Está en la página 1de 25

TITULO

Estudio para la determinación de criterios para la planificación integral de las áreas rururbanas del municipio
de Pasto. Estudio de Caso Corregimiento de Cabrera y San Fernando.

GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Grupo de Investigación: Observatorio de Culturas Urbanas – OCUR – Dpto. de Arquitectura – Facultad de Artes
Línea de investigación: Planificación Territorial

RESUMEN DEL PROYECTO


La presente investigación, enfocada inicialmente desde una mirada académica, busca trascender del aula a la práctica
de la planificación territorial mediante la participación ciudadana, parte del análisis y del diagnóstico crítico del proceso
de crecimiento urbanístico y la intervención planificadora que se ha dado en torno a las denominadas áreas
suburbanas, o rurubanas que son en esencia áreas rurales con alto predominio de actividades urbanas, cercanas al
perímetro urbano de la ciudad, ubicadas en las cabeceras corregimentales o en torno a los corredores viales.

El notable crecimiento poblacional y constructivo que ha experimentado la ciudad de Pasto en las últimas décadas, ha
hecho que la mancha urbana desborde el perímetro urbano claramente definido por los últimos POTs, y el que desde
sus objetivos se ha insistido en no expandirlo, pero la realidad cotidiana sobrepasa las apuestas de la planificación y la
áreas periféricas al borde urbano, los corredores viales y las cabeceras corregimentales se ven presionadas por el
crecimiento urbano e informalmente se están densificando en detrimento de las condiciones ambientales del territorio,
sobre todo el de vocación agrícola.

Desde la participación ciudadana concertada, desde los imaginarios y visiones comunitarias se busca obtener
elementos del diagnostico la problemática que aqueja a los pobladores; y criterios prospectivos de planificación
territorial integral que vinculen criterios del Nuevo Urbanismo y/o Urbanismo Sostenible, con miras a obtener unos
parámetros que oriente el desarrollo sustentable desde lo ambiental, lo social y lo económico, a escala humana y de
inspiración local a partir del estudio de caso de los Corregimientos de Cabrera y San Fernando.

El propósito que persigue esta investigación, es el de establecer espacios de encuentro entre la Universidad de Nariño,
las instituciones de planificación, las ONGs comprometidas con ese territorio y con las comunidades, que permita
determinar criterios que se constituyan en la base de futuros esquemas urbanísticos y arquitectónicos, que sirvan como
modelos pilotos teóricos y metodológicos que permitan avanzar en la prospectiva del desarrollo de estas áreas
suburbanas como integrantes de las Unidades de Planificación Rural del Municipio de Pasto y como parte importante
de la Ciudad Región de Pasto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Hasta antes de la formulación del plan de ordenamiento territorial prácticamente no existían criterios que orienten el
desarrollo de proyectos para las áreas que están fuera del perímetro urbano de la ciudad de Pasto, y aún hoy se está
en deuda de reglamentar las denominadas Unidades de Planificación Rural. Por tanto, el desarrollo de las áreas
rururbanas inmediatas al perímetro urbano de la ciudad ha sido siempre espontáneo y caótico, obedeciendo más al
criterio individual del desarrollador urbano, del propietario del predio o en algunos casos al de los urbanizadores no
formales y especuladores del suelo urbano, donde siempre ha primado el interés particular sobre el colectivo.

Ha sido grande el número de pequeños poblados que en su época tuvieron características básicamente rurales, pero
con el desarrollo desbordado de la ciudad y ante la carencia de políticas, normas y ante todo de controles que ordenen
su crecimiento urbano y suburbano, estos poblados han terminado siendo absorbidos por la ciudad, convirtiéndose en
un barrio más de la ciudad, perdiendo su identidad rural y su vocación agropecuaria. El fenómeno de la conurbación ha
hecho que la mancha urbana termine absorbiendo los pequeños poblados, ejemplos como Pandiaco, Anganoy,
Buesaquillo, Canchala, entre otros, son relativamente recientes en la historia urbana de Pasto.

SITUACIÓN ACTUAL

Dado el alto precio de la tierra urbanizable dentro del perímetro urbano, y la carencia de unas normas precisas y de
control efectivo de la instituciones respectivas, el crecimiento de las áreas rururbanas especialmente las aledañas al
perímetro de la ciudad, los corredores urbanos y las cabeceras corregimentales se ven continuamente presionadas
para persistir en sus procesos de crecimiento espontáneo, sin respetar ninguna normatividad que las regule.
En lo pertinente al uso de suelo a partir del año 2002 rige la normatividad contemplada en el Plan de Ordenamiento
Territorial de Pasto y su respectivos ajuste de 2009 y 2015, el nuevo POT 2015 - 2027 se avanza en la zonificación de
las ahora denominadas Unidades de Planificación Rural, quedando pendiente aún su reglamentación específica, la
reglamentación que cobija a las áreas rururbanas es muy general y no tiene en cuenta la especificidad de cada
localidad, aspecto que está aunado a la carencia de un control físico efectivo; lo que se manifiesta en que las
características de crecimiento de estas áreas no ha cambiado sustancialmente y son quizá las zonas donde
relativamente se está generando un mayor presión de expansión urbana que sigue siendo básicamente espontáneo.

Por otro lado, la actual reactivación del volcán Galeras pone de presente la necesidad de incorporar la variable
amenaza volcánica en la organización territorial. Al respecto las cabeceras corregimentales cercanas al volcán son las
áreas urbanas más vulnerables, y como tal la población ubicada en la zona de amenaza volcánica alta, donde el alto
riesgo a sus vidas y bienes es inminente, deben ser reasentadas; y cabeceras corregimentales que se ubican fuera de
la zona de amenaza volcánica se presentan como una opción de ser receptoras de esta población, situación ésta que
está en mora de ser planteada en la planificación territorial, no solo del municipio de Pasto, sino de todos los
municipios que circundan al volcán Galeras.

Existe, por tanto, la necesidad apremiante de intervenir desde la planificación el crecimiento de estas áreas, ya que el
crecimiento desbordado de la ciudad de Pasto, tal como lo ha venido haciendo, amenaza con absorber
incontroladamente estas áreas, convirtiéndolas en un barrio más de la ciudad, sin identidad propia, lo cual conlleva
pérdida de calidad de vida, deterioro del medio ambiente, expulsión de los habitantes originarios y sobre todo amenaza
la sostenibilidad del tejido social y el deterioro de los ecosistemas estratégicos; afectando todo el territorio en el que
están insertas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los criterios que obtenidos desde la participación ciudadana permiten determinar criterios de planificación
territorial integral que orienten el desarrollo sustentable con principios de urbanismo sostenible de los corregimientos
de Cabrera y San Fernando, como aporte a la Unidades de Planificación Rural en el contexto de la ciudad región de
Pasto?
JUSTIFICACIÓN
La importancia y pertinencia del presente proyecto radica esencialmente en el alcance de los siguientes tópicos:

. La planificación del territorio del área de influencia de la ciudad de San Juan de Pasto requiere ser entendida como
una ciudad región, donde áreas urbanas y rurales son un todo que se complementan, entender el papel que
desempeñan las cabeceras corregimentales en el contexto de la ciudad territorio, ayudará a construir su visión
prospectiva local y regional.

. Incorporar con mayor énfasis y compromiso la dimensión ambiental en la planificación territorial, implica también
prestar especial atención a evitar riesgos naturales. La situación particular de actuar frente a la actual reactivación del
volcán Galeras, se convierte en otro elemento estratégico, integrador de la organización del espacio de las Unidades
de Planificación Rural. Entender el papel que juegan las cabeceras corregimentales en la organización espacial del
territorio, puede contribuir notoriamente a minimizar el riesgo volcánico.

. Se hace necesario sustentar bases teóricas y metodológicas tendientes a producir normatividad, conciencia
ciudadana y voluntad política para revertir la tendencia actual del crecimiento no sostenible de las áreas ruruburbanas
del Municipio de Pasto, en especial las relacionadas con las cabeceras corregimentales más cercanas al perímetro
actual de la ciudad de San Juan de Pasto.

. Las actuales cabeceras corregimentales, que aún no han sido absorbidas por la expansión de la ciudad de San Juan
de Pasto, conservan características peculiares de ambiente rural que permite aún a sus habitantes disfrutar de mejor
calidad de vida comparada con la de un barrio marginado de la ciudad. Ambientes de solidaridad, familiaridad,
posibilidad de disfrutar la naturaleza, de cultivar productos de pan coger; generan un ambiente de seguridad no
comparable con el de la urbe, son estas características que antes que desaparecer deben potencializarse.

. Se hace indispensable a nivel de normatividad tanto urbanística, como constructiva y arquitectónica, establecer reglas
precisas que orienten el desarrollo sustentable de estas áreas. Vincular el ecourbanismo y la Ecoarquitectura a todo
tipo de proyectos y procesos constructivos que se adelanten en las áreas suburbanas, que permitan ir en pos del
desarrollo humano sustentable hacia donde debe encaminarse la planificación del municipio de Pasto.

. El desarrollo del municipio de Pasto no debe mirarse únicamente desde la óptica urbana, y peor aún cuando las
tendencias de desempleo se incrementan a nivel urbano. Por tanto, debe volverse la mirada hacia lo rural como una
fortaleza que debe potencializarse, para que sus condiciones de vida se tornen agradables, con todas las garantías de
equipamiento y servicios que permitan vivir fuera de la urbe, que la gente que habita esta zonas no encuentre razones
para abandonar su sitio de origen, antes al contrario, fomentar el arraigo y un ambiente atractivo tanto para los
habitantes originarios como para los posibles nuevos moradores en forma incluyente.

. Es claro que la planificación del territorio municipal es competencia de la institucionalidad, quien en definitiva es quien
reglamenta, normatiza y controla su aplicación, y un ejercicio académico no puede pretender este alcance final, ni tener
influiría en la modificación del actual POT de la ciudad de Pasto, Su validez se justifica ante todo como aporte al
proceso de aprendizaje universitario, y avanzar desde la participación ciudadana con las comunidades, en construir
visiones de futuro deseables, que contribuyan en un futuro cercano a los procesos participativos que deben incorporar
en el proceso de la reglamentación de las Unidades de Planificación Rural, en este caso UPR Morasurco, que en el
corto plazo debe adelantar el Municipio de Pasto, y en el que como universidad podríamos aportar con lo asimilado en
esta investigación.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Aportar criterios de planificación integral que brinden elementos para organización territorial de las áreas rururbanas y
en general de las Unidades de Planificación Rural del Municipio de Pasto, teniendo en cuenta las necesidades y
visiones comunitarias a partir de los estudios de caso de los corregimientos de Cabrera y San Fernando.
5.2 Objetivos Específicos y Resultados Esperados
Objetivo Específico Resultado Esperado
Elaborar un diagnóstico actualizado y participativo Matriz priorizada y georreferenciada en mapas de problemas y
de problemas y necesidades, como de fortalezas y fortalezas de los Corregimiento de Cabrera y San Fernando y
ventajas competitivas de los Corregimientos de determinación de indicadores que permitan ser contrastados en los
Cabrera y San Fernando dos casos y servir de base para investigaciones posteriores.
Determinar criterios de planificación prospectiva,
Matriz priorizada y georreferenciada de los elementos prospectivos
participativa, y concertada del futuro deseado de las
planteados
comunidades de los Corregimientos de Cabrera y
San Fernando.
Determinar participativamente proyectos
estratégicos inmediatos y de corto plazo que jalonen Matriz priorizada y georreferenciada de los proyectos estratégicos
procesos sostenibles para los Corregimientos de planteados
Cabrera y San Fernando
Definir criterios básicos para la normatización del
Fichas normativas básicas que den elementos para la normatización
uso del suelo del Corregimiento de Cabrera y San
del uso del suelo.
Fernando.
Elaborar planos básicos de diagnósticos y Planos y archivos de Sistema de Información Geográfica de
prospectiva del Corregimiento de Cabrera y San diagnóstico y prospectiva del Corregimiento de Cabrera y San
Fernando. Fernando.

MARCO TEÓRICO O MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL


FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

El paradigma desde el que se orienta esta investigación se fundamenta en el constructivismo, también conocido como
constructivismo social, una teoría que va más allá de la objetividad como forma privilegiada de estudiar la realidad
(Luhmann, 1999), objetividad que rechaza la existencia de la realidad externa independiente de nuestro modo de
acceso a ella. El constructivismo "a diferencia del positivismo, entiende la realidad como una construcción social en la
que entra la subjetividad de los actores, y como ente independiente de nuestra experiencia en ella, y por tanto
accesible de manera objetiva y neutra; aborda los fenómenos de manera holística y no fragmentada" (Wiesenfeld,
2001, 123); por tanto, va más allá de la evidencia empírica, e incorpora todo tipo de evidencia para la interpretación de
la realidad.

Por su parte, el fenómeno de la expansión urbana y la consecuente transformación de las Cabeceras Corregimentales
son un hecho que debe ser estudiado e interpretado a luz de la teoría urbana, que para nuestro caso debe aportar para
dar el salto de la urbanización informal, no planificada a un proceso de la cultura de planificación y la normativa, que en
forma concertada integre los intereses de las comunidades locales y las necesidades de la ciudad región en su
conjunto, donde las leyes del mercado no puede seguir siendo las únicas orientadores de la organización espacial del
territorio y la definidoras del uso del suelo, bajo la única lógica de la especulación del valor del suelo.

El fenómeno de la expansión urbana a la luz de la teoría urbana, y específicamente para el contexto latinoamericano
desde los contexto rurales, es recientemente estudiado (Castro & et al., 2018; Delgado & al., 2008; Ferrás, 2007;
Pérez-Martínez, 2016), y desde las teorías planteadas, en síntesis, se esbozan dos entradas aparentemente opuestas,
por un lado, la perspectiva urbana - citadina explica que "la creciente difusión urbana tiene como efecto la progresiva
extensión de formas de urbanización dispersa y una, cada vez mayor, proliferación de lo que se denomina
rururbanización (Castro E., & al., 2018, 187). Este fenómeno estudiado desde la lógica de los países desarrollado,
explica el incremento de la expansión de sus ciudades sobre su ruralidad, como consecuencia de la denominada
Contraurbanización, concepto que según Ferrás (2007), hace referencia a movimientos demográficos orientados hacia
la desconcentración de las áreas urbanas, conformando un nuevo proceso de distribución espacial de la población.
Este retorno a ruralidad obedece a la presión del estrés de la vida urbana, a la atracción de la tranquilidad de la vida
rural y a la posibilidad del desplazamiento laboral a través de la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación que permiten el desarrollo de muchas tareas desde la comodidad del hogar.

Por otro lado, desde la lógica rural se explica "la creciente difusión urbana tiene como efecto la progresiva extensión de
formas de urbanización dispersa y una, cada vez mayor, proliferación de lo que se denomina rururbanización (Castro
E., & al., 2018, 187) y la que Cloke (1985) citado por Ferrás (2007) llama como la Perspectiva Rural de la
Contraurbanización, y la define como las áreas rurales donde encuentra significado y contenido la Contraurbanización
que, por otra parte, considera sinónimo de Regeneración Rural. Desde esta visión se explica la expansión urbana
como la necesidad de incorporar el campo al disfrute de las comodidades urbanas, donde sin perder su identidad
cultural rural, permita elevar la calidad de vida de las comunidades locales, garantizar la subsistencia de la ruralidad,
fomentar la economía local del autoconsumo y de la seguridad alimentaria, y a su vez garantizar el abastecimiento a la
ciudad; condiciones estas que antes que desplazar la población de las áreas rurales a la ciudad, brindan las
condiciones para permanecer y retornar a habitar el campo (Pérez-Martínez, 2016).

El estudio de las relaciones urbano rurales en el actual contexto implica dar cuenta no solo de su dicotomía,
contradicción o resistencia, sino del emerger de sus transposiciones y relaciones, que entrecruzan múltiples agentes,
escalas, redes y disposiciones organizacionales. Las implicaciones de este tipo de cambios en las interacciones
sociales y espaciales entre el mundo rural y el urbano, se traslapan, a tal efecto, que en la actualidad, "estos procesos
se han convertido en generadores de la presión urbana, colocando en riesgo a quienes tradicionalmente han habitado
zonas periféricas que mantienen vínculos rurales y que históricamente han persistido a los embates de la expansión de
las ciudades" (Perez-Martínez, 2016, 105).

APOYOS CONCEPTUALES

Los diferentes tópicos teórico conceptuales en los que se hace necesario profundizar, analizar para construir una teoría
apropiada al contexto específico del área de estudio, que servirá de sustento al presente proyecto, se desarrollará
dentro de las definiciones iniciales a continuación enumerados:

Áreas suburbanas:

Son las áreas que se encuentran ubicadas fuera del perímetro urbano, donde se dan actividades rurales, pero con un
alto componente de actividades urbanas. El POT de Pasto 2009 las diferenciaba entre áreas suburbanas de actividad
1, las que están relacionadas con las cabeceras corregimentales y las suburbanas de actividad II, las ubicadas en el
borde del perímetro urbano, en el borde de las cabeceras corregimentales y en torno a los ejes viales, para el nuevo
POT del 2015, estás áreas por estar fuera del perímetro urbano, pasan a se tema de la ordenamiento de las Unidades
de Planificación Rural, y desde la teoría urbana contemporánea se hacen dos entradas al análisis de estas áreas, una
desde la perspectiva urbana que las denomina como periurbanas y otra desde la perspectiva rural que las denomina
rururbanas.

Calidad de Vida:

No sólo interesa la disponibilidad de bienes materiales, sino en general la inserción del individuo en un ambiente que le
proporcione un desarrollo a escala humana, saludable y equilibrado en cuanto al fortalecimiento de sus condiciones
cognitivas, físicas y socio culturales, donde su identidad cultural y apego al territorio y a sus tradiciones servirán de
sustente para las apuestas de su futuro deseado.

Ciudad Región:

Constituida en esencia por el casco urbano de la ciudad más su área de influencia inmediata, en términos de sus
cercanía por sus condiciones geográficas, o ya sea por el grado de dependencia que se generan entre áreas no
contiguas, entendiendo que tanto los bordes de los perímetros urbanos y las áreas suburbanas sean estas de vocación
rural o urbana juegan un papel importante. Por tanto, esta área necesita ser planificada como una totalidad, en forma
integral. Su normatización y aplicabilidad de las políticas ordenadoras del territorio deben otorgar especial importancia
a las áreas suburbanas con su doble función, ya sea como contenedores del crecimiento desbordado de la ciudad, ya
sea para prever en forma planificada como áreas a ser incorporadas en la futura expansión, o al contrario, en
búsqueda de la protección de su vocación de carácter agropecuario.

Para el caso particular de la Ciudad Región que se asienta en el Valle de Atriz compete tanto al área urbana de San
Juan de Pasto como a todos los Centros Poblados y Cabeceras Corregimentales que en el se asientan, sin dejar de
lado las áreas de protección ambiental, como las de uso y vocación agrícola y / o pecuarias exclusivas, que deben
apuntarle a la construcción de una región concertada que conforme un territorio constituido fundamentalmente por
agrupación planificada de espacios integrados tanto en su área urbana, suburbana y rural.

Desarrollo sustentable:

Es la integración equilibrada y fortalecida, entre el hombre y el medio ambiente, donde se satisfacen las necesidades
del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades (Declaración de Río, 1992). A partir de la década de los 80, en la literatura ecológica se introduce el
término de sustentabilidad, para calificar al desarrollo, especialmente referido a los países no desarrollados, sensibles
a los problemas ambientales. El desarrollo sustentable es la vía que el pueblo utiliza para satisfacer sus necesidades y
mejorar sus vidas. Un proceso de mejoría económica y social, que satisface las necesidades y valores de todos los
grupos interesados manteniendo las opciones futuras y conservando los recursos naturales y la diversidad (Río+20,
2012).

Prospectiva Territorial:

Se define como la ciencia que estudia el futuro del territorio, con el objeto de comprenderlo para influir en su proceso
de desarrollo, intenta adaptarse anticipadamente en lugar que tener que sufrirlo; por tanto, se puede construir un futuro
que permita optar por lo que conviene, donde es posible encontrar el camino que conduzca a la meta de una visión de
futuro deseada. Como aporte a la planificación, desde la prospectiva se pretende conciliar una ordenación del territorio
recogiendo herencia y desequilibrios del pasado intentando corregirlos en consonancia con las apuestas del futuro y la
trayectoria que un escenario deseable marca y establece; y como portador de futuro permite ajustar y adecuar el
territorio a las necesidades de la sociedad y de las actividades económicas del futuro (Águila y Rodríguez, 2003;
Gabiña J., 1998).

Ecoarquitectura:

Es aquella arquitectura que diseña para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una
situación de confort térmico en su interior. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin
necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos, aunque ello no implica que estos no se puedan compatibilizar.
Además, en todo su proceso desde diseño, construcción y uso se tendrán en cuenta todos los criterios de la
sostenibilidad. Esta arquitectura reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una
vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha
energía), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación y orientación de la
vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales
cuando la casa está en proceso de renovación o si ya ha cumplido su ciclo de vida.

Ecourbanismo:

Disciplina que concibe que a nivel del planeamiento urbano hay que tomar en consideración también criterios de
economía energética, y el adecuado aprovechamiento de recursos y condiciones que ofrece el medio natural para
poder ofertar un diseño urbano optimizado desde las relaciones que se pueden dar entre el medio ambiente territorial
(variables climáticas, orográficas, etc.) y el medio urbano. La interrelación entre el medio natural y el medio urbano, en
un tiempo en el cual los principios generales de sostenibilidad y equilibrio medioambiental son reivindicados desde
numerosas disciplinas, hacen necesarias las particulares consideraciones del medioambiente, que permitan una
concreción materializada en un territorio, para que aquellas puedan ser válidas y específicas (Leal del Castillo, 2010).

Habitabilidad:

Asociado directamente con los conceptos de calidad de vida y desarrollo sostenible cuyos objetivos se materializan en
ecosistemas localizados territorial y temporalmente, donde precisamente se establecen esas interrelaciones entre
lugar, individuos y comunidad. La habitabilidad como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden
desarrollarse algunas formas de medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante
peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se
debe considerar imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento
y contexto específico de su establecimiento.

MARCO DE ANTECEDENTES
La constitución colombiana de 1991 le permitió al país ponerse a tono con la modernidad en materia de legislación en
general y en particularmente avanzar en la planificación territorial descentraliza y en la conservación del medio
ambiente, existen un gran acervo de normas para la protección del medio ambiente, la gestión del riesgo y la
organización del uso del suelo, que son directrices fundamentales a tener en cuenta en las apuestas de concretarse en
el territorio a través de sus diferentes herramientas de planificación.

Entre las principales normas a estudiar con detalle para el presente investigación vale la pena mencionar: las Ley 388
de 1997, las que compete a los municipios como células de la nación a comprometerse con la planificación de su
propio territorio, nacen con ella los Planes de Ordenamiento Territorial (POT); en lo pertinente a la áreas rurales es el
Decreto 3600 DE 2007 que define la Unidad de Planificación Rural como el "Instrumento de planificación de escala
intermedia que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural" y reglamenta las
disposiciones relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y el desarrollo de actuaciones urbanísticas
de parcelación y edificación en este tipo de suelo; Desde la importancia que representa el manejo ambiental del
territorio para el cual las área rurales son de significativa importancia se tiene el Decreto 1200 se 2004 por el cual se
determinan los instrumentos de planificación ambiental. Y adicionalmente, cobra importancia el último Decreto Ley
1807 de 2014 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial.

Como referentes de los aspectos metodológicos y de ejemplos de aplicación de prospectiva y planificación rural en
contextos latinoamericanos se tiene los trabajos de la sección de Estudios Sociales Rurales, de la Universidad
Autónoma Chapingo. Texcoco, México, donde particularmente, Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera
Espinosa (2017) compilan documentos en: Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el
Medio Rural. y para el caso colombiano el DNP. (2007). Propuesta metodológica para la elaboración de planes
estratégicos territoriales presenta un documento resultado de un proceso de planificación prospectiva territorial, a nivel
subregional, realizado en el Norte de Cauca, entre el 2004 y el 2005, con un horizonte de planificación al año 2032,
planteado como ejemplo de un caso para contextos rurales.

Desde el punto de vista del abordaje al contexto histórico, cultural y regional se destacan los tópicos de las
investigaciones desarrolladas por los autores mencionados a continuación, los cuales servirán de punto de partida para
el fortalecimiento del corpus teórico de esta investigación:

Cerón & Ramos. (1996), Pasto, espacio, economía y cultura, libro en el que hace un recuento de las condiciones
espaciales, económicas y culturales de la ciudad de San Juan de Pasto desde principios de la modernidad, como
irrumpe la ciudad después de un letargo en el siglo XIX, para convertirse en la capital del departamento número 10 de
Colombia, liderando el desarrollo del sur del país.

Bastidas Urresty J. (1999), en su libro "Historia urbana de Pasto", narra el proceso de evolución de la ciudad, como
desde un pequeño villorrio que convive en armonía con sus poblados circunvecinos, se va convirtiendo en una gran
urbe, que a medida que va creciendo sin una directriz clara de planificación, va rompiendo esa armonía y termina
absorbiendo muchos de estos poblados incorporándolos al área urbana de la ciudad.

Montenegro A. (2002), en su libro "Una historia en contravía: Pasto y Colombia", reconoce las particularidades
históricas de la Región Sur de Colombia, signada de distancias encuentros y desencuentros que vivió Pasto con el
resto del país. Hace especial énfasis a los tiempos de las luchas independentistas de España, donde la Provincia de
Pasto defendía la causa real, en contravía a la causa de los patriotas republicanos. Este acercamiento histórico es una
muestra del compromiso con su identidad cultural y del sentido de pertenencia con su territorio que a ligado a los
pastusos con su región.

Fonseca J. (2007), en su investigación "Escenarios de Fe: peregrinación arquitectónica sobre el Valle de Atriz", realiza
un recuento histórico del contexto en que se construyeron las capillas doctrineras de los centros poblados que rodean
a la ciudad de Pasto. En la avanzada de la colonización española estas capillas símbolo del proceso de aculturación se
construyeron sobre ya sea sobre asentamiento indígenas existentes, o en nuevos poblados fruto del reasentamiento
de poblaciones indígenas. Cada capilla es una huella presente que nos permite leer el trasegar cultural de sus
habitantes.

Agreda Montenegro E. (2009), En su investigación desde la Institución Universitaria Cesmag "Etnoastronomia y obras
rupestres: Experiencia mítico religiosas, ciclos y calendarios en las comunidades rurales de Mapachico y Genoy
Municipio de Pasto-Nariño", nos permite apreciar los pasajes inéditos del pensamiento y alma andina representados en
las prácticas rituales de las comunidades y como desde otra perspectiva se construye el tejido social desde la práctica
de las mingas o "prestado de brazos" en siembras y cosechas en Genoy y Mapachico, poblados del Municipio de Pasto
Aledaños al Volcán Galeras. Por otro lado esta investigación cumple el cometido de mostrar el desarrollo protagónico
del volcán Ninaurco (hoy Galeras), como símbolo de fuego y entidad icónica de todos los pueblos alrededor. La autora
no deja de llamar la atención de cómo actualmente el proceso de reactivación del Volcán Galeras ha generado
desequilibrios sociales, culturales y económicos en los habitantes de estos poblados, situación que podría ocasionar
dificultades para el mantenimiento del tejido social. Recalca que se hace urgente buscar estrategias para evitar el
desarraigo cultural y por ende las prácticas etnoastronómicas que han sido preservadas por muchos años.

Desde la planificación cabe hacer énfasis en los distintos aspectos que alimentan el ordenamiento territorial del
municipio de Pasto abordado en los siguientes estudios:

Rojas Eraso A. (1999), en su proyecto de investigación "Pasto, ciudad y río: Una experiencia para el desarrollo
metodológico", muestra la experiencia metodológica que se aplicó con grupos interdisciplinarios como parte inicial para
el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pasto durante el año 1998. A través de los
diferentes Talleres y encuentros con pobladores, se logro elaborar un diagnóstico de la situación actual, se describen
diferentes momentos del proceso histórico de la relación que el río ha tenido con la ciudad y su forma de abordarlo, su
proceso de continuo deterioro, la ocupación actual de sus rondas para finalmente proponer criterios para la
implementación de una política de intervención urbana en la relación ciudad y río.

En lo pertinente a la reglamentación del uso del suelo, indudablemente se tiene que hacer una acercamiento a los
Planes Institucionales, al respecto vale la pena analizar el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pasto
(2001) y su propuesta de revisión y ajuste (2011: realidad posible), que es precisamente el abre la puerta a un mirada
de los elementos y reglamentaciones del ordenamiento del territorio a los que le apuesta la municipalidad frente a el
área de amenaza volcánica y los centros poblados aledaños a la ciudad de Pasto. El actual POT 2015 - 2027 "Pasto
Territorio Con - Sentido", avanza en un mayor compromiso en los referente a la planificación rural al unificar las áreas
de los corregimientos dentro de su respectiva Unidades de Planificación Rural UPR con lo cual se propone configurar
centralidades rurales autosuficientes en la prestación de servicios sociales para su población.
Rojas A. (2003), en un convenio con la ONG internacional ARD, el municipio de Pasto y la universidad de Nariño llevan
a cabo la propuesta del "Proyecto Código Periferia Urbana de Pasto", el cual identifica la problemática y plantea
soluciones en los aspectos relacionados con el ordenamiento territorial, de 13 de los 25 Centros Poblados y Cabeceras
Corregimentales del Municipio de Pasto. Finalmente el Proyecto se compromete en realizar una propuesta normativa
para Las Cabeceras Corregimentales de Aranda, Catambuco y Cabrera y San Fernando y proponer una visión
prospectiva de carácter técnico y normativo, desde las dimensiones ambiental, social, económica y de infraestructura
técnica y colectiva.

Fonseca González A. (2009), realiza una Investigación para la Universidad de Nariño denominada "Cartografía de
Pasto 1800 - 2006. Corpus documental", en la que presenta una reflexión acompañada de planos con valiosa
información acerca del momento histórico y el crecimiento urbano de la ciudad de Pasto. En este inventario de los
planos muestra una interpretación gráfica que da cuenta de la evolución urbana de la ciudad, realiza un recorrido
definiendo las principales diferencias cronológicas, para plantear una caracterización de la evolución urbana de la
ciudad.

METODOLOGÍA
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Este trabajo está motivado desde los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa, por tanto busca encontrar
entre sus diferentes métodos el espacio para hacer énfasis desde una mirada sistémica y humanista, para ello se
acudirá al enfoque del construccionismo, mediante el cual se entiende la realidad como una construcción social en la
que entra la subjetividad de los actores, lo cual permite realizar una entrada objetiva que permite abordar la realidad de
manera holística y no fragmentada. (Luhmann, 1999; Wiesenfeld, 2001).

Desde el constructivismo se plantea un diálogo que permita la reflexión crítica sobre las acciones que son objeto de la
realidad vivida, que trasciende a la deconstrucción de los discursos institucionales o académicos dominantes, dándole
voz activa a las comunidades, desde la participación ciudadana, las comunidades no solo expresan sus sentires y
deseos sino que pueden trascender y donde éstas hacer un gran aporte a la transformación de su realidad (Fals Borda,
1986); en esta deconstrucción, en la que el investigador juega su papel, se realiza a través de estrategias como el
análisis del discurso, tanto de textos escritos, como de narraciones y conversaciones y talleres participativos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

La planificación territorial, implicada en la comprensión e intervención de la realidad en que viven las personas y sus
comunidades, está obligada a conocer exhaustivamente el contexto, por tanto, un proceso de formulación de
propuestas que pretendan organizar el espacio territorial. Para poder captar los significados profundos, únicamente se
podrá hacer desde dentro de las comunidades o grupos sociales implicados en la investigación (Delgado & Gutiérrez,
2010). Bajo estas premisas está necesariamente comprometida con la investigación de tipo cualitativo.

La investigación de tipo cualitativo en su enfoque rechaza la pretensión racional de solo cuantificar la realidad humana,
en cambio da importancia al contexto, a la función y al significado de los actos humanos, valora la realidad como es
vivida y percibida, con las ideas, sentimientos y motivaciones de sus actores. "La cuantificación y medición de
procesos tales como opiniones, creencias, actitudes, valores, hábitos, comportamientos y otros se ha presentado como
uno de los avances más importantes, y se ha convertido en el principal indicador y criterio de desarrollo científico"
(Iñiguez Rueda, 1999: 108). Aquí es donde radica uno de los grandes aportes de las ciencias de la planificación a los
procesos de investigación en su campo se acción.

Entendida la interpretación del territorio y de su organización físico espacial como un fenómeno complejo, que está
íntimamente ligado con sus habitantes y las relaciones que estos establecen; su abordaje tendrá en cuenta elementos
de las dimensiones sociales que en esencia son de carácter cultural. Es así como desde esta óptica el tipo de
investigación posee un enfoque cualitativo desde una visión etnográfica.

Desde otro tópico, la investigación cualitativa no excluye el abordaje de elementos de la investigación con enfoque
cuantitativo, por ejemplo para este caso, cuando se describa, analice, y explore manifestaciones de carácter físico
espacial y de estadísticas tendientes a entender y proponer indicadores de normatividad urbana.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicarán las siguientes técnicas e instrumentos de recopilación de
información, tal como se muestran en el Cuadro No.1.
Cuadro 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
. Investigación documental: Fichas bibliográficas
. Investigación en archivos: Fichas bibliográficas
. Observación etnográfica: Guía de observación
. Entrevistas: Guía de entrevista
. Representaciones gráficas: Mapa parlante
. Conversatorios: Guía de conversatorio
. Talleres participativos: Guía de Talleres
. Levantamientos urbano-arquitectónicos: Planos urbano arquitectónicos

PLAN GENERAL

Para cada una de las distintas etapas que contempla la investigación se realizarán las siguientes actividades.

. Delimitación: Acorde a los recursos con los que logre comprometer el proyecto, a los intereses de las instituciones y
comunidades comprometidas y a la facilidad para acceder a la información se definirán las zonas específicas a ser
estudiadas sobre las que básicamente se orientará la propuesta normativa de planificación y de diseño.

. Diagnóstico: Análisis desde las variables urbanísticas de las características y tendencias del desarrollo actual.
. Marco Teórico: Recopilar y analizar información general de carácter internacional pertinente. Recopilar y analizar la
información sobre las teorías que desde las visiones periurbanas o rururbanas se han construido frente a la
planificación territorial, y sobre el urbanismo sostenible relacionado con las áreas suburbanas.

. Normatividad: Analizar e interpretar la normatividad general vigente contemplada en el POT de Pasto 2015-2027 y las
particularidades contempladas para la Unidad de Planificación Morasurco, dentro de las cuales se ubican los
corregimientos objeto de estudio, para finalmente hacer propuestas de unos criterios básicos de normativa que
orienten su futuro desarrollo, incorporando la visión de las comunidades.

. Esquema Básico: Diseñar, desde una apuesta de planificación integral, aplicando criterios de normativa del
urbanismo sostenible, una propuesta aplicada al área rururbana objeto de estudio.

. Síntesis: elaboración sintética de la información y propuestas obtenidos que debe derivar en la construcción de
productos definitivos para la divulgación y publicación de los resultados.

RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN PROPUESTA

La particularidad del desarrollo de la presente investigación radica en esencia en que se cambia el paradigma de la
planificación urbana que hasta ahora se ha venido implementando en la ciudad de Pasto, que en esencia se ha dejado
llevar por la presión del crecimiento espontáneo de la ciudad, y por otro lado, ha estado orientado en esencia desde la
centralidad hacia la periferia, desde la invasión del área urbana hacia el área rural. Se propone que la planificación de
la Ciudad Región se observe desde afuera, para este caso particular, desde las áreas rururbanas hacia la centralidad
urbana, donde se dará prioridad a los elementos estructurantes de carácter medioambiental y cultural. Los modos de
vida de las comunidades y los ecosistemas estratégicos serán prioridad en la organización territorial; contrario a la
implantación prioritaria de incorporar más suelo urbano a costa de las áreas rurales y del deterioro de los ecosistemas.

