Está en la página 1de 64

Introducción

General al Catastro
Juan Manuel Velásquez Correa – Subsecretario de Catastro Medellín
Secretaría de Gestión y Control Territorial
Qué es el Catastro?
Etimología del término “Catastro”
 CAPITASTRUM: (Latín). Fusión de capitum registrum (registro de
predios gravables) o de capitationis registrum (registro del impuesto
gravable a cada persona o a cada predio), derivado a su vez de capuz
(cabeza) significando entonces que era una lista o inventario por
cabeza.

 KATASTICHON: “LIBROS MAYORES”, utilizados en el antiguo imperio de


Bizancio, en los que se anotaban operaciones comerciales de forma
individual.

 CATASTICO: (Italiano). Lista de ciudadanos con propiedades gravables,


derivada de catastijon (registro, lista, cuenta).

 CATASTRUM: Registro de predios gravables.


Definición del Catastro

“El Catastro es un sistema de información basado en la parcela, que contiene un


registro de derechos, obligaciones e intereses sobre la tierra.

Normalmente incluye una descripción geométrica de las mismas unida a otros


archivos que describen la naturaleza de los intereses de propiedad o dominio y,
a menudo, el valor de la parcela y de las construcciones que existen sobre ella.

Puede establecerse con propósitos fiscales (por ejemplo la valoración y la


imposición de contribuciones justas), con propósitos legales, como apoyo en la
gestión y uso de la tierra (por ejemplo para planificar el territorio y otros
propósitos administrativos) y facilita el desarrollo sostenible y la protección del
medio ambiente”.

Declaración de la ONU en Bogor (Indonesia) 1996


Qué es el Catastro?
Es el proceso de preparar y mantener el INVENTARIO de la
propiedad inmueble del Estado y los particulares. Para poder
IDENTIFICAR los predios desde sus aspectos :

FÍSICOS FISCALES JURÍDICOS ECONÓMICOS


Diferencia entre…
INVENTARIO INVENTARIO
ADMINISTRATIVO JURÍDICO
Oficina de Catastro Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos

Registra la información de:

- Propietarios

- Poseedores - Propietarios

- Mejoratarios
Definiciones básicas asociadas al Catastro
PREDIO
Es un inmueble no separado por otro predio público o privado, con o
sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas
naturales o jurídicas. El predio mantiene su unidad aunque esté
atravesado por corrientes de agua pública. ARTÍCULO 9. Resolución 70 de
2011 IGAC.

2
1
A P
P

Numero
D C
Predial

1
B 2
P P
Definiciones básicas asociadas al Catastro
POSESIÓN
Es un predio que se inscribe en la Base de Datos Catastral, del cual no
se conoce titulo real del lote, y sobre el cual se tiene una construcción.

1P Juan Pérez: Lote + Construcción

Juan Pérez 1P
Terreno:

Título real
desconocido

Const:
Juan Pérez
1P
Definiciones básicas asociadas al Catastro
MEJORA
Es la construcción o edificación instalada por una persona natural o
jurídica sobre un predio que no le pertenece. ARTÍCULO 20. Resolución 70 de
2011 IGAC.

1P Juan Pérez: Lote + Construcción


Propietario
Juan Pérez

Mejora
Terreno:

1P
Luis Cano: Lote + Construcción
1P
Const:
Const:
Luis Cano
Juan Pérez
1P
Definiciones básicas asociadas al Catastro
FICHA CATASTRAL PREDIO (FCP)

Documento técnico mediante el cual se acredita la


inscripción en el catastro de una ciudad. Allí se
consignan datos básicos de los predios tales como sus
áreas su forma o croquis, los datos del propietario o
poseedor y los datos económicos tales como el avalúo
catastral, la caracterización de sus construcciones y
destinaciones asociadas al predio entre otros.

Sirve para ACREDITAR y SOPORTAR procesos ante


diferentes entidades que requieran verificar la
información catastral asociada a los inmuebles en sus
aspectos físicos, económicos o jurídicos
Orígenes del Catastro

Breve Historia del Catastro


Recordemos algo de Historia….
Desde hace mucho tiempo se ha pretendido dar publicidad a las transferencias
de tierras, mediante documentos con propósitos de garantía de la propiedad y
de pago de impuestos. (Antiguo Egipto 3000 AC anotaciones en los Registros
Reales).

• Heródoto (1400 AC), menciona los


“Estiradores de cuerdas”.
Cuerdas de longitud conocida para el
replanteo de los límites las propiedades
después de las inundaciones del Río
Nilo.

Con las áreas y las medidas del limo


depositado se calculaban las
contribuciones. (Catastro Fiscal).

Campos de cultivo – Río Nilo


Recordemos algo de Historia….
En el Antiguo Testamento se menciona una organización de reparto
de tierras, cuyo registro podría constituir un CATASTRO; en el Libro
de Números 35, 3-5 se encuentra lo siguiente:

3 - Y tendrán ellos las ciudades para habitar, y los


ejidos de ellas serán para sus animales, y para sus
ganados, y para todas sus bestias.

4 - Y los ejidos de las ciudades que daréis a los


Levitas, serán mil codos alrededor, desde el muro
de la ciudad para afuera.

5 - Luego mediréis fuera de la ciudad a la parte


del oriente mil codos, y a la parte del mediodía
mil codos y a la parte del occidente mil codos, y a
la parte del norte mil codos, y la ciudad en medio:
esto tendrán por los ejidos de las ciudades ……”
Reparto de tierras – A.T.
Recordemos algo de Historia….
Los terrenos repartidos a los colonos
romanos se registraban en tablillas de
bronce, madera o mármol, marcando
los decumanis y kardines, líneas norte
– sur y este – oeste, respectivamente
consignando además otro tipo de
información complementaria como:

1. Área de cada parcela

2. Nombre los propietarios y lotes


asignados (acceptae)

3. Categoría, origen y régimen jurídico


Colonos Romanos - Tablillas
Recordemos algo de Historia….
Una copia de ésta información se guardaba en el archivo municipal o
colonial y la otra se enviaba al TABULARIUM de Roma. Cuando surgía
alguna controversia eran consultadas como pruebas, prevaleciendo
sobre los testimonios.

La información registrada para cada propietario "per capita", originó


el "capitum registrum" o registro de propietarios y por extensión el
registro de unidades territoriales, de donde se deriva
"CAPITASTRUM" raíz etimológica común en todas las lenguas latinas
y germánicas a la palabra CATASTRO.

Tabularium Romano
Recordemos algo de Historia….
En Grecia, los dueños de parcelas rurales debían contribuir de manera
proporcional al valor de sus inmuebles para la defensa de las ciudades
sitiadas. (Catastro Fiscal).

Antigua villa Griega


Recordemos algo de Historia….
En China (700 DC), existía un sistema fiscal basado en la producción de granos
y en la existencia de archivos de planos.

Cultivos de grano en la Antigua China


Recordemos algo de Historia….
En el Siglo XI DC, en Inglaterra Guillermo El Conquistador ordena el
Domesday Book (Registro del Gran Catastro). En aquella época no utilizaban
mapas.

Domesday Book Rey Guillermo,


El Conquistador
Recordemos algo de Historia….
En Florencia, Siena y Pavia (Italia), los primeros catastros datan allí del siglo XIII
DC. Surgían fuertes burguesías consecuencia de los emporios comerciales
cuyos ingresos provenían del capital (fácil de ocultar) y no de la tierra (fácil de
controlar con un catastro). La carga fiscal recaía entonces en la riqueza
inmobiliaria.

Florencia Medieval
Recordemos algo de Historia….
En 1540 se registraron en Suecia los nombres de los pueblos y de las granjas y sus
propietarios, además del índice de productividad relacionado con la "granja
normal". En 1628 se creó el Servicio Topográfico Sueco que inicia la elaboración
de los mapas de las parcelas donde se indican sus formas, áreas y productividad.

