Está en la página 1de 6

ENSAYO DE TENSIÓN

Marvin Fernando Delgado, Valeria Sanchez Morales, Melithza Rizo


Burbano.

Escuela de Ingeniería de materiales, Facultad de Ingeniería, Universidad


del Valle, Cali-Colombia

Resumen
Las propiedades mecánicas de un material nos indica su comportamiento cuando está
sometido a un esfuerzo ( fuerza externa sobre un área), en este práctica se analiza dos tipos de
acabados en un material metálico con el objetivo comparar y determinar sus propiedades y
su vida útil bajo esfuerzo de tensión. Se realizó entonces el ensayo a dos barras de acero
corrugado #4 en dos diferentes acabados superficiales, una probeta con acabado superficial de
fábrica y otra con acabado superficial de maquinado, aplicando cargas graduales en sus
extremos hasta llegar a su ruptura, donde el material finalmente falla, los datos registrados
determinaron una serie de propiedades mecánicas del material a partir de una gráfica de
esfuerzo deformación. La morfología de la falla y los resultados junto con la literatura nos
muestra en las probetas analizadas un comportamiento dúctil o duro, así como una serie de
características de cada tipo de metal.

Palabras claves: ​Esfuerzo, Deformación, Propiedades mecánicas, dúctil, resistencia a la


fluencia, deformación elástica, deformación plástica.

MARCO TEÓRICO alargamiento, ductilidad, coeficiente de


poisson.
El ensayo de tensión se define con un ensayo
destructivo, debido a que requiere de un INTRODUCCIÓN
testigo (probeta) la cual será destruida; gracias El siguiente laboratorio se realiza con el fin de
a esto se pueden determinar a partir de reconocer dichas propiedades mecánicas en
cálculos muchas propiedades mecánicas de un dos muestras de acero para barras corrugadas
material con ayuda de un grafico #4 con dos acabados superficiales diferentes
esfuerzo-deformación, el cual se obtiene con con el fin de verificar alguna diferencia en el
ayuda de una máquina universal de ensayos ensayo de una probeta sin normalizar y otra
que se muestra en la ​figura 1. Esto es uno de normalizada. Por lo tanto se someten a un
los métodos más útiles y de gran importancia esfuerzo de tensión ejercido gradualmente en
debido a la cantidad de datos cuantitativos que una máquina universal de ensayos en
nos brinda el ensayo, algunas de las coherencia con la norma NTC 2289.
propiedades que podemos obtener son: la
resistencia a la tracción, módulo de
elasticidad, límite elástico, límite de fluencia,
1. DATOS, CÁLCULOS Y
RESULTADOS DE PROBETA SIN
MAQUINAR
Figura 2. Diseño de barra corrugada
El primer ensayo se realizó sobre una
barra corrugada de acero estructural con
DATOS TEÓRICOS DE TRACCIÓN
un diámetro real de 12,71 mm +/-0,1 ( ½
pulg), peso 0,994 Kg/m, y L​o =20 cm, la Resistencia a la 550 (Mpa)

tracción
cual se inició con una precarga de 500 Kg
y escala de 0-10 Toneladas, esta tiene un Resistencia a la 540 (Mpa)
fluencia máximo
aguante de esfuerzo teórico de 80,000 ( 60
KSI, kilolibras de fuerza) según la norma Resistencia a la 450 (Mpa)
NTC 2289. fluencia mínimo
Tabla 2.​ Datos teóricos de la barra corrugada bajo
esfuerzo de tracción.

