Está en la página 1de 136

LA CULTURA

Estrategias conceptuales para entender la identidad,


la diversidad, la alteridad y la diferencia
Patricio Guerrero Arias

LA CULTURA
Estrategias conceptuales para entender la identidad,
la diversidad, la alteridad y la diferencia

Escuela
de Antropología Aplicada
UPS - Quito

Ediciones
Abya-Yala
2002
ANTROPOLOGÍA Y CULTURA
Una mirada crítica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia
Patricio Guerrero Arias

1era. coedición: Ediciones Abya–Yala.


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfonos: (593-2) 2506-247 / (593-2) 2562-633
Fax: (593-2) 2506-255
e-mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Escuela de Antropología
Aplicada Universidad Politécnica
Salesiana 12 de Octubre Nº 24-
22 y Wilson
Teléfonos: (593-2) 2236175 / (593-2) 2236899
Fax: (593-2) 2506254
Casilla 17-12-
536 Quito-
Ecuador

Diagramación: Ediciones Abya–Yala

ISBN: 9978-22-247-2
Impresión: Producciones digitales Abya-
Yala Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, Mayo del 2002


A Juan Sebastián

Gracias por haberme ayudado a desamarrarme los


conceptos, por enseñarme a redescubrir la vida con
ojos de mago
y mostrarme cómo seguir maravillándome con la sencillez de lo
cotidiano. Gracias por dar a mi existencia la luz del
sol y de la luna,
por pintarla con los colores del arco
iris, por enseñarme las nuevas dimensiones de la ternura, del amor y la
alegría,
por hacer que con ellas me construya nuevas
alas, para poder seguir alzándome al infinito vuelo de
la vida.

A Mónica

Gracias por ser mi faro, mi luz, mi


estrella; la fuerza que me impulsa a
seguir creciendo;
por amarme a pesar de todo lo que soy y lo que no
soy; por tu irrenunciable e intransigente
dignidad frente a los espejismos del poder;
por preservar inalterables tu alegría y tu
ternura, a pesar de los derrumbes y las tempestades de
estos tiempos;
por mantener siempre encendido el fuego de la magia de los
sueños; por seguir creyendo que la esperanza es el
único camino
para seguir andando y
construyendo; por demostrar cotidianamente que el amor, la
ternura y la alegría
son fuerzas insurgentes necesarias
para transformar todas las dimensiones de la
vida.
CONTENIDO

A modo de entrada............................................................................................................... 13

Reflexiones iniciales.............................................................................................................................. 15

1. Los nuevos escenarios de la antropología...........................................................21


Antropología y globalización..................................................................................21
Antropología y contemporaneidad..........................................................................23
Los nuevos escenarios de la antropología..............................................................25
Por una antropología comprometida con la vida...............................................31

2. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura..................................35


Breve aproximación diacrónica...............................................................................36
La cultura en el mundo Greco-Romano........................................................36
La cultura en la Edad Media y el Renacimiento.................................................37
La cultura para la Ilustración......................................................................38
Herder: pluralidad y cultura.................................................................................... 40
La cultura como voluntad creadora en Nietzsche...................................................41
La visión evolucionista de la cultura......................................................................42

3. Nuevas perspectivas.......................................................................................................45
Perspectiva cognitiva............................................................................................... 46
Perspectivas universalistas...................................................................................... 48
La cultura política................................................................................................... 49
Cultura de empresa o cultura organizacional.........................................................49

4. La cultura como construcción social.....................................................................51


La cultura como conducta aprendida.................................................................53
La cultura como conducta compartida...............................................................54
Subcultura................................................................................................................ 57

5. Cultura y Naturaleza................................................................................................59
La cultura como ecosistema humano......................................................................59
La cultura como instrumento adaptativo...........................................................60
La cultura como resultado de las necesidades humanas.........................................62
Cultura y conductas naturales.................................................................................63
6. Cultura, jerarquización y poder....................................................................65
Cultura dominante y cultura dominada.............................................................65
Cultura de la pobreza.............................................................................................. 66
Cultura popular.................................................................................67
Cultura de masas....................................................................................68
La cultura como folklore......................................................................................... 70
Rescate o revitalización cultural............................................................................. 72

7. La cultura como construcción simbólica......................................................75

8. La cultura como construcción sistémica.......................................................79


El campo de las manifestaciones de la cultura.......................................................79
El campo de las representaciones de la cultura......................................................79
Cultura y habitus................................................................................................ 82

9. La cultura como respuesta contrahegemónica............................................85


Cultura e historicidad.............................................................................................. 85
La cultura como construcción dialéctica................................................................85
Dimensión política de la cultura.............................................................................86
La usurpación simbólica......................................................................................... 87
La insurgencia simbólica......................................................................................... 88
Cultura, diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia...........................................91

10. Notas sobre cultura e identidad...................................................................97


Enfoques sobre identidad........................................................................................ 98
Enfoque esencialista................................................................................................ 98
Enfoque culturalista................................................................................................. 99
Enfoque primordialista.......................................................................................... 100
Enfoque objetivista................................................................................................ 100
Enfoque subjetivista.............................................................................................. 100
Enfoque constructivista y relacional.....................................................................101
Construcción de la identidad.................................................................................101
Pertenencia, diferencia, relación, frontera, alteridad............................................101
Cultura e identidad................................................................................................ 103
Características de la identidad.............................................................................. 105
Las identidades son múltiples y diferenciadas.....................................................106
Funciones de la identidad...................................................................................... 109
Tipos de identidades.............................................................................................. 110
Identidades individuales........................................................................................ 110
Identidades sociales o colectivas..........................................................................110
Tipos de identidades colectivas.............................................................................111

11. La etnicidad.....................................................................................................113
Identidades sociales no étnicas............................................................................. 115
Usos de la identidad social.................................................................................... 115
La etnicidad reconstruida...................................................................................... 116

12. Dimensión política de la identidad............................................................119


Identidad y poder............................................................................................. 119

Reflexiones finales............................................................................................................. 125

A modo de cierre.......................................................................................................... 128

Bibliografía........................................................................................................................ 131
AGRADECIMIENTOS

Un trabajo como este, hijo de la razón


y el corazón, no solo es gestado por quien
lo escribe. Aquí están muchas ideas y
refle- xiones escondidas: se puede Chávez, por su incondicional compromi-
escuchar los ecos de voces y sentir los so con la lucha por la defensa de los dere-
latidos de mu- chos corazones buscando chos de lo humano. A Patricia Jara, por
hilar una trama de sentidos para es- tar siempre abierta a la alteridad. A
interpretar una realidad que se busca Hum- berto Rosero, porque su amistad y
transformar. genero- sidad son el impulso para seguir
Quiero agradecer a todos los que en creciendo y aprendiendo. A Bolivia
forma generosa han impulsado y Orrellana que me ayudó desde el
acompa- ñado estas reflexiones: Al principio, mi respeto y mi cariño por
padre Juan Bo- tasso, generador de caos saber el precio de la diferen- cia y
constructores, por su capacidad para defender su derecho a ella. A Judith
mirar más allá de los espacios y Guerra por su corazón siempre abierto a
tiempos, y abrir posibilida- des para la amistad y la solidaridad. A Ricardo Ca-
andar caminos nuevos. A Lour- des rrillo, Samir Salgado y Lucho Herrera,
Endara por su inteligencia, su alegría y porque antes como alumnos, ahora como
su intransigencia por seguir colegas, sobre todo como compañeros y
comprometi- da con la vida. A Emilia amigos, me han acompañado y han con-
Ferraro, de quien aprendí la tribuido para que estas reflexiones-sueños
rigurosidad, la responsabilidad y la crezcan. A toda(o)s mis alumnas (os) que
necesidad ética y política de la teoría. son la verdadera razón para seguir
A Pepe Juncosa, por sus manos siempre creyen- do en este proyecto, a pesar de las
abiertas, por mostrar cotidianamente buro- cratizaciones y las injusticias.
que la generosidad y la solidaridad no
son dis- cursos. A Consuelo Fernández, A todos, gracias porque desde sus pro-
cuya acti- tud me ha enseñado que la pias perspectivas y compromisos están
sencillez es el reflejo de la inteligencia contribuyendo a la construcción de una
y que la razón no es antagónica de la antropología más comprometida con la
ternura. A Gardenia vida.
A MODO DE ENTRADA

Se cuenta en el Popol Uuh que en cante. Encendieron el fuego de la magia


los principios del tiempo los dioses de los sueños y se maravillaron con el
construc- tores de la vida, primero crearon sagra- do milagro de la existencia.
a los hombres de arcilla, los que si bien Así fue como nacieron los hombres de
podían articular palabras no tenían aún maíz, los que gracias a la fuerza del amor
entendi- miento. Al ver lo perecedero del que anidaba en su corazón llegaron a te-
material con que fueron creados los ner la capacidad de escuchar la hermosa
primeros hombres, los deshicieron dentro sinfonía de la creación, de mirar más allá
del agua, pues entendieron que su de las apariencias de los seres y las cosas,
creación aún era imperfecta. descifrar los profundos misterios del uni-
Entonces los dioses buscaron verso y entender el orden del cosmos, del
construir un hombre de un material más mundo, de la vida y el por qué de su ser y
perdura- ble. Así labraron los hombres estar dentro de ellos. A través del poder
de madera. Pero estos no tenían aliento, constructor de la palabra, hicieron que se
corazón, ni sangre en las venas, y si recreara la memoria y que perdurara su
bien de su boca brotaba la palabra no conocimiento. Habían aprendido que la
habían llegado toda- vía al humildad, el amor, la ternura y la alegría
conocimiento, por lo que carecían de son los verdaderos senderos que
memoria, de humildad para descubrir la conducen al ser humano a la sabiduría.
sabiduría. Los dioses entendieron que Esto molestó profundamente a los
habían fracasado nuevamente en su dio- ses que temían que toda la
inten- to: los hombres de madera eran sabiduría ad- quirida por los hombres
demasia- do fríos y sin sentimientos, de maíz les per- mitiese mirar más
por lo tanto no podrían dar luz a su lejos, escuchar con res- peto y entender
creación. más que ellos mismos. Pa- ra evitar que
Los dioses, generadores de todo lo los humanos crezcan en amor y
existente, se reunieron en Consejo y al sabiduría y que un día lleguen a ser
ver que había llegado el amanecer iguales y superen a sus constructores,
discutieron que era tiempo de terminar su los dioses decidieron en un nuevo
obra, de que apareciera la definitiva Consejo opacar, oscurecer la mirada de
humanidad para poblar la tierra. los hom- bres para que no puedan ver
Colectivamente deci- dieron crear un sino solo lo intrascendente, aquello que
nuevo tipo de hombres, a quienes esté frente a sus ojos y no tengan visión
insuflaron su propio aliento para que sobre el pre- sente y el futuro, que sean
existan, y los nutrieron de maíz, que fue incapaces de
el fluido vital que hizo que su corazón
descubrir la fuerza constructora que biduría. Seres humanos vaciados de ter-
tiene la palabra, el amor y la sabiduría. nura, de identidad y sentido.
Desde entonces el ser humano se ha
quedado sin aliento, su mirada está Es por ello que frente a la realidad de
nublada y por eso hoy no alcanza a estos tiempos, la antropología tiene la
mirar sino solo a ver la apariencia de la her- mosa pero difícil tarea de aportar a
realidad y de la vida; no escucha al otro mirar la vida más allá de las apariencias
ni a sí mismo, peor aún lo que le dice de los seres, las cosas y los hechos, de
su corazón. Solo oye lo que le grita la ayudarnos a que nos quitemos el velo que
razón, ha perdido la fuerza de la palabra no nos per- mite mirar las diversas
ha sepultado su memoria y carece de dimensiones es- condidas de la realidad.
humildad, de ternura y sabiduría. Pero sobre todo, la antropología debe
contribuir a la cons- trucción de nuevos
En estos tiempos posmodernos, de sentidos de la existen- cia que estén
globalización, en los que se hace del mer- marcados por la razón y el corazón, para
cado el nuevo dios, del consumo la nueva que la humanidad se recu- pere a sí
religión, y de los centros shoppings las misma y pueda revitalizar los sue- ños, el
nuevas catedrales, el poder está constru- amor, la esperanza, la dignidad, la ternura
yendo hombres de madera sin capacidad y la alegría, que son los hilos in-
de mirar más allá de las apariencias; sin sustituibles para que podamos seguir te-
aliento, fríos, sin corazón, sin amor ni sa- jiendo la trama infinita de la vida.
REFLEXIONES INICIALES

La situación actual que vive la Esta nueva situación socio-histórica ha


humani- dad se caracteriza por un determinado que la antropología tenga
proceso acelera- do de cambios: caída que modificar sus concepciones teóricas,
de referentes históri- cos, metodológicas, así como su función, sus
reordenamiento del mundo, del tiem- metas y éticas, para avanzar en el proceso
po y el espacio, provocados por la de descolonización de una ciencia que ha
globali- zación; búsqueda de nuevos sido muy útil al poder y a la dominación.
paradigmas, estructuración de una
cultura planetaria articulada a las Si bien en el pasado se dio un interés
necesidades del mercado que niega o estrictamente instrumental sobre la
instrumentaliza la diversidad y la forma de entender al ser humano y la
diferencia. Estos son algunos de los cultura de otros pueblos, fueron
síntomas de estos tiempos, en que sin generalmente moti- vaciones
ha- ber llegado todavía a comprender ideológicas y políticas las que
qué es la “modernidad” nos imponen orientaron el “estudio del hombre” y sus
una postmo- dernidad que trae una era obras. Dicha perspectiva contribuyó a la
de desencanto. Esta nueva fase de formulación de una serie de
modernización y globa- lización de la valoraciones etnocéntricas que se han
economía capitalista ha puesto en crisis quedado como herencia de procesos de
el conjunto de la ciencia en general, de dominación. Aún subsiste una “razón
las ciencias sociales en par- ticular y, colonial” que quiere seguir viendo
por tanto, de la antropología. pueblos “primitivos” y “sal- vajes” a los
que se juzga desde parámetros de la
Una de las razones principales de la
cultura occidental, sin entender que
crisis de la ciencia y de la antropología es
esos pueblos han construido sus propios
la rápida extinción del mundo
universos de cultura. Ventajosamente la
“primitivo” que fue la razón para su
antropología va liberándose de su “com-
surgimiento y pa- ra la construcción de
plicidad” con los procesos de
sus clásicos “objetos de estudio”. Hoy
dominación. Trata de entender al ser
dichos “objetos”, gracias a su propia
humano en fun- ción del ser humano
praxis cultural y política, mues- tran su
mismo y de contri- buir a que este
potencialidad como sujetos histó- ricos,
encuentre las respuestas a las continuas
ahora las “culturas condenadas” buscan
interrogantes planteadas desde que está
afirmar su identidad y especifici- dad
humanamente presente en el mundo y
cultural y se reafirman como sujetos con
la historia.
capacidad para enfrentar el reto de la
modernidad con un proyecto de transfor- Buscar entender al ser humano y la
mación del conjunto de la sociedad y del cultura de otros pueblos en su diversidad,
modelo civilizatorio dominante.
16 / Patricio Guerrero

pluralidad y diferencia, actualmente, que orienten su forma de ser y estar en el


constituye no solo una preocupación de cosmos y la vida.
quienes tienen intereses geopolíticos ex-
pansionistas, si no que es interés de la hu- La antropología nos permite entender
manidad en su conjunto, y mucho más en la profunda unidad y diversidad del ser
realidades socio culturales como las nues- humano. Conocer tanto su pasado como
tras en las que la diversidad, la pluralidad su presente, lo tradicional, así como la
y la diferencia son la razón misma de su modernidad, lo indio, lo negro, lo rural y
existencia y la expresión de su mayor ri- lo urbano; en fin la antropología es una
queza. De ahí la necesidad de estudiarlas ciencia que nos ayuda a comprender las
a la luz de una nueva mirada teórica y distintas dimensiones de sentido de la vi-
me- todológica. da y la cultura humana.
La antropología como “ciencia del La antropología contribuye a que sea-
hombre y su cultura”, o más mos capaces de entender aquellos com-
acertadamen- te como ciencia del ser portamientos que salen fuera de nuestros
humano y su cul- tura, de los propios valores, así como a que tengamos
significados, significaciones y sentidos claro que las diversas instituciones sociales
que construye a través de ella, contribuye y culturales de sociedades distintas a las
a que podamos llegar a com- prender esa nuestras solo podrán ser comprendidas
pluralidad, diversidad y dife- rencia no juzgándolas desde nuestros patrones
cultural existente en la humanidad, así de cultura, pero sí a partir de su racionali-
como las tramas de sentido que tejen las dad, sus ideas, su ethos, sus valores, los
sociedades para la construcción de di- propios universos culturales que dichas
versas formas de alteridad que son las sociedades han construido a lo largo de su
que marcan los procesos de encuentros y historia.
de- sencuentros entre las diversidades y
dife- rencias sociales. Esto permite En consecuencia, el estudio desde la
romper el equívoco que ve a la perspectiva de la antropológica del ser
antropología como una ciencia orientada hu- mano, su identidad y cultura, las
al estudio solo de las sociedades no relacio- nes de alteridad que en torno a
occidentales, de las culturas indígenas, ellas se te- jen y los sentidos que de
“aborígenes”, “exóticas”, “primi- tivas” o dichas relaciones emergen, así como de
marginales y de sus manifestacio- nes toda la problemáti- ca se plantea en
culturales más exóticas. Hoy está cada relación a su producción, constituye un
vez más claro que desde la antropología requerimiento y una de las tareas urgentes
podemos llegar a tener una visión holísti- dentro del proceso de for- jamiento de
ca y sistémica de la sociedad humana y a sociedades interculturales en las que sea
ver la cultura como una construcción sim- posible el respeto y convivencia pacífica
bólica que hace posible que las con la diversidad y la diferencia.
sociedades puedan tejer diversas tramas
de sentido,
En sociedades como las nuestras, atra- viendo un momento histórico en que en-
vesadas por la riqueza de la diversidad y cuentra condiciones en las que puede
la diferencia, la antropología debe transformarse en un instrumento que
contribuir a la defensa por el derecho a contribuya a la liberación del ser humano.
esa diversidad y diferencia; a proponer Esta perspectiva de una antropología
soluciones políti- cas para que nuestros comprometida con la vida, pasa por una
“objetos de estudio” ya no sean vistos redefinición de su función, de su tarea
como tales sino como su- jetos políticos e teórica, su epistemología, su
históricos en plenitud, co- mo pueblos metodología; y, sobre todo de su
con destino y no como meno- res de edad perspectiva ética y po- lítica. Ello implica
a los que hay que proteger en forma una praxis más com- prometida con la
paternalista para asimilarlos al “de- humanidad, que contri- buya a la
sarrollo” y la “civilización”, objetivo por descolonización de la teoría y su práctica
el que ha trabajado la antropología. para nutrirla de contenido crítico y
Frente a todo este panorama y ante la liberador.
complejidad de los problemas de las La antropología debe ser un instru-
socie- dades contemporáneas, se plantean mento científico que permita afirmar
innu- merables dilemas éticos y políticos nuestro compromiso con la vida, que
a los antropólogos. Uno de ellos es si con- tribuya no solo a estudiarla,
deben o no comprometerse con los conocerla, in- terpretarla, sino que
grupos con los que están trabajando. aporte, fundamental- mente, a
Frente a esto se rea- viva la vieja transformarla.
discusión sobre la supuesta “neutralidad”
de la ciencia aceptada por la vieja ¿Por qué estas páginas?
antropología tradicional, mientras que
para la nueva antropología crítica, a la Este ensayo intenta ser una aproxima-
que hemos llamado antropología com- ción a esa nueva mirada de la antropolo-
prometida con la vida, está claro que su gía como ciencia de la alteridad, la
responsabilidad suprema y su mayor diversi- dad y la diferencia, como ciencia
com- promiso debe ser con la vida misma del senti- do que las sociedades humanas
y siempre en función del ser humano, de constru- yen a través de la cultura.
su bienestar, su dignidad, su libertad y
felici- dad. Sin un compromiso por la Una nueva mirada de la antropología y
defensa de la dignidad y libertad su “objeto” central de estudio, la
humanas, la antro- pología seguirá siendo cultura, nos plantea la necesidad de
realizar una re- visión crítica de su praxis
la ciencia de lo exó- tico, un instrumento y de las formula- ciones teóricas que en
útil para el ejercicio del poder y la torno al concepto de cultura se han venido
dominación. manejando.
Si en el pasado la antropología fue un Si la antropología nos permite enten-
instrumento de dominación hoy está vi- der las construcciones de sentido que las
sociedades humanas expresan a través de no pueden estar ni fuera, ni por encima de
la cultura, se hace imprescindible analizar la dialéctica socio histórica que los atra-
cuáles son los nuevos escenarios de senti- viesa.
do que actualmente debe interpretar la
antropología. Vale preguntarse qué decir, Buscamos (re)interpretar viejas y nue-
en el plano antropológico, de las nuevas vas realidades en un proceso histórico
dinámicas que plantea el momento histó- marcado por la velocidad y el cambio,
rico actual. por el carácter efímero de sus
No podemos seguir manejando un construcciones. Creemos que es necesario
concepto de cultura muchas veces responder a las interrogantes que en este
instru- mental, con significados momento histó- rico genera la
unívocos, puesto que el carácter antropología. Lo que mues- tra que tiene
polisémico de la cultura nos plantea la la potencialidad para re- crearse, posee
necesidad de buscar com- prenderla en una ciencia en crecimiento, que está en
su dialéctica continua. De ahí que antes capacidad de responder a la dialéctica de
que buscar trabajar con un concepto la propia vida, que se expresa también en
terminado de cultura, nos pro- la ciencia del ser humano y su cultura.
pongamos la construcción de una La realidad del mundo hace que nece-
estrate- gia conceptual que dé cuenta de sitemos de nuevos referentes para enten-
la riqueza analítica que la cultura nos der las producciones humanas, puesto que
ofrece. hoy existen procesos que obligan a tener
El aporte de estas páginas está en bus- que considerar otras realidades que antes
car contribuir al análisis de uno de los no eran “objeto de estudio” de la
conceptos más complejos de las ciencias antropo- logía, que entendía la realidad
sociales: la cultura; hace una revisión crí- del mundo y la cultura bajo
tica de las diversas formulaciones conceptualizaciones de totalidad,
concep- tuales que sobre ella se han universalistas, positivistas y ra-
trabajado. Si bien el nuestro no constituye cionalistas, propias de un momento histó-
un tema que pueda considerarse rico concreto que respondía a los
“original”, estamos se- guros que su intereses del modelo civilizatorio de
originalidad se expresa en cuanto a la Occidente que la instrumentalizaba. Hoy
mirada que se propone sobre la como conse- cuencia de la insurgencia de
antropología, así como sobre la cultura. las diversida- des sociales, asistimos al
Podríamos decir, que tratamos de mirar derrumbe de las concepciones
de manera nueva viejos y nuevos proble- totalizantes, universalistas y
mas. Tratamos de encontrar otros referen- homogeneizantes abriendo paso a la con-
tes conceptuales que expliquen situacio- sideración de la alteridad, la diversidad,
nes cargadas de una riqueza dialéctica la pluralidad y la diferencia como ejes
que debe ser reinterpretada, puesto que cen- trales para entender la riqueza de la
los conceptos están cargados de vida.
historicidad y
Aproximarnos a una estrategia con- diversidad, variabilidad y diferencia
ceptual de la cultura es no solo un de culturas y comportamientos
reque- rimiento teórico y académico, humanos y contribuir al proceso de
sino que lo entendemos como una construcción de un verdadero
necesidad política. Es desde la encuentro intercultu- ral, a nuevas
perspectiva de las dimensiones políticas formas de alteridad que hagan
que la antropología y la cultura tienen realidad la convivencia pacífica
que buscamos entenderlas y abor- entre sociedades diferentes.
darlas, como también desde el proyecto - Aproximarnos al debate sobre la cues-
histórico que las diversidades sociales tión de la identidad, su proceso de
es- tán llevando adelante. construcción y la función política que
¿Para qué este ensayo? esta tiene.
- Motivar el análisis y la reflexión
Los objetivos que nos hemos crítica de conceptualizaciones
planteado son: etnocéntricas, racistas y
discriminatorias, que consti- tuyen
- Analizar desde una nueva mirada la obstáculos socio-culturales que no
antropología, abordando aspectos rela- permiten el encuentro de las cultu- ras,
cionados con su teoría y su método, ni el diálogo de saberes, necesarios
así como el problema de las metas y para hacer realidad la unidad en la di-
éticas del quehacer antropológico. versidad y la construcción de socieda-
- Debatir sobre el nuevo sentido que des interculturales.
hoy tiene, así como sobre los nuevos De cómo se trabajó estas páginas
esce- narios que se le presentan para
su pra- xis en el momento histórico Si la antropología ha dejado de ser la
actual de la humanidad. ciencia del otro, de la otredad, hoy mues-
- Aproximarnos a una estrategia con- tra su potencialidad para poder leernos a
ceptual de la cultura y la identidad, nosotros mismos; es decir, como ciencia
que nos permitan entender el de la mismidad y de la alteridad. Se hace
“concepto de cultura”. Ver, desde la por ello imprescindible disponer de un
diversidad de en- foques, cómo se ha instrumental teórico y metodológico que
abordado y propo- ner nuevas formas nos permita acercarnos en forma holística
de mirarla y exami- narla para y sistémica a los universos de sentido que
comprender la variabilidad, diversidad construyen las diversidades sociales, que
y diferencia del contexto cultural de la son el “objeto” de análisis de la antropo-
conducta humana. logía.
- Aproximarnos al conocimiento de las
diversas construcciones socio-cultura- La parte teórica arranca de una
les a fin de que podamos entender, co- investi- gación documental en la que se
nocer, reconocer, valorar y respetar la empleó un gran número de fuentes
clásicas del traba-
jo antropológico, así como se recoge, Es importante anotar que no se trata
aun- que no en forma completa dada la simplemente de una revisión de fuentes
com- plejidad y abundancia de estudios, bibliográficas que se limita a mostrar el
los nuevos debates en torno a la debate en torno a las problemáticas cen-
antropología, la cultura y la identidad. trales, sino que nos atrevemos a formular
Hemos procurado reflejar el diálogo propuestas diferentes sobre estas; pro-
con esas fuentes, por lo que aun a riesgo puestas que son el resultado de varios
de parecer que abusamos de los pies de años de reflexión, sistematización y
página, procuramos precisar cuáles son traba- jo junto con alumnos de la
los referentes consultados. Esto lo hace- Universidad Politécnica Salesiana y del
mos por razones éticas en el manejo de la Instituto de Tu- rismo y Hotelería
información documental disponible; sin Internacional (ITHI), durante algunos
embargo, vale aclarar que dichas fuentes años de trabajo. De ahí que las propuestas
fueron procesadas desde nuestra interpre- si bien no pueden ser compartidas, no
tación, y lo que es más se incluyen refle- invalidan el hecho de que estamos
xiones y críticas nuestras a las diversas tratando de hacer un esfuerzo por
conceptualizaciones que se ha trabajado construir una línea teórica y metodo-
sobre la antropología, la cultura y la iden- lógica con rostro propio, que busca apor-
tidad. tar a la construcción de una antropología
más comprometida con la vida.
1
LOS NUEVOS ESCENARIOS
DE LA ANTROPOLOGÍA

La nueva situación histórica de la hu- y el tiempo antropológico de la


manidad, le plantea a la antropología la historia. El actual proceso de globalización
posibilidad de reformular su praxis, sus ha hecho posible que por primera vez la
metas éticas, así como sus contenidos teó- humanidad se halle interconectada y
ricos y metodológicos, para que deje de descubra como nunca antes que el mundo
ser una ciencia de lo exótico y lo es redondo, pues es redonda la globalidad
primitivo y se transforme en ciencia de la que atravie- sa todas las dimensiones de la
diversidad, la pluralidad y la diferencia; realidad ac- tual.1
una ciencia de la alteridad que busca
acercarse a entender los significados, las En la actual fase de la globalización,
significaciones y senti- dos que construye los antiguos pueblos “primitivos”
la diversidad humana para poder ser y desapare- cen como “objeto de estudio”,
estar en el cosmos, el mundo y la vida. pues el or- den de esas sociedades se
En consecuencia, se hace imprescindible halla profunda- mente alterado por el
una mirada crítica del que- hacer desarrollo del pro- ceso de globalización
antropológico, y empezar a pregun- tarnos del capitalismo y el mercado. Esto plantea
sobre cuáles son los nuevos escena- rios una crisis a la vieja antropología de lo
que hoy enfrenta la antropología. exótico, que creía que al integrarse a la
“historia” los pueblos “primitivos”
Al nuevo quehacer antropológico se (eran sus “objetos” privilegia- dos de
le plantea la necesidad de comenzar a estudio), la antropología ya no ten- dría
re- plantearse de forma crítica la mirada sentido y por tanto tendría que desa-
que ha venido construyendo sobre su parecer.
“objeto” privilegiado de estudio: la
cultura. La an- tropología debe empezar Al contrario de lo que anunciaban los
a entender la cultura desde nuevas agoreros del desastre, por primera vez la
miradas y desde la perspectiva de una antropología tiene el espacio histórico pa-
estrategia conceptual que considere la ra anunciar la muerte del exotismo y mos-
potencialidad histórica de los sujetos trar su función, no más como ciencia de
que la construyen. indios, negros y marginales, “primitivos y
salvajes”. Hoy como nunca antes, la
Antropología y globalización antro- pología se muestra realmente como
la ciencia de las diversidades, de las
No estaremos viviendo, como señala pluralida- des y las diferencias
Auge, el espacio histórico de la humanas, ya no solo
antropología
22 / Patricio Guerrero