Mapa Catastral Sueco


Recordemos algo de Historia….
Entre 1807 y 1850 se levanta el Catastro Francés (Napoleónico). Las mutaciones
permanecieron actualizadas en el libro padrón, mas no así los planos, razón por
la cual a partir de 1930 debió ordenarse la renovación total de los mismos.

Mapa del Imperio de Francia


Decía Napoleón Bonaparte…

El catastro francés ha sido el pilar de los


catastros que a partir del siglo XVII se
desarrollaron en el mundo.

En 1801 Napoleón, establece una comisión


para estudiar la distribución equitativa del
impuesto predial. Se hacen a partir de allí
experiencias de las que no se obtienen
resultados útiles.

En 1803, se publica un decreto que ordena


levantar y valuar todos los municipios de
Francia y se les exige a los propietarios la
declaración de superficies de cultivo de sus
tierras. Napaleón Bonaparte
Recordemos algo de Historia….
En Ginebra y otros cantones suizos se efectúan trabajos catastrales muy
detallados desde 1711. El amojonamiento de todas las parcelas en gran parte del
territorio le otorga una gran importancia jurídica y técnica al registro de las
propiedades en el Catastro.

Ginebra siglo XVIII


Recordemos algo de Historia….
En Alemania, los Catastros evolucionan desde el siglo XVIII. El modelo prusiano
define un doble registro de las parcelas: su estado material en el libro catastral
proveniente de medidas muy exactas y amojonamientos completos y las
condiciones jurídicas en el registro de propiedad con valor probatorio y garantía
del Estado.

Mapa de Prusia siglo XVIII


Recordemos algo de Historia….
En 1716 se crea en España el Catastro de Cataluña y años mas tarde el Catastro
de Ensenada. Pero la forma de recaudar la información para el Catastro dejó por
fuera muchas parcelas segregadas de otras originales lo que exigió a partir de
1980 un proyecto general de modernización del Catastro que permitió involucrar
en el censo cerca de seis millones de predios de los que se desconocía su
existencia.

Mapa de Prusia siglo XVIII


Video

EVERTON DA SILVA
Doctor EM Ingeniero de Producción/UFSC
Créditos: Ministerio de Ciudades, Programa Nacional de Capacitación de Ciudades,
Instituto Lincoln, Capacidad-Conocer para Crecer
Tipos de Catastro
Tipos de Catastro

Catastro AMBIENTAL

Catastro TÉCNICO Catastro MINERO

Catastro COMERCIAL
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

INSTITUCIONAL
Integración
Cooperación
TECNOLÓGICO Observatorios
SIG
Teledetección
ESTRUCTURAL IDE
Social
Ambiental
JURÍDICO Redes
Tenencia Servicios
FÍSICO
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación

Catastro 2014
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

ECONÓMICO
Valuación

RECAUDAR
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

FÍSICO
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación

Inventario de tierras
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

JURÍDICO
Tenencia
Propietario Posesión
FÍSICO
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

ESTRUCTURAL
Social
Ambiental
Redes
JURÍDICO
Servicios
Social
Tenencia

FÍSICO Ambiental
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación

Redes y
Servicios
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

TECNOLÓGICO
SIG
Teledetección
ESTRUCTURAL IDE
Social
Ambiental
JURÍDICO Redes
Tenencia Servicios

FÍSICO
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación

Infraestructura tecnologica
Sistema SIG
Base de datos
Tipos de Catastro según la evolución misma del término

INSTITUCIONAL
Integración
Cooperación
TECNOLÓGICO Observatorios
SIG
Teledetección
ESTRUCTURAL IDE
Social
Ambiental
JURÍDICO Redes
Tenencia Servicios
FÍSICO
Cartografía

ECONÓMICO
Valuación
Integración entre instituciones:
- REGISTRO DE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
- EPM
El Catastro en
Colombia:

Conformación
Catastros
Descentralizados
Catastro en Colombia
I.G.A.C.
(974)

BOGOTÁ D.C. MEDELLÍN ANTIOQUIA CALI BARRANQUILLA


(1) (1) (124) (1)
(1)

