplimiento de las
normas que regulan el aprovechamiento sostenible,
armónico y respetuoso de la naturaleza, desde
el uso de los recursos hídricos en actividades de
riego, reconociendo y otorgando derechos de uso y
aprovechamiento de agua con fines agropecuarios
y forestales, se hace necesario establecer el marco
institucional correspondiente a la Ley N° 2878 del
8 de octubre de 2004.
Que la política de riego se desarrolla y está
comprendida en el Plan Nacional de Desarrollo del
Gobierno Nacional.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Reglam. a la Ley No. 2878 27


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
MARCO INSTITUCIONAL
TÍTULO I
MARCO GENERAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto
Supremo tiene por objeto Reglamentar la Ley N° 2878
del 8 de octubre de 2004, estableciendo el marco
general e institucional de la Promoción y Apoyo al
Sector Riego, para la Producción Agropecuaria y
Forestal.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). l. El
presente Reglamento tiene alcance nacional, en los
ámbitos departamentales, municipales, regionales,
en las cuencas y actividades relacionadas con el
uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en
riego, para la producción agropecuaria y forestal. Es
obligación de las autoridades cumplir y hacer cumplir
la presente disposición.
II. El presente reglamento comprende también a
las personas naturales y jurídicas, relacionadas con el
uso y aprovechamiento del agua para la producción
agropecuaria y forestal.
ARTÍCULO 3.- (DEFINICIONES). Para efectos de la
aplicación e interpretación del presente Reglamento,
se establecen las siguientes definiciones:
AC U I F E RO S U BT E R R A N EO ( AG UAS
SUBTERRANEAS).- Agua estática o en movimiento
existente bajo la superficie del suelo. Se encuentra

28 Reglam. a la Ley No. 2878


saturando completamente el volumen de los poros
y fisuras de estructuras geológicas sedimentarias.
AGUAS DE USO RITUAL.- Aguas que están
relacionadas o son parte de prácticas o actividades
rituales de la población. El uso de estas aguas se
constituye en la expresión cultural comunitaria que
debe ser preservada como patrimonio de la Nación.
AGUAS COMUNITARIAS.- Son aguas cuya posesión
uso y aprovechamiento se encuentra en el ámbito de
lo comunitario y dentro las prácticas y tradiciones
culturales campesinas. Se constituye en expresión
cultural que debe ser preservada como patrimonio
de la Nación.
AGUAS MEDICINALES.- Aguas que por sus
características o propiedades tienen usos y
aprovechamientos relacionados con la medicina y
la salud y debe ser preservada como patrimonio de
la nación.
AGUAS RESIDUALES.- Aguas provenientes de
afluentes urbanos o de procesos de extracción,
tratamiento de productos mineros o industriales
restituidas después de su uso no consuntivo.
AGUAS SUPERFICIALES.- Agua proveniente de
las precipitaciones, deshielos o surgimientos que
se encuentran discurriendo o en reposo sobre la
superficie terrestre del territorio nacional.
ALMACENAMIENTO (EMBALSE O RESERVORIO).-
Espacios naturales u obras de infraestructura
construidas, que están destinadas a la regulación o
al depósito temporal o permanente de agua con fines
de uso y aprovechamiento.
AREA DE ESCURRIMIENTO.- Cuenca(s) o
región(es) delimitada(s) por líneas divisorias

Reglam. a la Ley No. 2878 29


de escurrimiento, definida(s) con objeto de re-
conocimiento de registros y autorizaciones de
fuentes de agua destinadas a uso múltiple o para
aprovechamiento con fines agropecuarios y forestales.
AREA BAJO RIEGO ÓPTIMO (ABRO) O AREA
OPTIMAMENTE REGADA.- Área calculada de manera
teórica. Es el área que se puede regar de manera
óptima con el agua disponible en un ciclo agrícola y
en un sistema de riego o proyecto determinado. Área
calculada a partir de asumir células y calendarios de
cultivos también teóricos o proyectados.
AREA DE RIEGO ÓPTIMA INCREMENTAL.- Área
de riego óptima adicional. Diferencia entre el área de
riego óptima con proyecto y el área de riego óptima
sin proyecto.
AREA REGADA.- Área del sistema de riego que
recibe riego por lo menos una vez en el año o periodo
agrícola. Medida de carácter generalmente variable
cada año y que depende de la disponibilidad de agua
y la estrategia productiva de los regantes.
AREA REGABLE O AREA DE RIEGO.- Área con
vocación agrícola cubierta por la red de canales e
infraestructura de servicio de un sistema de riego y
que puede recibir riego.
ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO.- Actividades
destinadas a apoyar el desarrollo de capacidades
y mejorar el desempeño de entidades o personas
relacionadas con la planificación, promoción e
implementación de acciones orientadas al desarrollo
y la gestión del riego y al uso y aprovechamiento de
agua con fines agropecuarios y forestales.
ASOCIACIONES DE RIEGO O ASOCIACIONES
DE USUARIOS.- Organizaciones conformadas por

30 Reglam. a la Ley No. 2878


los usuarios de un sistema de riego de carácter
asociativo y que de acuerdo a ley se reconocen
como sociedades sin fines de lucro, destinadas a
la administración, operación y mantenimiento de
los sistemas de riego y la promoción de actividades
relacionadas a la producción agropecuaria y forestal,
incluyendo organizaciones conformadas de acuerdo
a usos y costumbres.
ASOCIACIONES DE SISTEMAS DE RIEGO.-
Entidades conformadas por organizaciones de riego
o de usuarios tales como asociaciones, comités,
cooperativas, comunidades y otras a nivel regional,
de cuenca, departamental y nacional, de carácter
asociativo y que de acuerdo a ley se reconocen como
sociedades sin fines de lucro, destinadas a la gestión
y desarrollo del riego y otras actividades relacionadas
con la producción agropecuaria y forestal y que
incluye organizaciones conformadas de acuerdo a
usos y costumbres.
AUTORIDAD COMPETENTE EN RIEGO.- Instancia
responsable que tiene la potestad de regular aspectos
concernientes a la gestión del riego y las condiciones
de derecho de uso y aprovechamiento de fuentes
de agua para riego, establecidas en la Ley N° 2878.
AUTORIDAD COMPETENTE DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS.- Instancia responsable que tiene la
potestad de regular aspectos concernientes al uso
y aprovechamiento de los recursos hídricos y la
resolución de conflictos.
AU TO R I DA D E S NAT U R A L E S D E R I E G O. -
Autoridades reconocidas o elegidas en el ámbito
comunitario o por las organizaciones de regantes de
acuerdo a usos y costumbres, que ejercen autoridad

Reglam. a la Ley No. 2878 31


en los recursos hídricos para riego y solución de
conflictos en la gestión.
AUTORIZACIÓN.- Acto Administrativo mediante
el cual el SENARI y los SEDERl, otorgan derecho de
uso y aprovechamiento de fuentes de agua para riego
en el sector agropecuario y forestal a toda persona
jurídica o individual que no esté contemplada como
sujeto de registro, en los términos establecidos en el
Artículo 21 de la Ley N° 2878, de Promoción y Apoyo
al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y
Forestal.
BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL.- Diferencia
entre las aportaciones naturales de agua como
lluvias, deshielos, condensaciones, surgimientos y
el uso consuntivo existente o potencial del agua en
una cuenca o espacio y en un periodo determinado.
BOFEDAL.- Pradera natural o ecosistema
presente en zonas agro-ecológicas de puna alta, con
condiciones hídricas del suelo propias y humedad
edáfica permanente que permite una productividad
alta de hierbas y gramíneas.
CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO.- Propiedades y
características del agua relacionadas con la aptitud
o condiciones requeridas para su uso con fines
agropecuarios o forestales.
CAMBIO DE USO DEL AGUA.- Cambio del uso de
la fuente de agua, sujeto a registro o autorización.
CARPETAS DE USOS Y COSTUMBRES.- Conjunto
de documentos que respaldan y describen las
características de los usos y costumbres para fines
de trámite de registro.
CAUDAL DE AGUA.- Medida física relativa a la
cantidad de agua medida o expresada en volumen

32 Reglam. a la Ley No. 2878


por unidad de tiempo, que circula o pasa por una
sección o punto y un momento determinado.
CAUDAL DE RIEGO.- Caudal de agua u otra forma
de distribución del agua según usos y costumbres,
condicionado por los requerimientos y limitantes
de la operación y distribución del sistema de
riego, tecnologías que usa relacionado con los
requerimientos de la estrategia productiva y el
manejo del agua a nivel parcelario.
CAUDAL ECOLÓGICO O VOLUMEN ECOLÓGICO.-
Aguas en escurrimiento o almacenadas que deben ser
preservadas y respetadas en cantidades que permitan
la conservación ambiental y ecológica, además de
preservar los hábitat naturales de biodiversidad.
CICLO HIDROLÓGICO.- Sucesión de estados físicos
del agua que se repiten cíclicamente de forma natural:
evaporación, condensación, precipitación pluvial,
escorrentía superficial, infiltración subterránea,
depósitos en cuerpos superficiales y nuevamente
evaporados.
CONTAMINACIÓN.- Alteración de las propiedades
y características fisicoquímicas o biológicas del agua
por sustancias ajenas, por encima de los límites
permisibles, afectando a la salud y el medio ambiente
que la hacen in apropiada para su uso con fines
agropecuarios y forestales.
CUENCA HIDROGRÁFICA.- Zona o unidad
geográfica delimitada por divisorias de escorrentía
de aguas que confluyen de forma natural hacia un
cauce o almacenamiento.
CUENCA.- Cuenca hidrográfica o unidad geográfica
definida por límites y divisorias de escorrentía de
agua, naturales o establecidas en acuerdos sociales,

Reglam. a la Ley No. 2878 33


que confluyen hacia un cauce o almacenamiento y que
ha sido delimitada a partir de acuerdos establecidos,
que permiten la conformación de un Directorio de
la Cuenca.
CUENCA HIDROGRÁFICA INTERDEPARTA-
MENTAL.- Zona o unidad geográfica delimitada
p o r d iv i s o r i a s d e e s c o r re n t í a d e a g u a s q u e
te r r i to r i a l m e n te c o r re s p o n d e n a d o s o m á s
departamentos, que confluyen de forma natural hacia
un cauce o almacenamiento.
DERECHOS DE USO Y APROVECHAMIENTO
DE AGUA PARA RIEGO.- Reconocimiento otorgado
a personas naturales, jurídicas y comunitarias en
las modalidades de registro y autorización, para el
uso y aprovechamiento de fuentes de agua con fines
productivos agropecuarios y forestales.
DICTAMEN TÉCNICO - JURÍDICO.- Es una opinión
técnica expresada en un documento, elaborada y
emitida por una autoridad jurídico-administrativa,
correspondiente a un proceso administrativo
establecido en la Ley N° 2878 y sus reglamentos.
DIRECTORIO DE CUENCA.- Organismo o entidad
conformada por regantes, organizaciones de regantes
o poseedores de registros y autorizaciones de uso de
agua, con fines productivos agropecuarios y forestales
en los límites de una determinada cuenca.
EROSIÓN.- Desagregación, desprendimiento y
arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por
la acción del agua, viento, gravedad, hielo u otros.
FUENTE DE AGUA.- Volumen, caudal o áreas de
escurrimiento de agua en uso y aprovechamiento
o susceptible de aprovechamientos embalsados o
que prosiguen un cauce o que provienen de ríos,

34 Reglam. a la Ley No. 2878


vertientes, acuíferos, áreas de recarga, entre otros;
objeto de derecho de uso y aprovechamiento en
calidad de registro o autorización.
GESTIÓN DEL RIEGO.- Conjunto de decisiones
y actividades concomitantes, que se orientan al
ordenamiento del desarrollo del riego y a mejorar
el uso productivo agropecuario y forestal del agua.
Entre otras comprende decisiones y actividades de
carácter: a) político normativo; b) de planificación y
promoción c) investigaciones; d) de participación e
inclusión social e) intercultural, f ) implementación
de inversiones, g) asistencia técnica; h) gestión de
información.
GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO.- Conjunto de
decisiones y actividades concomitantes, orientadas
a que las fuentes de agua de un sistema de riego
puedan ser aprovechadas en las parcelas de cultivos
en los caudales apropiados, la calidad requerida, en
la cantidad necesaria y en el momento oportuno.
GESTIÓN CAMPESINA, INDÍGENA Y ORIGINARIA
DE SISTEMAS DE RIEGO.- Conjunto de usos,
costumbres y prácticas campesinas, originarias e
indígenas, decisiones y actividades concomitantes,
relacionadas con la organización, administración,
operación y mantenimiento del sistema de riego y
distribución de las aguas y que están orientadas al
uso y aprovechamiento de las fuentes de agua para
fines de uso agropecuario y forestal.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO U OBRAS DE
RIEGO.- Estructura u obra física-mecánica o medios
materiales dispuestos e interrelacionados con el
propósito de captar, almacenar, conducir o distribuir
la fuente de agua en un sistema de riego. Las más

Reglam. a la Ley No. 2878 35


características son: presas, obras de toma, galerías
filtrantes, canales, sifones, acueductos y otras obras
directa o indirectamente relacionadas con el riego.
INVERSIÓN PÚBLICA.- Se entiende por inversión
pública todo gasto de recursos de origen público
destinado a incrementar, mejorar o reponer las
existencias de capital físico de dominio público o de
capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad
del país para la prestación de servicios o producción
de bienes.
INVERSIÓN PÚBLICA EN RIEGO.- Gastos de
recursos de origen público destinados a inversiones en
riego en el marco de políticas sectoriales de desarrollo
y de estrategias nacionales, departamentales,
municipales, regionales y locales.
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS.- Gestión de
los procesos de evaluación, planificación e imple-
mentación de acciones en el ámbito de una cuenca.
Conjunto estructurado e integral de medidas dirigidas
a la conservación, protección y aprovechamiento de
los recursos naturales para emprender procesos de
desarrollo, social, económico, cultural y ambien-
talmente sustentables en el mediano y largo plazo.
MÉTODOS DE RIEGO.- Formas en que se aplica
el agua al suelo para que sea utilizada por la
planta. Estos métodos pueden ser: presurizados o
gravitacionales, superficiales y de inundación o de
goteo y de aspersión, entre otros.
MITAS DE AGUA.- Formas de expresión del
derecho de uso y aprovechamiento de fuentes de agua
a nivel colectivo, comunitario, familiar o individual.
Derecho de características diversas expresado en usos
y costumbres reflejados en la dotación de fuentes de

36 Reglam. a la Ley No. 2878


agua generalmente en periodos de tiempo sujetos
a calendario, variables o de manera permanente y
continua.
NORMAS AMBIENTALES.- Conjunto de disposi-
ciones jurídicas, técnicas y reglamentarias que se
refieren al procedimiento ambiental en general.
Entre ellas la Ley N° 1333 de 27 de abril de 1992 -
Ley del Medio Ambiente y sus Decretos Supremos
Reglamentarios, a los que se suman las normas
técnicas sectoriales, entre otros.
ORGANISMO COMPETENTE EN RIEGO.- Instancia
local, regional, departamental o nacional o sus
dependencias, que tienen o han sido creados con
la tuición o competencia de vincularse y atender
temáticas relacionadas con el riego y sus actividades
concomitantes, en el marco de la Ley N° 2878.
ORGANIZACIÓN DE REGANTES U ORGANIZACION
DE USUARIOS.- Estructura organizativa conformada
por los usuarios o regantes de un sistema de riego,
creada con la finalidad de gestionar el sistema de
riego, mantener y administrar la infraestructura,
conservar y proteger las fuentes de agua aplicadas
a procesos productivos de agricultura bajo riego.
O rga n i z a c i o n e s c o m o a s o c i a c i o n e s , c o m i té s ,
cooperativas y otras formas de carácter comunitario,
sustentadas y reconocidas en estatutos y reglamentos
internos o por su constitución de acuerdo a usos y
costumbres.
PARAMETROS DE ASIGNACIÓN.- Criterios
o medidas para el otorgamiento de registros y
autorizaciones, que comprenden entre otros: fuentes
de agua, acuerdos de uso entre los diferentes usuarios
de la fuente y reservas naturales o artificiales de agua.

Reglam. a la Ley No. 2878 37


PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS.-
Persona o familia que desarrolla actividades
productivas agropecuarias en su predio para consumo
familiar o en pequeña escala, basadas en fuerza de
trabajo personal, familiar, en mecanismos de apoyo
mutuo o con la participación circunstancial de mano
de obra asalariada.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TEMPORAL
O SECANO.- Se entiende como la producción
agropecuaria en dependencia de los fenómenos
climatológicos y de estacionalidad, cuando las
precipitaciones y lluvias se constituyen en fuente
primaria de agua para condicionar y adecuar los
suelos y el desarrollo de los cultivos.
PROYECTOS DE MICRORIEGO.- Propuesta de
inversión para áreas menores a 100 hectáreas para
lograr un cambio, modificación o creación de una
situación proyectada a partir de una situación dada.
Acciones realizadas respecto al aprovechamiento del
agua en las actividades agropecuarias y forestales,
para obtener resultados que anulen las causas de
determinados problemas ligados al uso de los recursos
hídricos con fines productivos y alimentarios, a través
del aumento esperado de la producción dentro de un
ámbito territorial determinado.
PROYECTOS DE RIEGO.- Propuesta de inversión
para áreas mayores a 100 hectáreas para lograr un
cambio, modificación o creación de una situación
proyectada a partir de una situación dada. Acciones
realizadas respecto al aprovechamiento del agua en las
actividades agropecuarias y forestales para obtener
resultados que anulen las causas de determinados
problemas ligados al uso de los recursos hídricos

38 Reglam. a la Ley No. 2878


con fines productivos y alimentarios, a través del
aumento esperado de la producción dentro de un
ámbito territorial determinado.
RECURSOS HÍDRICOS.- Porción del agua existente
que es susceptible de ser aprovechada con fines
productivos y de consumo humano.
RECURSOS NATURALES.- Hace relación a los
medios de vida o a los elementos que constituyen las
riquezas o potencialidades de una nación. Cuando se
refiere a los recursos naturales, se extiende no sólo
a los recursos efectivamente utilizados sino también
a los que potencialmente pueden beneficiar al
hombre en su actividad socioeconómica. Los recursos
naturales pueden ser renovables y no renovables.
REGISTRO.- Acto Administrativo mediante el
cual el Estado, a través del Servicio Nacional de
Riego -SENARI y los Servicios Departamentales de
Riego -SEDERI, reconoce y otorga el derecho de uso
y aprovechamiento de las fuentes de agua a pueblos
indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones, organizaciones de regantes
y sindicatos campesinos o pequeños productores
agropecuarios y forestales afiliados a una de las
anteriormente citadas, y los usos agrícolas, pecuarios
y forestales que realizan de dichas fuentes.
REGISTRO COLECTIVO.- Derecho de uso y
aprovechamiento de fuentes de agua, otorgado
a organizaciones de usuarios y asociaciones de
sistemas de riego correspondientes a pueblos y
organizaciones indígenas, originarias, campesinas,
colonizadores, ayllus, Organizaciones Económicas
Campesinas - OECA, asociaciones de pequeños
productores agropecuarios y forestales y otras formas

