Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS

Introducción La función financiera requiere elementos de medición y comparación, con el fin de


evaluar los resultados de la gestión de sus responsables. Es así que, tradicionalmente se han venido
posicionando una serie de indicadores financieros, que dan cuenta de la eficiencia en el manejo de
los recursos, de los niveles de endeudamiento de la organización, de sus márgenes de rentabilidad
y de la disponibilidad de efectivo, entre otros.

A partir del análisis de estos indicadores, los propietarios toman decisiones de inversión, los bancos
y proveedores consideran el otorgamiento de crédito, los clientes establecen relaciones
comerciales, y así cada actor, que tiene relación con la empresa, evalúa la conveniencia de su vínculo
comercial con ella.

En el presente fascículo se abordarán los indicadores de liquidez y actividad y con ello se obtendrá
un diagnóstico parcial de la organización, respecto de su capacidad para atender compromisos con
terceros y la eficiencia en la utilización de sus activos.

CONCEPTOS PREVIOS

El estudio de indicadores financieros supone un conocimiento profundo del responsable del área,
en análisis verticales y horizontales y en las estructuras y dinámicas de los estados financieros. La
naturaleza de cada una de las cuentas y sus composiciones internas, deben ser temas de amplio
manejo por parte del analista.

En consecuencia es necesario examinar con detalle, los pormenores del Decreto 2650 de 1993,
especialmente en lo relacionado con el catálogo de cuentas y las descripciones y dinámicas.
ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores o razones financieras son las relaciones (por división) entre dos o más partidas de
los estados financieros, normalmente Balance General y Estado de Resultados. Los coeficientes que
resultan de estas operaciones, proporcionan unidades contables o financieras que permiten las
comparaciones con indicadores históricos de la empresa, con indicadores presupuestados, o con
promedios del sector industrial del cual se hace parte. Esto es así, por cuanto no existen índices
ideales fijos si no que dependen de factores como, la actividad comercial, industrial o de servicios;
el tamaño de la empresa; la etapa dentro del ciclo de vida y de las estrategias de inversión y
estructura financiera, entre otras.

Son diversas las clases de relaciones que se dan entre las cuentas de los estados financieros. Algunas
de ellas permiten evaluar el funcionamiento de ciertas áreas de la organización, otras, evalúan
posiciones financieras de estructura, otras lo hacen, respecto de los resultados de la gestión, etc.

Lo anterior ha llevado a una clasificación de razones financieras, dentro de las cuales, las más
importantes son aquellas que proporcionan información relativa a:

 Liquidez
 Actividad
 Endeudamiento
 Rentabilidad

Un estudio integral de estos indicadores resultantes, consolida un diagnóstico financiero, a partir


del cual se espera orientar planes de acción que tiendan a maximizar el valor de la empresa. Es
también común, establecer relaciones entre indicadores de diferente naturaleza, para explicar
comportamientos o grados de influencia entre las diferentes variables, respecto de los objetivos
financieros de la organización

Es de precisar, que no es posible llegar a conclusiones válidas a partir de los resultados de un solo
indicador. La evaluación que se realice debe involucrar un número prudente y satisfactorio de
indicadores, dadas las interrelaciones que existen entre ellos. Así, una situación de iliquidez
aparente, puede ser el resultado de inversiones planeadas para atender estrategias de penetración
del mercado o un grado considerable de endeudamiento, en un momento determinado del tiempo,
puede estar atendiendo una estrategia de inversión que redundará en mayores niveles de
rentabilidad.

RAZONES DE LIQUIDEZ

También conocidas como

razones d e s olv e n cia a c o rt o pla z o , pretenden medir la capacidad que tiene la empresa para
atender las obligaciones corrientes con los recursos corrientes.

Lo anterior significa que, existe una estrecha relación entre los activos de corto plazo y los pasivos
de corto plazo, en el entendido que se explora la disponibilidad para pagar: las obligaciones
financieras, proveedores y otras cuentas por pagar del Pasivo Corriente, con recursos provenientes
del: Disponible, Inversiones Temporales, Deudores, Inventarios y otros Activos Corrientes.
Corresponde al analista, interpretar los resultados de los indicadores de liquidez, considerando que
además de las partidas ubicadas en el Activo Corriente, la empresa cuenta con los recursos
provenientes de la dinámica de ventas. Además, debe realizar una valoración de la composición de
las cuentas de Activos y Pasivos de corto plazo.

Se estudiarán tres indicadores de liquidez: Razón Corriente, Prueba Ácida y Capital de Trabajo en
Pesos. Se utilizarán los estados financieros planteados en el fascículo 3, para orientar el análisis.

1. RAZÓN CORRIENTE

En este indicador se relacionan el Total del Activo Corriente y el Total del Pasivo Corriente. Lo que
se espera es que la relación sea mayor que 1. En la medida que el valor se acerque a 2, se considera
que existe suficiencia de recursos para atender obligaciones corrientes. No obstante, un indicador
aún mayor, empezaría a generar cuestionamientos frente a la ociosidad de recursos que podrían
estar invertidos en otro tipo de activos o en la cancelación de ciertos pasivos costosos.

La fórmula consiste en dividir el Total del Activo Corriente entre el Total del Pasivo Corriente.

Fórmula:

Según los resultados, en el año 2, el indicador de 1,07 evidencia una apretada relación entre activos
y pasivos circulantes que descubre

dificultades para atender obligaciones de corto plazo. En contraste, en el año 1, el dato de 2,02
reflejaba un manejo adecuado, que permitía con tranquilidad cubrir el pago de pasivos corrientes o
circulantes.

Sin embargo, es preciso hacer algunas consideraciones respecto de la lectura de estos resultados.
El indicador se convierte en un referente importante de la liquidez de la empresa, pero hay que
realizar ciertas valoraciones a los grupos de cuentas que allí se relacionan. Es decir que, el indicador
es el punto de partida de un análisis mucho más profundo de la calidad y liquidez de los activos
corrientes y de las flexibilidades y fechas de vencimiento de los pasivos.

El Disponible, por ejemplo, es una cuenta que en cantidades excesivas, evidencia deficientes
políticas y manejos del efectivo por lo improductivo de sus saldos. Los deudores deben evaluarse en
relación con la rotación de sus cuentas, sus respaldos, la eficiencia de sus cobros y el histórico de
sus retrasos y castigos. Los inventarios merecen un estudio de su composición (materias primas,
productos en proceso, terminados, etc.), su rotación y su calidad (estado físico), entre otros
aspectos, con el fin de determinar si las existencias son excesivas, en cuyo caso se incurriría en
costos adicionales por el mantenimiento de activos innecesarios y en consecuencia se tendrían que
asumir los costos financieros de esas inversiones.

Por su parte, es prudente contar con un permanente control de las exigibilidades de los pasivos
corrientes, con el fin de realizar las previsiones de efectivo para su cancelación.

La figura 1, ilustra la composición de Activos y Pasivos circulantes en el año 2, para efectos de


observar sus magnitudes. Se observa una concentración excesiva de inventarios en el Activo
Corriente que le resta liquidez. Además los Pasivos Corrientes, respecto del año 1, crecieron en un
106%, mientras el Activo Corriente solamente creció un 9%, lo que pone en aprietos a la empresa
en sus indicadores de liquidez.

A continuación, se ilustra la composición de Activos y Pasivos circulantes (figura 2) en el año 1. Se


aprecia que la empresa contaba con disponibilidades de efectivo, suficientes para cubrir sus
obligaciones de corto plazo, con cierto margen de seguridad. El inventario en el año 1, no era tan
representativo y las inversiones temporales, en mayor cantidad, permitían contar con recursos
líquidos.

Estos análisis detallados son necesarios debido a que dos cantidades similares en el total de activos
corrientes pueden esconder diferencias enormes en su capacidad de pago. Igualmente cifras
similares de pasivos pueden significar exigencias distintas de recursos líquidos, por sus fechas de
exigibilidad.
2. PRUEBA ÁCIDA

Con este indicador se procura ser más estrictos en la evaluación de la liquidez, al NO considerar el
rubro de inventarios dentro del Activo Corriente. Se considera que los Inventarios son los activos
corrientes menos líquidos y por tanto los que tienen un tránsito más largo para convertirse en
efectivo. Por esta razón, al excluirlos del indicador, se logra realizar una comparación entre los
Activos Corrientes que se suponen más líquidos, y los Pasivos Corrientes, donde la empresa no
depende de la venta de las existencias para el pago de las obligaciones.

La fórmula consiste en dividir el Total del Activo Corriente restando los Inventarios, entre el Total
del Pasivo Corriente.

La Prueba Ácida indica que en el año 2 la empresa ha presentado problemas de liquidez, ya que al
excluir los inventarios, se aprecian relaciones por debajo de la unidad. Situación contraria la del año
1, donde al parecer, los niveles de liquidez no dependían de la realización de sus existencias para
atender obligaciones corrientes.

Esta evolución del indicador de Prueba Ácida, parece tener explicación en la política de
endeudamiento desmesurada de la empresa, donde el crecimiento del 20% en el Total del Activo,
se justificó en un crecimiento de los Pasivos del 53%, de los cuales la deuda de corto plazo se
incrementó en un 106%. Esta era la situación favorable de Prueba Ácida en el año 1.
Se ha de insistir en que los indicadores son un punto de partida del análisis, que hay que
complementar con investigaciones exhaustivas, para establecer la naturaleza de las cuentas y las
causas de sus comportamientos.

3. CAPITAL DE TRABAJO EN PESOS

Ésta, en realidad es una variante de la Razón Corriente y proporciona una información


complementaria. Consiste en determinar el resultante en pesos de la diferencia entre Activos
Corrientes y Pasivos Corrientes.

Mediante el Capital de Trabajo se puede analizar el exceso o déficit de recursos de la empresa, si


cancelara sus obligaciones corrientes en un momento determinado del tiempo.

La comparabilidad de este resultado es limitada, por cuanto al expresarse en valores absolutos,


supedita su valoración prácticamente al juicio del analista, por las realidades y tamaño de la
empresa, muy particulares.

La fórmula consiste en restar del Total del Activo Corriente, el Total del Pasivo Corriente.

Como se puede observar, los resultados de 80 en el año 2 y de 557 en el año 1, revelan que son
mayores los rubros de los Activos Corrientes que los de los Pasivos Corrientes. Una comparación
histórica válida de la empresa, sugiere una posición más favorable de liquidez en el año 1.

Otras comparaciones con diferentes empresas del sector, quedan condicionadas a compartir ciertas
particularidades como el tamaño, la estrategia de mercado y la política de financiación, entre otras.
RAZONES DE ACTIVIDAD

También denominadas indicadores de rotación, estas razones miden la eficiencia en el uso de los
recursos invertidos en la organización. Los más importantes son: La Rotación del Inventario,
Rotación de Cuentas por Cobrar y Rotación de Proveedores. También aparecen unas relaciones
interesantes de los rubros de Ventas con algunos activos como: Inventarios, Activos Fijos y Activos
Totales.

1. ROTACIÓN DE INVENTARIO

Este indicador mide la cantidad de veces que rotan las diferentes clases de inventarios.
Normalmente el horizonte de tiempo para realizar la medición, es de un año

Esto quiere decir que los Inventarios presentan una rotación de 2,06 veces en el año, lo cual significa
una baja actividad, que tiene incidencia en el aporte de los inventarios en los niveles de liquidez de
la empresa.

Existen diferencias significativas en la determinación de este indicador en empresas industriales y


en empresas comerciales. La valoración del “ Costo de Ventas ” e “ Inventarios” en la actividad
industrial, se compone de las existencias representadas por la sumatoria de Materias Primas,
Productos en Proceso y Productos Terminados. En empresas comerciales, en cambio, se toma el
costo de compra de la mercancía vendida.

Para establecer el “ Promedio de Inventarios ”, en caso de no contarse con los datos mensuales o
trimestrales (o de períodos menores a un año), es válido tomar el promedio simple del Inventario
Inicial y el Inventario Final.

2. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRA

El “ Promedio de Cuentas por Cobrar ” se establece, operando en un promedio simple la cuenta de


deudores (de ventas a crédito) al inicio y al fin del período.
Lo anterior indica que las cuentas por cobrar rotan 4,31 veces al año, es decir se convierten en
efectivo, en promedio cada 84 días, dato que debe compararse con los presupuestos y los
promedios del mercado. También es importante que haya una lógica favorable en la Rotación de la
Cuentas por Cobrar y de las Cuentas por Pagar.

Adicionalmente, se debe ser cuidadoso al ubicar el dato de “ Promedio de Cuentas po r Cobrar” , ya


que en ocasiones se involucran partidas diferentes a las cuentas por cobrar provenientes de ventas
a crédito.

3. ROTACIÓN DE PROVEEDORES

Este indicador establece el número de veces en un año (o en un período determinado), que se


cancelan las cuentas por pagar a Proveedores, utilizando para ello, recursos líquidos. De igual
manera, relaciona las compras a crédito del período con el promedio simple de la cuenta de
Proveedores de inicio y fin de período. En caso de no disponer del dato de compras a crédito, se
acepta el de Costo de Ventas.

Lo anterior indica que los Proveedores presentan una rotación de 4,04 veces al año.; es decir, rotan
cada 90 días. Comparado con la rotación de Cuentas por Cobrar se observa un leve balance a favor,
en la medida que la cartera se recupera en promedio cada 84 días. Es labor del analista financiero,
ajustar los detalles de las cifras utilizadas y proponer relaciones más favorables en la comparación
de estos dos indicadores.

Factores como descuentos por pronto pago en proveedores y clientes y la eficiencia de rotación de
inventarios son determinantes para alcanzar posiciones de liquidez y eficiencia en el manejo de
recursos.

4. RELACIÓN DE VENTAS E INVENTARIOS

A través de este indicador se establece la relación existente entre las operaciones comerciales de la
empresa, comparadas con las existencias de de inventarios. Un resultado bajo (en relación con
promedios industriales) podría significar políticas inadecuadas de manejo de inventarios, al
mantener recursos improductivos en materias primas, productos en proceso o terminados.
En este caso, ante la variación significativa de los inventarios entre el primer y segundo año, se ha
tomado el promedio simple de los mismos (564). El indicador refleja que los inventarios han tenido
una rotación de 3,45 veces en el año 2.

La evaluación del resultado debe hacerse en función de indicadores industriales, y de las políticas
de stock de inventarios de la empresa, ya que un indicador muy elevado podría significar dificultades
para atender pedidos, o por el contrario, una alta eficiencia en manejo de recursos improductivos
como las existencias en materias primas o productos en proceso. Corresponde al analista indagar
acerca de estas situaciones y llegar a conclusiones que orienten mecanismos adecuados de control
de inventarios.

5. RELACIÓN DE VENTAS A ACTIVOS FIJOS

Este indicador da cuenta de la capacidad de los activos fijos, para contribuir en la generación de
ventas. Recuérdese que para efectos de análisis, en el grupo de activos fijos se han concentrado las
cuentas de la Propiedad, Planta y Equipo de la organización.

Es importante, pues mediante él, se puede establecer (en relación con indicadores de mercado), si
la empresa tiene excesos de inversión en capacidad instalada, ineficiencia en el uso de la maquinaria
o cierto grado de obsolescencia de tecnología.

Al igual que en el indicador anterior, ante la variación significativa de los Activos Fijos entre el primer
y segundo año, se ha tomado el promedio simple de los mismos (1.050). El indicador refleja que los
Activos Fijos han tenido una rotación de 2,06 veces en el año 2.

Es posible que dos empresas de la misma industria, presenten inversiones en activos fijos en una
medida similar, pero una de ellas, genere diferencias considerables de ventas en el mismo período.
En este caso, también, la evaluación del resultado debe hacerse en función de indicadores
industriales, y de las políticas y alcances comerciales de la empresa
Finalmente, el analista debe precisar si ha tomado el valor bruto de los activos fijos o ha incluido las
depreciaciones, lo cual genera algunas alteraciones en su interpretación.

6. Relación de Ventas a Activos Totales Con este indicador se establece la relación entre la inversión
en Activos Totales y su capacidad para generar Ventas. Se debe insistir en la necesidad de evaluar
estos indicadores con promedios de empresas de la misma naturaleza (industriales, comerciales,
servicios, etc)

La comparación de este indicador con el de otras empresas, da lugar a cuestionarse sobre la


eficiencia en el manejo de la inversión total, lo cual tiene un grado considerable de objetividad. Esa
eficiencia, entendida como el cumplimiento de resultados en relación con los recursos utilizados en
el proceso, es uno de los principales objetivos de esta clase de indicadores.

Se establecerá el indicador para el año 1 y 2, tomando como base de Activos Totales, el rubro del
final de cada año, así

Se observa mayor eficiencia en la inversión total de la empresa en el año 1, al lograr ventas de 0,92
pesos por cada peso invertido. En el año 2, solamente se alcanzó a vender 0,81 pesos por peso
invertido. La variación del indicador se explica en que la empresa creció en un 20% en el total de sus
activos, mientras el crecimiento en ventas solo alcanzó un 6%, de lo cual se deduce que no hubo
correspondencia financiera, al menos en la estrategia de corto plazo.

También podría gustarte