Desde los espacios académicos se pretende encontrar nexos teóricos y metodológicos que permitan, superar la
planificación vertical de arriba hacia abajo, para avanzar en la planificación participativa de abajo hacia arriba, será la
otra mirada que mediante la realización de ejercicios académicos de planificación territorial, planteando metodologías
de participación ciudadana, le apunten a contribuir a formular estrategias frente a problemáticas concretas de nuestras
poblaciones rurales y desde su visión de futuro deseado.

Al ser escasos los estudios que den cuenta del fenómeno de rurubanización para las ciudades latinoamericanas, y la
teoría existente se ha planteado desde la lógica de los estudios de caso de los países desarrollados (Castro et al.,
(2018); Pérez-Martínez (2016); Carvajal (2012); Ferrás (2007)) y donde el fenómeno de la contraurbanización, desde el
despoblamiento de la ciudad y su respectivo rechazo a la vida urbana explica el crecimiento de los áreas rurubanas,
como una alternativa en el medio rural. Desde estos estudios de caso se pretende indagar sobre las lógicas del
crecimiento de nuestras áreas periurbanas y rurubanas que den luces ha este fenómeno mundial desde las realidades
de una ciudad intermedia de un país latinoamericano en desarrollo, en pos de contribuir a fundamentar teoría urbana.

CRONOGRAMA

TABLA DE ACTIVIDADES

Número Actividad Mes de Inicio Duración


1 Recopilación documental bibliográfica 1 2
2 Consulta documental instituciones 1 1
3 Recopilación de cartografía 1 2
4 Talleres de memoria histórica e imaginarios 2 1
5 Identificación de área de estudio 2 1
6 Levantamiento urbanístico 2 2
7 Talleres de diagnóstico 3 2
8 Entrevistas de diagnóstico y proyección 3 2
9 Análisis de normativa y POT 3 2
10 Análisis de teoría y referentes 4 2
11 Talleres de visión de futuro y prospectiva 5 2
12 Análisis y síntesis de información obtenida 5 2
13 Elaboración cartográfica georefenciada 6 3
14 Propuesta inicial de criterios y normativa 6 1
15 Talleres de socialización y concertación 7 2
16 Elaboración de informe final 8 3
17 Elaboración de cartografía final 9 3
GRÁFICO
ACTIVIDAD \ DURACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Recopilación documental bibliográfica x x

2 Consulta documental instituciones x

3 Recopilación de cartografía x x

4 Talleres de memoria histórica e imaginarios x

5 Identificación de área de estudio x

6 Levantamiento urbanístico x x

7 Talleres de diagnóstico x x

8 Entrevistas de diagnóstico y proyección x x

9 Análisis de normativa y POT x x

10 Análisis de teoría y referentes x x

11 Talleres de visión de futuro y prospectiva x x

12 Análisis y síntesis de información obtenida x x


13 Elaboración cartográfica georefenciada x x x

14 Propuesta inicial de criterios y normativa x

15 Talleres de socialización y concertación x x

16 Elaboración de informe final x x x

17 Elaboración de cartografía fianal x x x

IMPACTOS ESPERADOS

Descripción Tipo
Los resultados de la investigación producirán una base de información tanto planimétrica
georrefenciada (SIG) y de documentos teóricos sistematizados accesibles, que servirán Impactos científicos y
como estudio de caso que permitirán obtener criterios para profundizar sobre aspectos de la tecnológicos del proyecto en
planificación de la ciudad región y sus áreas rururbanas válidos no sólo para el municipio de las entidades participantes
Pasto, sino para ciudades intermedias del contexto latinoamericano.
De concretarse en la práctica los principios de normatividad y las estrategias planificación
planteados, en el mediano plazo. se verán resultados en pro del mejoramiento de las
Impactos sobre el medio
condiciones ambientales de toda el área del Valle de Atriz, ya que los principios
ambiente y la sociedad
orientadores precisamente priorizan las variables medioambientales como las decisorias en
la organización del territorio y, en particular, en el uso del suelo.
La principal área beneficiada es la Ciudad Región de Pasto en el contexto del Valle de Atriz,
que tendrá una herramienta que le permitirá tener una clara visión prospectiva del futuro Regiones y comunidades
deseado a construir, al brindar mecanismos de normatización y planificación del área de beneficiadas por el proyecto
influencia de la ciudad que le permita avanzar en el proceso de formulación en
implementación de la Unidades de Planificación Rural en el que está empeñado. Y en forma
particular cada una de las comunidades tanto del contexto rural como de las Cabeceras
Corregimentales de Cabrera y San Fernando.

10. PRESUPUESTO

10.1 MATERIA PRIMA, MATERIALES Y REACTIVOS


Descripción Valor Unitario Cantidad Total
Planos catastrales 40.000 3 120.000
Ploteado planos full color 15.000 4 60.000
Ploteado de planos de trabajo 8.000 12 96.000
Total Reactivos: $ 276.000

10.2 EQUIPOS DE LABORATORIO O ESPECIFICOS DEL PROYECTO


No se encontraron elementos registrados
Total Equipos: $ 0

10.3 SALIDAS DE CAMPO O MUESTREOS. Los viáticos para docentes investigadores se liquidarán como
bonificación de permanencia, para los demás investigadores se calculará los valores de apoyo económico para
estadía y alimentación. Estos valores se regirán a los Acuerdos # 020 de marzo 11 de 2005 y 087 de octubre de
2006, emanados del Consejo Superior Universitario.