como la ciencia de “el otro”, de la través de esa construcción de


otredad, sino también de la mismidad, de significados, significaciones y sentidos
“nosotros mismos”. En consecuencia la esencialmente humanos, que hace posible
antropología no es sino la ciencia de el encuentro entre los seres humanos: la
la alteridad, que busca comprender las cultura.
relaciones de senti- do que esas
diversidades tejen. Hoy debe- mos ver a la Hoy el estallido mundial de las
antropología no como ciencia del pasado diversi- dades en emergencia, el proceso
anclada en el análisis de la tra- dición, sino de insur- gencia étnica, así como la
como ciencia de la contempo- raneidad; es acción socio po- lítica de los antiguos
ahí donde la antropología puede mostrar su “objetos de estudio”, constituidos como
propia contemporanei- dad, pero sobre sujetos sociales, políti- cos e históricos
todo, su perspectiva para entender la que trascienden espacios nacionales,
dinámica del futuro. obligan a una reformulación
epistemológica, teórica, metodológica,
Hacer de las diversidades, de las pe- ro, sobre todo a una redimensión de la
alteri- dades, de las diferencias, el “objeto función ética y política de la
de es- tudio”, aunque preferimos mejor antropología.
llamarlo el foco de interés de la
antropología, quizá sea una forma de La propuesta de un nuevo orden mun-
superar la razón colonial con la que dial, la globalización neo-imperial que ha
está marcada desde su naci- miento, para ido sistemáticamente constituyéndose en
instaurar ahora una razón plural que estos cinco siglos de dominación es la
sea la que oriente su praxis. Quizá así que determina las reglas del juego y
matemos, definitivamente, la mirada debilita a las soberanías nacionales para
exótica del pasado que cosificó a los dar más es- pacio al proyecto de las
seres humanos, transformándolos en corporaciones transnacionales que son las
simples “objetos de estudio”. Hoy la reales organi- zadoras, no solo del nuevo
antro- pología puede ayudar a entender orden econó- mico y político mundial de
los nue- vos procesos de una realidad este milenio, sino de un nuevo orden
igualmente nueva, de los mundos nuevos representacional, cultural, que lo legitime.
en emergen- cia, y de los nuevos sujetos Las políticas neo- liberales
e identidades en insurgencia; puede implementadas por nuestros go- biernos
contribuir a cono- cer y reconocer, a nada tienen que ver con los inte- reses y
valorar y respetar los distintos matices de la soberanía nacional, sí con la ne-
una realidad multico- lor como es la vida, cesidad de un reajuste planetario acorde a
sus diversidades y di- ferencias. las exigencias del capital financiero trans-
nacional.
La antropología como ciencia de la al-
teridad debe aportar al estudio de las for- La antropología contemporánea debe
mas diversas de relación con los “otros”, dar respuesta a la crisis del modelo
a civili- zatorio de Occidente. Estamos
viviendo la crisis de una civilización
que surgió en un
mundo homogeneizado, que demanda de la prioridad de la vida como centro del ser
una acumulación ilimitada y en ese humano y de todo lo existente. Hay que
proce- so prioriza el valor del capital y no refundar una mirada que nos atrevemos a
el de la vida. Un modelo concentrador del llamar cosmo-antropo-céntrica, así como
capital, del poder, de la tecnología que los formas de alteridad cósmica en la
instru- mentaliza para la virtualización de perspec- tiva de ir construyendo otro tipo de
la rea- lidad y para la guerra. Modelo inte- rrelación, más holística y armónica,
depreda- dor, ecocida, pues está entre el ser humano, la naturaleza y el
aniquilando la na- turaleza transformando cosmos.
todo lo que ve en mercancía; modelo
excluyente que condu- ce a la mayoría de Antropología y contemporaneidad
la humanidad a la mise- ria y a la muerte.
Estas son las bases de es- te viejo Como bien lo señala Auge3, el
esquema continuamente recreado y que proble- ma de definir la disciplina y su
han llamado “modernidad”, “nuevo objeto es un problema también de la
orden mundial”. La globalización no es contempora- neidad de la antropología
si- no una nueva máscara del viejo rostro dada la diversi- dad de hechos y
del poder, una nueva fase de este viejo procesos que la misma
mode- lo de dominación. contemporaneidad presenta. Esto
La antropología ha sufrido un comple- implica que hay que empezar a buscar
jo síndrome de valores dada su histórica los otros horizontes y escenarios de su
complicidad con el poder. Entrampada en praxis, co- menzar a pensar y pensarnos
su matriz eurocéntrica y en paradigmas por nosotros mismos a partir de nuestras
analíticos, teóricos y metodológicos que realidades y procesos, de nuestras
se derivan de su rol colonial dominador, especificidades cul- turales, y
ha intentado reivindicar su autonomía considerar la contemporaneidad que
mo- ral, ética y política y legitimar su voz estos tienen.
ante, en y con los “condenados de la
Hoy más que nunca, como anotara
tierra”.2
Au- ge4, se plantea la cuestión de saber si
Hoy estamos seguros que la la an- tropología tiene algo que decir que
antropolo- gía tiene la posibilidad de sea es- pecíficamente antropológico
comprometerse con la vida, no sobre las nuevas situaciones. Lo más
únicamente para entender- la, sino para importante es que desaparezca la noción
transformarla. Ahora tiene la de “objeto” que la antropología construyó
posibilidad no solo de descolonizarse, con relación a los sujetos sociales,
si- no de contribuir a la construcción entender que no busca estudiar al ser
colecti- va de un nuevo sentido de humano como tal, cons- truirlo como
civilización, de un nuevo proyecto “objeto de estudio”, sino que lo que
civilizatorio, no solo desde una visión estudiamos son los procesos, los fe-
nómenos, los hechos socio-culturales, las
antropocéntrica, sino desde una nuevas realidades, los nuevos mundos
perspectiva cósmica que ponga que esos sujetos y seres humanos
concretos
construyen y a los que se encuentran “alocronismo”, que implica una fría
arti- culados. distan- cia frente al otro, quien nunca es
Si bien hay que interrogarse, según conside- rado un contemporáneo, un
Au- ge5, sobre lo esencial de la definición igual, por eso en este encuentro no existe
de la antropología, hoy es más importante diálogo, pues el diálogo implica
dis- cutir sobre la función teórica, contemporaneidad e igualdad de los
metodoló- gica, ética y política que la interlocutores. En el viejo discurso
antropología cumple en la actual etapa de antropológico la ausencia del otro es
la historia. obvia, el otro aparece como objeto y
víctima, no es considerado un productor
La antropología ha comenzado a ver sino solo un informante.
la contemporaneidad de sus antiguos
“obje- tos” de estudio y a hablar con En consecuencia es necesario estable-
ellos. Es im- portante no olvidar que este cer la contemporaneidad en la relación
proceso de cambios no responde a la frente al otro para establecer una perspec-
maduración de la antropología o de los tiva de “altercronismo” o “dialocronismo”
antropólogos en sí, sino a las nuevas en la que hablen las diversas voces de los
condiciones históri- cas, al proceso de sujetos, que anulen la distancia y se cons-
insurgencia simbólica de esos “objetos” truya la alteridad en la relación de igual-
transformados por su pro- pia praxis y dad del “observador y el observado”.
lucha en sujetos políticos e históricos Ha llegado la hora de una nueva forma de
que imponen su presencia y al- teridad, una alteridad que escuche a
contemporaneidad. La antropología no los otros para aprender de ellos y
puede ignorar este hecho. establecer un diálogo de saberes que nos
beneficie como humanidad.
La contemporaneidad de la antropolo-
gía está ligada a la necesidad de plantear Es importante ver que el proceso
una reflexión sobre el presente, de enten- histó- rico que vive la humanidad le
der las nuevas situaciones, las nuevas rea- brinda a la antropología nuevas
lidades y problemáticas, los nuevos acto- posibilidades para que se piense a sí
res y sujetos, los nuevos escenarios y pro- misma y pensar en la multiplicidad de
cesos y tratar de encontrar una interpreta- otras problemáticas, es- cenarios, actores,
ción antropológica a los mismos. que debe interpretarlos, construirlos,
analizarlos, desde su especi- ficidad
La clásica antropología en su mayoría teórica y metodológica, pero par- tiendo
ha tenido una evidente actitud etnologi- siempre de sus propias exigencias y
zante, ya que no ha considerado la con- realidades.
temporaneidad de los sujetos, pues hace En la unidad y diversidad de la
de las representaciones de los “otros”, actual contemporaneidad, la
ob- jetos de descripción y análisis, antropología no so- lo es posible sino
generando una situación como la llama necesaria, sobre todo ahora que la
Auge6 de humanidad atraviesa una
profunda crisis de sentido. La antropolo- Uno de los rasgos más perversos de la
gía tiene la responsabilidad de contribuir contemporaneidad y la postmodernidad
a la construcción de nuevos sentidos de la es la escenificación, la ficcionalización y
existencia en función del “ser” y no virtualización del mundo presentado co-
del “tener”, a forjar un sentido mo espectáculo. Hoy se acostumbra a es-
civilizatorio in- novador. Esto será posible tablecer relaciones con un otro virtual so-
porque su tra- dición y reflexión autocrítica lo a partir de las imágenes adulteradas de
le permiten adaptarse y entender los los medios masivos que buscan articular-
cambios y proce- sos que afectan la nos al mercado, a la maquina del
realidad y la vida en to- das sus consumo que nos sugieren cómo vivir
dimensiones. Entonces nos atreve- mos a mejor, cómo tratar nuestro cuerpo, cómo
decir, aun a riesgo de parecer tauto- lógicos, ser felices en- contrando la “chispa de la
que el verdadero sentido del senti- do de la vida”. Quizás el único mundo de la
antropología es contribuir a la construcción contemporaneidad sea el mundo de la
de nuevos sentidos de la existencia. imagen virtual y el espec- táculo. Este es
Nuevos escenarios de la un escenario vital, nuevo, para el análisis
antropológico.
antropología
La antropología encuentra diversos
Una de las características del actual nuevos escenarios o mundos para abor-
proceso de globalización es su carácter darlos; novedad relativa, porque lo nuevo
de- sigual y combinado, propio de esta es la mirada que se hace de ellos8: el
fase de acumulación capitalista, que por mun- do del individuo, las subjetividades,
un lado busca la homogeneización del las mentalidades, los imaginarios, las
mundo y su cultura, pero por otro no repre- sentaciones y los universos
puede detener el proceso de continua simbólicos de la cotidianidad en que
realiza su praxis, hoy es un escenario
recomposición, revi- talización, e privilegiado para la reflexión y el
insurgencia de las diversida- des en el quehacer antropológico.
mundo.
La ciudad se presenta como el espacio
Hoy, lo señala Augé7, más que del en el que se expresan todas las interrogan-
mundo debemos hablar de mundos tes que se dan en el espacio unificado del
inter- conectados por la hegemonía de planeta. Debemos analizar las
la imagen constructores de imágenes construccio- nes isotópicas o de
virtuales a ve- ces falseadas de la sentido de quienes vi- ven, sienten,
alteridad, de cómo de- bemos y imaginan y evocan la ciudad, ver las
tenemos que mirar a los otros; hoy representaciones e imaginarios ur- banos de
nadie puede dudar de la existencia de la gente. La antropología urbana juega allí
los otros. En la confrontación de las un papel muy importante para entender los
imá- genes de esos otros es donde se nuevos procesos, para inves- tigar
construyen y afirman las identidades. problemas de crecimiento, de adap-
taciones, hibridaciones, heterogeneidades, vas teóricas, de su praxis metodológica,
construcciones, reconstrucciones, re-in- de sus visiones éticas y políticas. Una
venciones simbólicas. Un ejercicio intere- forma de hacerlo es estudiando el mundo
sante resulta observar el comportamiento del po- der, sus construcciones simbólicas
de lugares públicos, estadios, mercados y para ejercerlo.
supermercados, restaurantes, iglesias,
cen- tros comerciales; estudiar fenómenos Es importante estudiar la conducta de
co- mo el fútbol, los procesos electorales, las clases dominantes, las construcciones
las nuevas ritualidades y religiosidades simbólicas del sistema neoliberal y del
profa- nas como el consumo en las mercado; estudiar el mundo empresarial y
catedrales del capital: los centros financiero, los nuevos procesos de pro-
shopings. Hay que salir al encuentro de
quienes habitan, imagi- nan, sueñan, ducción, circulación y consumo de los
construyen y desconstruyen la ciudad; bienes simbólicos que pone en movimien-
hay que escuchar sus voces y los sentidos to esta fase del capitalismo transnacional.
de los lugares y “no lugares” y de los Hay que estudiar cómo opera la interac-
actores no reconocidos por la cultura ción simbólica del poder, analizar los pro-
dominante. cesos que nosotros llamamos de usurpa-
ción simbólica del poder, cómo este
Debemos empezar a mirar el mundo produ- ce la resemantización de sentidos
de las cárceles y de los delincuentes, de con los que manipula la conciencia, las
or- fanatos, asilos, manicomios,
hospitales y demás “casas de salud”; de subjetivi- dades y la praxis social para su
mendigos, ni- ños de la calle, pandillas legitima- ción y ejercicio. Tal es el caso de
juveniles, desem- pleados, migrantes, las movi- lizaciones regionalistas y la
trabajadoras sexuales. Hay que entrar en manipulación que las oligarquías costeñas
el universo de los ex- cluidos, están desarro- llando en torno a la cuestión
invicivilizados, empobrecidos y de las auto- nomías. Estos son campos aún
marginados por el poder para adentrar- no explo- rados, que es necesario investigar
nos en los universos de sentido de sus a pro- fundidad.
construcciones simbólicas, no para reedi-
tar una antropología exótica de lo margi- Dada la emergencia social de nuevas
nal, ya que eso reproduciría y reactualiza-
ría la misma razón colonial dominadora, identidades y actores sociales, es impor-
sino para que la antropología ofrezca a tante ampliar el campo de la
los marginados del poder herramientas de antropología política. Son nuevos los
construcción de un sentido liberador para problemas que una antropología de lo
que insurgan contra ese poder. contemporáneo tiene que abordar y
debe hacerlo desde otra dimensión
Una tarea urgente que se le plantea a política, desde una nueva perspectiva
la antropología de hoy es trabajar por la de análisis de la cultura.
des- colonización epistémica, de sus
perspecti-
Es vital estudiar en esta etapa de gran- hay que entender sus lógicas internas, sus
des cambios planetarios cómo se perciben sentidos, ver qué significados y significa-
y viven estos por parte de los actores so- ciones construyen.
ciales en su quehacer cotidiano. Hay que
analizar el proceso de occidentalización Comencemos a mirar la riqueza de
de las culturas tradicionales, pero también la diversidad como la realidad desde la
examinar la resemantización de sentidos que se puede construir el futuro en
que estas hacen de la globalización. Hay perspecti- va de la conformación de una
que prestar atención a los procesos de in- sociedad que respete la pluralidad y la
terdependencia e interinfluencia que se da diferencia, que haga posible la unidad
desde lo global a lo local, así como desde en la diversi- dad. Por ello es importante
lo local a lo global. Debemos tratar de empezar a considerar las dimensiones
comprender la complejidad política que insurgentes que tienen la cultura, la
tiene el proceso de construcción de diversidad y la di- ferencia.
identi- dades y de etnicidades
reconstruidas en un mundo globalizado. La antropología puede ser un instru-
mento que aporte a la comprensión de la
Debemos dar más atención a la complejidad de la unidad y la pluralidad
dimen- sión política de los nuevos de las sociedades humanas como aporte a
procesos de los pueblos indios, negros y la construcción de una sociedad que se
de las diversida- des; analizar su funde en el respeto a la diferencia y que
inserción en los sistemas democráticos ayude a convivir pacíficamente en la dife-
dominantes. Junto a ello hay que discutir rencia. La antropología tiene la tarea de
cuál es la nueva significación de la contribuir a la construcción de verdaderas
democracia, someter la razón homo- sociedades interculturales en las que su
geneizante de la democracia a la crítica mayor reto es la búsqueda de la democra-
de la razón plural y diversa. Debemos tización del poder, es decir posibilitar que
empe- zar a cuestionar la eficacia todos los sectores que conforman la
simbólica de los grandes mitos socie- dad puedan ejercer el derecho de
construidos por el poder con los que tomar sus propias decisiones y que los
naturaliza y legitima el orden dominante, demás seamos capaces de reconocerlas y
tales como el mito de la de- mocracia o el respe- tarlas.
mito del desarrollo que se los muestra
como las únicas formas posi- bles de Es necesario analizar, críticamente, los
hacer humanidad y de alcanzar la procesos que hemos denominado de in-
felicidad. surgencia simbólica que las diversidades
sociales están llevando adelante. Para ello
El reto es empezar a pensar y hay que estudiar el carácter de sus luchas
construir formas alternativas que rompan de sentido en la perspectiva de la cons-
el orden sacralizado que el poder ha
otorgado a la democracia y al desarrollo,
pero para esto
trucción de un nuevo proyecto servación resultan insuficientes para dar
civilizato- rio. Esto implica comenzar a cuenta de los diversos universos simbóli-
tener una mirada nueva de los procesos cos de una realidad polisémica como la
que nos per- mita entender las que hoy vive la humanidad y que tiene
dimensiones simbólicas de lo político y que ser conocida mediante todos los sen-
las dimensiones políticas de lo tidos.
simbólico, que actualmente se expre-
san en la lucha social. Debemos incorporar modelos conno-
tativos de lectura de la realidad,
Se hace necesario estudiar nuevas pro- reconocer las formas abductivas de
blemáticas que no eran parte de nuestro conocimiento, proponer modelos des-
vivir cotidiano pero que hoy son el reflejo civilizatorios, des- racionalizantes como
de la situación de crisis de sentido en la respuesta a la tiranía de la razón
que vivimos. Debemos estudiar el cómo y dominadora de Occidente. So- lo así,
el por qué nuestras sociedades se constru- estamos seguros, podremos abrir- nos al
yen como sociedades en permanente “es- dialogo con otras lógicas, saberes y
tado de sitio”, donde la violencia, el racionalidades, devolver la dignidad epis-
terror y el miedo forman parte de los temológica a la imaginación simbólica
imagina- rios sociales y son el recurso que es la que hace posible la construcción
más idóneo del poder para legitimarse; de un nuevo sentido sobre nuestro ser y
pues al insta- larse como un fantasma estar en el cosmos, el mundo y la vida.
permanente en los individuos no necesita
la presencia evi- dente de los aparatos Hay que trabajar en una antropología
represores, hace del mismo individuo su de los sentidos, que vea las dimensiones y
propio represor y verdugo. Un claro construcciones simbólicas del cuerpo, la
ejemplo de esto es co- mo la violencia, el comida, los olores, las emociones, el
miedo, el terror, son los rostros más géne- ro, las masculinidades y
visibles y cotidianos de nues- tra feminidades, la sexualidad, el placer, la
sociedad. risa y la alegría; de la pena, del miedo, las
sensaciones, que son las que nos dan el
La antropología tiene que pensarse a verdadero sentido de lo humano, pues el
sí misma, romper prácticas en las que se ser humano no es solo razón y lo que
sus- tentó la razón colonial. Hay que piensa, sino lo que siente, lo que vive y lo
quebrar la carga positivista y empirista emociona. Hay que romper el tiránico
que le ha sido tradicional; resulta modelo cartesiano ra- cionalista del
contradictorio que si la antropología “pienso luego existo”, para incorporar
busca llegar a entender las dimensiones uno más plenamente humano: el “siento,
simbólicas del sentido de la praxis amo, luego existo”. Debemos sa- lir de
humana, expresada en la cultura, siga los laberintos de la razón para empe- zar
haciendo de la “observación” su técni- ca a transitar por los caminos del corazón
de trabajo privilegiada, puesto que la humano, en perspectiva de llenar a la
inducción y la deducción, así como la ob-
ciencia en general y a la antropología tre lo próximo y lo lejano, la categoría
en particular, de ternura. Nos atrevemos del “otro” se recompone, pues estos
a decir que este es el momento de fenóme- nos tienden a diluirlo o
empezar a trabajar en una antropología reducirlo, a bo- rrarlo, hacerlo invisible.
de la ter- nura. Todo esto hace que se agudicen los
La antropología tiene como nuevos es- fenómenos que gene- ran conflictos
cenarios y desafíos contradictorios los interétnicos, regionalismos, xenofobia,
grandes fenómenos de la contemporanei- racismo, que adquieren mayor gravedad
dad: la multiplicación de las redes de al darse en una etapa de locura atómica
transporte y comunicación, los acelerados que pone en riego la estabilidad de la
procesos de cambios tecnológicos, la totalidad de la vida.
revo- lución científico técnica, los La complejidad de la realidad posibili-
experimentos de clonación, las ta encontrar fértiles campos para el traba-
revoluciones de la gené- tica, el jo antropológico, ya no solo en las socie-
descubrimiento del genoma huma- no, dades de “pequeña escala”, sino en las
que plantean nuevos retos de sentido, no “so- ciedades complejas”, en las
solo a la antropología sino al conjunto de “sociedades frías” y en las “sociedades
la ciencia y a toda la humanidad. ¿Cuál es calientes”, como las llamó Levi-Strauss.
la lectura antropológica que debemos Hoy en este proce- so de globalización de
hacer de todos estos nuevos procesos y la economía y la cultura, la nueva
fe- nómenos? antropología debe ver los impactos de
Estos son nuevos retos para la dicho proceso en las socieda- des más
antropo- logía, que deberá considerar las pequeñas, así como el proceso de
nuevas significaciones, simbolizaciones y construcción de las nuevas identidades en
sentidos que actúan en el conjunto contextos transnacionales.
planetario a través de las redes de Tenemos que analizar el mundo de los
información que son las fuentes de
transmisión y reproducción de las nuevas fenómenos religiosos y las recreaciones y
significaciones simbólicas. Hay que reinterpretaciones continuas de los mis-
analizar los procesos de virtuali- zación mos, los nuevos movimientos religiosos,
de la realidad, de uniformización cultural, las nuevas cosmovisiones, los nuevos sis-
planetarización del mercado, temas de creencias, las nuevas ritualida-
mundialización de la imagen, que modifi- des, los nuevos ethos, surgidos en la etapa
can aceleradamente las relaciones de cada de la New Ege. Hoy asistimos a un
sociedad con su medio, con la realidad proceso en el cual, si bien aceleradamente
que le rodea. Hoy, como dice Auge9, se la socie- dad se des-mistifica, no por
re- lativizan categorías como espacio y ello se de-miti- fica sino que por el
tiem- po, se acelera la historia y se achica contrario, necesita de nuevos mitos para
el pla- neta, se reduce la frontera, la explicarse el actual or- den del mundo y la
distancia en- vida. Esto implica te- ner que analizar la
contemporaneidad del
mito y la función de los nuevos mitos y una perspectiva antropocéntrica, pues no
ri- tos de la modernidad. es solo con otros seres humanos con quie-
Un problema que pensamos es vital en nes tejemos las relaciones de sentido de la
esta nueva mirada de la antropología es la existencia, debemos empezar a construir
cuestión de la alteridad. Toda identidad se formas de alteridad más cósmicas que
construye en la confrontación y negocia- per- mitan relacionarnos y dialogar con
ción con los “otros” diferentes, con amor y respeto con todos los seres de la
diver- sas alteridades, de ahí que toda naturale- za y el mundo en los que palpita
crisis de identidad en realidad es una la vida. Si no empezamos a ver a los ríos,
crisis de la al- teridad. En consecuencia, los árboles, el mar, los animales, las
el problema más importante que la plantas, como esos “otros” de los que
antropología debe en- frentar en la también depende nues- tra propia
actualidad no solo es priori- zar (lo ha existencia presente y futura, los
venido haciendo) el análisis de la depredaremos, contaminaremos, convir-
identidad, sino empezar a considerar la tiéndolos en simple mercancía para el
cuestión de la alteridad. En realidad, lo mercado de la vida, como lo ha hecho el
que está viviendo la humanidad no solo modelo civilizatorio ecocida de Occiden-
es una crisis de identidad ( no saber te. Tejer nuevas relaciones de alteridad
quiénes somos); la crisis mayor es una cósmica con todo lo existente es una for-
crisis de al- teridad dada por nuestra ma no solo de enfrentar la razón depreda-
incapacidad de conocer, reconocer, dora occidental, es empezar a construir
valorar, respetar, tole- rar y convivir con una nueva racionalidad, un nuevo ethos,
la “insoportable dife- rencia del otro”. un proyecto civilizatorio distinto en pers-
Una característica de estos tiempos pectivas de la defensa de la vida en todas
postmodernos y globalizados es que sus formas, manifestaciones y representa-
vivimos en sociedades terriblemente ciones.
fracturadas en la alteridad. El desafío de La antropología debe dejar de ser la
la construcción de una humanidad ciencia de la otredad y mostrarse como
intercul- tural, tejer nuevas relaciones de ciencia de la mismidad, esta es otra
sentido de la alteridad no solo es crear un forma de romper su visión colonial. El
escenario nuevo y conflictivo para la estudio de pares -analizar las
antropología, sino una tarea para una construcciones simbó- licas de nuestras
nueva antropolo- gía comprometida con la propias identidades, de nuestros
vida. colectivos de trabajo- resulta un
Pero además de esto la antropología escenario nuevo y necesario para una
hace posible que reflexionemos sobre la an- tropología diferente que debe
necesidad de repensar las relaciones de estudiar la conducta de los mismos
al- teridad que hoy construimos. De ahí antropólogos. Es hora de preguntarnos:
que nos atrevamos a proponer que no se ¿qué tipo de antro- pología estamos
debe entender la alteridad únicamente haciendo? Hay que estu- diar las
desde comunidades científicas, las uni-
versidades y las escuelas de antropología más altos desafíos que se plantea en el
que los forman. Hay que comenzar a tra- cer- cano mañana para la diversidad de
bajar en una antropología que se piense actores sociales.
más autocríticamente.
El proceso de construcción de socieda-
Hoy vivimos y enfrentamos, al decir de des interculturales no solo que interpela y
Auge10, una situación de urgencia que exi- cuestiona la realidad social en su conjun-
ge la necesidad de una antropología emer- to, sino, además, al conjunto de la
gente, una antropología de urgencia dada ciencia, sus miradas y representaciones
la crisis de alteridad y de sentido que vive sobre la realidad misma; cuestiona las
la contemporaneidad. Hoy la antropolo- perspectivas teóricas, metodológicas, así
gía, a pesar de todos aquellos que anuncia- como sus practicas, sus metas y éticas
ban su muerte, muestra la fuerza de su vi- que adquieren un nuevo sentido frente a
gencia, su potencialidad autocrítica para los desafíos de la modernidad, la
recrearse; está más claro que donde esté postmodernidad y la glo- balización del
presente el ser humano y mientras este si- mundo, para plantearle co- mo
ga tejiendo tramas de sentido, es decir requerimiento impostergable la nece-
mientras continué hilando la trama infini- sidad de ir colectivamente pensando y re-
ta de la vida, hay terreno fértil para el tra- pensando cómo avanzar en la construc-
bajo antropológico. Es por todo eso (lo ción de una nueva antropología, más
reiteramos una vez más) que el verdadero comprometida con la vida, que trabaje en
sentido del sentido de la antropología es la perspectiva de la esperanza y la
contribuir a la construcción de nuevos ternura, porque lo que está en juego es la
sentidos de la existencia. dignidad de la vida en todas sus formas,
la de un mundo en el que sea posible la
Por una antropología comprometida felicidad de todos los seres, donde no sea
con la vida la razón ins- trumental sino el corazón
abierto a la in- certidumbre y la ternura,
El proceso de globalización que pre- lo que determi- ne el latido de la
tende un modelo de sociedad homogenei- existencia.11
zada, la creación de una cultura planetaria
que imponga la anulación de la En un mundo en el que los proyectos
diversidad y las diferencias, al ver en dominantes buscan vaciarnos de sentido
ellas fuerzas in- surgentes que para imponer el sentido único e irreversi-
enfrentarían a este proyecto civilizatorio, ble del mercado y el consumo es tarea in-
nos plantea tareas y desafíos importantes mediata de la antropología trabajar en la
para la construcción de so- ciedades perspectiva de la construcción de nuevos
interculturales; la posibilidad de sentidos de la existencia en función del
pervivencia de esas diferencias en un ser humano, de la naturaleza y el cosmos,
mundo globalizado es quizá uno de los en la perspectiva de un nuevo orden
simbóli- co, de un nuevo proyecto
civilizatorio, de
una humanidad intercultural que se Una de las cuestiones más estratégicas
nutra en la riqueza de la diversidad y la que hoy se le plantea a la antropología es
diferen- cia que son parte de la bondad pensar que tipo de humanidad y sujeto
de la pro- pia vida. Para ello se hace queremos ayudar a construir, para ello hay
necesario “des- construir” los que continuar trabajando en una estrate-
paradigmas de una antro- pología que gia integral para la vida, reconstituyendo
aún conserva la razón colo- nial con la y dando un sentido nuevo a la
que nació y todavía sustenta y que cotidianidad, en la perspectiva de la
sigue siendo útil a la reproducción de la construcción de nuevos sujetos sociales,
colonialidad del poder. Hoy más que políticos e históri- cos. Esto implica
nunca es urgente que nutramos de vida trabajar la perspectiva de la liberación de
tanto la teoría, las metodologías como la subjetividad en una re- volución del
los discursos, quizá esto permita ethos que nos construya como seres
construir una antropología humanos en plenitud de dignidad y por
verdaderamente com- prometida con la tanto incapaces de ser manipulados por el
vida, que no solo se con- forme con poder, ese es otro escenario necesa- rio
hablar sobre la realidad sino que desde para el aporte de la antropología.
su inserción con la realidad y la vida
misma contribuya a la necesidad im- Hay que crear una civilización que ha-
postergable de su transformación. ga posible el desarrollo multicolor de to-
das las culturas, que recupere el amor, la
Hoy no se trata solo de la descoloniza- sensibilidad, que construya una humani-
ción de la antropología sino de cómo dad en la ternura, que reconstruya nuevas
aporta para hacer una revolución del formas de alteridad no solo entre los seres
senti- do, una guerrilla epistémica, una humanos, sobre todo de estos con todo lo
batalla se- miótica, la insurgencia de los existente en la naturaleza y el cosmos.
símbolos que nos permitan fundar una
propuesta civili- zatoria distinta, que Este es un tiempo fundacional, en cuya
termine con la irra- cionalidad de la razón dialéctica se anuncia la negación de una
en que se funda- menta la actual forma de civilización que se niega a sí mis-
civilización de la muerte que representa ma para abrir un nuevo tiempo, una nue-
Occidente, para construir una nueva va era, el Pachacutec del sentido, de
civilización de la vida, que se alce desde un nuevo sentido civilizatorio alternativo,
nuestras raíces de ancestralidad andina y que todos debemos ayudar a construir.
comunitaria, desde nuestras pro- pias
reflexiones, desde nuestras realidades. Solo Este es un tiempo que requiere de nue-
así comenzaremos a construir una vos sujetos y sentidos, otros discursos y
antropología con rostro propio, que con- prácticas, otras formas organizativas,
tribuya a la configuración de un nuevo otras acciones, nuevas propuestas progra-
proyecto civilizatorio en función de la vi- máticas y políticas que respondan a las
da, la humanidad y el cosmos.
exigencias de la nueva realidad que en- Estos son retos que modifican las con-
frenta el mundo Tiempo en que cepciones teóricas, metodológicas, éticas
debemos seguir intransigentemente y políticas, así como las tareas y los
militando por los sueños, la ternura y la caminos no solo de las ciencias en general
materialización de las utopías, por la y de la antropología en particular,
construcción de una historia que no también el de las universidades, y,
llegó a su fin, que al con- trario todavía fundamentalmente, los de la propia vida.
está por hacerse.

Notas

1 Auge. 1995: 11 7 Auge: Ibid.


2 Auge: Ibid. 8 Auge: Ibid.
3 Auge 31-5 9 Auge: Ibid.
4 Auge: Ibid. 10 Auge: Ibid.
5 Auge: Ibid. 11 Guerrero. 1999: 7
6 Auge: Ibid.
2
APROXIMACIÓN A UNA ESTRATEGIA
CONCEPTUAL DE LA CULTURA

La historia de la antropología deja cla- las actualmente existentes, que implique


ro un evidente conflicto en el momento la necesidad de repensar la cultura desde
de buscar una definición de cultura. di- mensiones que superen el enfoque
General- mente no se supera los límites
de las adje- tivaciones accidentalistas o tradi- cional sobre la misma. Una
de los sustanti- vismos descriptivos que aproximación a una estrategia conceptual,
priorizan los as- pectos externos, debe evitar caer en reduccionismos,
manifiestos de una cultu- ra que se han biologistas, so- ciologistas, culturalistas o
quedado al nivel de los ras- gos limitarse a seña- lar solo sus rasgos
culturales, o han leído la cultura siem- pre externos, o reducirla a “bienes
al margen de la sociedad y los sujetos culturales”. Pero sobre todo debe dar
sociales que la construyen. Pero no se tra- cuenta de la praxis humana integrada a
ta solo de posturas conceptuales en dispu- los cambios que impone la dialéctica so-
ta, sino que allí se expresa un conflicto ciohistórica.
en- tre formas diversas de ver el mundo,
la realidad y la cultura, que representan La cultura hace referencia a la
pos- turas sociales, ideológicas y políticas totalidad de prácticas, a toda la
dis- tintas, puesto que toda lucha producción simbó- lica o material,
conceptual, no es sino otro reflejo más de resultante de la praxis que el ser
las luchas por el control de los humano realiza en sociedad, dentro de
significados que se li- bran en la un proceso histórico concreto. Hay que
sociedad.1 ver entonces, si la cultura es una
construc- ción social presente en toda la
Se plantea como requerimiento para sociedad humana, esta no pude
una disciplina como la antropología, que entenderse al mar- gen de la misma
hace de la cultura su “objeto” central sociedad, de los sujetos sociales que la
de estudio, el intentar construir no una con- construyen, ni de los pro- yectos
ceptualización terminada y unívoca de históricos que llevan adelante en sus
aquella, ya que dado su evidente carácter luchas de sentido. La cultura es posible
polisémico esto seria un equívoco. De lo porque existen seres concretos que la
que se trata es, lo planteamos en este tra- pro- ducen desde su propia
bajo, de trazar una estrategia conceptual cotidianidad, en respuesta a una
que nos permita ofrecer una perspectiva realidad en continua transformación.
diferente, con mayor poder explicativo de Esto implica la necesidad de analizar la
cultura desde la perspectiva de su
historicidad, como construcción
dialéctica, sin descuidar su dimensión
po-
36 / Patricio Guerrero

