Está en la página 1de 9

Transliteración y comentario de voces griegas en Ser y Tiempo §§ 1-13.

Santiago Woollands

I. (Exposición de la pregunta por el sentido del ser, p. 9) Δῆλον γὰρ ὡς ὑμεῖς μὲν ταῦτα (τί
ποτε βούλεσθε σημαίνειν ὁπόταν ὂν φθέγγησθε) πάλαι γιγνώσκετε, ἡμεῖς δε πρὸ ᾠόμεθα,
νῦν δ΄ ἠπορήκαμεν.

Transliteración: Délon gár hós hyméis mén táuta ti pote boúlesthe semáinein hopóran ón
fthéggesthe pálai gignóskete heméis de pró oómetha nýn d’ eporékamen

Comentario morfológico-semántico:

 Δῆλον: adjetivo que aparece comúnmente en oraciones con un verbo ser supuesto.
Se traduce por: “(es) evidente…”. Rige una subordinada completiva subjetiva.
 γάρ: nexo coordinante. Se traduce por: “pues, ya que”. Es un coordinante extra-
oracional, que puede introducir explicaciones o razones.
 ὡς: partícula que introduce la completiva subjetiva, se traduce por “que”.
 ὑμεῖς: pronombre personal de segunda persona del plural: “ustedes”.
 μέν: partícula coordinante, con función reafirmativa. Forma una correlación con el
“δε”, que se traduce: “por un lado… por el otro…”.
 ταῦτα: pronombre demostrativo: “esto”, que en neutro plural se traduce por “estas
cosas”.
 τί: pronombre interrogativo: “qué”. La oración entre paréntesis es una exégesis del
ταῦτα, que originalmente se encuentra en la oración anterior del diálogo platónico,
pero que Heidegger ha extrapolado para componer una sola oración.
 ποτε: partícula temporal. En este caso se traduce por “cada vez”.
 βούλεσθε: es la forma pasiva de indicativo en tema de presente del verbo βούλομαι
(querer). Es un verbo deponente (sólo tiene formas medio-pasivas, pero significado
activo).
 σημαίνειν: infinitivo activo del verbo σημαίνω (mostrar, significar).

1
 ὁπόταν: adverbio temporal. Funciona como subordinante. Proviene de la unión de
ὁπότε y ἄν, y se utiliza sólo con subjuntivo.
 ὄν: participio presente activo del verbo ser. La traducción literal es: “siendo”. Suele
traducirse por “ente”, que resembla la raíz griega (ὄν, ὄντος), y puede entenderse
como “lo que es”, o, en sentido existencial de ἐιμί, “lo que existe”.
 φθέγγησθε: es la forma de segunda persona plural subjuntivo de tema de presente de
φθέγγομαι (también deponente), que significa “emitir un sonido”, o “decir”.
 πάλαι: adverbio temporal: “anteriormente”, “desde antes”.
 γιγνώσκετε: segunda personal plural de indicativo tema de presente del verbo
γιγνώσκω: “conocer”, “saber”.
 ἡμεῖς: pronombre personal, primera persona del plural: “nosotros”.
 δε: partícula coordinante correlativa. Ver μέν.
 πρό: preposición: “antes”.
 ᾠόμεθα: primera persona del plural de imperfecto, tema de presente del verbo
οἴομαι (deponente). Puede traducirse en este caso por “pensar” o “suponer”.
 νῦν: adverbio temporal: “ahora”.
 δ΄: δε. Perdió la ε por la η- de la palabra siguiente. En este caso tiene un valor
adversativo: “pero”.
 ἠπορήκαμεν: forma de primera persona del plural de indicativo en tema de perfecto
del verbo ἀπορέω, que Heidegger traduce por “hallarse en aporía”. En esta
traducción se mantiene el núcleo semántico del griego. Una traducción alternativa
puede ser “hallarse en dificultades”.

II. (§1, p. 11) γιγαντομαχία περὶ τῆς οὐσίας

Transliteración: gigantomachía perí tés ousías.

Comentario morfológico-semántico:

 γιγαντομαχία: fue la lucha mítica entre los dioses y los gigantes. Puede traducirse
por “lucha entre gigantes” para comprender el sentido metafórico que le da Platón
(es una paráfrasis de Sofista 246a). Esta traducción es la que apunta Rivera en su
Comentario a Ser y Tiempo, vol. 1.
2
 περί: preposición, “acerca de”, o “en torno a”.
 τῆς: artículo femenino genitivo singular.
 οὐσίας: genitivo singular de οὐσία. Debido a su densidad semántica, suele
simplemente transliterarse en las traducciones, aunque hay autores que defienden
distintos tipos de traducciones, entre ellas “sustancia”, y “esencia”.

III. (§1, p. 12) τὸ ὂν ἐστὶ καθόλου μάλιστα πάντων

Transliteración: tó ón estí kathólou málista pánton

Comentario morfológico-semántico:

 τό: artículo neutro singular nominativo/acusativo. En este caso aparece


sustantivando al participio.
 ὄν: participio de presente de εἰμί.
 ἐστί: tercera singular indicativo tema de presente: “ser”.
 καθόλου: adverbio de modo: “generalmente”.
 μάλιστα: adjetivo en grado superlativo de μάλα: “muy”.
 πάντων: genitivo plural del adjetivo πᾶς: “todo”.

Nota: es una paráfrasis de Metafísica, en la que toma el sujeto de la oración anterior (τὸ ἓν
καὶ τὸ ὄν) y quita la referencia a lo Uno (τὸ ἕν), dejando (τὸ ὄν). García Yebra traduce la
oración original en su edición de Metafísica: “éstos son los más universales de todos”.

IV. (§1, p. 12) οὔτε τὸ ὂν γένος (ἐστί)1

Transliteración: oúte tó ón génos

Comentario morfológico-semántico:

 οὔτε: coordinante. Proviene de la unión de οὐ y τέ. Se traduce por: “y no”.


 γένος: “género”.

Nota: esta oración tiene un verbo ser supuesto, y puede traducirse por: “y el ente no (es) un
género”.

1 Los paréntesis son míos.

3
V. (§2, p. 16) μῦθόν τινα διηγεῖσθαι

Transliteración: mýthón tina diegéistai

Comentario morfológico-semántico:

 μῦθον: puede traducirse por “narración”, “historia”, o simplemente “mito”.


 τίνα: pronombre indefinido: “algún”. Es enclítico (pasa su acento a la palabra
anterior en la oración).
 διηγεῖσθαι: forma pasiva de infinitivo tema de presente de διηγέομαι: “explicar”,
“describir”, “narrar”.

VI. (§4, p. 25) ἡ ψυχὴ τὰ ὄντα πώς ἐστίν

Transliteración: hé psiché tá ónta pós estín

Comentario morfológico-semántico:

 ἡ: artículo femenino nominativo singular


 ψυχή: suele traducirse por “alma” o “ánimo”. Puede traducirse también por
“espíritu”, o “vida”.
 τά: artículo plural neutro nominativo/acusativo.
 ὄντα: neutro plural de ὄν.
 πώς: adverbio modal: “de algún modo”.

VII. (§4, p. 25) αἴσθησις: es “sensación”, “percepción”, pero también aquello que
conocemos gracias a la sensación, es decir, “conocimiento sensible”.

Transliteración: aísthesis

(§4, p. 25) νόεσις: es “inteligencia”, “conocimiento (intelectual)”. Se opone a αἴσθησις


como paradigma de conocimiento. De acuerdo con Liddell, Scott, & Jones, contiene en sí a
la διάνοια (inteligencia) y a la ἐπιστημη (ciencia).

Transliteración: nóesis

4
VIII. (§6, p. 38) παρουσία: es “presencia”. Proviene de la unión de παρά (junto a) y οὐσία.

Transliteración: parousía

IX. (§6, p. 39) ζῷον λόγον ἔχων

Transliteración: zóon lógon échon

Comentario morfológico:

 ζῷον: “animal”
 ἔχων: participio presente activo de ἔχω: “tener”. En este caso implica tener la
capacidad.

X. (§6, p. 39) λέγειν: infinitivo presente activo de λέγω: “decir”.

Transliteración: légein

XI. (§6, p. 39) λόγος: sustantivo verbal de λέγω. Tiene una gran densidad semántica, pero
entre sus significados más comunes están “palabra”, “discurso”, y “razón”.

Transliteración: lógos

XII. (§6, p. 39) νοεῖν: infinitivo presente activo de νοέω: “inteligir”, “pensar”.

Transliteración: noéin

XIII. (§ 7, p. 41) φαινόμενον: participio medio pasivo de φαίνω. Puede traducirse por
“iluminado”, o “mostrado”. Heidegger lo sustantiva: “lo mostrado”, “lo que se muestra”.

Transliteración: fainómenon

XIV. (§7, p. 42) φαίνεσθαι: infinitivo medio-pasivo de φαίνω.

Transliteración: fáinesthai

XV. (§7, p. 42) φαίνω: forma de indicativo, tema de presente. Se traduce por “traer a la
luz”, “mostrar”, “aparecer”, “parecer”.

Transliteración: fáino

5
XVI. (§7, p. 42) φῶς: “luz”.

Transliteración: fós

XVII. (§7, p. 42) φαινόμενον ἀγαθόν

Transliteración: fainómenon agathón

Comentario morfológico-semántico:

 ἀγαθόν: es un adjetivo, se traduce por “bueno”. Es común en griego que aparezca


junto a καλός (bello) en la expresión καλὸς καὶ ἀγαθός (bello y bueno).

XVIII. (§7, p. 46) δηλοῦν: infinitivo de δηλόω, “hace manifiesto”, “evidenciar”.

Transliteración: deloún

XIX. (§7, p. 47) αποφαίνεσθαι: infinitivo medio-pasivo de presente de ἀποφαίνω (ἀπό +


φαίνω): “mostrar”, “exhibir”, “develar”.