1.1. Esfuerzo y deformación


(ingenieril y real) de la barra
corrugada #4 con acabado de fábrica
(sin normalizar)
Figura 1. Zona de ruptura de varilla de acero
estructural Carga Carga
(Kg f) (N)
ε (Mil) ε
Continuando con el proceso establecido 500 4900 6 0,2002
con la norma se reportan los datos 1000 9800 29 0,2007
longitudinales iniciales y finales en la 1500 14700 53 0,2013
Tabla 1. presentes en la barra de acero y 2000 19600 75 0,2019
se procede al cálculo de esfuerzos y 2500 24500 96 0,2024
deformaciones, ingenieril y real con los 3000 29400 115 0,2029
datos obtenidos durante el ensayo ​Tabla 4. 3500 34300 132 0,2034
4000 39200 149 0,2038
4500 44100 165 0,2042
DATOS (m)
5000 49000 181 0,2046
Diámetro Inicial Diámetro Final 5500 53900 198 0,2050
0,01271 0,00921 6000 58800 350 0,2089
6500 63700 440 0,2112
Longitud Inicial Longitud Final 7000 68600 568 0,2144
0,20000 0,23200 7500 73500 754 0,2192
7800 76440 973 0,2247
Áreas (m2)
Tabla 3. ​Datos de carga y deformación de la
Área Ingenieril Área Real barra corrugada.
0,000126876 0,000109376
​ atos iniciales y finales de la barra de
Tabla 1. D
acero corrugada. σ​ingenieril ε​ingenieril σ​Real ε​Real
(Mpa) (Mpa) σ = K εn Ecua. (1)
38,6203 0,0008 44,7995 0,0008
Ln(σ) = n Ln(ε) + Ln(K) Ecua.(2)
77,2405 0,0037 89,5990 0,0037
115,8608 0,0067 134,3985 0,0067 por lo tanto tenemos un coeficiente de
154,4810 0,0095 179,1980 0,0095 endurecimiento de ​0,791 ​representado como la
193,1013 0,0122 223,9975 0,0121
pendiente de la función logarítmica es la
231,7215 0,0146 268,7970 0,0145
medida del aumento de la dureza y la
270,3418 0,0168 313,5964 0,0166
308,9620 0,0189 358,3959 0,0187
resistencia causada por la deformación plástica
347,5823 0,0210 403,1954 0,0207 a la cual se sometió el material, y la constante
386,2025 0,0230 447,9949 0,0227 k de la barra de acero corrugada (#4) con
424,8228 0,0251 492,7944 0,0248 acabado superficial de fabrica (no
463,4430 0,0445 537,5939 0,0435 normalizado) es de ​4,23 esta constante
502,0633 0,0559 582,3934 0,0544 elástica caracteriza el comportamiento elástico
540,6835 0,0721 627,1929 0,0697 de un sólido deformable elástico.
579,3038 0,0958 671,9924 0,0914
602,4759 0,1236 698,8721 0,1165
1.2. Módulo de elasticidad.
Tabla 4. C​ álculos de esfuerzo y deformación
real e ingenieril.
A Partir de una regresión lineal de los datos
en la zona elástica del ensayo esfuerzo
deformación obtenemos el módulo de
elasticidad experimental para la barra
corrugada #4 sin maquinar.
Δσ
E cua. (3) M ódulo de elasticidad ≡ E = Δε
E = 79616 M pa

1.3.Esfuerzo de fluencia o
Gráfica 1. C​ urvas de Esfuerzo vs Deformación cedencia.
Ingenieril y real de la barra de acero corrugad​o.
Este se presenta cuando la pieza inicia
debido a la carga aplicada a presentar una
deformación plástica irreversible, este
esfuerzo se determina en la ​gráfica 1​. en el
punto donde la recta con pendiente
positiva termina y se da con un esfuerzo de
σ y = 3, 86 × 108 P a , este punto de
fluencia es en realidad la resistencia
cedente del material.
​ Gráfico 2. ​Ln (σ) vs Ln (ε), linealizada.

Con estos valores se puede calcular los valores 1.4.Resistencia a la tensión.


