Está en la página 1de 151
Normas dé Auditoria Prologo del Dr. Antonio Juan Lartuca Revision, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificacion y Servicios Relacionados Guillermo G. Espafiol Carlos j. Subelet _ — RTN? 37 Normas de Auditoria 3° Edicion. Ampliada y Corregida Revision, Otros Encargos de Asequramiento, Certificacion y Servicios Relacionados Osmar D. Buyatti LIBRERIA EDITORIAL cDD Espafol, Guillermo - Subelet, Carlos > 657.45 R.T. N° 37. Normas de Auditoria. Revision, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificacion y Servicios Relacionados a 3° Edicion. - Buenos Aires: ° Osmar D. Buyatti - Libreria Editorial, 2015. 300 p.; 22,5 x 15,5 cm. ISBN 978-987-716-034-5 1. Auditorfa. {1. Titulo > 2015 by Osmar D. Buyatti oo 4 Q fiamonte 1509 (C1055ABC) Buenos Aires - Argentina ‘el:(fax) (54-11) 4371-2512/4812-5492/4811-6173 ITTP:/Awww.osmarbuyatti.com mail: libros@osmarbuyatti.com lisefio de tapa: AIS omiposicién y armado: Andrés f. Silva - Jonathan M, Lavaise ira Edicion: Junio 2015 iecho el depdsito que marca la Ley 11.723 ‘eservado todos los derechos de la presente edicién para todos los paises. ste libro no se podra reproducir total o parcialmente por ningtin método gra- co, electronico, mecanico o cualquier otro, incluyendo sistemas de fotocopia duplicacién, registro magnetofénico o de alimentacién de datos, sin expreso onsentimiento de la editorial. Su infraccién esta penada por las leyes 11.723 25.446, irada: 500 ejemplares S.B.N, 978-987-716-034-5 MPRESO EN ARGENTINA -RINTED IN ARGENTINA ¢ terminé de imprimir en el mes de Junio de 2015, cn la Grafica Su Impres - Stella Maris Navarro, ucumdm 1480, Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 437 1-0029/0212. A Laura, mi mujer; a mis hijos Julia M, y Juan 1; a mis padres - hermanos y a todos aquellos seres queridos que perdonan que les “robe” un ratito de tiempo para concretar esta obra. A mis alumnos de grado y posgrado que, conscientes 0 no, con sus preguntas y observaciones ayudaron a agudizar mis reflexiones. Guillermo G. Espaiiol A mi madre Celia y mi padre Carlos quienes me dan todo su caritio y me alientan constantemente. A mi hermana Maria Cecilia que me acompana en la tarea docente y en el ejercicio de la profesin de Contador. A mis alumnos de la Universidad Nacional de La Pampa, cuya responsabilidad » compromiso me impulsan todos tas dfas en la tarea docente. Carlos J. Subelet PREFACIO ALA TERCERA EDICION La oportunidad de publicar esta tercera edicién de la obra surge de la “ necesidad de abordar el tratamiento de los Informes ¢ Interpretaciones emitidos recientemente por los cuerpos pertinentes de la FACPCE, orientados a guiar a los contadores en la aplicacién de las disposiciones contenidas en la RT 37, norma cuyo estudio es el objeto de esta obra. Asimismo, la aplicacién de la RT 37 ha puesto de relieve la necesidad de adecuar las disposiciones de las restantes Resoluciones Técnicas y demas normas de la FACPCE que tratan cuestiones relacionadas con los encargos pro- fesionales regulados por aquélla. Si bien la FACPCE ha dado a conocer que se encuentra trabajando en tal sentido, en esta tercera edicién planteamos propuestas de adecuacién de las normas vigentes, haciendo especial hincapié en la RT 15. Respetando la estructura original de la obra, y con el fin de hacerla mas metédica y clara, incorporamos en esta tercera edicin un nuevo Capitulo 8 reservado para las cuestiones mencionadas en el parrafo precedente. Los autores ais Consultas a los autores Alos fines de lograr una mayor interaccién con el lector, hemos implementado ef servicio de respuesta a una pregunta realizada via correo electranico, sobre las cuestiones tratadas en esta obra y/o la aplicacion especifica de ésta a un caso particular. Para elio, el tector debera enviar un mensaje de correo eiectrénico ata siguiente direcci6n: csubelet@hotmail.com; junto a la imagen digital de la oblea indicativa del numero de ejemplar firmada por los autores, la que aparece sobre el pie de imprenta en la pagina 4. = Asimismo, seran bienvenidas sugerencias u opiniones sobre los temas incluidos en et libro u otros relacionados que se consideren apropiados. a Editorial Osmar D. Buyatti 1 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA Guillermo Espafiol - Carlos Subelet PROLOGO A LA 2? EDICION Las normas de auditoria en la Argentina han sufrido recientemente cam- bios radicales. Después de décadas de tener un solo juego de normas para efectuar el mismo trabajo testimonial requerido por los diferentes tipos de de- nandantes de esta labor, las Resoluciones Técnicas de la FACPCE 32 a 35 y la 37 de reciente sancién han establecido una divisién segin sea el emisor de los “estados contables. Si se trata de entes que obligatoriamente miden y exponen Ja informacién contable bajo las denominadas NIIF (entes cotizados) su audi- tor aplicara el primer juego de normas mencionado, si se trata del resto de las entidades que emiten estados contables, el profesional dictaminante habra de aplicar la RT 37. Asimismo, otros servicios de la familia de la auditoria que ‘otorgan, segiin su naturaleza, diferentes grados de confiabilidad o, en su caso, no ofrecen seguridad de auditoria pero si son utiles a diferentes usuarios, traba- jos que siempre pudieron hacerse y-de hecho se hacian, ahora estén regulados normativamente por las aludidas RT. Huelga decir, que ambos conjuntos de normas citados tienen su soporte en las Normas Internacionales de Auditorfa, Aseguramiento y Servicios Re- lacionados emitidas por el! [AASB de Ja IFAC. El primer juego, las consagra totalmente. El segundo, resulta de una combinacién: para independencia y de- sarrollo de trabajo, mantiene, con ligeras diferencias, los requerimientos de la derogada RT 7, mientras que para los informes de auditoria y otro tipo de in- formes, resume las citadas normas internacionales. Desde el punto de vista del usuario del trabajo de un contador independiente, si lo juzgara por la estructura de los distintos informes, aquél veria una presentacion semejante sin importar cual grupo de normas aplicd. Para saber esto ultimo fa norma exige que el contador mencione en su informe la norma de examen que ha seguido en su trabajo. El Prof. Dr. Guillermo G. Espafiol, colega del suscrito en la Cétedra de Auditoria de la Facultad de Ciencias Econémicas y Estadisticas de la Univer- sidad Nacional de Rosario, me ha pedido que le dedique unas palabras a modo Editorial Osmar D. Buyatti 9 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA de prélogo a la presente obra cuya autoria comparte con el Docente Auxiliar d la Facultad de Ciencias Econémicas y Juridicas de la Universidad Nacional di La Pampa, Dr. Carlos J. Subelet, pedido al cual respondo con satisfaccién. La Obra, desarrolla en siete capitulos las diferentes partes que componen la Resolucién Técnica N° 37 cuyos alcances, comentados mas arriba, estan. destinados a ser aplicados masivamente por la profesién dado que la cantidad de entes emisores de informacién contable y de otro tipo que no aplican obliga- toriamente NIIF superan holgadamente a las sociedades cotizadas. Esa pléyade ” de profesionales encontrard en este libro, escrito en un lenguaje claro y preciso, una ayuda invalorable para la aplicacién apropiada de las normas de la RT 37. A su vez, los autores se han preocupado, en cada ‘caso que lo requeria, de establecer las diferencias entre estas normas respecto de las contenidas en la derogada RT 7, norma a la que estaba acostumbrada la profesién a aplicar hasta ahora. Ademas, es de destacar que cada capitulo viene acompafiado de modelos, cuadros y de una ejercitacion que le permite al lector poner a prueba ABREVIATURAS Y ACRONIMOS UTILIZADOS A lo largo de esta obra, utilizaremos las siguientes abreviaturas y los _acronimos con los significados incluidos a continuacién: Significados su capacidad de cornprensién de los distintos textos Y; para comprobar si asf lo Textos ha sido, tiene a mano las soluciones Propuestas por los autores. Sin duda, de AFIP ello resulta una Obra ttil y valiosa para entender y aplicar mejor la RT 37. AICPA En virtud de fo expuesto, creo que el presente libro tendra una favorable 5 acogida por la profesién y, seguramente, por los alumnos que cursan la materia AREA en las distintas universidades del pais, Me resta felicitar a los autores y esti- _ BORA mularlos para que sigan en el camino emprendido profundizando los estudios CECyT sobre esta apasionante area de la actividad profesional. _ CENCyA CNV Rosario, 10 de mayo de 2014 CPCE FACGCE Antonio Juan Lattuca FACPCE Prof. Titular de Auditoria (UNR y UCA) FAGCE IAASB {ASB IFRSF IESBA Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti lt Administracién Federal de Ingresos Publicos. American Institute of Certified Public Accountants (Instituto Americano de Contadores Publicos Certificados) Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Banco Central de a Reptiblica Argentina. Centro de Estudios Cientificos y Técnicos de la FACPCE Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoria de la FACPCE. Comisién Nacional de Valores. , Consejo Profesional de Ciencias Econémicas. | Federacién Argentina de Colegios de Graduados en Ciencias Econémicas. Ahora FAGCE. Federacién Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Economicas. