Está en la página 1de 78

Sistema de regulación y suministro de alimento para bovinos de la raza Holstein con

base a la relación entre sus características productivas y reproductivas.

ESTUDIANTE
Yitzhak Eduardo Piracoca Balaguera

Director:
Jairo Hernán García

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería Electrónica

Bogotá D.C.
2020
PI-648

Tabla de contenido

1. TÍTULO 2
2. INTRODUCCIÓN 2
3. PROBLEMA 2
3.1 CONTEXTO 2
3.2 MANIFESTACIÓN 5
3.3 CAUSAS 5
5. ASPECTOS A SOLUCIONAR 5
6. JUSTIFICACIÓN 5
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 6
8. OBJETIVOS 6
7.1 GENERAL 6
7.2 ESPECÍFICOS 6
9. REQUERIMIENTOS 7
8.1 FUNCIONALES 7
8.2 CALIDAD10
8.3 RESTRICTIVOS 11
10. PLAN DE PRUEBAS FUNCIONALES 12
11. METODOLOGÍA 12
12. RECURSOS NECESARIOS 12
11.1 TIEMPO 12
11.2 FINANCIACIÓN 12
11.3 RECURSOS HUMANOS 12
11.4 RECURSOS TÉCNICOS 12
11.5 RECURSOS FUNDAMENTALES 12
13. CRONOGRAMA 12
14. ESTADO DEL ARTE 12
13.1 BASES TEÓRICAS 12
13.2 TECNOLOGIA 15
15. DISEÑO FUNCIONAL 19
14.1 CAJA NEGRA CON ENTRADAS Y SALIDAS19

1
PI-648

14.2 ALTERNATIVA DE DISEÑO 1 20


14.2.1 NOMBRE DE SEÑALES ENTRE SUBSISTEMAS 21
14.2.2 FUNCIONES DE CADA SUBSISTEMA 21
14.3 ALTERNATIVA DE DISEÑO 2 23
14.3.1 NOMBRE DE SEÑALES ENTRE SUBSISTEMAS 23
14.3.2 FUNCIONES DE CADA SUBSISTEMA 23
14.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 23
16. DISEÑO DETALLADO 23
15.1 SUBSISTEMA A 23
15.1.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA 23
15.1.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA 23
15.1.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA 23
15.1.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA 23
15.1.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA 23
15.1.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA 23
15.2 SUBSISTEMA B 24
15.2.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA 24
15.2.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA 24
15.2.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA 24
15.2.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA 24
15.2.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA 24
15.2.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA 24
15.3 SUBSISTEMA C 24
15.3.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA 24
15.3.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA 24
15.3.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA 24
15.3.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA 24
15.3.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA 24
15.3.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA 24
15.4 SUBSISTEMA D 25
15.4.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA 25
15.4.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA 25

2
PI-648

15.4.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA 25


15.4.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA 25
15.4.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA 25
15.4.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA 25
15.5 ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA 25
15.6 SIMULACIÓN SUBSISTEMA 25
17. PLAN DE PRUEBAS DE INTEGRACIÓN 25
18. PLAN DE PRUEBAS DEL SISTEMA 25
19. DISEÑO INDUSTRIAL 25
19.1 CASOS TÍPICOS 26
19.2 CASOS ATÍPICOS 26
19.3 Requerimientos industriales 27
20. IMPLEMENTACIÓN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMAS 28
19.1 SUBSISTEMA A 28
19.1.1 IMPLEMENTACIÓN DEL SUBSISTEMA A 28
19.1.2 PRUEBAS DEL SUBSISTEMA A 28
19.1.3 AJUSTES DEL SUBSISTEMA A 28
19.1.4 PRUEBAS Y RESULTADOS FINALES DEL SUBSISTEMA A 28
21. INTEGRACIÓN Y PRUEBAS DEL SISTEMA 28
20.1 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS 28
20.2 PRUEBAS DE INTEGRACIÓN 28
20.3 AJUSTES DEBIDOS A LA PRUEBAS DE INTEGRACIÓN 28
20.4 PRUEBAS Y RESULTADOS FINALES DE INTEGRACIÓN 28
22. PRUEBAS DEL SISTEMA (POR EL USUARIO FINAL)- PRUEBAS INVENTORIES 29
21.1 PRUEBAS ACEPTADAS 29
21.2 PRUEBAS ACEPTADAS CON GLOSAS 29
21.3 PRUEBAS RECHAZADAS 29
21.4 VALIDACIÓN Y ACEPTACION DE NUEVAS PRUEBAS 29
23. MANUALES 29
24. RESULTADOS 29
25. DISCUSIÓN 29
26. CONCLUSIONES 29

3
PI-648

27. REFERENCIAS DOCUMENTALES 29

1. TÍTULO

Sistema de regulación y suministro de alimento para bovinos de raza Holstein con base a la
relación entre sus características productivas y reproductivas.

2. INTRODUCCIÓN

Actualmente en Colombia la inversión en el campo es cada vez más baja y de menor interés
para las nuevas generaciones, sin embargo muchas familias aún sobreviven de estas labores, las
cuales son fundamentales para la nación y se están viendo olvidadas por el estado.}

En el departamento de Boyacá la inversión y participación social en estas áreas de la producción


en el agro son bastante numerosas, en muchos de los casos son diversificadas, pero en su gran
mayoría están centradas en la producción lechera, no solo como sustento diario sino también
como inversiones a largo plazo, de muchas formas la industria lechera se ha vuelto una de las
formas de vida más comunes del departamento.

Con el fin de que este sector se vea más apetecido y pueda competir con los tratados de libre
comercio aprobados por el estado, los cuales han afectado de manera drástica su economía, se
realiza este prototipo que ayuda a buscar una similitud con estos competidores y trata de
establecer una sostenibilidad adecuada en el sector lechero, tanto como para el campesino cuya
inversión y producción es baja, como para el empresario de mediana y alta inversión que
busque una producción mayor.

3. PROBLEMA

3.1 CONTEXTO
En el municipio de Sotaquirá Boyacá, se encuentra ubicada la hacienda la Argelia en el kilómetro
doce, con ciento cincuenta fanegadas, es la tercera finca más grande de este sector, en veinte
de estas fanegadas se tiene un hato de cuarenta bovinos para la producción de leche.

El señor Luis Alejandro Cárdenas manifiesta que la hacienda se está viendo afectada por la falta
de tecnificación para suministrar el alimento para sus bovinos, dejando de percibir ganancias,
que a gran escala afectan directamente a su propietario al no aprovechar su inversión en
concentrado al máximo.

4
PI-648

En la hacienda la Argelia se quiere llegar a tener una eficiencia para que su producción mejore,
se espera que con los conocimientos de las características genéticas con respecto a las
características productivas y reproductivas del ganado en relación a la cantidad de alimento que
se suministra se pueda asemejar este tipo de relaciones, siendo este alimento el concentrado
cremosa de italcol, se debería suministrar en una relación de 1 kg por cada 2 litros de leche
producidos, para tener mayor estabilidad y seguridad sobre las ganancias generadas. (Jalisco,
2019)

La administración de la hacienda cuenta con los recursos para buscar condiciones que logren
asemejar esta relación, para esto se necesita una distribución acorde a estas especificaciones,
pero la distribución del alimento suministrado diariamente para los bovinos está siendo
distribuida de la misma manera para todos los animales, sin tener en cuenta las relaciones y
conocimientos existentes. (Gustavo, 2015)

La relación del ciclo de lactancia con la dosificación del alimento es fundamental para mejorar su
producción lechera, siendo un hato de 40 bovinos de raza Holstein los cuales producen
aproximadamente 15 litros de leche cada uno diariamente, la distribución durante el ciclo de
lactancia deseado por la administración debería ser la siguiente:

Teniendo en cuenta que un ciclo de lactancia da su comienzo después del parto, culmina nueve
meses después y que se divide en tres períodos (cada uno de tres meses), para este un hato de
40 bovinos la distribución ideal de concentrado para cada animal según la hacienda La Argelia
durante el primer período, debería ser una dosificación de cuatro kilogramos de concentrado en
la mañana y otros cuatro kilogramos en la tarde, siguiendo la relación que ofrece cremosa italcol
(1 kg por cada 2 litros de leche producidos en vacas con promedio de producción de 14 a 16
litros al día como la raza Holstein)

Lo anterior permite calcular el número de raciones de una distribución ideal, multiplicando las
raciones diarias (8 Kg) por los 30 días del mes y a la vez esto por los 3 meses que dura el
primer periodo del ciclo de lactancia da un total de 720 kilogramos distribuidos por cada animal
para el primer período. (italcol, 2019)

De igual manera el segundo período del ciclo de lactancia con la misma duración, se diferencia
al disminuye su dosificación a tres kilogramos de concentrado en la mañana y otros tres en la
tarde, en donde los kilogramos distribuidos durante el día son 6 kilogramos que multiplicado por
los 30 días de cada mes y por los 3 meses que dura el periodo serán 540 kg distribuidos a cada
animal al culminar este periodo, esto en relación con los litros de leche generados por cada
animal diariamente.

5
PI-648

Culminando con un tercer período de otros tres meses donde la dosificación vuelve a disminuir a
dos kilogramos de concentrado en la mañana y nuevamente dos en la tarde para una
distribución de 4 kilogramos durante el día que al multiplicarlo por los 90 días que dura el ciclo
nos dará un total en este último período de 360 kilogramos por cada animal , es decir que
durante los 9 meses que dura el ciclo de lactancia para bovinos Holstein se debería utilizar un
total de 1.620 kilogramos de concentrado por cada bovino, esto siguiendo la relación entre el
concentrado cremosa italcol con la cantidad de litros producidos por animal.

En la hacienda la Argelia, esta distribución es ignorada por parte de sus trabajadores de tal
manera que durante los tres períodos de lactancia se dosifica en tandas de cuatro kilogramos en
la mañana y otros cuatro en la tarde durante la totalidad del ciclo de lactancia, lo que en total
son 2.160 kilogramos de concentrado los que son utilizados por bovino.