Lugar Pasaje No. No. Subtotal No. Subtotal


Estadía Total
Destino Persona Investigadores Viajes Pasajes días Estadía
52001 5.000 2 10 100.000 10.000 10 20.000 120.000
52001 5.000 6 10 300.000 10.000 10 60.000 360.000
Total Salidas: $ 480.000
10.4 BIBLIOGRAFÍA Y BASES DE DATOS
Descripción Valor Unitario Cantidad Total
Libros de consulta 75.000 8 600.000
Total Bibliografia: $ 600.000

10.5 PAPELERÍA Y FOTOCOPIAS


Descripción Valor Unitario Cantidad Total
Resmas de papel de impresión 3 105.000 1 105.000
Cartuchos de impresión a color 3 120.000 1 120.000
Plumones, lápices y lapiceros 90.000 1 90.000
Pliegos papel calco y bond 90.000 1 90.000
Total Papelería y Fotocopias: $ 405.000

10.6 COMPRA DE SOFTWARE, INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE INFORMACIÓN Y/O EQUIPOS DE COMPUTO


Descripción Valor Unitario Cantidad Total
Impresora escáner multifuncional 700.000 1 700.000
Total Software: $ 700.000
10.7 MOVILIDAD ACADÉMICA
Evento Académico Costo Inscripción Transporte Viáticos Total
Encuentro Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura 100.000 700.000 750.000 1.550.000
Congreso Asociación Colombiana de Planificadores Urbanos 250.000 700.000 750.000 1.700.000
Total Movilidad: $ 3.250.000
10.8 PUBLICACIONES
Descripción Valor
Publicación de cartilla y folleto síntesis 1.500.000
Total Publicación: $ 1.500.000
10.9 CAPACITACIONES

No se encontraron elementos registrados


Total Capacitaciones: $ 0

10.9 SERVICIOS NO CALIFICADOS (MANO DE OBRA Y JORNALES)

No se encontraron elementos registrados


Total Servicios no Calificados 0

10.10 SERVICIOS DE LABORATORIO


No se encontraron elementos registrados
Total Servicios de Laboratorio 0

10.11 ELIMINACION DE RESIDUOS PELIGROSOS


No se encontraron elementos registrados
Total Eliminación de Residuos 0

10.12 ORDEN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


Profesión Actividades Tiempo Valor Total
Geógrafo Digitalización de cartografía en Sistema de Información geográfica 40 2.900.000
Total O.P.S. $ 2.900.000

10.13 MONITORES, PASANTES Y ENCUESTADORES


Tipo de Vinculación Actividades Tiempo Unidad Valor Total
Monitor Digitalización de información 60 Día 1.500.000
Monitor Digitalización de planos 60 Día 1.500.000
Total Monitores... $ 3.000.000
Total Presupuesto: $13.111.000

11. BIBLIOGRAFÍA

. Agreda Montenegro, Esperanza (2004). Etnoastronomía y obras rupestres: Experiencia mítico religiosas, ciclos y calendarios en
las comunidades rurales de Mapachico y Genoy Municipio de Pasto-Nariño. Pasto: Institución Universitaria Cesmag.
. Aguirre Baztan, Ángel (2002) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socio cultura. México D.F: Alfaomega.
. Bastidas Urresty J. (1999), Historia urbana de Pasto. Bogotá D.C.: Ediciones Testimonio.
. Alcaldía Municipal De Pasto. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial Pasto Territorio Con-sentido (2014-2027). San Juan de
Pasto.
. Castro, Edison; González, Marisol & Múnevar, C. (2018). Paradigmas y tendencias en la organización del espacio rururbano:
una revisión teórica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 196(1133-4762), 187-200.
. Cerón Solarte, Benhur & Ramos, Marco Tulio (2004). Pasto, espacio, economía y cultura, Bogotá: Banco de la República
. Delgado, Juan Manuel & Gutiérrez, Juan (2010). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Síntesis.
. Delgado, J., Galindo, C. Y Ricárdez, M. (2008). La difusión de la urbanización o cómo superar la dicotomía rural-urbana.
. Delgado, J. (coordinador) La urbanización difusa de la ciudad de México. Otras miradas sobre un espacio antiguo. México D.F:
IGUNAM. pp. 43 - 74.
. Fals Borda, Orlando (1986). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.
. Ferrás, C. (2007). El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico. Eure, 33(98), 5-25.
https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100001
. Fonseca Gonzáles, Jaime Alberto (2006). Escenario de fe, Peregrinación arquitectónica por el Valle de Atriz. San Juan de Pasto:
Fondo Mixto de Cultura.
. Fonseca González A. (2009). Cartografía de Pasto 1800 - 2006. Corpus documental. Pasto, Universidad de Nariño.
. Juanjo Gabiña (1998) "Prospectiva y Planificación Territorial". México D.F: Alfaomega S.A.
. Habermas, Jurgen (1984). Teoría de la acción comunicativa. Complemento y estudios previos. Madrid: Cátedra.
. Iñiguez Rueda, L. (1999). "Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales". Atención Primaria. Vol. 23
Núm. 8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
. Leal del Castillo, Gabriel (2010). Ecourbanismo, Bogotá: Ecoe Ediciones.
. Ministerio del Medio Ambiente (1998). Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la ley 388 de
1997. Santafé de Bogotá.
. Ministerio Del Medio Ambiente (1997). Ley 388 de 1997 del ordenamiento territorial. Santafé de Bogotá.
. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (2007). Decreto Número 3600 del 20 de septiembre de 2007. Bogotá.
. Ministerio de Vivienda, Ciudad Y Territorio, República de Colombia (2014). Decreto Ley 1807 del 19 de septiembre de 2014.
Bogotá.
. Montenegro A. (2002), Una historia en contravía: Pasto y Colombia. Bogotá: Ediciones Malpensante.
. Pardinas, Felipe (2012). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo XXI
. Pérez-Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas. Bitácora: 26(2), 103-112. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
. Rojas Eraso, Ana María (1999). Pasto, ciudad y río: Una experiencia para el desarrollo metodológico. Trabajo de Grado
(Maestría en Urbanismo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
. Rojas Eraso, Ana María (2003). Proyecto Código Periferia Urbana de Pasto. Pasto. Alcaldía de Pasto, Universidad de Nariño &
ARD.
. Tàbara, Joan David (2003). Participación cualitativa y evaluación integrada del medio ambiente y de la sostenibilidad. En: Doc.
Análisis Geográfico 42, 2003. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
. Ureña, Enrique M. (1978). La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas: la Crisis de la Sociedad Industrializada. Madrid:
Tecnos.
. Wiesenfeld, Esther (2001). La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
. Yory, Carlos Mario (2005). Ciudad y sustentabilidad No. 2. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a
partir del concepto de Topofilia (Una aproximación al contexto urbano de América Latina). Bogotá: Universidad Piloto de
Colombia.

También podría gustarte