Reglam. a la Ley No. 2878 39


de organización social comunitaria que usan agua
para actividades agropecuarias y forestales.
REGISTRO INDIVIDUAL O FAMILIAR.- Derecho
de uso y aprovechamiento de fuentes de agua,
otorgado a pequeños productores agropecuarios
o forestales o familias campesinas, indígenas u
originarias que pertenecen y están afiliadas a una
organización campesina, económica indígena u
originaria, asociaciones, organizaciones de regantes
y colonizadores, cuyo uso de la fuente de agua es
de alcance exclusivamente familiar según usos y
costumbres.
RIEGO.- Aplicación artificial de agua al suelo,
relacionada con fines productivos agropecuarios o
forestales como: a) proporcionar la humedad para
el desarrollo de los cultivos; b) conservar humedad
ante sequías de corta duración; c) refrigerar el suelo
y la atmósfera; d) lavar o disolver las sales; e) reducir
el peligro de tubificación; f ) suavizar las parcelas
de producción.
SALINIZACIÓN.- Proceso de concentración de
sales disueltas en el agua de riego sumadas a las sales
de los suelos que son arrastradas a la superficie por
la acción capilar debida a diferentes factores.
SEDIMENTACIÓN.- Deposición de material
rocoso meteorizado o de otras sustancias en vasos
de almacenamiento, canales u obras de arte o en
lugares de la superficie terrestre distintos al lugar de
origen. Toda sedimentación va precedida de erosión
y transporte.
SERVIDUMBRES DE RIEGO.- Reconocimiento
al uso de bienes de terceros o a la aplicación de
diferentes formas de derecho y también a los medios

40 Reglam. a la Ley No. 2878


necesarios para ejercitarlo con el objeto de posibilitar
el uso y aprovechamiento de las aguas destinadas
al riego. Como formas de servidumbres de riego se
observan las siguientes: derecho de paso, derecho de
acueducto, derecho de conducir aguas, entre otros.
SISTEMA DE RIEGO O SISTEMAS DE MICRO
- R I EG O. - C o n j u n to d e e l e m e n to s f í s i c o s e
infraestructura, áreas de riego y organización de
regantes diferenciado de otros, ubicados en un
espacio territorial determinado y dispuestos con
el propósito del aprovechamiento de una fuente
de agua con fines productivos agropecuarios y
forestales, basados en acuerdos y normas convenidas
reconocidas por ley e según usos y costumbres.
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
- SNIP.- Conjunto de normas, instrumentos y
procedimientos comunes para todas las entidades del
sector público, mediante los cuales se relacionan y
coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar,
financiar y ejecutar los proyectos de inversión
pública que, en el marco de los planes de desarrollo
nacional, departamental y municipal constituyan las
opciones más convenientes desde el punto de vista
económico y social.
TURNOS DE RIEGO.- Forma de expresión de
derecho o del acceso al agua en los sistemas de riego
para su uso y aprovechamiento con fines productivos.
Se expresa a nivel individual, familiar o colectivo.
Por ejemplo: turnos de mita, turnos de pozo, rol de
turnos y otros.
USOS DEL AGUA.- Diferentes usos que se le da al
agua. Usos consuntivo y no consuntivos relacionado
con el consumo humano o sectores económico-

Reglam. a la Ley No. 2878 41


productivos como agricultura, minería, industria,
energía eléctrica, pesca, turismo y otros.
USOS Y COSTUMBRES.- Prácticas sociales o
comunitarias conocidas y aceptadas, relacionadas
con el uso y aprovechamiento de fuentes de agua con
fines agropecuarios y forestales y con la gestión de
sistemas de riego basadas en autoridades naturales
constituidas, procedimientos y normas convenidas.
ARTÍCULO 4. - (SIGLAS). Para efectos del
presente Reglamento, las siguientes siglas deben
ser entendidas como:
MDA: Ministerio del Agua.
MPD: Ministerio de Planificación del Desarrollo.
MDRAMA: Ministerio de Desarrollo Rural.
Agropecuario y Medio Ambiente.
LEY: Ley N° 2878 de Promoción y Apoyo al Sector
Riego para la producción agropecuaria y forestal.
SENARI: Servicio Nacional de Riego.
SEDERI: Servicio Departamental de Riego.
SEDERI’s: Servicios Departamentales de Riego.
SNIR: Sistema Nacional de Información de Riego.
PNSR: Padrón Nacional de Sistemas de Riego.
SDIR: Sistema Departamental de Información
de Riego.
PDSR: Padrón Departamental de Sistemas de
Riego.
FUNRIEGO: Fundación Nacional de Riego.
CONIAG: Consejo Interinstitucional de Agua.
SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública.
ANARESCAPYS: Asociación Nacional de Regantes

42 Reglam. a la Ley No. 2878


y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y
Saneamiento.
CSUTCB: Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia.

CAPÍTULO II
POLÍTICAS PÚBLICAS DE RIEGO
ARTÍCULO 5.- (FUNDAMENTOS). Los fundamentos
de la política del uso y aprovechamiento del agua,
son los siguientes:
a) El Estado y Pueblo bolivianos tienen el dominio
originario y la propiedad sobre los recursos
hídricos en todos sus estados y manifestaciones.
b) E l Estado boliviano reconoce al agua como
un derecho humano legítimo, fundamental
y de todos los seres vivos en su territorio,
respetando los principios de solidaridad,
equidad, diversidad, sostenibilidad y seguridad
jurídica.
c) El agua es un recurso natural vital, estratégico,
finito, vulnerable y sus usos cumplen una
función vital, social, ambiental, cultural y
económica.
d) L a cuenca hidrográfica es la unidad geográfica,
considerada como unidad de planificación y
gestión de los recursos hídricos en el país,
su manejo y protección debe conducir al
mejoramiento de la eficiencia y calidad de sus
recursos hídricos.
e) La gestión de los recursos hídricos es integral,
descentralizada, participativa, comunitaria
y considera la diversidad cultural, étnica y

Reglam. a la Ley No. 2878 43


geográfica de los diferentes ecosistemas del
país.
f ) El Estado boliviano reconoce el derecho de
las comunidades indígenas, originarias y
campesinas de realizar una gestión sostenible
de los recursos hídricos, respetando sus
autoridades, reconociendo sus usos, costumbres,
servidumbres y conocimientos culturales sobre
el uso del agua, dando garantía jurídica sobre
las fuentes de agua con fines agropecuarios y
forestales.
g) El Estado boliviano promueve el uso productivo
del agua a través del riego, con el fin de mejorar
las condiciones de vida de las comunidades
indígenas, originarias, campesinas y otros
productores.
h) E l Estado boliviano, a través de sus instancias
establecidas por Ley busca validar, desarrollar
y difundir prácticas y tecnologías nuevas y del
saber local que contribuyan a la conservación y
el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente.
i) El Estado boliviano promueve la participación,
entendida como la incorporación de la
opinión de la población y de sus instancias
representativas, incluyendo a comunidades
indígenas y campesinas a través de medios
adecuados, en niveles institucionales de
planificación, en los procesos de elaboración
de políticas y planes relacionados con el
riego; promoviendo y fortaleciendo las formas
comunitarias de participación de la población y
particularmente de las mujeres en los procesos
de toma de decisiones y de gestión del riego.

44 Reglam. a la Ley No. 2878


j) El Estado boliviano promueve la equidad
entendida como la construcción de las
condiciones institucionales y legales adecuadas
para que los beneficios de la gestión del riego
incidan de manera positiva en el mejoramiento
d e c o n d i c i o n e s d e v i d a d e h o m b re s y
mujeres, campesinos, indígenas, productores
agropecuarios y otros actores involucrados
en las actividades de riego, respetando y
haciendo efectiva la realización de los derechos
económicos, sociales y culturales de las
poblaciones y comunidades sobre las fuentes
de agua y los beneficios derivados del uso y
aprovechamiento sostenible de éstas.
k) El Estado boliviano promueve y construye
e n e l m a rc o d e l a s n o r m a s l e ga l e s , l a
descentralización en el ámbito del riego,
fortaleciendo los procesos de toma decisiones y
de elaboración, gestión y aplicación de políticas,
planes, proyectos y programas en los niveles
departamental, municipal, regional y local; en
este último caso, particularmente en el nivel de
cuencas. Acercando la administración pública
a los niveles locales.
Los mismos son de cumplimiento obligatorio.
ARTÍCULO 6.- (REGIMEN LEGAL). El régimen
legal aplicable por el presente Reglamento se enmarca
en la Constitución Política del Estado, la Ley N°
3351 - Ley de Organización del Poder Ejecutivo, la
Ley N° 2878, normas y reglamentos aplicables a la
presente disposición.

Reglam. a la Ley No. 2878 45


TÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
INSTITUCIONES PÚBLICAS
ARTÍCULO 7.- (INSTITUCIONES PÚBLICAS).
Las siguientes Instituciones Públicas forman parte
de la estructura institucional de la Ley N° 2878 de
Promoción y Apoyo al Sector Riego Para la Producción
Agropecuaria y Forestal y la Ley N° 3351 - Ley de
Organización del Poder Ejecutivo:
MINISTERIO DEL AGUA (MDA).- El Ministerio
del Agua, como Institución cabeza de sector, realiza
políticas, elabora programas y proyectos para el
desarrollo del riego.
M I N I S T E R I O D E D E S A R R O L L O RU R A L ,
AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE (MDRAMA).-
El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario
y Medio Ambiente. Tiene competencias dirigidas
a lograr el desarrollo del sector productivo
agropecuario y forestal, en coordinación con el MDA.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO (MPD).- El Ministerio de Planificación
del Desarrollo, tiene dentro sus roles la planificación
del ordenamiento territorial y de las políticas
ambientales, en coordinación con el MDA y el
MDRAMA.
PREFECTURAS DE DEPARTAMENTO.- Las
Prefecturas de Departamento, tienen dentro de
su jurisdicción, el manejo directo de programas y
proyectos destinados al riego, en coordinación con
el MDA.

46 Reglam. a la Ley No. 2878


GOBIERNOS MUNICIPALES.- Los Gobiernos Muni-
cipales son responsables dentro de su jurisdicción,
de planificar y ejecutar actividades de micro - riego,
en coordinación con el MDA y la Prefectura.

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA GENERAL DEL SERVICIO
NACIONAL DE RIEGO
ARTÍCULO 8.- (NATURALEZA INSTITUCIONAL,
ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO). I. Servicio
Nacional de Riego - SENARI.- El Servicio Nacional
de Riego - SENARI, es una entidad autárquica bajo
tuición del Ministerio del Agua, con autonomía
administrativa y de gestión, personería y patrimonio
propio con la responsabilidad de regular, planificar
y promover la gestión pública para el desarrollo de
riego y la producción agropecuaria y forestal.
II. El SENARI se organizará de la siguiente manera:
a) Nivel Directivo: Directorio del SENARI.
b) N ivel Ejecutivo: Director Nacional
c) Nivel Administrativo - Operativo:
- Aéreas Operativas.- El directorio podrá crear
hasta un máximo de cuatro (4) unidades
operativas para el ejercicio de sus competencias.
- Área Administrativa y Financiera.
- Área Jurídica.
III. De acuerdo al Artículo 11 de la Ley N° 2878,
las fuentes de recursos del SENARI son:
a) Recursos del Tesoro General de la Nación.
b) A portes de los Organismos de Cooperación
Internacional.

Reglam. a la Ley No. 2878 47


c) Ingresos Propios.- Entendiéndose por éstos,
los ingresos específicos.
d) D onaciones.

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO
DEL SENARI
ARTÍCULO 9.- ( CO N FO RM AC IÓ N DE
DIRECTORIO). l. El Directorio del SENARI estará
conformado por trece (13) miembros, de conformidad
a lo establecido en el Artículo 9 de la Ley Nº 2878
y la Ley 3351 de Organización del Poder Ejecutivo,
cuyos miembros son:
a) El Viceministro de Riego del Ministerio del
Agua.
b) El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecua-
rio o el Viceministro de Biodiversidad, Recursos
Forestales y Medio Ambiente del Ministerio
de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, según disposición del Ministro.
c) El Viceministro de Planificación Territorial y
Medio Ambiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo.
d) S iete (7) representantes de la Asociación
Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios
de Agua Potable de Bolivia - ANARESCAPYS.
e) Un representante de la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
- CSUTCB.
f ) Un representante de la Confederación Nacional
de Agropecuarios CONFEAGRO.

48 Reglam. a la Ley No. 2878


g) El Director Ejecutivo del SENARI como
secretario con derecho a voz.
II. El directorio tendrá como presidente al
Ministro del Agua.
ARTÍCULO 10.- (ACREDITACIONES). l. Las
autoridades mencionadas en los Incisos a), b) y c)
del Artículo precedente podrán ser representadas
en el directorio por una autoridad de igual nivel
jerárquico debidamente acreditada.
II. Los representantes de las entidades a los que
se refiere los Incisos e) y f ) del Artículo 9 deberán ser
los máximos ejecutivos o el ejecutivo inmediato en
jerarquía debidamente acreditados ante el Presidente
del Directorio del SENARI.
III. Los representantes de la ANARESCAPYS
establecidos en el inciso d) del Artículo precedente,
deberán estar debidamente acreditados ante el
Presidente del Directorio del SENARI.
ARTICULO 11.- (SUPLENCIAS). En caso de que los
miembros mencionados en los incisos d), e) y f ) del
Artículo 9 estén impedidos de asistir a las reuniones
serán sustituidos por un suplente debidamente
acreditado, con todas las atribuciones.
ARTICULO 12.- (REVOCATORIA DE LA REPRE-
SENTACIÓN). Las organizaciones sociales podrán
revocar el mandato a sus representantes según sus
procedimientos y normas internas, notificando por
carta y señalando en la misma el nombre de los
reemplazantes, tanto titulares como suplentes.
ARTÍCULO 13.- (DURACIÓN, REMOCIÓN Y
RENUNCIA). I. Los miembros titulares y suplentes
de los sectores sociales del Directorio del SENARI,
tendrán un periodo de funciones de tres (3) años.

Reglam. a la Ley No. 2878 49


II. Los representantes de la Asociación Nacional
de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable
-ANARESCAPYS y de las organizaciones sociales y
económicas ante el Directorio del SENARI, ejercerán
sus funciones de miembros del Directorio por un
período de tres (3) años, prorrogables por similar
período, las veces que así lo consideren conveniente
las organizaciones sociales a las que representan.
III. En caso de renuncia, ejercerá las funciones
de representación titular el suplente acreditado.
ARTÍCULO 14.- (RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA). Los Miembros del Directorio del
SENARI, son responsables de sus actos por la función
pública, conforme lo establece la Ley N° 1178 - Ley
SAFCO, pudiendo ser sujetos a procesos establecidos
en las normas aplicables al ejercicio de funciones
públicas, durante y después del cumplimiento de
sus funciones.
ARTÍCULO 15.- (REGLAMENTO INTERNO). Las
funciones que realicen los miembros del Directorio
estarán reguladas por el reglamento interno aprobado
por el Directorio.
ARTÍCULO 16.- (ATRIBUCIONES Y COMPE-
TENCIAS). l. El Directorio del SENARI, tendrá las
siguientes atribuciones y funciones establecidas
por ley:
Sobre registros y autorizaciones de agua para
riego
a) Otorgar Registros y Autorizaciones para el
uso y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados para riego, en las cuencas o fuentes
de agua interdepartamentales y de forma
transitoria en los Departamentos donde no se
ha establecido el SEDERI.

50 Reglam. a la Ley No. 2878


b) Homologar los Registros y Autorizaciones
otorgados por los SEDERI, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
c) R e v o c a r y d e c l a r a r l a c a d u c i d a d d e
Autorizaciones y registros, en las cuencas
o fuentes de agua interdepartamentales y
en forma transitoria en los departamentos
donde no existe el SEDERI, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
d) Resolver oposiciones, conflictos y controversias
respecto a derechos de uso y aprovechamiento
de recursos hídricos para riego, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
e) Determinar y reglamentar los montos relativos
a costos de tramitación de Autorizaciones de
uso y aprovechamiento de recursos hídricos
para riego.
f ) Elaborar el Reglamento Nacional de Infracciones
y Sanciones en el uso y aprovechamiento de
agua para titulares de registro y autorización.
g) Homologar los reglamentos de Infracciones
y Sanciones en el uso y aprovechamiento de
agua para titulares de registro y autorización
aprobados por los SEDERI.
h) Resolver en segunda instancia administrativa
sobre conflictos y problemas relacionados con
el uso de agua para riego.

Reglam. a la Ley No. 2878 51


Planificación y coordinación
a) Proponer mediante sus Comisiones de Trabajo
las políticas, planes y programas de carácter
nacional, que considere pertinentes, para su
aprobación en las instancias que corresponda.
b) C o o r d i n a r c o n l a s e n t i d a d e s p ú b l i c a s
sectoriales que estén relacionadas con el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos y con
la planificación y manejo de cuencas.
c) Velar por el cumplimiento de las políticas y
planes vinculados al uso y aprovechamiento
sostenible de recursos hídricos.
d) R epresentar y defender los intereses del
sector de riego frente a los diferentes sectores
de uso Minero, Hidroeléctrico, Petrolero,
Industrial y Saneamiento Básico entre otros,
en vistas a lograr una gestión integrada de los
recursos hídricos en el ámbito de las cuencas
hidrográficas.
e) Conocer y resolver conflictos interregionales
e interdepartamentales cuando estén
relacionados con el uso y aprovechamiento
del agua, estableciendo las condiciones de
conciliación, designando a los árbitros cuando
no existiese acuerdo de partes o actuando como
última instancia de resolución.
f ) Pronunciarse a través de Informes Técnico
Jurídicos sobre los Planes, Políticas y Normas
propuestas por el Ministerio del Agua,
relacionadas con recursos hídricos y riego.
g) Promover y organizar, a través de sus instancias
ejecutivas, actividades de investigación de
recursos hídricos, sus usos, conflictos, derechos

52 Reglam. a la Ley No. 2878


de aguas y otros de carácter técnico, tecnológico,
económico y social de importancia para el
sector riego y la producción agropecuaria y
forestal.
h) P roponer normas y procedimientos para fines
de inversión pública en el desarrollo del riego
y la producción agropecuaria y forestal bajo
riego.
i) Coordinar y establecer vínculos entre los
SEDERI e instancias del poder ejecutivo en lo
relativo al establecimiento de normas.
Administrativo
a) Supervisar el funcionamiento de la Dirección
Nacional del SENARI.
b) C rear las Comisiones de Trabajo en su interior,
que considere necesarias.
c) Designar, destituir o suspender al Director Na-
cional del SENARI y a los Directores Generales.
d) E laborar y aprobar normas internas de
funcionamiento de la Dirección Nacional del
SENARI.
e) Definir el destino de los recursos provenientes
de costos de tramitación de autorizaciones
de uso de agua para riego procesados por el
SENARI.
f ) Coordinar la ejecución de programas y
proyectos de riego con la Fundación Nacional
de Riego -FUNRIEGO.
g) Supervisar y evaluar la ejecución de convenios
suscritos con FUNRIEGO y otras instituciones
no gubernamentales en el marco de programas
y proyectos de riego.