Comparando con la distribución que nos aconseja la administración con respecto a la relación
que ofrece italcol cremosa (1 kg por cada 2 litros de leche producidos en vacas con promedio de
producción de 14 a 16 litros de leche al día como la raza Holstein), se evidencia que existe un
desperdicio de concentrado por ciclo de lactancia de 540 kilogramos al restar los 2160
kilogramos que actualmente se distribuyen en la hacienda, con los 1620 que la administración
desea distribuir según la relación que ofrece la marca, siendo el precio en el mercado de
32.000$ colombianos el bulto de concentrado cremosa de Italcol, y teniendo en cuenta que el
bulto tiene 40 kilogramos, deducimos que 1 kilogramos de cremosa Italcol vale
aproximadamente 800$ colombianos en el mercado.

Si tenemos en cuenta el total del gasto de concentrado en la hacienda La Argelia (2.160 kg) por
bovino siendo un hato de 40 bovinos, tenemos que el gasto por ciclo de lactancia es de 86400
kilogramos de concentrado, es decir 69.120.000$.

La diferencia en comparación con los 1.620 kilogramos de concentrado por bovino de la


distribución indicada (64800 kg), que son 51.840.000$ por ciclo de lactancia en un hato de 40
bovinos, es de 540 kg de concentrado desperdiciado por animal en este hato sería un total de
17.280.000$ por ciclo de lactancia.

La administración no solo está de acuerdo con estos datos, sino que también manifiesta esta
problemática en la producción lechera, determinando que no son tan eficientes como lo esperan
debido a la manera como se suministra el alimento a sus bovinos, generando un alto
desperdicio de concentrado que afecta fuertemente las inversiones en otras áreas de la
ganadería.

6
PI-648

3.2 MANIFESTACIÓN

El señor Luis Alejandro Cárdenas dueño de la hacienda la Argelia tiene pérdidas por un valor de
17.280.000$ en su dosificación del alimento al finalizar los 9 meses del ciclo de lactancia de sus
bovinos.

3.3 CAUSAS

1. La falta de tecnificación para suministrar el alimento en la hacienda La Argelia con


relación a las características productivas de sus bovinos.

2. El desconocimiento de los trabajadores sobre la relación que existe entre el ciclo de


lactancia de bovinos con la producción de leche.

4. La distribución inadecuada de las porciones de alimento para los bovinos


dependiendo el estado por el cual transiten en el ciclo de lactancia.

2.4 EFECTOS

1. Los ingresos de la hacienda se ven afectados negativamente por una pérdida de


$17.280.000 cada nueve meses, debido a la mala distribución del alimento.

2. La baja productividad en el personal de la hacienda por no cumplir las metas


establecidas de producción.

3. La imposibilidad de mejorar el rendimiento en cuanto a litros de producción.

4. Desperdicio del alimento concentrado durante los nueve meses del ciclo de lactancia.

5. No hay control de la producción con relación al alimento dispensado.

4. ASPECTOS A SOLUCIONAR

7
PI-648

● Los ingresos de la hacienda se ven afectados negativamente por una pérdida de


$17.280.000 cada nueve meses, debido a la mala distribución del alimento.

● Desperdicio del alimento concentrado durante los nueve meses del ciclo de lactancia.

● No hay control de la producción con relación al alimento dispensado.

5. JUSTIFICACIÓN

Un sistema adecuado para la distribución del alimento en función de la eficiencia y de alta


productividad, teniendo en cuenta los conocimientos de ganadería, permitirá que se reduzca la
pérdida del alimento por 17.280.000$ durante el ciclo de lactancia y reducirá su inversión por
producto desperdiciado, garantizando a los usuarios no solo la sostenibilidad en su producción
sino también un porcentaje de ganancia.

Al contar con una herramienta que distribuya el alimento facilitara su labor y se beneficiara
tanto la administración como sus trabajadores aumentando sus ganancias.

El desarrollo de este proyecto no solo enmarca la solución al problema sino que a su vez abre la
posibilidad de mejorar la calidad de vida del pequeño productor, pues al garantizar una
seguridad económica podrá crecer empresarialmente con mayor facilidad, llamando tal vez la
atención de muchas otras personas a la inversión en el sector lechero y aumentando de esta
manera, no solo su solvencia económica sino que de ser así también aumentaría el alcance del
sector lechero y a grandes rasgos en la productividad del departamento.

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Prototipo de un sistema de regulación y distribución del alimento para bovinos según sus
características reproductivas con respecto a la estación o periodo del ciclo de lactancia.

7. OBJETIVOS

7.1 GENERAL

8
PI-648

Desarrollar un prototipo de un sistema de regulación y distribución del alimento para bovinos


según sus características reproductivas y el periodo del ciclo de lactancia en el que se
encuentren.

7.2 ESPECÍFICOS

● Diseñar un sistema automatizado que distribuya el alimento a los bovinos.


● Elaborar el plan de pruebas del prototipo.
● Implementar el sistema de distribución.
● probar el sistema de distribución.
● Hacer los respectivos ajustes de acuerdo a las pruebas.
● Elaborar los manuales de usuario y mantenimiento para el dispositivo
implementado.

8. REQUERIMIENTOS

Fig-1 esquema de entradas, salidas y función de transferencia [1]

El dispositivo calculará y distribuirá raciones de concentrado teniendo en cuenta los datos de


cada bovino sobre el periodo del ciclo de lactancia en el que se encuentre y emitirá alertas sobre
el funcionamiento del mismo.

8.1 FUNCIONALES

1. El sistema suministrará las dosis de concentrado para 4 bovinos a la vez,


mismo espacio con el que cuenta el corral.
2. El sistema debe identificara a cada bovino según su lugar de ubicación en
el establo móvil que admite cuatro bovinos.
3. Cada bovino deberá ser registrado en el sistema.

9
PI-648

4. El sistema deberá distribuir el alimento concentrado a los cuatro bovinos


que se hallan en el establo móvil mediante un dispositivo automático
individual.
5. El sistema deberá distribuir 2 dosis diarias a cada bovino.
6. El dispositivo debe suministrar según corresponda las raciones en las dos
tandas de alimentación cada día, de 4 kilogramos, 3 kilogramos o 2
kilogramos dependiendo al ciclo de lactancia en el que se encuentre.
7. El sistema debe emitir una alerta distinguible sobre errores en el
funcionamiento mecánico del dispensador. (Error en la entrega de la
dosis).
8. Las alertas deben ser emitidas de manera visual y sonora como mensajes
o indicadores visuales.
9. El sistema emitirá una alarma al administrador si el dispositivo de
distribución individual automática, desde el contenedor del sistema hacia
el dispositivo individual de un bovino, se atasca.
10. El sistema deberá tener un mantenimiento preventivo cada 3 meses.
11. El sistema debe contar con manuales para el administrador y operario del
sistema.

8.2 CALIDAD

1. El sistema debe ser resistente al agua, golpes, compresiones, caídas que puedan
llegar a afectar su funcionamiento y a la intemperie.
2. El dispositivo debe poder llevar registro del número de dosis suministradas a cada
bovino e identificar si son de 4 Kg de 3Kg o 2Kg.
3. El contenedor del dispositivo deberá estar sellado para evitar humedades y
afectaciones al alimento, al igual que filtraciones de roedores o aves.
4. El sistema debe contar con protección y aislamiento eléctrico.
5. La utilidad del sistema debe ser de 2 años.

10
PI-648

8.3 RESTRICTIVOS

1. El administrador introducirá al sistema los datos de cada bovino que haya parido
en los últimos 9 meses.
2. Los datos de cada bovino son: número de serie del bovino(id), periodo en el ciclo
de lactancia por el que transita y edad.
3. El sistema tendrá dos roles de usuario: el administrador y el operador.
4. El administrador tendrá los siguientes servicios: introducir los datos de cada
bovino al sistema.
5. El operador tendrá los siguientes servicios: será el encargado de llevar el corral
móvil a donde sea necesario alimentar a los bovinos, cargar el recipiente del
sistema con el alimento concentrado, estar pendiente de las alertas que pueda
emitir el dispositivo.
6. El alimento concentrado será cargado en forma manual en el contenedor del
sistema.
7. Las dosis deben dispensar concentrado cremoso itacol para los bovinos.

9 PLAN DE PRUEBAS FUNCIONALES

10 METODOLOGÍA

11 RECURSOS NECESARIOS

11.1 TIEMPO

El sistema entregará un prototipo que distribuirá y dosifique el alimento para cada bovino según
el ciclo de lactancia por el que esté transitando en dos etapas, en la cual cada una de ellas
durará un semestre académico.

Durante la primera etapa se desarrollará el diseño del prototipo durante el semestre académico.

En la segunda etapa se desarrollará la etapa de implementación y pruebas de funcionamiento.

11
PI-648

11.2 FINANCIACIÓN

El desarrollo y costo del prototipo podrá variar con respecto a costos de materiales y su calidad
de diseño físico, el cual tendrá un costo estimado de 2’000.000 de pesos, donde se tendrán en
cuenta materiales electrónicos, costos de traslado y gastos de papelería.

11.3 RECURSOS HUMANOS

Para llevar a cabo el proyecto que se encuentra en desarrollo por el estudiante Yitzhak Eduardo
Piracoca Balaguera, se contará con el acompañamiento de:

-Asesor metodológico: Fabio Alberto Téllez.


-Director de proyecto: Jairo García.

11.4 RECURSOS TÉCNICOS


● Computador
● Equipos de laboratorio
● Circuitos impresos

11.5 RECURSOS FUNDAMENTALES

● Biblioteca Juan Roa Vásquez

12 CRONOGRAMA

El cronograma se divide en diferentes actividades durante las dos etapas de desarrollo del
proyecto, se tendrán en cuenta a medida que se vayan desarrollando, teniendo fechas de
entrega o entregables donde se mostrara el progreso realizado para poder verificar posibles
correcciones a lo largo de la ejecución.

12
PI-648

13 ESTADO DEL ARTE

La alimentación y manejo de las vacas lecheras de alta producción es un desafió en cualquier


área del mundo independientemente del tipo de alimento o instalaciones disponibles. Las vacas
de alta producción pueden variar la producción de leche de un área a otra. Algunas razas
producen más leche que otras y en cada raza hay animales más productivos que otros. Una
vaca de alta producción es aquella que en los primeros seis meses de lactancia producen más
de 11, 364 Kg. (25,000 lb.) de leche. (Paulino, 2006)

13.1 BASES TEÓRICAS

Debido a que la lactancia se inicia con el parto, la producción de leche depende exclusivamente
de la gestación. Para ganar vida útil o productiva, la vaca es preñada mientras está en
producción.
De esta manera, en algún momento del ciclo productivo, la gestación se va a superponer con la
lactancia en curso hasta que la vaca se seque (cese de la lactancia), en general, dos meses
previos al parto y, en consecuencia, al inicio de la siguiente lactancia.

La curva de lactancia representa la producción de leche a lo largo del ciclo productivo, el cual
dura aproximadamente 305 días. El pico de lactancia es definido como el nivel más alto de
producción de leche que una vaca alcanza dentro de los primeros 90 días de lactación o en
leche (DIM, por sus siglas en inglés). Existe una relación positiva entre el pico y la subsecuente
producción de leche a lo largo de la lactancia. Dicho de otra manera, a medida que los litros de
leche al pico incrementan, también incrementan los litros totales producidos por lactancia.

En general, a partir del parto la producción incrementa rápidamente (tasa de ascenso) hasta
alcanzar el pico e inmediatamente después la misma desciende gradualmente (tasa de
descenso) hasta llegar al final de la lactancia.

El término persistencia usualmente se refiere a la tasa de descenso en la secreción de leche a


partir del pico de producción. Hay una relación inversa entre la tasa de descenso y la
persistencia. En otras palabras, a mayor tasa de descenso menor persistencia de lactancia. Visto
13
PI-648

de otra manera, la persistencia de la curva de lactancia tiene que ver con la habilidad de la vaca
para mantener niveles elevados de producción después de haber alcanzado el pico de lactancia.

Además del factor genético, el pico de producción y la persistencia de la lactancia son


influenciados por factores asociados al manejo nutricional (ej. inadecuado balance de la dieta),
al estatus sanitario (ej. mastitis) y/o al ambiente de producción del rodeo (ej. estrés asociado al
manejo y a instalaciones inadecuadas). Es de destacar que, de los factores anteriormente
mencionados, el desbalance nutricional es uno de los más relevantes.

Como consecuencia de que la energía que se excreta en leche supera la energía consumida, la
vaca cursa con balance energético negativo los primeros 90 DIM. Por lo tanto, para
contrarrestar la deficiencia energética generada por la depresión del consumo que normalmente
ocurre al comienzo de la lactancia, la vaca moviliza reservas corporales y por lo tanto pierde
peso. Es importante remarcar que el balance energético negativo es un proceso inevitable,
aunque variable en magnitud según la calidad del manejo nutricional del rodeo, sobre todo
durante el periodo de transición (desde los 21 días preparto a los 21 días post parto) y en los
siguientes 70 DIM.

La forma de la curva de lactancia depende del número y actividad de las células secretoras de la
ubre. Desde un punto de vista productivo, la forma o comportamiento de la curva de lactancia
es definida por la producción al inicio de la lactancia, la tasa de ascenso y la tasa de descenso
de la producción a través de la lactancia.

Fig-2 ciclo de lactancia [2] (Bretschneider


Gustavo)

14
PI-648

Para conocer el impacto de la forma de la curva de lactancia sobre la producción total de leche,
se modelizaron dos curvas de producción para una misma vaca lechera de tercer parto que
estuvo expuesta a dos manejos nutricionales distintos a partir del parto [2].

En este sentido, el ejemplo representa la importancia de la división del rodeo, según


sus requerimientos nutricionales, para la asignación eficiente del balanceado. Para
un escenario, la suplementación se basa en los requerimientos promedio del rodeo
y, consecuentemente, todas las vacas reciben diariamente la misma dosis de
balanceado (■; menor persistencia). Para el otro escenario, la suplementación se
basa en los requerimientos individuales y, por lo tanto, cada vaca recibe
diariamente una dosis definida de balanceado según sus necesidades nutricionales
(▲; mayor persistencia). Resumiendo, a diferencia de la curva de lactancia de menor
persistencia, la curva más persistente corresponde a una vaca de un rodeo dividido por
requerimientos nutricionales y que, consecuentemente, es suplementada con mayor dosis de
balanceado al menos durante los primeros 100 DIM.

Para ambos casos, se parte de la misma producción inicial. Sin embargo, debido a las
diferencias en el manejo nutricional, ambas curvas de lactancia difieren en la tasa de ascenso
hasta el pico de producción y en la tasa de descenso una vez alcanzado el mismo. En
consecuencia, la respuesta a una menor tasa de ascenso es un menor pico de producción, más
temprano, mientras que la respuesta a una mayor tasa de descenso es la menor persistencia de
la lactancia. Para este caso, el resultado final es una menor producción de leche/lactancia (-
19%; -2049Kg).

Para recordar: los litros de leche que se dejan de producir en los primeros meses post parto no
se recuperan más tarde en la lactancia.

13.2 TECNOLOGÍA

● Alimentación automática específica con el sistema DairyFeed C 8000


DairyFeed Automated Feeding

15
PI-648

Fig-3 sistema DairyFeed C 8000 [3] (GEA)

La alimentación automática desempeña un papel cada vez más importante en el sector agrícola.
Gracias al nivel de especialización que ofrece GEA, es posible alimentar a cada vaca de forma
individual. Los ajustes basados en las necesidades ejercerán un efecto positivo en la gestión del
ganado y le ayudarán a desarrollar un estilo de trabajo eficiente. La alimentación automática es
la clave del desarrollo positivo del ganado. A continuación, se proporciona una descripción
general de las principales ventajas y características del sistema de alimentación automática
DairyFeed C 8000[3]

Gracias a la identificación de los animales y al alimentador automático, cada vaca recibe el


alimento de forma individual dependiendo de su rendimiento y estado físico
El dosificador volumétrico del sistema de alimentación permite medir cantidades exactas en
función de los requisitos particulares de la vaca
Es posible crear listas resumen de raciones y cifras de consumo concretas
El racionamiento puede ajustarse de forma automática y manual

El sistema de alimentación también aumenta el confort de las vacas: La alimentación automática


contribuye a evitar la sobrealimentación o la desnutrición del ganado y también reduce los
problemas metabólicos.

Alimentación automática para distintos tipos de pienso

El alimentador automático DairyFeed C 8000 tiene en cuenta los avances nutricionales más
recientes. Los sensores incorporados en el box de alimentación permiten reconocer e identificar
a cada vaca. Los boxes están equipados con depósitos de alimentación de acero inoxidable de
alta calidad. Ni el tipo y la presentación del pienso ni el tamaño de la porción alteran su
funcionamiento. Con independencia de la consistencia del pienso, sofisticados dosificadores
volumétricos miden el pienso con exactitud. El sistema de alimentación automática es
particularmente flexible y sostenible: Gracias a los alimentadores automáticos DairyFeed C 8000
es posible distribuir hasta cuatro tipos diferentes de pienso.
Optimización de la alimentación automática: empleo de DairyManagementSystem 21

Gracias al sistema de alimentación automática es posible reducir a largo plazo la cantidad de


tiempo necesaria para realizar tareas rutinarias. Para ello se emplean dos componentes
principales: los dosificadores de concentrado para alimentación automática DairyPlan C21 y
DairyFeed C 8000. DairyPlan C21 calcula la asignación de pienso para cada vaca y transmite
esta información a los alimentadores automáticos. A continuación, se exponen las principales
ventajas de DairyFeed C 8000 y DairyManagementSystem 21:

Alimentación automática basada en principios nutricionales utilizando un sistema de


intervalos dinámico
También apto para situaciones en las que no es posible configurar tiempos de alimentación
regulares
Es sencillo introducir raciones diarias según sea necesario
Alimentación automática basada en la producción de leche

16
PI-648

El alimentador automático de GEA ayuda a minimizar las disputas por el alimento

La alimentación automática ahorra tiempo y esfuerzo. DairyFeed C 8000 también reduce los
conflictos por el pienso entre las vacas. En este caso, la clave está en el diseño: Los largos
boxes de alimentación sellados se suministran en modelos de pared sencilla o doble. Esto
impide que las vacas dominantes o en celo perturben el proceso de alimentación controlado y
causen accidentes. Con independencia del modelo utilizado, un entorno más tranquilo mejorará
la producción del ganado.

● Dispensador Pesebrera TX101, Comedero para Bovinos y Equinos TX 1000

Fig-4 Dispensador Pesebrera TX101 [4] (It, 2012) Fig-5 Comedero para Bovinos y Equinos TX

100 [5] (It, 2012)

La empresa You Know It, presente en la Feria Nacional Cebú Corferias 2012, ubicada en el
Stand 901, presenta en esta oportunidad dos novedosos productos, que, sin lugar a dudas,
serán de grandísima ayuda y utilidad para el manejo de alimentos en potreros y pesebreras,
facilitando la vida al ganadero, caballista, criador, administrador, o cualquier persona
involucrada con el sector pecuario.

Dispensador Pesebrera TX101[4]

Dispensador diario de alimento – Dispensa hasta 16 veces por día.


Construcción de alta resistencia, lo que lo hace durable por muchos años.
Ahorro del 10% al 15% en alimento.
Dispensa cantidades más pequeñas, lo que ayuda a prevenir el cólico, disminuyendo las
consultas al veterinario.

17
PI-648

Suministro de la mayoría de los granos, pallets y trozos para caballos, vacas, ovejas, peces,
etc.
Ayuda a controlar la agresividad en los caballos.
Los caballos se alimentarán a tiempo, incluso si no hay nadie para alimentarlos.
Tecnología verde, sin desperdicios y sin uso de electricidad.
Garantía: 2 años.

Comedero para Bovinos y Equinos TX 1000[5]

Dispensador diario de alimento hasta 16 veces por día.


Medición de precisión en las cantidades de alimento.
Suministro de la mayoría de los granos, pellets y trozos para caballos, vacas, ovejas,
terneros.
Carcasa galvanizada resistente a la intemperie y al impacto.
Tamaño: Tambor: 137,16 cm. Patas: 183 cm.
Peso: 175 Kg Aproximadamente, sin alimento.
Garantía: 5 años.

● Sistema de alimentación para vacas / estacionario / con controlador


Smart Feeder Dairymaster

Fig-6 controlador SmartFeeder Dairymaster [6] (dairymaster, 2019)

18
PI-648

Fig-7 controlador SmartFeeder Dairymaster [7] (Dairymaster, 2019)

Tipo de animal:

• para vacas

Tipo de distribución:

• estacionario

Otras características:

• con controlador

Descripción

El Smart Feeder es una herramienta de gestión tecnológicamente avanzada que le permite


alimentar fácilmente a sus vacas de forma individualizada en función de la puntuación de su
condición corporal, el estado de su producción y su estado de salud, a la vez que le permite
relajarse con la certeza de que cada vaca ha recibido la alimentación que necesita.

Alltech, expertos en nutrición, han trabajado en el desarrollo del programa Cow Centric, que se
basa en alimentar a las vacas con el equilibrio correcto de energía y minerales y, a su vez,
tenían que ser capaces de garantizar que este alimento se ha entregado a cada vaca.
Dairymaster, reconocidos expertos en sistemas de alimentación, diseñó el Smart Feeder como
una solución para satisfacer las necesidades de alimentación de cada vaca.
El Smart Feeder ofrece lo último en conectividad bidireccional con el teléfono móvil del usuario y
con un servidor central de Internet.

El sistema incorpora muchas tecnologías avanzadas, incluyendo el diagnóstico integrado y


también una interfaz de teléfono móvil GSM que permite al sistema comunicarse con sistemas
externos o con el teléfono móvil de un usuario. [6]

14 DISEÑO FUNCIONAL

14.1 CAJA NEGRA CON ENTRADAS Y SALIDAS

19
PI-648

Fig-8 diagrama Sistema general [8]

Entradas:

E0: características de los bovinos en fase de lactancia

Corresponde a la señal mediante la cual se identifica al bovino y sus características


(datos), la cuales se tendrán en cuenta en el siguiente orden:

● El id del bovino.
● El periodo del ciclo de lactancia en el que se encuentre.
● La edad del bovino.

Salida:

S0: ración de alimento para cada bovino.

corresponde a la ración de concentrado acorde al periodo del ciclo de lactancia por


el cual este transitando el animal.

● Si el bovino se encuentra en el primer periodo del ciclo de lactancia (tres


primeros meses después del parto) el prototipo le suministrará 4 kilogramos de
concentrado por cada turno de alimentación.
20
PI-648

● Si el bovino se encuentra en el segundo periodo del ciclo de lactancia (comienza


cuando finaliza el tercer mes después del parto, y finaliza al culminar el sexto
mes después del parto) el prototipo le suministrará 3 kilogramos de concentrado
por cada turno de alimentación.

● Si el bovino se encuentra en el tercer periodo del ciclo de lactancia (da comienzo


al finalizar el sexto mes después de haber parido, y culmina el noveno mes
después del parto) el prototipo le suministrará 2 kilogramos de concentrado por
cada turno de alimentación.

Función:
● F(x): La función del sistema es el desarrollo de un prototipo de regulación y distribución
del alimento para bovinos según sus características reproductivas y el periodo del ciclo
de lactancia en el que se encuentren.

14.2 ALTERNATIVA DE DISEÑO 1

● Esta alternativa se presenta como la primera posible solución al problema planteado


anteriormente. Como se puede ver en la imagen 9 y con más claridad en la imagen 10 el
bloque A capta los datos primordiales de los bovinos para después procesarlos en el
bloque B por medio de una tarjeta de adquisición la cual permite la comunicación entre
las variables tanto de entrada (datos de cada bovino como: El periodo del ciclo de
lactancia en el que se encuentre, el id del bovino, la edad del bovino) como de salida
(datos provenientes de la tarjeta de adquisición y del nivel de control del que tenga
alcance), obteniendo el dato de cuántos kilogramos deben distribuir en el siguiente
bloque C que también por medio de esta tarjeta de adquisición enviar a los valores
necesarios para la activación de los actuadores y con qué incidencia hacerlo.

21
PI-648

Fig-9 primer alternativa diseño funcional [9]

Fig-10 primer alternativa diseño funcional [10]

22
PI-648

14.2.1 NOMBRE DE SEÑALES ENTRE SUBSISTEMAS

ENTRADAS SALIDAS
E1: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S1: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (1) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E2: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S2: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (2) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E3: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S3: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (3) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E4: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S4: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (4) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E5: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS5: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E6: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS6: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E7: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS7: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E8: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS8: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E9: señal que corresponde a la cantidad que se S9: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E10: señal que corresponde a la cantidad que se S10: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E11: señal que corresponde a la cantidad que se S11: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E12: señal que corresponde a la cantidad que se S12: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E0.1: Los voltajes de poder provenientes del subsistema
de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

E0.2: Los voltajes de poder provenientes del subsistema


de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

E0.3: Los voltajes de poder provenientes del subsistema


de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

23
PI-648

14.2.2 FUNCIONES DE CADA SUBSISTEMA

Subsistema Poder (Bloque de alimentación):

● Función: el sistema de poder funcionar mediante un proceso de protección contra picos


de voltaje, corriente y disminución de voltaje con el fin de alimentar los componentes del
sistema.

Subsistema A (sistema de identificación del animal)

● Función: el subsistema A es responsable de la deteccion e identificacion de los bovinos


en cada uno de los cuatro cubículos de alimentación.

Subsistema B (sistema de procesamiento)

● Función: el subsistema B por medio de un controlador,recibe los datos de identificación


de cada bovino en turno de alimentación, con los que relaciona sus características con la
dosis correspondiente y envía las señales correspondientes al subsistema c para su
distribución.

Subsistema C (sistema de dispensación)

● Función: distribuye las dosis en cada cubículo de alimentación (4):


primero por cuestiones fisiológicas del animal (si el animal no olfatea comida no entra a
los cubículos) se distribuye 1 kilogramo que es corroborado por un sensor, por medio de
el cual se ejerce control sobre la distribución para poder con exactitud distribuir el
restante de la dosis correspondiente al bovino.

14.3 ALTERNATIVA DE DISEÑO 2

Esta alternativa se presenta como la primera posible solución a los problemas planteados
anteriormente. Como se puede ver en la imagen 11 y con más claridad en la imagen 12 el

24
PI-648

bloque A capta los datos primordiales de los bovinos (datos de cada bovino como: El periodo del
ciclo de lactancia en el que se encuentre, el id del bovino, la edad del bovino) para después
enviarlos de una forma correcta al PLC el cual tendrá el objetivo de analizar y procesar estos
datos para controlar después la activación del bloque C correspondiente a los actuadores y del
bloque D que corresponde a la emisión de alertas.

Fig-11-segunda alternativa diseño funcional [11]

25
PI-648

Fig-12-segunda alternativa diseño funcional [12]

14.3.1 NOMBRE DE SEÑALES ENTRE SUBSISTEMAS

ENTRADAS SALIDAS
E1: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S1: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (1) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E2: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S2: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (2) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E3: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S3: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (3) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E4: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S4: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (4) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E5: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id S5: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E6: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id S6: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E7: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS7: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
concentrado que se le debe suministrar al bovino en

26
PI-648

del bovino, la edad del bovino.) turno de alimentación.


E8: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id S8: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E9: señal que corresponde a la cantidad que se S9: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E10: señal que corresponde a la cantidad que se S10: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E11: señal que corresponde a la cantidad que se S11: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E12: señal que corresponde a la cantidad que se S12: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
(E13): posibles alertas del sistema referentes al su
funcionamiento.
E0.1: Los voltajes de poder provenientes del subsistema
de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

E0.2: Los voltajes de poder provenientes del subsistema


de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

E0.3: Los voltajes de poder provenientes del subsistema


de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

E0.4: Los voltajes de poder provenientes del subsistema


de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

14.3.2 FUNCIONES DE CADA SUBSISTEMA

Subsistema Poder (Bloque de alimentación):

● Función: el sistema de poder funcionará mediante un proceso de protección contra


picos de voltaje, corriente y disminución de voltaje con el fin de alimentar los
componentes del sistema.

Subsistema A (sistema de identificación del animal)


● Función: corresponde a identificar el bovino en turno de alimentación, con sus
respectivas características, si es adulto joven o está viejo y el periodo del ciclo de
lactancia en el que se encuentra.

Subsistema B (sistema de procesamiento)

27
PI-648

● Función: el subsistema B por medio de un PLC debe determinar a partir de los datos de
cada bovino en turno de alimentación y del periodo del ciclo de lactancia en el que se
encuentre, la cantidad de concentrado que se debe entregar a cada bovino.

Subsistema D (sistema de visualización)


● Función: el subsistema D debe representar de forma gráfica en el computador las
alertas del sistema tanto de fallos, como de regularidad en su funcionamiento.

Subsistema C (sistema de dispensación)

● Función: corresponde al mecanismo con el que se distribuirá esta cantidad a cada


animal.

14.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Aunque estas dos alternativas son similares y pueden completar la finalidad las tareas del
dispositivo propuesto, es importante asegurarse de tomar decisión en base a la versatilidad,
facilidad del empleo, economía y funcionalidad, siguiendo estos factores la primera alternativaes
la que nos permite cumplir de mejor manera con estas tareas con este tipo de sistema, debido a
esto es la seleccionada.

15 DISEÑO DETALLADO

15.1 SUBSISTEMA A
El subsistema A mostrado en la figura [13] hace parte del diseño general mostrado en la figura
[9] seleccionado para el desarrollo del sistema, tiene por objetivo identificar al bovino y verificar
su presencia en el establo por cubículo de alimentación.

28
PI-648

15.1.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA

Requerimiento general

El sistema identificará el ID de cada animal el cual va relacionado con cada una de las
características (peso, edad y periodo por el que transita en el ciclo de lactancia.) y verificar su
presencia en el establo por cubículo de alimentación.

Requerimientos funcionales:
● El subsistema debe identificara a cada bovino a través de un ID.
● El subsistema debe poder identificar a los bovinos en los 4 cubículos de alimentación a la
vez.
● El sensor de identificación debe ser resistente a bajas temperaturas.
● el sensor de identificación debe ser portado por todo momento por el bovino.
● el sensor debe poderse leer independientemente de la posición del animal y sin la
intervención del operario.

Requerimientos de calidad:
● el subsistema debe identificar al bovino a una distancia menor a 50 cm del recipiente de
alimentación, para que no se presente interrupción o confusión con los otros cubículos
de alimentación que trabajan en simultáneo.

29
PI-648

● los sensores no deben superar un margen de error del 10%

Requerimientos de restricción:
● los sensores deben tener un voltaje de operacion maxima de 5 voltios.
● los sensores deben manejar salidas digitales de voltaje entre 0-5 voltios.
● los sensores deben funcionar a una corriente máxima inferior de 80 mA
existen diferentes tecnologías que podríamos implementar para el desarrollo de nuestro
subsistema, a continuación haremos una comparación con respecto al cumplimiento de los
requerimientos que necesitamos.

REQUERIMIENTOS DATAMATRIX CÓDIGO DE RADIO IDENTIFICACIÓN


BARRAS FRECUENCIA FACIAL

El subsistema debe identificara a cada CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE


bovino a través de un ID.
El subsistema debe poder identificar a los CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
bovinos en los 4 cubículos de alimentación
a la vez.
El sensor de identificación debe ser NO CUMPLE NO CUMPLE CUMPLE CUMPLE
resistente a la intemperie.
el sensor de identificación debe ser CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
portado por todo momento por el bovino.

el sensor debe poderse leer NO CUMPLE NO CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE


independientemente de la posición del
animal y sin la intervención del operario.

el subsistema debe identificar al bovino a CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE


una distancia menor a 50 cm del
recipiente de alimentación, para que no se
presente interrupción o confusión con los
otros cubículos de alimentación que
trabajan en simultáneo.

teniendo en cuenta que existen procesos que se presentan en simultáneo con la alimentación de
los bovinos, y con el objetivo de disminuir mayormente la intervención de un operario en cada
uno de los procesos tanto en los subsistemas como en el proceso general, se establece que la
tecnología más amigable y menos invasiva para realizar este diseño de nuestro subsistema es
la NFC (inalámbrica de corto alcance) más específicamente la comunicación RFID.

15.1.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA

30
PI-648

Fig-13 subsistema A [13]

Función: el subsistema A es responsable de la detección e identificación de los bovinos en cada


uno de los cuatro cubículos de alimentación.

ENTRADAS SALIDAS
E1: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S1: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (1) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E2: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S2: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (2) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E3: señal mediante la cual se identifica al bovino en elS3: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
del bovino, la edad del bovino.)

31
PI-648

cubículo (3) de alimentación al bovino.


E4: señal mediante la cual se identifica al bovino en el S4: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el id
cubículo (4) de alimentación al bovino. del bovino, la edad del bovino.)
E5: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS5: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E0.1: Los voltajes de poder provenientes del subsistema
de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

15.1.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA

15.1.3.1 Requerimientos de componentes

● Requerimientos para los módulos de sensor

1. Su distancia de lectura debe ser mayor a 20 cm y modulable.


2. Trabajar a temperaturas entre los -5 y 34 grados centígrados.
3. debe tener su salida digital con voltajes entre 0-5 voltios.
4. El voltaje de alimentación de entrada debe ser entre 0 y 5 voltios VDC.

teniendo en cuenta los parámetros del subsistema se plantean las siguientes tecnologías NFC.

RFID RC522

32
PI-648

NO ITEM PARÁMETRO
1 Voltaje de Operación 3.3V DC
2 Corriente de Operación 13-26 mA/3.3V DC

3 Corriente de Standby 10-13mA/3.3V DC

4 Corriente de Sleep <80 uA


5 Corriente pico <30mA

6 Frecuencia de operación 13.56 MHz

7 Transferencia de datos 10 Mbit/s

8 Dimensiones RFID-RC522 40 mm x 60 mm

9 Dimensiones Tarjeta 85 mm x 54 mm

10 Temperatura de funcionamiento -20 a 80 grados centígrados

11 Temperatura de almacenamiento -40 a 85 grados centígrados

12 Humedad relativa 5% hasta 95 %


13 La tasa de transmisión por defecto: 9600 bps, velocidad de transferencia máxima:
1228800 bps

RFID ER301

33
PI-648

NO ITEM PARÁMETRO
1 Frecuencia 13.56MHz
2 Velocidad RF 212 kbps
3 Interface: USB USB
4 Voltaje de operación 5V DC
5 Corriente de operación 42ma
6 Distancia de detección del tag aproximadamente 8 cms.
7 Temperatura de operación -10℃ ~ + 50℃
8 Temperatura de almacenamiento -20℃ ~ + 70℃
9 Dimensiones 120mm ×80mm ×16mm
10 Longitud del cable 1.5m
11 Peso 100g (incluyendo cable USB)

RFID PN532

NO ITEM PARÁMETRO
1 Distancia máxima de Voltaje de 3.3v – 5.0V
operación
2 Soporta interfaces seriales: I2C, SPI, I2C, SPI, UART
UART
3 Lectura/escritura RFID Tarjetas Mifare 1k, 4k, Ultralight y DesFire
4 Permite comunicación con tarjetas “sin 13.56 Mhz
contacto”
5 operación 3.3v – 5.0V
6 Dimensiones de la tarjeta 79 × 48.3 × 11.3mm

34
PI-648

REQUERIMIENTO RFID RC522 RFID ER301 RFID PN532


los sensores no deben superar un margen de error del cumple cumple cumple
10%
los sensores deben tener un voltaje de operación cumple cumple cumple
máxima de 5 voltios.
los sensores de voltaje entre 0-5 voltios. cumple cumple cumple
los sensores deben funcionar a una corriente máxima cumple cumple cumple
inferior de 80 mA
Su distancia de lectura debe ser mayor a 20 cm y cumple No cumple No cumple
modulable
Trabajar a temperaturas entre los -5 y 34 grados cumple cumple cumple
centígrados.
debe tener su salida digital con voltajes entre 0-5 cumple cumple cumple
voltios.

se selecciona el módulo RFID RC522 por sus características de fabricación las cuales nos
permitirán trabajar a temperaturas menores de -5 grados centígrados, tener una distancia de
lectura modulable y trabajar con señales digitales las cuales nos facilitarán el procesamiento de
los datos en nuestro subsistema B.

15.1.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA

Fig15 –esquemático subsistema A [15]

35
PI-648

15.1.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA


A continuación, se muestra la simulación en proteus de cada uno de los módulos que componen
nuestro sistema de RFID

15.1.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA

15.2 SUBSISTEMA B

El subsistema B mostrado en la figura [16]hace parte del diseño general mostrado en la figura
[11] seleccionado para el desarrollo del sistema, tiene por objetivo el procesamiento de la señal
que ingresa del subsistema A (id del bovino) la cual identifica tanto el bovino en turno de
alimentación, como la posición en uno de los 4 puestos de alimentación del establo móvil, para
que a partir de esto se pueda realizar una correlación con los datos de los bovinos ingresados a
este subsistema con anterioridad (sistema de procesamiento) y determinar qué cantidad de
concentrado se debe distribuir a cada puesto de alimentación según el periodo por el cual este
transitando el bovino en el ciclo de lactancia.

● Si el bovino se encuentra en el primer periodo de lactancia (tres primeros meses


después del parto) el prototipo le suministrará 4 kilogramos de concentrado por
cada turno de alimentación.

36
PI-648

● Si el bovino se encuentra en el segundo periodo de lactancia (comienza cuando


finaliza el tercer mes después del parto, y finaliza al culminar el sexto mes
después del parto) el prototipo le suministrará 3 kilogramos de concentrado por
cada turno de alimentación.

● Si el bovino se encuentra en el tercer periodo de lactancia (da comienzo al


finalizar el sexto mes después de haber parido, y culmina el noveno mes después
del parto) el prototipo le suministrará 2 kilogramos de concentrado por cada
turno de alimentación.

37
PI-648

15.2.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA

REQUERIMIENTO GENERAL

el subsistema debe identificar el cubículo en el cual se encuentra cada bovino y enviar una señal
digital a los actuadores que corresponderá a la cantidad de alimento que le corresponda a cada
uno de los bovinos en turno de alimentación, cantidad que está relacionada con sus
características.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

● el subsistema debe tener un microprocesador o tarjeta de desarrollo.


● el microprocesador debe tener una memoria flash de más de 32 kb.
● el microprocesador debe contar con 8 pines digitales i/o (SDA, SCK, MOSI, MISO).

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

● el subsistema debe trabajar a temperaturas entre 5-34 grados centígrados.


● el subsistema debe tener una longitud no mayor a un área de 20x20 centímetros.
● el microcontrolador debe encontrarse fácilmente en el mercado en el caso de que deba
reemplazarse.

REQUERIMIENTOS RESTRICTIVOS

● el microprocesador debe trabajar a un voltaje máximo de operación de 5 Voltios.

38
PI-648

15.2.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA

Función: el subsistema B por medio de un controlador, recibe los datos de identificación de


cada bovino en turno de alimentación, con los que relaciona sus características con la dosis
correspondiente y envía las señales correspondientes al subsistema c para su distribución.

ENTRADAS SALIDAS
E5: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS5: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E6: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS6: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E7: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS7: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E8: datos del bovino (periodo del ciclo de lactancia, el idS8: señal correspondiente al cálculo de la cantidad de
del bovino, la edad del bovino.) concentrado que se le debe suministrar al bovino en
turno de alimentación.
E0.2: Los voltajes de poder provenientes del subsistema
de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

39
PI-648

15.2.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA

Fig 15 - subsistema B [15]

ATmega644P

NO ITEM PARÁMETRO

40
PI-648

1 Regulador de voltaje 5V, 1A.


2 Fuente de alimentación 1V a 30V (DC o AC)
3 puertos de alimentación 2
4 Puerto para programación 1
en SPI
5 entradas / salidas 32
6 Frecuencia de operación 16Mhz
7 Dimensiones 88,9 mm x 40,64 mm
8 Fijaciones con tornillos M3 (agujeros de 3,2 mm de
diámetro).

STM32F103C8T6

NO ITEM PARÁMETRO
1 Frecuencia 72 MHz
2 memoria Flash 64 Kbytes
3 SRAM 20 Kbytes
4 cristal 4-16 MHz
5 26 la mayoría tolerantes a 5V con
entradas y salidas digitales Interrupciones en todas las I/O

6 conversores A/D de 12-bit 2 (10 entradas analógicas)

41
PI-648

7 temporizadores 7

8 interface I2C 2

9 interface USARTs 3

10 Micro USB para alimentación de la1


placa y comunicaciones
11 interface SPIs a 18 Mbit/s 2

Microcontrolador TM4C123GH6PM (RASPBERRY)

NO ITEM PARÁMETRO
1 Bluetooth 4.1
2 Memoria LPDDR2 1 GB
3 puerto Ethernet 10/100 1
4 conector de vídeo/audio HDM 1
5 conector de vídeo/audio RCA 1

6 conector de cámara CSI 1

7 puertos USB 4

8 pines GPIO 40

9 Antena de chip 11

10 Conector de pantalla DSI 1

11 Dimensiones 85 x 56 x 17 mm

42
PI-648

REQUERIMIENTO ATmega644P STM32F103C8T6 TM4C123GH6PM

el microprocesador debe cumple cumple cumple


tener una memoria flash de
más de 32 kb.
el microprocesador debe cumple cumple cumple
contar con 8 pines digitales
i/o (SDA, SCK, MOSI, MISO,
salidas).
el subsistema debe tener unacumple cumple cumple
longitud no mayor a un área
de 10 centímetros
cuadrados.
el microcontrolador debe cumple cumple No cumple
encontrarse fácilmente en el
mercado en el caso de que
deba reemplazarse.
el microprocesador debe No cumple cumple cumple
trabajar a un voltaje máximo
de operación de 5 Voltios.

El componente seleccionado para usar como microcontrolador es la tarjeta STM32F103C8T6 al


contar con pines que pueden ser configuradas como entradas o salidas digitales, entradas y
salidas análogas o como puertos seriales de transmisión (Tx) o recepción (Rx) nos da más
versatilidad al momento de programar el sistema de procesamiento, también su selección es
debido a su precio el cual es adecuado para nuestro presupuesto y a su disponibilidad en el
mercado actual.

43
PI-648

15.2.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA

Fig17 – esquemático Subsistema C [17]

15.2.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA


La simulación del subsistema B no se puede ejecutar debido a que no se tiene aún la
programación para ejecutar su función y para evidenciar una simulación exitosa hay que
establecer primero los datos de cada bovino para poder verificar que los datos entregados por el
subsistema A son procesados por el subsistema B y que este ejecute un trabajo de control para
el subsistema C

44
PI-648

15.2.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA

SUBSISTEMA C
El subsistema C mostrado en la figura [18] hace parte del diseño general mostrado en la figura
[11] seleccionado para el desarrollo del sistema, tiene por objetivo dispensar la ración
previamente procesada por el subsistema B en cada uno de los puestos de alimentación.

Fig21 –Subsistema C [21]

15.3.1 REQUERIMIENTOS DEL SUBSISTEMA

Requerimiento general

El subsistema debe entregar una dosis de concentrado cremosa de italcol a cada bovino
presente en los cubículos de alimentación(4) directamente relacionada con las características de
los mismos, las dosis pueden variar entre 2kg, 3kg y 4kg.

45
PI-648

Requerimientos funcionales:
● el subsistema debe medir la cantidad de concentrado que se es suministrando.
● el sistema debe contar con actuadores que puedan ejecutar individualmente o a través
de un mecanismo la apertura y cierre de la tolva de alimentación (lugar donde se
almacena el concentrado).
● el subsistema necesita estar compuesto por componentes que toleran las temperaturas
entre -5 y 39 grados centígrados
● el subsistema debe contar con drivers para los actuadores.

Requerimientos de calidad:
● los sensores deben tener un margen de error de más o menos 10%

Requerimientos de restricción:
● los actuadores no deben requerir una potencia mayor a 4 Amperios.
● los actuadores deben trabajar máximo a 12 Voltios

15.3.2 FUNCIONES, ENTRADAS Y SALIDAS SUBSISTEMA

● Función: distribuye las dosis en cada cubículo de alimentación (4):


primero por cuestiones fisiológicas del animal (si el animal no olfatea comida no entra a
los cubículos) se distribuye 1 kilogramo que es corroborado por un sensor, por medio de
el cual se ejerce control sobre la distribución para poder con exactitud distribuir el
restante de la dosis correspondiente al bovino.

ENTRADAS SALIDAS

46
PI-648

E9: señal que corresponde a la cantidad que seS9: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E10: señal que corresponde a la cantidad que seS10: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E11: señal que corresponde a la cantidad que seS11: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E12: señal que corresponde a la cantidad que seS12: ración de concentrado acorde a las características
suministra a cada bovino. del bovino en turno de alimentación.
E0.3: Los voltajes de poder provenientes del subsistema
de bloque de poder varían entre 3 y 5 voltios.

15.3.3 DISEÑO DEL SUBSISTEMA

15.3.3.1 Requerimientos de componentes


Para el subsistema C (dispensación) lo fundamental es mover la carga de concentrado
almacenada en el contenedor, distribuirla de manera eficiente y exacta a cada uno de los

47
PI-648

cubículos de alimentación, esto se realizará con la implementación de un dispositivo automático


individual para cada cubículo de alimentación.

Teniendo en cuenta los requerimientos del subsistema haciendo énfasis en los temas de
exactitud en las porciones suministradas y su precisión, se toma como solución la
implementación de un tornillo sin fin el cual será una extensión de un motor DC que toma el
papel de actuador para el control en la distribución del concentrado, este tornillo irá sujeto a la
estructura por medio de unos soportes con libertad de giro como se muestra en la figura 20

Fig20 -esquemático subsistema C [20]


De esta manera el peso no recae directamente sobre el motor sino sobre los soportes,
sin embargo, para hacer la selección del motor se debe tener en cuenta la fuerza de
fricción entre el tornillo sin fin y el peso generado por el concentrado en la tolva de
almacenamiento al tener la forma de cilindros los granos del concentrado el coeficiente
de fricción se aproxima a 0.1 por ello

Fuerza de fricción = Coeficiente de fricción x Peso

Fuerza de fricción F =?
Coeficiente de fricción CF= 0.1
Peso P = 40 Kilogramos x 9.8m/s^2= 392 Newton

F= 392Nx0.1=39.2Newton

Como se dijo anteriormente se requiere un motor con un par (torque) mayor a 39.2
Newton que son aproximadamente 4 kilogramos, para ello contemplamos seleccionar
uno de los siguientes motores.

48
PI-648

● Requerimientos motores de torque (actuadores).

1. Los motores deben ser capaces de mover mínimo 4 kilogramos.


2. Deben manejar un voltaje máximo de 12 voltios
3. consumir una corriente máxima de 3 Amperios.
4. Su costo debe oscilar entre los 30.000$ a 120.000$ pesos colombianos.

Metal DC Geared Motor 1

NO ITEM PARÁMETRO
1 torque 7 kg.cm
2 torque de parada 42kg.cm
3 voltaje 12 V
5 corriente con carga 2.19 A
6 Consumo de Corriente sin carga 0.17 A
7 Revoluciones por minuto 100RPM
8 costo 40.700$

Metal DC Geared Motor 2

NO ITEM PARÁMETRO
1 torque 10 Kg.Cm
2 torque de parada 50 Kg.Cm
3 voltaje 2-7.5 V
5 corriente con carga 0.6 A
6 Consumo de Corriente sin carga 50 mA
7 Revoluciones por minuto 100RPM

49
PI-648

8 costo 34.000$

Metal DC Geared Motor 3

NO ITEM PARÁMETRO
1 torque 9 kg.cm
2 torque de parada 40 Kg.Cm
3 Consumo de voltaje 12 V
5 corriente con carga 3A
6 Consumo de Corriente sin carga 0.20 A
7 Revoluciones por minuto 50RPM
8 costo 54.000$

REQUERIMIENTO Metal DC Geared Metal DC Geared Metal DC Geared


Motor 1 Motor 2 Motor 3

Los motores deben ser cumple cumple cumple


capaces de mover mínimo 4
kilogramos.
Deben manejar un voltaje cumple cumple cumple
máximo de 12 voltios

consumir una corriente cumple cumple cumple


máxima de 3 Amperios
Su costo debe oscilar entre cumple cumple cumple
los 30.000$ a 120.000$
pesos colombianos

Uno de los factores fundamentales para la elección del actuador a usar es que su par (torque)
sea mayor a 39.2 Newton que son aproximadamente 4 kilogramos, es decir la fuerza que
actuara sobre el tornillo sin fin, que debe mover la cantidad de concentrado que está en la tolva
de alimentación, los tres actuadores presentados cumplen con los requerimientos necesarios lo
que lleva a realizar una comparación de sus características industriales como torque, consumo

50
PI-648

de corriente y voltaje, de acuerdo a esta comparación se selecciona el r Metal DC Geared Motor


de 100rpm con torque de 7kg.cm como la mejor opcion para trabajar.

● Driver de los motores

L982N

NO ITEM PARÁMETRO
1 Interfaz de potencia 7V~46V
2 Corriente máxima 2A
3 Voltaje de control 1.3 A
6 Temperatura de operación -20°C~+135°C
7 costo 9000$

FT-SMC-2CH

51
PI-648

NO ITEM PARÁMETRO
1 Interfaz de potencia 4V ~ 9V
2 Corriente máxima 1.3 A
3 Voltaje de control 6V
6 Temperatura de operación -5 ÷ 60 ° C
7 costo 9000$

Para la selección del driver que se usará en el control de los actuadores se busca una similitud
entre las características del motor seleccionado y el driver a utilizar en sentido de la
alimentación y el amperaje con el que se puede trabajar, es por estas razones que se usará el
driver L982N al ser un driver que se puede suplir el amperaje de los motores seleccionados.

● sensores (miden cantidad de concentrado)


52
PI-648

1. deben sensar con precisión la cantidad de concentrado que cae al recipiente.


2. su medición no puede verse afectada por la presencia del animal.
3. deben no ser invasivos con la estructura.
4. deben medir solo el concentrado granulado que recae en el recipiente de alimentación.
5. El sensor de identificación debe ser resistente a la intemperie.

existen diferentes tecnologías que podríamos implementar para sensar la cantidad de alimento
que se distribuye, a continuación, haremos una comparación con respecto al cumplimiento de
los requerimientos que necesitamos.

REQUERIMIENTOS SENSORES DE SENSOR DE PESOSENSOR DE


ULTRASONIDO BARRERA

deben sensar con precisión la cantidad de concentrado NO CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE


que cae al recipiente
su medición no puede verse afectada por la presencia CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE
del animal
El sensor de identificación debe ser resistente a la CUMPLE CUMPLE CUMPLE
intemperie.
deben no ser invasivos con la estructura CUMPLE CUMPLE CUMPLE
deben medir solo el concentrado granulado que recae NO CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE
en el recipiente de alimentación

teniendo en cuenta lo anterior haremos una comparación entre distintos sensores de peso en el
mercado.

● sensores de peso
1. El voltaje de alimentación de entrada debe ser entre 3 y 5 voltios VDC.
2. deben trabajar a temperaturas entre -5 y 39 grados centígrados.
3. deben ser capaces de sensar hasta 6 kg.

Celda de Carga 20Kg YZC-133 Sensor de Peso

53
PI-648

NO ITEM PARÁMETRO
1 Voltaje de Operación 3V ~ 12V
2 Rango de medida Max 20 Kg
3 Salida de Voltaje Nominal 1,0 ± 0.15mV / V
6 Repetibilidad 0.03 % FS
7 Impedancia de entrada 1115 Ω ± 10%
8 Impedancia de salida 1000 Ω ± 10%
9 Rango de temperatura -20 °C ~ 60 °C

Celda de Carga 50Kg Sensor de Peso

NO ITEM PARÁMETRO
1 Voltaje de operación 3V ~ 10V
2 Capacidad Máxima 50 Kg
3 Salida de Voltaje Nomina 1.0 ± 0.1 mv / v
6 Repetibilidad 0,03% FS
7 Impedancia de entrada 1000 Ω ± 20

54
PI-648

8 Impedancia de salida 1000 Ω ± 20


9 Temperatura de funcionamiento 0 °C ~ 50°C

REQUERIMIENTO Celda de Carga 20Kg YZC- Celda de Carga 50Kg Sensor


133 Sensor de Peso de Peso

El voltaje de alimentación de cumple cumple


entrada debe ser entre 3 y 5 voltios
VDC
deben trabajar a temperaturas entrecumple No cumple
-5 y 39 grados centígrados

deben ser capaces de sensar hasta 6cumple cumple


kg

El sensor para medir la cantidad de alimento que es distribuido, es la celda de carga de 20kg
pues es la que cumple a totalidad con los requisitos planteados, para la implementación de stos
sensores se requiere un conversor analogico digital, para esto usaremos el módulo HX711

HX711 Módulo Conversor Análogo a Digital

NO ITEM PARÁMETRO
1 Voltaje de operación 2.6V ~ 5V.
2 Corriente de operación < 1.5 mA
3 Corriente en espera <1 uA
4 Operación Seleccionable 10 y 80 muestras por segundo
5 Dimensiones 30 mm x 18 mm

55
PI-648

15.3.4 ESQUEMÁTICO DEL SUBSISTEMA

Fig23 -esquemático subsistema C [23]

15.3.5 SIMULACIÓN SUBSISTEMA


A continuación, se muestra la simulación desarrollada en el programa proteus 8 para el control
de un motor paso a paso como el que requerimos en el subsistema, esta simulación se realiza
con un PIC 16f877a debido a que el microcontrolador TM4C123GH6PM no se encuentra en
proteus 8.

56
PI-648

Fig24 -esquemático subsistema C [24]

15.3.6 PLAN DE PRUEBAS DE SUBSISTEMA

57
PI-648

15.4 ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA

15.5 SIMULACIÓN SISTEMA


La simulación del sistema general del prototipo no se pudo realizar, debido a que el subsistema
B no es un subsistema el cual se pueda simular y sin este es imposible

16 PLAN DE PRUEBAS DE INTEGRACIÓN

17 PLAN DE PRUEBAS DEL SISTEMA

18 DISEÑO INDUSTRIAL

El prototipo para la dosificación de alimento para bovinos de la raza Holstein debe estar
sujeto a un establo estándar en el mercado que se utiliza para alimentar y ordeñar al
ganado de manera simultánea, este prototipo debe adaptarse a este establo de tal forma
que pueda distribuir en cuatro contenedores diferentes el alimento, también debe identificar

58
PI-648

a cada bovino y determinar la cantidad de alimento a suministrar, dependiendo del periodo


en el ciclo de lactancia por el cual este transitando, debe poder contener y distribuir con

Debe contar con el espacio libre de agua para su correcto funcionamiento, y tener una
relación hombre máquina que agilice y facilite esta labor mientras el trabajador ordeña a los
animales.

Este establo donde ira instalado el dispositivo se desplazará constantemente por un área de
1000 metros cuadrados aproximadamente con una superficie irregular, este establo se
mueve por medio del trabajo de un caballo percherón y alimentado eléctricamente por una
motobomba que se mueve junto al establo a cualquier parte de la hacienda, su estructura
está hecha en metal, por medio de uniones entre los tubos formando el espacio necesario
para un bovino y su respectivo equipo de ordeño como se podrá observar en la figura ()en
la figura().

Fig-23 –establo móvil D [23]

59
PI-648

Fig24 –espacio de alimento individual por bovino [24]

18.1 CASOS TÍPICOS

Cuando hablamos de casos típicos, nos referimos a las condiciones necesarias para el
correcto funcionamiento del prototipo.

1. El establo debe ser desplazado al sitio donde se encuentren los bovinos


Por medio del trabajo bruto de un caballo percherón adulto, todo el establo es
desplazado por los distintos corrales de la hacienda.

2. La batería de alimentación eléctrica que alimenta tanto al dispositivo como al


equipo de ordeño debe estar encendida.

60
PI-648

3. El usuario debe disponerse a encender el dispositivo, el cual le indicará su


disponibilidad mediante la interfaz gráfica.

4. El bovino se acercará al dispositivo aun antes de que sea encendido, pero una es
iniciada su función, detectará al bovino en turno (el bovino olfateaba el recipiente
donde se dispensara el alimento, de no oler el concentrado retrocederá, por este
motivo el dispositivo deberá dispensar siempre un kilogramo antes de dispensar
el restante, para asegurar la permanencia del bovino en el cubículo de
alimentación.

5. El dispositivo determina qué dosis es la adecuada para el bovino según la base


de datos.

6. La vaca saldrá del establo por el lado contrario a por donde entró después de ser
alimentada y ordeñada y la apertura y cierre de este cubículo dará por terminado
ese turno de alimentación.

7. El usuario habilita la salida del bovino en turno de alimentación, apenas termine


de ser ordeñado.

18.2 CASOS ATÍPICOS

1. el bovino decide no comer.

El bovino se puede acercar al dispositivo y no olfatear el concentrado, luego retirarse, por esto
es necesario que la distribución se ejecute primero dispensando un kilogramo de concentrado el
cual pueda olfatear al animal y cuando este permanezca en el espacio de alimentación, sea
identificado y el suministro distribuya el restante dependiendo del periodo del ciclo de lactancia
en el que se encuentre el bovino.

61
PI-648

2. El sistema no identifica al bovino

En este caso el operario deberá acercar nuevamente el llavero de identificación y de no ser


reconocido informar al administrador sobre la falla.

3. El sistema no está recibiendo la energía por parte de la batería de


alimentación.

en este caso el operario deberá informar de manera inmediata al administrador para poder
reemplazar la batería o sacar una de reserva para cuando se presente este caso en específico.

4. Se traba el prototipo en la fase de distribución.

El operario deberá verificar que las unidades (estructuras por donde se distribuye el alimento)
no estén estancadas y de ser así, reiniciar el sistema para que el mismo con un sistema de
desatascamiento pueda liberar estas unidades y en caso de que persista hacerlo de forma
manual.

5. El sistema no registra cuántas veces ha comido el animal.

El operario debe estar atento a si el sistema dispensa alimento repetitivamente al bovino por
medio de una comprobación en el acto.

6. El corral móvil se atasca en el terreno.

Si el establo móvil llegase a atascarse en el terreno es función del operario poner estructuras
que ayuden al percherón a liberar las llantas de la superficie donde se encuentra atrapado.

7. Se distribuye de forma irregular las raciones de alimento.

62
PI-648

El operario debe verificar el sistema esté distribuyendo las raciones de alimentación por medio
de una relación con la velocidad de distribución que se le entregará con el manual.

8. no abre el extremo de salida.

El operario debe verificar antes de la operación y sin encender el sistema que la herramienta
que le permite tanto la apertura del cubículo de alimentación e inmoviliza al bovino esté
funcionando.

9. reconoce, pero no dispensa la porción del animal.

En este caso el operario debe verificar los leds de verificación de este subsistema, los cuales
indicarán el paso de energía y de llegar a identificar algún fallo informar al operario.

18.3 Requerimientos industriales

1. El prototipo debe estar fijo al establo estándar donde se ordeñan los bovinos.
2. El prototipo debe tener 4 recipientes donde se entregará el alimento con una
forma que evite este se desborde o se salda del mismo recipiente.

3. El montaje electrónico de nuestro dispositivo debe instalarse dentro de la


estructura del corral (cableado y sistemas mecánicos)

4. El prototipo no debe ser invasivo con el espacio donde se ubica el equipo de


ordeño.

5. Todos los subsistemas de nuestro prototipo deben estar sujetos firmemente al


corral.

63
PI-648

6. El dispositivo debe contar con piezas que unan los subsistemas que sean
remplazables y que sean fáciles de conseguir en el mercado.

7. El prototipo debe identificar al bovino en turno de alimentación por medio de un


sensor ubicado en la entrada al establo móvil.

8. El prototipo debe contar con un dispositivo de desatascamiento.

9. El prototipo debe ser resistente a los movimientos bruscos por parte del corral
(soporte duradero)

10. Los acabados del prototipo deben seguir la estructura del corral.

11. El techo del corral en donde estar sujeto nuestro dispositivo debe contar con
unas dimensiones que nos permitan proteger el prototipo de las condiciones
ambientales como la lluvia.

12. La producción de este dispositivo será de tipo industrial.

13. El corral móvil debe tener dimensiones que respeten el tamaño de los animales
por lo tanto el dispositivo debe estar a una altura de 1.45 centímetros del suelo.

14. El prototipo debe tener una instalación dentro de la estructura del corral (el corral
se modificará para la instalación del dispositivo).

15. El prototipo debe dar robustez al corral, para hacerlo llamativo en la industria del
agro.

64
PI-648

16. El prototipo debe contar con formas rectangulares en todos sus subsistemas.

17. Cada estación de alimentación, debe tener un recipiente el cual evite que al
momento de la entrega por parte del dispositivo se de un contacto con el suelo o
algún tipo de humedad.

18. Los recipientes en los cuales caerá el concentrado deben estar secos en todo
momento.

19. El recipiente en donde se almacenará el concentrado necesario para la


alimentación diaria de los bovinos debe estar aislado de las condiciones
ambientales.

20. Debe contar con un dispositivo mecánico el cual permita el paso del concentrado
después de verificar su cantidad.

21. El corral se de adaptar para que los animales puedan ingresar por un extremo y
después de los diferentes procesos salir por el otro extremo.

22. Se debe modificar el corral de tal manera que el cableado se pueda instalar por
dentro de su estructura.

23. Debe estar alimentado eléctricamente.

24. El sistema debe tener cuatro recipientes individuales para cargarlos con la
cantidad de concentrado que necesita cada bovino, según su lugar de ubicación
en el establo móvil.

25. El dispositivo instalado de manera fija al corral móvil debe contar con un
contenedor para el alimento.

26. El mismo contenedor de alimento del sistema debe cargarse de forma manual.

65
PI-648

27. El contenedor del dispositivo previamente nombrado se debe cargar dos veces por
jornada.

28. El sistema debe almacenar el equivalente a dos dosis diarias por cada animal
según el periodo del ciclo de lactancia en el que se encuentren.

18.3 Materiales

Para la construcción de las carcasas que contendrá cada subsistema del prototipo y a las
estructuras por donde se dosificara el alimento de la tolva al recipiente donde comen los
bovinos se tienen en cuenta tres posibles materiales.

El primero en considerarse el acrílico (PMMA), debido a que este material además de ser
resistente a las condiciones que estará expuesto el prototipo, es flexible, sin embargo, realizar
todas las carcasas con este material elevan significativamente los costos del proyecto.

El segundo material a considerarse es el PVC (policloruro de vinilo) es un material muy


resistente y cuenta con varias adaptaciones en el mercado que nos ayudan a dar mejor
versatilidad a nuestro diseño y bastante adaptable a nuestra estructura principal (establo móvil).

Como una tercera opción tomamos en cuenta el polietileno que es un material resistente tiene
un peso muy bajo, sin embargo, esta opción es más para el subsistema de distribución.

66
PI-648

Figura 25. Propiedades del PMMA.


http://www.ideplas.com/lamina-pmma.pdf

67
PI-648

Figura 26. Propiedades del PMMA.

68
PI-648

Figura 27. Propiedades del Polietileno.


https://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/propiedades

69
PI-648

Figura 38. Propiedades del policloruro de vinilo.


http://pvcquimica.blogspot.com/

18.4 Procesos
El proyecto debe estar finalizado a su totalidad para finales del 2020, este cuenta con un
presupuesto máximo de 3’000.000$ colombianos se tiene claro que el proyecto es un prototipo,
por ende, los acabados serán de prototipo.

Para la realización del prototipo se propone la realización de varias carcasas que mantengan
todos los componentes electrónicos en su lugar de cada subsistema que así lo requiera.

Para la realización del subsistema de dispensación es necesario definir y diseñar las estructuras
que comunicaran el alimento previamente almacenado en la tolva con los recipientes de cada
cubículo de alimentación de tal manera que no interfiera con los procesos mecánicos ya
establecidos del establo móvil.

También debe definirse por medio de que mecanismo se distribuirá el alimento de manera
exacta y con qué materiales o tecnologías contará.

70
PI-648

18.4.1 Alternativas de diseño mecanismo de dispensación exacta

En el momento en que el alimento se deba entregar al bovino, el papel de la exactitud y del


mecanismo que se encarga de este proceso es fundamental para el desarrollo de este proyecto,
debido a que una de las causas de la problemática es precisamente el desperdicio de alimento al
momento de ser suministrado.

Alternativa 1
Como primera alternativa se plantea para la distribución un motor con tornillo sin fin el cual nos
permite mediante de una adaptación del tornillo infinito dispensar la cantidad necesaria sin
generar desperdicios como se muestre n la figura 28

Figura 38. Alternativa tornillo sin fin.

Esta alternativa claramente debe adaptarse a cada uno de los cubículos de alimentación y estar
directamente conectada a la tolva donde se almacenará el alimento.

71
PI-648

Alternativa 2

En esta segunda alternativa se propone un sistema de canales los cuales contaran solo con el
espacio necesario para los 4,3 o 2 kilogramos que sen necesarios en el turno de alimentación
proponiendo el uso de dos motores por cubículo de alimentación.

Figura 28. Alternativa motor con canales distintos.

Selección de alternativa
Teniendo en cuenta la necesidad de tener exactitud a la hora de dispensar el alimento elegimos
la primera alternativa al ser el motor con tornillo sin fin uno de los más usados en el mercado y
siendo el tornillo sin fin un aditamento fácil de adquirir o diseñar.

18.4.2 Alternativas de diseño mecanismo conector de tolva y recipiente de alimentación

En el momento de entregar el alimento tenemos que tener en cuenta las condiciones en que
este se desplazara desde la tolva de almacenamiento hasta los recipientes de alimentación, ya
sea por gravedad o por ayuda del material seleccionado para hacer estos canales de conexión.

72
PI-648

Alternativa 1
La primera opción para el diseño de los canales que conectaran la tolva de almacenamiento y
los recipientes de alimentación es un sistema de estructuras rectangulares que se acojan a los
procedimientos mecánicos del establo móvil, como en el caso de la apertura del cubículo de
alimentación, es decir deben ser estructuras que puedan desencajarse y poder encajarse de
nuevo en cada turno de alimentación como se intenta reflejar en la figura 29.

Figura 29. Alternativa canales rectangulares encajables.

Alternativa 2
Como segunda alternativa para la conexión entre la tolva y el recipiente de alimentación, se
compone de usar unas mangueras que con ayuda de la gravedad deslizaran el alimento de la
tolva al recipiente como se puede observar en el boceto de la figura 30.

73
PI-648

Figura 30. Alternativa mangueras.

Selección de alternativa
Para el diseño d elos canales de conexión entre la tolva y los recipientes de alimentacion se
tomara la alternativa 1, ya que es mas facil de adaptarse a la estructura original del establo
movil. Y el material a ultilizar sera el acrililico por sus propiedades como se evidencia en la
figura 25 y en la figura 26.

74
PI-648

19 IMPLEMENTACION DE PRUEBAS DE SUBSISTEMAS

19.1 SUBSISTEMA A

19.1.1 IMPLEMENTACION DEL SUSBSITEMA A

19.1.2 PRUEBAS DEL SUSBSISTEMA A

19.1.3 AJUSTES DEL SUBSISTEMA A

19.1.4 PRUEBAS Y RESULTADOS FINALES DEL SUBSISTEMA A

20 INTEGRACION Y PRUEBAS DEL SISTEMA

20.1 INTEGRACION DE SISTEMAS

20.2 PRUEBAS DE INTEGRACION

20.3 AJUSTES DEBIDOS A LA PRUEBAS DE INTEGRACION

20.4 PRUEBAS Y RESULTADOS FINALES DE INTEGRACION

75
PI-648

21 PUEBAS DEL SISTEMA (POR EL USISARIO FINAL)- PRUEBAS INVENTORIAS

21.1 PRUEBAS ACEPTADAS

21.2 PRUEBAS ACEPTADAS CON GLOSAS

21.3 PRUEBAS RECHAZADAS

21.4 VALIDACION Y ACEPTACION DE NUEVAS PRUEBAS

22 MANUALES

23 RESULTADOS

24 DISCUSION

25 CONCLUSIONES

26 REFERENCIAS DOCUMENTALES
Bretschneider Gustavo, S. E. (s.f.). Lactancia: Pico y Persistencia. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_lactancia_pico_y_persistencia_febrero_2015.pdf

dairymaster. (2019). Obtenido de Sistema de alimentación para vacas / estacionario / con


controlador SmartFeeder Dairymaster

Dairymaster. (2019). Obtenido de Sistema de alimentación para vacas / estacionario / con


controlador SmartFeeder Dairymaster

GEA. (s.f.). Obtenido de https://www.gea.com/es/products/automatic-feeding-dairyfeed-c-


8000.jsp

Gustavo, B. (febrero de 2015). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-


inta_lactancia_pico_y_persistencia_febrero_2015.pdf

It, Y. K. (2012). Obtenido de https://www.agromundo.co/blog/comederos-y-dispensadores-


electronicos-para-bovinos-equinos-y-otras-especies/

It, Y. K. (2012). Obtenido de https://www.agromundo.co/blog/comederos-y-dispensadores-


electronicos-para-bovinos-equinos-y-otras-especies/

italcol. (2019). Obtenido de http://www.italcol.com/ganaderia-leche/productos-ganaderia-


leche/#cremosa-fd

76
PI-648

Jalisco, U. G. (10 de mayo de 2019). Obtenido de http://www.ugrj.org.mx/index2.php?


option=com_content&do_pdf=1&id=505

Paulino, J. (septiembre de 2006). Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-


leche/articulos/alimentacion-vacas-lecheras-alta-t26453.htm

77

También podría gustarte