K​ y de ​n ​según la siguiente ecuación:
para este caso se determina el punto 2250 22050 41 0,0510
máximo de fluencia dando como resultado 2500 24500 46 0,0512
una resistencia a la tensión de 2750 26950 52 0,0513
3000 29400 59 0,0515
5, 79 × 108 P a
3250 31850 65 0,0517
3500 34300 71 0,0518
2. DATOS, CÁLCULOS Y 3750 36750 79 0,0520
RESULTADOS DE PROBETA 4000 39200 85 0,0522
MAQUINADA 4250 41650 91 0,0523
4500 44100 97 0,0525
4750 46550 104 0,0526
5000 49000 110 0,0528
5250 51450 116 0,0529
5500 53900 122 0,0531
5750 56350 131 0,0533
6000 58800 140 0,0536
6250 61250 160 0,0541
6500 63700 280 0,0571
​ ona de falla de probeta tipo sección
Figura 3. Z 6750 66150 310 0,0579
reducida de acero maquinado. 7000 68600 490 0,0624
7250 71050 670 0,0670
DATOS (m) 7500 73500 920 0,0734
Diámetro Inicial Diámetro Final 7750 75950 1310 0,0833
8000 78400 2010 0,1011
0,01290 0,00840
Carga
8100 79380
Longitud Inicial Longitud Final Máxima
Tabla 6. Datos de carga y deformación de la barra
0,05000 0,06670
corrugada.
Áreas (m2)
σ​ingenieril
Área Ingenieril Área Real ε​ingenieril σ​Real ε​Real
(Mpa)
0,000130698 0,000097975 37,4910 0,0015 50,0130 0,0015
Tabla 5. D​ atos de dimensiones de la probeta 56,2365 0,0036 75,0194 0,0035
antes y después del ensayo de tensión y sus 74,9820 0,0061 100,0259 0,0061
respectivas áreas. 93,7274 0,0086 125,0324 0,0086
112,4729 0,0117 150,0389 0,0116
131,2184 0,0147 175,0454 0,0146
Carga Carga ε 149,9639 0,0178 200,0519 0,0176
ε
(Kg f) (N) (Mil) 168,7094 0,0208 225,0583 0,0206
500 4900 3 0,0501 187,4549 0,0234 250,0648 0,0231
750 7350 7 0,0502 206,2004 0,0264 275,0713 0,0261
1000 9800 12 0,0503 224,9459 0,0300 300,0778 0,0295
1250 12250 17 0,0504 243,6914 0,0330 325,0843 0,0325
1500 14700 23 0,0506 262,4369 0,0361 350,0908 0,0354
1750 17150 29 0,0507 281,1823 0,0401 375,0972 0,0393
2000 19600 35 0,0509 299,9278 0,0432 400,1037 0,0423
318,6733 0,0462 425,1102 0,0452 (M ódulo de elasticidad teórico = 6.3 − 7.0 M pa)
337,4188 0,0493 450,1167 0,0481 f −lo
356,1643 0,0528 475,1232 0,0515
E cua. (5) % elongación = lo * 100
0,05500−0,050000
374,9098 0,0559 500,1297 0,0544 = 0,05000 * 100
393,6553 0,0589 525,1361 0,0573
412,4008 0,0620 550,1426 0,0601 = 10%
431,1463 0,0665 575,1491 0,0644
449,8917 0,0711 600,1556 0,0687 DATOS EXPERIMENTALES DE
468,6372 0,0813 625,1621 0,0781 TRACCIÓN
487,3827 0,1422 650,1686 0,1330
Módulo de elasticidad 118668 Mpa
506,1282 0,1575 675,1750 0,1462
524,8737 0,2489 700,1815 0,2223 Esfuerzo de fluencia 468,6372 Mpa
543,6192 0,3404 725,1880 0,2929
562,3647 0,4674 750,1945 0,3835 Resistencia a la tensión 581,1102 Mpa
581,1102 0,6655 775,2010 0,5101 Esfuerzo de ruptura 599,8557 Mpa
599,8557 1,0211 800,2074 0,7036
​ atos experimentales de probeta tipo
Tabla 8. D
Tabla 7. ​ Cálculos de esfuerzo y deformación real e
hueso bajo esfuerzo de tracción.
ingenieril.

