Está en la página 1de 5

La línea de ensamble de Flamineta

C28-12-001

Luis Enrique, Jefe de Producción de DEPSA, debía convencer cuanto antes a la gerencia de
planta para tomar una decisión acerca de la capacidad de producción de calentadores para
lograr adaptar ésta a los requerimientos del mercado. La situación era la siguiente: al mes
de febrero del 2003, los reportes de producción y de ventas del año anterior mostraban una
clara tendencia a la alza en la demanda de calentadores de agua, especialmente el de Alta
Recuperación de cinco litros (AR-5). Sin embargo, el estudio de tiempos realizado por la
planta manufacturera dejaba en claro que en ausencia de alguna acción específica, la
demanda creciente no podría ser satisfecha con la actual capacidad instalada, con las
resultantes consecuencias directas en el crecimiento de la empresa.

La empresa
En 1973 para aprovechar la experiencia adquirida en la manufactura de productos para
manejo y transportación de gas, nace Desarrollo de Productos S.A. de C.V. (DEPSA), una
empresa dedicada a la fabricación de tanques, estufas y calentadores de agua (boilers). Sus
principales marcas eran FLAMINETA Y GUARDIÁN.

Generalidades de la industria y el mercado


En febrero del 2003, el fabricante más grande de la industria estaba representado por
CINSA, el cual aventajaba ampliamente en capacidad de producción a DEPSA. Sin
embargo, existían además otros competidores como CALOREX y MAGAMEX.

Los calentadores de agua eran un producto con comportamiento notablemente estacional.


La temporada de mayor venta en el año ocurría en época de frío, y comprendía los meses de
septiembre a febrero. La temporada baja en las ventas de ese tipo de productos se daba en
los meses que presentaban altas temperaturas y lluvias, y comprendía los meses de marzo a
agosto de cada año.

Este caso fue escrito por el Profesor Ricardo Mayagoitia Nísino con el propósito de servir como material de
discusión en clases, no pretende ilustrar buenas o malas prácticas administrativas.

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nvo. México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma de
reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: Diciembre 1, 2005


Tecnológico de Monterrey Última revisión: Diciembre 18, 2006
C28—12-001 La línea de ensamble de Flamineta

La problemática
Los reportes de ventas al cierre del 2002 y principios del 2003 confirmaron un importante
aumento en la demanda de calentadores de agua para la empresa, especialmente para el
modelo de AR-5, producto que representaba el 31% de la producción total de un mes. De
acuerdo a un análisis tentativo de los pedidos de la empresa, la demanda mensual de
calentadores se encontraba alrededor de las 16,000 unidades de todas las marcas y modelos,
y la línea de ensamble sólo tenía capacidad de producción de 8,000 unidades. Este hecho
constituyó para la gerencia de Producción de DEPSA un punto de especial atención debido,
por una parte, a la importante oportunidad de crecimiento que representaba, y por otro, por
la falta de capacidad para lograrla.

Por lo anterior, la empresa comenzó a hacer estudios más profundos de los procesos de
producción para determinar de qué forma se podría aumentar la capacidad de producción
para satisfacer la demanda.

Luis Enrique, Jefe de Producción de la empresa, comenzó por cuestionar si alguno de los
procesos que precedían al ensamble representaba un cuello de botella para la producción de
calentadores. Para los estudios realizados, se tomaron en cuenta los procesos de ensamble
de los calentadores AR-5, según el volumen de la producción del mes de este producto,
cuyo precio de venta era de alrededor de $1,000 pesos.
Un estudio de capacidades por turno realizado mostró que los procesos podían proveer
piezas suficientes para cumplir con la demanda de calentadores, excepto precisamente por
la última parte del proceso: la línea de ensamble. Debido a esto, la atención de Luis Enrique
se enfocó en esta área.

Una opción que se consideró fue la de instalar otra línea de ensamble, lo cual implicaba
tomar en cuenta tres hechos importantes: duplicar la tripulación de ensamble, asumir los
costos de instalación y compra de equipo asociados a la línea; y duplicar, al menos
teóricamente y después de un período en la curva de aprendizaje, la producción de
calentadores.

Después de un tiempo, se llegó a la conclusión de que, dado que la empresa producía desde
el mes de marzo para tener inventario los meses de mayor demanda en el año, 14,100
unidades mensuales producidas serían más que suficientes, con lo cual se enfrentó una
fuerte disyuntiva contra la opción anterior.

El proceso de producción de calentadores de agua


La manufactura del producto comenzaba con los procesos de maquinado que se realizaban
dentro de la planta, y mediante los cuales, de forma general, la lámina de acero era
preparada mediante procesos de prensa, corte y embutido para dejarla lista para procesos
subsecuentes en la manufactura de calentadores.

