Está en la página 1de 2

PERÍODO HISPANORROMANO

El período hispanorromano se extiende desde el año 218 a.C. hasta el año 476 de nuestra era.

PERÍODO VISIGÓTICO

El período visigótico empezó en el año 476, y se prolongó hasta el año 711, en el cual los árabes y
moros invadieron España y derrotaron al último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete.
Los godos eran una rama del tronco de los pueblos germánicos. En el siglo I a.C se desplazaron hacia
el centro de Europa.
No tenían una organización de tipo territorial, sino personal. La estructura básica social era la sippe
(linaje, parentela), familia amplia semejante a la gens romana, cuyo caudillo prestaba fidelidad al
jefe comun: principe o rey (régimen señorial).

PERÍODO BAJOMEDIEVAL

La Baja Edad Media española está comprendida e/ los años 1150 y 1474. La Baja Edad Media
europea se suele dar por finalizada en el año 1453 cuando los turcos conquistaron Constantinopla y
provocaron la caída del Imperio Bizantino o en 1492 año del descubrimiento de américa.

Se intensifico en esos siglos la repoblación de las ciudades. La ciudad medieval era un recinto
fortificado, habitado por una población libre, que se consagraba al comercio y a la industria
artesanal, tenía un Derecho especial y estaba provista de cierta autonomía.

El despertar urbano y el nacimiento de la burguesia transformaron la vida social. Gremios,


consulados, escuelas laicas, caracterizaron a las ciudades. Creció la población y la libertad se
extendió. El comercio, la industria, el dinero y el trabajo intelectual estuvieron representados por los
mercaderes, artesanos, banqueros y letrados, que ocupaban un lugar cada vez + importante en la
sociedad.

GLOSADORES: Entre Irnerio 1100 y Acursio 1250, transcurrió la escuela de los glosadores. Por haber
sido el primero en glosar las leyes justinianeas, Irnerio recibió el nombre de antorcha del Dcho.

La ciencia de los glosadores descansó sobre 4 supuestos:

a. Politico, la relación sucesoria del emperador germano con los emperadores romanos
b. Dogmatico, la convicción que tenían de que la compilación justinianea (corpus iuris) era el
Dcho vigente en el imperio actual;
c. Filosófico, la apropiación del metodo de la primera escolástica y la búsqueda de la
confirmación racional del texto autoritario
d. Cientifico, la utilizacion del metodo del trividium, filológico y lógico. Dicho método
comprendía las operaciones siguientes: particion del texto, definiciones, busqueda de las
cuatro causas aristotélicas, relación genero a especie aplicado al texto y a su contenido.
Consideraron al Dcho romano como un regalo de Dios , como la revelación juridica y se sometieron a
él. Para ellos el único Dcho fue el romano. Despreciaron a los demás ordenamientos, incluso al
canónico. Sólo tardíamente se interesaron por el Dcho longobardo y el feudal.

El culto q tributaron al Dcho romano hizo que se apegaran al texto de sus leyes y que no intentaran
otra cosa que el conocimiento de su letra. Aclararon palabra por palabra (glosa), y lo hicieron entre
lineas y al margen del texto (con mayor extensión). Las glosas interlineales sirvieron para aclarar, por
medio de sinónimos y de análisis filológicos, el significado de determinadas palabras. Las
marginales, establecieron conexiones lógico conceptuales con otros lugares del Corpus. Para
facilitarse la tarea los glosadores escribieron vocabularios juridicos.

Tambien elaboraron ‘’brocardos’’, o reglas fundamentales del derecho, formuladas de manera


concisa; y ‘’sumas’’ que eran estudios completos de una parte del Corpus. En tanto las glosas se
limitaban al analisis de palabras o frases ausladas, las sumas fueron visiones de conjunto del Dcho
justinianeo.

COMENTARISTAS: esta escuela abarcó desde mediados del s. XIII hasta el año 1400. Su máximo
representante fue Bartolo de Sassoferrato.
Por la importancia que para la escuela revistió Bartolo, se los llamó ‘’bartolistas’’. Otros nombres que
tambien se conocieron a los comentaristas fueron ‘’postglosadores’’ por una razon meramente
cronológica, y ‘’consiliatores’’ porque una de sus actividades principales fue la de asesorar a los
jueces legos. Pero el nombre más apropiado es el de ‘’comentaristas’’ porque hace referencia al
método que emplearon.
Se distinguieron por tener mayor preocupación por la práctica. Profesaron por el Dcho romano tanta
veneración como sus predecesores.

También podría gustarte