lítica. Aspectos que no han sido aborda- cindible hacer una reconstrucción de su
dos, y frente a los cuales proponemos al- génesis social, su genealogía, que nos
gunas reflexiones. per- mita comprender y seguir esas
Si consideramos a la antropología ya huellas, co- nocerlas para mirar luego
no como la ciencia de lo exótico, sino co- cómo la cultura aporta a la construcción
mo la ciencia de la alteridad, la del nuevo cami- no o proyecto histórico
diversidad, la pluralidad y la diferencia, que están plan- teándose las diversidades
se hace nece- sario la construcción de una sociales. Cono- cer sus huellas implica
estrategia conceptual de la cultura, que hacer una breve aproximación diacrónica
nos ayude a pensar la unidad de la de su proceso, revisar las diversas
humanidad en la diversidad y a consideraciones que en los distintos
comprender la diferencia en la rica procesos históricos se han he- cho con
pluralidad. Una estrategia concep- tual relación a uno de los conceptos más
que de cuenta de la existencia y rique- za complejos de las ciencias sociales: la
de esa diversidad, pluralidad y diferen- cultura.
cia evidenciada en el carácter pluricultu- Breve aproximación diacrónica
ral, multiétnico, plurilinguistico y pluri-
nacional que caracteriza a nuestras reali- La cultura en el mundo Greco-romano
dades, y sobre todo que exprese una com-
prensión de la cultura en perspectiva del Si partimos de su consideración etimo-
proyecto histórico que están llevando lógica, cultura viene del latín colere que
ade- lante las diversidades sociales como significa cultivar, en referencia a una de las
pro- yecto histórico de nuestros pueblos. 2 actividades productivas, la agricultura.
Ca- da vez está claro que si la cultura fue Inicialmente el verbo latino tuvo el sentido
una fuerza vital presente a lo largo de la de habitar y cultivar, referido a la pobla-
histo- ria de la humanidad, sigue siendo la ción rural, que mediante la agricultura de-
fuer- za imprescindible para transformar ja de ser nómada para transformarse en se-
la propia historia. dentaria, la agricultura les obligaba a esta-
blecer un lugar fijo de habitación. El verbo
Aproximarnos a una estrategia con- se refiere así a la población rural, en con-
ceptual de la cultura, exige la necesidad traposición al de civilización que en cam-
de hacer, inicialmente, una breve bio hace referencia a la población urbana.
aproxima- ción diacrónica a la misma, Al principio aludía a un habitar con los
para situarla históricamente dentro de dioses, de ahí se derivará posteriormente la
las diversas for- maciones sociales, ya idea de rendir “culto” a los dioses.4
que las palabras, los conceptos y los
seres humanos tienen su historia y más Se considera que fue Cicerón quien
que eso, hacen la historia.3 Puesto que emplea el vocablo cultura por primera vez
la cultura ha dejado profundas huellas como concepto, pues en su Disputas
en el caminar humano, es impres- Tus- culanas habla por primera vez de
cultura
animi, cultura del espíritu, partiendo de ros intentos de comprender los hechos
la analogía que se encuentra con el culturales como parte de las problemáti-
cultivo de la tierra, pero relacionándola cas del ser humano y la sociedad.6
específi- camente con toda la práctica
humana que transforma las cosas que Entre los romanos se acentúa la dico-
no se encuentran originariamente en la tomía entre una noción subjetiva indivi-
naturaleza.5 dual, “cultura animi”, y una noción
social “civitas”, que significa ciudadano
La noción de cultura que está detrás libre. De ahí surgirá el término
del término, fue empleada antes que la “civilización” con el que se hace
propia palabra cultura como tal. Ya se en- referencia también a la cultu- ra, que solo
cuentra entre los griegos, Herodoto, Ho- logra realidad propia dentro del hombre.
mero, Hipócrates, la noción de cultura Civilización tiene un sentido político y
animi, que la entendían dentro de la pai- urbano que implica un sentido de cultivo
dea, o sea los valores que el hombre “sa- social y perfeccionamiento, sen- tido que
bio” o “culto” transmitía como voz de se mantendrá en lo posterior.
la divinidad. Frente a la cultura como
paidea surge la polis desde el La cultura en la Edad Media y el
pensamiento sofista con relación a un Renaci- miento
conjunto de leyes e ins- tituciones reales-
objetivas que han sido instauradas por los En la época medieval la cultura se
hombres para ordenar la vida de la muestra subordinada a la teología y es de-
sociedad. La cultura solo es posible dentro finida con relación al culto de la religión
de la polis y como expre- sión del logos hasta la llegada del Renacimiento, que
(razón) como atributo dis- tintivo de lo abre nuevos horizontes culturales. En el
humano. Renacimiento prevalece el concepto de
“humanitas” que recoge la confluencia
Posteriormente estas reflexiones son de cultura subjetiva y objetiva, el hombre
profundizadas y sistematizadas por Aris- tra- duce los sentimientos y experiencias
tóteles, quien concibe una primera noción de la época. Dante y Bocaccio, aunque no
antropológica de cultura al ponerla cerca- usan la palabra cultura como tal le dan
na al mundo humano, al mundo social, la ese sen- tido. Mirándola, Pascal y Bacon,
polis, por tanto al mundo de la razón filo- en cam- bio, comienzan a usar
sófica, por eso dirá que “la filosofía es la lingüísticamente el término que empieza
cultura de la razón”. La cultura desde a desarrollarse des- pués del post-
la perspectiva aristotélica es vista como Renacimiento.
“ese saber que permite al hombre discernir
En el siglo XVI, en Francia, Alemania
acertadamente acerca de todo”. En
conse- cuencia es la reflexión filosófica e Inglaterra, comienza a usarse la noción
antropo- lógica el antecedente histórico más de cultura con el término de civilización,
remo- to que permite informar sobre los dándole las mismas connotaciones que
prime- traían del pasado.
El concepto de cultura que venia ads- mo también una nueva concepción
crito a la reflexión filosófica va antro- pológica del ser humano.7
adquirien- do autonomía gracias a los
aportes que hacían posible el nuevo La concepción de cultura estará mar-
desarrollo de las ciencias. Lo
gnoseológico en filosofía, el desarrollo de cada por un claro contenido etnocentris-
las ciencias naturales que impulsaron el ta, propio de las sociedades dominantes
método inductivo experi- mental y la europeas. Una muestra evidente de esta
reflexión racionalista, determi- naban postura etnocéntrica la encontramos en
nuevas formas de ver los diversos campos Hegel, representante del pensamiento
del saber y de acercarse a la reali- dad y a ilustrado, para quien la verdadera cultura
las construcciones humanas. se sustenta en la noción de geist
(espíritu). La cultura comienza a ser vista
La cultura según la Ilustración con rela- ción a diversos aspectos, como
las costum- bres, el lenguaje, el
En el siglo XVIII los iluministas, los pensamiento, el genio el carácter, la
ro- mánticos y la Ilustración, superan la familia y la sociedad civil. En
vi- sión racionalista y ven a la cultura consecuencia la cultura no es sino una
como una “configuración del espíritu producción del espíritu propio de las so-
humano”, como producto de la razón ciedades civilizadas. Para este filósofo,
humana que forma “todo el modo de tanto África, América como Asia, aún no
vida de un pue- blo”. Es aquí cuando habían madurado como para entrar a for-
nuevamente se vuel- ve a hablar del mar parte de la historia de la humanidad,
sentido de cultura como cultivo del pues consideraba que aún vivían en una
espíritu, que se va formando alrededor de “cultura natural”, como niños que se
la sociedad burguesa, que termina su limi- tan a existir lejos del espíritu de lo
estructuración a finales del si- glo XVIII que sig- nifica pensamientos y fines
con la revolución francesa. Pero es en elevados (civi- lización); son culturas
este momento histórico cuando se naturales que debe- rán desaparecer
incorpora la visión de cultura como tota- cuando la civilización se acerque a ellas.8
lidad.
El triunfo de la razón marcaba, según
Estas concepciones van unidas a los Hegel, el triunfo de la ci- vilización de
nuevos modelos políticos que montaron Occidente, de ahí que este fi- lósofo
un sistema teórico de justificación de la decrete que “la historia ha termina- do,9
expansión y colonización, la Ilustración, adelantándose en siglos al reciente
el Romanticismo, el Positivismo. anuncio de Fukuyama, sobre el fin de la
Nociones como cultivo del espíritu, historia.
naturaleza hu- mana, individualidad, etc,
se constituyen en pilares ideológicos a En el siglo XVIII se formula una defi-
partir de los cuales la nueva sociedad nición de cultura entendida con relación a
estructura una nueva forma de producción “costumbres”, “tradición”, “herencia
social, política, co- so- cial”, pero por razones ideológicas se
man-
tiene la concepción de cultura que repro- dades para que, como lo dijera Diderot en
duce la metáfora de cultura como el culti- 1755 en su Enciclopedia, surja una
vo de la tierra, con relación al cultivo del “ciencia del hombre”. Mientras que
espíritu. La cultura empieza a ser entendi- Alexander Chavannes, en 1787 formula
da como la posesión de bienes culturales por primera vez el termino “etnología”,
(espirituales) que determinan el buen concibiéndola como la disciplina que
gusto, los modales y valores que corres- estudia la “historia de los progresos de los
ponden a la burguesía dominante y se co-
mienza a hablar de la “cultura de las pueblos hacia la ci- vilización”.11
artes”, la “cultura de las letras”, la Al tiempo que se afirmaba la separa-
“cultura de las ciencias”. Se concibe ción entre práctica cultural y actividad in-
también la “cultura como acción”, la telectual, se imponía otro tipo de división
acción de instruir, y a la noción de con relación al trabajo intelectual frente
“cultura como estado”, estado de la al manual, que se utilizó como criterio de
mente cultivada por la instrucción, que le valoración futura; se valorizó lo intelec-
conduce al individuo a la cultura.10 tual en desmedro del trabajo manual que
fue descalificado. El trabajo intelectual
Esta visión sobre la cultura constituyó el patrimonio de las elites po-
construyó una dicotomía que ha estado seedoras de la cultura, mientras que el
siempre pre- sente cuando se habla de manual fue ejecutado por quienes care-
cultura: la sepa- ración entre cultura y cían de ella. Dicotomía que alcanzaría su
naturaleza. La cul- tura como expresión cúspide en la división internacional del
distintiva de la espe- cie humana, como trabajo, empleándose hasta el presente.
el acumulado de sabe- res aprendidos y
trasmitidos por la huma- nidad, se Esta definición y división claramente
encuentra en oposición al mun- do de la etnocentrista respondía a necesidades po-
naturaleza, a ese “espíritu natural” que líticas concretas de ese momento históri-
carece de cultura. La cultura se la ve en co, que demandaba la universalización
singular, con características de univer- del modelo económico capitalista, que
salidad y enmarcada en la idea de la “uni- veía en las colonias dependientes de
dad del espíritu humano” y con un senti- Europa, no solo las fuentes de provisión
do estrictamente antropocéntrico. La de materia prima y fuerza de trabajo,
cul- tura está ligada a la noción de sino, además, como los nuevos mercados
progreso, evolución, razón, como para vender sus productos, modernizar las
formas de explotación, expandir sus
sinónimo de edu- cación, de valores y erigir- se como la cúspide del
instrucción, que es la visión que desarrollo de la ci- vilización humana.
caracterizó la ideología del iluminismo
de la época. Lo interesante es que en La incorporación definitiva del termi-
este mo- mento histórico la visión no cultura, kultur, se da en Alemania a
antropocéntrica que hace del “hombre”
el centro del uni- verso, lo coloca
también como el centro de la reflexión
científica, lo que abre posibili-
partir de 1850, con una doble acepción: y transmitirlas a sus sucesores como una
cultura subjetiva y cultura objetiva o his-
tórica (civilización). En adelante el térmi- herencia continuamente creciente. 13 Este
no cultura será usado en el sentido de to- concepto podría considerarse como una
talidad, como algo que pertenece a un co- moderna definición de cultura; se adelan-
lectivo social, un pueblo o toda la huma- ta al formulado por los evolucionistas que
nidad. Esta nueva percepción de la cultu- veían a la cultura como herencia social y
ra implica la caída de la visión hegeliana como conducta aprendida y transmitida.
del espíritu, para abrirla a una percepción Pero también con su visión de los signos,
más materialista, que irá definiendo la di- Turgot se adelanta a la propuesta semióti-
cotomía entre Geist y Natur (espíritu y ca contemporánea.
na- turaleza), entre la idea y la materia, que Herder: pluralidad y culturas
marcará la discusión futura. Una muestra
de ello es que W. von Humboldt definió la
cultura como el control que podemos ha- Como respuesta a la visión
naturalista de la cultura, resultante de la
cer de la naturaleza gracias a la ciencia.12 visión evolu- tiva unilineal de la
Los enciclopedistas que hacen posible historia, a la noción de humanidad
una profunda transformación social, eco- universal y de razas superio- res,
nómica y humana plantean una visión de- dominante en ese momento, el filoso-
mocrática de la producción y distribución fo alemán G. Herder, representante de
culturales. Se reconoce a Voltaire como el la ilustración, opone una nueva visión
iniciador de la preocupación científica en con- siderada en ese entonces como
torno a la cultura, quien rescatará el con- retardata- ria, pero que para ahora
cepto para la ciencia y la historia y mos- tendría plena va- lidez.
trará la interrelación de las dos. Ahí se Herder introduce la visión de
co- mienza hablar de historia cultural. historia no como proceso continuo, ni
Turgot, otro representante de la ilus- como re- sultado del progreso de la
tración francesa, aporta el concepto de razón. Sostiene que cada pueblo
“progreso” para entender la dinámica desarrolla de manera au- tónoma e
de los cambios históricos, siendo estos independiente su propia cultura y que
el re- flejo de los progresos sucesivos ninguna es históricamente la conti-
de la hu- manidad hacia su plena nuidad de la anterior. Cada cultura tiene
perfección, en contraposición a la su propia especificidad y no puede ser
noción de providencia heredada de la juz- gada ni comparada en referencia a
escolástica. Turgot dice que el hombre otras, puesto que cada una se modifica
posee un infinito tesoro de sig- nos que según el lugar geográfico, la época y su
le permiten conservar las ideas dinámica interna; Herder aporta una
adquiridas, comunicarlas a otros nueva visión que considera la cultura en
hombres plural, habla por primera vez de la
existencia de la di- versidad de culturas.
A Herder se lo consi-
dera con justicia el precursor de lo que ta dominante. Para Nietzsche no es solo
hoy conoceríamos como una visión relati- la razón el único instrumento posible para
vista de la cultura, y el primero en haber hacer cognoscible el mundo, tampoco son
tomado en consideración la diversidad los principios de evolución, continuidad,
cultural.14 totalidad, causalidad, universalidad, los
que permiten medir el desarrollo históri-
Herder se opone radicalmente al deter- co. Para este filósofo la forma de llegar al
minismo y la tiranía de la “diosa razón” conocimiento se sustenta en otros princi-
imperante en su época. Sostenía que no pios, discontinuidad, particularidad, no
era solo la razón la única fuente para lle- causalidad, azar y señala que estos proce-
gar al conocimiento, sino que, además, sos son multilineales y multívocos.16
de- bía considerarse la fuerza del instinto,
la energía de la vida y el valor de las El concepto de cultura Nietzschiano,
costum- bres como fuentes generadoras cuestiona el concepto de cultivo del espí-
de nuevos conocimientos. Solo en esa ritu. Cultura, dice, no es sinónimo de
interrelación es posible que las culturas “sa- ber muchas cosas, o de “haber
creen sus más altas producciones, solo así aprendido muchas cosas”, sino que la
se conforma lo que él llamó el “espíritu cultura es el re- sultado de un acto de
de un pueblo” que se manifiesta en todas voluntad creadora de un pueblo. Para
las instituciones de una nación. Nietzsche prima la no- ción de unidad, la
cultura hace posible que un pueblo se
Herder es el primero que hace la dis- vuelva vitalmente uno, evita su
tinción entre cultura y civilización. disociación. La cultura por tanto es todo
Señala que “cultura” se refiere a todo acto creador y transformador del ser
progreso in- telectual y científico y es humano y del mundo que el mismo ha
aplicable a todo el género humano. creado.
Mientras que “civiliza- ción” solo se
refiere al aspecto material de la vida La cultura es un centro en el pensa-
humana. Herder es el primero en utilizar miento de Nietzsche, considera que gra-
el termino en plural, “culturas”, como cias a ella se han producido procesos de
forma de contraposición al sentido creación y transformación de todos los
singular y unilineal de civilización, en ese sa- beres, sean estos arte, ciencia,
entonces dominante. Aporte que abrirá filosofía, tecnología, política, que se
nuevas perspectivas para el análisis de las han construido con la cultura.
diferencias culturales.15 Concepción que resulta en mucho
coincidente con la actual antropo- logía
La cultura como voluntad creadora interpretativa de Gertz y con los ac-
en Nietzsche tuales enfoques que ven a la cultura
como construcción social.
Será F. Nietzsche quien aporte nuevas
rupturas frente a la concepción racionalis- Otro aporte importante de Nietzsche
para el análisis de la cultura es la noción
de “genealogía”, mediante la cual se ro no de un análisis unidireccional basado
opone al concepto de origen, presente en en viejas patrañas conceptuales que han
la expli- cación de determinados saberes creado “sujetos puros de
dominan- tes. El origen significa que
antes de este no hay nada y surge de la conocimiento” como “razón pura”,
nada, por lo que se le atribuye un criterio “espiritualidad abso- luta”,
absoluto de verdad. A esto Nietzsche “conocimiento en sí”, que son cate-
opone la noción de “in- vención”, que gorías frías alejadas de la vida, del dolor,
hace referencia a un acto de voluntad la voluntad, el tiempo. Por ello plantea la
creadora del ser humano. Por tanto no ne- cesidad de abrirse a la perspectiva de
existe origen de los saberes, sino la di- versidad, al análisis de múltiples
invención de saberes, para tener conoci- miradas que permitan dar un
miento de ellos es necesario establecer su conocimiento un poco más “objetivo” de
genealogía, es decir el conocimiento de la realidad.
las condiciones y circunstancias históricas
a partir de las cuales fueron inventados, la Nietzsche rompe radicalmente con la
forma cómo se desarrollaron y se trans- vieja tradición occidental racionalista do-
formaron, o cómo fueron reinventados o minante que viene arrastrándose desde
reinterpretados gracias a la voluntad crea- Aristóteles hasta Kant y Hegel, sustentada
en la absolutez de la razón y en los
dora del ser humano en un proceso de lu- princi- pios de evolución, continuidad,
cha continua de saberes y poderes en el totalidad, causalidad, universalidad, que
que interactúan.17 fueron la base del surgimiento de la
“modernidad”. Frente a estos principios,
Un aspecto vital de esa voluntad crea- Nietzsche opon- drá los de
dora del hombre, que es razón de la discontinuidad, particularidad, no
cultu- ra, la encuentra Nietzsche en el causalidad, azar,19 que ha abierto paso a
lenguaje, adelantándose así a los actuales lo que hoy se ha denominado como
enfoques semióticos de la cultura como “postmodernidad”, aportando así otra
comunica- ción. La urgencia de resolver perspectiva al pensamiento contemporá-
múltiples ne- cesidades obligó al hombre neo.
a buscar la co- municación con los
“otros” y a desarrollar el lenguaje, que es Por todo esto tiene importancia cono-
lo que le permitió el surgimiento de la cer el concepto nietzschano de cultura,
conciencia, que no es otra cosa que una ge- neralmente descuidado y
red de comunicaciones entre los desconocido, que no puede dejar de estar
hombres.18 presente en una estrategia conceptual de
la cultura.
Esta perspectiva planteada por Nietzs-
che hace que los conceptos pierdan su ca- La visión evolucionista de la cultura
rácter de verdades puras y absolutas y se
vuelvan instrumentos para el análisis, pe- A mediados del siglo XIX se
establece- rá un nuevo sentido del término
cultura, que responde al surgimiento de
las nacio- nes-Estado que se consolidan
en Europa
Occidental y que construyen una nueva mas, especialmente Gran Bretaña, Holan-
fi- losofía de la historia, que tenía como da y Francia. Se abrían posibilidades de
eje una teoría de la evolución, sustentada conocimiento de otras realidades cultura-
en las nociones de universalidad,
totalidad, orden sucesivo y acumulativo, les diferentes frente a las cuales dichas
continui- dad, necesidad, causalidad y po- tencias mostraron profunda
progreso. Se- gún esta visión, tres fueron intolerancia. La dominación de los países
los estadios de desarrollo de la evolución coloniales ya no podía realizarse por la
humana: el sal- vajismo, la barbarie y la fuerza, se plan- tea la necesidad de definir
civilización. En dicho proceso evolutivo formas más efectivas de dominación, para
se da un progreso permanente de la razón ello es nece- sario comenzar a estudiar
y es la civilización europea la que sus “usos y cos- tumbres”. Esto obligará a
encarna la más alta expre- sión de ella, los países impe- rialistas a buscar los
por lo tanto se erige a sí mis- ma como la fundamentos teóricos y metodológicos
más alta forma de humani- dad. Esta que permitan entender esas “otredades”
tipología permite elaborar y jus- tificar un culturales diferentes que según el modelo
orden jerarquizado entre los se- res evolutivo legitimado se encontraban en
humanos y las sociedades, 20 e inicia una estadios salvajes y primi- tivos de
dicotomía entre unos pueblos “salva- jes desarrollo.
y primitivos” que son vistos como en
estado natural y por tanto carentes de cul- Era necesario contar con una ciencia
tura, y otros pueblos “civilizados”, los que les otorgue los fundamentos que
úni- cos portadores de razón y cultura. justi- fiquen su acción civilizadora, pues
Dicoto- mía que con otros nombres, pero Occi- dente como se auto consideraba la
con iguales connotaciones, se mantendrá más al- ta expresión de la civilización
his- tóricamente hasta nuestros días. humana se atribuyó a sí mismo la tarea
de llevar esas sociedades por los caminos
El interés del estudio de la evolución de la razón y el progreso, de la cultura y
humana busca coincidir con las descrip- la civilización. Así, surge la antropología
ciones taxonómicas de las ciencias como ciencia hija del colonialismo, que
natura- les, que influyen notablemente en no solo hará de la cultu- ra un concepto
las cien- cias sociales: se buscará alcanzar clave, sino el fundamento de su propia
iguales niveles de rigor, comprobación, existencia. La cultura de los “otros” se
experi- mentación y objetividad empírica. vuelve el “objeto de estudio” pri-
Surge así una nueva conciencia de la vilegiado de una antropología que nace
realidad so- cial a la que Comte llamará como ciencia de la otredad, y esta
positivismo. ofrecerá las bases teóricas y
metodológicas para la legitimación de la
Desde el punto de vista político, el si- expansión colonial.
glo XIX coincide con el proceso de
expan- sión imperialista de las potencias Será Edward. B. Tylor quien inicie la
maríti- antropología como ciencia y quien dé al
concepto de cultura una dimensión dife-
rente a la que se había sostenido hasta en- artes, leyes, moral, costumbres y cualquier
tonces. La cultura empieza a ser mirada
desde una perspectiva antropológica, pues habilidad adquirida por el hombre
la antropología ya se ha constituido como como miembro de la sociedad”.
la ciencia que se dedica a su estudio espe- Concepto que se mantendrá hasta nuestros
cífico. Tylor define a la cultura como el días. Esta no- ción reproduce la alemana
objeto central de estudio de la antropolo- vigente, pero introduce una mayor
gía y formula su clásico concepto de cultu- formalización. Des- de 1890 la palabra
ra, señalando que esta es “ese complejo
to- tal, que incluye conocimientos, cultura se ha empleado con diversas
creencias, acepciones, pero en todos los casos se
ajustan al horizonte que fuera planteado por
Tylor.

Notas

1 Guerrero. 1996: 1 / Cuche. 1996: 11 Cuche: 14-15


9 12 Jofre: 31
2 Suess. 1995: 150 / Cuche: 7 13 Marafiotti: 25-26
3 Cuche: Ibid. 14 Abello: 23 / Cuche: 17
4 Jofre. 1995: 27-28 15 Abello: Ibid / Wiliams. 1982: 11 / Marafioti: 21
5 Marafiotti. 1993 23 16 Abello: 34
6 Ron. 1977: 4
17 Arbello:33-34
7 Abello. 1998: 16
18 Arebllo: Ibid.
8 Ortega. 1991: 17
9 Abello: 24 19 Abello: Ibid.
10 Cuche: 13 20 Abello: 22
3
NUEVAS PERSPECTIVAS

Mucho se ha avanzado desde la con- tes realidades, se le asigna distintos


cepción evolucionista de Tylor sobre el signifi- cados.
concepto de cultura. Como lo muestra
Kluckhohn: la cultura ha sido definida Creemos importante precisar que no
co- mo “el modo total de la vida de un es objetivo de este trabajo, analizar la cul-
pue- blo”, “el legado social que un tura desde la perspectiva particular de las
individuo ad- quiere de su grupo”, “una diversas corrientes antropológicas, puesto
manera de pen- sar, sentir y creer”, “una que la información al respecto se la puede
abstracción de la conducta”, “un encontrar en materiales que se encargan
depósito de saber almace- nado”, “una de estudiar la historia de la antropología.
serie de orientaciones estan- darizadas Lo que pretendemos es dar una mirada
frente a problemas reiterados”, “una general, desde la antropología, a las
conducta aprendida y compartida”, “un diver- sas formas como la cultura fue y es
mecanismo de regulación de la con- leída, no solo en los espacios académicos,
ducta”, “un mecanismo adaptativo sino en la cotidianidad de la vida social,
frente al ambiente exterior o en las al igual que por actores sociales diversos.
relaciones so- ciales”, etc. Esto puede explicar el corte que se
produce con relación a la aproximación
El desarrollo de la ciencia antropológi-
diacrónica tra- bajada en la unidad
ca ha superado estas concepciones incor-
anterior, que concluye con la visión de
porando, para entender la cultura, algunas
Tylor, cuestión que no po- demos dejar de
categorías claves como “totalidad”,
discutir en una estrategia conceptual
“siste- ma”, “proceso histórico”, “praxis
sobre la cultura.
humana”, “praxis política”,
“construcción dialéctica”, “diversidad”, A continuación, y a partir de una mira-
“diferencia”, “especificidad”, da antropológica distinta haremos una
“variabilidad”, “adaptabilidad”, breve aproximación al análisis de las di-
“relativi- dad cultural”, “identidad”, versas perspectivas desde las que se con-
“alteridad”, “ne- gociación”, ceptualiza la cultura, dentro de las cuales
“cotidianidad”, “respeto crítico a lo hemos agrupado algunas caracterizacio-
ajeno”, etc. nes que generalmente se encuentran en
los clásicos manuales de antropología, so-
Si bien no hay acuerdo en cómo se bre las que nos permitimos ciertas refle-
conceptualiza la cultura, sí lo hay en con- xiones críticas, así como plantearemos al-
siderar su evidente carácter polisémico, gunas propuestas nuevas que no son con-
puesto que con cultura se habla de diver-
sidad de cosas, se nombra con ella
diferen-
46 / Patricio Guerrero

sideradas en los enfoques tradicionales de europeo; esta concepción se ha manejado


la cultura. históricamente, es parte de esa visión que
Perspectiva cognitiva la razón colonial recrea hasta el presente.1
Este concepto de cultura reproduce la
La mirada inicial con relación al vieja concepción romántica e iluminista
térmi- no cultura, como antes lo del cultivo del espíritu. La cultura se
analizamos, vie- ne del acto de cultivar, limi- ta al universo cognitivo, y
que después adqui- rirá carácter educativo, está unida a las ideas, el
claramente ideológico, pues- to que la conocimiento, la ins- trucción, el universo
noción de cultura estará unida a los académico de las le- tras, el arte, la
modelos políticos dominantes, a los que filosofía. Los espacios de creación de la
el concepto les servirá como modelo cultura, según esta visión, son la
teórico para justificar la dominación de academia, la escuela, la universidad, las
unos pueblos sobre otros. instituciones del Estado, los Ministe- rios
de Cultura, los museos, las galerías, etc.
Desde esta perspectiva la cultura es
concebida como cultivo del espíritu, al La cultura se vuelve así un patrimonio
que habían podido llegar únicamente elitista al que se accede solo mediante ni-
aquellas sociedades que estaban en un veles de educación y formación intelec-
es- tadio de evolución superior y que tual. Tener cultura significa ser culto, sa-
habían alcanzado la cima de la ber tocar el piano, vestir bien, leer a
civilización. Mien- tras que las otras Joyce, escuchar a Scarlatti, admirar la
sociedades se mantenían en estadios pintura de Picasso o las esculturas de
inferiores de evolución, en el Rodín.2 Tener cultura es tener una
salvajismo y la barbarie, por lo tanto conducta intelectual, lógica y racional,
eran incapaces de tener cultura, peor por tanto es sinónimo de ser educado,
aún de al- canzar la civilización. El instruido, estudiado, tener capacidad para
equívoco está en generalizar esta la explicación teórica del mundo, la
definición ideologizada de la cultura, que realidad y la vida. Desde esta perspectiva,
se ha dado históricamente y que por el la cultura de una nación solo la hacen los
contexto político adquirió permanencia. intelectuales, los escritores, los artistas,
los profesores, una elite, mientras que la
Desde esta perspectiva dominante e gran mayoría del pueblo carece o está
ideologizada de la cultura, esta hace refe- marginado de la ella.3
rencia a la cultura formal elitista, propia
de los sectores dominantes, que la ven co- Esta postura es claramente fragmenta-
mo sinónimo de buen gusto y articulada a ria y excluyente, generalmente es instru-
los procesos educativos. Desde esta mentalizada como forma de valoración o
visión se considera que las clases descalificación social, pues divide la
populares care- cen de cultura. Definición socie- dad. Por un lado están aquellos
claramente et- nocéntrica, heredada desde que po-
el siglo XVIII
seen cultura, los cultos, que gustan del ar- Esta postura invisibiliza la cuestión del
te, la lectura, la música clásica, el teatro, poder, aunque evidencia un claro etno-
los que tienen acceso a los modernos centrismo y reproduce la vieja dicotomía
siste- mas tecnológicos de comunicación, que excluye y separa seres humanos y so-
que conocen de computación e internet, ciedades. Desde esta mirada la sociedad
como los nuevos universos simbólicos de se ha dividido entre aquellas sociedades
la cul- tura de la postmodernidad y que civi- lizadas, que están en el universo del
siempre termina siendo un patrimonio de saber y la razón (logos), frente a otras
las cla- ses dominantes. En el otro están sociedades “primitivas, aborígenes”, que
los igno- rantes, los rudos, los incultos, apenas están en el de los sentidos
los aliena- dos, los excluidos de la (timos). Mientras las unas poseen
modernidad, y, por lo tanto carentes de ciencia, las otras poseen ma- gia; las unas
cultura. Los pueblos ágrafos y las crean cultura, las otras pro- ducen
personas analfabetas, según este enfoque folklore; las unas tienen religión, las otras
cognitivo, no poseen cultura y en idolatrías; las unas medicina, las otras
consecuencia son desvalorizados y hechicería; mientras las unas tienen
deslegitimados socialmente. literatura, las otras simplemente mitos. En
definitiva, mientras unas sociedades viven
Otra consecuencia de este enfoque en la civilización, otras aún están en el
es que piensa a la cultura como la sal- vajismo y la barbarie.
ocupación del tiempo libre,4 lo que
provoca un ma- yor empobrecimiento Esta dicotomía se ha preservado a lo
de la cultura. Hoy se la ve como largo de la historia solo que con
sinónimo de entretenimien- to, diferentes nombres; hoy nos dicen que
distracción, divertimento y placer que hay socieda- des que están en desarrollo,
producen los medios masivos, la televi- que otras se mantienen en el
sión, el TV cable. Medios que se han subdesarrollo; mientras unas viven en la
con- vertido en las nuevas factorías de modernidad, otras como la mayoría de
la pro- ducción simbólica, en los nuestros pueblos aún viven en el atraso
centros de la so- cialización de la de las tradiciones.
cultura. Ser culto hoy sig- nifica estar Esta postura cognitiva e ideológica de
bien informado, conectado a la red, cultura resulta evidentemente etnocen-
saber navegar, estar al tanto de los trista y sin sostenibilidad, sin embargo, si-
concursos de belleza y las novedades gue siendo la más difundida a pesar de
del mundo de la moda y las estrellas del que ya la antropología ha demostrado que
es- pectáculo, poder dar un precio al la cultura nada tiene que ver con la
saber y al conocimiento participando en educa- ción o el buen gusto. La cultura es
los pro- gramas de concurso. Esas son una construcción social específicamente
las nuevas formas de la ciber-cultura hu- mana y, por lo tanto todos los seres
mediática de la modernidad, que huma- nos poseen cultura, es más son
producen y difunden los mass los cons-
medias.
tructores de ella. Por ello, una sencilla Esta postura de buscar reducir la
olla de cerámica construida en la selva cultu- ra a una especie de “moral
para la preparación de alimentos es una universal”, re- sulta homogenizante y
cons- trucción cultural al igual que una equívoca, puesto que la cultura y sus
sonata de Beethoven.5 Lo que pinta sistemas simbólicos de valores, de
Picasso es una construcción cultural, prácticas, de creencias y cons- trucciones
como también lo son los trabajos de los que tienen que ver con la cultu- ra, no
pintores de Ti- gua, que le dan luz y color puede ser reducida a expresiones
a la memoria. universalizantes y homogéneas, ya que la
cultura se expresa en la riqueza de la di-
La cultura es tan esencial para la vida versidad, la pluralidad y la diferencia, que
de los individuos y las sociedades que no son las que enriquecen la propia vida y en
existe persona o sociedad que pueda vivir consecuencia la propia cultura, que no es
sin ella. Lamentablemente por razones sino una respuesta creadora frente a ella.6
ideológicas necesarias para el ejercicio
del poder y la dominación, esta visión Otra versión en esta perspectiva es la
cogni- tiva es la que más se maneja y está que ve la cultura desde una dimensión ne-
cotidia- namente extendida; gativa, ligada a los antivalores; de ahí que
continuamente es re- producida por la se hable de “cultura de la
acción del sistema edu- cativo formal y corrupción”, “cultura del consumismo”,
por los medios de infor- mación que “cultura de la delincuencia”, “cultura
terminan alimentando una razón colonial, de la violencia”, etc.7 Estas formas de
etnocéntrica, racista y dis- criminatoria. ver la cultura desde valoraciones
universalistas positivas o ne- gativas
Perspectivas universalistas empobrece su concepto y hace que pierda
su riqueza analítica, puesto que, co- mo
Otra forma muy común y empobreci- decíamos, reduce la cultura a los limi- tes
da de conceptualizar la cultura es la de estrechos de las costumbres, ya que co-
equipararla a valores universales y cos- mo es habitual robar creemos que tene-
tumbres que son aparentemente compar- mos una “cultura del robo o la
tidas y comunes a muchas sociedades y corrup- ción”, y no leemos el sistema de
pueblos. General y equivocadamente se manifesta- ciones y representaciones
cree que un acto, una conducta que se simbólicas que la hacen posible. Debemos
vuelve costumbre, por lo tanto se compar- ver que la cul- tura constituye no una
te en el conjunto de la sociedad, se trans- fuente de antivalo- res, sino que es en sí
forma automáticamente en cultura. De ahí misma el supremo valor humano, que
que mucho se hable de “cultura de la hizo posible que los humanos lleguen a
paz”, “cultura democrática”, “cultura ser tales y que lleguen a construcciones
ciu- dadana”, “cultura del amor”, de sentido.
“cultura de la solidaridad”, etc.
Por tanto hay que ver la cultura ligada
a la posibilidad positiva y la fuerza trans-
formadora que esta implica en la cons- En consecuencia, resulta equívoco y
trucción de la historia humana. empobrece la riqueza del significado del
término cultura cuando se lo utiliza para
La cultura política hablar de la existencia de una “cultura
po- lítica” con este sentido universalista y
Dentro de esta perspectiva universalis- tota- lizante. No existe en ninguna
ta, generalizada y homogeneizante, uno sociedad una cultura política que haya
de los hechos que en la actualidad resulta sido sancio- nada socialmente y
co- mún, según lo advierte Cuche, 8 es el transmitida como tal. Además, si
em- pleo de la palabra cultura en espacios queremos comprender los sig- nificados y
se- mánticos en los que antes no era significaciones de lo político, debemos
utilizada, por ejemplo: en los círculos de hacerlo en referencia al conjunto de
poder po- lítico o en el mundo de la significados y significaciones de los dis-
empresa y el mercado. Es así como la tintos sistemas culturales, de los que lo
palabra cultura se ha empleado en forma político forma parte.10
común en el len- guaje político,
hablándose de la existencia de una Cultura de empresa o
“cultura política”, lo que puede ex- cultura organizacional
plicarse, de acuerdo a este autor, por el
uso de un término noble con Dentro de esta perspectiva universali-
connotaciones que tiene la cultura, los zante, otro uso hoy muy común es el ha-
diversos actores pueden dar más blar de “cultura de empresa” o “cultura
legitimidad a sus declara- ciones, puesto or- ganizacional”. Dicha
que cultura no es un térmi- no conceptualización busca, a través de un
deslegitimado, ni desacreditado como lo discurso humanista y a partir de la
son política o ideología. comprensión de las mentali- dades, de las
lógicas culturales de los obre- ros,
Esta noción de cultura política viene implementar estrategias efectivas, que
siendo empleada con connotaciones ho- hagan posible la elevación de los índices
mogeneizantes. La antropología política de productividad de las empresas. Estos
ha contribuido a resemantizar el sentido conceptos surgen como respuesta estraté-
de lo político, entendiéndolo desde la gica a los requerimientos de las empresas
perspectiva de la diversidad y la para enfrentar las crisis.11
diferencia, puesto que lo político no tiene
el mismo sentido en sociedades Las empresas empezaron a considerar
diferentes; pense- mos que las la importancia que tiene la cultura en la
representaciones con relación al poder y construcción de los procesos simbólicos e
identitarios. Se empezó a ver la necesidad
la autoridad, a los sistemas de control de generar ritualidades y prácticas cultu-
social, así como a las formas de derecho, rales al interior de las empresas, puesto
son distintas y diferenciadas y responden que estas provocan en los trabajadores
a especificidades de sistemas culturales conductas de lealtad y eficacia
concretos.9 productiva.
Lo que se pretende es que los trabajadores Hay un evidente uso ideológico de la
internalicen su quehacer laboral hacién- noción de cultura, así como un claro pro-
dolos sentir la empresa como parte de sí
mismos, lo que permite que se adhieran, ceso que nosotros llamamos de usurpa-
apoyen e impulsen los objetivos empresa- ción simbólica en esta concepción. La
riales. Esto trae como consecuencia com- co- munidad obrera es homogeneizada, no
plementaria una notable disminución de es vista en su diversidad ni diferencia y,
la conflictividad laboral. ade- más, no se la considera como
portadora de distintas tradiciones
Desde esta visión de cultura de empre- culturales, peor aún como constructora de
sa u organizacional, que hoy forma parte cultura, ya que esta debe ser impuesta desde
del lenguaje común de las facultades de las visiones estratégicas que la empresa
administración de empresas, 12 la concep- diseña. Se es- conde detrás de esta noción
ción de cultura resulta terriblemente re- una perversa concepción paternalista del
duccionista y homogeneizante, al conside- ejercicio del poder,13 que tiene una
rar a las comunidades obreras como co- profunda eficacia simbólica, puesto que al
lectividades cerradas, estáticas y homogé- construir el ima- ginario de la empresa
neas. Desde un culturalismo extremo esta
visión señala que si es la cultura la que como hogar de to- dos, lugar de los
modela la totalidad de las conductas, acti- consensos donde se anu- lan las diferencias,
tudes y comportamientos de los indivi- se logra ignorar los procesos de alienación
duos, la “cultura organizacional” o la e invisibilizar las contradicciones de clase.
“cul- tura de empresa”, lo que busca es La cultura se vuelve no una categoría
imponer su sistema de valores y analítica, sino un recurso ideológico que es
representaciones culturales a quienes instrumentali- zado para mantener el orden
laboran en ella, para obtener mayores dominante, acorde a las necesidades de la
niveles de productividad y rentabilidad. empresa ca- pitalista.

Notas

1 Jofre. 27-28 / Ortega: 14 8 Cuche: 127


2 Linton. 1982: 43 / Kluckhohm. 1983: 27 9 Cuche: 128
3 Sues: 196 10 Cuche: Ibid.
4 Sanchez. 1998: 78 11 Cuche: 129
5 Kluchohm: 27 / Corinne-Brown. 1983: 12 Cuche: Ibid.
56 Sues. 1995: 151
7 Sues: Ibid. 13 Cuche: 130
4
LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La cultura no puede seguir siendo leí- creada con y junto a los “otros” y para
da como un atributo casi natural y genéti- los otros, en comunión, en relación
co de las sociedades. La cultura tiene que dialógica con los “otros”. En
ser mirada como una “construcción” consecuencia nosotros pensamos que la
espe- cíficamente humana, resultante de cultura constituye un ac- to supremo
la ac- ción social. La cultura es esa de alteridad, que hace posible el
construcción que hizo posible que el ser encuentro dialogal de los seres huma- nos
humano llegue a constituirse como tal y a para ir estructurando un sentido co- lectivo
diferenciarse del resto de los seres de la de su ser y estar en el mundo y la vida.
naturaleza.
Las conductas culturales para ser con-
Al caracterizarla como sideradas como tales deben ser creadas
“construcción” social, no decimos que la por una sociedad, compartidas por un
cultura es una in- vención arbitraria o grupo social, y por lo tanto, son transferi-
artificial, sino que es el producto de bles de individuos a individuos, de una
acciones sociales concretas generada por ge- neración a otra. Los elementos
actores sociales igualmente concretos y culturales cumplen así la función de
en procesos históricos específi- cos. Si elementos cons- tantes, capaces de
vemos la cultura como una cons- trucción cohesionar, unir, identi- ficar, interpretar
social presente en la diversidad de la y modificar la acción so- cial.
sociedad humana, seria equívoco enten-
derla al margen de la misma sociedad y La cultura es esa herencia social dife-
de los sujetos sociales que la construyen, rente de nuestra herencia orgánica, que
puesto que la cultura es posible, porque nos permite vivir juntos dentro de una so-
existen seres concretos que la construyen ciedad organizada, que nos ofrece posibi-
desde su propia cotidianidad como res- lidad de soluciones a nuestros problemas;
puesta a la dialéctica transformadora de la conocer y predecir las conductas sociales
realidad y de la vida. De ahí la de los otros; y permite a otros saber qué
importancia de estudiar los procesos pueden esperar de nosotros. La cultura
sociales e históri- cos que nos acerquen a hace posible interacciones sociales que
los actores cons- tructores de cultura y a dan sentido a la vida de un grupo, que re-
los procesos de construcción, gulan nuestra existencia desde el momen-
deconstrucción y revitaliza- ción de sus to mismo en que nacemos hasta cuando
creaciones culturales. dejamos de ser parte de la sociedad si,
Decir que la cultura es una construc- nos
ción social implica que esta solo puede
ser
52 / Patricio Guerrero