Una parte del material maquinado pasaba directamente al área de pintura. Las partes del
calentador que eran pintadas constituían la parte estética del producto, es decir, aquellas
partes que servían de cubierta para las partes funcionales de un calentador de agua. Estas
partes ya pintadas eran almacenadas en espera de ser ensambladas.

El resto de las partes maquinadas pasaba por diferentes procesos antes de convertirse en un
cuerpo de calentador de agua, los cuales eran:

2
C28—12-001 La línea de ensamble de Flamineta

• Soldado, proceso en el que se unían, mediante diferentes pasos, cada uno de los dos
subensambles que formaban la parte funcional del producto.
• Granallado, mediante el cual se daba una limpieza mecánica a los dos subensambles
mencionados.
• Lavado, en el que se sumergía a las dos partes en diferentes tanques que contenían
diversos químicos. Este proceso dejaba a la lámina preparada para el siguiente
proceso.
• Porcelanizado, en el que se recubrían y horneaban las partes que estarían en
contacto con la flama o el agua para prolongar su duración.
• Unión, en el que por medio de una soldadura de cordón se unían las dos partes que
conformaban el cuerpo del calentador de agua.
• Prueba de hermeticidad, mediante la cual se corregían posibles fugas en el cuerpo
del producto, y se dejaba listo para su ensamble.

El final del proceso de fabricación de calentadores de agua tomaba lugar en una línea de
ensamble de producto, en la que convergían una cantidad importante de trabajadores y las
partes previamente pintadas junto con los cuerpos ensamblados.

La siguiente figura muestra de forma gráfica lo anterior.

Proceso de Fabricación de Calentadores

Pintura
Maquinado

Ensamble / Empaque PT

Cuerpos II Porcelanizado Cuerpos I

3
C28—12-001 La línea de ensamble de Flamineta

La operación del área de calentadores de DEPSA


El área de manufactura de la empresa trabajaba en dos turnos. El primero iniciaba
actividades a las 06:30 horas y terminaba a las 14:30, mientras el segundo laboraba de las
14:30 a las 22:15 horas, de lunes a sábado.

Se tenía contemplado un lapso de 30 minutos para comida para el turno de la mañana, y


para cada uno de los dos turnos se otorgaban a los operadores 15 minutos para cambiarse de
ropa, recibir instrucciones y comenzar operaciones, y otros 15 minutos al final del turno
para limpieza del área de trabajo y terminar actividades del día. En el turno vespertino no
había horario de comida por acuerdos logrados con el personal que tenían que ver con el
horario de salida. Por otro lado, aunque existían diferencias por antigüedad y desempeño,
reflejados en los salarios de los operadores del área de producción de calentadores, en
promedio se consideraba que un operador ganaba entre sueldo y prestaciones un total de
$100 pesos diarios.

La línea de ensamble se componía de 12 operaciones principales y tres operaciones


secundarias, las primeras de ellas marcaban el tiempo de proceso. El calentador se iba
ensamblando al agregar diferentes componentes en cada una de las 12 estaciones por las
que pasaba, siendo la última el empaque del producto terminado. El estudio de tiempos
realizado en la línea de ensamble arrojó los tiempos en minutos que se muestran en la
siguiente tabla:

No. Operación Promedio


1 Soldar base - cuerpo 0.734
2 Colocar forro 0.466
3 Embonar forro, colocar regulador y puerta 1.1212
4 Ocultar fibra, fijar forro - base y tapa dren 1.011
5 Fijar tapa - forro y tubo azul 0.827
6 Colocar quemador y tubos gas 1.124
7 Apretar regulador y conectar tubo gas 0.949
8 Colocar calcas y apretar tubos regulador 0.919
9 Colocar calcas 0.724
10 Revisar gas 1.44
11 Empacar en caja 1.001
12 Flejar Caja 0.615

En la línea de ensamble, todos los operadores realizaban sus actividades de pie. De igual
forma, se trabajaba en una zona de la planta, cuya ventilación era mejor que la del resto de
la misma, pero que no era buena, además de tener alta temperatura, sin llegar a extremos.
Aún con la cercanía a los procesos de pruebas de hermeticidad y pintura, la línea de
ensamble no se encontraba en una zona de emanaciones tóxicas al ambiente.

Las operaciones mostradas como 1, 2, 3, 5 y 7 en la tabla anterior de la línea, se


caracterizaban por ser bastante monótonas y porque el trabajador tenía que cargar los
calentadores de agua en parte de sus actividades, y el peso de éstos iba de los 12 a los 14
kilogramos. La actividad marcada con el número 4 en la tabla anterior, se caracterizaba por
involucrar actividades muy monótonas y de precisión visual.

4
C28—12-001 La línea de ensamble de Flamineta
Tomando en cuenta la información anterior, Luis Enrique debía tomar una decisión para
resolver de inmediato la situación del aumento de la capacidad instalada de calentadores en
la planta.

También podría gustarte