Reglam. a la Ley No. 2878 53


h) P romover la concertación y la equidad entre
diferentes sectores de uso y usuarios, en el
ámbito de sus competencias, buscando siempre
una gestión integral del agua.
II. El directorio del SENARI podrá delegar
funciones y atribuciones al Director Ejecutivo.
III. El SENARI tiene tuición sobre los programas
y proyectos de riego planificados, en ejecución o
finalizados sin importar el origen de los fondos o
agencias ejecutoras, teniendo éstos dependencia
del SENARI para el cumplimiento de sus políticas,
objetivos y funciones.
ARTÍCULO 17.- (ASPECTOS ORGANIZATIVOS
INTERNOS).
l. Las reuniones del Directorio de SENARI se
desarrollarán de manera ordinaria una vez cada dos
(2) meses y de manera extraordinaria las veces que
sean necesarias, a solicitud escrita fundamentada
de al menos tres (3) miembros del Directorio o a
convocatoria de su Presidente.
II. Las reuniones del directorio se realizarán en
la sede del SENARI y excepcionalmente en las sedes
de los SEDERI.
III. El Directorio del SENARI, sesionará con el
quórum establecido de la siguiente forma:
1. Con la presencia de al menos la mitad más uno
de los representantes de las organizaciones de
regantes, sociales y económicas, y
2. Con la presencia de la mitad más uno de las
instituciones públicas.
IV. Los miembros del Directorio gozarán de
pasajes y viáticos para su asistencia a las reuniones

54 Reglam. a la Ley No. 2878


ordinarias y extraordinarias conforme a las normas
en vigencia.
ARTÍCULO 18.- (PROCEDIMIENTO DE TOMA
DE DECISIONES).
l. Para emitir decisiones el Directorio del SENARI
seguirá el siguiente procedimiento:
1) P rimera Instancia: Se someterá a votación la
medida o asunto en discusión, debiendo contar
para su aprobación con Unanimidad, entendida
como el acuerdo de todos los miembros del
directorio. Si no existiese unanimidad se
procederá a la segunda instancia.
2) S egunda Instancia: Se someterá a votación la
medida o asunto en discusión, debiendo contar
para fines de aprobación:
a) Con el acuerdo de la mitad más uno del total
de representantes de las instituciones públicas
del Directorio y con el acuerdo de la mitad más
uno del total de representantes regantes y de
las organizaciones sociales y económicas del
Directorio.
b) S i la medida o asunto en discusión no fuera
aprobada en Segunda Instancia, se pospondrá
la decisión hasta que se logre una concertación.

CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN DEL SENARI
ARTÍCULO 19.- (DIRECCIÓN NACIONAL DEL
SENARI). El Servicio Nacional de Riego - SENARI
cuenta con una Dirección Nacional a cargo de un
Director Nacional Ejecutivo.

Reglam. a la Ley No. 2878 55


ARTÍCULO 20.- (REQUISITOS). Para ser Director
Nacional Ejecutivo del Servicio Nacional de Riego, se
requiere tener los siguientes requisitos:
a) Tener nacionalidad boliviana
b) Poseer, preferentemente, título universitario.
c) Ten er p or l o m en os cin co (5) a ñ os de
experiencia en las materias de riego, producción
agropecuaria o forestal.
ARTÍCULO 21.- (PROHIBICIONES). No podrán ser
nombradas en el cargo de Director Nacional Ejecutivo
del Servicio Nacional de Riego, las personas que:
a) Tengan en su contra sentencia penal ejecutoriada
con responsabilidad civil y administrativa.
b) Tengan condena privativa de libertad mayor a
5 años y que se encuentre en plena ejecución.
c) Te n g a n r e l a c i ó n d e p a r e n t e s c o y d e
consanguinidad en línea directa o colateral o
de afinidad hasta el segundo grado inclusive con
el Presidente de la República, Vicepresidente de
la República o con los Ministros o Viceministros
de Estado en las carteras de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, de
Planificación del Desarrollo y del Agua.
ARTÍCULO 22.- (PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
DEL DIRECTOR NACIONAL EJECUTIVO). Para la
elección del Director Nacional Ejecutivo del SENARI
el Directorio procederá de la siguiente manera:
a) Realizará la Convocatoria Pública señalando
los requisitos y prohibiciones.
b) C onformará la Comisión Calificadora dentro
del directorio.
c) La Comisión Calificadora, seleccionará una

56 Reglam. a la Ley No. 2878


terna de candidatos, con base en las normas
legales en vigencia y elevará un informe final
al directorio del SENARI.
ARTÍCULO 23.- (DESTITUCIÓN Y REMPLAZO
DEL DIRECTOR NACIONAL EJECUTIVO). I. El
Director Nacional Ejecutivo del Servicio Nacional
de Riego podrá ser destituido previo proceso
administrativo.
II. El Director Nacional Ejecutivo será remplazado
previo proceso de contratación, mediante
Convocatoria Pública.
III. En caso de renuncia, destitución, fallecimiento,
ausencia por impedimento más de noventa (90) días
o vencimiento del periodo de funciones, se designará
un suplente mediante resolución del SENARI hasta
la posesión en el cargo del nuevo titular.
IV. El suplente deberá reunir los requisitos y no
estar contemplado en las prohibiciones establecidas
en el Artículo 21 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 24.- (SEDE O DOMICILIO). La
Dirección Nacional Ejecutiva tendrá su sede de
funciones en la ciudad de La Paz.
ARTÍCULO 25.- (RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA). El Director Nacional Ejecutivo
del SENARI es responsable de sus actos por la función
pública y, por lo mismo, sus miembros podrán ser
sometidos a los procesos establecidos en la Ley N°
1178 Y sus decretos reglamentarios.
ARTÍCULO 26.- (ATRIBUCIONES). Además de
las atribuciones establecidas en el Artículo 12 de la
Ley N° 2878, la Dirección Nacional Ejecutiva tiene
las siguientes atribuciones y funciones.

Reglam. a la Ley No. 2878 57


a) Cumplir y hacer cumplir las determinaciones
del Directorio del SENARI.
b) V igilar y supervisar el cumplimiento de las
obligaciones de los titulares de derechos de
uso y aprovechamiento de aguas para riego de
cuencas y fuentes de agua interdepartamentales
en los casos en que sea solicitado por los
Servicios Departamentales de Riego o de oficio
en caso de conflictos.
c) D e s a r ro l l a r m e c a n i s m o s y p ro c e s o s d e
planificación participativa de los recursos
hídricos en coordinación con las entidades
competentes.
d) G estionar servidumbres y expropiaciones
ante la autoridad competente, en función
a los requerimientos de los Proyectos de
Riego y Agropecuarios, que fuesen necesarias
respetando los usos y costumbres, para un
mejor uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos.
e) Actualizar y mantener el Padrón Nacional de
Sistemas de Riego.
f ) Actualizar y mantener el Sistema Nacional de
Información de Riego.
g) Coordinar con las entidades institucionales
sectoriales que estén relacionadas con el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos, la
planificación y el manejo de cuencas.
h) R ealizar el seguimiento y evaluación a
la implementación de políticas y planes
vinculados al uso y aprovechamiento sostenible
de recursos hídricos y su relación con el riego.
i) Emitir Informes Técnico - Jurídicos sobre el

58 Reglam. a la Ley No. 2878


otorgamiento y revocatoria de derechos de uso
y aprovechamiento de agua, cuando se trate
de Cuencas Interdepartamentales o existieran
oposiciones, y elevarlos a consideración del
directorio del SENARI.
j) Emitir Informes Técnico - Jurídicos sobre
conflictos intersectoriales, interregionales
e i n t e rd e p a r t a m e n t a l e s , c u a n d o e s t é n
relacionados con el uso y aprovechamiento
de agua para riego, proponiendo condiciones
de conciliación o arbitraje y elevarlos a
consideración del Directorio del SENARI.
k) Administrar el presupuesto del SENARI a
través de la dirección correspondiente del área
administrativa.
l) Apoyar a las Comisiones de Trabajo creadas al
interior del Directorio del SENARI.
m) Supervisar y dirigir al personal técnico y a los
responsables de sus Direcciones y jefaturas.
n) E laborar y proponer manuales de normas
técnicas, reglamentos, resoluciones y normas
internas y ponerlas a consideración del
Directorio del SENARI en coordinación con sus
direcciones operativas.
o) Elaborar propuestas sobre Políticas, Planes,
y Normas en concordancia con el Ministerio
del Agua y otras instituciones sobre recursos
hídricos en general, y elevarlas a consideración
del Directorio del SENARI.
p) E jecutar las sanciones impuestas en caso
de infracciones, conforme al Reglamento de
Infracciones y Sanciones aprobado por el
Directorio del SENARI.

Reglam. a la Ley No. 2878 59


q) E mitir Informes Técnico - Jurídicos sobre
conflictos y problemas relacionados con el uso
de agua cuando estas afecten o tuvieren relación
con el uso de agua para riego y elevarlos a
consideración del Directorio del SENARI.
r) Organizar, a través de los órganos ejecutivos,
actividades de investigación de recursos
hídricos, sus usos, conflictos relacionados con
derechos de aguas y otros de carácter técnico,
tecnológico y social, de importancia para el
sector.
s) E l a b o ra r u n p r o ye c t o d e p r e s u p u e s t o
de funcionamiento interno y ponerlo a
consideración del Directorio del SENARI.
t) Procesar los trámites de solicitud y otorgamiento
de Registros y Autorizaciones para el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados al riego en las cuencas o fuentes
de agua interdepartamentales.
u) P rocesar las solicitudes de homologación
de los Registros y Autorizaciones otorgados
por los SEDERI, en los términos establecidos
en el Reglamento de Derechos de Uso y
Aprovechamiento de Recursos Hídricos para
Riego.
v) Procesar los trámites de solicitud de revocatoria
o declaración de caducidad de Autorizaciones
para el uso y aprovechamiento de recursos
hídricos destinados al agua para riego en las
cuencas o fuentes de agua interdepartamentales,
en los términos establecidos en el Reglamento
de Derechos de Uso y Aprovechamiento de
Recursos Hídricos para Riego.

60 Reglam. a la Ley No. 2878


w) Procesar los trámites de resolución de
oposiciones, conflictos y controversias respecto
a derechos de uso y aprovechamiento de
recursos hídricos para riego en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
x) G e s t i o n a r re c u r s o s f i n a n c i e ro s p a ra l a
promoción y apoyo al desarrollo del riego.

CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DEL SERVICIO
DEPARTAMENTAL DE RIEGO
ARTÍCULO 27.- (CARACTER Y ESTRUCTURA DEL
SEDERI). I. El SEDERI es una entidad descentralizada
del SENARI, para cumplir funciones departamentales.
II. Los Directorios de los SEDERI, tendrán como
Presidentes al Prefecto de cada Departamento y
estarán conformados por trece (13) miembros según
establece el Artículo 14 de la Ley N° 2878 y cuyos
miembros son:
a) El Prefecto del departamento o un delegado
que tenga carácter permanente.
b) Tres representantes de la Prefectura, dos de
nivel jerárquico, competentes en desarrollo
productivo y riego con carácter permanente,
y u n m i e m b ro e l e g i d o p o r e l C o n s e j o
Departamental.
c) S i e t e re p re s e n t a n t e s d e l a A s o c i a c i ó n
De p a rt a m e n t a l de Re ga n te s y S i ste m a s
Comunitarios de Agua Potable, con voz y voto.

Reglam. a la Ley No. 2878 61


d) Un representante de la Federación Sindical Unica
de Trabajadores Campesinos Departamental u
organización indígena departamental.
e) Un representante de las cámaras agropecuarias
de cada departamento.
III. El Directorio del SEDERI estará sujeto a control
y fiscalización por parte del Directorio del SENARI.
ARTÍCULO 28.- (REPRESENTANTES DE REGAN-
TES Y SECTORES SOCIALES ANTE EL DIRECTORIO
D E L S E D E R I ) . I . L o s re p re s e n t a n te s d e l a s
organizaciones de regantes ante el Directorio del
SEDERI serán elegidos de acuerdo a sus reglamentos
internos o normas convenidas por las Asociaciones
Departamentales de Regantes, tomando en cuenta
criterios de cuenca y regiones, eligiendo un titular
y un suplente y acreditándolos a través de una carta
dirigida al Presidente del Directorio.
II. Los representantes de organizaciones sociales
ante el Directorio de SEDERI, señalados en el Inciso
d) del Artículo 14 de la Ley N° 2878 de Promoción y
Apoyo al Sector Riego, serán designados y acreditados
de la siguiente manera:
a) L a s Fe d e ra c i o n e s S i n d i c a l e s Ú n i c a s d e
Trabajadores Campesinos Departamentales u
organizaciones indígenas departamentales.
b) L a s o r g a n i z a c i o n e s d e p a r t a m e n t a l e s
representativas de empresas agropecuarias
y forestales que usen recursos hídricos para
riego, acreditarán, según normas convenidas,
un titular y un suplente ante el Directorio del
SEDERI.
III. Los representantes de las organizaciones
sociales y regantes ante el Directorio del SEDERI,

62 Reglam. a la Ley No. 2878


ejercerán sus funciones de miembros del Directorio
por un período de tres años, prorrogables las veces
que así lo consideren conveniente las organizaciones
sociales a las que representan.
IV. Las organizaciones sociales y de regantes
podrán revocar el mandato a sus representantes
según sus procedimientos y normas propias, noti-
ficando por carta y señalando en la misma el nombre
de los reemplazantes, tanto titulares como suplentes.
V. Los representantes sociales y estatales
presentarán, ante el Directorio que corresponda, los
documentos que los acrediten como tales.
ARTÍCULO 29.- (REUNIONES ORDINARIAS
Y EXTRAORDINARIAS DEL DIRECTORIO DEL
SEDERI). Las reuniones de Directorio de SEDERI se
desarrollarán de manera ordinaria con una frecuencia
de una vez por mes, y de manera extraordinaria cuando
corresponda, a solicitud escrita fundamentada de al
menos tres miembros del Directorio o a convocatoria
de su Presidente. La convocatoria se realizará por
los canales establecidos y con el quórum necesario.
ARTÍCULO 30.- (QUORUM MINIMO PARA LAS
SESIONES DEL DIRECTORIO DEL SEDERI). El
Directorio del SEDERI, sesionará con la presencia de
la mitad más uno de los representantes de regantes,
sociales y económicos, y con la presencia de la mitad
más uno de los representantes gubernamentales.
ARTÍCULO 31.- (DURACIÓN, REELECCIÓN,
REMOCIÓN Y RENUNCIA). l. Los miembros del
Directorio del SEDERI, tendrán un periodo de
funciones de tres (3) años.
II. Los representantes de la Asociación Departa-
mental de Regantes y Sistemas Comunitarios en el

Reglam. a la Ley No. 2878 63


SEDERI, ejercerán sus funciones de miembros del
Directorio por un período de tres (3) años, pro-
rrogables las veces que así lo consideren conveniente
las organizaciones sociales a las que representan.
III. La remoción de los miembros del Directorio
del SEDERI procederá en cualquier momento de su
periodo, por expresa disposición de la institución
u organización que representa, mediante solicitud
escrita y fundamentada al directorio.
IV. En caso de renuncia, ejercerá las funciones de
representante titular el suplente acreditado.
ARTÍCULO 32.- (RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA).- Los miembros del Directorio
del SEDERI son responsables de sus actos por la
función pública y, por lo mismo, podrán ser sometidos
a los procesos establecidos en la Ley N° 1178 y sus
decretos reglamentarios.
ARTÍCULO 33.- (REGLAMENTO INTERNO). Las
funciones de los miembros del directorio estarán
regidas mediante reglamento interno aprobado por
el Directorio.
ARTÍCULO 34.- (ATRIBUCIONES Y COMPETEN-
CIAS). l. El Directorio de los SEDERI, tendrá las
siguientes funciones y atribuciones:
Sobre registros y autorizaciones a nivel
departamental.
1. Otorgar Registros y Autorizaciones para el
uso y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados al agua para riego, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.

64 Reglam. a la Ley No. 2878


2. Revocar y declarar caducidad de autorizaciones
y registros para el uso y aprovechamiento
de recursos hídricos destinados al riego. en
los términos establecidos en el Reglamento
de Derechos de Uso y Aprovechamiento de
Recursos Hídricos para Riego.
3. Resolver oposiciones, conflictos y controversias
respecto a derechos de uso y aprovechamiento
de recursos hídricos para riego en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
4. Determinar y reglamentar los montos relativos
a costos de tramitación de Autorizaciones de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos.
5. Elaborar los Reglamento de Infracciones y
Sanciones de derechos de agua.
6. Conocer y resolver en primera instancia
administrativa, sobre conflictos y problemas
relacionados con el uso de agua para riego.
P l a n i f i c a c i ó n y c o o r d i n a c i ó n a n i ve l
departamental
1. Proponer mediante sus Comisiones de Trabajo
las políticas, planes y programas de carácter
departamental que considere pertinentes, para
su aprobación por el SENARI.
2. C o o r d i n a r c o n l a s e n t i d a d e s p ú b l i c a s
sectoriales que estén relacionadas con el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos, y con
la planificación y manejo de cuencas.
3. Aplicar a nivel departamental las políticas
y planes nacionales vinculados al uso y
aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos aprobados por el SENARI.

Reglam. a la Ley No. 2878 65


4 Representar y defender los intereses del
sector riego en coordinación con el SENARI
frente a los diferentes sectores de uso,
Minero, Hidroeléctrico, Petrolero, Industrial
y Saneamiento Básico, entre otros, con el
propósito de lograr una gestión integral de los
recursos hídricos en el ámbito de las cuencas.
5. Conocer y resolver conflictos relacionados con
el uso y aprovechamiento del agua, con fines
de riego.
6. Establecer condiciones de conciliación,
designando a los árbitros cuando no existiese
acuerdo de partes, o actuando como primera
instancia administrativa de resolución.
7. Emitir Informes Técnico - Jurídicos sobre los
Planes, Políticas y Normas relacionadas con
riego, propuestas por el Ministerio del Agua.
8. Promover y organizar a través de sus instancias
e j e c u t iva s a c t iv i d a d e s d e i nve s t i ga c i ó n
de recursos hídricos, sus usos, conflictos
relacionados con derechos de aguas y otros
de carácter técnico, tecnológico y social de
importancia para el sector.
Administrativo a nivel departamental
1. Supervisar el funcionamiento de la Dirección
Departamental del SEDERI.
2. Crear las Comisiones de Trabajo en su interior,
que considere necesarias.
3. Solicitar ante el SENARI, conforme a las normas
aplicables, la destitución o suspensión del
Director Departamental del SEDERI.
4. Definir el destino de los recursos provenientes

66 Reglam. a la Ley No. 2878


de costos de tramitación de autorizaciones de
uso de agua para riego con el SENARI.
5. Promover la concertación y la equidad entre
diferentes sectores de uso y usuarios, en el
ámbito de sus competencias, buscando siempre
una gestión integral del agua.
III. El Directorio del SEDERI podrá delegar
funciones y atribuciones al Director Ejecutivo.
I V. E l D i r e c t o r i o d e l S E D E R I a s u m e l a
responsabilidad de los actos jurídicos y adminis-
trativos de la Dirección del SEDERI.
V. Sobre los criterios técnicos para los proyectos
de riego
1. Los directorios de los SEDERI, a través del
SENARI, elaborarán y propondrán al Ministerio
del Agua criterios técnicos para la elección y
evaluación de proyectos de riego.
2. Los directorios de los SEDERI, en coordinación
con el SENARI, elaborarán y pondrán en
funcionamiento criterios técnicos relativos
a la preparación e implementación de planes
y proyectos de riego en el ámbito de su
jurisdicción.
VI. El SEDERI a nivel departamental tiene tuición
en el ámbito de sus atribuciones y competencias,
establecidas en el parágrafo I del presente artículo,
sobre los programas y proyectos de riego planificados,
en ejecución o finalizados sin importar el origen
de los fondos o agencias ejecutoras, teniendo éstos
dependencia del SEDERI para el cumplimiento de
sus políticas, objetivos y funciones.

Reglam. a la Ley No. 2878 67


CAPÍTULO VI
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DEL SEDERI
ARTÍCULO 35.- (ATRIBUCIONES Y FUNCIONES
DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DEL SEDERI).
l. La Dirección Departamental del SEDERI tendrá las
siguientes atribuciones y funciones en la Jurisdicción
Departamental:
a) Cumplir y hacer cumplir las determinaciones
del Directorio del SEDERI.
b) V igilar y supervisar el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades de los
titulares de derechos de uso y aprovechamiento
de aguas para riego.
c) Promover la concertación y la equidad entre
diferentes sectores de uso y usuarios, en el
ámbito de sus competencias, buscando siempre
una gestión integral del agua.
d) D e s a r ro l l a r m e c a n i s m o s y p ro c e s o s d e
planificación participativa de los recursos
hídricos.
e) Gestionar servidumbres y expropiaciones
ante la autoridad competente, en función
a los requerimientos de los Proyectos de
Riego y Agropecuarios que fuesen necesarias,
respetando los usos y costumbres, para un
mejor uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos.
f ) Actualizar y mantener el Padrón Departamental
de Registros y Autorizaciones de Aguas,
donde se inscribirán los derechos otorgados
y reconocidos, así como toda la información
que se considere necesaria.

68 Reglam. a la Ley No. 2878


g) Actualizar y mantener el Sistema de Información
Departamental de Riego.
h) C oordinar con otras instituciones sectoriales
que estén relacionadas con el uso y
aprovechamiento de recursos hídricos, la
planificación y el manejo de cuencas.
i) Ejecutar mecanismos de seguimiento y
evaluación a políticas y planes vinculados al
uso y aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos y su relación con el riego.
j) Emitir Informes Técnicos - Jurídicos sobre
solicitudes de otorgamiento y revocatoria de
derechos de uso y aprovechamiento de recursos
hídricos para riego y elevarlos a consideración
del Directorio del SEDERI.
k) E m i t i r I n f o r m e s Té c n i c o s - J u r í d i c o s ,
sobre conflictos relacionados con el uso y
aprovechamiento del agua o en casos de
presentación de oposiciones a derechos de
uso y aprovechamiento de recursos hídricos
para riego, ya otorgados o en proceso de
tramitación, proponiendo condiciones de
conciliación, o arbitraje y elevar los Dictámenes
a consideración del Directorio del SEDERI.
l) Coordinar sus funciones con el Director
Nacional del SENARI.
m) Rendir informes periódicos ante el Directorio
del SEDERI.
n) A dministrar el presupuesto del SEDERI a
través de la unidad técnica correspondiente,
dependiente de su autoridad.
o) Apoyar a las Comisiones de Trabajo creadas al
interior del Directorio del SEDERI.

Reglam. a la Ley No. 2878 69


p) S upervisar y dirigir al personal técnico, a los
Responsables de sus Departamentos o Unidades
Técnicas a ser creadas por el SEDERI.
q) I mponer sanciones en caso de infracciones,
conforme al Reglamento de Infracciones y
Sanciones aprobado por el Directorio del
SEDERI.
r) Organizar, a través de los órganos ejecutivos,
actividades de investigación de recursos
hídricos, sus usos, conflictos relacionados con
derechos de aguas y otros de carácter técnico,
tecnológico, social y ambiental de importancia
para el sector.
s) Elaborar un presupuesto de funcionamiento
interno y ponerlo a consideración del Directorio
del SEDERI.
t) Procesar los trámites de solicitud y otorgamiento
de Registros y Autorizaciones para el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados al agua para riego, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
u) P rocesar los trámites de solicitud de revocatoria
y de caducidad de Autorizaciones para el uso
y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados al agua para riego, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
v) Procesar los trámites de resolución de
oposiciones, conflictos y controversias respecto
a derechos de uso y aprovechamiento de

70 Reglam. a la Ley No. 2878


recursos hídricos para riego, en los términos
establecidos en el Reglamento de Derechos de
Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos
para Riego.
w) Administrar los recursos económicos conforme
a los planes y presupuestos aprobados por el
Directorio del SEDERI y elevar a éste informes
periódicos sobre la ejecución de aquellos.
ARTÍCULO 36.- (COORDINACIÓN SENARI -
SEDERI). Las relaciones entre el Director Nacional
Ejecutivo y los Directores Departamentales en el
ejercicio de sus funciones el SENARI coordinarán,
fiscalizará y controlará a los SEDERl.
ARTÍCULO 37.- (ASPECTOS ORGANIZATIVOS
INTERNOS). l. Las reuniones de Directorio del
SEDERI se desarrollarán de manera ordinaria con una
periodicidad de cada dos meses y de manera extraor-
dinaria las veces que sean necesarias, a solicitud
escrita fundamentada de al menos tres miembros
del Directorio o a convocatoria de su Presidente.
II. Las reuniones del directorio del SEDERI se
realizarán en su sede y excepcionalmente en la
localidad que fije el directorio.
III. El directorio del SEDERI sesionará con el
quórum establecido de la siguiente forma:
1. Con la presencia de al menos la mitad más
uno de los representantes regantes, sociales
y económicos, y
2. Con la presencia de la mitad más uno de los
representantes de la prefectura departamental.
IV. Los miembros del Directorio gozarán de
pasajes y viáticos para su asistencia a las reuniones

Reglam. a la Ley No. 2878 71


ordinarias y extraordinarias conforme a las normas
en vigencia.
ARTÍCULO 38.- (PROCEDIMIENTO DE TOMA DE
DECISIONES). l. Para emitir decisiones el Directorio
del SEDERI seguirá el siguiente procedimiento:
Primera Instancia.- Se someterá a votación la
medida o asunto en discusión, debiendo contar para
su aprobación con unanimidad, entendida como el
acuerdo de todos los miembros del directorio. Si
no existiese unanimidad se procederá a la segunda
instancia.
Segunda Instancia.- Se someterá a votación la
medida o asunto en discusión, debiendo contar para
fines de aprobación:
a) Con el acuerdo de la mitad más uno del total
de representantes de las instituciones públicas
del Directorio y con el acuerdo de la mitad más
uno del total de representantes regantes y de
las organizaciones sociales y económicas del
Directorio.
b) S i la medida o asunto en discusión no fuera
aprobada en Segunda Instancia, se pospondrá
la decisión hasta que se logre una concertación.

CAPÍTULO VII
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DEL SEDERI
ARTÍCULO 39.- (DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
DEL SEDERI). I. El Servicio Departamental de Riego
- SEDERI, como entidad descentralizada del SENARI,
se organizará de la siguiente manera:
a) Nivel Directivo: Directorio del SEDERI

72 Reglam. a la Ley No. 2878


b) N ivel Ejecutivo: Director Departamental
c) Nivel Administrativo - Operativo:
• Áreas Operativas: El directorio podrá
crear hasta un máximo de tres unidades
operativas para el ejercicio de sus
competencias
• Área Administrativa y Financiera.
• Área Jurídica.
ARTÍCULO 40.- (REQUISITOS). Para ser Director
Departamental Ejecutivo del SEDERI se requiere:
a) Tener nacionalidad boliviana.
b) Poseer, preferentemente, título universitario.
c) Ten er p or l o m en os cin co (5) a ñ os de
experiencia en las materias de riego, producción
agropecuaria o forestal.
d) S e valorará el conocimiento del idioma
originario de la región.
ARTÍCULO 41.- (PROHIBICIONES). No podrá ser
nombrado en el cargo de Director Departamental
Ejecutivo del SEDERI la persona que:
a) Tenga en su contra sentencia penal ejecutoriada
con responsabilidad civil y administrativa.
b) Tenga condena privativa de libertad mayor a
5 años y que se encuentre en plena ejecución.
c) Tenga relación de parentesco y de consanguinidad
en línea directa o colateral o de afinidad hasta
el segundo grado inclusive, con el Presidente
de la República, Vicepresidente de la República
o con los Ministros de Estado en las carteras
de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio
Ambiente, de Planificación del Desarrollo, del
Agua, y con el Prefecto del Departamento.

Reglam. a la Ley No. 2878 73


ARTÍCULO 42.- (PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
DEL DIRECTOR DEPARTAMENTAL).
I. Para la elección del Director Departamental
Ejecutivo de los SEDERI el Directorio Departamental
procederá de la siguiente manera:
a) Realizará la Convocatoria Pública señalando
los requisitos y prohibiciones.
b) C onformará la Comisión Calificadora dentro el
directorio.
c) La Comisión Calificadora seleccionará una
terna de candidatos con base en las normas
legales en vigencia y elevará un Informe Final
al Directorio del SEDERI.
d) E l Directorio del SEDERI procederá a la elección
del candidato ganador.
e) El Director Departamental del SEDERI será
oficialmente designado mediante Resolución
de Directorio del SENARI.
ARTÍCULO 43.- (DESTITUCIÓN Y REEMPLAZO).
l. El Director Departamental Ejecutivo del SEDERI
podrá ser destituido previo proceso administrativo.
II. El Director Departamental Ejecutivo será
remplazado previo proceso de contratación, mediante
Convocatoria Pública.
III. En caso de renuncia, destitución, fallecimiento,
ausencia por impedimento por más de noventa
(90) días o vencimiento del periodo de funciones,
se designará un suplente mediante resolución del
SEDERI hasta la posesión en el cargo del nuevo titular.
IV. El suplente deberá reunir los requisitos y no
estar en curso en las prohibiciones establecidas en
el Artículo 42 del presente Reglamento.

74 Reglam. a la Ley No. 2878


ARTÍCULO 44.- (SEDE O DOMICILIO). La
Dirección Departamental Ejecutiva del SEDERI tendrá
por sede la capital de departamento.
ARTÍCULO 45.- (RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA). El Directorio Departamental del
SEDERI es responsable de sus actos por la función
pública y, por lo mismo, sus miembros podrán ser
sometidos a los procesos establecidos en la Ley N°
1178 Y sus decretos reglamentarios.

TÍTULO III
AUTORIDADES NATURALES O LOCALES
CAPÍTULO ÚNICO
A RT Í C U LO 4 6 . - ( D E L AS AU TO R I DA D E S
NATURALES O LOCALES). l. Se entiende por
autoridades naturales o locales de aguas para
riego las siguientes: los Jueces de agua, celadores,
organizaciones de regantes, asamblea comunitaria,
vigilantes, cabecillas, torneros, alcaldes mayores,
alcaldes menores, sindicato, asociación de usuarios,
secretarios de agricultura y otros que existan o
puedan conformarse en el ámbito de los sistemas u
organizaciones de regantes.
II. En aplicación del Artículo 171 de la
Constitución Política del Estado, se reconocen y
respetan las resoluciones de todas las Autoridades
o formas de organización que a nivel local tienen
jurisdicción y competencia en materia de aguas, por
lo que los asuntos considerados y resueltos por estas
Autoridades serán homologados por el SENARI o el
SEDERI, según corresponda.

Reglam. a la Ley No. 2878 75


TÍTULO IV
DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE RIEGO
CAPITULO ÚNICO
ARTÍCULO 47.- (FUNDACIÓN NACIONAL DE
RIEGO). De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
18 de la Ley N° 2878 de Octubre del 2004 y la Ley
N° 3351 de 21 de febrero de 2006, se encomienda
al Ministerio del Agua la creación de la Fundación
Nacional de Riego como entidad de interés público.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- El
Directorio del SENARI y de los SEDERI serán
constituidos en un plazo no mayor a ciento ochenta
(180) días después de promulgado el presente
re gl a m e n to , b a j o l a re s p o n s a b i l i d a d d e s u s
respectivos presidentes, quienes procederán a fijar
fecha de reunión dentro el plazo establecido en el
presente artículo.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- I. El
Ministerio de Hacienda programará el presupuesto
del SENARI en coordinación con el Ministerio del
Agua.
II. Las Prefecturas Departamentales en cuyas
jurisdicciones existan o se puedan desarrollar
actividades de riego para la producción agropecuaria
y forestal programarán el presupuesto para el
funcionamiento del SEDERI.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- I.
El Ministerio de Hacienda, en coordinación con
el Ministerio del Agua y el Servicio Nacional de

76 Reglam. a la Ley No. 2878


Patrimonio del Estado – SENAPE, realizarán las
gestiones necesarias para asignar la infraestructura
y el equipamiento necesario al SENARI.
II. La transferencia de otros Bienes y Servicios por
parte del Gobierno Nacional y las Prefecturas podrá
ser realizada al SENARI y los SEDERI a solicitud de
sus directorios. El Servicio Nacional de Patrimonio
del Estado - SENAPE realizará las gestiones necesarias
para asignar la infraestructura y el equipamiento
necesario para el funcionamiento de los SEDERI.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- l. Los
programas y proyectos vigentes que ejecuten y
promuevan proyectos de riego, bajo tuición y
dependencia del Poder Ejecutivo y las Prefecturas
Departamentales, serán coordinados con el SENARI y
los SEDERI, adecuándose a las normas, disposiciones
legales y reglamentos de la Ley N° 2878 de Promoción
y Apoyo al Sector Riego Agropecuario y Forestal.
Los nuevos programas y proyectos relacionados
con riego, a crearse a nivel nacional y departamental,
deberán adecuarse al nuevo marco institucional
y normativo de la Ley N° 2878 de Promoción y
Apoyo al Sector Riego Agropecuario y Forestal y sus
reglamentos.
II. Las Direcciones y Unidades Departamentales
de las Prefecturas, relacionadas con el sector riego,
adecuarán igualmente sus funciones y atribuciones
a las normas, disposiciones legales y reglamentos de
la Ley N° 2878, en coordinación con los directorios
de SEDERI.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA.- Los
Gobiernos Municipales, en el marco de lo establecido
en el Artículo 6 de la Ley N° 2878 de Promoción y

Reglam. a la Ley No. 2878 77


Apoyo al Sector Riego, coordinarán sus acciones con
el SENARI y los SEDERI.

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Dentro del marco
dispuesto por el Articulo 136 de la Constitución
Política del Estado, el registro y la autorización,
únicamente constituye el reconocimiento de derecho
de uso de agua o las fuentes de agua con fines de riego
previa conformidad con las comunidades vecinas y
otras formas de uso comunal, intercomunal, conforme
a usos y costumbres.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Se derogan
las disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.
El Señor Ministro de Estado en el Despacho del
Agua, queda encargado de ejecución y cumplimiento
del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad
de La Paz, a los dos días del mes de agosto del año
dos mil seis.
FDO. EVO MORALES AYMA
Fdo. David Choquehuanca Céspedes
Fdo. Juan Ramón Quintana Taborga
Fdo. Alicia Muñoz Alá
Fdo. Walker San Miguel Rodríguez
Fdo. Casimira Rodríguez Romero
Fdo. Carlos Villegas Quiroga

78 Reglam. a la Ley No. 2878


Fdo. Luis Alberto Arce Catacora
Fdo. Abel Mamani Marca
Fdo. Celinda Sosa Lunda
Fdo. Salvador Ric Riera
Fdo. Hugo Salvatierra Gutiérrez
Fdo. Andrés Solíz Rada
Fdo. Walter Villarroel Morochi
Fdo. Santiago Alex Gálvez Mamani
Fdo. Félix Patzi Paco
Fdo. Nila Heredia Miranda

Reglam. a la Ley No. 2878 79


DECRETO SUPREMO N° 28818
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
C O N S I D E R A N D O:
Que la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 -
Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la
Producción Agropecuaria y Forestal, establece las
normas generales que regulan el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en las actividades
del riego para la producción agropecuaria y forestal,
su política, el marco institucional, regulación y de
gestión de riego, para otorgar y reconocer derechos,
establecer obligaciones y garantizar la seguridad de
las inversiones comunitarias, familiares, públicas y
privadas.
Que el ámbito de aplicación de la indicada Ley,
comprende la regulación del uso y aprovechamiento
del agua para riego, la infraestructura e inversiones
relacionadas con estas actividades, así como el rol
y funciones de las instituciones públicas y privadas
del sector riego, en el territorio nacional.
Que mediante Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991,
de conformidad a la Atribución 12 a del Artículo 59
de la Constitución Política del Estado, se aprueba el
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, aprobado en la 76 a
Conferencia de la Organización Internacional del
Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.
Que los Artículos 49 y 50 de la Ley N° 2066 de
11 de abril de 2000 establecen derechos sobre los
Registros de servicios de agua potable y alcantarillado

80 Reglam. a la Ley No. 2878


sanitario, así como el uso y aprovechamiento de las
fuentes de agua para la prestación de servicios de
agua potable.
Que el Artículo 171 de la Constitución Política
del Estado establece el reconocimiento, respeto y
protección de los derechos sociales, económicos y
culturales de los pueblos indígenas que habitan en el
territorio nacional, especialmente los relativos a sus
tierras comunitarias de origen, con el fin de garantizar
el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, así como de proteger su identidad, valores,
lenguas, costumbres e instituciones.
Que con el objeto de establecer normas que
regulen el aprovechamiento sostenible, armónico y
respetuoso de la naturaleza y el uso de los recursos
hídricos en actividades de riego, es necesario
conformar marcos institucionales participativos a
nivel nacional, departamental, regional y de cuenca,
con el objeto de reglamentar las obligaciones y
procedimientos para la gestión de las actividades de
riego y la solución de conflictos, teniendo en cuenta
el respeto a la diversidad cultural y las garantías a la
seguridad de las inversiones comunitarias, familiares,
públicas y privadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Reglam. a la Ley No. 2878 81


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
RECONOCIMIENTO Y OTORGACION
DE DERECHOS DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
HIDRICOS PARA EL RIEGO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto
Supremo tiene por objeto Reglamentar la Ley N° 2878
de 8 de octubre de 2004 - Ley de Promoción y Apoyo
al Sector Riego para la Producción Agropecuaria
y Forestal, en lo relativo a los derechos de uso y
aprovechamiento de recursos hídricos para riego.
ARTÍCULO 2.- (AMBITO DE APLICACIÓN).
Las disposiciones del presente Decreto Supremo
se aplicarán en todo el territorio nacional a las
actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento
del agua para riego, la infraestructura e inversiones
relacionadas con estas actividades así como el rol y
funciones de instituciones públicas y privadas del
sector riego.
ARTÍCULO 3.- (DEFINICIONES). A los efectos
de la aplicación del presente Decreto Supremo, se
asumirán las definiciones establecidas en el Artículo 3
del Reglamento a la Ley N° 2878 - Marco Institucional.
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS). I. A los fines de
otorgamiento de Registros y Autorizaciones para
el uso y aprovechamiento de recursos hídricos
destinados al riego, establecido en el Artículo 21

82 Reglam. a la Ley No. 2878


de la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 - Ley de
Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción
Agropecuaria y Forestal, se establecen los siguientes
principios:
a) El Respeto a la existencia de derechos de uso
y aprovechamiento sobre fuentes de agua
basados en usos y costumbres de comunidades
y organizaciones indígenas, campesinas,
originarias y de pequeños productores
agropecuarios y forestales.
b) E l Respeto a los acuerdos y convenios entre
usuarios individuales o colectivos relativos al
uso y manejo de las fuentes de agua así como
el acceso y distribución de la fuente de agua
de acuerdo a los usos y costumbres.
c) Fomento a las actividades agropecuarias y
forestales bajo riego.
II. A efectos de la aplicación de lo dispuesto en
el Parágrafo I del Artículo 21 de la Ley N° 2878, se
entenderá por permanente el carácter imprescriptible,
inalienable, indivisible e inembargable y oponible a
terceros del Registro mientras se mantenga el objeto
y el sujeto del Registro.