En la ​Gráfica 3​. se puede observar el


comportamiento ​σ​Ingenieril vs ​ε​Ingenieril (Línea
negra) y ​σ​Real vs ​ε​Real (Línea
​ Roja), en cada una
podemos observar el área bajo la curva que
representa la tenacidad del material, el
esfuerzo de cedencia, porcentaje de
elongación (​ecuación 3.​) esfuerzo máximo y
con la zona elástica el módulo de elasticidad
como se muestra en la ​ecuación 2. Gráfica 4.​ ​ Ln (σ) vs Ln (ε), linealizada.

De la gráfica anterior al linealizar la curva


obtenemos que el coeficiente de
endurecimiento es de 0,755 siendo la
pendiente de la línea y la constante K es de
3,75 siendo el intercepto con el eje y.

DISCUSIÓN

Gráfica 3. ​Curvas de Esfuerzo vs Deformación En esta prueba fue posible establecer una
(Ingenieril.
comparación con datos teóricos para las
E cua. (4) M ódulo de elasticidad = barras corrugadas, evidenciando una
= 118668 M P a aproximación. Estableciendo así que la
barra cumple con la normativa aplicada
(NTC2289), no obstante se tiene una
pequeña variación que puede ser debido a
la temperatura lo cual no se controló, obtener una aproximación bastante
también debemos tener en cuenta que la confiable si se realiza un experimento
barra corrugada tenía una oxidación con mayor número de probetas; así se
superficial que puede ocasionar en la podría estimar un mejor resultado.
estructura del material un concentración de ● Se evidencio que es posible la obtención
esfuerzos, por ser áreas de máxima de una gran cantidad de propiedades
energía. mecánicas en una sola prueba, pero se
Con los datos obtenidos se construyó una debe aclarar que el ensayo es sensible a
serie de gráficas de esfuerzo vs errores provenientes de fallas en el
deformación; las cuales nos permitieron acoplamiento de las mordazas, así como
calcular el área bajo la curva del material, de una mala lectura del instrumento
mostrando un comportamiento dúctil y medidor del alargamiento.
tenaz, la falla presentó una fractura dúctil, ● El tipo de fractura registrado en este
debido al porcentaje de carbono que tenía ensayo es el de un material dúctil.
la barra corrugada #4.
No fue posible encontrar el valor teórico Bibliografía:
del Módulo de elasticidad, por lo tanto
solo se reportaron los datos experimentales [1] INTRODUCCIÓN A LA
sin comparación alguna. METALURGÍA MECÁNICA;
Se evidencio que el acabado superficial SEGUNDA EDICIÓN, AVNER. 1988.
aporta otra incertidumbre al resultado
final, ya que la probeta con acabado de [2]​https://www.escuelaing.edu.co/uploads
maquinado tipo sección transversal /laboratorios/9026_tension.pdf
reducida, presentó una mejor
aproximación en los valores [3]​https://books.google.com.co/books?id=
experimentales con los reportados en la LQdvFXZ6ndUC&pg=PA431&dq=Ensa
literatura; esto se debe a la estandarización yo+de+tensi%C3%B3n&hl=es&sa=X&v
del ensayo por parte de la norma, la cual ed=0ahUKEwj20ayznP_nAhVOVK0KH
nos indica la geometría óptima requerida YV4BS8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=E
para obtener resultados más acertados. nsayo%20de%20tensi%C3%B3n&f=fals
e
CONCLUSIONES

● El ensayo practicado a las barras


corrugadas nos permite determinar
muchas de las más importantes
propiedades mecánicas del material del
cual están hechas.
● Los valores experimentales se
aproximaron a los consultados en las
especificaciones técnicas de las barras
corrugadas; por lo tanto es posible

También podría gustarte