Está en la página 1de 30

de

Técnicas de recolección y
análisis de información
1. Introducción

2. Enfoque de investigación
2.1. Enfoque cuantitativo o positivista.
2.2. Enfoque cualitativo.

3. Tipos de investigación
3.1. Exploratoria.
3.2. Descriptiva.
3.3. Explicativa o correlacional.

4. Población y muestra poblacional


4.1. Target.
4.2. Censo.
4.3. Muestra poblacional.
4.3.1. Margen de error.
4.3.2. Nivel de confianza.
4.3.3. Fórmula desconociendo el tamaño de la población.
4.3.4. Fórmula conociendo el tamaño de la población.
4.3.5. Cálculo muestra poblacional.
4.4. Tipos de muestreo.
4.4.1. Método de muestreo probabilístico.
4.4.1.1. Muestreo aleatorio simple.
4.4.1.2. Muestreo aleatorio sistemático.
4.4.1.3. Muestreo aleatorio estratificado.
4.4.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados.
4.4.2. Método de muestreo no probabilístico.
4.4.2.1. Muestreo por cuotas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


4.4.2.2. Muestreo intencional o de conveniencia.
4.4.2.3. Muestreo bola de nieve.
4.4.2.4. Muestreo discrecional.

5. Técnicas de recolección de información


5.1. Concepto.
5.2. Plan de procedimientos para la recolección de información.
5.2.1. Identificación de las fuentes de información.
5.2.1.1. Fuentes de información primaria.
5.2.1.2. Fuentes de información secundaria.
5.2.1.3. Clasificación de usuarios para la investigación.
5.2.2. Localización de las fuentes de información.
5.2.3. Uso de técnicas para la recolección de la información.
5.2.3.1. Encuesta.
5.2.3.1.1. Encuesta social.
5.2.3.1.2. Encuesta descriptiva.
5.2.3.1.3. Ventajas.
5.2.3.1.4. Inconvenientes.
5.2.3.1.5. Limitaciones.
5.2.3.2. Cuestionario.
5.2.3.2.1. Tipos de cuestionario.
5.2.3.2.2. Sobre el contenido de las preguntas.
5.2.3.2.3. Sobre la redacción de las preguntas.
5.2.3.2.4. Construcción de cuestionarios.
5.2.3.2.5. Tipos de preguntas.
5.2.3.2.6. Reglas para la formulación de preguntas.
5.2.3.3. Estudio de casos.
5.2.3.4. Grupos de discusión.
5.2.3.5. La entrevista.
5.2.3.5.1. Entrevista formal.
5.2.3.5.2. Entrevista informal.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


5.2.3.5.3. Entrevista etnográfica.
5.2.3.5.4. Entrevistas enfocadas al grupo o focus group.
5.2.4. Organización y tabulación de datos.
5.2.4.1. Tabulación para carácter cualitativo.
5.2.4.2. Tabulación para variable cuantitativa discreta.
5.2.4.3. Tabulación para variable cuantitativa continua.

6. Análisis de Información
6.1. Distribución de frecuencia.
6.1.1. Representación gráfica.
6.2. Medida de tendencia central.
6.2.1. Media.
6.2.2. Mediana.
6.2.3. Moda.
6.3. Medida de variabilidad
6.3.1. Rango.
6.3.2. Desviación Estándar.
6.3.3. Varianza.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5
Introducción al Recurso Educa- get), con el fin de identificar el enfoque más en la experimentación propia del
tivo Digital: del método de investigación: cuantitati- campo estudiado, sus resultados contri-
vo, cualitativo, o mixto, y a su vez, poder buyen a la construcción del conocimien-
En el desarrollo de un proyecto multime- recolectar la información necesaria para to.
dia, el aprendiz SENA, debe conocer las el desarrollo y cumplimiento del proyec-
características de la población destino to multimedia. Para Hernández (2014), el enfoque cuan-
(Target), de acuerdo con los requerimien- titativo representa un conjunto de pro-
tos del cliente. En tal sentido, es necesa- 2. Enfoque de investigación. cesos de forma secuencial y probatoria.
ria la recolección de datos, por medio de Están orientados a medir y estimar mag-
un plan detallado, que conduzca al uso Cuando se habla de enfoque de una in- nitudes de los fenómenos o problemas
de técnicas para medir y conocer las ca- vestigación, se refiere a la adopción de de investigación: ¿cada cuánto ocurren
racterísticas (variables) del tarjet. un punto de vista, o a la posición a asu- y con qué magnitud? El enfoque cuanti-
mir que orientará la investigación (Gó- tativo está orientado al conteo y análisis
Existen varias TÉCNICAS PARA LA RE- mez, 2015, p. 68). estadístico de la información (Gómez,
COPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN, las 2015, p. 68).
cuales serán objeto de estudio del pre- El enfoque de las investigaciones pre-
sente recurso: cuestionario, entrevista, senta dos clasificaciones: 2.2. Enfoque cualitativo.
observación, prueba, experimento, etc.
2.1. Enfoque cuantitativo o Es aquel que se utiliza para realizar es-
Una vez recopilada la información, el positivista: tudios de comportamiento social, se
aprendiz SENA, debe realizar el proceso basa primeramente en los hechos y su
de ANÁLISIS DE DATOS, el cual consis- Permite realizar el análisis de resulta- interpretación, no se realiza con pasos
te en la realización de procedimientos y dos mediante el uso de las cifras y así secuenciales necesariamente y resulta
cálculos orientados a conocer o identifi- mostrar patrones de comportamiento. flexible y adaptativa. Se caracteriza por
car los comportamientos de característi- Plantea el desarrollo de una secuencia detección de la realidad y luego extrac-
cas (variables) del Target. de pasos para alcanzar los objetivos del ción de una idea para generar teorías,
estudio. Sus principales características las hipótesis son el resultado del estu-
son que tiene un enfoque limitado y es- dio, se basa en aspectos subjetivos, se
1. Introducción. construye el conocimiento gracias a las
pecífico, se trabaja sobre una hipótesis,
previo a esta, se debe validar un contex- experiencias de los participantes, se
De acuerdo con los requerimientos del basa en prácticas interpretativas y trata
cliente, un proyecto multimedia debe te- to literario; permite medir los resultados
mediante el uso de variables, se basa la información de lo particular a lo gene-
ner en cuenta la población objetivo (Tar- ral.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Para Gómez (2015), el enfoque cualita- comparación entre grupos de datos para una organización o empresa dirige sus
tivo, se aplica para descubrir preguntas confrontar resultados en diferentes am- diferentes tipos de bienes y servicios.
de investigación que puedan generar hi- bientes ligados al mismo tema.
pótesis. Con frecuencia se basa en mé- Para proyectos a realizar en multimedia,
todos de recolección de datos sin me- 4. Población y muestra el concepto de población se reemplaza-
dición numérica, sin conteo. Utiliza las rá por el concepto de Target. En tal sen-
descripciones profundas y las interpre-
poblacional: tido, las técnicas a utilizar para el levan-
taciones de los fenómenos.  tamiento de la información se aplicarán
Por población se entiende como el gru-
hacia el Target.
po de personas que habitan un lugar de-
terminado, o tienen algunas característi-
3. Tipos de investigación: 4.2. Censo:
cas similares.

Los tipos de investigación, según Her- En estadística se denomina Censo al


El aprendiz del SENA, debe conocer cla-
nández (2014), son: proceso contar cada uno de los indivi-
ramente la población a la cual va dirigir
duos que conforman un Target. Cuando
las técnicas para el levantamiento de la
3.1. Exploratoria: se procede a censar una población, no
información, una vez haya conocido las
se trabaja con muestras. Este procedi-
necesidades del cliente. Por ejemplo: se
Este factor hace referencia a casos en miento se utiliza cuando el Target es re-
desea orientar una encuesta a los estu-
los que no se cuenta con información lativamente pequeño.
diantes del SENA que vivan en la ciudad
antecesora a la investigación y debe par- de Bogotá. En tal sentido, la población
tir de la nada. 4.3. Muestra poblacional:
serían los estudiantes del SENA que ha-
bitan en la ciudad de Bogotá. Posterior-
3.2. Descriptiva: Se entiende por muestra poblacional al
mente, se debe averiguar en la base de
proceso de seleccionar un subconjunto
datos del DANE o SENA, el número de
En este tipo de alcance se cuenta con in- o subgrupo de personas que sean RE-
estudiantes de la ciudad de Bogotá que
formación básica o fragmentada que da PRESENTATIVAS del Target. La muestra
estudian en el SENA.
un punto de partida por lo menos empí- debe tener un tamaño suficiente como
rico del tema a tratar. para garantizar un análisis estadístico.
4.1. Target:

3.3. Explicativa o correlacional: El tamaño de la muestra poblacional


Target es una palabra técnica utilizada en
Es aquella en la que se cuenta con es- debe dar respuesta a: ¿Está seguro de
el contexto del marketing, que describe
tudio previo y adicional a ello, permite la que el tamaño de la muestra poblacional,
la población (público objetivo) a la cual
refleja la opinión del Target? De acuerdo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


con esta pregunta, surge el concepto de taje de confianza que, de la muestra elegida, influya en los resultados obtenidos.
MARGEN DE ERROR. Ejemplo: Con base en lo anterior, se supone que el resultado del 60% de los en-
cuestados que determina que no les gusta madrugar a las 5:00 am, tiene un nivel
4.3.1. Margen de error: de confianza del 95%. Esto significa que, si se tuviese que realizar otra muestra de
la misma población y con los mismos fines, el resultado debe ser igual al anterior
Debido, a que no hay un 100% de se- en un 95%.
guridad de que el tamaño de la muestra
poblacional refleje la opinión del Target, El rango del nivel de confianza oscila entre el 90% y 99%. El rango más común a
es necesario considerar un margen de utilizar es 95%. Se recomienda no utilizar niveles de confianza por debajo del 90%.
error del 1 al 10% del resultado de la opi-
nión del Target. Ejemplo: Si después de 4.3.3. Fórmula desconociendo el tamaño de la población:
realizar el cuestionario, se observa que
al 60% de los encuestados no les gusta La fórmula para calcular el tamaño de muestra poblacional, cuando se desconoce el
madrugar a las 5:00 am; y el margen de tamaño del Target es la siguiente:
error considerado es del 5%, entonces,
se debe restar y sumar el 5% al 60%. Figura 2: Fórmula para determinar el tamaño de la población
En tal sentido, el porcentaje de encues-
tados a los que no les gusta madrugar a
las 5:00 am es del 55% al 65%.

El margen de error comúnmente usado


en estadística es del 5%. Sin embargo,
se puede utilizar del 1 al 10%, de acuer-
do con el grado de confiabilidad que se
tenga del tamaño de la muestra pobla-
cional. Se recomienda no incrementar el Fuente: Pysma, (2017).
margen de error por encima del 10%.
En donde:
4.3.2. Nivel de confianza:
Z = nivel de confianza.
Otro concepto a tener en cuenta en la P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.
muestra poblacional es el NIVEL DE Q = probabilidad de fracaso.
CONFIANZA. Hace referencia al porcen- D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


.4.3.4. Fórmula conociendo el tamaño de la población: y método de muestreo no probabilístico.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra poblacional, cuando se conoce el 4.4.1. Método de muestreo probabilis-
tamaño del Target es la siguiente: tico:
Figura 3: Fórmula conociendo el tamaño de la población
El método de muestreo probabilísti-
2 co está orientado a realizar una mues-
NxZ xpxq a
tra donde todos los individuos tienen

n=
la misma probabilidad de ser elegidos.
Este método de muestreo es recomen-
2 2 dado para asegurar la representatividad
d x (N - 1) + Z a x p x q del Target. Dentro del método de mues-
treo probabilístico se encuentran los si-
guientes tipos:
Fuente: Pysma, (2017).
4.4.1.1. Muestreo aleatorio simple:
En donde:
Este procedimiento consiste en nume-
N = tamaño de la población. rar cada uno de los individuos del Tar-
Z = nivel de confianza. get. Posteriormente, por medio de un
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada. mecanismo (bolas dentro bolsa, tabla de
Q = probabilidad de fracaso. números aleatorios, calculadora con nú-
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción). meros random o aleatorios, etc.), se
selecciona el número de individuos de
4.3.5. Calcular muestra poblacional: acuerdo con la muestra poblacional.

Herramienta para calcular la muestra poblacional: 4.4.1.2. Muestreo aleatorio sistemáti-


http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm#factores co:

4.4. Tipos de muestreo: Este procedimiento consiste en nume-


rar cada uno de los individuos del Target.
Una vez que se haya definido el tamaño de la muestra, se debe definir el tipo de Posteriormente, se selecciona aleatoria-
muestreo a realizar. Existen dos grandes grupos: método de muestreo probabilístico mente uno de ellos. A partir del número

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


seleccionado (i), que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la 4.4.2.1. Muestreo por cuotas:
muestra, son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se
toman los individuos de k en k, donde k el resultado de dividir el tamaño de la pobla- Está orientado sobre la base de un buen
ción (N) entre el tamaño de la muestra (n): conocimiento de los estratos de la po-
Figura 4. Fórmula de muestreo aleatorio simple blación y/o de los individuos más repre-
sentativos o adecuados para los fines
de la investigación. Por ejemplo, se fijan
K= N/n unas cuotas que consisten en un núme-
ro de individuos que reúnen unas deter-
minadas condiciones: 30 sujetos entre
Fuente: SENA
18 a 23, de género masculino, nacidos
El número (i) que se emplea como punto de partida, será un número al azar entre 1 en Barranquilla y residentes en la ciudad
y k. de Bogotá, país Colombia.

4.4.1.3. Muestreo aleatorio estratificado: 4.4.2.2. Muestreo intencional o de con-


veniencia:
Consiste en definir categorías típicas diferentes entre sí, (estratos), que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica. Por ejemplo, se puede estratificar, Se caracteriza por realizar un proceso
según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc. deliberado para obtener muestras re-
presentativas, mediante la inclusión en
4.4.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados: la muestra de grupos supuestamente
típicos. Este tipo de muestro es muy co-
Consiste en definir un grupo de elementos de la población que forman una unidad, mún en sondeos preelectorales.
a la que llamamos conglomerado. Por ejemplo: las unidades hospitalarias, los de-
partamentos universitarios, una caja de determinado producto, son conglomerados 4.4.2.3. Muestreo bola de nieve:
naturales.
Consiste en focalizar algunos individuos,
4.4.2. Método de muestreo no probabilístico: los cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una muestra
Consiste en seleccionar a los sujetos siguiendo determinados criterios, y a su vez, representativa. Este tipo de muestreo es
procurando en lo posible que la muestra sea representativa. común cuando se estudian Targets mar-
ginales, delincuentes, sectas, enfermos,
entre otros.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


que conlleven a la recopilación de datos, de acuerdo con las necesidades del cliente.
4.4.2.4. Muestreo discrecional:

Está orientado al criterio del investiga- 5.2. Plan de procedimientos para la recolección de información:
dor; los sujetos son elegidos de acuerdo
con las consideraciones o condiciones Una adecuada recolección de información en un proyecto multimedia, permite la
que tenga en cuenta el investigador. elaboración de un plan de procedimientos, el cual incluye las fuentes de informa-
ción de donde se obtendrá la información, la localización o ubicación de dichas
5. Técnicas de recolección fuentes, las técnicas a implementar para la recolección de la información, y la ma-
nera de organizar y tabular los datos.
de información:
Figura 5: Plan de procedimientos para la recolección de información
Una vez reconocidas las tendencias del
mercado en el proyecto multimedia, las
necesidades o requerimientos del clien-
te, definido el enfoque y tipo de investi-
gación, y definido la muestra poblacional
y el tipo de muestro, el aprendiz SENA,
debe abordar la etapa de recolección de Uso técnicas
Identificación Localización Organización
datos de acuerdo con los conceptos, va- para la reco-
de fuentes de de fuentes de y tabulación
riables, atributos de la población destino lección de
información información información de datos
(Target) que ha definido el cliente.

5.1. Concepto:

La recolección de la información es el
proceso mediante el cual el aprendiz
SENA recopila datos o información del
Target, definido por los requerimientos
Fuente: SENA
del cliente.
5.2.1. Identificación de las fuentes de información:
Recolectar información implica la ela-
Estas pueden ser:
boración de un plan de procedimientos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


5.2.1.1. Fuentes de información prima- 5.2.2. Localización de las fuentes de información:
ria:
De acuerdo con las necesidades o requerimientos del cliente, muestra poblacional y
Son aquellas que se recolectan de ma- tipo de muestreo, el aprendiz SENA, debe reconocer donde geográficamente se en-
nera directa sobre la práctica investiga- cuentran las fuentes primarias y secundarias. A su vez, los diferentes usuarios que
da y que se presenta como resultado de pueden aportar información de interés en la construcción del proyecto multimedia.
un análisis de campo.
5.2.3. Uso de técnicas para la recolección de la información:
5.2.1.2. Fuentes de información secun-
daria: De acuerdo con el enfoque de investigación que haya elegido el aprendiz SENA, las
técnicas a utilizar son las siguientes:
Son aquellas que proceden de observa-
ciones o análisis ajenos y que son usa-
das con el fin de sustentar una conclu- Enfoque cuantitativo: Enfoque cualitativo:
sión.

5.2.1.3. Clasificación de usuarios para a. Encuesta: a. Estudio de casos.


la investigación: • Encuesta social. b. Grupo de discusión.
• Encuesta descriptiva. c. Entrevista.
• Directo: Este tipo de usuario es quien b. Cuestionario. d. Entrevistas enfocadas
manipula e interactúa con la información al grupo o focus group.
referente al tema tratado.
• Indirecto: Este tipo de usuario manipu-
la la información, pero no está relaciona-
do con el tema tratado, por ejemplo, el
mensajero. 5.2.3.1. Encuesta:
• Administrativo: Planifica, clasifica y or-
dena la información referente al tema. Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra
• Directivo: Tiene como base la informa- de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el
ción suministrada por el administrativo y contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interro-
se encarga de analizar y comparar si es gación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
necesario para la toma de decisiones. características objetivas y subjetivas de la población.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


5.2.3.1.1. Encuesta social: tipo de población. 5.2.3.2. Cuestionario:
b. Permite obtener información sobre
Conjunto de técnicas específicas des- hechos pasados de los encuestados. Los cuestionarios son instrumentos me-
tinadas a recoger, procesar y analizar c. Gran capacidad para estandarizar da- todológicos cuyas preguntas y proposi-
características que se dan en personas tos, lo que permite su tratamiento infor- ciones pretender alcanzar información
de un colectivo determinado. Entre las mático y el análisis estadístico. que permita cumplir los objetivos de un
características susceptibles de analizar a d. Relativamente barata para la informa- estudio, mediante las respuestas pro-
través de la encuesta social están: ción que se obtiene con ello. porcionadas por las personas del univer-
• Características socio - demográficas: so o muestra a la cual se aplica.
edad, sexo, estado civil, etc. 5.2.3.1.4. Inconvenientes:
• Características socioeconómicas: in- El cuestionario es el instrumento de la
gresos, ocupación, escolaridad, etc. No permite analizar con profundidad encuesta y es un instrumento de reco-
• Conductas y actividades: participación temas complejos, (recurrir a grupos de gida de datos rigurosamente estanda-
social, pertenencia a organizaciones, há- discusión). rizado, que hace operable las variables
bitos de lectura, etc. objeto de observación e investigación,
• Opiniones y actitudes: juicios, motiva- por ello las preguntas de un cuestionario
ciones, expectativas, etc. 5.2.3.1.5. Limitaciones de las encues- son los indicadores.
tas:
5.2.3.3.1. Tipos de cuestionarios:
5.2.3.1.2. Encuesta descriptiva: Atomización de la realidad: los fenóme-
nos sociales tienen carácter de totalidad a. Entrevista personal, hacen uso de en-
Su objetivo es mostrar la distribución del (integralidad) y la encuesta no permite cuestadores.
o los fenómenos (problema, situaciones, reconstruir esa totalidad al trabajar con b. Por correo, el envío por correo de un
estudiados en una cierta población y/o individualidades, (personas entrevista- cuestionario es más barato, pero tiene el
subconjunto de ella). Consiste en hacer das). inconveniente de un índice de respuesta
comparaciones y para ello necesita exa- no elevado, por lo que hay que hacer su-
minar el problema estudiado en diversos Conocimiento estático: la realidad es cesivas oleadas, lo que puede hacer que
grupos de ocurrencia. continua y cambiante, está compuesta nuestra muestra no sea representativa.
por procesos y la encuesta entrega co- c. Cuestionarios telefónicos, no contro-
5.2.3.1.3. Ventajas: nocimientos de situaciones estáticas, lamos a la persona que responde, son
referidas a características. baratos.
a. Técnica más utilizada y que permite d. Cuestionarios auto-adictos se realizan
obtener información de casi cualquier a una población cautiva.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


5.2.3.3.2. Sobre el contenido de las • Preguntas de identificación (sexo, ta. Se deben utilizar muy poco en las en-
preguntas: edad...) cuestas porque después de la encuesta
• Preguntas sencillas para introducir las hay que cerrarlas y luego estandarizar-
a. Evitar hacer preguntas con escasas más complejas y terminar con sencillas. las. Se usa en preguntas que no presen-
posibilidades de ser respondidas. • Facilitar la transición de un tema a otro tan alternativas de respuestas y resultan
b. Evitar preguntas generales. en el cuestionario y se debe escribir en útiles para:
c. No exponer a las personas a situacio- éste. • Examinar los conocimientos de las
nes embarazosas o intimidantes. • Evitar muchas preguntas abiertas. personas.
d. Formular preguntas control. c. Elaborar o decidir sobre los aspectos • Conocer el vocabulario de las perso-
formales. nas sobre un tema determinado.
5.2.3.3.3. Sobre la redacción de las pre- d. Preparar determinados elementos de- • Actualizar el conjunto de temas o ar-
guntas: cisorios (carta de presentación de los gumentos.
encuestadores). • Estudiar terrenos poco conocidos o
a. Claras y sencillas teniendo presente la e. Formar a los encuestadores y elaborar ámbitos de especial variedad individual.
variabilidad de personas que responde- una guía de instrucciones para realizar el
rán. cuestionario. Cerradas:
b. Evitar frases y palabras ambiguas. f. Hacer un pretest (prueba del cuestio-
c. No deben resultar intimidatorias para nario antes de su lanzamiento definiti- Preguntas en donde las alternativas de
el entrevistado. vo), tiene por objeto ver si se entienden respuestas están pre-codificadas. Dico-
d. No deben inducir las respuestas en las preguntas, si hay problemas en la tómicas, (establecen sólo 2 alternativas
determinada dirección. redacción; siempre tiene que hacerse; de respuesta, “si o no” y a veces Ns/Nc)
e. No deben presumir acerca de los co- no interesan los resultados del pretest; Se deben utilizar sólo para temas muy
nocimientos, opiniones, actitudes y/o siempre se define una muestra repre- bien definidos que admiten estas 2 alter-
conductas del entrevistado. sentativa para la prueba pretest. nativas como respuesta.
g. Codificar el cuestionario. Categorizadas, (además de la pregunta,
5.2.3.3.4. Construcción de cuestiona- establecen las categorías de respuesta)
rios: a su vez se subdividen en:
5.2.3.3.5. Tipos de preguntas: • De respuesta espontánea: el encues-
a. Introducción (quien nos encargó el tador no debe leerle la respuesta al en-
estudio, el carácter anónimo de las res- Abiertas: cuestado.
puestas, etc.). • De respuesta sugerida: el entrevista-
b. Preguntas: Preguntas que sólo formulan la pregun- dor lee las preguntas al encuestado.
ta, sin establecer categorías de respues- • De valoración: el entrevistador lee una

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


escala de intensidad creciente o decre- algunos grupos naturales, dentro de su entrevistado. Se entiende por entrevista
ciente de categorías de respuesta. propio contexto de ubicación. al proceso de interrogar o hacer pregun-
tas a una persona con el fin de captar
5.2.3.2.6. Reglas para la formulación • Cuando hablamos de casos, estamos sus conocimientos y opiniones acerca
de preguntas: señalando que el estudio puede referir- de algo, con la finalidad de realizar algu-
se a grupos (familias, comunidades) o a na labor especifica con la información
a. No deben ser excesivamente largos, personas (historias de vida). captada. Hay diferentes formas de rea-
porque en cuestionarios largos (+100 • Estos casos se estudian en cuánto en lizar esta tarea: entrevistas personales,
preguntas) se disminuye el porcentaje ellos se da un objeto de investigación de por correo, o por vía telefónica.
(%) de respuesta. importancia social (familia marginal, sin-
b. Tienen que ser sencillas y redactadas dicato, estudiante, etc.). 5.2.3.5.1. Entrevista formal:
de tal forma que puedan comprenderse • El o los casos, es donde ocurre el o los
con facilidad, (no utilizar términos técni- fenómenos a estudiar, para lo cual se ha En las entrevistas formales, tanto las pre-
cos). decidido utilizar una estrategia peculiar guntas como las respuestas se formulan
c. No deben incorporar términos mora- de investigación denominada estudio de y recogen de manera estructurada en un
les, (juicios de valor). casos. cuestionario con variadas preguntas, la
d. Nunca sugerir la respuesta, incitando mayoría de ellas cerradas, con alternati-
a contestar más en un sentido que en 5.2.3.4. Grupos de discusión: vas de respuestas preestablecidas y re-
otro. dactadas en función de los diversos ob-
e. Todas deben referirse a una sola idea. Es una escena en que un conjunto de jetivos que pueda tener la investigación.
f. Todas las que estén dentro de un mis- individuos discute acerca de un tema,
mo tema deben ir juntas en el cuestiona- en la cual la dinámica de conversación 5.2.3.5.2. Entrevista informal:
rio en forma de batería. del conjunto de individuos los convierte
g. No juntar preguntas cuya contesta- en un grupo. De este modo, el grupo de Se utiliza una guía de entrevista con te-
ción a una de ellas influya sobre la con- discusión es un buen marco para captar mas centrales, alrededor de los cuales
testación de la otra, denominado efecto las representaciones de los sujetos es- se realiza la recolección de respuestas
“halo”. tudiados. o reacciones de las personas entrevista-
das.
5.2.3.5. La entrevista:
5.2.3.3. Estudio de casos: El proceso de interacción entre entre-
La entrevista es una técnica de recolec- vistador y entrevistado está guiado por
Investigación empírica de un fenómeno ción de información que utiliza la interac- los propósitos y objetivos generales del
determinado, que se hace en uno o en ción verbal entre un entrevistador y un estudio, sin una dirección mediante pre-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


guntas en secuencia y previamente re- dio y, de este modo, da a la técnica su lo general provoca reacciones en los
dactadas. nombre en inglés “grupo con foco”. Las miembros del grupo y mantiene la discu-
preguntas son respondidas por la inte- sión en movimiento hacia los objetivos,
5.2.3.5.3. Entrevista etnográfica: racción del grupo en una dinámica en de manera muy vívida.
que los participantes se sienten cómo-
Este tipo de entrevista permite recoger dos y libres de hablar y comentar sus Una herramienta útil en el marketing, ya
información de los miembros de un gru- opiniones. que gracias a las sesiones de grupo se
po natural o de una categoría de perso- pueden retroalimentar los temas, en ar-
nas que tienen características semejan- Las técnicas comunes a emplear son ticular para detectar los deseos y nece-
tes; por ejemplo, mujeres pobladoras tres: reacción en cadena, abogado del sidades del consumidor.
- con el objeto de describir su cultura. diablo y terminación en falso.
Sesiones de grupo tradicionales. En las
5.2.3.5.4. Entrevistas enfocadas al Técnica de reacción en cadena. El mo- sesiones de grupo tradicionales se ela-
grupo o focus group: derador construye un efecto acumulati- bora un guión de desarrollo, el cual ser-
vo alentando a cada miembro del grupo virá para iniciar y cerrar la discusión. Se
El grupo focal o focus group en inglés, a comentar un pensamiento o idea ante- dividen los grupos de acuerdo con las
también conocida como entrevista enfo- rior expresada por otra persona del gru- características del mercado objetivo.
cada al grupo, es un tipo de entrevista po, bien agregándole y extendiéndose Usualmente las sesiones la conforman
personal relativamente desestructurada sobre ella. entre 8 y 12 participantes, teniendo una
a un grupo pequeño o reunión de un gru- duración de entre 1 y 2 horas.
po de personas, consistente de 6 a 12 Terminación en falso. Ocurre cuando
participantes del estudio, a quienes se un moderador concluye falsamente una Tipos de sesiones de grupo. Las varian-
reúne para que comenten en detalle el entrevista, agradece a los miembros del tes de las sesiones de grupo son:
asunto que interesa a la investigación. grupo su participación y les pregunta • Sesiones de dos vías.
Con un moderador encargado de hacer si tienen un comentario final por hacer. • Sesiones con moderador dual.
preguntas y dirigir la discusión. Tiene el Con frecuencia, tales comentarios fina- • Sesiones con moderadores enfrenta-
papel de un conductor de la discusión o les llevan a nuevas discusiones y dan dos.
un moderador del grupo, cuyo propósito por resultado la recopilación de datos • Sesiones con participantes moderado-
es dirigir y enfocar la discusión del gru- muy útiles. res.
po hacia el asunto que se investiga. • Sesión con integración de cliente.
Jugando al abogado del diablo. El mo- • Mini sesiones.
Su labor es la de encauzar la discusión derador tiene que expresar puntos de • Sesiones por tele conferencia.
para que no se aleje del tema de estu- vista extremos o polarizados, lo cual por

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


• Sesiones online o por videoconferen- • El costo es mucho menor que el de las sesiones de grupo tradicionales.
cia.
5.2.4. Organización y tabulación de datos:
Las sesiones de grupo pueden entregar
información confiable con costos mucho Una vez se haya realizado el proceso de recolección de datos, el paso siguiente es
menores que el de herramientas de in- la organización y tabulación de datos.
vestigación de mercados tradicionales.
Es por ello que el uso de las sesiones se La tabulación de datos hace referencia a la representación de los datos de manera
ha ido incrementando con el tiempo. directa, concisa y visualmente atractiva. Consiste en elaborar tablas simples, que
ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribu-
Ventajas focus group online o por video- ción estadística estudiada.
conferencia.
• Participa gente de todo el país o inclu- Según el portal de www.proyectodescartes.org, existen tres tipos de tabulaciones:
so del mundo y observa el grupo desde tabulación para carácter cualitativo, tabulación para variable cuantitativa discreta, y
la comodidad de su hogar u oficina. tabulación para variable cuantitativa continua.
• Se eliminan las limitaciones geográ-
ficas y disminuyen las limitaciones de 5.2.4.1. Tabulación para carácter cualitativo:
tiempo.
• Se tiene la oportunidad única de po- Para tabular se debe tener en cuenta:
nerse en contacto nuevamente con los • Todos los datos resultados de la recolección.
participantes del grupo posteriormen- • En una hoja electrónica crear una tabla. En la primera columna, colocar el
te para revisar ciertos aspectos o para resultado de todos los datos de acuerdo con el criterio a tabular. Según la imagen el
mostrarles modificaciones realizadas al color de lápices.
material presentado en la sesión de gru- • Posteriormente crear una tabla de tres columnas, según imagen.
po original. • En la primera columna se colocan la descripción del atributo (Xi).
• Los moderadores pueden tener con- • En la segunda columna la frecuencia absoluta (fi), la cual se puede calcular
versaciones colaterales con participan- con una función en Excel (contar.si).
tes individuales e indagar con mayor • En la tercera columna la frecuencia relativa (hi), la cual se calcula dividiendo
profundidad en áreas de interés. la frecuencia absoluta entre el total de datos (fi / Total Datos) /100.
• Las personas suelen mostrarse menos
inhibidas en sus respuestas y son más
proactivas a expresar sus pensamientos
con plenitud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Figura 6: Tabla de datos 1

Fuente: SENA

5.2.4.2. Tabulación para variable cuan- Figura 6: Tabla de datos 2


titativa discreta:

Para realizar la presente tabulación se re-


comienda tener en cuenta:
- Todos los datos resultados de la
recolección.
- En una hoja electrónica crear una
tabla. En la primera columna, colocar el
resultado de todos los datos de acuerdo
con el criterio a tabular. Según la imagen
la edad de personas.
- Posteriormente crear una tabla de
cuatro columnas, según imagen. Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


• En la primera columna se coloca la descripción del atributo (Xi). 5.2.4.3. Tabulación para variable cuantitativa con-
- En la segunda columna la frecuencia absoluta (fi), la cual se pue- tinua:
de calcular con una función en Excel (contar.si).
- En la tercera columna la frecuencia relativa (hi), la cual se calcula Para realizar la presente tabulación se recomienda
dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de datos (fi / Total Datos) tener en cuenta la agrupación de valores de la varia-
/100. ble en intervalos de igual amplitud. El límite inferior
- En la cuarta columna de frecuencias absolutas acumuladas (Fi), de cada intervalo se considera dentro del intervalo
colocar la suma acumulada de las frecuencias absolutas (fi). Ejemplo, y el límite superior se considera fuera del intervalo.
según imagen: Ejemplo:
Figura 8: Tabla de datos 4
Figura 7: Tabla de datos 3

Fuente: SENA

- En la quinta columna de frecuencias relativas acumuladas, se


aplica el mismo procedimiento que se aplicó en la cuarta columna.
Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


Los intervalos están dados de la si-
guiente manera:
- Las edades menores e iguales a 10
= 0.
- Las edades mayores a 10 y meno- Figura 10: Tabla de datos 5
res e iguales a 15 = 1.
- Las edades mayores a 15 y meno- Tipo
res e iguales a 20 = 14. Medidas Observación
Estadística
- Las edades mayores a 20 y meno-
res e iguales a 25 = 3. Distribución de frecuencias
Medida de tendencias
Media, mediana, moda
Con el fin de saber utilizar la función Estadística central
de frecuencia en excel, se recomien- Descriptiva Medidas de variabilidad Rango, desviación
da observar el siguiente link: estándar, varianza
https://www.youtube.com/watch?- Gráficas – puntuaciones Z
v=Gq3Aiy24hTQ
Coeficientes de correlación,
regresión lineal, prueba t,
6. Análisis de la Análisis paramétrico prueba de la diferencia
información: de proporciones, análisis
Estadística de varianza, análisis de
Una vez realizada la tabulación en la covarianza
Inferencial
matriz de datos (tabla de datos), se
debe realizar el análisis de la infor- Chi cuadrado, coeficientes
Análisis no paramétrico de spearmen y kendall,
mación.
coeficientes para
La realización del análisis de la in- tabulaciones cruzadas.
formación se puede orientar hacia
la Estadística Descriptiva o hacia la Análisis multivariado
Estadística Inferencial. Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Existen algunas aplicaciones de escritorio o en línea, que se pueden utilizar para realizar los cálculos. Entre ellos podemos nom-
brar a SPSS, MiniTab, PasW, o en su defecto Excel. En los siguientes links se puede descargar freewares por 30 días:

Freeware Link

Minitab v17 https://www.minitab.com/es-mx/downloads/


PASW http://www.spss.com.hk/statistics/
Statistics http://www.malavida.com/es/soft/pasw/#gref
http://es.ccm.net/download/descargar-28019-spss
SPSS
https://ibm-spss-statistics-base.uptodown.com/windows

Con el fin de enfatizar en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo, se dará
explicación de cada uno de las unidades de medición de la estadística descriptiva.

Figura 11: Tabla distribución de Frecuencias

6.1. Distribución de
frecuencia:

Una Distribución de Frecuencias, es


un conjunto de puntuaciones orde-
nadas en sus respectivas categorías
y generalmente se presenta como
una tabla. Se utiliza para conocer el
número de veces que repite el valor
de una variable.

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Como se observa en la imagen, se tiene un conjunto de datos, el cual indica que existen 18 lápices de diferente color.

La distribución de frecuencia, indica que el color verde se repite 4 veces, donde a su vez, la distribución de frecuencia relativa,
indica que el color verde tiene una representatividad del 22,2% en el conjunto de los datos.

6.1.1. Representación gráfica:

La distribución de frecuencia se puede representar en forma de barras o histogramas. De la misma forma la distribución de
frecuencia relativa se puede representar de forma de torta o gráficas circulares.

Figura 12: Tabla Distribución de frecuencia color de lápices Figura 13: Tabla Distribución de frecuencia relativa color de lápices

Fuente: SENA
Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


6.2. Medidas de tendencia central: 6.2.1. Media:

Son valores medios o centrales de acuerdo con la La media, es la medida de tendencia central más utilizada y puede definir-
distribución de datos obtenidos, los cuales sirven se como el promedio aritmético de una distribución. Su cálculo está dado
para ubicarse dentro de la escala de medición. por la suma de todos los valores divididos entre el número de casos.
Ejemplo: de la siguiente distribución de datos de edades se tiene:
Figura 14: Tabla medidas de tendencia central
Figura 15: Fórmula distribución de datos

Fuente: SENA

Interpretación: La distribución de los 18 datos de edades oscila en una


media o promedio de 18,5 de edad.

6.2.2. Mediana:

La mediana, es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es,


la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se
ubica por encima de ésta. La mediana refleja la posición intermedia de la
distribución. Ejemplo: de la siguiente distribución de datos de edades se
tiene:

Figura 16: Distribución de datos de edades 1


Fuente: SENA 15 17 21 16 18 19 20 18 18 20 16 20 21 19 18 18 18 21
Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23


Figura 19: Tabla de la moda

Se ordena en la siguiente forma:


Figura 17: Fórmula cálculo de mediana
15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21

Mediana = N + 1 / 2
Mediana = 18 + 1 / 2 = 9,5
Fuente: SENA
Interpretación: El valor 9,5 significa que la mediana de los datos se encuentra en la
posición 9,5 de los datos ordenados. En este caso 18. En tal sentido, de este valor
se interpreta, que el 18 se encuentra en la posición mediana de distribución de los
datos, donde por debajo de él se encuentran 8 valores (15, 16, 16, 17, 18, 18, 18,
18), y por encima de él se encuentran 8 valores (19, 19, 20, 20, 20, 21, 21, 21).

Figura 18: Valores de la mediana


15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21
Fuente: SENA Fuente: SENA
6.2.3. Moda: Interpretación: El valor 18 significa que
el mayor número de edades presentes
La moda, es el valor que más se repite en la distribución de los datos. en la distribución de los datos es la edad
18. De acuerdo con esta tendencia, se
pueden tomar decisiones o estrategias
orientadas a este tipo de edad.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24


6.3. Medida de variabilidad: dición de la distribución. Se interpreta
en relación con la media. Cuanto mayor
Las medidas de la variabilidad, indican la dispersión de los datos en la escala de sea la dispersión de los datos alrededor
medición y responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o de la media, mayor será la desviación es-
los valores obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una distri- tándar.
bución y las medidas de la variabilidad son intervalos que designan distancias o un
número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más 6.3.3. Varianza:
utilizadas son rango, desviación estándar y varianza (Hernández, 2010, p. 294).
La varianza, es la desviación estándar
6.3.1. Rango: elevada al cuadrado y se simboliza s2.
Es un concepto estadístico muy impor-
El rango, también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la tante, ya que muchas de las pruebas
puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se cuantitativas se fundamentan en él.
necesitan para incluir los valores máximo y mínimo.

Se calcula así: Xmy – Xmn (puntuación mayor, menos puntuación menor). Ejemplo:
se tiene los siguientes datos de edades:
Figura 20: Fórmula del rango
15 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 21

Rango = Xmy – Xmn


Rango = 21 – 15 = 6
Fuente: SENA

Interpretación: El valor 6, indica que la distribución de los 18 datos se encuentra en


un rango de 6 valores. Desde el valor 15 hasta el valor 21.

6.3.2. Desviación estándar:

La desviación estándar o típica, es el promedio de desviación de las puntuaciones


con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de me-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 25


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 27
Enfoque: Punto de vista con el que se suele valorar una cosa o dato derivado de un proceso.

Focus group: Sigla en inglés para grupo focal que es un método de recolección de información aplicada como técnica
cualitativa.

Fuente: Es considerado como el origen del que se pueden obtener datos, información y conceptos relevantes dentro de
un contexto.

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirven de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Interpretación: Es el proceso mental de entender, comprender y analizar un contenido dentro de un contexto particular,
para alcanzar una síntesis.

Investigación: (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias
para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de
carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

Muestreo: El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el fin de estudiarlos
y poder caracterizar el total de la población.

Pretest: Prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo.

Target: Palabra técnica utilizada para describir el público objetivo del proyecto.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 28


Aranda, T., & Gomez Araujo, E. (s.f.). 10 Tecnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperada en:
http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Estadística.mat.uson. (2017). Muestreo. Recuperado en http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Eumed.net. (2017). Técnicas de recolección de información. Recuperado de: Anexoll.


http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/852/TECNICAS%20DE%20RECOLECCION%20DE%20INFORMACION.htm

Gallardo de Parada, Y., & Moreno Garzon, A. (2017 ). Aprender a investigar. Unilibreq. Recuperado de:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

Gomez,M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. (1a. ed.). Página 68. Editorial Brujas.
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Gomez, J. (2011). Analisis y desarrollo de sistemas de información. Recuperado de: http://jorgegomez90.blogspot.com.


co; http://jorgegomez90.blogspot.com.co/2011/05/tecnicas-de-recoleccion-de-informacion.html

Hernández,R. (2014).Metodología de la investigación.(6a. ed.) Página 428. McGraw-Hill Interamericana.


http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Hernández,R. (2014).Metodología de la investigación.(6a. ed.). Página 37. McGraw-Hill. Interamericana.


http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Hernández,R. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). Página 290. McGraw-Hill. Interamericana.

MetoDeLaInv. (2014). BlogDiario.com. Tecnicas de recoleccion de informacion. Recuperado de:


http://metodelainv.blogspot.es/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 29


Proyectodescartes. (2017). Tabulación de datos. Recuperado de:
http://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/IntroduccionEstadisticaProbabilidad/3ESO/3TabulacionDatos/

Quezada,N.(2010).Metodología de la investigación.(1a. ed.) Macro. Página 116.


http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co

Rojas, Ana L., (s.f.). Manual de citación. Normas APA. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de
https://www.uexternado.edu.co/biblioteca/manual-de-citacion-apa/

Surveymonkey. (2017). Tamaño de la muestra de la encuesta. Recuperado de: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size/

Imágenes

Pysma. (2017). Figura 1: Fórmula para determinar el tamaño de la población. Recuperado de:
http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

Pysma. (2017). Figura 2: Fórmula conociendo el tamaño de la población. Recuperado de:


http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 30

También podría gustarte