Predios
PREDIOS
10,300,000

2,384,000

1,280,000
960,000

664,800

320,000
IGAC BOGOTÁ MEDELLÍN CALI ANTIOQUIA BARRANQUILLA
Catastro Medellín
Procesos Catastrales:

- Formación
- Conservación
- Actualización
- Actualización
Permanente
Procesos
Actualización
Permanente

Formación Conservación Actualización

Mantenimiento
Recolección Renovación de
de la
datos iniciales la información
información

69 % territorio 36 %
Formado Actualizado

25%
Resolución 70 de 2011 IGAC
del territorio actualizado
Formación
Consiste en la obtención de INFORMACIÓN inicial sobre los predios.
Se abre la ficha catastral, se calculan las áreas y se elabora el plano de
conjunto del municipio.
En las fichas se identifica cada predio y las condiciones del suelo.

ARTÍCULO 97. Resolución 70 de 2011 IGAC


Conservación
Día a día, por medio de esta actividad se REGISTRAN las modificaciones
(mutaciones) que hayan sufrido cada uno de los predios ó inmuebles de
manera individual en sus aspectos físicos, jurídicos y/o económicos.

ARTÍCULO 105. Resolución 70 de 2011 IGAC


Actualización
Máximo cada 5 años las autoridades catastrales tienen la OBLIGACIÓN de
ACTUALIZAR los catastros en todos los municipios del país.
Con la nueva información de datos y cambios se recalculan los avalúos para
cada uno de los predios involucrados en el proceso.

ARTÍCULO 97. Resolución 70 de 2011 IGAC


Actualización
La actualización de la formación catastral consiste en el conjunto de operaciones
destinadas a renovar los datos de la formación catastral, revisando los elementos
físico y jurídico del catastro y eliminando en el elemento económico las
disparidades originadas por cambios físicos, variaciones de uso o de
productividad, obras públicas, o condiciones locales del mercado inmobiliario.

ARTÍCULO 97.
Resolución 70 de 2011 IGAC
Actualización Permanente
“actualización catastral permanente” el conjunto de actividades destinadas a
renovar “continuamente” los datos del censo o inventario catastral en sus
aspectos físico, jurídico y económico, conforme con la “dinámica inmobiliaria”.

Dinámica inmobiliaria que refiere a las transformaciones que experimentan los


bienes inmuebles en sus elementos físico y jurídico o a las transacciones que
sobre ellos se realizan o asocian.
Resolución 1008 de 2012 IGAC
Mutaciones
Catastrales
Qué es una Mutación?
Artículo 114. Mutación catastral. Se entiende por mutación catastral todo
cambio que sobrevenga respecto de los aspectos físico, jurídico o económico
de los predios de una unidad orgánica catastral, cuando dicho cambio sea
debidamente inscrito en el Catastro.

Físico Jurídico

Económico

Fiscal
Mutaciones de Primera Clase
Cambio de propietario o poseedor

Esta mutación se realiza así:

- Para propietarios, debidamente


inscrito en el Registro Público
Inmobiliario. Sin visita.
Propietario Posesión
- Para poseedores, con documentos
soportes (cartaventa, escritura
pública, etc.). Con visita para
comprobar ejercicio de la
posesión.
La inscripción en el catastro, se hará con la fecha de la escritura pública registrada o de la
posesión de acuerdo con los respectivos documentos – Art 124, R70 IGAC.
Mutaciones de Segunda Clase
A. Englobe

La inscripción en el catastro, se hará con la fecha de la escritura pública registrada o del


documento de posesión en el que conste la agregación respectiva.
Mutaciones de Primera Clase
B. Reloteo

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la escritura pública registrada o


del documento de posesión en el que conste la segregación respectiva.
Mutaciones de Segunda Clase
C. Modificación de los coeficientes de copropiedad en
predios con RPH

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la escritura pública registrada en


la que conste la modificación de los coeficientes de copropiedad.
Mutaciones de Segunda Clase
D. Englobe de una mejora por construcción en terreno ajeno o en
edificación ajena en razón a que el propietario o poseedor de la
mejora pasa a convertirse en propietario o poseedor del terreno o
de la edificación sobre la que hizo la construcción o, viceversa.

