Está en la página 1de 51

PROSYPECCION GEOLOGICA DE LA SOLICITUD MINERA SKH-09471, AL SE

DE CURUMANI-CESAR.

KATTY YULIETH PAJARO CASTILLEJO

JESUS DAVID PINTO VALDEZ

JULIETH CAROLINA RODRIGUEZ MARTINEZ

INFORME DE GEOLOGIA DE CAMPO II

Profesores
LUIS CARLOS TAPIA
AMAT DAVID ZULUAGA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA GEOLOGICA
VALLEDUPAR, CESAR
2018
RESUMEN

La serranía del Perijá (SP), es un sistema montañoso ubicado al noreste (NE) del territorio
colombiano, comprende los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira. La
zona de estudio se ubica en el municipio de Curumaní-Cesar, flanco occidental de la SP
donde afloran rocas de las formaciones La Quinta, Rio negro y el Grupo Cogollo, que
fueron depositados desde el Jurásico hasta el Cretácico temprano (Bayona et al, 2012).

La cartografía es un elemento fundamental para el desarrollo de un ingeniero geólogo por


lo tanto, crear hipótesis coherentes a través de la interpretación de datos, permite
determinar ideas, por consiguiente, en el trabajo de Geología de Campo II se encontraron
en unidades geológicas como la formación La Quinta y La Formación Rio Negro; de las
cuales la primera está dividida en dos litologías con características diferentes,
principalmente por el color rojizo a violáceo y el cemento ferruginoso de material terrígeno
como arenisca, limolitas, lodolitas y tobas volcánicas; la segunda unidad litológica es
identificada por su componente terrígeno en la distribución de los granos que varían desde
gránulos hasta arcillas con color blancuzco a grisáceo y cemento silíceo.

Se realizaron trece (13) estaciones de las cuales se recolectaron muestras y datos


estructurales que posteriormente fueron analizadas petrográfica y mineralógicamente para
determinar su génesis y su relación con un posible potencial económico de la solicitud
minera.

Palabras clave: Mineralización, Jurásico, Tobas, Basaltos, Fallas, Diaclasas, Cobre.

ABSTRACT
The Serrania Del Perijá (SP), is a mountainous system located to the northeast (NE) of the
Colombian territory, it includes the departments of Norte de Santander, Cesar and La
Guajira. The study area is located in the municipality of Curumaní-Cesar, western flank of
the SP where rocks from the La Quinta, Rio Negro and Cogollo Group formations, which
were deposited from the Jurassic to the Early Cretaceous (Bayona et al, 2012).
The cartography is a fundamental element for the development of a geological engineer
therefore to create coherent hypotheses through the interpretation of data, it allows to
determine ideas, therefore, in the work of Geology of Field II they were found in geologic
units like the formation La Quinta and the Rio Negro Formation; of which the first is
divided into two lithologies with different characteristics, mainly by the reddish to violet
color and ferruginous cement of terrigenous material such as sandstone, siltstones,
mudstone and volcanic tuffs; the second lithological unit is identified by its terrigenous
component in the distribution of grains ranging from granules to clays with whitish to
grayish color and siliceous cement.

Thirteen (13) stations were made, from which samples and structural data were collected,
which were subsequently analyzed petrographically and mineralogically to determine their
genesis and their relationship with a possible economic potential of the mining application.

Key words: Mineralization, Jurassic, Tuffs, Basalts, Fault, Joint, Copper.


RECONOCIMIENTOS

En cuanto a los agradecimientos queremos empezar con Dios por tener todo el
conocimiento para realizar este trabajo, por su protección durante todos los días en la fase
de campo, a nuestros padres por todo el esfuerzo que hicieron para mantenernos y
apoyarnos en cada instante del trabajo, a los docentes Amat Zuluaga, Luis Carlos Tapia y
Elías Rojas quienes nos sirvieron de guía para una correcta elaboración de toda la
interpretación y correlación de los datos, a la Fundación Universitaria del Área Andina que
por medio de sus laboratorios nos proporcionaron todas las herramientas para que todo el
trabajo fuera llevado a cabo.
CONTENIDO

YRESUMEN i
RECONOCIMIENTOS iii
CONTENIDO iv
LISTA DE TABLAS vi
LISTA FIGURAS vii
1. INTRODUCCION 1
1. OBJETIVOS 2
1.1. Objetivo General 2
1.2. Objetivos Específicos 2
2. METODOLOGIA 3
5. MARCO GEOGRAFICO 7
5.1. LOCALIZACIÓN 7
5.2. ACCESIBILIDAD 9
5.3. NATURALEZA Y DISRIBUCION DE RASGOS GEOGRAFICOS 10
5.4. VEGETACION. 10
5.5. CLIMA. 11
6. GEOLOGIA REGIONAL 12
6.1. Rocas Metamórficas 13
7.1.2. Unidad metasedimentaria de la Virgen (PZmv). 13
6.2. Rocas Sedimentarias 13
7.2.3. Formación La Quinta (Jq). 13
7.2.4. Formación Río Negro (Krn). 14
7.2.5. Grupo Cogollo (K1c). 14
7.2.6. Formación La Luna (K2l). 15
7.2.7. Cuaternario 15
6.3. ESTRUCTURAS REGIONALES 15
6.3.1. Falla Santa Mata-Bucaramanga. 15
6.3.2. Falla Oca. 16
6.3.3. Falla Perijá. 16
6.3.4. Anticlinorios del Perijá. 16
7. HISTORIA GEOLÓGICA REGIONAL 17
8.1. Evolución de la Cuenca Cesar. 17
8. GEOMORFOLOGÍA 20
9.1. Abanico Aluvial Reciente (Fp1). 20
9.2. Ladera Estructural (Sc2). 21
9.3. Lomerío Disectado (Sl3). 21
9.4. Escarpe Tectónico (SS). 21
9. UNIDADES DE ROCA 23
10.1. ROCAS SEDIMENTARIAS 24
10.1.1. Formación La Quinta (J1J2-VCct). 24
10.1.2. Formación Rio Negro (b1?b4-Sct). 25
10.1.3. Depósitos Sedimentarios (Qa-l). 26
11. ANÁLISIS MICROSCÓPICO 27
11.1. Formación La Quinta 28
11.1.2. Ignimbritas. 28
11.1.3. Tobas. 28
11.1.4. Basalto. 29
11.1.5. Limolitas. 29
11.1.6. Microgabro. 30
12. ESTRUCTURAS 31
13. GEOLOGÍA DE LA MINERALIZACIÓN 34
13.1. Afloramientos sur 34
13.1.2. Estratoligados 34
13.1.3 Veta 36
14. CONCLUSIONES 38
15. RECOMENDACIONES. 40
16. REFERENCIAS 41
17. ANEXOS 43
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.
42
LISTA FIGURAS