llega la muerte, pero siempre seremos sobre todo, dar un sentido al ser y estar en
miembros de una sociedad y de una el mundo. Eso es lo que diferencia al ser
cul- tura. Como dice Ruth Benedict: “la humano del resto de las especies.
cultu- ra es lo que une a los hombres”. Es
gracias a esa herencia social que las Vale no confundir la relación entre
sociedades son lo que son y de ella cul- tura y sociedad. La sociedad puede
depende la conti- nuidad de su ser cualquier conjunto de individuos de
existencia, ahí es de donde cada cual- quier especie, determinado agregado
generación toma sus sistemas de va- ani- mal que se mantiene junto como un
lores, las pautas para dar sentido a su
exis- tencia presente y la construcción gru- po de interacción entre los que existe
una “conciencia” de pertenencia. Una
de su fu- turo.1 sociedad humana es un conglomerado
Decir que la cultura es una construc- con esas ca- racterísticas, sin embargo, en
ción social no implica confundir la vida la sociedad humana, las interacciones
social como tal con los procesos cultura- están marcadas por las construcciones
les, puesto que la vida social no es solo culturales genera- das por esa sociedad.
un patrimonio humano, diversas especies Por ello que no se conozca ninguna
animales cuentan con formas más com- sociedad sin cultura.
plejas de organización social. Un ejemplo De forma sencilla podríamos apuntar
conocido lo ofrece la estructura social de que una sociedad siempre está integrada
las hormigas, que muestra un nivel tal de por gente, la cultura es, en cambio, la
complejidad en su organización y ma- nera como esta gente se conduce.
división del trabajo, del que los humanos Por lo tanto: una sociedad no es una
podría- mos aprender. Sin embargo, a
pesar de tal complejidad, la base de dicha cultura, po- see una cultura.3 La
organiza- ción no reside en la cultura, sociedad humana es más que un
sino en el ins- tinto. Ahí radica la gran conglomerado de individuos, la unidad
diferencia de la sociedad humana: esta de esos individuos acorde a con-
solo se sustenta en la cultura. venciones culturales específicas. La
cultu- ra constituye una serie de
Uno de los factores vitales de la cultu- patrones de normas integradas de
ra como construcción social es el conducta que hacen posible dar a esa
lenguaje simbólico que da a la agrupación un distinto sentido para su
comunicación hu- mana una especificidad existencia en sociedad y para asegurar
propia, ya que los animales se comunican la continuidad de la misma.
pero la comunica- ción humana es
esencialmente una comu- nicación Una cuestión que esclarece mucho
simbólica, que hace posible no solo más la diferencia entre cultura y sociedad,
aprender, sino, también, transmitir, co- mo plantea Godelier,4 son las
almacenar y planificar lo aprendido, 2 y, característi- cas diferenciadoras de los
seres humanos con relación a los demás
animales socia- les, que hacen que los
hombres no se con-
formen con vivir en sociedad, sino que una forma de herencia, que se tiene no
es- tos “producen la sociedad para vivir”, ge- néticamente sino en forma social, 6
por- que han sido capaces de construir pues todo ser humano forma parte de
nuevas formas de pensar y de actuar, una so- ciedad y de una tradición
tanto sobre la naturaleza como sobre sí cultural especí- fica.
mismos. En definitiva han sido capaces
de construir la cultura y fabricar la La cultura como conducta aprendida
historia, las demás es- pecies son parte se expresa desde los inicios de la vida del
de una historia, pero de una historia que ser humano, cuyo proceso de aprendizaje
no ha sido creada cons- cientemente por de las normas culturales ha sido llamado
ellas, sino de una historia de la socialización, el que, según algunos
naturaleza, es decir del proceso de antro- pólogos, no empieza con el
evolución de la materia viva que se nacimiento, si- no desde el proceso de la
engen- dra en determinados procesos gestación en el que se inicia el camino de
temporales. En cambio el ser humano la vida, que es el de crecer y aprender.
pudo llegar a la historia porque fue Mientras que especí- ficamente al proceso
capaz de construir cultura. Todas las de aprendizaje de la cultura de los
fuerzas que pone en movimiento le infantes se ha llamado en- doculturación.
permiten crear y recrear nuevas formas
de sociedad, y es en esa misma fuerza Una clara muestra del carácter apren-
transformadora que consti- tuye la dido de la cultura la encontramos en la
cultura donde encuentra la posibi- lidad prolongada dependencia del infante hu-
para transformar la sociedad y la mano.7 Si todo ser humano dispone de
historia. una capacidad cerebral para el aprendiza-
je, nadie como el ser humano necesita
La cultura como conducta aprendida5 tan- to de los otros para aprender y ser
parte de la sociedad. Es la organización
Esta es una de las más generalizadas social y la vida en grupos la que nos
concepciones de la cultura en la antropo- ofrece el contex- to necesario para el
logía, sus orígenes los hallamos en la for- aprendizaje de los otros. Es quizá allí, en
mulación evolucionista de Tylor, que veía su marcada depen- dencia de los otros en
la cultura con relación a capacidades y donde se encuentra la mayor fragilidad,
há- bitos “adquiridos” por el “hombre pero también la ma- yor grandeza de lo
como miembro de la sociedad”. Si la humano, el saber que solo podemos llegar
cultura es una construcción social, esta a ser lo que somos gracias a los demás, a
solo puede ser aprendida y transmitida los otros y con los otros; y a la cultura
dentro del se- no de una sociedad que otros han cons- truido. Es por ello
concreta. La cultura, lo señala Beals que podemos reafirmar que la cultura es
Hoijer, es una forma de comportamiento un acto supremo de alte- ridad y para
aprendido. La cultura se aprende, se construir alteridad.
trasmite por medio de la inte- racción
social. En ese sentido constituye
Esta postura de la cultura como con- La cultura como conducta compartida
ducta aprendida ha sido igualmente
cues- tionada por algunos antropólogos La cultura es una conducta comparti-
que consideran que si bien la cultura se da, una forma de pensar o actuar. Para
apren- de, no basta solo una conducta considerarla parte de una cultura debe ser
aprendida para que exista cultura, pues compartida por los miembros de una de-
también los animales aprenden. Es más terminada sociedad, lo que quiere decir
el modo cómo estas conductas se que los significados y significaciones de
aprenden lo que dife- rencia la conducta dicha conducta para ser consideradas par-
cultural de la pura- mente animal, no es te de una cultura, deben ser comunes a
suficiente aprender si no crear, y cómo los miembros del grupo, quienes deben
aprender. No es lo que aprendamos, cono- cer y compartir esos significados
sino lo que creamos y cómo lo con rela- ción a un continun socio-
creamos.9 cultural.
Algunos antropólogos10 consideran Compartir la cultura no significa, co-
que existen diversas formas de aprendiza- mo se creía desde perspectivas
je: un aprendizaje individual funciona- listas compartir creencias,
situacional, que se cumple cuando un costumbres, lo que tornaba más
animal aprende sobre de su propia homogénea y armónica a esa cultura;
experiencia, por ejem- plo: una quemadura más bien toda sociedad regula
hará que no se acer- que al fuego. El respuestas que deben ser conocidas por
aprendizaje social situacio- nal, en el sus miembros como parte de la misma
que se aprende de otros miem- bros del pa- ra poder vivir en ella, y que dichas
grupo social sin que haya necesa- riamente regula- ciones por ser construcciones
intermediación del lenguaje, por ejemplo: el sociales, no están libres de conflictos.11
aprendizaje entre los primates. Y el
aprendizaje cultural que depende de la Si expresamos que la cultura es una
capacidad simbólica de la utilización de conducta compartida, esto no quiere decir
símbolos a los que la sociedad da signifi- que todos sus aspectos son compartidos
cados y, por lo tanto es exclusiva de la es- por igual entre los miembros de una so-
pecie humana. Es mediante el sistema ciedad en un momento determinado. Se-
simbólico construido por una cultura que ría imposible encontrar un solo rasgo cul-
los seres humanos están en capacidad de tural que sea compartido por la totalidad
poder operar la realidad, de dar sentido a de los miembros de una sociedad. Por el
su existencia, a su ser y estar en el mundo, contrario, la realidad de las culturas
a sus universos de creencias, valores mora- mues- tra que se dan aspectos muy
les y praxis sociales y a su percepción de la particulares y específicos de una cultura,
realidad y la vida. que son com- partidos en forma exclusiva
por determi- nados miembros de dicha
sociedad.
Los factores esenciales de es un atributo que cada individuo posee
especificidad pueden estar marcados con per se, sino que es un atributo social,
relación a edad, estado civil, género, la que posee por ser parte de una sociedad
posición eco- nómica, social, con- creta. Aprendemos la cultura en la
ideológica, política, etc. Por ejemplo: interac- ción social compartida, cada
toda sociedad tiene especia- lidades individuo se vuelve así agente de
ocupacionales, económicas y pro- enculturación; apren- demos lo que nos
ductivas: artesanos, agricultores, etc. enseñaron nuestros pa- dres y nosotros
Espe- cializaciones políticas, dirigentes, enseñaremos a nuestros hijos: normas y
lideres, caudillos, jefes de Cabildo, etc. contenidos simbólicos de la cultura en la
Algunos patrones culturales solo son que nacimos. Esto está más allá de las
compartidos por quienes están en un diferencias individuales, es más todos los
mismo status, por ejemplo: individuos independientemente de sus
hombres/mujeres. características subjetivas y de su
Todo esto significa que a cada uno personalidad propia tienen que “someter-
de los miembros de la sociedad le se” a los patrones culturales que han sido
compete determinadas conductas construidos socialmente y que deben ser
culturales y co- nocimientos de vividos y compartidos por el conjunto de
aspectos específicos. Por ejemplo los la sociedad. La enculturación en ese senti-
especialistas religiosos, sacer- dotes, do unifica las diferencias personales.
shamanes, etc, tienen una serie de El carácter supraindividual de la
conocimientos, normas y prácticas que cultu- ra no implica que no existan al
les son exclusivas y que si bien toda la interior de las sociedades espacios que
pobla- ción puede compartir un igual o permiten una variación de la conducta
parecido sentimiento religioso, son solo individual, claro que estas variaciones
los especia- listas en la administración culturales están den- tro de los límites
de lo sagrado quienes operan la realidad establecidos por la pro- pia cultura que
de lo trascen- dente desde esferas ofrece espacios para que se expresen
simbólicas especificas. Este tipo de formas de variación individual, pero
conocimiento se ha denomi- nado siempre dentro de los límites de lo que
especialización cultural. En conse- considera aceptable. Los miembros de
cuencia existe una parte de la cultura una cultura comparten el conocimiento
que en forma muy general puede ser de esos límites y actúan dentro de ellos,
aprendi- da por todos, otra que puede aunque muchas de las veces ni siquiera
ser elegida entre pautas alternativas y so- mos conscientes de eso, solo
otra que se aplica solo a aquellos que tomamos conciencia cuando se produce
desempeñan en la sociedad papeles una viola- ción de las normas
específicos.12 establecidas, cuando dichos límites han
sido sobrepasados, lo que será
Otro criterio que refuerza la visión de generalmente motivo de desapro-
la cultura como conducta social aprendi- bación y a veces de castigo conforme la
da es la consideración de la cultura como
un atributo supraindividual, es decir, no
cultura dominante haya determinado un bus, cuando las normas ideales
pa- ra ello, empleando mecanismos deman- dan actitudes de respeto frente
informa- les que van desde la censura,
la evitación, la murmuración y otros, o a mujeres, niños y ancianos por parte
a través de aquellos que están de los hom- bres, lo real es que vemos
formalmente estableci- dos en las como mujeres embarazadas o ancianas
leyes.13 con bolsos están paradas frente a la
mirada indiferente de corpulentos
Entender el proceso de variación cul- jóvenes cómodamente senta- dos.
tural nos conduce a la consideración de lo Ancianos y niños no son recogidos por
que generalmente se concibe como cultu- los chóferes de los buses y son irrespe-
ra ideal y cultura real.14 tados constantemente en los derechos
que demandan las normas ideales.
Cultura ideal: hace referencia a esa
for- ma, su nombre lo indica, de percibir la Otro ejemplo, lo tenemos en el hecho
cultura como modeladora de la conducta de que, idealmente, la nuestra es una so-
social total, es decir: a la serie de princi- ciedad cuya organización social se susten-
pios normas y valores que le dan a sus ta en el matrimonio monogámico, pero la
miembros los patrones ideales de lo que norma de conducta más evidente es la
“debería ser” y de lo que se “debería conducta poligámica. La permisividad en
hacer”. el rompimiento de las normas religiosas
evidencia esa ruptura entre las normas
La cultura real: se refiere, en ideales y las reales de conducta; la actitud
cambio, a aquellas normas de conducta de recogimiento, respeto al prójimo, pare-
que son vi- vidas en la realidad por los ce solo darse durante la permanencia en
miembros de una cultura y que no el templo; una vez salido de este otra es
necesariamente coinciden con las normas la conducta real.
ideales, al con- trario muchas de las veces
entran en con- tradicción con ellas o Finalmente, uno de los ejemplos más
implican su rompi- miento. La falta de decidores lo encontramos en la reciente
claridad, coherencia y la contradicción declaratoria de nuestro país como uno de
continua que se encuen- tra en las normas los países más corruptos de América Lati-
ideales, proporciona a los individuos la na. Esta es la prueba de la existencia de la
mejor justificación para un incompatibilidad de las normas ideales y
comportamiento muy alejado de lo ideal las reales de conducta. Vemos que el
y que al ser parte de la vida real, ter- Con- greso Nacional es un escenario que
mina siendo socialmente justificado. se su- pone legisla las normas ideales
para el cumplimiento de la justicia, la
Un claro ejemplo de la falta de cohe- moral y el orden social, pero en realidad
rencia entre normas ideales y normas de es el espacio más corrupto de nuestro
conducta lo podemos encontrar en la sistema demo- crático. La democracia
co- tidianidad de la vida. Así podemos resulta igualmente
ver en
una representación imaginaria ideal, ya Si bien el concepto de subcultura
que otra cosa es la democracia real que resul- ta un poco complicado dada su
vi- vimos. En esta democracia formal no falta de claridad semántica, es
solo que no se apresa a los delincuentes importante señalar que
que más daño han causado a nuestro país, antropológicamente el término sub-
co- mo son los banqueros, sino por el cultura no se refiere al hecho de hablar
contra- rio se socializa sus pérdidas para de una cultura que se halla en
que las pague el conjunto de la sociedad, condiciones de marginalidad o
y se les ofrece millones de dólares para inferioridad de condicio- nes frente a
salvarlos de la quiebra, mientras se niega otra, desde el punto de vista cultural.
diez dóla- res a los jubilados. Esta es Ya sabemos que no existen cultu- ras
muestra eviden- te de la incoherencia superiores ni inferiores, sino solo cul-
entre normas ideales y normas reales de turas diferentes, lo que no implica que
conducta. no se establezca marginalidad y
Subcultura dominación acorde a las posiciones
sociales y econó- micas de los grupos
La noción de subcultura es empleada que la integran. El concepto de
para destacar el hecho de que a pesar de subcultura nos abre espacios para el
existir una cultura hegemónica, no todas reconocimiento de la diversidad y
las conductas y comportamientos de sus diferencia al interior de un mismo
miembros son homogéneos, sino que se espacio global.
expresan al interior de las culturas totales;
diferencias notables que pueden estar en Un ejemplo notorio de subculturas lo
relación a su sistema de creencias religio- encontramos en las comunidades de in-
sas, posición social, económica, política, migrantes que mantienen sus ejes simbó-
de género, generacional, regional, etc. Se licos, que les permiten recrear y mantener
llama subcultura a un conjunto societal sus contenidos culturales. Al igual que los
que manteniendo los rasgos de la cultura jóvenes, los niños de la calle, las
global se diferencian de esta y de otros pandillas juveniles, las sectas religiosas,
grupos que la integran porque establecen las clases so- ciales, etc., constituyen
sus propias áreas de significado y signifi- claros ejemplos de subculturas.
cación diferenciadas.
Bajo el concepto de subculturas se ha
Una subcultura debe ser entendida co- querido, de igual modo, caracterizar a las
mo un sistema de representaciones, de “nacionalidades” indígenas y “pueblos”
percepciones, de valores, de creencias, de negros, aplicada en estricto esta noción,
ritualidades y símbolos, así como de for- así parecería. Es importante considerar el
mas de vivir la vida que le otorga a sus proceso socio político que dichas
miembros un sentido diferente a los de la naciona- lidades y pueblos están
cultura dominante.15 viviendo. En este proceso ellos han
rechazado ser conside- rados subculturas
o etnias, por el contra- rio, han
reivindicado su legítimo derecho
a ser considerados culturas en plenitud, han autodefinido como nacionalidades y
pero con identidades propias y diferencia- pueblos diversos con identidades cultura-
das. Por ello, y como muestra de su nivel les propias y diferenciadas.
de madurez política, indios y negros se

Notas

1 Kluchkhom: 36 / Corinne-Brown: 19 / han trabajado con profundidad sobre estos te-


River- so. 1974: 45 mas.
2 Hoebel en Shapiro. 1993: 234
6 Linton: 12
3 Corin-Brown: 8
7 Nanda. 1994: 49
4 Godelier. 1990: 17
5 Para una mayor referencia sobre la cultura 8 Rossi-O’Higgins. 1981:
co- mo conducta aprendida y compartida y 25 9 Kotak. 1994: 34-35
sobre subcultura, recomendamos consultar 10 Nanda: 49 / Murdock. 1997: 80 / Linton: 48
los traba- jos de Franz Boas, Ruth Benedict, 11 Kluchkhom: 50 / Nanda: 41
Margaret Mead, Geza Roheim, Ralph
Linton, Abram Kardiner, entre otros, que 12 Nanda: 53 / Kotak:38-39
son los representan- tes de la Escuela 13 Nanda: 43
Cultura y Personalidad, que 14 Nanda: 42
5
CULTURA Y NATURALEZA

La cultura como ecosistema humano El ser humano es el único animal que


ha sido capaz de llegar a la construcción
Una vieja discusión entre los de la cultura, pues gracias a su capacidad
antropó- logos es la dicotomía, para la creación simbólica pudo ir más
existente o no, entre naturaleza y allá de su herencia biológica; capacidad
cultura, y sobre el carácter adaptativo que como ser simbólico le posibilitó libre
que la cultura cumple.1 Pensa- mos que y arbitrariamente dotar de significados y
es conveniente partir del concep- to de significaciones a las cosas y a los hechos, y
naturaleza para aproximarnos un poco dar sentido a su forma de ser y estar en el
más al de cultura. mundo. Es allí cuando se origina la cultu-
ra que lo construye como un Homus
La naturaleza es el medio ambiente
que nos rodea, el contexto amplio donde Sim- bolicus, lo que significa que más
se desarrolla la totalidad de la vida. El que agre- garse a un animal terminado o
mis- mo ser humano como un ser virtual- mente terminado, la creación
biológico es naturaleza, en tanto ser de la simbólica y la cultura que hizo posible fue
naturaleza resuelve sus necesidades elemento constitutivo central en la
vitales dentro de la naturaleza. Pero, a su producción de ese animal. La cultura le
vez, ese ser repre- senta el punto en que posibilitó dar un salto frente al resto de las
la naturaleza se tras- ciende, engendrando especies de la na- turaleza, no para
algo que es más que naturaleza: la separarse de ella sino pa- ra establecer con
cultura. En consecuencia, la cultura hace ella una mejor interrela- ción así como con
posible que los seres huma- nos y las los otros seres huma- nos, lo que define a la
sociedades puedan construir un segundo cultura como cons- trucción social.
medio ambiente, un ecosistema humano El mundo de la cultura se muestra
que da sentido a su praxis vital. La co- mo superpuesto al mundo natural,
cultura es ese instrumento adaptativo que pues la naturaleza no le otorga al ser
ha sido imaginado, construido y con- humano to- do lo necesario para vivir,
trolado por el ser humano, que le permi- de modo que lo obliga a imaginar y
tió superar su condición meramente bio- construir su propio mundo. Al poder
lógica y pasar de la adaptación genética modificar el medio am- biente crea un
al medio natural, a una adaptación segundo medio ambiente, un ecosistema
cultural, lo que hizo posible su proceso humano que se denomina cultura.
de homini- zación, dado que el ser
humano es un ser esencialmente cultural.2
60 / Patricio Guerrero

Lo naturaleza configura la base, la mi- turaleza. Pero a su vez podemos decir


tad del ser humano que no le resulta sufi- que ser poseedor de tal fuerza cultural
ciente y por ello tiene que trascenderlo, trans- formadora es parte de la
para hacerlo desarrolla la creatividad hu- naturaleza mis- ma de lo humano.
mana que hace posible la continua recrea-
ción de la cultura. En consecuencia la Si bien es lícito distinguir entre
cul- tura no es un mero accidente fortuito, natura- leza y cultura, no se pueden
se convierte en factor clave de oponer am- bos conceptos, ni pensar
estructuración del ser humano y de las que uno es más determinante que el
relaciones que es- tablece con los demás. otro. El determinis- mo biológico, es
La vida humana transcurre en continua tan equivoco y dañino como el
adaptación a las formas culturales que le determinismo cultural, los dos factores
son transmitidas, que necesitaban haber son interdependientes, ya que la cultura
sido creadas pre- viamente mostrando que tiene su origen en la naturaleza humana
la capacidad constructora y creadora del y sus formas están restringidas tanto
ser humano es más fundamental que su por la biología como por las leyes
capacidad recep- tora, y a su vez es la naturales, las que encuentran un sentido
base para la construc- ción de la cultura. para la praxis humana y son canalizadas
por la cultura. El uso selectivo que el
La cultura como instrumento ser humano hace del medio ambiente es
adaptativo esen- cialmente cultural.4
La cultura es una construcción social El ser humano es, también, naturaleza
específicamente humana, que surge de su que produce cultura y eso no lo hace aje-
praxis transformadora mediante la cual se no al orden de la naturaleza. Toda la cul-
apropia de la naturaleza, la trasciende, la tura material es naturaleza transformada
transforma y se transforma a sí mismo. por la praxis del ser humano. La dicoto-
Otro aspecto que distingue a la cultura de mía ser humano naturaleza ha resultado
la naturaleza es su referencia axiológica ser más un constructo ideológico de la ra-
(con relación a los valores) y teleológica cionalidad occidental para hacer de la na-
(a los fines) que los humanos construyen turaleza un objeto de explotación y trans-
a partir de ella. El ser humano es la única formarla en mercancía. En las culturas
es- pecie que ha sido capaz de tradicionales, el ser humano es visto
transformar sus condiciones originarias como parte integrante de la naturaleza y
de existencia convirtiéndose como señala no co- mo su enemigo, la cultura no se
Godelier3 en co-autor de su posterior construye contra la naturaleza, sino en
evolución. El ser humano llegó a lo que armonía, en diálogo con ella; la cultura
es y a tener socie- dad e historia solo en es, como he- mos señalado antes, un acto
la medida en que fue capaz de trascender supremo de alteridad con el ser humano y
y transformar, gracias a la cultura, la con todo lo existente en la naturaleza.
naturaleza y su propia na- Aunque no de-
bemos dejar de considerar que en situa- mano diverso, diferente y con especifici-
ciones como las que actualmente vivimos dad propia.6
por la presión de claros intereses
ideológi- cos, económicos y políticos del Si bien la cultura es un sistema
poder, esa relación se está modificando. adapta- tivo esto no implica que todo
aspecto del sistema sea bien adaptativo,
Lo señalado anteriormente implica la ni que cada sistema sea la estrategia
necesidad de hacer una lectura crítica de más eficiente para utilizar el medio
la cultura en su función adaptativa. La
cultura es la principal construcción hu- ambiente. Los sistemas socio culturales
mana que orienta, a partir de los conoci- solo son una posible solu- ción de un
mientos y saberes trasmitidos socialmen- sin número de alternativas igualmente
te, los procesos de adaptación de los seres adaptativas. Ese nivel de re-
humanos frente a la naturaleza. Cada cul- presentaciones, interpretaciones y de
tura es un estilo de vida diverso y prácticas sociales basadas en tales
diferen- ciado, que capacita a un grupo repre- sentaciones, no siempre resulta
para en- frentar y dar respuestas a las ser positi- vamente adaptativo, dado
tensiones me- dio-ambientales para que ciertas re- presentaciones,
garantizar su sobre- vivencia y interpretaciones, prácticas y
reproducción en un entorno concreto. 5 comportamientos culturales pueden ser
mal adaptantes, pues pueden dañar el
El proceso adaptativo está determina- en- torno y poner en riesgo la existencia
do por el conocimiento simbólico social- del grupo. Si bien la manipulación
mente producido y transmitido y la praxis creativa del entorno puede en ciertos
que ese conocimiento hace posible, lo que casos fomen- tar una economía más
implica la elaboración de segura en el presen- te, pero también
representaciones e interpretaciones sobre puede -como lo están ha- ciendo las
la naturaleza, que son compartidos por practicas ecocidas capitalistas- agotar
quienes integran una sociedad y en base recursos en forma irreversible, po-
a estos se determi- nan diversas prácticas niendo en riesgo la sobrevivencia
sociales, distintas estrategias de acción presente y futura del planeta.
que regulan las for- mas de conducta Lo que nos recuerda que la relación
individual y colectiva frente a la en- tre naturaleza, sociedad y cultura
naturaleza, para poder enfren- tar las
diversas constricciones que esta le como lo señala Bergier,7 bien puede
parecerse a la historia del aprendiz de
impone. Las estrategias adaptativas no brujo, en la que el aprendiz crea sus
son homogéneas ni estables, por el propias realidades, las que después
contrario contradictorias y esencialmente adquieren movimiento pro- pio e
dialécti- cas, ya que cada cultura en independiente y actúan según la ló- gica
definitiva no es sino un estilo de vida, un de su propio ser, que resultan cada vez
ecosistema hu- más difícil de controlar incluso por el
pro- pio creador; de ahí el peligro de
que el ser humano pueda terminar
ahogándose en
las propias aguas que él ha producido. La biente. Este enfoque no considera que
cultura trasciende las diversas fases de la la cultura hace del ser humano,
cotidianidad de la vida natural y social, se parafrasean- do a Engels, no un esclavo
presenta al individuo con existencia pro- de la naturale- za sino un arquitecto de
pia y autónoma, esto hace que las ella, pues tiene gracias a la cultura la
socieda- des y los individuos a veces no capacidad de trans- formarla y en ese
reconozcan en ella las huellas de su proceso la posibilidad de transformarse
creador, que no es sino el mismo ser a sí mismo.
humano con otros y en- tre otros. La
cultura siendo una creación humana a La cultura, no es el resultado de la ne-
veces presenta un rostro inhu- mano, pues cesidad, no negamos que la necesidad
lleva la impronta de lo que es puede motivar a la acción al ser humano,
absolutamente arbitrario y obligatorio. pero no significa que por sentir necesida-
Esa naturalización de la cultura solo pue- des ya se tenga cultura. Para que la cultu-
de operarse gracias al poder y la fuerza ra exista se hace necesario poner en juego
in- termediadora de los símbolos, que son la capacidad creadora y la praxis humana:
los que hacen posible la humanización de puedo tener hambre, esa es evidentemen-
la naturaleza y la sobrenaturalización de te una necesidad biológica, pero para sa-
las dimensiones de lo humano, proceso tisfacerla requiero encontrar una respues-
de eufemización simbólica que parecería ta creativa y una praxis concreta, que
ser la única forma de poder construirnos están dentro del marco de determinadas
co- mo seres humanos en sociedad. res- puestas culturales construidas en
ciertas interacciones sociales y en
La cultura como resultado de las momentos concretos de la historia; esas
necesi- dades humanas respuestas no son el resultado de la
necesidad sino de la praxis y acción
Lo anterior resulta importante para creadora de los seres hu- manos. La
abordar y cuestionar una postura que no cultura es una construcción es-
ha sido suficientemente discutida. Se trata pecíficamente humana, una construcción
de aquella que ve a la cultura como resul- social, resultante de la praxis del trabajo
tado de las necesidades humanas, como humano.
sostienen las visiones funcionalistas clási-
cas,8 que le dan una perspectiva mera- Si bien como parte de la naturaleza
mente biológica al analizarla como pro- los seres humanos somos seres
ducto de las diversas necesidades del biológicos y estamos sujetos a procesos
“hombre”. marcados por nuestra naturaleza animal,
no son estos procesos los que
Una visión de este tipo reduce al ser determinan la vida hu- mana en
humano a un mero animal instintivo, lo
muestra como pasivo esclavo de las cons- sociedad, sino aquellos que están
tricciones que le impone el medio am- modelados culturalmente. Las diversas
necesidades biológicas naturales que
com- partimos con el resto de los
animales, co-
mo el comer, la necesidad de abrigo y re- Un claro ejemplo de esto es lo que
producción, son resueltas a través de res- su- cede con la actividad sexual que es
puestas culturales específicas a cada consi- derada una de las más naturales.
socie- dad. Por ejemplo: si bien todos los Ser hom- bre y mujer es evidentemente
seres humanos necesitamos comer para una cues- tión biológica marcada por el
vivir, pero lo que comemos, la forma sexo, pero aquellos que se consideran
cómo lo hacemos y cuándo comemos, atributos de “género”, es decir, lo
está mode- lado por la cultura, de ahí que masculino y femeni- no, son creaciones
los hábitos alimenticios varíen y sean de la cultura. Siendo una necesidad
diversos y dife- rentes de cultura a biológica reproducirnos para continuar
cultura.9 la especie, es la cultura la que
determina la forma como tal necesi-
Cultura y conductas “naturales” dad se resuelve. En consecuencia todo
as- pecto de la actividad sexual humana
La cultura modela no solo los aspectos está modelada culturalmente.11
externos de nuestras conductas, también
la vida interna de los individuos. Casi to- Lo “natural” para cada sociedad es
dos los aspectos que se consideran per- cibido acorde a los patrones
natura- les, incluidas las emociones, los culturales que esta ha construido, por lo
senti- mientos como el amor, el odio, el tanto está suje- to a una profunda
placer, el temor, la ira, la culpabilidad, los variabilidad de la con- ducta,
celos, el egoísmo, la agresión, la dependiendo de los patrones cultu- rales
aflicción, la indife- rencia, la alegría, la establecidos. Lo que para una cultu- ra
pena, la percepción de la vida y la puede ser considerado bello, bueno,
apetecible, motivo de alegría, no lo es ne-
muerte, lo bello, lo feo, lo bue- no, lo cesariamente para otra. Los celos no son
malo, el tiempo, el espacio y la rea- lidad una conducta de las sociedades
misma, están modelados por la cul- tura, polígamas. Ni la agresión es como se
puesto que las diversas sociedades dan creía un atribu- to de la naturaleza
diversas respuestas a estas mismas ne- humana.12 La muerte, ese camino
cesidades. Debido a que estas tienen una inevitable del orden de la na- turaleza y el
realidad interna son generalmente consi- dolor que esta provoca, es percibida y
deradas como “naturales”, pero la enfrentada, “eufemizada sim-
antro- pología ha demostrado con bólicamente” de manera diferente de una
claridad que no hay nada puramente cultura a otra. Cada cultura construye, de-
natural en el ser humano, si bien estos son fine, selecciona y enfatiza determinadas
acontecimien- tos fisiológicos y las conductas emocionales y establece ciertos
poblaciones humanas compartimos una sentimientos sobre uno mismo, sobre los
misma herencia genéti- ca, nos otros y sobre la realidad del mundo. En
diferenciamos por las respuestas definitiva la cultura canaliza ciertos
culturales que damos a estas necesidades proce- sos biológicos, hasta tal punto que
que se encuentran profundamente mode- dichos procesos biológicos de los
ladas culturalmente.10 individuos se modifican acorde a la
forma como hayan
sido modelados culturalmente. Todo lo interpretación de las tramas de sentidos
anteriormente anotado muestra la que se tejen entorno a la fuerza cultural
impor- tancia que hoy tiene en la
antropología la de las emociones.13

Notas

1 Para mayores referencias sobre los temas de 8 Ver al respecto la obra clásica de Bronislaw Ma-
es- te apartado, sería recomendable consultar linowski Una teoría científica de la cultura.
los trabajos de los representantes de la Escuela Su- damericana Ediciones. Argentina. 1980.
de Ecología cultural y de los 9 Nanda: 77
Neoevolucionistas como: Leslie a. Withe, 10 Cuche: 8
Gordon Childe, Julian Steward; así como del 11 Nanda: 77-78
Materialismo Cultural de Marvin Harris, y de
12 Kluckhom: 32 / Nanda: 81-82
la Antropología Marxista de Maurice Godelier,
13 Para tener referentes más amplios sobre el aná-
y los recientes aportes de Arturo Escobar. lisis de la fuerza cultural de las emociones reco-
2 Guerrero 1996: 2-3 mendamos consultar el texto de Rosaldo Cul-
3 Godelier: 17 tura y Verdad. Abya-Yala. Quito. 2000.
4 Kluckhom: 31 También de Michael Taussig Un gigante en
convulsiones. Gedisa. España 1996 / De Marc
5 Nanda: 62 Auge Las for- mas del olvido. Gedisa.
6 Godelier: 22-23 España. 1998 / De Cris- tina Larrea. La cultura
7 Cit en Azcona. 1991: 15 de los olores. Una aproxi- mación a la
antropología de los sentidos. Biblio- teca Abya-
Yala N. 46. Abya- Yala. Quito. 1997.
6
CULTURA, JERARQUIZACIÓN Y PODER

La cultura al ser una construcción culturas dominantes y culturas domina-


so- cial implica que surge de
determinadas re- laciones sociales, que das, bajo la consideración de la posición
no son relaciones ni armónicas ni están asimétrica que estas tienen frente al poder
alejadas de conflictos; son las y el lugar que ocupan en la sociedad. De
situaciones conflictivas en las que se ahí que sea común el que se hable de la
produce sociedad, y es en el conflicto existencia de una cultura hegemónica do-
en donde reside la posibilidad de su minante que impone la voluntad al otro y
conti- nuidad. de la existencia de culturas dominadas y
marginales, que aceptan pasivamente tales
La existencia de una evidente jerarqui- imposiciones y carecen de recursos cultu-
zación de las sociedades va a marcar pro- rales propios para enfrentar tal domina-
cesos de desigualdad y jerarquización que ción.
se refleja en las culturas. 1 Si bien la
antro- pología ha demostrado la no Como lo señala Cuche,2 ya Carlos
Marx y Max Weber acertadamente
existencia de culturas mejores ni peores,
superiores o inferiores, solo diferentes,
advir- tieron que la cultura de la clase
esto no implica que todas tengan dominan- te es la cultura dominante.
socialmente la misma valoración, sinoEsto no quiere decir que la cultura
que en ellas se expresa la jerarquización
dominante tenga una superioridad que
que encontramos en la so- ciedad. funciona como una esencia que
Además, toda cultura está cons- truida
naturaliza la dominación so- bre las
por individuos concretos, que ocu- pan
culturas inferiores y que estas no tengan
posicionamientos disimétricos en lo capacidad para resistirlas. Lo que
social, lo económico o lo político, asime-
encontramos no es la existencia de
trías en las que se expresan relaciones de
cultu- ras que dominan y otras que son
poder y desigualdad. Por ello se hace
domina- das, por el contrario, lo que
nece- sario constatar la existencia de la
existen son grupos sociales que están en
relación que existe entre las jerarquías
condiciones asimétricas de poder y
sociales y las jerarquías culturales, lo que
nos permitirá entender la cultura conejercen la domina- ción de unos sobre
relación a lo si- guiente. los otros. De ahí que resulte equívoco
hablar de culturas domi- nantes y
Cultura dominante y cultura dominada culturas dominadas.

Uno de los equívocos en el análisis de Es importante señalar que la domina-


la cultura es el de señalar la existencia de ción no es una cuestión que dependa de lo
cultural sino de los niveles de la estratifi-
66 / Patricio Guerrero

cación y las desigualdades sociales familiares centradas en la madre (matrifo-


estruc- turales que caracterizan a cales) en las que abundan los hijos y care-
nuestras socie- dades. Por eso es un cen de la figura paterna, lo que las vuelve
equivoco el pensar que una cultura inseguras y proclives a la delincuencia y
dominada sea una cultu- ra alienada y la descomposición social. Por ser
totalmente dependiente. La cultura tiene incapaces de socializar valores necesarios
en sí misma una dimensión política que para arti- cularse a la sociedad mayor, lo
ofrece a los actores sociales que genera personalidades sociopáticas,
posibilidades para resistir e incluso inseguras, perezosas, fatalistas,
insur- gir contra el poder dominante, conformistas, someti- das a la rutina,
como lo han hecho históricamente los incapaces de pensar en el cambio, peor
pueblos in- dios y negros en nuestro aún de diseñar el futuro, en definitiva se
continente. convierten en seres ahistóri- cos.4
Cultura de la pobreza Esta noción de la cultura de la pobreza
tiene una clara visión cognitiva, etnocén-
Esta visión de cultura dominante y trica e ideologizada de la cultura, puesto
cul- tura dominada ha servido para la que se considera que es la cultura la que
cons- trucción de nociones como las de perpetúa la situación de los pobres. Desde
cultura de la pobreza, que fueran la visión de cultura para las clases domi-
planteadas por Oscar Lewis,3 quien nantes, los pobres no poseen cultura y, es
consideraba que la cultura de la pobreza más, son incapaces de crearla. La visión
es una respuesta adaptativa de los pobres, de cultura de la pobreza termina echando
en razón de su condición marginal frente la culpa de esa situación a los mismos
a las sociedades capitalistas terriblemente pobres que la padecen, no considera que
estratificadas. Para Lewis, la pobreza no esta no es resultante de condiciones
es solo una con- dición económica, sino culturales, si- no de profundas
también una con- dición cultural, una desigualdades sociales y que tienen que
forma de vida y por ello encuentra ver con la forma como es- tá estructurada
posibilidades de perpetuar- se a sí misma, la sociedad y las situacio- nes económicas
al no proveer a los miem- bros de las sociales, políticas y de asi- metrías del
clases pobres las destrezas y los valores
necesarios para que puedan triun- far en poder, que son las que provo- can la
la sociedad dominante. estratificación y la desigualdad so- ciales.

La cultura de la pobreza, según Lewis, Cultura popular, cultura de masas


se caracteriza por la falta de participación
en la institucionalidad social y cultural La consideración de la cultura con re-
dominante, por los bajos niveles educati- lación a la jerarquización que se expresa
vos, por la carencia de recursos económi- en la realidad social nos lleva a tener que
cos, la desconfianza frente a la institucio-
nalidad política; por ser organizaciones
referirnos al debate planteado en torno estratificación existente en lo social. Las
a las nociones de cultura popular y culturas populares resultan, por tanto, ser
cultura de masas. culturas marginales, dependientes, aliena-
das, expresiones deslegitimadas y empo-
Cultura popular brecidas de la cultura hegemónica. Existe
en esta noción una visión meramente cog-
Esta es una noción comúnmente em- nitiva y un claro contenido ideologizante
pleada, a pesar de la ambigüedad que y discriminador, que reproduce la vieja di-
muestra, dado el carácter polisémico de cotomía “primitivo-civilizado” como
términos como cultura y popular, lo que re- flejo de una situación socio-histórica
hace difícil acercarnos a un acuerdo con- mar- cada por la dominación y la
ceptual. El concepto de lo popular se hegemonía del poder.6
vuel- ve oscuro, teóricamente está
cargado de incertidumbre e En oposición a esta postura encontra-
ideológicamente de tur- biedad, de ahí
que contribuya más a obs- curecer que a mos la noción maximalista de la
aclarar la discusión en torno a un término cultura popular, que sostiene una visión
que a pesar de su falta de cla- ridad no clasista, mitificada y romántica de la
podemos ignorarlo, cuando esta- mos misma. Con- sidera que la cultura popular
tratando de construir una estrategia tiene un ca- rácter superior a la dominante y
conceptual de la cultura.5 que no mantiene ninguna relación con esta,
sino que por el contrario tiene capacidad
En torno a la noción de cultura autó- noma e independencia para su propia
popu- lar se plantean dos posturas producción. La capacidad creadora del
antagónicas que muestran cierto pueblo resulta superior a la de las clases
determinismo extre- mo. dominantes, por tanto tiene un status de
superioridad.7
Una postura minimalista que
considera a la cultura popular como Esta visión igualmente ideologizada y
subproducto de la dominante. La cultura clasista de la cultura no toma en conside-
popular no tiene, por lo tanto capacidad de ración que ninguna cultura puede mante-
producción propia, sino que solo se nerse aislada y que en procesos marcados
convierte en un reflejo mimetizado, vulgar, por tremendas herencias de dominación
alienado y em- pobrecido de la cultura estructural las culturas van a reflejar ex-
mayor de las elites dominantes, que presiones de ese proceso; señalar lo con-
representan la única y verdadera cultura que trario es tratar de construir una imagen
goza de legitimidad social. idealista, romántica y mitificada de la cul-
El pueblo y lo popular tienen en esta tura que la quiere ver como una construc-
visión connotaciones de inferioridad y ción lejana de la dialéctica socio
marginalidad como expresión clara de la histórica.
Tenemos que considerar que las cultu- Frente a esto la cultura popular no
ras populares están marcadas por los pro- plantea un sentido universalizante, sino
cesos de dominación y hegemonía del po- que recupera el sentido de lo local. Sin
der de la clase dominante. La diferencia embargo, a veces se corre el riesgo de dar
está, quizás ahí resida su fortaleza, en que a la cultura popular fuertes connotaciones
han sido capaces de construir sus produc- esencialistas e idealizantes, porque se
ciones culturales en situaciones de domi- con- cibe lo popular como un sujeto
nación social y dentro de ella hacen de la homogé- neo, íntegro, armónico y alejado
cultura un instrumento de resistencia y de con- flictos, así bajo la categoría de
de insurgencia contra el poder y la domi- popular se homogeiniza lo campesino, lo
nación proletario, lo regional, lo rural, lo urbano
Las culturas populares son construc- y se identi- fica solo a lo indígena como
ciones vitales que se dan en procesos de la única y ge- nuina expresión de lo
dominación como dice Michael de Cer- propio, de lo ances- tral, negando en
consecuencia la riqueza de la diversidad
teau;8 la cultura popular es la cultura co- de la pluralidad y diferen- cia que
mún de la gente común y que es construi- caracteriza a nuestras realidades socio
da en la cotidianidad, gracias a la culturales.
inteligen- cia y capacidad creadora y
práctica de la gente común, de ahí que la Es importante aclarar que dado el ca-
cultura popu- lar sea una forma, una rácter diverso de nuestras realidades socio
“manera de hacer con” y dentro de la culturales, resulta más correcto hablar no
producción cultural dominante y en las de la existencia de una cultura popular,
condiciones sociales de dominación, si- no de culturas populares; aquí
dentro de las cuales encuen- tra sus encontra- mos no una, si no varias
referentes simbólicos de sentido, que son culturas, cada cual con su identidad y
los que dan un significado y una diferenciada como las culturas indígenas,
significación a sus praxis sociales. las culturas afroe- cuatorianas, las
diversas culturas mestizas y las culturas
Una diferencia muy importante es populares urbanas, marca- das por
constatar que cuando se habla de profundas diferencias regionales, de
cultura elitista o cultura dominante, esta género, generacionales, que están cons-
tiene un claro sentido homogeneizante truyendo y reconstruyendo permanente-
y anulador de las diferencias, puesto mente sus modos de ser y de diferencia-
que se sustenta en principios que se ción en una dialéctica continua de lucha
consideran con valor universal, que de sentidos.
responden a un modelo ci- vilizatorio
que se ha impuesto como el único y la La cultura de masas
más superior forma de hacer
humanidad. El empleo de esta noción de cultura
también ha sido motivo de
interpretacio-
nes varias dada su falta de claridad mente los mensajes de la cultura de las
semán- tica. Para Edgar Morín, 9 la eli- tes y además naturalizar el orden
cultura de ma- sas tiene que ver con el social dominante.
modo como es producida y señala la
analogía que tiene con las formas de Esta visión puede resultar igualmente
producción capitalista. La cultura de extrema, pues otorga un poder absoluto e
masas es el resultado de un proceso inefable a la producción mediática y ve a
similar al de la producción indus- trial la masa consumidora como si fuera ho-
masiva y seriada, que produce una cultura mogénea, pasiva y acrítica. Este enfoque
para el consumo masivo y que por lo no considera la dimensión política que
tanto está destinada al mercado y regu- tiene la diversidad, pues si bien la
lada por esas mismas leyes. Es por eso produc- ción mediática muestra
que la cultura de masas ha sido llamada uniformidad en el mensaje, no se
indus- tria cultural. encuentra la misma uni- formidad en la
percepción de dichos men- sajes, no toda
Quienes ven la cultura de masas la gente percibe de la misma manera los
como cultura del consumo, ponen su mensajes mediáticos,10 sino que cada uno
acento en el rol de los medios masivos decodificará los mismos, acorde a su
de informa- ción; la cultura de masas es situación socio histórica, a su praxis, a su
un producto de dichos medios para experiencia y su sentido frente a la vida.
difundir las formas culturales No hay que olvidar que estamos ante
dominantes. sujetos sociales reales, que tienen la
capacidad suficiente para apropiarse, rein-
La cultura de masas resulta ser, según terpretar y resemantizar los mensajes que
Stavenhagen, no una cultura de masas, si- reciben de acuerdo a la especificidad de
no una cultura producida para las masas, los universos de sentido de sus
producida como cualquier otra mercancía representa- ciones simbólicas y culturales.
en esas nuevas factorías de lo histórico
que son los medios masivos de informa- Uno de los mitos más característicos
ción, con el fin de modelar, alienar y ho- de esta era de revolución científico-
mogeneizar universos culturales diversos. tecnoló- gica en la comunicación y que
Para ello se instrumentaliza un evidente está mar- cando el ritmo de la
proceso de usurpación simbólica, modernidad y de la postmodernidad, lo
median- te el cual la cultura dominante, los constituyen los mass media, que se
amos del poder, usurpan los símbolos de la han convertido en mito, sig- no
cul- tura popular y los resemantizan, los omnipresente de la civilización con-
ubi- can en otro contexto, pero al temporánea y a su vez en el espacio
usurparlos los deforman, los empobrecen, repro- ductor de nuevos contenidos
los alienan e ideologizan, haciéndolos así mitagógicos. Los medios de
instrumen- tos útiles para la construcción “comunicación” de masas son algo más
de los ima- ginarios que permiten consumir que simples medios transmi- sores de
pasiva- acontecimientos o difusores de la
actualidad, sino que son verdaderos am- fermedad social reconocida, acostum-
plificadores de los signos de estos brándonos a ella, viéndola como algo na-
tiempos, factoría de la historia, talleres tural con la que debemos convivir
donde se forjan los acontecimientos del cotidia- namente. Esta vacuna, producida
presente, centros emisores de lo a través de la cultura de masas, representa
espectacular, so- portes de las nuevas para el poder la mejor defensa contra el
mitologías de la mo- dernidad. Los mass riesgo de una subversión que
media constituyen ese anfiteatro desestabilice el orden de dominación
planetario en el que se presen- tan y establecido.
consumen diariamente las grandes
ceremonias mitológicas del presente, don- La cultura como folklore
de se fabrican en serie los nuevos sueños,
ídolos e idolatrías, héroes y ritualidades. Esta es quizá la más empobrecida vi-
sión que se tiene frente a la cultura. Es un
Cultura de masas que si bien es produ- equívoco generalizado el confundir cultu-
cida y fabricada por la sociedad de consu- ra con folklore, pues todavía se mantiene
mo, no por ello deja de ser cultura, como esa vieja tradición que considera el
señala Morín,11 está constituida por un folklo- re como la ciencia del pueblo y se
cuerpo de símbolos, mitos e imágenes limita a mostrar solo aquellas
que se refieren a la vida práctica. Es una dimensiones más exóticas y externas de la
cultu- ra que genera y reproduce nuevas cultura, que pue- den ser destinadas al
formas de percepciones de la realidad, consumo, al mercado cultural.
nuevos imaginarios, proyecciones e
identificacio- nes para hacernos La visión de la cultura como folklore
dependientes del orden dominante, que se sustenta en una visión cognitiva y
genera un nuevo discurso simplificador, objeti- vante de la cultura, que la
alienante, que busca anular nuestra convierte en ob- jeto, en cosa a ser
historicidad despojándola de con- tenidos mirada y por ello termi- na exotizándola.
críticos, perturbadores y, peor aun, Está cargada de conteni- dos
revolucionarios. ideologizantes que alimentan una mi-
rada romántica, paternalista e ilusoria de
Es un discurso que nos conduce a la la cultura, a la que se la quiere despojar
mitificación del estatuto social y a la de su historicidad, pues solo la ven atada
justi- ficación del ejercicio de la a la nostalgia del pasado, a tradiciones
dominación; a través de este discurso, inme- moriales en las que se pretende
tomando esa figu- ra retórica del encontrar la nobleza de nuestras raíces, la
pensamiento burgués que es descrita por fuerza te- lúrica de nuestra “raza”, la
Barthes,12 se inocula la va- cuna que autenticidad, la originalidad y la pureza
logra inmunizar al poder contra el saber de las manifesta- ciones del pueblo.13
molesto y ocultar los principales males
sociales, inyectándose así en el ima- La antropología ha aportado una mi-
ginario colectivo pequeñas dosis de la en- rada más sistémica sobre la cultura, que
no la reduce únicamente a aspectos mate- En la fiesta cada personaje conoce y
riales, expresiones exotizantes, destinadas vi- ve el significado y la significación del
a agradar la mirada de turistas y sen- tido de lo simbólico, mientras que en
antropólo- gos de lo exótico, que están a un acto folklórico, el bailarín, por más
la cacería de manifestaciones culturales a armo- nía que expresen sus movimientos,
ser fotografia- das. Hay que ver la cultura no po- drá acercarse al sentido sagrado de
no solo como ese montón de cosas a ser la dan- za. Para el danzante indígena, en
observadas, esa dimensión meramente cambio, cada paso de baile es una
sígnica de bienes y patrimonios expresión de agradecimiento a la Pacha
materiales, que es lo que im- plica el Mama por lo que todos los días le
folklore. Hay que empezar a mirar la ofrece generosa, es un pedido para que el
cultura desde la profundidad de sus re- semen de la lluvia fe- cunde el vientre de
presentaciones simbólicas y de sentido. la tierra, para que pue- da continuar el
milagro maravilloso de la vida.
Mientras que en la cultura se producen
procesos de interacción simbólica, que En la presentación folklórica todo se
ha- cen posible la construcción de los queda en la esfera sígnica, los
diversos sentidos de la vida social de un personajes no conocen los significados y
grupo, en las manifestaciones folklóricas significacio- nes de los símbolos y por
apenas se expresan formas de intercambio ello están inca- pacitados para vivenciar
sígnico que se quedan en el nivel más su sentido sagra- do profundo. Hasta el
manifiesto, externo, secundario de la acto de vestirse, pa- ra un danzante,
cultura. tiene un sentido ritual, puesto que la
vestimenta está cargada de significados
Un claro ejemplo que evidencia lo simbólicos que el danzante respeta y
anotado lo encontramos en las festivida- vivencia, para poder reproducir los
des del “Inti Raimi”, allí para un tiempos sagrados. Lo que hacen los
tushug, un danzante, lo que se expresa en bailarines folklóricos es disfrazarse,
esa ri- tualidad es una profunda interacción pues usan la vestimenta
sim- bólica, puesto que se da una real instrumentalmente, la que si bien
vivencia simbólica del tiempo y el espacio conserva la estructura estética, la
sagra- dos, de la ritualidad profunda, y un belleza de su colorido y sus formas,
cono- cimiento del significado y la está despojada de la riqueza del sentido
significación de ese momento intenso que simbó- lico que tiene para un danzante
es la fiesta. Mientras que para un bailarín original.
de un gru- po de danza folklórica, que
reproduce la misma danza, esta será En los actos folklóricos se hace uso
simplemente un hecho coreográfico, dentro ins- trumental de las formas estéticas
del cual no puede darse interacción externas de la vestimenta, únicamente
simbólica puesto que no se vive ni un con el fin de agradar la vista de los
tiempo ni un espacio cargado del contenido espectadores, no es para encontrar una
sagrado de la ritua- lidad. interacción, una for- ma de comunicación
con aquellas fuerzas de la naturaleza que
solo pueden ser vivi-
das desde las profundidades simbólicas tanto, desde afuera de las comunidades
del rito. El acto folklórico es una mera que construyen la cultura. En el rescate
usurpación simbólica que, como todo
pro- ceso de usurpación, empobrece y cultural, la comunidad no tiene sino un
distor- siona el significado y la mero rol de objeto pasivo, de mero infor-
significación del mismo; su objetivo es mante, lo que contribuye a su alienación
agradar al público asistente, más no y dependencia, pues no se la ve, como el
encontrarse con las fuer- zas hierofánicas su- jeto histórico capaz de encargarse de
que hagan posible que continúe el orden la gestión de sus propias construcciones
del cosmos y la vida. cul- turales.

Rescate o revitalización cultural Hoy se trata de trabajar en procesos no


de rescate sino de revitalización cultural,
La noción de rescate cultural ha con- puesto que estos, como su propio nombre
ducido y reducido la cultura a expresiones lo dice, solo pueden ser posible desde la
meramente folklóricas o exotizantes, vi- propia vida de los actores vitales que la
sión que es la más comúnmente aceptada construyen. En la revitalización cultural
en el trabajo cultural, que se ha caracteri- la comunidad y los actores sociales
zado por tratar de encontrar, al modo de comuni- tarios se constituyen en sujetos
los primeros evolucionistas, los survivals sociales, políticos e históricos, lo que
o restos materiales de la cultura, para mos- permite rom- per el contenido
trarlos como las verdaderas y únicas ex- ideologizante de los res- catadores, que lo
presiones de nuestra identidad cultural único que les ha intere- sado es encontrar
original. El llamado rescate cultural está “piezas” para ser fosili- zadas en los
cargado de un profundo sentido etnocén- museos, en la frialdad de sus vitrinas.
trico e ideológico y ha sido característico Mientras que quien revitaliza la cultura lo
del trabajo institucional oficial de la cultu- hace desde las dimensiones pro- fundas
ra dominante. de su memoria colectiva, acrecen- tando
el acumulado social de su existen- cia,
El rescate cultural siempre ha sido un que le permita afirmar los propios re-
hecho externo, que se lo hace desde la cursos culturales que han sido capaces de
au- toridad del experto o el rescatador, construirse como pueblo.
por lo
Notas

1 Cuche: 87 6 Cuche: 90
2 Cuche: Ibid. 7 Cuche: Ibid.
3 Para mayores referentes recomendamos con- 8 Cit en Cuche: Ibid.
sultar la obra clásica de Oscar Lewis.
Antropo- logía de la Pobreza. Fondo de 9 Cit. en Cueto1982: 7
Cultura Econó- mica. México. 1977 10 Cuche: Ibid.
4 Nanda: 187 11 Cit. en Cueto. Op. cit.:
5 Cuche: 89 / Malo: 24 12 12 Barthes.1994: 247
13 Almeida.1992: 131
7
LA CULTURA COMO
CONSTRUCCION SIMBOLICA

Para muchos antropólogos1 la cultura ra comprender y ordenar su entorno


solo fue posible cuando el ser humano es- físico y social, pues no pueden operar
tuvo en capacidad de simbolizar, por ello sobre la base exclusiva de sus
se ha definido al animal humano como condicionamientos biológicos. Es esto
Homus simbólicus. La capacidad del lo que hace de la cultu- ra algo más que
ser humano para la creación simbólica lo di- pura realidad biológica.
ferencia del resto de las especies, pues la
simbolización es la esencia del pensa- Para algunos antropólogos,2 los sím-
miento humano, la que hizo posible no bolos pueden ser de diverso tipo:
solo la construcción de la cultura sino la Cogniti- vos, que son los que
construcción del ser humano como tal. permiten interpretar la realidad.
Expresivos, los que nos permi- ten
Una de esas expresiones elevadas y actuar en la realidad. Los referentes
di- ferenciadoras de lo humano es el simbólicos varían de cultura a cultura,
lenguaje, pero fundamentalmente el por lo tanto, no tienen validez universal,
lenguaje sim- bólico, lenguaje que en ese sentido podemos hablar de una
puede expresarse a través de formas cierta for- ma de relatividad simbólica
lingüísticas o emplear símbolos no
verbales. Ninguna especie tiene La conducta humana, para la
capacidades culturales como las que antropo- logía interpretativa de Geertz, 3
han construido los humanos, que tiene que ser vista como acción
gracias al lenguaje verbal y simbólico simbólica, es decir, que está cargada de
han sido ca- paces de aprender, significados y signifi- caciones y son
transmitir lo aprendi- do, almacenarlo, éstos los que construyen los sentidos de
procesarlo y utilizar esa información en la existencia. Una mirada de este tipo
la planificación de su pre- sente y su hace posible superar los equívo- cos de
futuro. Pero sobre todo, el len- guaje aquellos que reifican la cultura y
simbólico le ha permitido al ser hu- quieren verla como esa estructura
mano construirse un sentido sobre su “super- orgánica” que comienza y
existencia y le ha dado la posibilidad de termina en sí misma, con fines y
actuar en el mundo. fuerzas propias, o de aquellos que
reducen la cultura a conduc- tas
Los símbolos son fuentes de informa- aprendidas, repetidas y compartidas.
ción externa que los humanos utilizan pa-
En contraposición a estos enfoques
re- duccionistas, la cultura debe ser
entendida como un conjunto de
interacciones sim-
76 / Patricio Guerrero

bólicas, que son interpretables. La cultura caciones que en esos hechos expresan.
no son solo atributos casuales, aconteci- Eso solo es posible desde un
mientos, modos de conducta, institucio- acercamiento al mundo conceptual, a las
nes o procesos sociales; la cultura es un representaciones de los propios sujetos
contexto dentro del cual todos esos proce- constructores de cultura. Se trata de
sos encuentran significado y descifrar lo que la ac- ción simbólica
significación, que tejen interacciones debe expresar sobre sí mis- ma, es decir,
simbólicas, que dan sentido a la vida de sobre el papel que juega la cultura en la
los seres humanos y las sociedades. vida de los seres humanos. De ahí la
importancia de considerar las di-
Analizar la cultura como sistema sim- mensiones simbólicas de la acción social,
bólico nos permite un acercamiento más expresadas a través de sus diversos
vital a los universos de sentido que cons- discur- sos, arte, religión, ciencia, ley,
truyen los seres humanos y las
sociedades, cuestión que solo se la puede moral, etc.5 Quizás esta sea la única
hacer com- prendiendo el mundo de las manera de acercar- nos a las dimensiones
representa- ciones, los imaginarios de los reales de la existen- cia y la cultura, la
diversos ac- tores sociales, tratando de misma que solo encuen- tra su verdadero
interpretar la “lógica informal de la vida sentido en las múltiples interacciones
real” como lo plantea Geertz.4 O sea, de simbólicas que construye.
lo que se trata es de descubrir su La importancia de lo simbólico en la
coherencia interna, que es lo que la construcción del sentido de la vida coti-
caracteriza por ser una construc- ción diana es señalada igualmente por Agnes
sistémica, a fin de encontrar el senti- do
que se expresa en los actos culturales, Heller,6 puesto que al contrario de lo que
entendidos como diversas formas de dis- sucede con los signos que se refieren al
curso social que se expresan de manera mundo objetal, el símbolo va más allá de
múltiple, tanto en palabras como en ac- ese nivel, una clara distinción entre pre-
ciones. En el análisis de estos discursos sentación y representación se encuentra
so- ciales lo importante, como en todo entre los dos, mientras que el signo
análi- sis de discurso, es ver que el permi- te la “presentación” del mundo y
código no de- termina la conducta, no es la reali- dad, el símbolo hace posible la
el hecho de ha- blar, sino lo dicho en el “represen- tación” de la misma. La
hablar y éste no es sino la exteriorización diferencia está en el contenido axiológico
intencional consti- tutiva de la finalidad que los símbolos son capaces de expresar
del discurso. y por la inserción que éstos tienen en la
vida cotidiana, puesto que el lenguaje
No debe verse la cultura (estos discur- simbólico de la vi- da cotidiana es
sos sociales) solo en el nivel de lo mani- axiológico, por eso cons- truyen un
fiesto, de hechos en si, sino en las dimen- determinado sentido de la exis- tencia,
siones del sentido, de las diversas signifi- una forma concreta de ser y estar en el
mundo y de actuar dentro de este.
La Cultura / 77

No debemos olvidar que una de las ca- a que continúe existiendo un sentido para
racterísticas fundamentales de las culturas seguir viviendo.
es la construcción de universos simbóli-
cos, que son los que posibilitan la legiti- Los universos simbólicos son el con-
mación de las relaciones entre los indivi- junto de significados construidos por una
duos con el mundo. Son estos universos cultura, que ordenan y legitiman los roles
simbólicos, como lo plantean P. Bergier cotidianos, constituyen el marco de refe-
y rencia para poder entender y operar la
T. Luckmann,7 los que construyen zonas realidad del mundo y hacen posible el or-
de significados necesarios en los procesos denamiento de la historia, permiten situar
humanos, que permiten operar en la reali- los acontecimientos colectivos en una
dad cotidiana y que son asumidos por to- uni- dad de coherencia necesaria dentro
das las formas institucionales que una so- de una temporalidad, en la que tiene
ciedad y una cultura han construido. Los sentido un pasado para entender sus
universos simbólicos se convierten en la experiencias presentes y sobre la base de
matriz de todos los significados objetiva- su memoria pensar el futuro. Por ello es
dos en la acción social, asumidos subjeti- necesario ver que los universos
vamente como realidades necesarias para simbólicos, que dan sig- nificado a la
la acción humana, de ahí que tengan un acción humana, están carga- dos de
carácter nómico u ordenador, pues historicidad, ya que son un pro- ducto
ayudan a ordenar la realidad y a volver a social e histórico concretos; de ahí que no
ella cuan- do nos hallamos en el lado pueda entenderse los procesos de
sombrío o marginal de la existencia. significación y de sentido de las diversas
culturas sin analizar los procesos históri-
Es ahí cuando los seres humanos cons- cos que los hicieron posible.
truyen procesos de eufemización simbólica
como único recurso para ordenar el caos Leer las culturas como discursos
del mundo y la realidad.8 Basta ver como socia- les y los universos simbólicos
ante la tremenda crisis provocada por un que la cultu- ra construye tiene una
capitalismo salvaje, la gente encuentra en profunda impor- tancia política, puesto
sus universos simbólicos posibilidades de que esto viene a romper con cierta
resistencia y de insurgencia frente a esa si- forma de “imperialis- mo lingüístico”
tuación de miseria en la que sobrevive. O que niega la capacidad del discurso, de la
cuando tenemos que enfrentar situaciones palabra, a otras culturas a las que
que van más allá de nuestra capacidad de consideró inferiores como conse-
entenderlas, como la muerte, un desastre cuencia de la imposición de un idioma
natural o la desestructuración social, es en he- gemónico que corresponde a otras
los universos simbólicos donde estas si- formas de representación del mundo.
tuaciones logran resemantizarse y ayudan Por ello, se impone el idioma del más
fuerte y todo debe ser leído a través del
discurso que ha-
78 / Patricio Guerrero

ce posible la escritura, mientras las otras posible a partir de la construcción de nue-


expresiones de la realidad social quedaron vos universos simbólicos, de nuevas visio-
subsumidas a su hegemonía, como expre- nes del mundo y nuevos sentidos de la ex-
sión elevada de la razón. periencia humana, que se imponen o he-
De ahí la concepción cognitiva de cul- gemonizan sobre los dominados, lo que
tura de la que antes habíamos hablado co- garantiza un monopolio más efectivo del
mo cultivo del espíritu. Hoy sabemos que ejercicio del poder en sus diversas formas.
todas las sociedades y culturas tienen sus Un proyecto liberador del ser humano re-
propios “universos discursivos”, es quiere de la construcción de nuevos uni-
decir, esos lugares desde donde se habla versos simbólicos, de nuevos universos de
y se res- ponde y que no son sentido, de la resemantización o construc-
necesariamente códi- gos lingüísticos. Por ción de un nuevo sentido de vivir la vida,
ello la necesidad de entender la que hoy la dominación no hace posible.
diversidad de discursos, tanto referidos, Para la impugnación y la lucha contra esas
latentes como silenciados, para conocer formas de dominación, se trata de entrar
los diversos procesos históricos de las en procesos de insurgencia simbólica,
culturas. que combatan el poder, que puedan ofrecer
Una muestra de la importancia de lo nuevos sentidos a la existencia de las so-
simbólico y su función política es la ciedades y a los seres humanos, que res-
cons- tatación que tenemos en la pondan a sus necesidades, a sus sueños y
historia de que todo proyecto de utopías.
dominación solo ha sido

Notas

1 Para ampliar el debate sobre la dimensión 2 Rossi-Hogigins:


sim- bólica de la cultura recomendamos 45 3 Geertz: 24-25
consultar las obras de Ernest Cassirer,
4 Geertz: Ibid.
George Gadamer, Gilbert Durant, Luis
5 Geertz: 30-38
Garagalza, Carlos Reino- so y de los
clásicos de la Antropología Simbóli- ca 6 Cit en Ortega: 36-37
como Dan Sperber, Victor Turner, Clifford 7 Cit en Ortega: 42-45
Geertz, entre otros. 8 Ortega: 40-41
8
LA CULTURA COMO
CONSTRUCCIÓN SISTÉMICA

Un enfoque más interpretativo de la las prácticas productivas, los juegos, la


cultura parte de la consideración de que lengua, las prácticas y discursos
el hombre es un animal que se encuentra sociales, a través de cuya producción y
in- sertado en diversas tramas de circulación se dan las diversas formas
significados que él mismo ha tejido. 1 La de comunicación, de autocomprensión e
cultura debe ser considerada como un interpretación de una sociedad. El
sistema integra- do por dos subsistemas o subsistema de manifesta- ciones tiene
campos que son los siguientes: un ámbito secundario, puesto que se
El campo de las manifestaciones de refiere a los aspectos sígnicos, ob-
servables, denotativos de la cultura, a
la cultura2 aquellos que son más fácilmente
percepti- bles.
Se refiere al campo de los aspectos
“manifiestos” de la cultura, de las En el campo de las manifestaciones
manifes- taciones observables, materiales, se puede evidenciar un proceso de
evidentes y más fácilmente perceptibles historici- dad de más corta duración,
de la cultu- ra, que es al que más se pues está abierto a un proceso de
hace referencia cuando se habla de ella. transformaciones más flexible y a una
Este campo o sub- sistema se expresa a más acelerada diná- mica de cambios,
través de hechos, prácticas, objetos, conforme a los requeri- mientos
discursos, sujetos y rela- ciones sociales, históricos más inmediatos.
de comportamientos, acti- tudes,
entidades frente a las cuales la cul- tura El campo de las representaciones de
establece relaciones y regulaciones que la cultura3
permiten ciertas formas de comunica-
ción, de auto comprensión, La cultura está constituida por aspec-
identificación de un grupo, pero tos no siempre manifiestos, evidentes, ma-
también de relación de alteridad y teriales y observables, también por otros
diferencia con los otros que son más profundos, inefables, ocultos, encu-
diferentes. biertos. Este es el campo de los aspectos
“encubiertos” de la cultura, el que hace
El campo de las manifestaciones co- re- ferencia al campo de las
rresponde al de los objetos, las artesanías, representaciones simbólicas, al
la música, la danza, las fiestas y ritualida- aspecto ideal, mental de la cultura, al de los
des, la vestimenta, la comida, la vivienda, imaginarios, de la racio- nalidad, las
cosmovisiones y las “mentali-
80 / Patricio Guerrero

SISTEMA
DE SISTEMA DE
REPRESENTACION MANIFESTACIONES
ES Aspecto Material de la Cultura
Aspecto Ideal-Mental de la Hechos/ Prácticas / Objetos/
Cultura Mentalidades / Discursos y Relaciones Sociales/
Imaginarios/ Comportamientos/ Actitudes/
Racionalidad / Ethos Sujetos/ Entidades.
Cosmovisiones/ Valores/ -Relaciones y Regulaciones que
Ideas/ permiten formas de comunicación,
Creencia de Autocomprensión, de
s/ Sentidos / Identificación
Sentimientos / de un Grupo.
Significados/ NIVEL ETIC
Significaciones NIVEL EXOTÉRICO
NIVEL
NIVEL DENOTATIVO
EMIC NIVEL
ESOTÉRICO NIVEL
CONNOTATIVO

Interrelación Dialéctica Continua

ASPECTOS ASPECTOS MANIFIESTOS


ENCUBIERTOS Música / Danza / Artesanías / Fiestas /
No siempre son conscientemente Vestido, etc. Son fácilmente perceptibles
vividos, ni están Terreno de lo sígnico
obviamente manifiestos. ÁMBITO SECUNDARIO
Terreno de lo simbólico
ÁMBITO PRINCIPAL
- Sujeto a proceso de
transformación más flexibles,
-Sujeto a procesos más permanentes y de a una más rápida dinámica
más larga duración histórica. de cambio conforme
requerimientos históricos.
-Configuran el Acumulado social
de la existencia: La raíz de ancestralidad que - En situaciones de crisis para
hace posible la reafirmar y revitalizarse,
construcción de la recurre a :
MEMORIA COLECTIVA

Dan Mayor Sentido a:

EQUILIBRIO

PERMANENCIA CAMBIO

simbólico, por tanto, es el ámbito principal de


dades”, que hacen posible la creación la cul- tura, el más profundo, el que para
de un ethos, de un sistema de valores, llegar a
ideas, creencias, sentimientos, sentidos,
signifi- cados y significaciones.
El subsistema de las representaciones
simbólicas, el de las “mentalidades”,
no siempre es vivido ni está obviamente
ma- nifiesto. Este es el terreno de lo
La Cultura /
comprender el sentido de sus
significados y significaciones requiere
de lecturas con- notativas.
El subsistema de representaciones
está sujeto a un proceso de
historicidad de más larga duración,
pues es allí donde se es- tructuran
matrices que son más perma- nentes y
cuyo proceso de cambios en la
historia es mucho más lento, lo que
hace que la cultura sea parte de
procesos de
más larga duración histórica, pues se nu- representaciones simbólicas, en la memo-
tre de una raíz de ancestralidad que va ria colectiva de un pueblo. El hecho de
configurando ese acumulado social de que un indígena no siga vistiéndose con
la existencia de un pueblo, que su ro- pa tradicional, o que haya
constituye su memoria colectiva, que es cambiado algu- nos aspectos manifiestos
la que le ha per- mitido a una sociedad de su cultura, no puede juzgarse
llegar a “ser”, lo que se ha construido
ligeramente como una perdida de la
como pueblo.4 misma, pues vestido de otra forma, si
Es importante señalar que estos dos conserva su ethos, las creencias, los
subsistemas no se encuentran desarticula- valores propios de su cosmovisión y su
dos, sino por el contrario, entre el sistema racionalidad, que son parte del sistema de
de representaciones y el de manifestacio- representaciones que preserva en la me-
nes, se establece una permanente interre- moria colectiva, seguirá siendo lo que ha
lación dialéctica que hace posible un jue- construido como pueblo.
go continuo entre el cambio y la perma- El ámbito principal de la cultura está
nencia. Así, en situaciones de crisis, el en la memoria colectiva de un pueblo, se-
sis- tema de manifestaciones para poder cundariamente se manifiesta en los pro-
rea- firmarse y revitalizarse, debe recurrir ductos materiales construidos por el ser
al sistema de representaciones, a la humano. Si todos los objetos producidos
memoria colectiva, que es la que a su vez por un pueblo fuesen destruidos, sus
da más sentido, permanencia, significado miembros sabrían reconstruirlos, ya que
y signi- ficación a los aspectos los datos culturales se encuentran en su
manifiestos de la cultura. Mientras que memoria colectiva. 5 Es de vital importan-
aquellos pueblos que han revitalizado su cia empezar a trabajar en procesos de
memoria colecti- va, y que hoy están revi- talización no solo de las
llevando adelante pro- cesos de manifestaciones externas de una cultura,
insurgencia simbólica, están tra- bajando como general- mente se lo hace, sino que
intensamente en procesos de re- lo fundamental es impulsar procesos de
vitalización de sus manifestaciones cultu- revitalización de la memoria histórica y
rales, de su música, su vestimenta, su len- de reafirmación del nivel de
gua, su ritualidad, pero para darles un representaciones de una cultura, pues esto
nuevo sentido, para liberarlos de la permite garantizar su perspecti- va
folklo- rización a la que generalmente se presente y de futuro.
los ha conducido y para hacerlos un
instrumen- to útil de revitalización de su Ver la cultura como un proceso de
memoria histórica y un eje estratégico de construcción sistémica de todo aquello
sus pro- puestas políticas de futuro. que se vive como pueblo, permite
superar la equivocada tendencia que la
La fuerza vital, el corazón de la reduce a determinados rasgos
cultura, está fundamentalmente en el específicos. No po- demos buscar
nivel de las cultura sólo en aquello que
es fácilmente perceptible: vestido, lengua, ciones, las prácticas y las acciones; que
ritualidad, fiesta, sino también en modelan la vida cotidiana de los indivi-
aquellas manifestaciones simbólicas que duos. El habitus posibilita a los actores
no siem- pre están conscientemente so- ciales encontrar su propia trayectoria
vividas, ni ob- viamente manifiestas; hay so- cial, orientarse en sus propios espacios
que ir más allá de lo externamente so- cietales y diferenciarse de otros.
perceptible. La cultura se expresa tanto
en lo social, lo económi- co, lo político, El habitus vendría a configurar lo que
como en lo ideológico, en el mundo de nosotros hemos llamado el acumulado so-
las representaciones y los ima- ginarios cial de la existencia de un pueblo, esa raíz
simbólicos. de ancestralidad que es resultante de las
anteriores prácticas históricas de un gru-
Entonces la cultura es un conjunto de po, las mismas que a través del habitus
diferencias significantes y de significacio-
nes y sentidos por los que una sociedad, in- ternalizan y conservan en su ser aquello
grupo humano, étnico, clase o sector so- que sus antecesores construyeron en el pa-
cial, se reconoce, se distingue y diferencia sado y que ahora están en condiciones de
de otros, pero no se puede caer en el re- reproducirlas, de recrearlas o revitalizarlas
duccionismo de ver simplemente un rasgo para que guíen sus acciones en el presente.
u otro como definitorio de cultura, sino Si bien el habitus, por un lado, nos
que tenemos que verla desde sus dimen- per- mite entender el proceso de
siones holísticas y sistémicas, como un reproducción de las estructuras objetivas
sis- tema totalizador e integrado. del pasado, que muy bien pueden ser y de
Cultura y “habitus” hecho lo han sido, instrumentalizadas para
el ejer- cicio del poder, por otro, el
habitus puede ser entendido en su
El concepto de habitus ha sido
emplea- do por Bourdieu cuando busca dialéctica como un principio generador y de
estrategia, que permite a los diversos
dar a la cultura un sentido antropológico. 6 actores sociales en- frentarse a las nuevas y
El ha- bitus tiene relación con aquello siempre cambian- tes situaciones que son
que anali- zábamos en torno a la memoria propias de la dia- léctica socio histórica.
colectiva. Para Booudieu el habitus no
Las prácticas socia- les que tienen un
es sino la ma- terialización, la carácter transformador de las estructuras,
incorporación de esa me- moria colectiva
en la que se van configu- rando una serie son resultantes de la in- teracción entre las
de sistemas estructurados y estructurantes prácticas determinadas por el principio
que, surgiendo en el pasa- do, se generador del habitus y su confrontación
transmiten y se preservan hasta el con las nuevas circunstan- cias o eventos
presente; que se convierten en los princi- históricos, lo que genera co- mo
pios, en las matrices generadores que or- consecuencia la posibilidad del cam- bio y
ganizan las representaciones, las percep- la transformación de la sociedad.
Notas
1 Geertz: Ibid. / Guerrero. 1996: 4 Guerrero: Ibid.
5-6 5 Amodio. 1988:
2 Guerrero: Ibid. 7
3 Guerrero: Ibid. 6 Cuche: 104
9
LA CULTURA COMO
RESPUESTA CONTRA-
HEGEMÓNICA

Una aproximación a una estrategia La cultura no es algo dado, una heren-


conceptual de la cultura debe hacérsela cia biológica, sino una construcción
desde perspectivas que muestren sus di- social e históricamente situada, en
mensiones y potencialidades políticas y consecuencia es un producto histórico
contrahegemónicas, que se inserten den- concreto, una construcción que se inserta
tro de lo social y con relación a los en la historia y específicamente en la
sujetos sociales que la producen. Este es historia de las inter- acciones que los
un aspec- to que generalmente no ha sido diversos grupos sociales establecen entre
considera- do cuando se habla del
concepto de cultu- ra, frente al que si.2 Para aproximarnos a una estrategia
proponemos algunas re- flexiones, lo que conceptual de la cultura y analizar un
implica analizar a la cul- tura con relación sistema cultural es necesario situarlo
históricamente dentro de las di- versas
a los siguientes aspec- tos.1 formaciones sociales y condiciones
sociohistóricas que lo hicieron posible.
Cultura e historicidad
Toda cultura es siempre histórica, está
Es importante no olvidar que una es- cargada de historicidad, pues surge como
trategia conceptual de la cultura debe respuesta a un determinado proceso del
dar cuenta de la praxis humana desarrollo de la historia humana. Ninguna
integrada a los cambios que impone la construcción cultural producida por la
dialéctica socio- histórica. humanidad deja de estar atravesada por la
historicidad, todas son el reflejo de condi-
La cultura no puede construirse ni fue-
ciones sociohistóricas concretas. De ahí el
ra ni por encima de esa dialéctica, esto
por qué de la necesidad de analizar la cul-
sig- nificaría verla como una mera
tura en su historicidad o como una cons-
prolonga- ción de la naturaleza, cuando
trucción en la historia.
hemos ana- lizado que la cultura se
distingue clara- mente de ella por la La cultura como construcción dialéctica
capacidad de cons- trucción simbólica del
ser humano. Esto le permite existir de La cultura es posible porque existen
diversas maneras en vir- tud, justamente, se- res concretos que la producen desde
de la historicidad que la caracteriza. su propia cotidianidad, en respuesta a
una realidad en continua
transformación. Hay
86 / Patricio Guerrero

que ver a la cultura desde la dialéctica mente construye como cultura. Esto nos
de la propia vida y la realidad, como un ayuda a comprender mejor el por qué y
re- sultado, como respuesta, como cómo los pueblos indios y negros han
creación ininterrumpida del ser humano te- nido históricamente la capacidad de
frente a ella, que los pueblos producen utili- zar todos los recursos culturales en
para man- tenerse, para recrearse o forma creativa, no sólo aquellos que
innovarse acorde a los cambiantes están bajo su control directo, sino
condicionamientos so- ciohistóricos. La aquellos que les han sido dados, tanto
cultura se nutre de la rea- lidad, y es los que vienen del pasado como los que
esta la fuente que ofrece moti- vos para hacen referencia al futuro, mostrando
la producción simbólica. cómo memoria y pro- yecto son parte
Es importante no olvidar el carácter consustancial de la cul- tura.
social y “construido” de la cultura, al La cultura hace posible el equilibrio
decir construido no estamos diciendo que entre el cambio y la permanencia, por
sea una invención arbitraria o artificial, ello, debe vérsela no como una
sino que es el producto de concretas “esencia”, una “sustancia”, una “cosa”
praxis y acciones sociales. De ahí la inamovible, sino como construcción
necesidad de estudiar los procesos dialéctica de la crea- ción y producción
sociales mediante los cuales la cultura es humana en constante cambio y
dialécticamente cons- truida y transformación. No existen cul- turas
reconstruida en un determinado proceso estáticas ni intactas, solo existen cul-
de la historia. turas cambiantes sujetas, quiéraselo o no,
Mirar la cultura como construcción a los continuos procesos de transforma-
dialéctica nos permite entender mejor ción que caracterizan la dialéctica de la
los procesos que han sido abordados propia vida.
desde la óptica del cambio cultural; los
procesos de difusión, innovación, Dimensión política de la cultura
invención, así como los de
aculturación, reinterpretaciones La cultura es una forma de ser y hacer
sincréticas o de hibridación, mediante la cual un pueblo construye los
heterogenei- dad y bricolaje cultural significantes, significaciones y sentidos
como los que ca- racterizan a las de una forma de identidad propia, que lo
sociedades contemporá- neas. Entonces dis- tingue y diferencia de otros. Es por
es necesario tener claro que dichos eso que la defensa de la cultura hoy es
procesos de cambio solo son posibles parte fundamental de las propuestas
por la naturaleza dialéctica de la propia programá- ticas y de los proyectos
cultura. históricos de las di- versidades y los
movimientos sociales
Entender el sentido dialéctico de la contrahegemónicos, por lo tanto, es uno
cultura nos posibilita tener un acerca- de los escenarios privilegiados de conflic-
miento más vital al ser humano, para ver tos, demandas identitarias, de lucha de
su praxis y entender lo que él cotidiana-
sentidos por el control de los significados puede hacer a partir de los recursos cultu-
y las significaciones sociales que inevita- rales y simbólicos que ha sido capaz de
blemente se expresan en toda sociedad.
construir en su proceso histórico. Ahí se
Si consideramos a la cultura como expresa la eficacia de la funcionalidad de
una construcción, como un proceso y lo simbólico, pues sin símbolos no es po-
produc- to de la sociedad, pero, además, sible construir un sentido de lo social, un
si la ve- mos y sabemos constructora sentido de la existencia.
del sentido de lo social, por tanto, la
cultura es un es- cenario de luchas de Para que haya eficacia simbólica en
sentido por la vida y por cambiar la el ejercicio del poder, no bastan formas
vida. Lo anterior plantea la necesidad de dominación económica o socio
de que la discusión sobre la cul- tura política, sino que se hace necesaria la
deba hacérsela en relación con el con- dominación de los imaginarios, del
junto de los hechos sociales, de los mundo de las re- presentaciones, de los
actores societales que la construyen y universos de senti- do, la usurpación de
de los pro- cesos socio políticos que la memoria de los que sufren la
están llevando adelante. Es importante dominación, pues esto hace posible el
que consideremos que la cultura no solo dominio de los cuerpos y las
se ha convertido en un “problema” conciencias, y permite al poder la legiti-
político, sino que posee una dimensión mación y naturalización de la domina-
política vital.3 ción. Este ha sido un recurso que el
poder ha instrumentalizado a lo largo
Si la cultura es escenario de luchas de de su his- toria. Otro recurso efectivo es
sentido, entonces puede, por un lado, ser el de usur- par, de esos otros que sufren
instrumentalizada desde el poder, para su la domina- ción, aquellos símbolos que,
legitimación, para el ejercicio de la domi- sabiéndolos ajenos, pueden ayudar a
nación y la naturalización de las desigual- construir un or- denamiento de la
dades; pero por otro, puede ser un instru- sociedad, que haga posi- ble la
mento insurgente, de lucha en perspecti- preservación y legitimación del or- den
vas de la impugnación y superación de ese dominante. A ese proceso es al que
poder. En el primer caso estaríamos ha- hemos llamado usurpación simbólica.
blando de lo que nosotros hemos llamado
procesos de usurpación simbólica y, en Mediante la usurpación de los
el segundo, de procesos de insurgencia símbo- los y los significados, si bien se
sim- bólica. construye un sentido de lo real, este
sentido es trans- figurado,
La usurpación simbólica resemantizado: las interacciones
simbólicas se ven alteradas. Todo
Toda sociedad tiene la necesidad de proceso de usurpación simbólica
justificar su pasado y su presente, sus orí- empobrece, dis- torsiona, aliena el
genes o cómo piensa su porvenir. Solo lo significado y la signifi- cación de los
símbolos, lo que provoca su
empobrecimiento y alteración, su
exotiza-
ción, su folklorización y la pérdida de su der. Una prueba palmaria de este proceso
fuerza constructora de sentido, lo que trae son sus últimas acciones colectivas, que
como consecuencia un profundo déficit demuestran que ya han superado la fase
simbólico que nos conduce a la de acción ventrílocua,5 pues han sido ca-
desespera- ción y la anomia social. paces de apropiarse de la palabra, de
Otra muestra de la eficacia del cons- truir sus propios discursos y
propuestas y no permitir que otros sigan
proceso de usurpación simbólica es que le hablando por ellos y para ellos. Ahora es
permite al poder naturalizar las evidente que sus propuestas, sus discursos
desigualdades, mostrar el orden y su praxis política y cotidiana tienen la
imaginario que ha cons- truido como fuerza sufi- ciente para confrontar al
único orden posible, por lo tanto, poder y para cambiar la sociedad.
imposible de ser impugnado. Un claro
ejemplo de esto es la mitificación y La historia de los pueblos indios du-
sacralización que el poder ha hecho de la rante más de 500 años ha sido la historia
democracia y el desarrollo: se presenta a de su lucha de resistencia por seguir sien-
la democracia como la única forma de do, por su derecho a existir, por la
hacer humanidad, y al desarrollo defensa de su identidad y su cultura. Esa
capitalista, co- mo la única vía a la historia de resistencia es su triunfo mayor,
felicidad. Los discur- sos sobre la a pesar de la opresión en la que han
democracia y el desarrollo han tenido y vivido histó- ricamente y de los intentos
tienen una profunda eficacia sim- bólica para liquidar- los aún continúan vivos,
puesto que cualquier propuesta, por más existen.
progresista que sea, no puede re- basar el Los pueblos indios no solo fueron víc-
orden sacralizado del poder ni el orden timas pasivas que se conformaron con re-
capitalista que este preserva.4 sistir desde múltiples formas, todas con
contenidos simbólicos, emplearon desde
La insurgencia simbólica rituales hasta acciones más concretas co-
mo levantamientos, tomas, caminatas,
El actual proceso político que vive el que si bien han conmovido muchas veces
Ecuador, así como América Latina, nos a las instituciones del poder, han sido in-
permite afirmar que estamos experimen- suficientes para trasformarlo. Por ello, no
tando un proceso que hemos caracteriza- es solo la lucha de resistencia la que
do como de insurgencia simbólica. resul- ta necesaria para transformar el
Eviden- cia de esto es el hecho de que las orden do- minante, sino que es la lucha
naciona- lidades indias y los pueblos negros de insurgen- cia la que se muestra como
rebasa- ron el proceso de resistencia que requerimiento para la materialización de
histórica- mente han mantenido desde la la utopía.6
conquista, para entrar hoy, cuando se dan
nuevas condiciones históricas, en un claro Las luchas de resistencia han sido in-
proce- so de insurgencia simbólica contra mediatistas: la gente cuestiona instancias
el po-
del poder que son más cercanas a este, las do de un largo proceso de acumulación
que ejercen su acción sobre los histórica de sus luchas, por eso hoy no es-
individuos, buscan al enemigo inmediato conden sus símbolos sino que los propo-
más que al principal y no esperan nen como referentes de un nuevo sentido
solucionar el pro- blema del futuro. Estas civilizatorio, de un nuevo sentido de la
luchas no atacan tanto la estructura del existencia; sus símbolos dejan de ser
poder, sino una téc- nica, una forma del obje- tos folklóricos para pasar a ser
ejercicio de ese poder, tampoco se referentes políticos para una nueva
plantean un programa de ejer- cicio de un
poder alternativo. No han sido luchas que sociedad.8
permitieran transformar la es- tructura de Este proceso de insurgencia simbólica
un poder hegemónico que pa- ra ser se evidencia, además, en la constitución
trasformado necesita algo más que ser del movimiento indígena y negro, no solo
resistido.7 como sujeto social que resiste al poder,
si- no como sujetos políticos con perfila-
La resistencia ha sido la condición miento de sujetos históricos. La autodefi-
his- tórica para que los pueblos indios se nición de los pueblos indios como nacio-
pre- serven en la historia, pero ya no se nalidades es una clara expresión de ello.
trata solo que se mantengan dentro de un Nacionalidades, que ahora, ya no solo se
or- den que los discrimina, margina y conforman con resistir al poder sino que
desco- noce su diversidad y diferencia; se demuestran su potencialidad para reba-
trata de que puedan construir su propio sarlo, para tomarlo, aunque por pocas ho-
destino histórico con el conjunto de las ras, como sucedió el 21 de enero. Si bien
diversida- des sociales, para ello ya no su acción no cambió las bases estructura-
basta resistir al poder, sino que hay que les del poder, sí dejó claro que tienen la
insurgir contra ese poder. Hay que rebasar potencialidad para hacerlo; pero además,
los limites de la resistencia, pues lo que cambió en la sociedad los imaginarios
ahora parece olvi- darse es que se que se han construido sobre el
confronta la disputa con el poder y por el movimiento indio y desde el punto de
poder. vista simbólico, inauguró un hecho
cualitativamente nue- vo, diferente, de la
El proceso de insurgencia simbólica, lucha social en el pro- ceso de
que se expresa en la lucha de los pueblos insurgencia simbólica.9
indios y las diversidades sociales, es
resul- tante de un acumulado social e Desde los pueblos negros, como
histórico de larga duración, que ha ido de expre- sión de este proceso de insurgencia
la resis- tencia a la insurgencia, un sim- bólica, vemos un fuerte movimiento
ejemplo: cada vez se hace más visible la que trabaja por la revitalización política
fuerza de su ri- tualidad y de sus de su memoria colectiva, pues son sus
símbolos en la acción po- lítica, como ha referentes de ancestralidad los que están
sucedido en los últimos le- vantamientos. guiando sus luchas y propuestas políticas
Esto solo puede ser resulta- presentes. Es
por esto que le han planteado al Estado la vitalidad de su cultura, ya que como
nacional homogeneizante que se se- ñalaba Almilcar Cabral,10 solo pueden
reconoz- ca y legitime la constitución movilizarse y luchar aquellos pueblos que
de sus pro- pios espacios geopolíticos conservan y recrean su memoria colectiva
territoriales, las comarcas y palenques, y su cultura.
que revitalizan for- mas de organización
y administración del espacio territorial, Todavía el principal obstáculo que se
ancladas en lo más an- cestral de su interpone entre el imperio y nuestros pue-
cultura y orígenes. blos es la cultura. Frente a los proyectos
homogeneizadores de la globalización y
La propuesta de constitución de co- la planetarización del mercado, la cultura
marcas y palenques tiene un profundo permite que nos definamos como distin-
contenido político, rompe la visión ho- tos, como pueblos diversos, plurilingüísti-
mogeneizante que caracteriza la organiza- cos, multiétnicos, plurinacionales, y con
ción geopolítica del territorio, por parte identidades culturales y étnicas propias y
del Estado nación dominante. Esta pro-
puesta plantea que se reconozca y diferenciadas. Sometidos en lo político,
legitime el derecho que tienen los pueblos dependientes en lo económico, polariza-
negros a tener autonomía territorial, a dos en lo social, nuestros países resisten
diseñar pro- cesos de autogestión al estatuto de semicolonias gracias a su
económica, así como a construir su espe- cificidad cultural. La cultura no
propia autonomía política. Al mismo solo que nos ha preservado de la
tiempo están avanzando en procesos de conquista política, sino que nos a
revitalización de su religiosi- dad, de sus permitido sobrevivir a ella.
cultos y ritualidades ances- trales.
La cultura es una respuesta creadora
Todo esto demuestra que no se puede frente a la realidad y la vida, por ello es
dejar de analizar la dimensión política un instrumento imprescindible para su
que se expresa en la cultura, pues gracias transformación. No podríamos entender
a ella los pueblos sometidos a la dónde está esa fuerza que afirma a los
dominación la han resistido, han tenido la pueblos indios y negros en la lucha por la
capacidad de reinterpretar, sincretizar, defensa de su identidad por más de 500
heterogeneizar o resemantizar elementos años de dominación. Los pueblos indios y
y significados de la cultura dominante negros han venido resistiendo desde hace
afirmando sus pro- pios recursos siglos desde su cultura, y desde ella hoy
culturales. in- surgen para dejar de ser pueblos
clandes- tinos y construirse como pueblos
La cultura se ha convertido en el fun- con des- tino.
damento de la lucha de los pueblos por la
construcción de sus proyectos de futuro y En ese sentido encontramos que la
utopías posibles, esas luchas que son en cul- tura, la diversidad cultural, la
sí un acto cultural y a la vez expresiones diferencia,
de
tienen un sentido político insurgente y tiene la cultura, lo que permite no sólo
contrahegemónico, pues no solo que en- frentar la situación de dominación
ha- cen posible resistir e insurgir contra pre- sente, sino potencializar proyectos de
el pro- yecto homogeneizante de la fu- turo.
sociedad do- minante que busca
construir una cultura planetaria, que Analizar la cultura desde una dimen-
anule la riqueza de la diver- sidad y la sión política significa entenderla como
diferencia; sino que, además, les constructora de nuevos sentidos de alteri-
construye un sentido para seguir dad, pues la cultura hace posible el en-
luchando en el presente, en la cuentro entre los seres humanos a través
perspectiva de la ma- terialización de de todos los símbolos de la identidad y la
sus proyectos de futuro. memoria colectiva, que han sido social-
mente construidos. La cultura hace refe-
Ver la dimensión política de la rencia a los testimonios de lo que somos,
cultura implica repensar la cultura de a las profecías de la imaginación, así
cualquier grupo social en función de los como a esa fuerza insurgente que orienta
referentes simbólicos o de sentido que la lucha para enfrentar a aquello que nos
tal sector de la sociedad dispone para impide ser. La cultura ante todo es
responder a sus transformaciones y a comunicación, no puede ser ni muda ni
las situaciones de crisis, ahí es cuando sorda, debe ser grito constructor de
nuevos lenguajes y nuevas voces que
las sociedades recu- rren a los permitan crear y recrear la vida y hablar
contenidos simbólicos de su sis- tema no solo sobre la realidad, sino que a partir
cultural, pues encuentran un acervo de de ella ayudar a su trans- formación.11
significaciones y sentidos con un pro-
fundo enraizamiento histórico que pro- Es necesario comenzar a ver la fuerza
porciona al grupo un conjunto de res- insurgente que la cultura tiene, por ella
puestas y estrategias para enfrentar es- tamos aquí humanamente presentes en
situa- ciones críticas, enfrentando, el mundo y en la historia, por ella
desde la cul- tura, los proyectos tenemos memoria, con ella hemos
hegemónicos domi- nantes resistido a la do- minación y a la
ignominia, ella trae luz del pasado para
Mirar la dimensión política de la cul- alumbrar los caminos presen- tes, ella
tura impone la necesidad de repensar el hará posible la insurgencia de una nueva
ámbito de la cotidianidad en la que los vida y de los sueños en el cercano
su- jetos sociales construyen la cultura; mañana.
anali- zar las formas diversas de
producción de estrategias y respuestas Cultura: diversidad, pluralidad, alteri-
para la sobrevi- vencia y reproducción de dad y diferencia
los grupos socia- les sometidos a
procesos acelerados de cri- sis como la La actual globalización y planetariza-
que estamos actualmente vi- viendo. Allí ción del mercado deja en evidencia que
encontraremos evidenciada, una vez más,
la dimensión política que
estamos asistiendo a un proceso de desa- plemente es diferente, uno más entre mu-
rrollo desigual y combinado del capitalis- chos otros posibles. Todo modelo de cen-
mo; mientras, por un lado, se intenta la tralidad cultural termina siendo homoge-
construcción de un proyecto de cultura neizante, está lleno de injusticia y se
planetaria homogeneizante, por otro, la vuel- ve discriminador y excluyente; pero
globalización no ha podido evitar la in- ade- más, despoja a la cultura de la más
surgencia de las diversidades sociales. alta ex- presión de su riqueza: la
Hoy más que antes emergen e insurgen diversidad.12
con fuerza distintas diversidades de
género, re- gionales, étnicas, políticas, Esa visión homogeneizante de la
religiosas, eco- lógicas, generacionales, cultu- ra ha atravesado la práctica de la
sociales, así como movimientos antropo- logía, considerada generalmente
contraculturales, “subcultu- ras”, como la ciencia de lo primitivo, de lo
“minorías”, que toman la palabra y indio, lo marginal, lo que determinó una
cuestionan la existencia de una visión ho- exotiza- ción de su mirada y una
mogeneizante de la vida, a un modelo ci- construcción del “otro” como mero
vilizatorio que impuso una forma única “objeto” de dicha mira- da. Hoy está
de hacer humanidad, y reivindican su de- cada vez mas claro que la an- tropología
recho a ser reconocidos, valorados y res- es la ciencia de la diversidad, la
petados en su diferencia. pluralidad y la diferencia, de la alteridad,
la otredad, pero también de la mismidad
Hoy se evidencia la existencia de un y que el antropólogo tiene como tarea
proceso de insurgencia de lo cultural apor- tar a mostrar los rostros
que se expresa a través de la multicolores de nuestras diversidades.
preocupación so- bre temáticas como lo
multiétnico, la mul- ticulturalidad, la Una mirada de nuestra realidad nos
pluriculturalidad, la in- terculturalidad, permite entender lo anterior, puesto que
la diversidad y la diferen- cia. Todas el Ecuador es un país pluricultural, pluri-
estas expresiones demuestran que ha lingüístico, pluriétnico y plurinacional.
llegado a su fin una visión unitaria y En su interior conviven sociedades,
evolucionista unilineal de la historia. culturas, grupos étnicos y distintas
Hoy han entrado en crisis los modelos nacionalidades y pueblos con lenguas,
de centralidad absoluta, que han tradiciones históri- cas, cosmovisiones,
pretendido construir formas formas de organiza- ción sociopolíticas e
homogeneizantes de mi- rar la realidad identidades propias y diferenciadas que
y la cultura. Resulta insoste- nible hacen de este un país multicolor, diverso,
pretender que el devenir humano de múltiples rostros.
avance en una sola dirección; el modelo
civilizatorio de Occidente, que erigió El carácter plural y diverso del
una visión hegemónica y Ecuador es una realidad existente desde
homogeneizante de la cultura y de la mucho an- tes de su constitución como
humanidad, no es un modelo ni único ni Estado nacio- nal, pues ya en la época
mejor que otros, sim- prehispánica su te-
rritorio estuvo habitado por distintas so- proyecto de sociedad futura, que no solo
ciedades y culturas con diferentes niveles interpela al conjunto de la nación-estado,
de desarrollo social, político y cultural. sino al modelo civilizatorio que ha sido
Desde entonces, esa diversidad se ha su fundamento. Por ello plantean un
man- tenido y enriquecido, constituyendo esque- ma de sociedad, un proyecto
su principal característica y su mayor ri- civilizatorio diferente, que se muestra
queza. como la posibi- lidad para superar la
En esta conjunción de la diversidad, situación de atraso, dominación y miseria,
cada grupo social, etnia, pueblo o en la que histórica- mente han vivido, y
nacio- nalidad, ha ido configurando los que se reconozca y le- gitime la
conteni- dos de una cultura que se existencia de esa diversidad y pluralidad
sustenta en su propio y diferente y de su derecho a la diferencia.
sistema de valores, de símbolos de Cuando hablamos de cultura no pode-
identidad, de prácticas y sa- beres que mos hacerlo desde perspectivas homoge-
han sabido crear, preservar y re- neizantes, sino desde la mirada de la di-
vitalizar a través de su historia. versidad, la pluralidad, la alteridad y la
El reconocimiento de la riqueza de di- ferencia, es ahí en donde está la
la diversidad, de la pluralidad y la riqueza de la humanidad, porque ninguna
diferencia, a pesar de haber existido cultura es igual a otra. Si bien todas las
siempre, es un hecho reciente, culturas tie- nen sus especificidades e
resultante de un proceso de identidades dife- renciadas, sin embargo,
acumulación histórica de la acción so- se puede encon- trar expresiones de
ciopolítica de actores sociales, hoy unidad en esa diversi- dad. La cultura
consti- tuidos como sujetos políticos e permite la relación cons- tante con los
históricos que dejan de ser simples “otros”, es una negociación, una
“pueblos clandes- tinos”, para pasar a confrontación con “el otro”, en esa re-
constituirse como “pueblos con lación mostramos aquello que nos afirma
destino”, que se autodefinen y demandan y nos diferencia; la cultura es un acto su-
su reconocimiento como na- premo de alteridad, un llamado siempre
cionalidades y pueblos diferentes. presente para que podamos pensar y vivir
la diferencia, que posibilita que pueda es-
Su constitución como nacionalidades tablecerse un encuentro dialogal entre esa
y pueblos es el resultado de un largo diversidad y diferencia.
proce- so de acumulación histórica de la No puede pensarse la alteridad sin
lucha social de los pueblos indios y pensar la diferencia, pero podríamos decir
negros, lo que les ha permitido que no se puede pensar la diferencia y la
constituirse en una fuerza social diversidad sin la alteridad. La alteridad
innegable, así como ganar es- pacios de re- quiere, por lo menos, de dos sujetos
representación política antes ne- gados. que se diferencien y de que el uno esté
Pero sobre todo les ha posibilitado frente al
proponer al conjunto de la sociedad un
otro y que pueda llegar a ser por el otro, valos, los salasacas, los tiguas o los
puesto que el otro es distinto, diferente; cañaris; y todavía más: al interior de cada
pero es justamente la diferencia de ese uno de esos pueblos, existen diferencias
otro la que hace posible que el uno
exista. La consideración de la alteridad en las co- munidades que los constituyen.
y la dife- rencia se plantea como un En definitiva, podríamos decir, aunque
principio que no posibilita la exclusión parezca redundante, que la diferencia no
en ningún mo- mento; la alteridad es solo que es diferente con relación a sus
reconocer al otro en su diferencia, y en as- pectos externos más manifiestos, sino
ese reconocimiento no puede haber
exclusión, la exclusión del otro que la diferencia permite también
implicaría la exclusión de uno mis- diferencias profundas en el mundo de las
representa- ciones, y son justamente esas
mo.13 diferencias internas que construyen el
La perspectiva de la cultura desde la sentido de una cultura las que configuran
al- teridad, la diversidad, la pluralidad y la diversidad.
la di- ferencia, rompe las visiones El concepto de la diversidad debe
funcionalistas y estructuralistas que han ser el eje conductor respecto a la
buscado cons- truir y explicar la cultura mirada de la realidad sociocultural. Los
desde los gran- des “universales de la antropólogos deben contribuir a mostrar
cultura”, dentro de los cuales la que la unidad de la diversidad no solo
diversidad, pluralidad y dife- rencia que es posible, si- no que constituye
quedaba homogeneizada. La rique- za de una realidad que debe- mos legitimar
la propia vida demuestra fehaciente- cotidianamente, pues es ne- cesario la
mente que no existe ninguna manifesta- cohesión dentro de la variedad y no en
ción, peor representación, de la cultura la uniformidad, ya que esta es una
que tenga validez universal, que sea igual necesidad para la convivencia pacífica
de una sociedad a otra. de nuestros pueblos y para la
Las formas de vestir, comer, vivir; las construcción de su futuro.
formas de construirse una visión del mun- Una cuestión que no conviene olvidar
do, de sus representaciones sobre la vida, es que la diversidad, la pluralidad y la di-
la muerte, el tiempo, el espacio, así como ferencia, tienen profunda importancia po-
el sistema de valores, el ethos de una
lítica, un contenido insurgente, dado que
cultura, varía de una sociedad a otra. Al cuestionan y rompen la mirada homoge-
interior de una misma cultura que neizante de la civilización dominante que
aparentemente es “homogénea” se quiere encasillar la riqueza de la vida en
expresan manifestaciones y un concepto de unidad en el que a veces
representaciones culturales con caracte- se reconocen las diferencias, pero por no
rísticas propias y diferenciadas, así por es- tar en el nivel de aquellos que dicen
ejemplo dentro de la nacionalidad qui- poseer una cultura superior, los
chua de la sierra no son lo mismo los ota- marginan y ex-
cluyen, como sucede con los proyectos dora de la historia y la unidad de las
multiculturalistas instrumentalizados cul- turas, las muestra como culturas
desde el poder. La defensa del derecho a congela- das en el tiempo, resistentes al
la diversidad y la diferencia hace posible cambio, an- quilosadas en su
que se entienda la riqueza de matices de historicidad, como socie- dades con una
la unidad y pone a las diversidades que la falsa armonía, alejadas de los conflictos
constituyen en el mismo estatuto de todas que plantea la vida. Desde la diversidad,
las sociedades. No se busca construir so- la pluralidad y diferencia, se las puede
ciedades y culturas con visiones ver como culturas vitales, en su
excluyen- tes, sino que al defender su contemporaneidad, en un proceso de
derecho a ser diferentes hacen posible cambios, de continuidades y
mostrar realida- des pintadas con sus discontinui- dades, de construcciones,
propios colores, por ello que la riqueza de desconstruccio- nes y reconstrucciones
su unidad está en la diversidad multicolor y entender las di- námicas conflictivas
que la conforma. que las constituyen, que son las que
Desde la perspectiva de la diversidad, hacen posible recrear su vitalidad, la
es posible tener una visión más dialéctica misma que se vuelve esa fuer- za
de la cultura, puesto que la visión constructora de sentido, que le permite
totaliza- a un pueblo transformar todas las
dimen- siones de su vida.

Notas

1 Guerrero 1996: 6-13 5 Guerrero: Ibid.


2 Cuche: 87 6 Guerrero: Ibid.
3 Guerrero: Ibid. / También con relación a este
tema son pertinentes las reflexiones del aparta- 7 Guerrero: Ibid.
do sobre Cultura, jerarquización y poder. 8 Guerrero 2000: 264
4 Una reflexión más amplia sobre el proceso de 9 Guerrero: Ibid.
usurpación e insurgencia simbólica se la puede 10 Cit en Colombres: 17
encontrar en nuestro trabajo: “La insurgencia
de los símbolos en la insurrección de las diver- 11 Galeano: 104
sidades”. En: La Rebelión del arco iris. 12 Zubiria. 1998: 48
Funda- ción José Peralta. Quito. 2000. 13 Abello: 119
10
NOTAS SOBRE CULTURA E
IDENTIDAD

Uno de los debates que actualmente es


motivo de preocupación de las ciencias Interrogarse sobre: ¿quién soy?, o
sociales es el que tiene que ver con la ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y
iden- tidad, y que está asociado con el ¿hacia dónde vamos?, son preguntas
concepto de cultura, llegando en muchos que han estado presentes en la historia
de los ca- sos al equívoco de hablar de de la cultura humana, y lo seguirán,
ellos como si se tratara de la misma cosa. pues el ser humano es un ser en
Los grandes interrogantes sobre identidad camino, en continua e infinita
conducen, necesariamente, a la construcción.
consideración de la cultura, puesto que
hoy, como dice Cu- che, 1 se trata de Uno de los errores más comunes es
encontrar cultura en to- das partes e el de transmitir la idea de que nuestros
identidad para todo el mun- do. Muchas paí- ses son carentes de identidad, lo
de las crisis culturales son vis- tas como que resul- ta un tremendo equívoco.
crisis identitarias o las crisis de identidad Todo ser huma- no, como todo pueblo,
se las confunde con crisis de la cultura. ha buscado siem- pre construirse una
Sin embargo, si bien los conceptos de visión, una represen- tación de sí mismo
cultura e identidad se hallan estrecha- y de los otros, que le permita
mente relacionados, no se los puede con- utoafirmarse mediante el control que
fundir como si se tratara de un mismo autónomamente pueda ejercer sobre los
concepto, pues eso significaría empobre- recursos culturales que con su praxis ha
cer las posibilidades analíticas que estos sido capaz de generar. No existe indivi-
permiten y, sobre todo, evidenciaría una duo ni grupo social que carezca de
concepción muy reduccionista de la rea- identi- dad, puesto que sin ella
lidad. simplemente no es posible la existencia
de la vida social.
Dado el carácter polisémico que
tienen estos dos conceptos, surge la Desde este juego de miradas y de re-
necesidad, dentro de esta estrategia presentaciones se puede considerar a los
conceptual que estamos proponiendo, de actores sociales, como señala Rivera, 2 por
hacer algunas precisiones con relación a un lado como objeto, visión que corres-
este tema de tanta actualidad que tiene ponde a la mirada del observador externo
profunda im- portancia socio política en que lo percibe como entidad social, pero
el proceso his- tórico que actualmente por otro como sujeto, visto desde la pers-
viven nuestras so- ciedades. pectiva de su mirar, lo que le posibilita
ac- ceso directo a la esfera de
subjetividad, cu- ya autopercepción será
la fuente conscien- te que motiva su
praxis social.
98 / Patricio Guerrero