La inscripción en el catastro se
hará con la fecha de la
resolución que ordene la
inscripción del englobe de la
mejora por construcción en
terreno o en edificación ajena.
Si ese englobe constituye una
modificación o adición a RPH,
deberá tenerse en cuenta la
fecha de la Escritura Registrada.
Mutaciones de Tercera Clase
A. Construcciones nuevas

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la resolución que ordene la


inscripción de la construcción nueva. Aquí se incluye el cumplimiento de RPH
materializados físicamente.
Mutaciones de Tercera Clase
B. Demoliciones

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la resolución que ordene la


inscripción de la desmejora (demolición total o parcial).
Mutaciones de Tercera Clase
C. Modificación de condiciones y carácterísticas
constructivas.

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la resolución que ordene la inscripción


de la modificación de las condiciones y características constructivas.
Mutaciones de Tercera Clase
D. Los cambios respecto al destino económico de los
predios.

La inscripción en el catastro se hará con la fecha de la resolución que ordene la


inscripción del cambio de la destinación económica sufrida por el predio.
Mutaciones de CUARTA Clase
A. Reajuste Anual

INCREMENTO ANUAL
RESOLUCIÓN 004 DE 2015

AVALÚO 2014: $
786’556.000

AVALÚO 2015: $
810’153.000

La inscripción en el catastro por renovación parcial o total de sus avalúos se hará con la
fecha que ordene la resolución - Art. 127 R70 IGAC.
Mutaciones de CUARTA Clase
B. Autoestimaciones debidamente aceptadas.
Es el derecho que tiene el propietario o poseedor de predios o mejoras,
de presentar antes del 30 de junio de cada año ante la correspondiente
autoridad catastral, la autoestimación del avalúo catastral. En los
municipios donde no hubiere oficina de catastro, su presentación se
hará ante el Tesorero Municipal.

PARÁGRAFO: La autoestimación definida en el presente capítulo se


refiere a las
disposiciones contenidas en la Ley 14 de 1983 y difiere de la declaración
de autoestimación de que trata la legislación sobre el impuesto predial
unificado.

ARTÍCULO 141. Resolución 70 de 2011 IGAC


Mutaciones de CUARTA Clase
B. Autoestimaciones debidamente aceptadas.

Dicha autoestimación no podrá


ser inferior al avalúo catastral
vigente y se incorporará al
catastro con fecha 31 de
diciembre del año en el cual se
haya efectuado, si la autoridad
catastral la encuentra justificada
por mutaciones físicas,
valorización, o cambios de uso.
Mutaciones de QUINTA Clase
A. Inscripción de predios o mejoras por edificaciones no declaradas
durante la formación o actualización.
B. Inscripción de predios o mejoras por edificaciones omitidas
durante la Formación o Actualización Catastral.

Cuando se refiera a predios que no han


figurado en el catastro, será a partir de la
fecha de la escritura o en su defecto,
desde la fecha en que el solicitante
manifiesta ser propietario o poseedor.

Si son predios omitidos en la última


actualización catastral, la inscripción
corresponderá a la fecha fijada para esa
actualización.
Mutaciones MIXTAS
Aunque la Resolución 70 derogó este tipo de mutaciones (que eran de sexta
clase en la Resolución 2555 de 1988), la respuesta es afirmativa ya que sobre un
mismo predio se pueden presentar simultáneamente dos o más mutaciones.

Modificación de condiciones y
carácterísticas constructivas

Reajuste Anual
Catastro
Multipropósito
Video

ANDREA F.T. CARNEIRO


Doctora EM Ingeniera de Producción/UFSC
Créditos: Ministerio de Ciudades, Programa Nacional de Capacitación de Ciudades,
Instituto Lincoln, Capacidad-Conocer para Crecer
¡GRACIAS!

También podría gustarte