Transliteración: apofáinesthai

XX. (§7, p. 47) αποφάνσις: sustantivo que proviene de ἀποφαίνω. Se traduce por
“declaración”.

Transliteración: apofánsis

XXI. (§7, p. 47) από: preposición. Rige genitivo. Expresa procedencia: “desde”.

Transliteración: apó

XXII. (§7, p. 47) εὐχή: “plegaria”, “deseo”. Proviene del verbo εὐχομαι (rezar).

Transliteración: euché

XXIII. (§7, p. 47) φωνὴ μετὰ φαντασὶας

Transliteración: foné metá fantasías

Comentario morfológico-semántico:

6
 φωνή: “voz”, “sonido”, “tono”.
 μετά: preposición. Con genitivo significa: “junto con”, “acompañado de”.
 φαντασίας: genitivo singular de φαντασία, sustantivo verbal de φαντάζομαι
(aparecer): “aparición”, o “presentación a la consciencia”, tanto verdadera como
ilusoria.

XXIV. (§7, p. 47) σύνθεσις: “composición”, “combinación”.

Transliteración: sýnthesis

XXV. (§7, p. 47) σύν: preposición + dativo: “con”.

Transliteración: sýn

XXVI. (§7, p. 47) ἀλήθεια: “verdad”. α- (privativa) λήθη (olvido). Etimológicamente es


“recuerdo”, o “des-olvido”.

Transliteración: alétheia

XXVII. (§7, p. 47) ἀληθεύειν: infinitivo presente activo de ἀληθεύω: “decir la verdad”.

Transliteración: alethéuein

XXVIII. (§7, p. 47) ψεύδεσθαι: infinitivo medio-pasivo, presente, de ψεύδω: “mentir”.

Transliteración: pséudesthai

XXIX. (§7, p. 48) ἲδια: adjetivo neutro plural de ἴδιος: “personal”, “privado”, “propio”.

Transliteración: ídia

XXX. (§7, p. 48) ἀγνοεῖν: infinitivo activo presente de ἀγνοέω (ἀγ+νοέω): “no saber”,
“ignorar”

Transliteración: agnoéin

XXXI. (§7, p. 48) λεγόμενον: participio de λέγω: “lo dicho”, “lo que se dice”.

Transliteración: legómenon

7
XXXII. (§7, p. 49) λέγειν τὰ φαινόμενα

Transliteración: légein tá fainómena

Nota: “decir las cosas fenoménicas”

XXXIII. (§7, p. 49) αποφαίνεσθαι τὰ φαινόμενα

Transliteración: apofáinesthai tá fainómena

Nota: “develar las cosas fenoménicas”

XXXIV. (§9, p. 62) κατηγορεῖσθαι: infitivo presente medio-pasivo de κατηγορεύω: “hablar


en contra”, “acusar”

Transliteración: kategoréisthai

XXXV. (§9, p. 62) κατηγορίαι: nominativo plural de κατηγορία. Sustantivo verbal de


κατηγορεύω. Se traduce por “acusación”, “reproche”. En Aristóteles: “predicado”.

Transliteración: kategoríai

XXXVI. (§10, p. 67) καὶ εἶπεν ὁ θεὸς ποιήσμεν ἄνθροπον κατ΄ εἰκονὰ ἡμετέραν καὶ καθ΄
ὁμοίωσι

Transliteración: kái éipen hó theós poiésmen ánthropon kat’ eikoná hemetéran kai kath’
homóiosi

Comentario morfológico-semántico:

 εἶπεν: forma de tercera persona del singular aoristo activa de λέγω: “dijo”.
 θεός: “dios”
 ποιήσμεν: forma de primera persona plural de aoristo del verbo ποιέω: “hacer”.
 κατ΄ y καθ΄ son formas de la preposición κατά, con la α final elidida por efecto de la
vocal al comienzo de la palabra siguiente. En el segundo caso se produce una

8
aspiración por el espíritu áspero de la palabra siguiente. Esta preposición implica
direccionalidad hacia abajo, por lo cual puede traducirse como “bajo”, o “a”.
 εἰκονά: forma acusativo singular de εἴκων: “imagen”.
 ἡμετέραν: pronombre posesivo de primera persona plural en acusativo: “nuestra”
 ὁμοίωσι: forma de acusativo singular de ὁμοίωσις: “semejanza”.

Nota: como señala Rivera en sus “notas del traductor” en su edición de Ser y Tiempo, hay
un doble error en la cita de la vulgata. El primero consiste en la incongruencia del sujeto
con el verbo en número dentro de la subordinada completiva objetiva, y el segundo consiste
en el uso del posesivo de primera persona en lugar del de tercera. Una traducción del texto
tal y como aparece en la edición de Rivera puede ser: “y dijo que Dios hicimos al hombre a
nuestra imagen y semejanza”.

XXXVII. (§13, p. 83) εἶδος: sustantivo que proviene originalmente del verbo εἴδω (ver,
percibir, saber), emparentado con οἴδα (saber por haber visto), siendo que ambos son
variantes de aoristo del verbo ὁράω (ver). εἶδος es la palabra que utiliza Platón para
referirse a las Ideas. También puede traducirse por “forma”, “especie”, “noción”, y
“aparición”. La trama semántica de esta palabra revela una conexión entre el ver y el
conocer.

Transliteración: éidos

También podría gustarte