Reglam. a la Ley No. 2878 83


TÍTULO II
REGISTROS Y AUTORIZACIONES SOBRE
USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA
PARA RIEGO

CAPÍTULO I
REGISTRO DE USO Y APROVECHAMIENTO
DE AGUA PARA RIEGO
ARTÍCULO 5.- (DEFINICIÓN DE REGISTRO).
El registro es el acto administrativo mediante el
cual el Estado, a través del Servicio Nacional de
Riego -SENARI y los Servicios Departamentales
de Riego - SEDERI, reconoce el derecho de uso y
aprovechamiento de las fuentes de agua con fines
de riego a pueblos y organizaciones indígenas,
originarias, campesinas, colonizadores, ayllus,
Organizaciones Económicas Campesinas - OECA,
asociaciones de pequeños productores agropecuarios
y forestales y pequeños productores agropecuarios
y forestales y otras formas de organización social
comunitaria, y los usos que realizan de éstas.
ARTÍCULO 6.- (VALOR JURÍDICO). l. El registro
constituye un instrumento jurídico que protege y
garantiza el derecho de uso y aprovechamiento de
recursos hídricos, dentro del marco de lo establecido
en el Artículo 171 de la Constitución Política del
Estado, el Artículo 21 de la Ley N° 2878 de 8 de
octubre de 2004 - Ley de Promoción y Apoyo al Sector
Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal,
la Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991 que ratifica
el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo, el Artículo 3 de la Ley N° 1715 de 18

84 Reglam. a la Ley No. 2878


de octubre de 1996 - Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, y los Artículos 49 y 50 de la Ley N°
2066 11 de abril de 2000 - Ley de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario.
II. El registro no es requisito ni condición
indispensable o exigible para que los pueblos
indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, ayllus, asociaciones, organizaciones y
sindicatos campesinos usen o aprovechen las aguas.
ARTÍCULO 7.- (RECONOCIMIENTO Y GARANTÍA).
El registro reconoce y garantiza a los pueblos
indígenas y originarios, comunidades, organizaciones
indígenas y campesinas, asociaciones y sindicatos
campesinos, familias campesinas o indígenas y
pequeños productores agropecuarios y forestales,
el derecho a usar y aprovechar a perpetuidad las
fuentes de agua para consumo humano y para riego
según usos y costumbres mientras se mantenga el
objeto y el sujeto del Registro.
ARTÍCULO 8.- (CLASES DE REGISTRO). I.
Se establecen dos clases de registro de uso y
aprovechamiento de agua para riego:
a) Registro Colectivo.- Es un acto administrativo
que reconoce derecho de uso y aprovechamiento
de fuentes de agua, otorgado a organizaciones
de usuarios y asociaciones de sistemas de riego
correspondientes a pueblos y organizaciones
indígenas, originarias, campesinas, regantes,
colonizadores, ayllus, Organizaciones
Económicas Campesinas - OECA, asociaciones
de pequeños productores agropecuarios y
forestales y otras formas de organización social
comunitaria que usan agua para actividades
agropecuarias y forestales.

Reglam. a la Ley No. 2878 85


b) Registro Familiar.- Es un acto administrativo
que reconoce derecho de uso y aprovechamiento
de fuentes de agua, otorgado a familias de
p e q u e ñ o s p ro d u c to re s a g ro p e c u a r i o s o
forestales, familias campesinas, indígenas u
originarias que pertenecen y están afiliadas a una
organización campesina, económica, indígena
u originaria, asociaciones, organizaciones de
regantes, colonizadores, cuyo uso de la fuente
de agua es de alcance exclusivamente familiar
según usos y costumbres.
II. El registro colectivo tiene prioridad sobre el
registro familiar.

CAPÍTULO II
REGISTRO COLECTIVO DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE FUENTES DE
AGUA PARA RIEGO
ARTÍCULO 9.- (TITULARES DEL DERECHO).
Son titulares del Registro Colectivo de uso y
aprovechamiento de fuentes de agua para riego las
siguientes organizaciones:
a) Organizaciones Indígenas
b) O rganizaciones Originarias
c) Organizaciones Campesinas
d) O rganizaciones de Colonizadores
e) Organizaciones de Regantes
f ) Organizaciones Económicas Campesinas
g) Asociaciones de Organizaciones de Regantes
h) A sociaciones de Sistemas de Riego

86 Reglam. a la Ley No. 2878


i) Otras asociaciones de pequeños Productores
Agropecuarios o Forestales
j) Marcas, Ayllus y Comunidades Campesinas
k) Titulares o demandantes de tierras comunitarias
d e o r i g e n ó p ro p i e d a d e s c o m u n i t a r i a s
establecidas en los Numerales 5 y 6 del
Parágrafo I del Artículo 41 de la Ley N° 1715
del Servicio Nacional de Reforma Agraria
l) Asociaciones y Organizaciones Indígenas o
Campesinas
ARTÍCULO 10.- (CARACTERISTICAS). El Registro
Colectivo tiene las siguientes características:
a) Es gratuito
b) E s permanente
c) Es imprescriptible
d) E s inalienable
e) Es intransferible
f ) Es inembargable
g) Es indivisible
h) N o está sujeto a patentes o impuestos
A RT Í C U LO 1 1 . - ( O B L I GAC I O N E S D E LO S
TITULARES). Las obligaciones de los titulares son
las siguientes:
a) Cuidar, proteger y conservar la cuenca, el
recurso hídrico y la fuente de agua.
b) D esarrollar acuerdos con otros titulares en el
marco de lo dispuesto por la Ley N° 2878 de 8
de octubre de 2004 y sus reglamentos.
c) Informar a la autoridad competente y establecer
acuerdos o convenios antes de la construcción
de obras hidráulicas que puedan afectar a
terceros.
Reglam. a la Ley No. 2878 87
d) D enunciar contravenciones a las normas
contenidas en la Ley N° 2878 de 8 de octubre
de 2004 y sus reglamentos.
ARTÍCULO 12.- (PROHIBICIONES PARA LOS
TITULARES). l. Se establecen las siguientes
prohibiciones:
a) Transferir el Registro
b) Transferir el agua a título oneroso
c) Cobros por venta, alquiler u otra forma de lucro
II. El SENARI y los SEDERl establecerán mediante
Resolución un reglamento de sanciones e infracciones
por incumplimiento de obligaciones.
ARTÍCULO 13.- (INFRACCIONES Y SANCIONES).
l . E l i n c u m p l i m i e n to d e l a s o b l i ga c i o n e s
establecidas en los Incisos a) y b) del Artículo 11 del
presente reglamento, se considerará como infracción
grave, la misma que estará sujeta a sanciones
dentro del marco del reglamento aprobado por los
Directorios del SENARI y los SEDERI en los términos
señalados en el Parágrafo II del Artículo 12 del
presente Decreto Supremo.
II. Las afectaciones a titulares de Registros y
Autorizaciones o a comunidades y poblaciones que
usan el agua para consumo humano, por mal uso del
agua, contaminación, daños a la fuente y desvíos de
cursos no previstos en el Registro, se considerarán
como infracciones graves y darán lugar a la aplicación
de sanciones, considerados como delitos ambientales
previa comprobación del hecho, y al pago de la
indemnización y compensaciones que correspondan
por daños y perjuicios.

88 Reglam. a la Ley No. 2878


ARTÍCULO 14.- (CADUCIDAD DEL REGISTRO). l.
Procederá la caducidad del Registro cuando el área
correspondiente se haya urbanizado completamente
y no exista ninguna actividad agrícola o pecuaria, en
cuyo caso se considerará que el objeto y el sujeto del
registro no existen.
II. La caducidad será declarada por el SENARI de
oficio o a petición de personas naturales o jurídicas,
previa comprobación del hecho.
III. El uso temporal de fuentes de agua para fines
de interés público no constituye infracción ni causal
de caducidad del registro.

CAPÍTULO III
REGISTRO FAMILIAR DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE FUENTES
DE AGUA
ARTÍCULO 15.- (TITULARES DEL DERECHO).-
El registro familiar se otorga en favor de personas,
pequeños productores agropecuarios, forestales,
familias campesinas, indígenas y originarias que
pertenecen o están afiliadas a una organización
campesina, indígena u originaria, organización o
asociación de regantes y asociaciones, que utilizan la
fuente de agua para fines exclusivamente individuales
o familiares, según usos y costumbres.
ARTÍCULO 16.- (CARACTERISTICAS). El registro
familiar tiene las siguientes características:
a) Es gratuito
b) E s permanente
c) Es inalienable

Reglam. a la Ley No. 2878 89


d) E s intransferible a título oneroso
e) Es inembargable
f ) Es indivisible
g) No están sujetos a patentes o impuestos
A RT Í C U LO 1 7 . - ( O B L I GAC I O N E S D E LO S
TITULARES). Son obligaciones de los titulares del
registro familiar son las siguientes:
a) Cuidar, proteger y conservar la cuenca, el
recurso hídrico y la fuente de agua.
b) D esarrollar acuerdos con otros titulares, en el
marco de lo dispuesto por la Ley N° 2878 de 8
de octubre de 2004 y sus reglamentos.
c) Informar a la autoridad competente y establecer
acuerdos o convenios antes de la construcción
de obras hidráulicas que puedan afectar a
terceros.
d) D enunciar casos de contravenciones a la Ley N°
2878 de 8 de octubre de 2004 y sus reglamentos.
e) Notificar al Directorio Local o de Cuenca y al
SEDERI en caso de abandono o transferencia
del predio familiar.
ARTÍCULO 18.- (PROHIBICIONES DE LOS
TITULARES).
I. Se establecen las siguientes prohibiciones:
a) Transferir el registro
b) Transferir el agua a título oneroso
c) Cobros por venta, alquiler u otra forma de lucro
II. El SENARI y los SEDERI establecerán mediante
Resolución un reglamento de sanciones e infracciones
por incumplimiento de obligaciones.
ARTÍCULO 19.- (INFRACCIONES Y SANCIONES).

90 Reglam. a la Ley No. 2878


l . E l i n c u m p l i m i e n to d e l a s o b l i ga c i o n e s
establecidas en los incisos a), b), c) y e) del Artículo
17 del presente Reglamento se considerará infracción
grave y estarán sujetas a las sanciones previstas
en el Reglamento aprobado por los Directorios del
SENARI y los SEDERI, en los términos señalados en
el Parágrafo II del Artículo 18 del presente Decreto
Supremo.
II. Las afectaciones a titulares de registros y
autorizaciones o a comunidades y poblaciones que
usan el agua para consumo humano, por mal uso del
agua, contaminación, daños a la fuente y desvíos de
cursos no previstos en el registro, se considerarán
infracciones graves y darán lugar a la aplicación de
sanciones, previa comprobación del hecho y al pago
de indemnizaciones y compensaciones por daños y
perjuicios.
ARTÍCULO 20.- (CADUCIDAD DEL REGISTRO).
Procederá la caducidad del registro cuando el área
correspondiente se haya urbanizado completamente
y no exista ninguna actividad agrícola o pecuaria.

CAPÍTULO IV
OTORGACION DE AUTORIZACIÓN
ARTÍCULO 21.- (DEFINICIÓN). La autorización
es el acto administrativo mediante el cual el SENARI
y los SEDERI otorgan, a toda persona jurídica o
individual que no tenga registro, derecho de uso
y aprovechamiento de fuente de agua con carácter
temporal para riego en el sector agropecuario y
forestal, en los términos establecidos en el Artículo
21 de la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 - Ley de

Reglam. a la Ley No. 2878 91


Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción
Agropecuaria y Forestal.
A RT Í C U LO 2 2 . - ( C A R AC T E R I ST I C AS ) . L a
Autorización para el uso y aprovechamiento de agua
para riego en el sector agropecuario y forestal tiene
las siguientes características:
a) Es otorgada para uso agropecuario y forestal
en el marco del proyecto correspondiente,
que debe cumplir los requisitos de gestión
ambiental. No podrá otorgarse para otros usos.
b) E l tiempo de vigencia de la autorización es
de un máximo de cuarenta (40) años, a ser
determinado por los SEDERI, renovables
previa evaluación del Servicio Departamental
de Riego - SEDERI o del Servicio Nacional de
Riego - SENARI, según corresponda, conforme
al procedimiento establecido en el presente
Reglamento. Periódicamente y a solicitud
de terceros, el SEDERI o el SENARI, según
corresponda, realizará una evaluación del
titular de la autorización.
c) Es intransferible y no puede ser sujeta a
transacciones comerciales.
d) N o incluye el derecho de transferencia
comercial del agua.
e) Está sujeta a un Informe Técnico que elaborarán
los Gobiernos Municipales correspondientes.
A RT Í C U LO 2 3 . - ( O B L I GAC I O N E S D E LO S
TITULARES). Son obligaciones de los titulares de
la Autorización para el uso y aprovechamiento de
agua para riego en el sector agropecuario y forestal,
las siguientes:

92 Reglam. a la Ley No. 2878


a) Cuidar, proteger y conservar el recurso y la
cuenca en el marco de las normas establecidas.
b) Respetar los derechos de indígenas, campesinos
y de organizaciones sociales que dependen del
recurso, así como de otros titulares de registro
o autorización.
c) I n f o r m a r a l a A u t o r i d a d c o m p e t e n t e ,
interesados y organizaciones respectivas, antes
de la construcción de obras hidráulicas que
puedan afectar al hábitat de las comunidades,
que se respetarán sus propias estructuras,
suscribiendo al efecto los acuerdos o convenios
que correspondan.
ARTÍCULO 24.- (PROHIBICIONES).
l. Se establecen las siguientes prohibiciones:
a) Transferir el agua a título oneroso
b) Transferir la autorización a título oneroso
c) Cobros por venta, alquiler u otra forma de lucro
II. El SENARI y los SEDERI establecerán mediante
Resolución un reglamento de sanciones e infracciones
por incumplimiento de obligaciones.
ARTÍCULO 25.- (CAUSALES DE REVOCATORIA).
l. Además de las prohibiciones establecidas en el
Artículo 23 del presente Reglamento, se señalan las
siguientes causales de revocatoria:
a) Contaminación hídrica
b) C ambio de uso del agua
c) Uso indiscriminado que afecte a terceros
d) U surpación de aguas
e) Daños a la fuente de agua
f ) Desvío del curso de agua

Reglam. a la Ley No. 2878 93


g) Afectación al consumo humano, agrícola o
pecuario
II. En caso de que existan afectaciones a titulares
de registros o autorizaciones, los SEDERI las
sancionarán de acuerdo al reglamento.
ARTÍCULO 26.- (CAUSALES DE CADUCIDAD).
I. Se establecen como causales de caducidad los
siguientes hechos:
a) No ejercer la autorización durante tres (3) años
continuos
b) L a transferencia total o parcial del predio
cuando implique la inviabilidad del proyecto
agropecuario objeto de la autorización.
c) La terminación del plazo de Autorización.
II. En caso de caducidad por la causal del inciso
b) del Parágrafo I del presente Artículo, ésta entrará
en vigencia ciento veinte (120) días después de la
suscripción del documento legítimo de transferencia
del predio.

TÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA
LA OTORGACION DE REGISTROS
Y AUTORIZACIONES
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO GENERAL
ARTÍCULO 27.- (PRINCIPIO DE GRATUIDAD
Y TRANSPARENCIA). l. Todo trámite de registro
y de autorización de uso y aprovechamiento, será
concedido de manera ágil y transparente por los

94 Reglam. a la Ley No. 2878


SEDERI a nivel departamental y por el SENARI para
fuentes de agua de carácter interdepartamental.
II. El registro será concedido de manera gratuita.
ARTÍCULO 28.- (RESPETO A DECISIONES
COMUNITARIAS). Las decisiones sobre fuentes de
agua realizadas por las comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones de pequeños productores
agropecuarios y forestales, organizaciones de
regantes y directorios locales de cuenca, para fines
de mejoramiento de volúmenes y caudales y otro
tipo de decisiones basadas en acuerdos y convenios
entre usuarios y organizaciones de usuarios, serán
respetadas y homologadas por los SEDERI y el SENARI,
salvo la presentación de oposiciones debidamente
fundamentadas por afectación a terceros.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO PARA LA OTORGACIÓN
DE REGISTROS
ARTÍCULO 29.- (CRITERIOS DE ASIGNACIÓN).
I. Para otorgar registros colectivos y familiares o
individuales prevalecerán los usos y costumbres, los
acuerdos y normas internas de los pueblos indígenas
y originarios, comunidades y organizaciones
indígenas y campesinas, organizaciones de
regantes, asociaciones, organizaciones y sindicatos
campesinos.
II. Para fines descriptivos se establecen los
siguientes criterios de asignación del Registro,
sin excluir aquellos que pudieran ampararse en lo
dispuesto en el Parágrafo I del presente Artículo:
a) Fuentes de agua:

Reglam. a la Ley No. 2878 95


1. Á re a s d e e s c u r r i m i e n t o d e c u e n c a s ,
microcuencas o parte de ellas, y sus
reservorios naturales o artificiales de aguas
(lagunas naturales, lagunas artificiales,
represas, cochas, curiches, atajados, tanques,
estanques, vertientes y otros)
2. Acuíferos y áreas de recarga de vertientes,
pozos, galerías, tajamares y otros
3) E n los ríos, caudales parciales según
acuerdos establecidos o por establecerse
según usos y costumbres
4) Reservorios naturales o artificiales de aguas
b) A cuerdos de uso entre los diferentes usuarios
de la fuente
ARTÍCULO 30.- (RESOLUCIÓN CONJUNTA).
Cuando existan fuentes de agua de uso mixto,
destinadas al riego y al consumo humano, los
registros de uso y aprovechamiento de fuentes de
agua para uso agropecuario y forestal establecidos
en el Artículo 21 de la Ley N° 2878 de 8 de octubre
de 2004 y los registros para el aprovechamiento de
fuentes de agua, para la prestación de servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario establecidos
en los Artículos 49 y 50 de la Ley N° 2066 de 11
de abril de 2000, podrán ser otorgados a través
de Resolución Conjunta, en tanto no exista la
autoridad competente de los recursos hídricos, por
el SENARI y los SEDERI, y por la autoridad delegada
por la Superintendencia de Saneamiento Básico,
conforme al procedimiento, requisitos y condiciones
establecidos en los reglamentos de la Ley N° 2878
y la Ley N° 2066.

