Prudencia en El Código Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

“Análisis artículos 2318 entre 2323 del

Código Civil, a partir de los cinco


elementos del actuar prudente”

Integrantes:
- Renata Millán Palma
- Milton Placencia Reyes
- Ignacia Cáceres Núñez
- Catalina García Schifferli
- Daniela Vega Rodríguez
Curso: Ética Profesional
Docente: Javier Molina
Fecha de Entrega: 01/ Abril/ 2020
1. Art. 2318 Código Civil: “El ebrio es responsable del daño causado por su
delito o cuasidelito”.

● Del elemento “considerar y ponderar los posibles riesgos”; Se considera en este


caso que una determinada persona al causar un delito o un cuasidelito por ningún
motivo está intrínsecamente considerando los peligros que puede repercutir en su
entorno. Lo anterior se puede demostrar en la absoluta inconsciencia al realizar el
acto, la inhibición total de ciertos sentidos, lo que conformaría una actuación de tipo
imprudente. Cabe destacar que la realización del acto individual de este sujeto está
enfocada en su presente, pero esto no significa que no pueda pensar en las
consecuencias que se pueden desprender de su actuar egoísta e individualista.

● Del elemento “considerar experiencias similares”; Tanto los medios de


información (noticieros tanto televisivos como digitales), como las campañas
gubernamentales, hace ya varios años han ido advirtiendo de forma constante los
riesgos y sanciones que se desprenden de los delitos o cuasidelitos cometidos en el
estado de ebriedad de una determinada persona, específicamente con respecto a
los accidentes automovilísticos. En este sentido, es imposible siquiera mencionar la
ignorancia de experiencias símiles al hecho, pues hay infinitas disposiciones que
demuestran ejemplos claros en esta materia (propagandas que apelan a los
sentimientos de las personas).

● Del elemento “precaver las posibles consecuencias del acto”; El hecho de que
un individuo se encuentre bajo un “estado de ebriedad”, provoca que su
razonamiento se ofusque, por consiguiente, la proyección de las consecuencias de
sus actos se ve alterado. Sin embargo, existe un rechazo en la sociedad a este tipo
de acciones, logrado en parte por la difusión de información en diversas publicidades
que tenían como objetivo generar esta conciencia, conjuntamente la legislación
chilena dispone de normas que establecen sanciones trascendentales. Por ende,
antes de que esté bajo los efectos del alcohol, debiese medir todas las posibles
consecuencias futuras y si está embriagado debe abstenerse a considerar
repercusiones “poco probables o inexistentes”.

2. Art. 2329 Código Civil: Por regla general todo daño que pueda imputarse a
malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta. Son
especialmente obligados a esta reparación:

a) Situación 2: Inciso 1º: El que dispara imprudentemente un arma de fuego;


● Del elemento “considerar experiencias similares”; La persona que practica el
disparar armas de fuego en su tiempo libre se asume que tiene conocimiento de los
peligros que se pueden producir, de este modo debe actuar en conformidad a la
prudencia. No obstante, los individuos que utilizan armas de fuego para objetivos
que suelen dirigirse hacia una mayor “protección”, suelen no tener conocimiento
previo de uso del arma, por lo que son más susceptibles a dispararla de manera
imprudente, y el caso más negativo, es el del que utiliza las armas con el propósitos
de hacer daño cumple con todos los elementos de la imprudencia.
● Del elemento “considerar y ponderar los posibles riesgos”; El dueño y poseedor
de un arma, debe ser prudente en el tiempo y espacio en que lleva consigo un
instrumento que provoca no un daño menor, sino una consecuencia mortal en la
mayoría de los casos. En esta norma, se hace referencia a aquella persona que no
ha hecho el uso correspondiente de su autorización, y tampoco consideró el espacio
que es adecuado para su uso, esto es, uno que no logre causar temor o daño a la
población, como por ejemplo vemos en las noticias aquellos casos que hubo disparo
de una “bala loca”.

● Del elemento “precaver las posibles consecuencias”; En este caso o situación se


determina que aquella persona, que siquiera toma en consideración la obtención de
un arma de fuego en su poder, debe inmediatamente determinar que su uso, puede
conllevar a una infinidad de posibles resultados negativos. En efecto, un disparo
involuntario en la práctica puede conllevar al trauma de una persona que
simplemente transitaba por el lugar o más grave aún, la muerte indeseada de alguna
persona. Lo que produciría, en conclusión, un actuar imprudente y descuidado.

b) Situación 3: inciso 2º. “El que remueve las losas de una acequia o cañería en
calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que
por allí transitan de día o de noche”

● Del elemento “actuar de manera íntegra, completa”; Se hace falta a este elemento
al momento en que quien remueve las losas no instala la adecuada advertencia, sea
por señaléticas, vallas, o el mueble que sea más pertinente. El trabajo completo del
retiro de losas comprende, el retiro en sí, y la toma de todas las providencias
pertinentes para resguardar la seguridad vial, por lo que, al no concurrir este último
presupuesto, podría considerarse como un actuar “a medias”.

● Del elemento “considerar y ponderar los posibles riesgos”; En relación con los
riesgos de salud para los posibles peatones, puesto que estos pueden caer
afectando a su integridad física, y en el peor de los casos, tener una contusión grave
que tendría que ser atendido por médicos en urgencias. Y el riesgo propio a ser
sancionado la negligencia descrita, por parte de la persona quien ha realizado la
acción de remover las losas o a la compañía o empresa que ha mandado la
autorización de la debida equivocación.

● Del elemento “precaver las posibles consecuencias”; En este caso es el mismo


artículo el que indica las consecuencias que debe precaver el actor, y esta sería que
las personas que circulan en la calle probablemente caerían en el hueco abierto por
unas losas removidas. Por lo que es fundamental el uso de las señaléticas para
advertir al peatón de un posible descuido que podría traerle consecuencias graves.

También podría gustarte