YFigura 1. Localización del Área. Modificado por Autores de Google Earth y el IGAC. 13
Figura 2 Vía de acceso del Municipio de Curumaní hasta el área de trabajo, Modificado por autores de
Google Earth. 14
Figura 3 . Mapa de vegetación del área de estudio, IGAC modificado por autores. 15
Figura 4. Mapa de clima del área de estudio, IGAC modificado por autores. 16
Figura 5 Columna estratigráfica tipo, Información tomada de memoria explicativa plancha 56 San Roque. 18
Figura 6. Marco Tectónico Regional, tomado de Duque G, Escobar E, Fisiografia y Geodinamica de los
Andes de Colombia. 22
Figura 7. Diagramas en bloque, Información tomada de ANH, prospectividad de la cuenca cesar-Ranchería,
(2007), autores. 23
Figura 8 Diagramas en Bloque; Información tomada de ANH, Prospectividad de la cuenca Cesar-Ranchería
2007, Autores. 25
Figura 9 Mapa Geomorfológico del Area Estudiada, Autores. 25
Figura 10. Fotografía del Abanico Aluvial Reciente del Área de Estudio. Autores. 26
Figura 11 Fotografía del Lomerío Disectado del Área de Estudio, Autores. 26
Figura 12 Fotografía de la Ladera Estructural del Área de Estudio, Autores. 26
Figura 13. Fotografía Escarpe Estructural del Área de estudio, Autores. 27
Figura 14. Mapa Cronoestratigráfico del Área de Estudio, modificado del SCG por Autores. 28
Figura 15 Mapa Geológico del Área Estudiada, Autores. 29
Figura 16. Diagramas Streckeisen para rocas efusivas tomado de Castro A. (1969). 32
Figura 17. Fisher y Schminker (1984), tomado de Castro A. (1969). 33
Figura 18. Fotografías de Sección Ignimbritas JJK-013, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores. 33
Figura 19 Fotografías de Sección Toba JJK-005, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores. 34
Figura 20. Fotografías de Sección Basalto JJK-003, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores. 34
Figura 21. Fotografías de Sección Limolita JJK-004, Iz, PPL 10x, De, PPX 10x, Autores. 35
Figura 22. Fotografías de Sección Limolita JJK-004, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores. 35
Figura 23. Roseta, Representación de Discontinuidades, Díaz A. et al. 36
Figura 24. Roseta, Representación de Discontinuidades. 36
Figura 25. Mapa Fotogeológico del título SKH-09471, Autores. 36
Figura 26. Fotografía representativa del contacto entre la Fm Río Negro y La Fm la Quinta. 37
Figura 27. Mapa Geológico del Área Estudiada, Autores. 37
Figura 28. Afloramiento Estación JJK-009, Autores. 37
Figura 29. Afloramiento Estación JJK-007, Autores. 37
Figura 30 Fotografía de afloramiento de minerales supergenos en areniscas de Rio Negro. 38
Figura 31. Fotografía afloramiento de ocurrencia mineralógica en roca basáltica estación JJK_03. Las
líneas rojas representan el buzamiento. 39
Figura 32. Muestra de roca basáltica JJK_03_03 con minerales de malaquita y azurita. 39
Figura 33. Afloramiento de barita con algunos minerales supergénicos de como malaquita y crisocola. 40
Figura 34. Muestras que representan Cobre nativo, cuarzo y epidota. 40
1. INTRODUCCION

La cartografía geológica es una herramienta muy útil para determinar las formaciones
aflorantes en superficie. Se define como una representación en dos dimensiones y a escala
de características geológicas de una región. Así mismo la prospección geológica es el
proceso mediante el cual se determinan anomalías minerales con propiedades que pueden
llegar a establecer un depósito. La base de una prospección es la cartografía geológica ya
que, de esta manera se busca establecer a mayor detalle las formaciones presentes en la
zona de estudio y alcanzar a identificar las posibles ocurrencias minerales que puedan
llegar a tener potencial económico a futuro a partir del reconocimiento realizado en campo
y la realización del muestreo de la zona para el desarrollo de análisis petrográficos, que
ayude a identificar minerales mena y su relación con una importancia económica.

En la SP se encuentran la formación La Quinta, la cual presenta ocurrencias mineralógicas


que han sido poco estudiadas y su origen es indeterminado por la falta de análisis. El
desarrollo de nuestro trabajo se basa en las principales características como: la orientación
de la mineralización de acuerdo con las estructuras que actúan en la solicitud minera a nivel
local y regional, estudiar la roca en la cual se presentan, conocer la geomorfología del área
de estudio, entre otras. Con estos aportes se pretende dar un conocimiento geológico básico
relacionado con la presencia mineralógica en la solicitud minera.
El proyecto tiene como objetivo establecer las zonas con posibles ocurrencias minerales en
la solicitud minera SKH-09471 (Ilustración 1.), a partir de la identificación de las
principales unidades y estructuras geológicas con relación a los datos obtenidos en campo y
su respectivo análisis petrográfico y petrológico; del análisis de las orientaciones
preferenciales de las estructuras geológicas que tengan incidencia en la zona y finalmente,
determinar las posibles ocurrencias de cobre y su relación con la geología estructural del
área. A partir de la cartografía se busca aportar información relevante, con el fin de entregar
un reporte que indique sí se puede o no ampliar en el estudio de las mineralizaciones, de
acuerdo con las características geológicas propias del área investigada.
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


Establecer las zonas con posibles mineralizaciones en la solicitud minero SKH-09471 al
SE del municipio de Curumaní, basados en la interpretación estructural a escala 1:5000.
1.2. Objetivos Específicos
 Especificar las principales unidades y las estructuras geológicas que se encuentren
dentro de la solicitud minera SKH-09471, a partir de los datos observados en campo
y su respectivo el análisis petrográfico y petrológico.
 Examinar las orientaciones preferenciales de las estructuras geológicas que tengan
incidencia en la zona, a partir de datos obtenidos en campo y su interpretación en el
software Dips.
 Determinar posibles ocurrencias de cobre presentes en la solicitud minera SKJ-
09471 y su relación con la geología estructural de la zona.
2. METODOLOGIA

La metodología de investigación tiene un enfoque cuantitativo por lo que pretende probar


una hipótesis a partir de datos recolectados en campo y su respetivo análisis; tiene un
alcance correlacional que establecer los patrones de comportamiento entre la presencia y
distribución de las ocurrencias mineralógicas con las principales direcciones de las
estructuras geológica en la zona de estudio y con un diseño no experimental donde se
observa las características geológicas del área y se identifican los principales componente a
estudiar como las unidades geológicas, estructuras, geomorfología, etc., se observa la
interacción entre las misma y la incidencia directa en la solicitud minera SKH-09471.

Para establecer la unidades geológicas se basa en la guía metodológica del servicio


geológico colombiano para cartografía geológica a escala 1:100.000 que establece una
relación espacial en la distribución de las estación con respecto a la escala de trabajo; para
esta investigación el levantamiento cartográfico se realiza a escala 1: 5.000 por lo que cada
estación se debe realizar cada 50m, haciendo la salvedad que esta técnica cartográfica
puede está sujeta a las condiciones del área de estudio.

El muestreo se realiza de manera aleatoria simple y no probabilística en los drenajes ya que


estos cortan las unidades geológicas y nos marca evidencias de estratificación, litologías y
posibles manifestaciones minerales, así mismo se desea bordear los límites de la solicitud
minera SHK-09471 hacia la parte NW donde se marca un contacto fallado identificado en
el mapa geológico a escala 1:100.000 del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

La interpretación de las direcciones preferenciales de las estructuras se realiza por medio


del software libre Dips, el cual permite los análisis geológicos de las estructuras en los
macizos rocosos identificados en el área. Se ingresan los datos de las diaclasas en
Dip/DipDirection con este análisis se examinan las principales orientaciones de las
discontinuidades representadas en un esquema de roseta.

Se demuestras las ocurrencias mineralógicas basadas en el manual de suministro y entrega


de la información geológica generada en el desarrollo de una actividad minera, el cual
consta de tres etapas o fases de exploración como son: el reconocimiento y prospección,
exploración semi detallas y por último la evaluación y modelo geológico. Resaltando que
este trabajo se encuentra en la primera fase de donde se realiza un reconocimiento de
campo orientado al reconocimiento de las principales unidades y estructuras geológicas,
además de la ocurrencia mineralógica para las cuales se recolectan muestras debidamente
referenciadas, codificada y fotografiadas; estas manifestaciones finalmente son localizadas
en un mapa con las zonas mineralizadas y demás prospecto geológico económico.
3. JUSTIFICACIÓN.

El siguiente proyecto se enfoca en identificar las ocurrencias de cobre que se presentan en


la solicitud minera SKH-09471, por medio de cartografía a escala 1:5.000.

Este estudio quiere determinar la relación entre las orientaciones principales de las
estructuras y las ocurrencias mineralógicas encontradas en la zona de campo distribuidas en
forma de vetas; El trabajo aportará una información geológica donde estén establecidas las
características de las ocurrencias de la zona y a que unidad se ven relacionadas.

Con el proyecto se busca establecer el comportamiento estructural del área y de esta manera
definir cómo afectan las unidades que afloran y su relación con las mineralizaciones, con el
fin de contribuir al conocimiento de las geociencias, el contexto económico de la zona de
estudio y afianzar nuestros conocimientos en las ciencias de la tierra.
4. ALCANCE

Esta investigación busca aportar un contenido relevante a partir de la información


recolectada a escala 1:5000 que generan datos que determinen las ocurrencias de cobre
presentes en la solicitud SKH-09471 con el fin de entregar un reporte que indique sí se
puede o no ampliar la búsqueda de estas mineralizaciones, de acuerdo con las
características geológicas propias del área estudiada, para una exploración más amplia a
futuro. Presentando un alcance descriptivo, ya que se tomará información para dar rasgos
que nos muestren qué tan importante es el cobre en la zona de estudio.
5. MARCO GEOGRAFICO

El municipio de Curumaní se encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar y
Magdalena, donde la precipitación oscila entre 900 y 1500 mm, y su bajo valor es debido a
la acción secante de los vientos Alisios del noreste, que no encuentran obstáculos
orográficos en estos sectores. Presenta una temperatura promedio anual de 28°C, con
máxima de 39°C y mínima de 22°C, dependiendo del régimen de lluvia anual. Esto permite
clasificar la región dentro del piso térmico cálido ardiente. El régimen de lluvias que se
presenta en la zona, de acuerdo con los datos pluviométricos es bimodal; es decir, existen
dos (2) períodos lluviosos los cuales registran una precipitación media anual de 1.700 m; y
dos (2) períodos secos al año. Los períodos lluviosos ocurren regularmente entre los meses
de abril a junio y de agosto a noviembre; el período menos lluvioso tiene lugar en los meses
de diciembre a marzo, siendo el más seco enero. El comportamiento de los Índices de
aridez es deficitario, es decir, mayor a 0.3, lo cual significa que se presenta déficit de agua
en el suelo durante más de seis (6) meses al año. En este municipio se encuentra ubicada
una estación climatológica, ubicada en el Cerro El Champán. Cuenta con pisos
bioclimáticos de tipo ecuatorial y subandino. El ecuatorial se encuentra altitudinalmente por
debajo de los 1000 metros, con presencia de bosques primarios, bosques intervenidos y
rastrojos medio a bajo, perteneciendo a los zonobiomas húmedo ecuatorial, tropical
alternohigrico y Subxerofítico tropical.1

5.1. LOCALIZACIÓN
El área de estudio comprende la solicitud minera SKH-09471 que se encuentra en el norte
Colombia, hacia al sureste del departamento del Cesar en el sureste del municipio de
Curumaní. Figura 1.

1
IDEAM (2015) “GEOGRAFIA Y CLIMA DEL MUNICIPIO DE CURUMANI EN EL DEPARTAMENTO
DEL CESAR.”
Figura 1. Localización del Área. Modificado por Autores de Google Earth y el IGAC.
5.2. ACCESIBILIDAD
El recorrido que conduce hacia la zona de estudio inicia desde la ciudad de Valledupar
tomando la vía nacional 80 hacia La paz, luego se toma la vía nacional 49 la cual pasa por
diferentes municipios como Codazzi, Becerril, La Jagua y finalmente hasta el municipio de
Curumaní. Ya ubicados en el municipio de Curumaní, proseguimos a tomar una vía tipo 4
(comúnmente llamada trocha) que conduce hacia las veredas San Alberto y Santa Rosa del
Placer aproximadamente a 5km del municipio como se ve representado en la figura 2.

Figura 2 Vía de acceso del Municipio de Curumaní hasta el


área de trabajo, Modificado por autores de Google Earth.
5.3. NATURALEZA Y DISRIBUCION DE RASGOS GEOGRAFICOS
La zona de estudio en el departamento de la CESAR está conformada principalmente por
tres rasgos geográficos principales. El primer rasgo geográfico destacado es la serranía del
Perijá localizada hacia el sur este del departamento, ubicada en la cordillera oriental con
una altura máxima de 3000m. El segundo rasgo geográfico destacado es la sierra nevada de
santa marta localizada hacia el sur oeste del departamento con una altura pico de 5.390m
siendo la parte más elevada de la región y el tercer rasgo geográfico destacado es una
planicie aluvial conformada por los ríos Ranchería y Cesar delimitados en sus estribaciones
orientales por la serranía del Perijá y occidentales por la sierra nevada con una altura
aproximada de 200 m.

5.4. VEGETACION.
La vegetación presente en la zona corresponde a bosques seco-tropicales y bosques
húmedos (Figura 3) que se encuentran entre 1000 y 1800 metros de altura. Las partes más
altas de la serranía conserva las siguientes especies representativas: carreto, tananeo,
matarraton montañero, trementina, hurapo, laurel comino, guayacán, yaya y palma de
estera. Y en la zona baja inundable se encuentra principalmente el maíz tostado.

Figura 3 . Mapa de vegetación del área de estudio, IGAC


modificado por autores.
5.5. CLIMA.
De acuerdo con la morfología que presenta este departamento en el cual hay concurrencias
de las altas montañas de variadas laderas, la posición del Valle Del río Cesar expuesta al
noreste a los constantes vientos, las condiciones climáticas son cálidas y húmedas con
temperaturas que oscilan entre los 32ºC y 40ºC. Y una precipitación que oscila entre 900 y
1500 mm, en donde los meses de mayor precipitación son abril- mayo y octubre-noviembre
(figura 4).

Figura 4. Mapa de clima del área de estudio, IGAC modificado por


autores.
6. GEOLOGIA REGIONAL

El área de trabajo comprendida se encuentra en el flanco occidental de la Serranía del


Perijá, zona más septentrional de la cordillera Oriental en Colombia y Venezuela, al sureste
de la nuestra zona nos encontramos con los municipios de Curumaní y Chimichagua,
además de la estribaciones de la Serrania del Perijá, al norte con la falla de oca y al
suroccidente con el sistema de fallas Santa Marta-Bucaramanga entre la Sierra Nevada de
Santa Marta y la Serranía del Perijá en las cuales se consiguen diversas litologías con
distintas edades; en relación a estas tenemos; nos encontramos en la subcuenca Cesar en el
piedemonte de la SP que ha sido desarrollada por eventos compresivos; tenemos como
basamento metamórfico de edad paleozoica la formación metasedimentaria de la virgen con
unidades litológicas que varían desde metalodolitas a metaconglomerados, posteriormente
nos topamos con la Formación La Quinta, del Jurásico, en su base tiene conglomerados
(areniscas rojas y rocas volcánicas), areniscas rojas con lodolitas, areniscas rojas con tobas
y en el techo tobas riolíticas, depositadas en un ambiente fluvial, según Forero 2. Luego en
el Cretácico se depositó la Formación Río Negro que contiene; areniscas y conglomerados
de tamaño de grano variable e intercalaciones ocasionales de lodolitas y arcillolitas de
ambiente fluvial a transicional final; seguidamente está la Formación Lagunitas que cuenta
con capas gruesas y muy delgadas de calizas fosilíferas con materia orgánica de un
ambiente marino de plataforma interior a media, por encima esta la Formación Aguas
Blancas que contienen calizas biomicriticas y fosilíferas, shales ricos en materia orgánica,
areniscas glauconíticas, lodolitas y calizas arenosas, según Cáceres et. al 3, ya hacia el
cretácico tardío tenemos la Formación La Luna que presenta biomicritas bituminosas,
calizas pelágicas, lodolitas calcáreas ricas en materia orgánica, chert, concreciones. Se
puede observar un esquema de la columna estratigráfica regional en la Figura 5.

2
Ibid, p. 260
3
Cáceres et. al (1980). Citado por HERNANDEZ Maria geología de la plancha 48 la jagua de ibirico Bogotá:
2003. P.40.
Figura 5 Columna estratigráfica tipo, Información tomada de memoria explicativa
plancha 56 San Roque.

6.1. Rocas Metamórficas


7.1.2. Unidad metasedimentaria de la Virgen (PZmv).
Agrupada por Royero (1995; en Arias & Morales, 1999) en unidades metasedimentaria de
la Virgen. Son rocas metamórficas de bajo a muy bajo grado de metamorfismo,
corresponde a metaareniscas grises a gris verdosa y metaconglomerados cuarzosos y en
menor proporción filitas 4.

6.2. Rocas Sedimentarias


7.2.3. Formación La Quinta (Jq).
Fue descrita por primera vez por Kündig 1938. Está constituida por depósitos
volcanosedimentarios de color rojo y morado presentes en el costado oriental de la serranía
del Perijá pertenecientes al jurásico según Tschanz (1969), su composición está
determinada, con conglomerados compactados de color rojo oscuro, areniscas y lutitas en la
parte media y hacia el techo hay areniscas rojas según Forero (1970) con un contacto
paraconforme con la formación suprayacente y de espesor variable de 2500 a 4000m en la
cuenca cesar ranchería según (Acevedo y Perez 1990). Su formación está relacionada con
4
Royero (1995, en Arias & Morales, 1999), Sociedad Colombiana de Geología, Memoria explicativa plancha
56, 2015 p. 56-63
sedimentos continentales donde predominaban las erupciones volcánicas acidas y las
condiciones fluviales5.

7.2.4. Formación Río Negro (Krn).


La primera referencia de esta formación fue realizada por Hedberg y Saas 1937;
litológicamente la formación está compuesta por areniscas blancas de grano grueso con
bioturbación y estratificación cruzada; conglomerados clastosoportados; en la parte media,
se encuentran pequeñas capas intermitentes de rocas calcáreas; y por último lodolitas con
arcillolitas con óxido de hierro. Su ambiente de formación está relacionado abanicos
aluviales con materiales erosionados de la Formación la Quinta y la poca presencia de
m6aterial calcáreo hace referencia a algunas lagunas costeras, al igual que la estratificación
cruzada indica un ambiente deltaico que junto con los conglomerados representan un
cambio de flujos en el ciclo fluvial con disminución hacia el techo de la formación.

Por encontrarse suprayaciendo en contacto discordante con la Formación Nórean se asume


de manera relativa que su edad es cretácica; se correlaciona con el Grupo Cogollo y el
Grupo Yuruma de la Península de la Guajira7.

7.2.5. Grupo Cogollo (K1c).


Fue descrita por primera vez por Garner 1927. Está conformado por dos formaciones; la
Formación Lagunitas en la parte inferior; compuesta por calizas fosilíferas, de capas
gruesas y se encuentran fósiles tales como, conchillas de pelecípodos, gasterópodos, corales
y amonites según Neelands (1922). La Formación Aguas Blancas que cuenta con un
conjunto lodolítico calcáreo, conjunto arenoso y un conjunto calcáreo superior por Haught
et al. (1945). El grupo Cogollo se encuentra en contacto concordante con la formación que
lo supreyace y tiene un espesor de 1200m y su ambiente de formación fue de plataforma a
plataforma media tropical según Caceres (1980)8.

7.2.6. Formación La Luna (K2l).


Fue descrita por Garner 1926. Se encuentra en al norte del Serranía del Perijá; está
constituida por una alternancia de limolitas, arcillolitas, lutitas negras carbonosas y
5
Ibid, p. 260.
6
Sociedad Colombiana de Geologia, Memoria explicativa plancha 56, 2015 p. 56-63
7
Ibid, p. 262.
8
HERNANDEZ Maria geología de la plancha 48 la jagua de ibirico Bogotá: 2003, p. 38.
calcáreas, calizas bituminosas carbonosas, capas de chert negro azuloso, concreciones y
nódulos elipsoidales según Garner 1926 con un espesor que esta entre 150 y 450m con un
contacto concordante con la formación que la subprayace según García 1990, perteneciente
al cretácico en un ambiente marino pelágico9.

7.2.7. Cuaternario
Regionalmente los depósitos cuaternarios presentes tanto y sus derivaciones, en la Sierra
Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá,son de diversas clases y se encuentran
asociados según su origen a diferentes zonas topográficas y geomorfológicas, dentro de un
sistema orogénico complejo y único en su tipo. Se encuentran distribuidos desde las partes
más altas de la sierra (morrenas y fluvioglaciales), y en las zonas hidrográficas regionales
(coluviales y aluviales), en las zonas bajas en sectores de complejos fluviolacustres,
grandes llanuras y valles fluviales (terrazas y aluviales recientes) 10. Estos depósitos, están
constituidos por sedimentos no litificados originados por la actividad del río indeterminado,
que se encuentra en la parte sureste de la zona de trabajo, con composiciones variadas
desde arcillas pasando por arenas hasta granos gruesos, angulares y algunos redondeados11.

6.3. ESTRUCTURAS REGIONALES

La zona de trabajo se encuentra afectada por dos fallas definidas que la atraviesan y
podrían generar algún tipo de efecto importante para las posibles ocurrencias que podría
presentar el área de estudio, teniendo en cuenta que algunas se encuentran actualmente
cubiertas por depósitos aluviales, también cabe resaltar que se localiza una falla satélite que
presenta un comportamiento de rumbo como se ve en la figura 6.

6.3.1. Falla Santa Mata-Bucaramanga. Longitud 600 Km., al Norte el aluvión que la cubre
expresa topográficamente su actividad cuaternaria. Según perforaciones ésta falla de
dirección sudeste es una falla de rumbo izquierdo con un desplazamiento de 110 Km.,
lo que explica la curvatura de la Cordillera Oriental.

9
Ibid, p. 42.
10
Ibid, p. 73.
11
Ibid, p. 113-115.
6.3.2. Falla Oca. Falla de rumbo con desplazamiento dextro lateral de 60 Km. Según
perforaciones. Su dirección es EW. Limita el norte de la Sierra Nevada y penetra a
Venezuela pasando por la boca del Golfo de Maracaibo.