96 Reglam. a la Ley No. 2878


ARTÍCULO 31.- (PRESENTACIÓN DE SOLICI-
TUDES DE REGISTRO). I. Las solicitudes de registro
de los pueblos indígenas y originarios, comunidades
indígenas y campesinas, asociaciones de sistemas
de riego, organizaciones y sindicatos campesinos,
directorios de cuencas o las familias campesinas e
indígenas, según corresponda a registro colectivo,
familiar o individual, deberán ser dirigidas por escrito
al SEDERI a nivel departamental y al SENARI para
fuentes de agua de carácter interdepartamental, que
sean limítrofes y transitoriamente para fuentes de
agua donde no se haya establecido el SEDERI.
II. Las solicitudes a nivel departamental se
realizarán ante la Dirección del SEDERI de manera
directa. Las organizaciones matrices campesinas,
indígenas u originarias y directorios de cuencas se
constituirán en partes coadyuvantes de este trámite.
III. Los Directorios de Cuencas, allí donde fueran
creados por voluntad de las organizaciones de
regantes, dentro del marco del Artículo 17 de la Ley
N° 2878 de Promoción y Apoyo al Sector Riego para
la Producción Agropecuaria y Forestal, cumplirán
funciones coadyuvantes al órgano competente para
recibir, ordenar y certificar la documentación e
información requerida en el Reglamento, sin perjuicio
de que lo hagan las organizaciones naturales de
regantes.
IV. En el caso de las fuentes de agua como ser
ríos, áreas de escurrimiento y reservorios, en las que
existan varios sistemas u organizaciones de riego que
hacen uso del agua de la fuente, éstas organizaciones
deberán reunirse de manera previa a la presentación
de la solicitud, para ordenar y verificar sus usos y
costumbres, establecidos en sus carpetas de usos

Reglam. a la Ley No. 2878 97


y costumbres, respaldando esa solicitud con un
documento que exprese su conformidad en los
términos que hubieran acordado en cada una de
ellas, pudiendo presentar y realizar la solicitud de
forma conjunta.
A RT Í C U LO 3 2 . - ( O RG A N I Z AC I Ó N D E L A
DOCUMENTACIÓN). La información y documentación
para el trámite de Registros será organizada en
carpetas de usos y costumbres por las representaciones
de las organizaciones sociales sean éstas de regantes
y pueblos indígenas, comunidades o asociaciones
campesinas, sindicatos, u otras formas propias de
comunidades originarias, pequeños productores
agropecuarios o forestales.
ARTÍCULO 33.- (PROCEDIMIENTO PARA LA
OTORGACIÓN DE REGISTROS). I. El procedimiento
a seguir para el Registro es el siguiente:
1. Las organizaciones o entidades interesadas
presentaran su solicitud acompañada de las
carpetas de usos y costumbres al SEDERI a
nivel departamental, a través de la Dirección
Departamental o la Dirección del SENARI para
fuentes de agua de carácter interdepartamental
y que sean limítrofes.
2) Recibida la solicitud, la Dirección Departamental
del SEDERI o la Dirección Nacional del SENARI,
según corresponda, efectuará en un plazo de
cinco (5) días, la publicación de la misma
con cargo a su presupuesto en medios de
comunicación escrita y radial con cobertura
en el ámbito local y departamental que
corresponda por tres (3) veces discontinuas
con intervalo de tres (3) días.

98 Reglam. a la Ley No. 2878


3) L a Dirección Departamental del SEDERI,
o la Dirección Nacional del SENARI, según
corresponda, en un plazo máximo de sesenta
(60) días después de recibida la solicitud,
previo análisis y verificación de la validez de la
documentación presentada y previa inspección,
conforme lo establecen las normas del presente
reglamento, emitirá dictamen técnico ante el
Directorio del SEDERI o del SENARI, según
corresponda.
4) E l Directorio del SEDERI o del SENARI, según
corresponda, en un plazo de treinta (30) días
después de recibido el dictamen técnico de la
Dirección, se pronunciará otorgando o negando
el Registro.
II. En caso de oposición fundamentada a la
solicitud de Registro, se procederá conforme lo
establece el Régimen de Oposiciones y Resolución
de Conflictos y Controversias correspondientes a los
artículos 53 y 54 del presente reglamento.

CAPÍTULO III
REGISTRO COLECTIVO
ARTÍCULO 34.- (REQUISITOS). I. Para la solicitud
de registro colectivo, él o los interesados deberán
presentar junto a una carta de solicitud, su carpeta
de usos y costumbres.
II. La carpeta de usos y costumbres deberá
contener:
a) De manera indistinta, cualquiera de los
siguientes documentos:

Reglam. a la Ley No. 2878 99


1. R e s o l u c i ó n d e r e c o n o c i m i e n t o d e
Personalidad Jurídica
2. Actas de la Organización
3. Documentos de resolución de conflictos,
acuerdos y convenios con las comunidades
vecinas e interesadas u otros de igual índole
que indiquen el derecho de uso del recurso
y la fuente de agua
4. Documentos sobre la gestión del agua en
base a usos y costumbres, como ser lista
de turnos, mitas de agua, larkas o largas,
curiches, actas de reuniones, informes de
trabajos comunitarios y otros
5. Certificación de alguna representación de
organización social colindante sobre el uso
de la fuente y el sistema de aguas
b) L a siguiente información:
1. Datos generales, a través de un formulario
simple proporcionado por el SEDERI
señalando: nombre del pueblo indígena u
originario, comunidad indígena o campesina,
a s o c i a c i ó n , o rga n i z a c i ó n o s i n d i c a to
campesino. Ubicación, número de usuarios.
2. Croquis o mapa referencial basado en cartas
geográficas del IGM, identificando el área de
fuentes de agua: Área de escurrimiento y sus
reservorios, uso y aprovechamiento de aguas
incluyendo las cuencas o microcuencas, las
fuentes de aguas subterráneas, áreas de
recarga y puntos de captación en ríos.
3. Croquis referencial del sistema, estanques,
represas u otras formas de almacenamiento
y distribución, si existen.

100 Reglam. a la Ley No. 2878


4. Datos generales, en un formulario, sobre las
características de la fuente.
5. Mención de los usos que se hace de las aguas.
6. Mención de las comunidades, poblaciones u
organizaciones sociales vecinas o colindantes
y acuerdos de distribución de aguas.
7. Documentos que acrediten su acceso al uso
del agua si existieran.
8. Definición de marcas, medidas, niveles,
tomas, porcentajes, partes, turnos, u otras
medidas técnicas convencionales o basadas
en usos y costumbres.
III. Las carpetas de usos y costumbres deberán
contener una certificación de la validez de la
información contenida en la carpeta, por parte de la
organización matriz a la que pertenezca el solicitante
o del directorio de cuenca.
IV. En el caso de las fuentes de agua como ser
ríos y otros, en las que existieran varios sistemas,
organizaciones de riego, u otras comunidades campe-
sinas, indígenas o poblaciones que usan la fuente
de agua para consumo humano o riego, la solicitud
debe acompañarse el acuerdo de las comunidades
vecinas que expresen su conformidad al uso y
aprovechamiento de fuentes de agua. El SEDERI, de
oficio o a solicitud de parte, establecerá la pertinencia
y la forma de cumplimiento de este requisito.
V. La información de la carpeta de usos y cos-
tumbres será registrada en el Sistema de Información
del Agua en Bolivia - SIAB donde se inscribirá el
registro y se cotejarán parámetros de disponibilidad,
localización, sub cuenca, fuente de agua y otros.

Reglam. a la Ley No. 2878 101


ARTÍCULO 35.- (REGISTROS PARA NUEVOS
D E R EC H O S D E U S O Y A P ROV EC H A M I E N TO
DE FUENTES DE AGUA). l. Para otorgar nuevos
Registros de agua de riego resultantes de obras e
infraestructura, lagunas artificiales, entre otros, se
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Proyecto y planos de la obra e infraestructura
de riego.
b) D ocumentos de acuerdos y convenios entre los
distintos usuarios, organizaciones de usuarios
y nuevos usuarios.
c) Documentos relativos a compensaciones,
indemnizaciones o arreglos de usuarios
afectados, si existiere.
II. Los SEDERI y el SENARI cuando corresponda,
evaluarán y dispondrán la presentación de requisitos
adicionales establecidos en el Artículo 34 del presente
Decreto Supremo, sujetándose a los siguientes
objetivos:
a) Promover la elaboración del Plan de Manejo
de Cuencas con un criterio basado en áreas
y sistemas en conflicto con efectos en la
disponibilidad de aguas.
b) P romover la elaboración del Plan de Manejo de
Cuencas con un criterio basado en un desarrollo
integral con respecto al riego.
III. El Registro y sus criterios de asignación
de fuentes de agua podrán ser modificados, por el
SEDERI de oficio o a solicitud de parte, en función
a los proyectos de mejoramiento o creación de
nuevos sistemas de riego, previa presentación
de un acuerdo entre los titulares o en función de
necesidades de fuentes de agua de comunidades

102 Reglam. a la Ley No. 2878


o poblaciones existentes o nuevas, o de un interés
colectivo, promoviendo el acceso equitativo de nuevos
usuarios y mejorando las condiciones de los usuarios
existentes para el acceso a las fuentes de agua.
ARTÍCULO 36.- (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Y DOCUMENTO DEL REGISTRO COLECTIVO). I.
El contenido de la resolución administrativa será
determinado por los SEDERI y el SENARI en su
reglamento interno. La resolución administrativa
de los SEDERl será firmada por el Prefecto y dos
representantes de la organización de regantes y
será puesta a consideración para su homologación
por el SENARI.
II. Toda la documentación señalada en el Parágrafo
I del presente Artículo, será de carácter público,
debiendo la autoridad competente proveer una
copia original o legalizada a la comunidad de todo
el proceso.
III. El documento del registro, será firmado por
el Ministro del Agua y dos representantes regantes
del Directorio del SENARI.

CAPÍTULO IV
REGISTROS FAMILIARES O INDIVIDUALES
ARTÍCULO 37.- (REQUISITOS). l. Los requisitos
para Registro Familiar son los siguientes:
a) Certificaciones de organizaciones campesinas
o indígenas colindantes, asociaciones u
organizaciones matrices del ámbito local o
departamental, estableciendo que la fuente
solicitada no es de uso colectivo y tiene fines
agropecuarios o forestales.

Reglam. a la Ley No. 2878 103


b) D ocumentos que acrediten el acceso al agua.
c) Formulario de datos generales proporcionado
por el SEDERI.
d) C roquis de ubicación del predio, estanques u
otras formas de captación, almacenamiento y
distribución.
e) Formulario sobre las características de la
fuente.
f ) Mención de los usos que se hace del agua.
II. La información del Registro familiar será
archivada en el Sistema de Información del Agua
en Bolivia -SIAB donde se inscribirá el registro y se
cotejarán parámetros de disponibilidad, localización,
sub cuenca, fuente de agua y otros, y no constituye
registro personal de carácter privado.
ARTÍCULO 38.- (TRÁMITE DE CAMBIO DE
NOMBRE DEL REGISTRO FAMILIAR). Cuando
se transfiere el predio familiar, se procederá a la
inscripción de nombre del su adquirente o heredero
cuando éste presente ante el SENARI o SEDERI según
corresponda una certificación de aprobación de
una asociación, organización campesina o indígena
local que lo represente o a la que está afiliada, o
directorio de cuenca, donde se demuestre el uso del
agua previsto en el presente reglamento.
ARTÍCULO 39.- (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Y DOCUMENTO DEL REGISTRO FAMILIAR). l. El
contenido de la resolución administrativa será
determinado por los SEDERI en su reglamento
interno. La resolución administrativa de los SEDERI
será firmada por el Prefecto y dos representantes
de la organización de regantes y será homologada
por el SENARI.

104 Reglam. a la Ley No. 2878


II. Toda la documentación señalada en el Parágrafo
I del presente Artículo, será de carácter público,
debiendo la autoridad competente proveer una
copia original o legalizada a la comunidad de todo
el proceso de trámite.
III. El documento del Registro, será firmado por
el Ministro del Agua y dos representantes regantes
del Directorio del SENARI.
A RT Í C U LO 4 0 . - ( M O D I F I C AC I Ó N D E LO S
REGISTROS Y SUS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN).
Los Registros familiares o individuales y sus
criterios de asignación de fuentes de agua podrán ser
modificados, por el SEDERI de oficio o a solicitud de
parte, en función a los proyectos de mejoramiento
o creación de nuevos sistemas de riego, previa
presentación de un acuerdo entre los titulares o
en función de necesidades de fuentes de agua de
comunidades existentes o nuevas, o de un interés
colectivo, promoviendo el acceso equitativo de nuevos
usuarios y mejorando las condiciones de los usuarios
existentes para el acceso a las fuentes de agua.

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA EL
RECONOCIMIENTO Y OTORGACIÓN DE
AUTORIZACIONES
ARTÍCULO 41.- (CRITERIOS DE ASIGNACIÓN).
l. Para otorgar autorizaciones se establecen los
siguientes criterios de asignación:
a) Fuentes de agua:
1. Aéreas de escurrimiento de cuencas, micro
cuencas o parte de ellas.

Reglam. a la Ley No. 2878 105


2. Aéreas de acuíferos y sus áreas de recarga
de vertientes, en pozos, galerías, tajamares
determinando caudales y otros.
3. En ríos, caudales parciales según acuerdos
establecidos o por establecerse respetando
usos y costumbres.
b) A cuerdos de uso entre los diferentes usuarios
de la fuente.
c) Reservorios naturales o artificiales de aguas.
II. En todos los casos establecidos en el Parágrafo
precedente, se determinará la variabilidad o combi-
nación de criterios de asignación tomando en cuenta
usos, extensión y frecuencia de riego, así como los
acuerdos y convenios con pueblos indígenas, regantes
y campesinos.
ARTÍCULO 42.- (REQUISITOS Y CONDICIONES).
I. Las autorizaciones para el uso y aprovechamiento
de aguas, serán otorgadas en base a los siguientes
requisitos:
a) Ubicación y descripción de la fuente de agua
en una carta geográfica a la escala adecuada
del Instituto Geográfico Militar - IGM u otro
medio tecnológico autorizado por el IGM.
b) D efinición de criterios de asignación según lo
establecido en el Artículo anterior en base a
las necesidades y disponibilidades, sin afectar
el uso y dependencia de pueblos, comunidades
y organizaciones campesinas e indígenas y
titulares de registro y autorización.
c) Proyecto agropecuario o plan de manejo forestal
y plan de ordenamiento predial.
d) I dentificación de titulares de registro existentes

106 Reglam. a la Ley No. 2878


y de aquellos que pudieran ser afectados por
las operaciones del solicitante.
e) Acuerdos con las comunidades y organizaciones
campesinas, de regantes, indígenas y originarias
para el acceso y uso de las aguas y con titulares
de Registro Familiar colindantes, donde se
establezca la autorización expresa de éstas
para el uso de la fuente de agua y realización
de obras adyacentes.
II. En los casos conflictivos el SEDERI, requerirá
para otorgar las autorizaciones para el uso y
aprovechamiento de aguas, un acta de concertación
participativa con las comunidades y organizaciones
campesinas e indígenas de un Plan de Manejo de
la Cuenca o Sub cuenca a través de un directorio
de cuenca donde están las fuentes de agua que
utiliza; en ese plan se debe considerar y respetar los
usos, costumbres y derechos de las comunidades y
establecer modalidades e instancias de ejecución,
evaluación y monitoreo de dichos planes con plena
participación y aprobación de las organizaciones
sociales del lugar. Este plan debe estar inscrito en
los acuerdos señalados en el inciso e), del Parágrafo
I del presente Artículo.
III. Cuando se soliciten autorizaciones para la
explotación de aguas subterráneas adicionalmente
se deben cumplir las siguientes condiciones:
a) La comprobación previa de la existencia de
aguas subterráneas en el acuífero, lo que se
verificará a través de la obra de captación.
b) L a comprobación del caudal susceptible a
ser extraído por la obra de captación de agua
subterránea a través de pruebas de bombeo de

Reglam. a la Ley No. 2878 107


caudal constante, hasta lograr la estabilización
de los niveles.
c) No afectar los derechos de terceros ni los
servicios ambientales asociados tanto sobre
a g u a s s u b te r rá n e a s c o m o s u p e r f i c i a l e s
considerando la interconexión entre ambos.
d) El SEDERI definirá de acuerdo a las características
de cada departamento, la distancia del punto
de captación de aguas subterráneas a otras
captaciones donde se solicita la autorización.
IV. La resolución de autorización de uso y
aprovechamiento de aguas subterráneas, emitida
por los SEDERI podrá establecer especificaciones
técnicas y modalidades de ejercicio del derecho con
objeto de conservar el medio ambiente o proteger el
derecho de terceros.
ARTÍCULO 43.- (RESTRICCIONES). I. Para
otorgar autorizaciones de uso y aprovechamiento
de agua para fines agropecuarios y forestales, se
considerarán las siguientes restricciones:
a) Cuando las solicitudes afecten a otros usuarios
o titulares, donde no existan acuerdos.
b) C uando las aguas sean de uso ritual de pueblos
y comunidades indígenas, campesinas y
originarias.
c) No se permitirá la prospección, perforación,
excavación o construcción de galerías filtrantes,
ni extraer aguas subterráneas cuando afecten el
bienestar familiar o individual y el desarrollo
económico y ambiental de pueblos indígenas
y originarios, comunidades y organizaciones
campesinas e indígenas.

