Está en la página 1de 2

12/03/2020 Infancia, arquitectura y educación – ARQA

11.3.2020

Infancia, arquitectura y educación


Jorge Raedó

Arquitectura, el lenguaje idóneo para crear la atmósfera donde crecemos.

Imagen principal: Centro cultural-comedor San Mar n en el barrio La Balanza, localidad Comas en Lima. Foto realizada durante el
seminario «Barrio & Niñez» & «Ludan a. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud.” Foto © Jorge
Raedó

He tenido la suerte de trabajar con infancia de Europa, América y Asia. A menudo me preguntan en qué se diferencian los niños del mundo.
Respondo que la infancia es muy parecida en todas partes.

Las diferencias surgen al crecer, al hacernos adultos. Crecer es asimilar las formas, costumbres, ritos y comportamientos de las sociedades
que nos acogen. La atmósfera que nos rodea nos esculpe, cincela, fosiliza.

Crecer es inevitable, entrar en la sociedad conlleva mime zarse con nuestros congéneres, ser como los demás. Crecer acontece con la
socialización y la educación. Si la atmósfera que acoge a la infancia y juventud fomenta la innovación y transformación, esa será su ac tud
siendo adultos.

Por lo que he visto con mis ojos, hay sociedades del mundo que fomentan la inmovilidad de los esquemas sociales establecidos. Es decir, la
falta de curiosidad e inves gación para mejorar la vida de todos. También ocurre en zonas de Europa.

Para avanzar por el bien común hace falta visión, voluntad y valor. Visión para intuir entornos mejores para la infancia. Voluntad para llevar
a cabo esa visión. Y el valor para construirla. Todo cambio de lo establecido provoca una reacción contraria que quiere evitarlo.

Nuestro trabajo con infancia, arquitectura y educación consiste sobre todo en construir la atmósfera que fomenta la ac tud posi va y
transformadora del mundo. Niñas y niños que juegan a descubrir la realidad, a inventarla mediante la representación de sus deseos.

Las artes son lenguajes que nos permiten tantear la existencia, darle la forma justa habitable para todos, comprendernos como especie, y
la arquitectura es el lenguaje idóneo para crear la atmósfera donde crecemos.

Cuando hablamos de proyectos que aúnan infancia, arquitectura y educación nos referimos a una amplia gama de proyectos. Por ejemplo,
educación de arquitectura como lenguaje, procesos de diseño par cipa vo, regeneración urbana, material didác co e infraestructura
educa va.

https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/infancia-arquitectura-y-educacion.html 1/3
12/03/2020 Infancia, arquitectura y educación – ARQA

EL DRAGÓN DORADO, TALLER DE JORGE RAEDÓ Y FABIOLA URIBE. FOTO EN EL MUSEO DE ARQUITECTURA LEOPOLDO ROTHER, BOGOTÁ.
FOTO © JORGE RAEDÓ

Durante la infancia y la juventud pasamos miles de horas de nuestra vida dentro de edificios des nados a la educación obligatoria, por lo
que esta infraestructura debe ser una arquitectura que a la vez sa sfaga el proyecto pedagógico del centro.

El aprendizaje sucede siempre “dentro de” emociones y estados de ánimo. La calidad espacial es decisiva para moldear esas emociones y
estados de ánimo: luz y sombra, sonidos, temperaturas, brisas, distancias, proporciones, recorridos, transiciones …

El proyecto pedagógico es la mano. La infraestructura se adaptará como un guante suave a él. A la vez, el entorno construido otorgará la
calidad espacial justa.

La arquitectura nos enseña a vivir, estar, mirar y caminar. Los buenos espacios nos dicen dónde estamos. Incluso, a veces, susurran de
dónde venimos y a dónde vamos. Son el símbolo de algo que transciende nuestra vida co diana.

Los centros de educación obligatoria son la única puerta de entrada de la infancia y juventud a la sociedad que los acoge. Un niño que no
se integra bien en su sociedad, será un problema para la comunidad.

Jardines de infancia, escuelas, colegios, ins tutos … por ser espacios diseñados y construidos, son profesores de vida. Si son vulgares,
descuidados y desangelados, sus usuarios percibirán que la sociedad que los acoge es así.

Si los espacios para la educación son especiales, cuidados y generosos, los alumnos entenderán que la sociedad los recibe con los brazos
abiertos. Que hay un lugar para ellos, que son importantes. Si tratamos a los pequeños con poca generosidad, no esperemos que lo sean
de adultos con sus congéneres.

El proyecto pedagógico es un mapa detallado con varias rutas posibles. Cada viajero llega con sus inquietudes, cada niño crece y aprende a
su manera. Los profesores le enseñan a explorar su propia vida.

El mapa consensuado y compar do es imprescindible. O nos perderemos cada uno en nuestra propia niebla. El proyecto pedagógico está
definido en cada centro, e indefinido y tangible en toda sociedad que avanza.

Los proyectos colec vos persiguen horizontes que unen. Unos días damos pasos de gigante, otros sal tos de hormiga. Unos juegan con
risas, otros juegan serios. Aprender es un acto colec vo, voluntario y consciente.

El diseño y la construcción de la infraestructura educa va se hará con profesionales de la educación, la arquitectura, el medio ambiente y
con los alumnos y familias que la habitan.

El mundo construido es la proyección de nuestras emociones, sen mientos, deseos; es la sombra proyectada por la luz de nuestras
relaciones.

El diálogo e intercambio de ideas para la construcción del centro educa vo, es un proceso de aprendizaje en sí. Creamos atmósfera
respirable con la exploración incesante del mapa que incluye todos los mapas.

This document was first published in www.rocagallery.com.

Accedé a la nota original > h p://www.rocagallery.com/es/childhood-architecture-and-educa on

https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/infancia-arquitectura-y-educacion.html 2/3

También podría gustarte