6.3.3. Falla Perijá. Inversa de alto ángulo de carácter regional, tiene una traza rectilínea
curva, su origen se plantea como la acción de un esfuerzo derivado del empuje de la
falla oca al oriente y el macizo de Santander al norte.

6.3.4. Anticlinorios del Perijá. El plegamiento originario de esta zona es debido a los
movimientos compresionales del oligoceno en toda la región, que aún sigue
actuando.

Figura 6. Marco Tectónico Regional, tomado de


Duque G, Escobar E, Fisiografia y Geodinamica
de los Andes de Colombia.

7. HISTORIA GEOLÓGICA REGIONAL


La historia geológica regional abarca desde el precámbrico hasta la actualidad y está
enmarcada en varios sucesos geológicos diversos que van desde cambios de niveles del mar
hasta procesos compresionales importantes para la generación de varias estructuras.

8.1. Evolución de la Cuenca Cesar.


Durante el Precámbrico la zona occidental de Suramérica estuvo caracterizada por eventos
de acreción de la corteza continental al núcleo de los escudos brasilero y guyanés
representados en los bloques 1 y 2 de la Figura 7.

Para el Paleozoico Inferior (Cámbrico–Ordovícico) se ha planteado el desarrollo de un


margen estable en la zona pericratonica, con desarrollo de procesos de sedimentación. Estos
depósitos fueron afectados por la orogenia Caledoniana, la cual causó metamorfismo en el
borde occidental representados en los bloques 3 y 4 de la Figura 7.

El suceso tectónico que dominó el Mesozoico Temprano, fue la fragmentación del


supercontinente Pangea, lo cual significó la separación entre Norte y Sur América, con la
formación de un Proto–Caribe activo por la presencia de un centro de expansión oceánica
entre Norte y Suramérica representados en el bloque 5 de la Figura 7. Este proceso generó
bloques continentales en la zona de separación, los cuales corresponden a México, Yucatán
y Chortis. El ambiente extensional permitió la formación de fosas continentales que
sirvieron de áreas de depósito durante el Triásico y el Jurásico para formaciones como la
Quinta y Girón.

Para el Cretáceo Temprano la costa noroccidental de Suramérica se encontraba más alejada


de dicho centro de expansión, como se ve el bloque 6 de la Figura 7, evolucionando
entonces los ambientes de depósito de una cuenca extensional a un margen pasivo,
representado en el bloque 7 de la Figura 7. Durante este periodo y debido a un
levantamiento global en el nivel del mar, el área de depósito se extendió más al sur,
cubriendo entonces la zona que hoy corresponde a las cuencas de Barinas–Apure,
Maracaibo,
Figura Cesar-Ranchería,
7. Diagramas Cordillera tomada
en bloque, Información Oriental,deLlanos, Valle mediode yla cuenca
ANH, prospectividad alto del
cesar-Ranchería, (2007), autores.
Magdalena.

El movimiento de la Placa Caribe hacia el Nororiente continuó durante el Paleoceno.


Además, la configuración tectónica pasó de un borde pasivo predominante hasta el
Cretáceo tardío a un régimen convergente y compresivo. Durante el Paleoceno–Eoceno
Inferior, continuó en el continente el régimen de subsidencia y depositación que produjo un
grueso paquete de sedimentos clásticos en la Cuenca del Cesar y en el extremo norte de
Suramérica, se puede observar en el bloque 8 de la Figura 8.

La actividad tectónica sucedida luego de la depositación de estos sedimentos esta expresada


por la existencia de una discordancia en los sedimentos del Eoceno (53 m.a.), presente en la
erosión de las crestas de los anticlinales de la Cuenca de Maracaibo. El desarrollo de estos
anticlinales y la subsecuente erosión de sus cuestas parecen coincidir con el inicio del
tectonismo compresional en dirección Noroccidente-Suroriente, el cual produjo anticlinales
orientados del Nororiente al Suroccidente.

En la Subcuenca del Cesar esta discordancia está documentada por la erosión que removió
la secuencia clástica del Eoceno Inferior y que continuó hasta el Mioceno Inferior como se
puede ver en el bloque 9 de la Figura 8.

En el Eoceno superior-Oligoceno, durante la Orogenia del Eoceno Inferior al Eoceno


Superior, la subducción o movimiento de transgresión de la Placa del Caribe con respecto a
Suramérica está apenas comenzando.

Las subcuencas de Cesar y Ranchería continuaron siendo parte de la Cuenca de Maracaibo


hasta este tiempo, presentando levantamiento local asociado al Arco Mocoa–Totumo.

Durante el Oligoceno, tanto al oriente como occidente de la Subcuenca del Cesar se


desarrollan fallas de cabalgamiento y pliegues. Más adelante en el Oligoceno Superior (25
m.a.) por causa de la intensa compresión a nivel regional, el primer bloque de basamento es
levantado, evento que es primordial para el desarrollo de las trampas en la Cuenca de
Maracaibo.

Durante el Mioceno–Plioceno desde el punto de vista tectónico, el evento más influyente en


el área de Cesar – Ranchería, es el levantamiento de la Serranía de Perijá, presentando
fallamiento de bloques durante el Mioceno Superior y el Plioceno. De manera simultánea
con este tectonismo sucede sedimentación sobre la discordancia generada por estos eventos
tectónicos y la Subcuenca del Cesar es rápidamente sedimentada con material proveniente
de los altos ubicados hacia el noroccidente y suroriente; observable en el bloque 10 de la
Figura 8.

En el presente los efectos de compresión continúan siendo causados por la interacción de


las placas del Caribe y Suramérica, a medida que la deformación del bloque Maracaibo
continúa. El moderado pero continuo levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta y
de la Serranía de Perijá hace que estas sigan siendo fuentes de aporte de sedimentos para las
áreas de Cesar y Ranchería12; representado en el bloque 11 de la Figura 8.

8. GEOMO
RFOLOG
ÍA
Se definió en
el área de
estudio cuatro
unidades

Figura 8 Diagramas en Bloque; Información tomada de ANH,


Prospectividad de la cuenca Cesar-Ranchería 2007, Autores.

Figura 9 Mapa Geomorfológico del Area Estudiada,


Autores.
12
ARIAS Andrea et. al. Prospectividad de la cuenca cesar-ranchería 2007. P. 4-8.
geomorfológicas (Figura 9.) que están diferenciadas por el ambiente tanto estructural como
aluvial dentro de las cual se encuentran.

9.1. Abanico Aluvial Reciente (Fp1). Se encuentra en la parte noreste del área de estudio y
está representado por acumulaciones de un ambiente fluvial del principal río de la zona
(Río Animitos), con pendientes de moderadas a bajas con algunos drenajes que se
encuentran disectando los depósitos (Figura 10.)

Figura 10. Fotografía del Abanico Aluvial Reciente del Área


de Estudio. Autores.
9.2. Ladera Estructural (Sc2). Pertenece a un ambiente estructural, está ubicada en la parte
central del área estudiada y se representa por laderas asimétricas de la Formación La Quinta
con pendientes de abruptas a moderadas (Figura 11).

Figura 12 Fotografía de la Ladera Estructural


del Área de Estudio, Autores. Figura 11 Fotografía del Lomerío Disectado del
Área de Estudio, Autores.
9.3. Lomerío Disectado (Sl3). Pertenece a un ambiente estructural y se encuentra en la parte
más noreste del área de estudio y se representa por laderas asimétricas de la formación Río
Negro, con pendientes moderadas y una erosión laminar. (Figura 12).

9.4. Escarpe Tectónico (SS). Esta geoforma de ambiente estructural se encuentra en la


parte sureste del área de estudio y se encuentra asociado a la falla Animitos, su pendiente es
abrupta (Figura 13).

Figura 13. Fotografía Escarpe Estructural del Área de


estudio, Autores.
9. UNIDADES DE ROCA

En la zona de campo comprende la formación La Quinta (J1J2-VCct), la Formación Rio


Negro (b1?b4-Sct) y Depósitos Cuaternarios (Qa-l) como se observa en el mapa
cronoestratigráfico y en el mapa geológico a continuación en la figura 14 y 15
respectivamente.

Figura 14. Mapa Cronoestratigráfico del Área de Estudio, modificado del SCG por
Autores.
Figura 15 Mapa Geológico del Área Estudiada, Autores.
10.1. ROCAS SEDIMENTARIAS

10.1.1. Formación La Quinta (J1J2-VCct).


Esta unidad se encuentra distribuida en toda la zona de la solicitud minera SKH-09471 en
dirección norte sur, donde se encontraron litología constituida principalmente por arenisca
de grano muy fino, limolitas, lodolitas y un material piroclástico que varía entre tobas
cristalinas y menor proporción en tobas vítreas.
Las rocas aflorantes fueron encontradas en la parte central y al oeste de la solicitud SKH-
09471 siendo cortadas por el arroyo Ventura cerca de la vereda Morrocoyal. La secuencia
volcanosedimentaria presenta una disposición de la capa en sentido N20E/30SE.

Las rocas más antiguas fueron definidas por su posición estructural ya que se encontraron
cabalgando a la formación Rio Negro del Cretácico, poniendo en contacto fallado las rocas
volcánicas como tobas cristalinas de color violáceo con arenisca cuarzosa de color blanco a
gris. Estas unidades de roca fueron evidenciadas en la estación JJK_013; JJK_005-05;
JJK_005-06; JJK_003; JJK_009 con su respectiva descripción. Las correspondían a rocas
con matriz afanítica con composición intermedia, tamaños de granos inequigranular a
equigranular, algunas con texturas de vacuolas en tamaños que van desde 5mm a un 1cm.
Composicionalmente las muestras de manos varia de dacitas a andesitas.

Las rocas detríticas no muestran una variedad notoria en cuanto a la textura y composición
que va de color violáceo a marrón, estas unidades litológicas se identificaron en la estación
JJK_004; JK_006; JJK_007; JJK_008 de las cuales fueron descriptas como limolitas a
arenisca con una estructura interna masiva, cemento ferruginoso, madura texturalmente,
tamaño de grano bien seleccionado, empaquetamiento tangencial, granos Subredondeado a
redondeados composicionalmente se clasificaron como cuarzo arenisca para el casos de las
arenisca.

10.1.2. Formación Rio Negro (b1?b4-Sct).


Esta unidad se encuentra distribuida en la parte noreste y suroeste de la solicitud minera
SKH-09471, donde se encontraron litología constituida principalmente por arenisca de van
de grano grueso a fino y muy fino, de color blanco, cemento silíceo y con una
meteorización característica representada por una película rojiza que obedecía a la
presencia de material ferruginoso.

En la parte noreste esta unidad se encuentra concordante con el grupo cogollo, presenta una
gradación normal en la cual se evidenciaron hacia la base arenisca de grano grueso a
conglomeráticas y su tamaño disminuía hacia el tope correspondiente a la estación
JJK_001. Estas capas presentan una dirección N30W/25NE como se puede observar en la
figura 14.
En la parte suroeste esta unidad se encuentra en contacto falla con la formación la quinta,
pero de manera concordante, las unidades de rocas varían de arenisca de grano medio a
limolitas en la parte más occidental de la zona se encuentran esta arenisca intercalada con
limolitas y lodolita en capas que varía de 10cm a 30cm. Con una disposición de las capas
en N15E/25SE.

En la zona de estudio fueron descriptas las unidades de rocas como arenisca según Folk
1974, identificada en las estaciones JJK_010; JJK011; JJK_012 moderadamente
seleccionada granos que varían de angulares a Subredondeado, además de presentar un
empaquetamiento tangencial con una textura que varía de submadura a madura y
clasificada composicionalmente como cuarzo arenita según folk 1974, algunos de los
afloramientos no presentaban ninguna estructura laminar mientras que otros evidenciaban
una laminación cruzada.

10.1.3. Depósitos Sedimentarios (Qa-l).


La unidad cuaternaria se encuentra representada por los abanicos aluviales subreciente con
acumulaciones de los piedemontes y otros abanicos reciente alrededor del arroyo animito.
La granulometría es muy varia en la que se evidencia un trasporte de baja a alta energía.
11. ANÁLISIS MICROSCÓPICO

La SP es un laboratorio geológico natural el cual se encuentra sin explorar a profundidad


por lo que resulta apropiado la realización de una prospección geológica que permita
obtener conocimiento de petrografía y petrología, así mismo del descubrimiento de
ocurrencias mineralógicas. Se realizó un análisis petrográfico macroscópico y microscópico
las cuales permitieron obtener la clasificación y composición de las diferentes unidades de
rocas, los resultados son representados en los triangulas composicionales de Streckeisen
(Figura 17), Fisher y Schminker (Figura18) y textural de folk; para las secciones delgadas
analizadas empezando por JJK_013 – JJK_05.1 JJK_005 – JJK_003 - JJK_004 – JJK_007
– JJK_009 JJK_010 – JJK_011 – JJK_012.

Figura 16. Diagramas Streckeisen para rocas efusivas tomado de Castro A. (1969).
Figura 17. Fisher y Schminker (1984), tomado de Castro A. (1969).

11.1. Formación La Quinta

11.1.2. Ignimbritas.
Esta unidad de rocas se encontró en la parte basal de la formación en el área de estudio la
cual fue clasificadas microscópicamente como ignimbritas cristalinas con textura porfiritica
y con grano de cristalinidad vitrofidica, se observaron minerales de plagioclasas, biotitas y
minerales secundarios como óxidos los que permitieron clasificar composicionalmente
como una ignimbrita dacitica (Figura 18). La orientación del flujo se encontraba en
dirección N26E.

Fd Qz.
.

Vidrio.

Pl.

Figura 18. Fotografías de Sección Ignimbritas


JJK-013, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores.
11.1.3. Tobas.
Esta unidad de rocas se encontró suprayeciendo a las ignimbritas, microscópicamente
presentaban de textura hiolocristalina vitrofidica, con tamaño de granos inequigranular con
forma subheudral, se observaron minerales como plagioclasas, feldespato y cuarzos que
permiten clasificar composicionalmente como una toba andesítica (Figura 19).

Pl.

Hi.

Figura 19 Fotografías de Sección Toba JJK-


005, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores.

11.1.4. Basalto.
En la parte superior de la formación La Quinta se encontraron litología como basaltos que
microspocpicamente se observa una textura hialocristalina con cristales subdiomorficos, la
roca está compuesta por minerales de plagioclasas, feldespato y poca presencia de cuarzo,
lo que permitió clasificar la roca según streckeinsen como un basalto (Figura 20.) además
se observaron minerales melanocraticos como Bi, Cpx, Opx y Ol en menor proporción, la
roca presentaba minerales como malaquita rellenando microfracturas. Esta unidad aflorante
muestra un enriquecimiento supergenico por minerales de cobre como malaquita y azurita
las cuales se distribuía en la roca por los planos de diaclasas, en forma de vetas con una
dirección preferencial N70E, paralelas a la depositación de la lava basáltica.

Pl.

Figura 20. Fotografías de Sección Basalto


JJK-003, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores.

11.1.5. Limolitas.
Las limolitas (Figura 21.) se encontraron en la parte superior, intercalada con las lavas
basálticas de la formación La Quinta, de colores que van de marrones a violáceos,
constituidas texturalmente por un 85% de armazón que comprende granos tamaño limos,
5% arena muy fina, un 5% de matriz de material arcilloso y 5% del cemento ferruginoso,
presenta granos subredondeados, bien seleccionada con empaquetamiento tangencial,
madura texturalmente y con una estructura masiva. En algunas partes de esta unidad de
rocas presentaba fracturas concoideas.

Qz.

Vidrio.

Figura 21. Fotografías de Sección Limolita


JJK-004, Iz, PPL 10x, De, PPX 10x, Autores.

11.1.6. Microgabro.
El gabro (Figura 22.) se encontró en la parte noreste del área con una coloración grisácea
oscura y verdosa en el afloramiento, se caracteriza por tener una textura gabroica teniendo
en cuenta la forma y grado de cristalinidad, texturalmente como una Roca holocristalina
con textura panidiomorfica equigranular, presenta minerales como cuarzo, feldespato
potásico y plagioclasas y fenocristales de olivino.

Pl.

Ol.

Figura 22. Fotografías de Sección Limolita


JJK-004, Iz, PPL 5x, De, PPX 5x, Autores.
12. ESTRUCTURAS

En el título minero se tomaron 34 planos de discontinuidades que al graficarse en un


diagrama de roseta con el software Dips dieron orientación preferencial hacia el NE como
se ve representado en la Figura 23, estas orientaciones son derivados de la falla La Raya
que se observó cómo lineamiento en estudios de fotogeología (Figura 24).

Por otra parte, se correlacionó datos tomados en campo por Diaz, A. et. al y al graficarlos
en el software Dips las orientaciones preferenciales fueron hacia el NW que son derivados
de la Falla Animitos y al NE que son productos de la misma falla La Raya. (Figura 25).

Figura 24. Roseta,


Representación de
Discontinuidades.

Figura 25. Mapa Fotogeológico del título


SKH-09471, Autores.

Figura 23. Roseta, Representación de


Discontinuidades, Díaz A. et al.
Para esta zona fue posible identificar tres eventos de deformación estructural, el primero
que divide la parte NE del área de estudio de la parte NW, en este sector se puedo
identificar la secuencia normal de la unidades litoestratigráficas (Figura 26) iniciando con
la formación Rio Negro con una degradación normal hacia el techo y más hacia el NE la
formación Cogollo del Cretácico con unas capas en dirección NW/NE con respecto a la
secuencia volcanosedimentaria de la formación La Quinta ubicada al oeste con una
dirección NE/SE siendo evidente que las unidades más joven están al este y las más
antiguas al oeste, indicando un basculamiento del bloque hacia el SE, este evento se asocia
al sistema deformativo del SFB (Sistema de Falla Bucaramanga) (Cuellar, M. 2012).

El segundo comprende el cabalgamiento de la formación La Quinta sobre la Formación Rio


Negro (Figura 27) en la cual se encontró un contacto fallado entre las dos unidades
geológicas, esta presenta su plano de falla en el sentido del buzamiento de las capas las
cuales se encuentra entre 5° - 30° hacia el SE, este evento se asocia a Fallas de Bajo Angulo
y Cabalgamiento (FBAC) este sobre oeste permitiendo el despegue de las unidades
Jurásicas sobre unidades del Cretácico. (Figura 14).

Figura 26. Fotografía representativa del


contacto entre la Fm Río Negro y La Fm la
Figura 27. Mapa Geológico del Área Quinta.
Estudiada, Autores.
Por último, se encontró una zona altamente
fracturada (Figura 28) donde se evidenciaron pequeños lomos disectados, siendo referentes
de una zona de cizalla, lo que nos indica movimientos de rumbo y una zona de cataclasitas
(Figura 29).
Figura 28. Afloramiento Estación JJK-009, Autores.

13. GEOLOGÍA DE LA MINERALIZACIÓN Figura 29. Afloramiento Estación JJK-


007, Autores.
Dentro del reconocimiento de campo en la solicitud minera se
identificaron cuatros afloramientos, los cuales fueros expuestos por trabajo con maquinaria,
tres de los afloramientos se encuentra en la parte sur de toda la solicitud SHK-09471 y uno
un poco más central del área, con las siguientes características:

13.1. Afloramientos sur

En este sector se encontraron tres afloramientos, estos se relacionan dos a vetas y uno
estratoligado con las siguientes coordenadas:

Tipo de afloramiento Coordenadas


Este Norte
Estratoligado 1.059.894 1.499.330
1.059.110 1.499.360
1.059.110 1.499.164
Veta 1.059.724 1.497.817
Tabla 1. Coordenadas de los afloramientos.
13.1.2. Estratoligados
El afloramiento estratoligado (Figura 30 y 31.) corresponde a minerales de óxidos de cobre
como malaquita y azurita (Figura 32) del grupo de los carbonatos, su geología corresponde
a yacimientos supergénicos con enriquecimiento secundarios por fluidos hidrotermales.

Estos afloramientos se encuentran llenando micro fracturas de la roca caja correspondiente


a lavas basálticas las cuales presentan una seudoestratificacion con dirección N70-
60E/31SE. El plano preferencial de N74E/83SE para la estación JJK_03. Y N70E/31SE
para la estación JJK_02.

Figura 30 Fotografía de afloramiento de minerales supergenos en


areniscas de Rio Negro.
Figura 31. Fotografía afloramiento de ocurrencia mineralógica en roca basáltica estación
JJK_03. Las líneas rojas representan el buzamiento.

Figura 32. Muestra de roca basáltica JJK_03_03


con minerales de malaquita y azurita.

13.1.3 Veta
Los afloramientos (Figura 33) correspondientes están representados por vetas rellenas de
minerales como cobre (Figura 34) nativo en 5% de la distribución de la muestra, epidota,
cuarzo entre otros.

.
Figura 33. Afloramiento de barita con
algunos minerales supergénicos de
como malaquita y crisocola.

Figura 34. Muestras que representan Cobre nativo, cuarzo y


epidota.
14. CONCLUSIONES

Aflora la formación La Quinta de edad Jurásica y formación Rio Negro de edad Cretácica
temprana, La clasificación petrográfica de la rocas de la Fm la Quinta evidencia una
secuencia volcanosedimentaria predominada por ignimbritas, tobas vítreas, tobas
cristalinas, limolitas seguidos por lavas basálticas que son suprayacidas por limolitas de
color rojizo, mientras que para la Fm Rio Negro se observan rocas sedimentarias clásticas
como areniscas de grano grueso a fino con intercalaciones de lodolitas oscuras hacia el
techo. El contacto entre la formación la Quinta y Rio Negro es fallado evidenciado por un
cabalgamiento de la Fm del Jurásico sobre la Fm del Cretácico alterando así la secuencia
estratigráfica, este evento tectónico se puede atribuir al levantamiento de la Serranía del
Perijá en el Plioceno.

Estructuralmente la zona comprende un complejo tectónico asociado al levantamiento de la


serranía del Perijá y principalmente en función del sistema de falla Santa Marta
Bucaramanga (Cuellar, M. 2012), esta a su vez presenta tres eventos identificado en la zona
de estudio, el primero se asocia al basculamiento y cambio de buzamientos de las capa de la
secuencia normal, el segundo obedece al cabalgamiento de la unidad del jurásico de la
formación La Quinta sobre la formación de Rio Negro, la cual puede estar indicando un
estilo estructural de un sistema de cabalgamiento que se presenta como un conjunto
imbricado. El tercer evento está relacionado a la Falla Espíritu Santo la cual es un sistema
de falla de rumbo sinestral y dextral que generan estructuras de cizalla cataclasticas.

En la solicitud minera se pudo corroborar minerales de interés económico como malaquita,


azurita donde la roca caja de la mineralización va cambiando hacia el norte, en el sur
aparece en limolitas y areniscas mineralizadas de la Fm la Quinta mientras que al NW se
evidencia en lavas basálticas y continuando a la zona más septentrional de la solicitud
minera no se evidencian mineralizaciones ni tampoco Fm La Quinta sino la Fm Rio Negro,
debido a la incidencia directa de lineamientos observado en la fotointerpretación y las
cuales se relación al sistemas de falla del Espíritu Santo que es de rumbo sinestral en
dirección NE/SW y NW/SE (Cuellar, M. 2012). Este sistema de falla tiene una influencia
directa en la aparición de las ocurrencias mineralógica hacia el norte de la solicitud. Las
mineralizaciones están relacionadas a los planos de discontinuidad que presenta la roca
indicando, que son de tipo hidrotermal ascendiendo por los planos de debilidad de la roca
donde se logra observar rellenos de malaquita, pero también vetas de cuarzo que varían de
mm a cm.

La naturaleza de las mineralizaciones es hidrotermales de tipos hipogéna para las vetas


como cobre nativo, y supergena para los afloramientos correspondientes a estratoligados
como malaquita, azurita y crisocola en menor proporción.

Las orientaciones preferenciales de los planos de discontinuidad evaluados en un diagrama


de rosetas en el software Dips arrojan una dirección preferencial en sentido NE, el cual
presenta una relación con la falla de rumbo dextro lateral la Raya, esta puede suponer que
dicha falla tuvo una incidencia en la zona puesto que la dirección de los esfuerzos y de la
falla es la misma. Cabe resaltar que las vetas mineralizadas con Malaquita en la unidad de
roca basáltica también indican tener esa dirección al NE.

Basados en el análisis petrográfico y mineralógico tanto en muestra de mano como en


sección delgada, se quiso establecer el ensamble mineral de la roca y su relación con el tipo
del magma del cual procedía, de lo cual se logró observar rocas como las tobas cristalinas y
vítreas, que según su composición para rocas efusivas de Streckeisen (1976) clasifica como
una Andesita calco alcalina, mientras que las tobas vítreas, presentan composiciones
andesitas, gabro y basalto, lo que permite establecer que en la zona de estudio ocurrieron
diferentes eventos efusivos con un cambio composicional pasando de un magma más rico
en volátiles que obtuvo como resultado una ignimbrita lítica, mientras que en otro evento
posterior cambia la composición y se obtienen lavas basálticas que ahora son el interés por
ser la roca caja de minerales de cobre como malaquita.
15. RECOMENDACIONES.

Realizar una ampliación en el control estructural de los planos estructurales que presenta el
título SKJ-09471, para entender el comportamiento tectónico de la zona.

Realizar un barrido más detallado en el sector norte conocido como la zona virgen que
debido a condiciones de vegetación quedaron zonas sin posibilidad de acceder.

Determinar un sistema de muestreo que sea representativo de toda la zona sur para análisis
geoquímicos futuros.

Realizar Difracciones de rayos x con microsonda electrónica donde se deben tener en


cuenta los elementos mayores y trazas con la finalidad de determinar el ambiente
geotectónico del volcanismo de la Fm La Quinta en el Jurásico.

Se recomienda la aplicación de análisis geoquímicos de adsorción atómica para determinar


elementos mayores y trazas que permitan determinar la caracterización patogénica,
petrográfica y geocronología de la intrusión del microgabro.
16. REFERENCIAS

Aguilera. M, (2016). Serranía del Perijá: Geografía, Capital Humano, Economía Y Medio
Ambiente. Banco De La República. ISSN 1692 - 3715.

Cardona, V. Valencia, C. Bustamante, A. García-Casco, G. Ojeda, J. Ruiz (2010).


Tectonomagmatic setting and provenance of the Santa Marta Schists, northern
Colombia: Insights on the growth and approach of Cretaceous Caribbean oceanic
terranes to the South American continent.

Castro A. (s.f.) Petrografria Basica texturas clasificación y nomenclaturas de rocas


Paraninfo S.A.

Compilación de la Cuenca Cesar - Ranchería. (2014). Servicio Geologico Colombiano.

Cuellar M. et al. (2012). Análisis estructural del segmento Bucaramanga del Sistema de
Fallas de Bucaramanga (SFB) entre los municipios de Pailitas y Curumaní, Cesar-
Colombia. Boletín de Geología

Duque. E, (sf). Fisiografía y Geodinámica de los Andes Colombianos. Universidad


Nacional de Colombia.

Forero, A. (Sf) Estratigrafía del Precretacico en el Flanco Occidental de la Serranía del


Perijá.

J. Idárraga-García, J. Romero, (2010). Neotectonic study of the Santa Marta Fault System,
Western foothills of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

M. Escobar, G. Márquez, S. Inciarte, J. Rojas, I. Esteves, G. Malandrino (2011). The


organic geochemistry of oil seeps from the Sierra de Perijá eastern foothills, Lake
Maracaibo Basin, Venezuela.

Mapa de Unidades Geomorfológico tomado de: http://simma.sgc.gov.co/#/public/.

Ojeda, O. Sánchez, C. (2013). Petrografía, Petrología Y Análisis De Procedencia de


Unidades Paleógenas en las Cuencas Cesar-Ranchería y Catatumbo. Boletín de
Geología. VOL 35, N° 1.
Ortega, C. (s.f.) Exploración Geológica, Manifestaciones de Cobre, Área de San Diego,
Cesar. Carboandes.

Oswaldo Carmona, Jorge Julian Restrepo Alvarez, Maurcio Martins Pimentel (2006).
Geochronological and isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the
Colombian Andes.

Radelli, L. (Sf). Acerca de La Geología de la Serranía del Perijá entre Codazzi y


Villanueva (Magdalena-Guajira, Colombia). Geología Colombiana N° 1 Pág 23-41.
Richard Spikings, Ryan Cochrane, Diego Villagomez, Roelant Van der Lelij, Cristian
Vallejo, Wilfried Winkler, Bernado Beate. (2014). The geological history of
northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the Caribbean
Large Igneous Province (290–75 Ma)

Rodriguez. G, Londoño. A, (2002). Mapa Geológico del Departamento de La Guajira;


Geología, Recursos Minerales y Amenaza Potenciales. Ingeominas.
Rodríguez, G. (2002). Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. ResearchGate.
tomado de: https://www.researchgate.net/publication/270882602.

Nota: Para la estructura de este articulo nos basamos en las instrucciones para los autores
de la revista Agunkuya versión N°3.
17. ANEXOS

1. Clasificación de la muestra de la estación 013.

Anexo 1. Muestra JJK-013-14

2. Clasificaciones de las muestras de la estación 05

Anexo 2. Muestras JJK-005-05 y JJK-0005-06


3. Clasificación de la estación 02.

Anexo 3. Muestra JJK-002-02.


4. Clasificaciones de la estación 04 y 07.

Anexo 4. Muestras JJK-004-04 y


JJK-007-08.

También podría gustarte