Enfoques sobre identidad ciedades, pues ahí están las “raíces” de lo


que somos. La identidad es pre-existente
La emergencia de las diversidades so- a los individuos, es una esencia inmutable
ciales, el proceso reivindicatorio del dere- que no se puede cambiar y por tanto los
cho a la diferencia, los planteamientos so- miembros de una sociedad no pueden ha-
bre pluriculturalidad3 y la búsqueda de cer nada frente a eso, son meros objetos
construcción de sociedades interculturales que deben someterse a los designios de
como respuesta al proceso de globaliza- una esencia que está más allá de sus
ción y planetarización del mercado y la deseos y su voluntad.4
cultura, han determinado la crisis y el
ago- tamiento de los Estados nacionales, El enfoque esencialista está cargado
por tanto, la noción de identidad de un profundo contenido metafísico,
nacional, que al verse subsumida en el ve la identidad como predestinación
esquema su- pranacional impuesto por el inexora- ble, como algo heredado de
orden globa- lizante, se ha convertido en antemano que debe ser así para
el marco en el que se ventila esta siempre, en consecuen- cia, estamos
problemática. obligados a mantenernos fie- les a ella,
sin comprender, como dice Mar- tín
Diversas son las posturas que han bus-
Barbero,5 que la única forma de ser fiel
cado discutir teóricamente la cuestión de
a la identidad es transformándola.
la identidad, nos aproximaremos breve-
mente a algunas de ellas. Esta visión esencialista es la que ha
ser- vido de sustento para la construcción
Enfoque esencialista del discurso de la “identidad nacional”,
como esa esencia unificadora de la
Según esta visión, la identidad es una diferencia, heredada desde lo más
esencia suprahistórica, un atributo natu- profundo de nues- tro ser patriótico;
ral inamovible e inmutable con el que na- esencia inamovible, im- posible de ser
cen y se desarrollan las identidades que transformada, peor aún de ser construida
determinan, de una vez y para siempre, la en un proceso político; pues al ser
conducta y la vida de los individuos y las esencias suprahistóricas se vuelven
sociedades. realidades congeladas, y el buscar su
Esta esencia de la identidad que transformación es visto como un acto de
consti- tuye el “espíritu de las naciones y subversión frente al orden dominante. La
del pue- blo”, surge en el pasado y se visión de identidad nacional es tremen-
transmite de generación en generación. damente homogeneizante y excluyente,
Se trata de una especie de segunda pues no reconoce la existencia de la
naturaleza, de cuya he- rencia es rique- za de la diversidad, pluralidad y
imposible liberarnos; es la que marca de diferencia, propia de nuestras realidades.
forma indeleble, pero absoluta y No pode- mos hablar por tanto de
definitivamente, a los individuos y las so- identidad nacio- nal sino más bien de
identidades diversas,
múltiples y diferenciadas, que conviven Enfoque culturalista
dentro de una nación plural.
La postura esencialista puede Partiendo del concepto mecanicista de
conducir a una instrumentalización que la cultura es una conducta aprendida,
ideologizada extrema, que se expresa en esta se vuelve la herencia social que va a
consideracio- nes racistas de la determinar las conductas de los indivi-
diferencia; pues se consi- dera que los duos, que desde muy temprano y median-
individuos, por su herencia biológica, te los procesos de socialización, aprendie-
ya nacen con determinadas ca- ron las normas y principios que regulan
racterísticas de su identidad cultural y su conducta y que modelan su identidad.
ét- nica, esta tiene una condición
natural, in- manente, innata, que lo Este enfoque sustituye el reduccionis-
marca de forma definitiva: “indio mo biológico por el reduccionismo de la
naciste, indio has de morir.” cultura y conduce a un resultado casi pa-
recido, puesto que hace que los
Esta es una postura claramente ideolo- individuos se vean ahora sometidos a la
gizada que construye una imagen casi ge- fuerza ina- movible de una herencia
nética de la identidad y una imagen que cultural que es preexistente a los propios
lleva a la estigmatización de la individuos y cu- yos fundamentos
pertenencia y la diferencia social y aprendieron e interiori- zaron desde su
cultural; a la cons- trucción de nacimiento; esto se con- vierte en la
estereotipos discriminadores y esencia de la identidad cultu-
excluyentes frente a ella. Un ejemplo de ral del grupo, razón por la que están
estos estereotipos lo encontramos en las inca- pacitados para transformarla.6
calificaciones que hoy tan comúnmente
se generalizan sin fundamento: “los Este enfoque construye una mirada in-
colom- bianos son narcotraficantes”, movilista de la identidad y la cultura; no
“los árabes terroristas”, “los latinos ve que son construcciones dialécticas,
delincuentes”, “los indios son sucios”, cambiantes. Visión que no ayuda a expli-
“los negros son vagos y peligrosos”. Otro car el acelerado proceso de transforma-
de los estereotipos más comunes es que
a los negros se les atribu- ye todo aquello ción de las fronteras culturales 7 e identita-
que tiene connotaciones negativas, por rias, generadas por fenómenos como la
eso se habla de “mano ne- gra”, globalización, la migración y la acción de
“viernes negro”, “mercado negro”, los medios masivos de información, que
“merienda de negros”, “tienes la nos acercan a múltiples culturas con las
concien- cia negra”, “tuve un día negro”, cuales encontramos relaciones que nos
“negro co- rriendo, negro ladrón”, “indio hacen semejantes y diferentes. No hay
durmiendo, indio vago”, etc. du- da que esos medios ejercen influencia
Estereotipos cuya mayor perversidad so- bre los universos de sentido de
consiste en conducir a la ne- gación de la nuestras propias culturas e identidades.
dimensión de humanidad del otro.
Enfoque primordialista concepción fragmentada de la cultura. La
ve solo en los aspectos manifiestos, los
Considera que la pertenencia a un gru- más evidentes y observables. No
po étnico constituye una de las primeras considera el nivel de las representaciones
y más importantes de las pertenencias so- simbólicas que construye la cultura, que
ciales, pues en ellas se construyen los no se en- cuentra únicamente en lo más
vín- culos más fundamentales, ya que fácilmente perceptible.
están adscritas a lazos de parentesco, de
genea- logía, de filiación y lealtades que Esta postura no permite que aprecie-
determi- nan que sea en la etnia en donde mos la identidad en toda su complejidad,
se com- parte un conjunto de emociones, hasta se corre el riesgo de plantear una
de soli- daridades, de reciprocidades que mi- rada exotizante y folklórica de la
generan redes de lealtades y vínculos que
son ina- movibles; de ahí el porqué misma.
conciben que la identidad étnico-cultural Enfoque subjetivista
sea la identidad primordial.8
Hay en este enfoque cierto esencialis- Considera -al contrario de las posicio-
mo, puesto que considera que la identidad nes esencialistas- que la identidad cultural
cultural se constituye como una propie- no puede ser vista como atributos que
dad esencial que es transmitida en y por condicionan las conductas sociales de una
el grupo para modelar su sentido de perte- vez y para siempre, o como algo estático,
nencia y diferencia frente a otros grupos. inamovible, inmutable e invariable de las
sociedades. La identidad no hace referen-
Enfoque objetivista cia solo a los rasgos objetivos materiales
que se evidencian de ella, la identidad
Trata de encontrar los rasgos objetivos mas bien tiene que vérsela como un
que determinan la identidad cultural de sentimien- to de pertenencia a
un pueblo, que se evidencian en rasgos comunidades imagi- nadas que están
culturales manifiestos, perceptibles, ob- determinadas por las re- presentaciones
servables de un grupo; están en su origen, que sus miembros se hacen sobre éstas.10
su pasado histórico, su lengua, su vesti-
menta, su religión, su pertenencia a un te- El enfoque subjetivista, si es llevado a
rritorio compartido; sus artes, sus fiestas, cierto determinismo extremo, puede con-
su música, su danza, y demás rasgos sin ducirnos a un reduccionismo equivocado
los cuales un grupo no puede construirse que ve a la identidad como una cuestión
una identidad propia.9 meramente de elección individual arbitra-
ria, que posibilita a cada individuo hacer
El enfoque objetivista resulta igual- sus propias identificaciones. Si bien es
mente reduccionista; se sustenta en una im- portante el hecho de que esta postura
to- ma en consideración la variabilidad
de la
identidad, esta tampoco es arbitraria, Las representaciones sociales son un
puesto que esto implicaría darle un complejo sistema de percepciones, imagi-
carác- ter efímero. narios, nociones, acciones, significados,
Una identidad para poder ser tal re- significaciones y sentidos que funcionan
quiere necesariamente cierto nivel de como entidades operativas que mueven a
esta- bilidad y permanencia que le la praxis humana y determinan el sistema
permita ser reconocida como tal; necesita de preferencias, de clasificaciones, de
ser relativa- mente duradera, pues dicha rela- ciones, opciones, posicionamientos,
percepción requiere de continuidades prác- ticas, pertenencias y diferencias; las
temporales. Sin esta percepción de su ads- cripciones, exclusiones y fronteras,
continuidad en el tiempo, la identidad se en de- finitiva: modelan la percepción
fragmentará, se di- luirá y no podremos que un in- dividuo o grupo tiene de la
hacer nuestras las ac- ciones del realidad, de sí mismo y de los otros. De
pasado.11 ahí el por qué de la eficacia simbólica de
las representacio- nes como guías que
Enfoque constructivista y relacional orientan el sentido de las acciones
humanas.
Ve a las identidades no como esencias
inmutables y ahistóricas, sino como cons- Construccion de la identidad
trucciones sociales y construcciones dia-
lécticas, pues las identidades cambian, se Pertenencia, diferencia, relación, frontera y
transforman constantemente, están carga- alteridad
das de historicidad. La identidad como
construcción social constituye un sistema Todo proceso de construcción de la
de relaciones y representaciones, identidad se inicia con la necesidad de au-
resultan- tes de las interacciones, torreflexión sobre sí mismo, la
negociaciones e intercambios materiales mismidad, que hace referencia a la
y simbólicos conscientes de sujetos social imagen o repre- sentación de un “si
e histórica- mente situados. La identidad mismo”, que nos per- mite decir “yo
forma parte de una teoría de las soy” esto o “nosotros so- mos”. Esta es
representaciones so- ciales que dan la primera fase de este proce- so.
sentido al proceso de cons- trucción
simbólica del mundo social.12 Eje clave parar saber y decir quiénes
somos es el sentido de adscripción o
Decir que la identidad pertenece al perte- nencia, la conciencia, la
mundo de las representaciones no implica interiorización y el orgullo que nos hace
pensar que son meras ilusiones producto “sentirnos parte de” un pueblo, una
de la subjetividad y fantasía de los sociedad, un grupo so- cial que comparte
actores sociales que están desprovistas de una misma raíz históri- ca, un mismo
conse- cuencias prácticas.13 universo simbólico, una particular visión
sobre la vida, una cultu-
ra por la que ha podido llegar a ser lo nos hace distintos, así como poder saber
que se ha construido como pueblo. lo que soy, lo que somos y lo que me o
Hay que entender el proceso de cons- nos hace diferentes. Si soy quichua,
trucción de la identidad en forma dialécti- entonces no soy mestizo; si soy hombre,
ca. Esto implica rebasar la mera “mismi- en conse- cuencia no soy mujer; si soy
dad” para poder ver, que es en relación de ecuatoriano, no puedo ser argentino, etc.
alteridad en el encuentro dialogal con el En esa dialéctica entre la pertenencia y
“otro” como se puede reflexionar sobre sí la diferencia podemos encontrar que se
mismo y reconocer y reafirmar su exis- marca una frontera simbólica entre la
tencia. pro- piedad y la ajenidad. En el
terreno de la pertenencía, está lo propio,
La identidad no se construye en el va- mientras que en el terreno de la diferencia
cío, sino en una situación relacional, en se ubica lo ajeno. No se trata, como dice
una continua dialéctica de la alteridad.
Lourdes En- dara,14 de fronteras materiales,
En esta relación de alteridad todo sino de fronteras imaginarias, simbólicas,
proceso de pertenencia, construye otro para el ejercicio de la alteridad, para la
de diferencia. Las identidades sociales se relación con los otros. Estas fronteras
definen a partir de una agrupación de simbólicas son las que delimitan territorios
individuos que se autodenominan y definen de perte- nencias y diferencias, dentro de lo
frente a los “otros” grupos como que los individuos o los grupos sociales
diferentes. Al igual que la mismidad, la pueden delimitar el espacio social sobre el
otredad es consubstan- cial a la cual pueden ejercer su “soberanía”
construcción de la identidad, ya que ésta cultural. Las fronteras simbólicas son las
solo es posible en la alteridad; siempre que marcan el límite entre lo propio y lo
frente al “yo” está un “alter”, “el otro” ajeno, hasta donde podemos llegar nosotros
y frente al “nosotros” están los “otros. No y hasta donde permitimos que lleguen los
existe la “mismidad” sin la “otredad”. otros; la violación de esas fronteras
No existe identidad sin alteridad. simbólicas puede llegar a ser motivo de
conflicto.
La identidad es por tanto una
construc- ción dialógica que se edifica Estas fronteras simbólicas no pueden
en una conti- nua dialéctica relacional ser vistas como inmutables, no porque es-
entre la identifi- cación y la diferenciación, taríamos construyendo una visión esen-
entre la perte- nencia y la diferencia; esto cialista de las mismas; al contrario, son
implica el en- cuentro dialogal, la construidas como demarcaciones sociales
comunicación simbó- lica con los “otros”. e imaginarias que pueden transformarse
Es en las relaciones de alteridad, solo en el acorde a los niveles relacionales que esta-
encuentro, en el diálo- go con un “alter”, blecen los grupos entre si, puesto que no
con el “otro”, en donde se resuelve lo existen identidades culturales fijas, sino
que nos es propio y lo que
que éstas, están sujetas a una dialéctica son el producto de un proceso socio
so- ciohistórica continua, que modifica a histó- rico de creación constante, de
su vez las fronteras simbólicas que acciones so- ciales y de sujetos sociales
delimitan nuestras pertenencias y concretos
diferencias.
La cultura, como construcción
Para definir la identidad de un grupo simbó- lica de la praxis social, es una
no es suficiente hacer un inventario de los realidad ob- jetiva que le ha permitido a
rasgos culturales materiales objetivos que un grupo o in- dividuo llegar a ser lo que
éste posee; lo que se trata es de delimitar es. Mientras que la identidad es un
cuáles son sus fronteras imaginarias y discurso que nos permi- te decir “yo soy
simbólicas y encontrar, dentro de ellas, o nosotros somos esto”, pero que solo
los rasgos diacríticos que las
constituyen; es decir, aquellos rasgos puede construirse a partir de la cultura. 16
distintivos que les permiten a los De ahí que cultura e iden- tidad sean
individuos y a los grupos hablar de sus conceptos diferentes, pues no es lo mismo
pertenencias y sus diferen- cias. Una “ser” que “decir lo que se es.”
diferencia identitaria no es auto- La identidad, por tanto, es una cons-
máticamente resultante de una diferencia trucción discursiva: todo discurso no es
cultural, así como una cultura particular sino, en términos generales, decir algo so-
no significa que automáticamente ya ge-
nere una identidad diferenciada. La iden- bre algo. Cuando hablamos de nuestra
tidad solo podrá ser construida en las re- identidad, cuando decimos “yo soy” o
laciones e interacciones que se teje con “nosotros somos”, estamos
los otros; de ahí que la identidad no sea construyendo un discurso; pero ese
algo fijo, sino algo que se construye y discurso que mues- tra mi pertenencia, y
recons- truye en el proceso de las a la vez mi diferen- cia, solo puede
interacciones so- ciales.15 sustentarse sobre algo con- creto: la
cultura, que es una construcción
Cultura e identidad específicamente humana que se expresa a
través de todos esos universos simbólicos
Uno de los equívocos más generaliza- y de sentido socialmente compartidos,
dos es tratar a la cultura y a la identidad que le ha permitido a una sociedad llegar
como sinónimos. Error que, creemos, se a “ser” todo lo que se ha construido
debe esclarecer. Cultura e identidad no como pueblo y sobre el que se construye
son la misma cosa, sin embargo, vale un re- ferente discursivo de pertenencia y
tener presente que culturas, identidades y de di- ferencia: la identidad.
dife- rencias colectivas son La construcción de la identidad solo
representaciones simbólicas socialmente puede hacérsela a partir de la selección de
construidas. Construidas significa que no ciertos rasgos o características que se asu-
son fenóme- nos “naturales” ni men como parte de ese “ser”; eso es lo
arbitrarios, sino que que nos permite decir “soy o somos
esto”,
“porque pertenecemos a esta cultura”. negro, soy indio, soy blanco-mestizo”; el
Po- dríamos decir que la pertenencia se vestido, la música, el lenguaje, la comida,
cons- truye como una representación las artesanías, etc. Un rasgo diacrítico se
que refleja lo que un grupo piensa que
es. La cultura evidencia lo que ese convierte en referente identitario depen-
grupo es. La identi- dad nos permite diendo de determinados contextos; así por
decir, hablar, construir un discurso ejemplo: el vestido o el idioma entre los
blanco mestizos, no son rasgos diacríticos
sobre lo que pensamos que somos.17 exclusivos de su identidad, pero entre al-
La construcción de la identidad indivi- gunos de los pueblos indios, el vestido y el
dual o colectiva es un acto de selección idioma, continúan siendo un rasgo diacrí-
de elementos referenciales (hitos) o de tico identitario muy importante, que hace
rasgos diacríticos a los que se les asigna evidente su pertenencia y diferencia.
un senti- do de propiedad, al que grupos o No podemos olvidar, además, que los
indivi- duos se adscriben y a partir de los rasgos diacríticos se encuentran en el sis-
que pueden decir “yo soy, o nosotros tema de las representaciones simbólicas,
somos esto”.18 Cada grupo selecciona que están en la memoria colectiva y que
aquello que considera propio o ajeno, de son la parte más vital del horizonte cultu-
acuerdo al momento, a las condiciones ral de los pueblos. En la memoria están
políticas y económicas particulares de su los sistemas de creencias, los imaginarios,
proceso histórico, acorde a las los valores, las cosmovisiones, los mitos,
condiciones de ocu- pación del territorio que son elementos referenciales del
socio cultural de los grupos con los pasado y del presente, que orientan la
cuales entra en interrela- ción o conflicto. formación de su identidad. Por ejemplo
los shuar se identifican como el pueblo
Los rasgos diacríticos son factores guerrero, po- seedor de la fuerza del
muy importantes para dirimir la Arútam que habita la selva y las
confrontación de nuestras diferencias con cascadas sagradas; los chachis, como
los otros. Son los factores diferenciadores habitantes de la selva y el agua. De-
los que mues- tran nuestra pertenencia y pendiendo de la vitalidad de su memoria
diferencia, los que nos hacen ser parte de colectiva, un pueblo podrá dar un sentido
un grupo y por lo tanto ser diferente de diferente y más profundo a sus rasgos
otro. Algunos de esos rasgos diacríticos dia- críticos y hacerlos jugar un papel
se encuentran en el nivel manifiesto, protagó- nico en sus propuestas políticas
de futuro. La wipala, por ejemplo, es
pueden ser evidentes, por ejemplo, la tomada como símbolo de identidad
lengua: “nosotros que ha- blamos dentro de su hori- zonte cultural,
quichua, somos quichuas”; la raza, simbólicamente representa el ideal de su
aunque no nos guste como concepto de lucha por la construcción de una sociedad
diferenciación biológica por su contenido intercultural en la que sea posible la
ideologizado, es un factor identitario: unidad en la diversidad y la di- ferencia.
“soy
Otra diferenciación importante entre po. Sin esta percepción de su continuidad
identidad y cultura: la cultura puede o no en el tiempo, la identidad terminaría frag-
tener conciencia identitaria, mientras que mentándose y seria muy difícil
las estrategias identitarias son siempre
una opción consciente, que pueden llega reconocer- la como parte de lo que somos
a modificar una cultura. No hay que y nos es propio: las acciones del pasado.
olvidar que la cultura se origina y expresa Requiere de reconocimiento social.
a veces a través de procesos Esto hace posible su legitimación en la
inconscientes, mien- tras que la identidad, socie- dad. La identidad, al tornarse visible
el decir quién soy y reconocer mi
pertenencia, el saberme “parte de” y y ma- nifiesta ante sí y ante los demás,
distinto de otros, siempre se- rá un acto posibilita que podamos ser percibidos y
establecido conscientemente, que se reconocidos como distintos; una identidad
vuelve una estrategia que pone en juego no recono- cida por los “otros” carece
interacciones simbólicas que dan sentido de existencia social real. Toda identidad
a esa autoafirmación de pertenen- cia y supone la dia- léctica del reconocimiento
diferencia.19 social, de la distinción y la diferencia.
Por nuestra parte, podemos señalar co-
Características de la identidad mo características de la identidad las si-
guientes: son representaciones simbólicas
La identidad en cuanto representación socialmente construidas. Construidas sig-
simbólica del mundo social, en relación nifica que no son fenómenos
tanto a nuestra mismidad o la otredad, es “naturales”, ni arbitrarios, sino producto
decir con relación a las representaciones de un proce- so de creación consciente;
que tenemos sobre nosotros y sobre “los de acciones so- ciales y de sujetos, de
otros”, evidencia, según Rivera20 actores sociales so- cial e históricamente
algunas características, entre las que situados, por ello son vitales y pueden ser
podemos de- cir que la identidad es fuentes de conflicto. El proceso de
esencialmente dis- tintiva o construcción y transforma- ción de las
diferencial. La posición social re- sultante identidades solo es factible en el marco
de su representación se define por su de relaciones sociales conflicti- vas,
pertenencia y distinción o diferencia con gracias a las cuales se produce la cons-
respecto a “los otros” actores sociales y trucción, deconstrucción y reconstrucción
de las representaciones y posiciones que de lo social.21
estos tengan.
Relativamente duradera. La identidad Son construcciones dialécticas cargadas
no es una construcción social estática, si- de historicidad. Por ello son cambiantes,
no que está sujeta a una dialéctica conti- no son esencias estáticas ni cosas fijas, in-
nua de construcción y reconstrucción, pe- mutables ni eternas, peor aún realidades
ro que requiere de continuidad en el tiem- congeladas; son configuraciones variables,
resultantes de conflictos y luchas como la de todo hecho social, está sujeta
históri- camente situadas. La identidad a razones multicausales y
es una construcción histórica multifactoriales. La identidad es
permanente, que no se limita al plano itinerante, fluctuante, multidimensional,
de lo cultural, sino que atraviesa todas tiene distintos niveles, rasgos y formas.
las dimensiones de la vida cotidiana. Por eso no se puede ha- blar de identidad
Las identidades, al estar sujetas a un sino de identidades, puesto que éstas son
condicionamiento siempre histórico, al múltiples, fragmen- tadas y diferenciadas.
nutrirse de historicidad, se tornan atribu- Son múltiples porque cada
to no solo de las sociedades tradicionales, individuo contiene simultáneamente
también de las sociedades modernas; pues varias identi- dades como parte de su
las identidades son contemporáneas “ser”; son frag- mentadas porque cada
porque responden a situaciones actuales. identidad nos vin- cula con otro conjunto
En su construcción se articula la tradición de actores societa- les que ocupan
y la modernidad; el pasado no es un distintos espacios sociales o geográficos.
volver atrás, es un referente para la Son diferenciadas porque haciéndonos
construcción de futuro. sentir que somos parte de un conjunto
mayor, nos permite afirmar nuestras
Son una construcción discursiva, se propias especificidades, las que nos
sus- tentan como ya analizábamos, sobre diferencian de los otros y nos ayudan a
algo concreto, la cultura, que es aquella sentirnos más nosotros.
que nos permite ser, sobre la que
construimos un referente de pertenencia; la De acuerdo con la situación relacional
identidad, en cambio, es la que nos permite en la que un individuo encuentra lazos de
decir “soy o somos esto”, porque adscripción y pertenencia, la identidad
pertenecemos a esta cultura. ex- presa lo que se ha llamado una
“geometría variable”,22 con la que cada
Son fuente de sentido de un grupo. individuo o grupo puede operar una
Re- presentan la manera en que un grupo pluralidad de re- ferencias identitarias;
va- lora las diversas dimensiones de su ser entre las que pode- mos encontrar están
y estar en el cosmos, el mundo y la vida. aquellas que se cons- truyen de acuerdo a
sus pertenencias so- ciales, con relación a
Las identidades son múltiples y la clase social, géne- ro, generación,
diferenciadas pertenencia cultural, ads- cripción política
o religiosa, etc.
La identidad no es única,
monotópica, univoca, monosémica, ni Esto determina que un individuo sea
unidimensional, por el contrario es poseedor al mismo tiempo no de una
diversa, pluritópica, multívoca, identidad única y fija, sino de identidades
polisémica, su construcción, múltiples y diferenciadas. Así vemos que
tiene una identidad individual acorde a su
pertenecía a un grupo familiar Aucas, porque tengo una adscripción
especifico. Además posee al mismo identitaria muy local y específica; en el
tiempo una iden- tidad de género, sea su- puesto de que triunfe la Liga y ésta
hombre o mujer tiene una identidad tenga que disputar el campeonato
generacional; tiene una identidad social nacional con el Barcelona que pertenece a
acorde a la clase a la que pertenezca; la costa (Guayaquil), mi adscripción deja
tiene una identidad regional, sea que de ser local y la formulo en términos
pertenezca a la sierra, costa, orien- te o regionales: pasaré a apoyar a la Liga por
región insular. Además tiene una ser parte de la sierra a la que me
identidad como parte de su nación de pertenezco. Si el Bar- celona le gana a la
ori- gen; otra de un continente, pues se Liga y tiene que enfren- tarse con un
siente latinoamericano. Tiene una equipo de otro país en el tor- neo Copa
identidad profesional; puede tener una Libertadores de América, aun- que
identidad política, religiosa, según sean inicialmente no apoyaba al Barcelona, lo
sus creencias e ideología; etc. haré porque el Barcelona estará repre-
Estas identidades múltiples y diferen- sentando a nuestro país; por lo tanto ope-
ciadas se encuentran sujetas a una cons- rará una pertenecía identitaria nacional.
tante dialéctica de la alteridad, están en Si el equipo de ese otro país resulta
un continuo proceso de negociación con vence- dor y le toca jugar con un equipo
los otros, y según sea la situación europeo o asiático por el campeonato
relacional que marca esa negociación, una interconti- nental de clubes, aunque le
de esas identidades va a ser la que se haya ganado al Barcelona, dejaré mi
haga más evidente sobre las otras, por adscripción identita- ria nacional para
ejemplo: en una discusión sobre el extenderla a una ads- cripción
machismo, se ex- presarán en forma muy continental, que hará que apoye y me
diferenciadas las identidades de género, identifique con un equipo que es par- te
pero en una discu- sión política o de nuestro continente, puesto que mi
religiosa serán éstas las que se expresen identidad ahora expresa una forma de
con mayor fuerza. adscripción y pertenencia latinoameri-
cana.
Una evidencia muy sencilla, pero muy Sin querer decir que la cosa funcione
clara de la construcción de identidades tan mecánicamente, este ejemplo nos per-
múltiples y diferenciadas, la podemos en- mite entender cómo se expresa la dialécti-
contrar en la confrontación deportiva, co- ca de la construcción de las identidades
mo muy bien lo ha ejemplificado el múltiples y diferenciadas; pero, además,
antro- pólogo José Almeida. En toda aclara el por qué la identidad es una cons-
competen- cia deportiva se expresan trucción discursiva, puesto que si fuese
fronteras muy claras de pertenencía y una esencia inamovible no podríamos
diferencia, por ejemplo: en la disputa cambiar tan dialécticamente de discurso
Liga contra Aucas (clubes de Quito), me de identidad y construir nuestras perte-
siento hincha del
nencias y diferencias, acorde a las cam- y pertenencia que han dado como
biantes condiciones del contextos socio resulta- do procesos de mixtura,
histórico. hibridación, hete- rogeneidad, bricolaje
Por tanto, podemos evidenciar el ca- y reinterpretación sincrética cultural e
rácter multidimensional de las identida- identitaria que fun- cionan como
des, puesto que se viven distintos niveles mecanismos adaptativos pa- ra
identitarios y se da simultaneidad en la enfrentar nuevas situaciones relaciona-
vi- vencia de las identidades sociales les que están generalmente marcadas
múlti- ples; esto no quiere decir que no por evidentes asimetrías sociales, por la
exista en- tre ellas la unidad necesaria segre- gación, la discriminación y el
que las cons- tituye como tales, pues al conflicto.
decir “yo soy o nosotros somos” no
nos referimos a un solo factor unívoco, Entender el carácter multidimensional
sino a una pluralidad de formas de de las identidades, que son múltiples y di-
adscripciones, de pertenen- cias y ferenciadas, nos permite mostrar la false-
diferencias que son las que configu- ran dad de una supuesta “identidad
nuestras múltiples y diferenciadas nacional” que desde una visión
identidades. claramente esencia- lista y
homogeneizante han instrumenta- lizado
La ruptura del concepto unívoco de ideológicamente los sectores domi-
identidad y la consideración de que estas nantes. La identidad nacional es una ente-
son múltiples y diferenciadas, nos ayuda lequia, una falacia construida por el po-
a entender mejor fenómenos tan actuales der, puesto que la nación nace como una
como los de las identidades mixtas o categoría homogeneizante que siempre
iden- tidades sincréticas, híbridas, pretendió anular la diversidad y la
heterogéneas, presentes en un mundo diferen- cia, para lo cual construyó
marcado por la globalización y la acción símbolos y dis- cursos uniformadores. No
de los medios masivos de información existe por ello identidad nacional, sino
que planetarizan ciertas visiones identidades que el poder las ha querido
culturales; o por los proce- sos de
migraciones internacionales masi- vas ver como identida- des “clandestinas” y
operados como consecuencia de las crisis que hoy están luchan- do por su derecho
estructurales que enfrentan los paí- ses a ser reconocidas, valo- radas y
emisores como es el caso del Ecuador. respetadas en su diversidad y dife- rencia.

Estos procesos han obligado a que los El concepto de multidimensionalidad


individuos y los grupos que pertenecen a y fragmentación nos resulta útil, como lo
horizontes culturales diferentes a los de advierte Consuelo Fernández-Salvador, 23
los países receptores tengan que ir cons- para entender el carácter multidimensio-
truyendo, a partir de sus especificidades y nal y fragmentado de la cultura, para afir-
diferencias, nuevas formas de adscripción mar que así como no hay “identidad na-
cional” tampoco existe una “cultura
na- cional”, como nos quiere hacer creer
la no-
ción hegemónica dominante. La noción ello, antes que hablar de identidad nacio-
de cultura nacional niega la existencia de nal debemos hablar de identidades diver-
nuestras realidades como sociedades plu- sas, múltiples y diferenciadas, que se en-
riculturales, con identidades propias y di- cuentran, dialogan, negocian y se con-
ferencidas. Es importante considerar que frontan al interior de una nación plural.
la cultura tampoco puede definirse solo
por lo étnico, su naturaleza plural y diver- Funciones de la identidad
sa implica considerar las interacciones y
construcciones de múltiples y diversos Entre las funciones básicas de la
procesos y actores que la hacen posible. identi- dad podemos encontrar, según
El concepto de identidad nacional, de Rivera, las siguientes: 24
cultura nacional, así como el del estado
nacional están en profunda crisis por las Función Locativa. Permite a los
propias contradicciones que se expresan sujetos sociales encontrar su orientación y
en el proceso de globalización, dentro del ubica- ción con relación a su adscripción y
cual los estados nacionales han perdido perte- nencia social. La identidad nos ayuda
aceleradamente su autonomía y su sobe- a ser y decir lo que somos, a no ser iguales,
ranía al someterse a las reglas que a conservar las distancia del
impone la economía transnacional, que “nosotros” frente a los “otros”; a
los obliga a la adopción de modelos mantenernos en los límites de esas
económicos que nada tienen que ver con fronteras simbólicas que marcan los
los intereses na- cionales. La paradoja territorios de nuestras perte- nencias y de
está en el hecho de que aquellos que nuestras diferencias sociales.
defienden los estados na- cionales y la
supuesta identidad nacional, para poder Función selectiva. La identidad
estar hoy en la modernidad y la selec- ciona, de acuerdo a los valores que le
globalización, solo lo pueden hacer a son inherentes, el sistema de preferencias
costa de dejar de ser nacionales, de de los actores sociales, por tanto sus
perder su soberanía y funcionar acorde a opciones prácticas en la cotidianidad van
las de- terminaciones de los consorcios acordes a la pertenencia a la que se
transna- cionales que ordenan y regulan adscriben; por eso cada actor social actúa
el funcio- namiento de la economía “de acuerdo a lo que es y a donde
mundial. pertenece”.

Esta visión de la identidad nacional Función integrativa. Implica integrar


construida por el poder resulta una fala- las experiencias del pasado con las del
cia. No negamos que el sabernos parte de pre- sente en una memoria colectiva
una nación, de un país, construye un sen- comparti- da, hacer funcional todo el
timiento de pertenencia, pero que no ne- acumulado so- cial de la existencia de un
cesariamente debe homogeneizarnos; por pueblo que le ha permitido llegar a ser lo
que es. Esto le ayuda a no fragmentar la
identidad en el
110 / Patricio Guerrero
Arias
tiempo y a reconocerse y afirmarse en ca- permiten decir “nosotros somos”. Las
da hecho de su pasado. identidades externas son las que le
Tipos de identidades impu- tan al grupo, sea este de clase, étnica,
na- cional, profesional, etc. por otros grupos
a los que se dicen “ellos son”. Vale
Identidades individuales señalar que los procesos de construcción de
iden- tidades tanto externas como internas
Hacen referencia a las características no se hallan desvinculados.
propias, individuales y subjetivas que
constituyen el “yo soy”. Corresponden Las identidades sociales son el resulta-
al ámbito de la mismidad. Por su génesis do de la identificación de una pluralidad
son también sociales,25 pues son resultante y diversidad de individuos con un
de la interacción o combinación en un colectivo social que los unifica a través
mis- mo individuo, de múltiples lazos de de la media- ción de distintos símbolos y
ads- cripciones, pertenencias, referencias y ritualidades que al ser compartidos
lealtades que lo llevan a sentirse “parte generan un fuerte sentido de pertenencia
de” un colectivo más amplio como la por sabernos parte de un colectivo unido
familia, una red de parentesco, una etnia, en una comunidad de sentido. La
una re- gión, una iglesia, un club deportivo, identidad social se caracte- riza por el
una pandilla, un partido político, un grupo conjunto de pertenencias que permiten a
profesional, etc. los individuos ubicarse en el sistema
social y a su vez ser ubicados por otros.
En consideración de que las identida- Pertenencias que pueden ser múlti- ples:
des son múltiples y diferenciadas, pode- de género, clase, generación, posición
mos decir que toda identidad individual económica o política, etc., que son las
es pluridimensional; la mayor parte de que van constituyendo el “nosotros”.26
atributos diacríticos que se asignan a las
identidades individuales como rasgos pro- Pero esto implica una identificación
pios de su subjetividad, se construyen en contrastiva por la que los miembros de un
relaciones de pertenencia y referencia a grupo -el “nosotros”- no solo se
colectivos sociales en los que desarrollan diferencia y distingue con relación a los
su praxis cotidiana. “otros”, sino que en su interior se
vuelven equivalentes e iguales entre si,
Identidades sociales o colectivas pero excluyendo a los que no lo son. Toda
identidad colectiva se construye en una
Entre las identidades sociales se pue- dialéctica relacional, pe- ro contrastiva
den distinguir las Identidades internas, entre la inclusión y la exclu- sión de lo
que son asumidas por los propios grupos y diferente, entre lo propio y lo ajeno.
Tipos de identidades colectivas Encontramos las grandes comunidades
imaginadas e imaginarias que actúan car-
Podemos encontrar, siguiendo a Rive- gadas de cierto carácter trascendente co-
ra,27 aquellos grupos que son el resultado mo cuerpos místicos invisibles y anóni-
de interacciones que generan identifica- mos que se visibilizan a través de cons-
ciones por adscripción y pertenencia y un trucciones simbólicas y de instancias de
profundo sentido de lealtad simbólica, representación institucional, como es el
que generalmente opera en espacios caso de las comunidades religiosas, la na-
colec- tivos más pequeños, inmediatos y ción, etc. En este tipo de identidades co-
lectivas, que señala la relación subjetiva
cotidia- nos como los grupos familiares, con grandes comunidades imaginarias, la
los comu- nitarios, de vecindad, los identificación se construye por
grupos de pandi- llas, etc. proyección o referencia.

Notas

1 Cuche: 107 15 Cuche: 112


2 Rivera. 1996: 1 16 Endara: 8
3 Cuche: Ibid. 17 Lourdes Endara: conversación personal.
4 Cuche: 108 18 Endara: Ibid.
5 Cit en Zubiria: 163 19 Cuche: 108
6 Cuche: 109 120 Rivera: Ibid.
7 Rosaldo. 2000: 23 21 Koonings y Silva. 1999: 5
8 Cuche: 110 22 Cuche: 119
9 Cuche: Ibid. 23 Consuelo Fernández-Salvador,
10 Cuche: Ibid. conversación personal.
11 Cuche: Ibid. / Rivera: 2 24 Rivera: Ibid.
12 Rivera: Ibid. 25 Rivera: 4
13 Cuche: 111 / Rivera: 26 Rivera: Ibid.
Ibid. 14 Endara. 1996: 15 27 Rivera: Ibid.
11
LA ETNICIDAD

Es una de las formas de las tico como consecuencia de los procesos


identidades sociales más importantes, de descolonización y lucha de resistencia
por lo que ame- rita que nos e in- surgencia de las llamadas “minorías
detengamos para hacer una étni- cas” y las diversidades sociales en el
aproximación a su análisis. mun- do occidental capitalista. Esto ha
hecho de la etnicidad uno de los temas
Etnia viene del griego ethnós que políticos centrales del mundo
signi- fica pueblo. Étnico procede en contemporáneo.1
cambio del latín ethnicus que hace
referencia a la per- tenencia a una La etnicidad se refiere a una de las
comunidad específica: na- ción, pueblo, for- mas de identificación social que se
etnia, cultura, etc. Inicial- mente en el siglo esta- blece y se expresa, primero, con
XIX la categoría de etni- cidad hacía relación con uno mismo, luego para la
referencia solo a la pertenen- cia racial, lo relación y negociación de su identidad
que llevó a confundir los con- ceptos de con los otros diferentes2 a través de
etnia y raza. En los Estados Uni- dos se le formas de perte- nencia y diferencia
da un uso políticamente más tác- tico para construidas sobre la base de diversos
referirse a los grupos raciales menores de rasgos y características que dependen del
inmigrantes (griegos, italia- nos, judíos, enfoque con el que es analizada.
árabes, etc.), pues se conside- raba que lo
racial abarcaba un campo, una variedad Siguiendo a Malguesini y Giménez,3
amplia de realidades sociales dentro de las la etnicidad es analizada desde tres
cuales estaba lo étnico. Otro equívoco enfoques:
generalizado era asociar lo étni- co a lo
folk para referirse a una particular forma Para los primordialistas, la
de vestido, comida, música, artesa- nía, identidad étnica está basada en los
etc.; con lo que se construía una vi- sión vínculos profun- dos y primordiales que
exotizante de la etnicidad. un individuo tiene con su cultura. Ven
la etnicidad como un fenómeno
Es a raíz de la década del setenta y pos- primordialmente biológico y que está
teriores que la categoría de etnicidad va determinado por factores genéti- cos y
ganando estatuto propio desde la perspec- geográficos, lo que implicaría que la
tiva epistemológica. Los aportes de Barth etnicidad es un organismo biosocial,
sobre Los grupos étnicos y sus una suerte de selección natural, un
fronteras abrirán un nuevo debate al impulso primario instintivo que lleva a
respecto. La et- nicidad gana su propio un indivi- duo a sentirse genéticamente
estatuto socio polí- adscrito al grupo social del cual
desciende.
114 / Patricio Guerrero

La etnicidad se sustenta en el principio que atraviesa todas las interrelaciones so-


de unidad de sangre y tierra; su ethos está ciales y, peor aún, está muy lejos de hacer
constituido por la participación en una propuestas para su impugnación y supe-
misma sociedad que habla la misma len- ración.
gua, que nació en un mismo territorio,
que tiene un origen común y relaciones de El enfoque constructivista, como veía-
parentesco comunes, que se caracteriza mos en el análisis de la identidad, sostiene
por practicar las mismas costumbres y que la etnicidad se construye en contextos
creencias y tener un similar estilo de vida y situaciones históricosociales concretas.
que debe ser conservado y santificado por Las adscripciones o pertenencias que la et-
la tradición. Factores estos que determi- nicidad construye no se basan únicamen-
nan que un grupo étnico sea diferente de te en la posesión de ciertos elementos cul-
otros. turales comunes, sino en la manipulación
de identidades y en su carácter situacional.
El enfoque instrumentalista o circuns- Son esas situaciones sociales las que deter-
tancialista sostiene que la identidad minan las diferencias, la construcción de
étnica es el producto de la utilización fronteras étnicas que son el resultado no
estratégica de los bagajes culturales con del aislamiento sino de continuas interac-
objetivos de tipo político y económico. La ciones sociales que se caracterizan por la
etnogénesis de la etnicidad la busca en las inclusión y la exclusión. Esto hace de la et-
dinámicas de interacción de grupos nicidad un eje estructurante de la acción
sociocultural- mente diferenciados, social y un instrumento para la acción po-
prestando atención a los contextos en que se lítica.
producen las di- versas interacciones
interétnicas. El proceso de insurgencia de las diver-
sidades sociales ha puesto en la discusión
La etnicidad no es algo dado, estático, la noción de la etnicidad como
sino algo dinámico, una realidad observa- estrategia,4 es decir como una
ble en la acción social. Para los construcción resultan- te de la selección y
instrumen- talistas, la etnicidad es acción sociopolítica consciente que
empleada como un instrumento para la determinados actores so- cietales llevan
acción política, utili- zada por los líderes adelante para llegar a la ma- terialización de
para la consecución de sus fines. La sus objetivos sociales y po- líticos. Quienes
etnicidad es creada en la diná- mica de la sostienen esta perspectiva reafirman el
lucha de las elites políticas para ganar carácter construido de la et- nicidad, pero
ventajas y poder, para recuperar el orgullo además, hacen del conflicto el eje central
étnico perdido. Es justamente por ese de análisis. Consideran que el proceso de
carácter instrumental elitista que esta construcción y transformación de la
visión es severamente criticada; además etnicidad solo puede ser posible en el
porque no ve las dinámicas de los escenario de relaciones sociales marcadas
conflic- tos, ni contempla la cuestión del
poder
por el conflicto y en procesos solo un instrumento de cambio cultural,
sociohistóri- cos concretos. Las de protesta o resistencia social, como
características étnicas son el resultado de sos- tienen Koonings y Silva, sino que
la diversidad de prácti- cas sociales, al igual que la cultura, la diversidad y la
culturales y simbólicas que buscan diferencia, la etnicidad, es un
construir en una comunidad el sentido de instrumento insurgen- te para la
autenticidad que le permita reafirmarse en impugnación y superación del poder.
el orgullo de su pertenen- cia; pero a su Esto plantea la necesidad de empe- zar
vez construir un sentido de diferencia. La a considerar en los análisis el profun-
etnicidad cumple una fun- ción do carácter contrahegemónico y la
estratégica en situaciones de conflic- dimen- sión política que tiene la
tividad social.5 etnicidad.
Con relación a los elementos o varia- Identidades sociales no étnicas
bles que constituyen la construcción étni-
ca, sostienen que no es solo la cultura la A más de las anteriormente
única que la configura, por tanto la dife- analizadas, existen un sinnúmero de
renciación cultural no puede ser leída co- identidades so- ciales que son múltiples y
mo diferenciación étnica. En la construc- diferenciadas, entre las que podemos
ción de la etnicidad cumplen papel vital encontrar, estas otras:
todas aquellas diferencias adscritas o ad-
quiridas que son demostrables entre dis- Identidades regionales. Construyen su
tintos grupos o individuos que se pueden identificación, por su pertenencia y ads-
referir a las características somáticas ads- cripción, a una región determinada; así
critas, o aquellas características podemos decir: “somos costeños,
adquiridas como la identificación con una serra- nos, amazónicos o insulares”.
colectivi- dad social, la pertenencia a un
sector eco- nómico, los comunes Identidades de género. Se refieren a
antecedentes histó- ricos, saber que existe aquellas que señalan nuestra pertenencia y
un pasado compar- tido, el saberse parte diferencia en torno a las construcciones
de un mismo territo- rio, hablar la misma socio culturales que se han hecho de lo fe-
lengua, poseer un et- hos o valores menino y lo masculino.
éticos, creencias religiosas comunes, 6 así
como compartir y vivir en la Además podemos encontrar
cotidianidad. Procesos de interacción identida- des de clase / identidades
simbólica que construyen los sentidos de laborales / iden- tidades políticas /
su ser y estar en el mundo y la vida. identidades religiosas / identidades
profesionales / identidades lú- dicas,
Ver la etnicidad como estrategia impli- etc.
ca, desde nuestro punto de vista, todas
aquellas acciones sociales, materiales y Usos de la identidad social
simbólicas que hacen de la etnicidad no
Como las identidades son parte de
nuestro ser cotidiano, sus implicaciones
rebasan lo cultural, pues son de orden so- defensa es hoy el eje de las propuestas so-
ciopolítico. En este sentido, la identidad
7 ciopolíticas de las diversidades sociales.
permite a quienes hacen uso de ella:
talecer la cohesión social; sirven comoFor-
aglutinadores de un grupo para dotarlo Identidad, diversidad y diferencia, son
de una visión colectiva compartida. instrumentos insurgentes que ayudan a
enfrentar el colonialismo cultural externo
e interno y los proyectos globalizadores
Pueden ser fuente de intolerancia y homogeneizantes, frente a los cuales
conflicto, pueden generar expresiones de nues- tra única esperanza es saber que
discriminación, etnocentrismo, racismo y somos distintos, que poseemos culturas
heterofobia. Un claro ejemplo de esto lo diversas e identidades propias y
evidencian los conflictos de Yugoslavia, diferenciadas.
Chechenia, Ruanda, entre Palestina e Is-
rael, que han llegado a transformarse en La etnicidad reconstruida
conflictos extremos, marcados por la vio-
lencia, la destrucción y la muerte, que re- La expansión de la globalización que
sultan de difícil manejo. vivimos ha generado el resurgimiento de
Pueden ser manipuladas por las fuer- diversos fenómenos sociales como el tu-
zas hegemónicas y el poder, como rismo, en torno al cual, han surgido nue-
ocurrió en las pasadas guerras que vivió vos procesos en el campo de las identida-
nuestro país: la guerra fue des, como los de “etnicidad
instrumentalizada para la imposición de reconstruida”. Empleamos el concepto de
medidas que favorecían la etnicidad re- construida para referirnos a
implementación del modelo neoliberal. las identida- des étnicas que han surgido
como res- puesta a las demandas del
Otro claro ejemplo de manipulación mercado turís- tico, en situaciones
identitaria es el uso que se hace del regio- marcadas por la globa- lización y la
nalismo por parte de la oligarquía dependencia. La etnicidad re- construida
costeña, que manipula el sentido de nos permite entender los pro- cesos de
pertenencia regional para sus proyectos readaptación de los individuos, las
hegemónicos. La manipulación de la sociedades y sus construcciones cultu-
identidad es el re- flejo de procesos de rales, con relación al “otro”, al
manipulación y usur- pación simbólica espectador, al consumidor, al turista.
por parte de quienes de- tentan el poder, a
fin de lograr la repro- ducción y El turismo como nueva realidad, como
legitimación del mismo. alternativa de subsistencia, obliga a los
grupos étnicos a entrar en un proceso de
Tienen una dimensión política, pues readaptación cultural, para lo cual, se ven
son armas de lucha contrahegemónica, obligados a crear un nuevo realismo inte-
contra el poder; sirven para liberarse de rétnico para un tipo diferente de interac-
las situaciones de dominación, lo que su ción con los otros. En esas interacciones
los contenidos simbólicos de su cultura
son transmitidos, “ofertados” al construido procesos de etnicidad
turista, pero sin que eso implique la recons- truida. En caso contrario se
pérdida de su identidad. producen procesos a los que podríamos
El mejor ejemplo del proceso de llamar de etnicidad desconstruida, que
etnici- dad reconstruida lo ofrecen los implican la perdida de la cultura e identidad
pintores indígenas de Tigua. Ellos propias y la influencia e imposición de la
ofertan a los tu- ristas la forma cómo cultura ajena, como ha ocurrido con algunas
ven la realidad de su mundo y de su co- munidades que han empezado a
vida cotidiana. Las pintu- ras de Tigua, producir una “cultura de aeropuerto”, es
con las que los indígenas dan luz y decir aque- lla producción que responde
color a la memoria, han hecho posi- ble solo a la de- manda del mercado turístico
que éstos no solo mejoren su situación globalizado en desmedro de los propios
económica sino que, además, en esa valores cultu- rales e identitarios.
arti- culación con el mercado, puedan La etnicidad reconstruida posibilita
reafir- mar y revitalizar su identidad y
su cultura. que el encuentro que se produce con los
“otros” no desestructure su identidad, si-
Este nuevo proceso de readaptación no que, por el contrario, se convierta en
cultural y de interacción que provoca el una oportunidad para su revitalización,
tu- rismo, pone en juego una situación de para el fortalecimiento de la cultura pro-
con- frontación de identidades, un juego pia y para contrarrestar las influencias de
en el que se dan adscripciones, la cultura ajena. La eficacia simbólica y
negaciones, iden- tificaciones y so- cial que puede tener el proceso de
negociaciones interétnicas etnici- dad reconstruida va a depender del
nivel de madurez y vitalidad de la
Este proceso de construcción del conciencia y de la memoria colectiva, o
“otro”, reafirma su sentido de del habitus al decir de Bourdieu. Una
pertenencia, así como el de diferencia, el sociedad que ten- ga una memoria, un
sentirse dis- tinto y contribuir a la habitus fortalecido y revitalizado,
revalorización de la cultura, que se estará en mejores condicio- nes de
reafirma por la valoración que los turistas responder a la dialéctica de las nue- vas
hacen de sus producciones culturales. situaciones sociohistóricas, de articu-
La influencia del turismo y el ensan- larse a la globalización y al mercado, ha-
chamiento del mercado ha provocado una ciendo de éstos oportunidades para su
brusca transformación de los valores cul- mejoramiento económico, pero, sobre to-
turales tradicionales, frente a los que do, para el fortalecimiento y
algu- nas comunidades han desarrollado revitalización de su cultura e identidad y
una gran capacidad para readaptarse a los de sus proyec- tos de futuro.
cambios. Quienes en ese proceso no han
perdido su identidad y su cultura, han
Notas
1 Malguesini y Giménez. 1997: 85 1996. También de Kees Koonings y Patricio Sil-
2 Consuelo Fernández-Salvador, va. Construcciones étnicas y dinámica socio
conversación personal. cul- tural en América Latina. Abya-Yala.
3 Malguesini y Giménez: Ibid. Quito. 1999.
4 Para ampliar los referentes sobre este enfoque, 5 Koonings y Silva: 5
sugerimos los textos de Michiel Baud / Kees 6 Baud y Koonings Et. Al. 1996:
Koonings. Et. al. Etnicidad como estrategia en 15 7 Litle. 1992: 35
América Latina y el Caribe. Abya-Yala.
Quito.
12
DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA
IDENTIDAD

Identidad y poder Esto se evidencia en la actitud


valorati- va que puedo tener frente al
Una cuestión que a veces no se otro: lo veo como igual o como inferior a
consi- dera cuando se habla de mí, me iden- tifico con él y con los
identidad, pero que está directamente valores que repre- senta; o por el
relacionada a su proceso de contrario, busco la asimila- ción o
construcción, es la cuestión del poder. imposición en el otro de mi propia
Una identidad se construye no solo en imagen y valores; reconozco o ignoro la
una relación dialógica armoniosa y ale- identidad del otro, la respeto en su especi-
jada del conflicto, sino que la identidad ficidad y diferencia o, por el contrario,
es un escenario de confrontación en el busco su desestructuración.
que está implícita la cuestión del poder.
Se en- tiende el poder como la Se evidencia la cuestión del poder
capacidad de pro- vocar efectos cuando la búsqueda por ser nosotros mis-
intencionales sobre los seres, las cosas y mos choca con los obstáculos de una es-
los acontecimientos, para lo- grar el tructura dominante que pretende una so-
control de los recursos, de los bie- nes ciedad homogénea, que no respeta la di-
materiales y simbólicos escasos. “A” versidad, la pluralidad ni las diferencias,
tiene capacidad de influir sobre “B” en que no reconoce la existencia del “otro”
la medida en que posee los recursos que si- no en su condición de dominación e
el otro carece. infe- rioridad y busca, por tanto, su
asimilación o liquidación.
El problema del poder se sitúa a
todo nivel de la vida humana, por lo La identidad como construcción sim-
tanto es un problema político que se bólica del mundo social es construida en
expresa con fuer- za en la construcción un determinado proceso de la historia, y
de identidades. Si la identidad solo se ahí se van a expresar las conflictividades,
construye en la alteridad, en la las luchas de sentido en las que se con-
confrontación con el “otro”, es im- frontan diferentes formas de representa-
portante ver que esa confrontación tiene ciones sobre nosotros y sobre los otros,
una cara política, pues todo proceso de que están marcadas igualmente por rela-
construcción de la identidad es un ciones de poder, que operan acorde a las
territo- rio en donde se expresan luchas posiciones de fuerza material o simbólica
sociales, luchas de sentido en las que que, en las interacciones sociales, se esta-
inevitable- mente se hace presente la blecen frente a los otros. De esto
cuestión del po- der.1 depende-
120 / Patricio Guerrero
Arias
rán las representaciones que podamos ha-
cer con relación a nosotros mismos o la cado previamente como tales.3 En el caso
forma cómo somos percibidos por los del Ecuador, cuando se habla de la estruc-
tura étnica del país solo se piensa en los
otros. Así, vemos que en situaciones de indios, los negros o los marginales, pues
dominación, la heteroidentidad o la iden- para el poder los “étnicos son los otros”,
tidad externa que nos atribuyen los otros, ya que ellos están por encima de toda
está marcada por la discriminación y la clasifi- cación, pero además por encima
exclusión, lo que tendrá un impacto pro- de los clasificados.
fundo en las representaciones que cons-
truimos sobre nosotros, o sea, en nuestra Por eso encontramos que en situacio-
autoidentidad o mismidad. nes de dominación pueden darse expre-
siones de identidad negativa, que van
En las negociaciones identitarias, en a conducir a un grupo o a algunos de
las que se expresan relaciones sus miembros a sentir vergüenza,
asimétricas, se evidencia que no siempre desprecio y negación de sí mismos,
la relación entre grupos o comunidades como consecuen- cia de la
diferentes están marcadas por relaciones interiorización de la imagen em-
simétricas. Por el contrario, no todos los pobrecida que los otros les atribuyen, lo
grupos tienen el mismo poder de que provoca la eliminación o el oculta-
identificación, pues este depende del nivel miento de los rasgos diacríticos o
de relaciones sociales que establecen diferen- ciadores que forman parte de
entre sí; no todos tienen la misma fuerza su identidad cultural. Esto explica el
simbólica para autodefinir- se y definir a por qué en mu- chos de los casos se
los otros, sino, como señala Bourdieu, 2 deja de hablar la len- gua materna, de
sólo los grupos que disponen de mayor usar la vestimenta tradi- cional, y se
poder están en capacidad de im- poner a procura mimetizarse, actuar acorde a las
los demás la imagen sobre ellos mismos normas de la cultura hegemó- nica para
y la que ellos construyen sobre los otros. evitar la presión social y la ver- güenza
Las definiciones identitarias van a operar de “ser” lo que son, pues por eso se los
como instrumentos clasificatorios que excluye y discrimina.
determinarán o impondrán el lugar que
cada grupo ocupa dentro del sistema de La identidad debe ser entendida, desde
estratificación dominante. una dimensión política, como una pode-
rosa arma, como un instrumento insur-
Una expresión de esta realidad es el gente contra el poder; se convierte en es-
proceso de etnización que los sectores do- trategia para la acción social, es decir: un
minantes construyen con relación a los producto de la elección consciente de un
grupos que consideran “marginales”, grupo para alcanzar los objetivos que se
a quienes se les atribuye el carácter de propone. La identidad, como estrategia,
“étni- cos”. En esa categoría entran sólo permite ver las respuestas desde los acto-
aquellos grupos que los amos del poder res societales y su capacidad de provocar
han clasifi- efectos sociales mediante sus acciones y
la
reflexión sobre las mismas. Los procesos mentos equivalen a las características que
de etnicidad reconstruida frente a las nue- se consideran cuando se habla de un gru-
vas situaciones sociohistóricas; el proceso po étnico. La etnia en consecuencia sería
de reinvención de la tradición por el que una “nación en sí”, pues posee los
costumbres, aparentemente seculares, ad- elemen- tos objetivos de una nación.
quieren una contemporaneidad política; o
cómo a los hechos contemporáneos se los La “nación para sí” es aquella que,
carga, estratégicamente, de ancestralidad, ade- más de poseer las condiciones
son expresiones de la función política de objetivas antes señaladas, expresa la
la identidad y de cómo esta opera como decisión, la vo- luntad consciente, política
estrategia consciente para orientar la lu- e ideológica de sus miembros, que los
cha social. lleva a autorecono- cerce como tales, lo
que la convierte en una “comunidad
Un claro ejemplo de cómo la identidad imaginada” (Anderson), o en una
se construye como estrategia para la “comunidad de destino” (Boro- jov), que
lucha política, es el proceso que vienen deja de pensar en sí misma y lu- cha por
llevando adelante las nacionalidades construir un proyecto histórico para el
indias y los pueblos negros que han conjunto de la sociedad. Una “na- ción
avanzado desde una concepción de para sí” expresa su conciencia, su vo-
“etnicidad en sí” y de “etnicidad para luntad política de autoreconocerce, pero
sí”, al de “nación en sí” y “nación para sobre todo de autodeterminarse de acuer-
sí”, que ha determinado su do a sus especificidades y al acumulado
autoconstitución como nacionalidades y social que da razón a su existencia, la que
pueblos diferentes. Esta distinción entre ha sabido construir, preservar y revitalizar
“nación en sí” y “nación para sí”, es
clave para comprender la dimensión en su proceso histórico.4
política que tiene la identidad como Por ello que el concepto de nacionali-
estrategia. dad debe mirárselo desde dimensiones
La “nación en sí” la constituye una políticas; surge como propuesta de los
co- munidad de sujetos sociales que propios actores que se autodefinen como
compar- ten una serie de rasgos nacionalidades. La diferencia entre etnia
socioculturales co- munes como lengua, o “nación en sí” y nacionalidad o “etnia
costumbres, creen- cias, normas, valores, pa- ra sí” está en que las dos hacen
religión; es decir un ethos compartido, referencia a proyectos sociopolíticos
además de símbolos, formas de diferentes. La etnia plantea una propuesta
organización, se asientan en un mismo que reivindi- ca el derecho a recuperar la
espacio territorial y poseen un pa- identidad his- tórica y cultural como base
trimonio histórico común; rasgos que les para la unidad de pueblos diversos. La
permite adscribir, autoidentificarse, auto- nacionalidad ad- quiere una diferencia
reconocerce y ser reconocidos por otros política cualitativa- mente distinta, pues
en su especificidad. La cuestión se vuelve propugna un proyec- to de dimensión
compleja cuando para algunos estos ele- histórica que rebasa las
122 / Patricio Guerrero
Arias
reivindicaciones locales o regionales, concepto de pueblo, teniendo los mismos
puesto que interpela al conjunto de la so- atributos y características del de nación o
ciedad, sus estructuras, a los conceptos
mismos del Estado-nación, la democracia, nacionalidad, es reivindicado por los ne-
la participación, trasformándola no en gros como un concepto de diferenciación
una demanda local sino en una cuestión étnica, cultural, pero sobre todo político.
nacional; pero además cuestiona el mode-
lo civilizatorio dominante, para plantearse Pueblo también se refiere a una forma
la propuesta de un nuevo orden de huma- de adscripción de un conjunto de sujetos
nidad, de un nuevo orden civilizatorio, que forman parte de una nacionalidad,
sustentado en el respeto a la diversidad, la pero que conservan ciertos elementos de
pluralidad y la diferencia. una identidad cultural y étnica diferencia-
da, es el caso de los otavalos que se dife-
Otra diferencia importante tiene rela- rencian de los salasacas o de los saraguros
ción con la voluntad subjetiva, con la a pesar de pertenecer todos ellos a la na-
con- ciencia ideológica y política de los cionalidad quichua de la sierra; pero
actores sociales que están llevando sien- do quichuas ocupan espacios
adelante esta propuesta, 5 lo que tiene que territoriales diferentes, mantienen
ver con el ti- po de sujeto que se tradiciones políti- cas organizativas,
construye. Dentro de la lucha étnica se prácticas económicas sociales y culturales
queda al nivel de sujetos sociales, que, teniendo una raíz común, tienen
mientras que el autoreconocerse como especificidades propias.
nacionalidad y plantear un proyec- to de
Estado plurinacional requiere de su- jetos Finalmente debemos aclarar que estas
políticos e históricos que rebasen el nivel reflexiones no son sino simples
de la necesidad y la demanda, y se aproxima- ciones a los conceptos de
planteen un proyecto histórico y civiliza- nacionalidad y pueblo, que requieren,
torio diferente. evidentemente, de una mayor
profundización analítica. Es conveniente
En cuanto al concepto de “pueblo” no olvidar que, como se trata de una
con el que se autodefinen los negros, cuestión cuya importancia es polí- tica,
este debe ser analizado dentro de su
resulta imprescindible conocer cuáles son
significación política. Pueblo, parecería
ser que se refie- re a una forma de los argumentos que sustentan los ac-
autodefinición política que busca tores, en este caso indios y negros, para
diferenciarse del concepto de ca- racterizarse y autodefinirse como
nacionalidad levantado por los indios. nacio- nalidades y pueblos con
El identidades pro- pias y diferenciadas.
Notas
1 Guerrero. 1993; 35 4 Ramón.1993: 7-12
2 Cit en Cuche: 113-114 5 Ramón: Ibid.
3 Cuche: Ibid.
13
REFLEXIONES FINALES

Antes que hacer una revisión de lo ser humano, lo que implica la necesidad
que se ha discutido a lo largo de este de transformación de sus referentes teóri-
trabajo, lo que vamos a señalar son cos, metodológicos y, sobre todo, de su
algunas cuestio- nes que nos parecen praxis, sus metas y éticas.
fundamentales en una estrategia
conceptual de la cultura. La antropología encuentra, en la nueva
situación histórica, escenarios diferentes
Estamos viviendo el tiempo histórico sobre los que debe mostrar su contempo-
de la antropología o el tiempo antropoló- raneidad y su especificidad como ciencia
gico de la historia. Como nunca antes la del sentido. Hoy podemos decir que, espe-
antropología encuentra en este momento cíficamente antropológico, son los nuevos
histórico condiciones para poder superar escenarios marcados por la globalización
la mirada exótica, que la construyó como y la revolución de los mass media que
ciencia del otro, de lo primitivo, solo para construyen sentidos distintos de la exis-
el estudio de “tribus” de indios y tencia. La antropología puede contribuir a
margina- les, o de las sociedades no ayudarnos a entender la diversidad de sen-
occidentales, para mostrarse en plena tidos que las sociedades construyen hoy
contemporanei- dad como ciencia de la para poder ser y estar en el cosmos, el
mismidad y de la otredad, es decir: como mundo y la vida.
ciencia de la alte- ridad, la diversidad y la
diferencia. El cambio de mirada de la antropolo-
gía no se debe únicamente al esfuerzo de
Ante la profunda crisis de sentido los antropólogos(as), sino a la existencia
que atraviesa la humanidad, parecería de un proceso de insurgencia de las diver-
ser que el verdadero sentido del sentido sidades sociales, de sus antiguos objetos
de la an- tropología es contribuir a la de estudio constituidos hoy como sujetos
construcción de nuevos sentidos de la po- líticos e históricos. Proceso que ha
existencia para la humanidad y la vida. puesto en cuestionamiento y crisis las
La antropología por tanto es la ciencia formula- ciones teóricas, metodológicas,
del sentido. éticas y políticas de las ciencias sociales
La antropología tiene condiciones en general y de la antropología en
his- tóricas nuevas para superar la razón particular.
colo- nial que históricamente la Dado el carácter polisémico de la cul-
atravesó, que la hizo instrumento útil al tura no podemos construir un concepto
servicio del poder y la dominación. Hoy
puede ser un instru- mento que
contribuya a la liberación del
126 / Patricio Guerrero
Arias
unívoco de ella, sino que se hace La diversidad muestra su enorme ri-
necesaria la construcción de una queza, rompe con las visiones
estrategia concep- tual de la cultura, homogenei- zantes y permite entender la
pero desde la perspecti- va de los dialéctica de las culturas y las sociedades
propios actores constructores de cultura como res- puesta a la dialéctica de la
y desde sus proyectos históricos. propia vida.
Hay que superar las perspectivas cog- Es importante hacer una lectura
nitivas, universalistas, funcionalistas, crítica sobre la identidad, romper con
folklóricas e instrumentales de la cultura las visio- nes esencialistas y empezar a
para entenderla desde las nuevas dinámi- verla como un proceso en construcción
cas sociohistóricas, de ahí la necesidad de continua, su- jeto a una constante
analizarla desde su perspectiva contrahe- historicidad y al con- flicto.
gemónica, desde su historicidad, verla co-
mo una construcción dialéctica y no olvi- Es fundamental empezar a discutir que
dar la función política que la cultura ha el problema actual no es tanto de identi-
tenido y tiene a lo largo de la historia. dad. El problema fundamental que en-
frentan hoy las sociedades es la cuestión
La cultura ya no puede seguir siendo de la alteridad, nuestra incapacidad de po-
mirada solo desde las dimensiones de sus der encontrarnos, valorar, respetar y tole-
manifestaciones, es necesario un enfoque rar la “insoportable diferencia del otro”.
sistémico que la vea desde el nivel de las La antropología puede contribuir a
representaciones simbólicas que son las devolver el sentido de alteridad propio de
la vida social; aportar a un diálogo de
que van construyendo el acumulado so- saberes que abra espacios de encuentro,
cial de la existencia de un pueblo que se de conviven- cia pacífica entre las
expresa en la memoria colectiva. diversidades y dife- rencias, en
Hay que terminar con la visión del tra- sociedades como las actuales
bajo de rescate cultural por su carga ideo- profundamente fracturadas en la alteri-
dad.
logizada y propugnar trabajar en la pers-
pectiva de la revitalización de las culturas Debemos construirnos una visión di-
desde las dimensiones profundas de senti- ferente de la alteridad que no se reduzca
do que estas construyen. únicamente a una alteridad antropocén-
trica, es decir, creer que “los otros”
Hay que incorporar en el análisis de la solo son los humanos. Es necesario una
cultura la consideración de la diversidad, alteri- dad cósmica que vea que los
la pluralidad, la alteridad y la diferencia. “otros”, de los que depende nuestra
La cultura es un acto supremo de existencia, son todos los seres vivos, todo
alteridad que solo encuentra sentido con lo que existe y que forma parte del
los otros y en los otros. cosmos, la naturaleza y la sociedad que
hacen posible que se teja la sagrada trama
de la vida.
La Cultura / 127

Ante la falta de sentido que raciones teóricas, metodológicas, pero


actualmen- te enfrenta la humanidad, la so- bre todo, para su praxis. Hoy como
antropología puede contribuir a la
construcción de un nuevo sentido de la nunca antes, tenemos la posibilidad de
vida, a pensar en un nuevo modelo construir y trabajar en una antropología
civilizatorio abierto a la di- versidad, a la compro- metida con la vida, que no se
alteridad y a la diferencia pa- ra que limite solo a estudiarla y conocerla,
podamos ser capaces de construir sino que aporte, fundamentalmente, a
sociedades interculturales, sustentadas en su transformación. Una antropología
el respeto y tolerancia de dicha diversidad que contribuya a la construcción de
y diferencia. sociedades intercultura- les, de una
nueva civilización, de una nue- va
Ahora está claro que son los diversos humanidad; que se sustente en la fuer-
universos de la propia vida los escenarios za insurgente del amor, los sueños, la
que tiene la antropología para sus elabo- ale- gría, la esperanza y la ternura.
A MODO DE CIERRE

Ya hace muchas lunas, en los moso arco de colores que desde entonces,
principios de un tiempo que está más hizo más luminoso el universo.
allá de la pala- bra y la memoria,
cuando la luz empezaba a bañar la Así nació el arco iris; conjunción de la
tierra y el agua a nutrirla de vi- da; los diversidad, del color y de la luz,
dioses para evitar que los seres hu- diciéndo- nos que esta es la muestra más
manos transiten los caminos del mundo hermosa de la unidad de lo diverso. Allí,
en la oscuridad; decidieron que debían en el arco iris, están los diferentes colores
pintar esta que sería su morada, con los de la luz, todos hablándonos con
colores y la transparencia de la luz. luminosidad y armonías propias; distintos
pero juntos, unidos en la diferencia;
Enviaron enseguida a miles de pájaros enseñándonos que allí, en la unidad de la
cantores para que recogieran en sus pe- luz pueden brillar colores di- ferentes,
queños picos, las cristalinas gotas de agua pero sin que nadie busque opacar el
de los ríos, las lagunas y las fuentes, para fulgor del otro, ni tampoco por ello, de-
que les trajeran la alegre risa de las casca- jar de ser lo que cada uno es; sino por el
das y los riachuelos y el poder y la contrario, hablándonos, que de la unión
profun- didad transparente de mares y de esa luminosa diversidad depende su
océanos; les ordenaron que subieran a lo propia existencia y esa unidad armónica
más alto del cielo y dejaran caer las gotas que da una mágica claridad a la tierra. El
del néctar de la vida para que fecunden el arco iris nos ayuda a entender que aun
vientre de la tierra. Al deslizarse el agua siendo distintos, es posible que sigamos
por el infinito, se iba abrazando en alegre brillando con luz propia, que podemos es-
danza con la mágica luz del padre sol que tar unidos a pesar de ser diferentes, que
empezó a descomponerse en el horizonte no hay luminosidad más profunda y más
en bellísi- mas partículas de luz; her- mosa, que la unidad de la diversidad.
dibujando un her-
BIBLIOGRAFÍA

ABELLO, Ignacio 1993 El desarrollo de la cultura. En: Hombre,


1998 “Visión histórica”. En: Cultura: teorías cultura y sociedad. SHAPIRO, Harry
y gestión. Ediciones Unariño. Colombia. (Compilador). Fondo de Cultura E.conó-
“Identidad y diferencia”. En: Cultura: mica. México
teo- rías y gestión. Ediciones Unariño. BIAGINI, Hugo
Colom- bia 1989 “La identidad, un viejo problema visto
ADAMSON, Hoebel desde el nuevo mundo”. En: Nueva
1993 “La Naturaleza de la Cultura”. En: Socie- dad. N° 99. Editorial Nueva
Hom- bre, cultura y sociedad. Sociedad: Ve- nezuela.
SHAPIRO, Harry (Compilador). Fondo de BIFANI, Patricia
Cultura Econó- mica. México. 1989 “Lo propio y lo ajeno en relación
ALMEDIDA, José palpitan- te”. En: Nueva Sociedad.
1992 “Esquema para una investigación de la N° 99. Editorial Nueva Sociedad:
cultura en la sierra norte”. En: Venezuela.
Memoria Nº 2. Marka. Quito BOAS, Franz
1999 “Identidades en el Ecuador”. Un 1964 Cuestiones fundamentales de antropología.
balance antropológico. En: Antropología Ediciones Solar Hachette. Buenos Aires
cuadernos de investigación. N° 4. BOCK, Philip
PUCE. Quito. 1985 Introducción a la moderna
AMODIO, Emanuele antropología cultural. Fondo de Cultura
1988 Cultura I. OREALAC / U.P.S. Quito. Económica. México.
1993 Formas de la alteridad. Abya-Yala. Quito. BOURDIEU, Pierre
AUGE, Marc 1984 Sociología y cultura. Grijalbo. México.
1995 Hacia una antropología de los mundos BROWN, Ina Corinne
con- temporáneos. Editorial Gedisa. 1983 Comprensión de otras culturas.
España. Editorial, Pax. México
1997 La guerra de los sueños. Ejercicios de CAMPOS MARTINEZ, Luis
Etno- ficción. Editorial Gedisa. España.
1998 Las formas del olvido. Editorial Gedisa. 1974 Nosotros somos utopía. Ediciones Paulinas.
Es- paña. Bogotá.
AZCONA, Jesús 1975 Códigos para una antropología de la
1991 Para comprender la antropología. Editorial libera- ción. Ediciones Paulinas. Bogotá.
Verbo Divino. España. 1987 Lecturas del clamor humano.
BARTHES, Roland Antropología sin programa. Offset-
Ecuador. Quito
1994 Mitologías, Siglo XXI, España. 1980 Utopía somos nosotros. Editorial Don Bos-
BAUD, Michiel. / KOONINGS, Kees. Et. co. Quito.
Al
1996 Etnicidad como estrategia en América CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto
lati- na y el Caribe. Abya-Yala. Quito. 1992 Etnicidad y estructura social. Ediciones
BEATLE, Jhon de la Casa Chata. México.
1986 Otras Culturas. Objetivos, métodos y CASTRO, Nils
reali- zaciones de la antropología social. 1980 Cultura Nacional y Cultura Socialista.
Fondo de Cultura Económica. México. Edi- torial Universitaria. Quito.
BENEDICT, Ruth CERBINO, Mauro
1967 El hombre y la cultura. Editorial Sudán. 2000 Culturas Juveniles. Cuerpo, música,
sociabi- lidad, & género. Abya-Yala.
Buenos Aires. Quito.
132 / Patricio Guerrero

CERVONE, Emma. / RIVERA, Fredy GODELIER, Maurice


1999 Ecuador racista: Imágenes e 1990 Lo ideal y lo material. Taurus. España.
identidades. GOODMAN, M. E.
FLACSO. Quito. 1972 El individuo y la cultura. Editorial Pax.
COLOMBRES, Adolfo México.
1991 La Hora del Bárbaro. Ediciones El Sol. GRAMSCI, Antonio
Ar- gentina. 1984 Los intelectuales y la organización de la
CUCHE, Denis cul- tura. Ediciones Nueva Visión.
1996 La noción de cultura en las ciencias Argentina.
sociales. GUALÁN, Manuel. / TENE, Carmen
Ediciones nueva Visión. Argentina. 1996 “Identidad, interculturalidad y
cultura”. En: Identidad: Saraguro
CUETO, Juan problemas de iden- tidad. Instituto de
1982 Mitologías de la Modernidad, Salvat civilización Andina IN- KA. Cuenca.
Edito- res, España. GUAILLAS, Manuel
DITTMER, K. 1996 “La Identidad y el origen de los
1980 Etnología general. Fondo de Cultura Eco- pueblos”. En: Identidad: Saraguro
nómica. México. problemas de iden- tidad. Instituto de
ENDARA, Lourdes civilización Andina IN- KA. Cuenca
1996 “La identidad”. En: Aportes. Notas GUERRERO, Patricio
sobre cultura, identidad, tradición y 1993 El saber del mundo de los cóndores:
modernidad. Publicación de la Asociación Identi- dad e insurgencia de la cultura
de estudian- tes de la Escuela de andina. Ab- ya-Yala. Quito
Antropología Aplica- da. U.P.S. Quito. 1996 “Notas para la aproximación al concepto de
1999 “Ciudadanos vs. caníbales: La cultura”. En: Aportes. Notas sobre cultu-
construc- ción de la identidad “mestiza”. ra, identidad, tradición y modernidad.
En: Ecuador racista: Imágenes e Pu- blicación de la Asociación de
identidades. CERVO- NE, Emma / Rivera, estudiantes de la Escuela de antropología
Fredy. (Editores). FLACSO. Quito. Aplicada.
ELIOT, T.S. U.P.S. Quito.
1984 Notas para la definición de la cultura. 1997 “Notas sobre cultura e identidad en la mo-
Edi- torial Bruguera. España. dernidad”. En: De la protesta a la
EVANS-PRITCHARD, E. E. propues- ta. U. P. S. Quito.
1962 Ensayos de antropología social. Siglo XXI. 1999 “La interculturalidad solo será posible
Madrid. desde la insurgencia de la ternura. Notas
para la aproximación a la Interculturali-
1973 Antropología social. Ediciones Nueva Vi- dad”. En: Reflexiones sobre interculturali-
sión. Buenos Aires dad. U.P.S. Quito.
ESPINA, Ángel 2000 “La insurgencia de los símbolos en la in-
1994 Manual de antropología cultural. Abya-Ya- surrección de las diversidades”. En: La
la. U. P. S. Quito. Re- belión del Arco Iris: Documentos y
FIRTH, Raimond análisis. Fundación José Peralta. Quito.
1971 Elementos de antropología social. Amo- HALLPIKE, C. R.
rrortu Editores. Buenos Aires 1986 Fundamentos del pensamiento primitivo.
GARCÍA CANCLINI, Néstor Fondo de Cultura Económica. México.
1982 Nación y cultura. IADAP. Quito. HARRIS, Marvin
1989 Culturas híbridas. Estrategias para entrar 1986 Caníbales y reyes. Salvat Editores.
y salir de la modernidad. Grijalbo. Madrid. HERSKOVITZ, Melville
México. 1952 El Hombre y sus obras. Fondo de
GEERTZ, Clifford Cultura Económica. México.
1990 La interpretación de las culturas. Gedisa
Editorial. España.
La Cultura / 133

JÁCOME, Francine MAIR, Lucy


1993 Diversidad Cultural y tensión regional. 1975 Introducción a la antropología social. Edi-
América Latina y el Caribe. INVESP. torial Alianza. Madrid.
Edi- torial Nueva Sociedad. Venezuela.
MALGESINI, Graciela y JIMÉNEZ, Carlos
JOFRE. Manuel
1995 Tentando vías: Semiótica, estudios cultura- 1997 Guía de conceptos sobre migraciones,
les y teoría de la literatura. racis- mo e interculturalidad. La Cueva
Universidad Blas Cañas y Universidad del Oso. Madrid.
Andina Simón Bolívar. Quito. MALINOWSKI, Bronislaw
KOTTAK, Philip 1973 Los Argonautas del Pacífico Occidental.
1994 Antropología. Una exploración de la Editorial Península. Barcelona.
diver- sidad humana. Mcgraw-Hill 1982 El concepto de cultura. Amorrotu Editores.
Editores. Es- paña. Argentina.
KOONINGS, Kees. / SILVA, Patricio
1999 Construcciones étnicas y dinámica MALO, Claudio
sociocul- tural en América Latina. 1996 Arte y cultura popular. CIDAP.
Abya-Yala. Quito. Cuenca. MARAFIOTI, Roberto
KLOOSTERMAN, Jeanette 1993 Los significantes del consumo. Semiología,
1997 Identidad indígena. Entre romanticismo medios masivos y publicidad. Editorial
y realidad. Abya-Yala. Quito. Bi- blos. Argentina.
KLUCKHOHN, Clyde MARCUSE, Herbert
1983 Antropología. Fondo de Cultura 1972 Ensayos sobre política y cultura. Ariel.
Económi- ca. México. Es- paña.
LARREA, Cristina MATO, Daniel
1997 La cultura de los olores. Una 1994 Teoría y política de la construcción de
aproximación a la antropología de los iden- tidades y diferencias en América
sentidos. Biblioteca Abya-Yala N. 46. Abya- Latina y el Caribe. UNESCO. Editorial
Yala. Quito. Nueva Socie- dad. Venezuela.
LEVI-STRAUSS, Claude MEAD, Margaret
1968 Tristes Trópicos. Phan. Paris. 1980 Cultura y compromiso. Gedisa.
1968 Antropología estructural. Eudeba. Buenos Barcelona. 1981 Cartas de una antropóloga.
Aires. EMECE. Bue-
1986 Antropología estructural. Mito, sociedad, nos Aires.
humanidades. Siglo XXI. México. 1882 La antropología y el mundo
1986 Mirando a lo lejos. EMECE. Buenos contemporá- neo. Editorial Siglo Veinte.
Aires. LINTON, Ralph Buenos Aires.
1982 Estudio del hombre. Fondo de Cultura 1986 Antropología, la ciencia del hombre. Edito-
Económica. México. rial Siglo Veinte. Buenos Aires.
LITLE, Paul MEDINA, Manuel
1992 Identidades sociales: Una guía básica.
En: Cántaro Nº 3 diciembre, FEPP, Cuenca. 1996 “De retorno a nuestras fuentes”. En:
Identi- dad: Saraguro problemas de
LOTMAN, Juri identidad. Ins- tituto de civilización Andina
1979 Semiótica de la cultura. Editorial INKA. Cuenca.
Cátedra. MURDOCK, George Peter
España. 1981 Nuestros contemporáneos primitivos. Fon-
LUQUE, do de Cultura Económica. México.
Enrique 1997 Cultura y sociedad. Fondo de Cultura Eco-
1985 Del conocimiento antropológico. Siglo nómica. México.
XXI. Madrid. NADEL, S.F.
MAESTRE ALFONSO, Juan 1985 Fundamentos de antropología social. Fon-
1983 Introducción a la antropología social. Akal do de Cultura Económica. México.
Editores. Madrid.
134 / Patricio Guerrero

NANDA, Serena SHAPIRO, Harry


1994 Antropología Cultural: Adaptaciones 1993 Hombre cultura y sociedad. Fondo de
socio culturales. Instituto de
Antropología Apli- cada. Quito. Cul- tura Económica. México.
ORREGO, Claudio SILVA. Erika
1987 De la cultura que tenemos, a la cultura 1984 Nación, clase y cultura. FLACSO. Quito.
que queremos. FESO. Quito. SUESS, Pablo
ORTEGA, Milton 1995 Evangelizar desde el proyecto histórico de
1991 Cultura popular y comunicación. los otros. Abya-Yala. Quito.
Editorial Quipus. Quito. 1996 La Nueva Evangelización: Desafíos históri-
PUJADAS, Juan José cos y pautas culturales. Abya-Yala. Quito.
1993 Etnicidad: Identidad cultural de los pue- TENTORI, Tulio
blos. Eudeba. España. 1980 Antropología cultural. Editorial Herder.
RAMÓN, Galo Barcelona.
1993 El regreso de los runas, Comunidec, TODOROV, Tzvetan
Quito. RIBEIRO, Darcy. Et. Al. 1995 La vida en común. Ensayo de
1989 Temas de antropología latinoamericana. antropología general. Taurus. España.
El Búho. Bogotá
RIVERA, Fredy UNDA, Mario
1996 “La identidad: breves ámbitos de discu- 1998 “Espacialidad y temporalidad de las iden-
sión”. En: Identidad y ciudadanía. tidades locales”. En: Minga nacional por
Enfo- ques teóricos. PUCE. Quito. la ciudadanía. CIUDAD. Quito.
RIVERSO, E. WINKLER, Eike; SCHWEIRKHARDT, Josef
1974 Individuo, sociedad y cultura. 1982 El conocimiento del hombre. Expedición
Editorial Verbo Divino. España. por la antropología. Planeta. Barcelona.
RON, José WILLIAMS, Raimond
1977 Sobre el concepto de cultura. IADAP. 1982 Cultura: Sociología de la comunicación y
Quito. ROSALDO, Renato del arte. Paidos. España.
2000 Cultura y verdad. La reconstrucción
del análisis social. Abya-Yala. Quito. ZUBIRIA, Sergio
ROSSI, Ino; O´HIGGINS, Edward 1998 “Teorías contemporáneas de la
1981 Teorías de la cultura y métodos cultura”. En: Cultura: teorías y
antropológi- cos. Editorial Anagrama. gestión. Ediciones Unariño. Colombia.
Barcelona. “Reiterada pregunta”. En: Cultura: teorías
SÁNCHEZ, Silvio y gestión. Ediciones Unariño. Colombia
1998 “Las nociones de cultura”. En: Cultura: “Identidades modernas y postmodernas en
Latinoamérica”. En: Cultura: teorías y
teo- rías y gestión. Ediciones Unariño.
gestión. Ediciones Unariño. Colombia
Co- lombia.

También podría gustarte