108 Reglam. a la Ley No. 2878


d) Cuando se trate de caudales mínimos ecológicos
determinados por la autoridad competente en
las fuentes solicitadas.
e) Cuando el aprovechamiento de las aguas
subterráneas afecte afloramientos o vertientes,
derechos de terceros o la relación existente
entre aguas subterráneas y superficiales.
II. Para fines de aplicación de la restricción
establecida en el inciso d) del presente Artículo, el
SEDERI o el SENARI según corresponda, coordinarán
con la entidad estatal competente en medio ambiente
y recursos naturales.
ARTÍCULO 44.- (MANIFESTACIÓN DE DERECHOS
DE TERCEROS). l. En todos los casos, durante el
proceso de otorgación de autorizaciones, el SEDERI
invitará a través de edictos a los posibles afectados
a manifestar sus derechos sobre las fuentes de agua
solicitadas en autorización.
II. La invitación por edicto para la manifestación
de derechos sobre fuentes de agua se realizará en
los siguientes términos:
a) Difusión del edicto, a partir del quinto día de ser
admitida la solicitud, a través de medios locales
de radiodifusión, televisión, carteles u otros
medios de comunicación masiva establecidos
por el SEDERI, dos (2) veces por día, con un
intervalo máximo de dos días. Hasta completar
veinte (20) días.
b) N otificación del edicto a los miembros del
Directorio del SENARI y del SEDERI que
corresponda, la misma que se efectuará en
el plazo máximo de diez (10) días calendario
después de la primera publicación del edicto.

Reglam. a la Ley No. 2878 109


c) Carta oficial acompañada por una copia del
edicto a las organizaciones indígenas, de
regantes, pequeños productores agropecuarios
y forestales, organizaciones campesinas y
originarias matrices provinciales, seccionales,
cantonales departamentales y nacionales, y a
las autoridades naturales locales que pudieran
ser afectadas, con constancia escrita de su
recepción, la misma que se efectuará en el plazo
máximo diez (10) días calendario después de
la primera publicación del edicto.
III. Los edictos públicos contendrán un resumen
de los requisitos y condiciones presentadas por
el solicitante en el marco de lo establecido en el
presente reglamento. Las notificaciones señaladas en
el parágrafo I del presente artículo llevarán en anexo
toda la información presentada por el solicitante
de autorización, la misma que será entregada al
notificado en forma personal con el costo a cargo
del solicitante.
IV. Para fines de presentación de oposiciones
se concederá un plazo de sesenta (60) días hábiles,
computables a partir del último día de publicación
del edicto.
V. Cuando se presenten oposiciones debidamente
fundamentadas se suspenderá el proceso de
otorgación de autorizaciones dándose curso al
procedimiento de Oposiciones y Resolución de
Conflictos y Controversias establecido en los artículos
53 y 54 del presente reglamento.
ARTÍCULO 45.- (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA). I. El contenido de la resolución
administrativa será determinado por los SEDERI y

110 Reglam. a la Ley No. 2878


el SENARI en su reglamento interno. La resolución
administrativa de los SEDERI será firmada por el
Prefecto y dos representantes de la organización de
regantes y será homologada por el SENARI.
II. Toda la documentación señalada en el Parágrafo
I del presente Artículo será de carácter público,
debiendo la autoridad competente del recurso agua
proveer una copia original o legalizada al interesado
de todo el proceso de trámite.
III. El documento de autorización, será firmado
por el Ministro del Agua, más dos representantes
regantes del Directorio del SENARI.
ARTÍCULO 46.- (RENOVACIÓN DE AUTORIZA-
CIÓN). l. Se entiende por renovación de autorización
de uso y aprovechamiento de recurso agua para
uso agropecuario y forestal, la otorgación de una
autorización con dicho fin por un plazo igual o menor
a cuarenta (40) años a una persona natural o jurídica
cuya autorización ha caducado.
II. Se dará curso al trámite de renovación
únicamente cuando la solicitud se haga en los
mismos términos establecidos en el contenido de la
Resolución de autorización que ha caducado.
III. Toda solicitud de renovación de autorización
que se haga en términos diferentes a los establecidos
en los contenidos a la Resolución de autorización que
ha caducado, será considerada como una solicitud
nueva, debiendo, a los efectos de su atención, cumplir
con los procedimientos y requisitos establecidos en
el presente reglamento.
A RT Í C U L O 4 7 . - ( P R O C E D I M I E N T O D E
RENOVACIÓN DE AUTORIZACIÓN). Para renovar la
autorización se establece el siguiente procedimiento:

Reglam. a la Ley No. 2878 111


1. El titular de autorización deberá presentar
su solicitud de renovación ante el SEDERI o
el SENARI según corresponda, noventa (90)
días antes de la caducidad de autorización,
presentando una certificación de parte
de titulares de Registro y Autorización o
colindantes que compartan una fuente de agua.
La certificación deberá estar suscrita en una
fecha no anterior a los treinta (30) días antes
de presentada la solicitud de Renovación de
Autorización, estableciendo que el solicitante
ha cumplido satisfactoriamente las condiciones
señaladas en el Parágrafo I, Inciso e) y Parágrafo
II del Artículo 41, y que el solicitante no ha
vulnerado las restricciones establecidas en
los Incisos a) y c) del Artículo 43 del presente
reglamento.
2. Recibida la solicitud, el SENARI o el SEDERI,
según corresponda, enviará una carta oficial
a las organizaciones sociales del lugar,
particularmente indígenas y campesinas, con
constancia escrita de su recepción, que se
efectuará en un plazo no mayor a diez (10)
días.
3) S i cumplidos ochenta (80) días después de
efectuarse las notificaciones señaladas en los
Incisos b) y c) del Parágrafo I del Artículo 44
del presente reglamento, no se presentaran
oposiciones, procederá la renovación de la
autorización, debiendo el SENARI o el SEDERI,
según corresponda, proceder a emitir la
Resolución Administrativa correspondiente.
ARTÍCULO 48.- (RENOVACIÓN POR TRANS-
FERENCIA DE PREDIOS). Cuando se transfiera el

112 Reglam. a la Ley No. 2878


predio beneficiado con riego de aguas amparadas
en autorización de uso y aprovechamiento de
recurso agua para uso agropecuario y forestal, el sub
adquirente o heredero, tendrá un plazo no mayor de
ciento ochenta (180) días para proceder al trámite
de renovación, de acuerdo a lo establecido en los
Artículos 46 y 47 del presente Reglamento. No se
admitirá dentro del plazo indicado en el presente
artículo ninguna otra solicitud sobre las fuentes
de agua sujetas a renovación, salvo las de los sub
adquirentes o herederos.
A RT Í C U LO 4 9 . - ( M O D I F I C AC I Ó N D E L AS
AU TO R I Z AC I O N E S Y S U S C R I T E R I O S D E
ASIGNACIÓN). Las Autorizaciones y sus criterios
de asignación de fuentes de agua podrán ser
modificados, por el SEDERI de oficio o a solicitud de
parte, en función a los proyectos de mejoramiento
o creación de nuevos sistemas de riego, previa
presentación de un acuerdo entre los titulares o
en función de necesidades de fuentes de agua de
comunidades existentes o nuevas, o de un interés
colectivo, promoviendo el acceso equitativo de nuevos
usuarios y mejorando las condiciones de los usuarios
existentes para el acceso a las fuentes de agua.

CAPÍTULO VI
OTORGACIÓN DE DERECHOS EN
CUENCAS PRIORIZADAS DE DESARROLLO
INTEGRAL CON RIEGO
ARTÍCULO 50.- (CUENCAS PRIORIZADAS
DE DESARROLLO INTEGRAL CON RIEGO). l.
Los SEDERI en coordinación con el SENARI y las

Reglam. a la Ley No. 2878 113


instancias involucradas definirán cuencas o regiones
priorizadas en las que se desarrollarán procesos
concertados y participativos que de manera integral
y complementaria realicen las siguientes acciones:
1. Planificación de manejo de cuenca.
2) P reparación e implementación de un plan de
gestión integral de recursos hídricos para la
preparación e implementación de proyectos
de riego.
3) P rocesos de investigación y aplicación de
instrumentos y metodología para el logro de
metas y objetivos de la cuenca priorizada.
4) C onformación de directorios locales de cuenca.
5) O torgación de registros y autorizaciones sobre
fuentes de agua para riego.
II. Con la finalidad de cumplir con las acciones
indicadas en el Parágrafo 1 del presente Artículo,
los SEDERI organizaran plataformas institucionales.

TÍTULO IV
COORDINACIÓN ENTRE SECTORES
DE USO DE RECURSOS HÍDRICOS
CAPÍTULO ÚNICO
ACUERDOS ENTRE USUARIOS
Y COORDINACIÓN ENTRE REGULADORES
ARTÍCULO 51.- (PROCESO DE COORDINACIÓN).
I. A efectos de garantizar el uso adecuado del agua y
el manejo integral de cuencas, la compatibilización
entre sectores de uso y la regulación adecuada, en
casos de concurrencia de solicitudes de usos sobre

114 Reglam. a la Ley No. 2878


las mismas fuentes de agua o sobre cuencas o micro
cuencas en las que existan organizaciones de regantes,
el SENARI o el SEDERI según corresponda, previa
evaluación, desarrollará procesos de coordinación
con otros entes reguladores de actividades u
operaciones que requieren usar aguas y que pudiesen
afectar a titulares de registro y autorización, haciendo
prevalecer el Artículo 171 de la Constitución Política
del Estado, el respeto al Artículo 21 de la Ley N°
2878 Y el Convenio 169 de la OIT ratificado por Ley
N° 1257 del 11 de julio de 1991.
II. En caso de existir derechos otorgados por
entidades reguladoras que afectaran derechos de
titulares de registro o autorización amparados por
el artículo 21 de la Ley N° 2878, el artículo 171 de
la Constitución Política del Estado, el Convenio 169
de la OIT; el SEDERI o el SENARI según corresponda
actuará de oficio, realizando las gestiones y acciones
legales correspondientes para garantizar la seguridad
jurídica de los titulares de Registro y Autorización.
ARTÍCULO 52.- (ACUERDOS ENTRE TITULARES
DE REGISTRO, DE AUTORIZACIÓN Y OTROS
USUARIOS). l. En los casos en que operadores
industriales o extractivos que requieran aguas para
sus actividades productivas, en áreas o fuentes bajo
registro, las entidades reguladoras de los sectores
correspondientes a dichos operadores, deberán, en
coordinación con el SENARI, promover la realización
de acuerdos con los titulares de los mismos para
efectuar el uso y aprovechamiento de aguas, siempre
y cuando éstos no afecten el uso de aguas por parte
de los titulares que suscriban el acuerdo y de otras
colectividades indígenas y campesinas, así como de
poblaciones en general que dependan del recurso.

Reglam. a la Ley No. 2878 115


II. En todos los casos se aplicará las condiciones
establecidas a continuación:
a) Los acuerdos establecidos con titulares
de registro no implican la obtención de
autorización de uso de recursos hídricos, por
tanto no afectarán el derecho de los registrados,
quedando los plazos sometidos a las cláusulas
establecidas en el acuerdo.
b) L os acuerdos deberán ser refrendados por
las organizaciones matrices de los titulares
de registro y por la autoridad competente
del recurso agua, en tanto esta no exista, esta
función la cumplirá el SENARI.
c) Los acuerdos no implican la venta o transacción
de aguas ni de los derechos de uso de aguas,
establecerán cláusulas de reciprocidad por
parte del operador que requiera usar el recurso
en términos de apoyo y soporte de programas
de desarrollo que mejoren la calidad de vida
de la población.
d) L os acuerdos establecerán los requisitos
y condiciones previstos en el Inciso e) del
parágrafo I y el parágrafo II del Artículo 42 del
presente reglamento.
e) Los acuerdos no afectarán, en ningún caso la
garantía jurídica establecida por la Ley N˚ 2878
de 8 de octubre de 2004 y sus reglamentos
sobre Registros y Autorizaciones.

116 Reglam. a la Ley No. 2878


TÍTULO V
REGIMEN DE OPOSICIONES, RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 53.- (RESPETO A LOS USOS Y
COSTUMBRES). Los conflictos y controversias
suscitados entre los titulares de Registro y
Au to r i z a c i ó n , s e rá n re s u e l to s s e g ú n u s o s y
costumbres, en base a las autoridades, instituciones
y normas internas de los mismos.
ARTÍCULO 54.- (OPOSICIONES Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS). I. En caso
de existir oposiciones a derechos conferidos o por
conferirse, ó controversias entre titulares de derecho
que no fueran resueltas en los términos establecidos
en el artículo anterior, se procederá de la siguiente
manera:
1. La parte interesada presentará su solicitud
por escrito ante el Director del SEDERI o del
SENARI según corresponda, cumpliendo los
requisitos exigidos para este fin.
2. Recibida la solicitud de la parte interesada y
cumplidas las solicitud.
II. Admitida la solicitud y previa realización de
las inspecciones que correspondan, se verificará la
existencia de derechos, la legitimidad y legalidad de
los mismos, la dirección correspondiente procederá
a emitir informe técnico-legal sobre el caso, en base
al cual el Director emitirá una resolución final en
un plazo no mayor a cincuenta (50) días hábiles,
computables a partir de la fecha de admisión.

Reglam. a la Ley No. 2878 117


ARTÍCULO 55.- (PROCEDIMIENTO ADMINIS-
TRATIVO). l. En caso de que la Resolución final
emitida, no esté conforme a la solicitud planteada
por el interesado, éste tendrá el derecho de solicitar
el recurso de revocatoria y jerárquico según el caso,
de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Las resoluciones emitidas por el Director
Departamental Ejecutivo del SEDERI, podrán
ser impugnadas ante la misma autoridad
mediante Recurso de Revocatoria en un plazo
no mayor a cinco (5) días hábiles después de
ser emitidas.
2. Las resoluciones emitidas por el Director
Nacional Ejecutivo del SENARI, podrán ser
impugnadas ante la misma autoridad mediante
Recurso de Revocatoria en un plazo no mayor a
cinco (5) días hábiles después de ser emitidas.
3. Las resoluciones emitidas por el Director
Departamental Ejecutivo del SEDERI, que
resuelva un recurso de revocatoria podrá
apelarse como recurso jerárquico ante el
Directorio del SEDERI en un plazo de cinco (5)
días hábiles.
4. Las resoluciones emitidas por el Director
Nacional Ejecutivo del SENARI, que resuelva
un recurso de revocatoria podrá apelarse
como recurso jerárquico ante el Directorio del
SENARI en un plazo de cinco (5) días hábiles.
5. Las resoluciones emitidas por el Directorio
del SEDERI podrán ser impugnadas ante el
Directorio del SENARI.
II. En todos los casos cuando sea agotada la vía
administrativa se podrá recurrir en última instancia
ante la autoridad llamada por ley.

118 Reglam. a la Ley No. 2878


DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. En casos de
contaminación de aguas que afectaren a titulares de
registro o autorización, el SEDERI o el SENARI según
corresponda, se constituirán en parte demandante,
realizando las gestiones que correspondan ante las
autoridades estatales competentes, dentro de la Ley
de Medio Ambiente, sus reglamentos y el Código Penal.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. l. El SENARI o
SEDERI determinarán en base a estudios, un sector
hidrogeológico o acuífero de aprovechamiento
común como área de restricción para el uso de
aguas subterráneas, de oficio o a solicitud de
cualquier titular de registro o autorización, cuando
se demuestre que la explotación actual del acuífero
ocasiona alguno de los siguientes efectos:
a) Descensos de la napa freática provocando el
agotamiento de algunas zonas del acuífero,
imposibilitando la extracción de aguas
subterráneas de otros titulares de derechos y
usuarios existentes en dichas zonas.
b) D escensos sostenibles de los niveles del
acuífero debido a que la recarga es superada
por la explotación.
c) Afectación a los caudales de los cursos de aguas
superficiales y vertientes, afectando derechos
y servicios ambientales.
d) C ontaminación del acuífero por intrusión de
aguas contaminadas o aguas salobres.
e) Afectación al medio ambiente con especial
atención a bofedales, humedales, turberas,
santuarios, reservas de vida silvestre y parques
nacionales.

Reglam. a la Ley No. 2878 119


II. Esta restricción abarcará a todos los usos y a
los diferentes derechos otorgados.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Se derogan las
disposiciones jurídicas contrarias al presente Decreto
Supremo.
El Señor Ministro de Estado en el Despacho del
Agua, queda encargado de la ejecución y cumplimiento
del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad
de La Paz, a los dos días del mes de agosto de 2006.
FDO. EVO MORALES AYMA
Fdo. David Choquehuanca Céspedes
Fdo. Juan Ramón Quintana Taborga
Fdo. Alicia Muñoz Alá
Fdo. Walker San Miguel Rodríguez
Fdo. Casimira Rodríguez Romero
Fdo. Carlos Villegas Quiroga
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora
Fdo. Abel Mamani Marca
Fdo. Celinda Sosa Lunda
Fdo. Salvador Ric Riera
Fdo. Hugo Salvatierra Gutiérrez
Fdo. Andrés Solíz Rada
Fdo. Walter Villarroel Morochi
Fdo. Santiago Alex Gálvez Mamani
Fdo. Félix Patzi Paco
Fdo. Nila Heredia Miranda

120 Reglam. a la Ley No. 2878


DECRETO SUPREMO N° 28819
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA

C O N S ID E R A N DO:
Que la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 -
Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la
Producción Agropecuaria y Forestal, establece las
normas generales que regulan el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en las actividades
del riego para la producción agropecuaria y forestal,
su política, el marco institucional, regulación y de
gestión de riego, para otorgar y reconocer derechos,
establecer obligaciones y garantizar la seguridad de
las inversiones comunitarias, familiares, públicas y
privadas.
Que el ámbito de aplicación de la indicada Ley,
comprende la regulación del uso y aprovechamiento
del agua para riego, la infraestructura e inversiones
relacionadas con estas actividades, así como el rol
y funciones de las instituciones públicas y privadas
del sector riego, en el territorio nacional.
Que mediante Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991,
de conformidad a la Atribución 12 a del Artículo 59
de la Constitución Política del Estado, se aprueba el
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, aprobado en la 76 a
Conferencia de la Organización Internacional del
Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.
Que a objeto de establecer normas que regulen el
aprovechamiento sostenible, armónico y respetuoso

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 121


de la naturaleza, desde el uso de los recursos hídricos
en actividades de riego, reconociendo y otorgando
derechos de uso y aprovechamiento de agua con fines
agropecuarios, conformando marcos institucionales
participativos a nivel nacional, departamental y de
cuenca, estableciendo obligaciones y procedimientos
para la gestión de las actividades relacionadas con
el riego y la resolución de conflictos, respetando la
diversidad cultural y garantizando la seguridad de
las inversiones comunitarias, familiares, públicas
y privadas, se hace necesario la reglamentación
de la Gestión de Sistemas de Riego, Proyectos y
Servidumbres.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

122 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


REGLAMENTO A LA LEY N° 2878
GESTION DE SISTEMAS DE RIEGO,
PROYECTOS Y SERVIDUMBRES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto
Supremo tiene por objeto reglamentar la gestión de
los sistemas de riego respecto a la administración
y manejo de la infraestructura, el respeto y
establecimiento de servidumbres y gestión de
proyectos de riego, orientada a mejorar la eficiencia y
equidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 2878
de 8 de octubre de 2004 - Ley de Promoción y Apoyo
al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y
Forestal.
ARTÍCULO 2.- (AMBITO DE APLICACIÓN).
Las disposiciones del presente Decreto Supremo
se aplicarán en todo el territorio nacional a las
actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento
del agua para riego, la infraestructura e inversiones
relacionadas con estas actividades así como el rol
y funciones de instituciones públicas y privadas
del sector riego, dentro del marco de las normas
ambientales aplicables.

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 123


TÍTULO II
GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO
CAPÍTULO I
GESTIÓN DE SISTEMAS DE
RIEGO EXISTENTES
ARTÍCULO 3.- (GARANTÍAS). Dentro del marco
de lo establecido en el Artículo 171 de la Constitución
Política del Estado, el Artículo 169 del Convenio de
la OIT y los Artículos 19 y 20 de la Ley N° 2878, se
garantiza el respeto a las formas existentes de gestión
y auto gestión de riego, promoviendo la sostenibilidad
de los sistemas de riego de pueblos indígenas y
originarios, comunidades indígenas y campesinas,
asociaciones de regantes, organizaciones y sindicatos
campesinos, pequeños productores agropecuarios
y forestales, así como las áreas tradicionales en las
que se practica la actividad de riego.
A RT Í C U LO 4 . - ( G E ST I Ó N D E R I E G O ) . I .
La gestión de los sistemas de riego deberá
establecer autoridades, normas de funcionamiento
y mecanismos de administración, para generar
derechos y obligaciones orientados a lograr las
condiciones de auto gestión y sostenibilidad del
sistema, a través de procedimientos acordados entre
los usuarios.
II. Las decisiones relacionadas con las formas de
organización y de distribución de agua para riego,
las normas para la operación y mantenimiento de los
sistemas de riego de pueblos indígenas y originarios,
comunidades indígenas y campesinas, asociaciones
de regantes, organizaciones y sindicatos campesinos,
pequeños productores agropecuarios y forestales, así

124 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


como las decisiones concernientes a otros aspectos de
la gestión de los sistemas de riego, son de exclusiva
competencia y responsabilidad de las organizaciones
de usuarios y no serán modificadas o intervenidas
sin su consentimiento.

CAPÍTULO II
SISTEMAS DE RIEGO
MEJORADOS Y NUEVOS
ARTÍCULO 5.- (CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
MEJORADOS). Todas las organizaciones que manejan
sistemas de riego podrán elaborar y ejecutar
proyectos de mejoramiento de infraestructura,
como ser lagunas artificiales, canales de captación
y conducción, canales de distribución, conservación
y mejoramiento de áreas de escurrimiento, de
reservorios y otros, los mismos que contarán con
acuerdos de usuarios de los sistemas existentes y
nuevos usuarios.
ARTÍCULO 6.- (CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NUEVOS). I. Los pueblos indígenas y originarios,
las comunidades indígenas y campesinas, las
asociaciones de regantes, las organizaciones y
sindicatos campesinos y los pequeños productores
agropecuarios y forestales podrán elaborar y ejecutar
nuevos proyectos de riego.
II. La gestión, la administración y los derechos
para el uso de agua serán definidos en acuerdos o
convenios de todas las organizaciones y usuarios
involucrados en el nuevo proyecto.
III. En caso de no existir una organización natural
para llevar adelante los proyectos nuevos. se podrán

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 125


organizar directorios locales impulsores de las obras
o del proyecto.
ARTÍCULO 7.- (ACUERDOS SOBRE LA GESTIÓN).
Los proyectos de mejoramiento de sistemas de riego
que promuevan cambios en la gestión, deberán
realizarse de común acuerdo con los pueblos
indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones de regantes, organizaciones
y sindicatos campesinos, pequeños productores
agropecuarios y forestales y otros usuarios
agropecuarios, buscando eficiencia y equidad en el
acceso y uso del recurso.
ARTÍCULO 8.- (PARTICIPACIÓN SOCIAL). l. Los
pueblos indígenas y originarios, las comunidades
indígenas y campesinas, las asociaciones de regantes,
organizaciones y sindicatos campesinos, así como los
pequeños productores agropecuarios y forestales,
participarán en todas las etapas de diseño y ejecución
de proyectos de mejoramiento de sistemas de riego
o de nuevos sistemas.
II. El ejercicio y respeto al derecho de participación
social en los proyectos será condición para su
aprobación y ejecución.
ARTÍCULO 9.- (DIRECTORIO LOCAL IMPULSOR
DE OBRA). En coordinación con los Servicios
Departamentales de Riego - SEDERI y los Directorios
locales de Cuenca, se organizarán Directorios
Impulsores de Obras cuando corresponda, para la
construcción de lagunas artificiales e infraestructura
de riego, los cuales planificarán y desarrollarán las
gestiones para el diseño, ejecución y administración
de los embalses locales. Los directorios impulsores
de obra estarán conformados por:

126 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


a) El Alcalde Municipal, agente cantonal o sus
representantes, que ocuparán la Presidencia.
b) D os representantes de los pueblos indígenas y
originarios, comunidades indígenas y campe-
sinas, asociaciones de regantes, organizaciones
y sindicatos campesinos, pequeños productores
agropecuarios y forestales.
c) D o s re p re s e n t a n t e s d e l o s u s u a r i o s o
beneficiarios del proyecto.
d) U n representante de la Prefectura.
e) Dos representantes de usuarios nuevos.
ARTÍCULO 10.- (FISCALIZACIÓN). Los usuarios
de los sistemas de riego que se beneficien de proyectos
de mejoramiento o proyectos nuevos de sistemas de
riego, fiscalizarán la ejecución de proyectos a través
de los Comités de Fiscalización de Obras.
A RT Í C U LO 1 1 . - ( N O R M AS I N T E R NAS D E
GESTIÓN EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO O
NUEVOS). l. La gestión de sistemas con proyectos de
mejoramiento deberá basarse en usos y costumbres
o en acuerdos nuevos que establezcan los usuarios
según sus procedimientos internos, considerando los
cambios de disponibilidad de agua en el sistema, con
el fin de lograr equidad en el acceso al agua para riego.
II. En proyectos de sistemas de riego nuevos las
condiciones de gestión, la conformación de grupos de
usuarios, la definición de normas de administración;
será establecida por los beneficiarios a través de
acuerdos internos, buscando la equidad del acceso
al agua para riego.
ARTÍCULO 12.- (RESPONSABILIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA). l. La

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 127


administración de la infraestructura de los sistemas
de riego es responsabilidad de las comunidades u
organizaciones beneficiarias.
II. Cuando finalice la construcción de los
proyectos de sistemas de riego mejorados o
nuevos y entre en funcionamiento un sistema de
riego, la administración, el manejo y la operación
de la infraestructura, deberá ser transferida a
responsabilidad de las comunidades u organizaciones
beneficiarias, por tiempo indefinido, legalizadas
mediante Ordenanzas Municipales, Resoluciones
Prefecturales o Resoluciones Ministeriales, con
la cooperación del SEDERI o del SENARI, según
corresponda.
ARTÍCULO 13.- (MANTENIMIENTO Y REPA-
RACIÓN). l. El mantenimiento rutinario y preventivo
adecuado de la infraestructura de los sistemas de
riego, será responsabilidad de las organizaciones de
regantes encargadas de su administración.
II. El mantenimiento de emergencia o
rehabilitación de la infraestructura de sistemas
de riego y micro-riego será de responsabilidad
compartida entre usuarios y las Prefecturas o los
Gobiernos Municipales, con la cooperación de los
SEDERI o SENARI, cuando corresponda.
III. El cumplimiento de lo dispuesto en los
parágrafos I y II del presente Artículo será condición
para el acceso a nuevos recursos públicos destinados
a la ampliación o construcción de nuevos sistemas
de riego.

128 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


TÍTULO III
SERVIDUMBRES Y USO DE BIENES
DE DOMINIO PÚBLICO
CAPÍTULO I
SERVIDUMBRES
ARTÍCULO 14.- (RESPETO DE LAS SERVIDUM-
BRES).
l. Se respeta y garantiza las servidumbres
existentes, en los sistemas de riego que fueron
constituidos según usos y costumbres de pueblos
indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones de regantes, organizaciones
y sindicatos campesinos, pequeños productores
agropecuarios y forestales y de otros usuarios de
agua para riego.
II. Las Prefecturas, los Gobiernos Municipales,
los SEDERI y otras instituciones públicas y privadas
relacionadas con las actividades de riego, deben
respetar y hacer respetar las servidumbres existentes
y las convenidas por los usuarios, relacionadas con
la infraestructura y los sistemas de riego en su
jurisdicción o área de trabajo.
ARTÍCULO 15.- (DERECHO DE
CONSULTA Y ACUERDOS).
l. Para fines de determinación de servidumbres
que afecten a pueblos indígenas y originarios,
comunidades indígenas y campesinas, asociaciones,
organizaciones y sindicatos campesinos, cumpliendo
lo establecido en los Artículos 6 y 7 del Convenio
169 de la OIT, ratificado por Ley N° 1257 de 11 de
julio de 1991, el SENARI, los SEDERI, las Prefecturas

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 129


y los Gobiernos Municipales, deberán consultar con
los afectados para llegar a acuerdos acerca de las
medidas a desarrollar.
II. La constitución de servidumbres se determinará
en base a la consulta y la concertación entre el
solicitante y los propietarios o poseedores de
predios sirvientes. Para tal fin, los SEDERI, los
Directorios Locales de Cuenca, las Prefecturas o el
Gobierno Municipal que corresponda, promoverán
la realización de acuerdos entre partes afectadas y
beneficiarias.
ARTÍCULO 16.- (CONSTITUCIÓN DE SERVIDUM-
BRES VOLUNTARIAS).
l. Las Servidumbres voluntarias se constituyen
o reconocen por acuerdo de partes o según usos y
costumbres.
II. Los titulares de registros podrán constituir
servidumbres nuevas y resolver conflictos de las
mismas de acuerdo a usos y costumbres o normas
convenidas.
III. Cuando el bien objeto de la servidumbre
pertenezca a varias personas, la servidumbre
voluntaria sólo podrá constituirse con el
consentimiento de todas ellas.
IV. El Acuerdo de servidumbre voluntaria entre
las partes deberá precisar al menos:
a) La ubicación y extensión de la propiedad.
b) L a extensión y delimitación del área geográfica,
haciendo constar el área sujeta a servidumbre.
c) Las restricciones de uso en el área bajo
servidumbre.
d) L a descripción de las actividades u obras a
realizarse dentro de esa área.

130 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


e) Temporalidad de la servidumbre y forma de
compensación si corresponde.
V. El SENARI y los SEDERI administrarán un
Padrón de Servidumbres.

CAPÍTULO II
USO DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
ARTÍCULO 17.- (USO DE BIENES DE DOMINIO
PÚBLICO).
l. Los proyectos para la implementación de
infraestructura de riego deberán contar con el diseño
final para la construcción de infraestructura de riego,
previo trámite de necesidad de uso de bienes de
dominio público, cuando corresponda.
II. Los SEDERI podrán constituirse como parte
coadyuvante para los trámites de solicitud de
uso de bienes públicos para actividades de riego
agropecuario y forestal, facilitando el proceso
de obtención de los instrumentos legales corres-
pondientes.

TÍTULO IV
GESTIÓN DE PROYECTOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 18.- (GESTIÓN DE PROYECTOS).
El SENARI y los SEDERI podrán promover el
mejoramiento del desempeño de las instituciones
participantes en proyectos de sistemas de riego y la
simplificación de los procedimientos y los trámites,
además de una mayor participación de regantes en

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 131


los procesos de planificación y ejecución, a través de
los medios más adecuados, con base en los siguientes
objetivos:
a) Elaborar y corregir las normas para proyectos
de riego con los usuarios.
b) M ejorar el desempeño institucional.
c) Eliminar burocracia en ciclo de proyectos.
d) C ontar con un registro actualizado de la
cantidad y características de los sistemas de
riego.
e) Garantizar la transparencia en la administración
de la inversión pública en proyectos de riego.
f ) Garantizar la calidad de la obra de infraestructura
en correspondencia con el proyecto.
g) Garantizar que la infraestructura ejecutada
esté de acuerdo con las necesidades de los
beneficiarios y los objetivos del proyecto.
ARTÍCULO 19.- (INCENTIVOS). Los SEDERI Y
SENARI promoverán políticas Departamentales y
Municipales que incentiven cambios en los sistemas
de riego, con el objetivo de lograr un mejor uso
del agua para riego, así como de promover la
sostenibilidad, equidad y eficiencia en el marco de
la autogestión.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Se derogan las
disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.

132 Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres


El Señor Ministro de Estado en el Despacho del
Agua, queda encargado de ejecución y cumplimiento
del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad
de La Paz, a los dos días del mes de agosto del año
dos mil seis.
FDO. EVO MORALES AYMA
Fdo. David Choquehuanca Céspedes
Fdo. Juan Ramón Quintana Taborga
Fdo. Alicia Muñoz Alá
Fdo. Walker San Miguel Rodríguez
Fdo. Casimira Rodríguez Romero
Fdo. Carlos Villegas Quiroga
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora
Fdo. Abel Mamani Marca
Fdo. Celinda Sosa Lunda
Fdo. Salvador Ric Riera
Fdo. Hugo Salvatierra Gutiérrez
Fdo. Andrés Solíz Rada
Fdo. Walter Villarroel Morochi
Fdo. Santiago Alex Gálvez Mamani
Fdo. Félix Patzi Paco
Fdo. Nila Heredia Miranda

Reglam. Gestión de Sistemas de Riego Proyectos y Servidumbres 133


ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
REFERENTES A LOS RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al
acceso universal y equitativo a los servicios básicos
de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones.
II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus
niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. En los casos de
electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones
se podrá prestar el servicio mediante contratos
con la empresa privada. La provisión de servicios
debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura
necesaria; con participación y control social.
III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen
derechos humanos, no son objeto de concesión ni
privatización y están sujetos a régimen de licencias
y registros, conforme a ley
Artículo 348. I. Son recursos naturales los
minerales en todos sus estados, los hidrocarburos,
el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos
aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.
Artículo 349. I. Los recursos naturales son
de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá
al Estado su administración en función del interés
colectivo.

134 Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego


II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará
derechos propietarios individuales y colectivos sobre
la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento
sobre otros recursos naturales.
III. La agricultura, la ganadería, así como las
actividades de caza y pesca que no involucren
especies animales protegidas, son actividades que
se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización
económica del Estado.
Artículo 373. I. El agua constituye un derecho
fundamentalísimo para la vida, en el marco de la
soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso
y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad,
equidad, diversidad y sustentabilidad.
II. Los recursos hídricos en todos sus estados,
superficiales y subterráneos, constituyen recursos
finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una
función social, cultural y ambiental. Estos recursos no
podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto
ellos como sus servicios no serán concesionados y
están sujetos a un régimen de licencias, registros y
autorizaciones conforme a Ley.
Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará
el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del
Estado gestionar, regular, proteger y planificar el
uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos,
con participación social, garantizando el acceso al
agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos.
II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá
los usos y costumbres de las comunidades, de sus

Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego 135


autoridades locales y de las organizaciones indígena
originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y
la gestión sustentable del agua.
III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales,
subterráneas, minerales, medicinales y otras son
prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su
conservación, protección, preservación, restauración,
uso sustentable y gestión integral; son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.
Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar
planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de las cuencas hidrográficas.
II. El Estado regulará el manejo y gestión
sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas
para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades.
III. Es deber del Estado realizar los estudios para
la identificación de aguas fósiles y su consiguiente
protección, manejo y aprovechamiento sustentable.
Artículo 376. Los recursos hídricos de los
ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas
hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad
de recursos naturales que contienen y por ser parte
fundamental de los ecosistemas, se consideran
recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía
boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes
y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a
los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará
el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar
de la población.
Artículo 377. I. Todo tratado internacional
que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos

136 Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego


garantizará la soberanía del país y priorizará el
interés del Estado.
II. El Estado resguardará de forma permanente
las aguas fronterizas y transfronterizas, para la
conservación de la riqueza hídrica que contribuirá
a la integración de los pueblos.

Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego 137


ARTÍCULO REFERIDO A LOS RECURSOS
HÍDRICOS Y RIEGO EN LA LEY MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN
“ANDRÉS IBÁÑEZ” DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ARTÍCULO 89. (RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO)
I. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 5, Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado el nivel central del
Estado tendrá las siguientes competencias exclusivas:
1. Establecer mediante ley el régimen de recursos
hídricos y sus servicios, que comprende:
a) La regulación de la gestión integral de
cuencas, la inversión, los recursos hídricos
y sus usos.
b) La definición de políticas del sector.
c) El marco institucional.
d) Condiciones y restricciones para sus usos y
servicios en sus diferentes estados.
e) La otorgación y regulación de derechos.
f ) L a r e g u l a c i ó n r e s p e c t o a l u s o y
aprovechamiento.
g) La regulación para la administración de
servicios, para la asistencia técnica y
fortalecimiento, y los aspectos financiero
administrativo, relativos a los recursos
hídricos.
h) La institucionalidad que reconoce la
participación de las organizaciones sociales
en el sector.
II. De acuerdo a la competencia concurrente

138 Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego


del Numeral 10, Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado se desarrollan las
competencias concurrentes de la siguiente manera:
1- Nivel central del Estado:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego
de manera concurrente y coordinada con las
entidades territoriales autónomas. Concluidos
los proyectos de micro riego con municipios y
autonomías indígena originaria campesinas,
éstos podrán ser transferidos a los usuarios,
de acuerdo a normativa específica.
2.-Gobiernos departamentales:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de
riego de manera concurrente y coordinada
con el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas e implementar la
institucionalidad del riego prevista en ley del
sector, en observación del Parágrafo II del
Artículo 373 de la Constitución Política del
Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego
y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y
coordinada con el nivel central del Estado y entidades
territoriales autónomas en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos.
4. Gobiernos indígena originario campesinos:
a) Elaborar, financiar, ejecutar y mantener
proyectos de riego de manera concurrente
y coordinada con el nivel central Estado y
entidades territoriales autónomas.
III. De acuerdo a la competencia concurrente
del Numeral 7, Parágrafo II del Artículo 299 de la

Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego 139


Constitución Política del Estado se distribuyen las
competencias de la siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Definición de planes y programas relativos
de recursos hídricos y sus servicios.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos,
conforme al régimen y políticas aprobadas
por el nivel central del Estado.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Diseñar, ejecutar y administrar proyectos
para el aprovechamiento de recursos
hídricos.
IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 38, Parágrafo I del Artículo 302 de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos
municipales tienen la competencia exclusiva de los
sistemas de micro riego en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos..
V. De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 18, Parágrafo I del Artículo 304 de la
Constitución Política del Estado, los gobiernos
indígena originario campesinos tienen la competencia
exclusiva de mantener y administrar sistemas de
riego.

140 Artículos, referidos a Recursos Hídricos y Riego

También podría gustarte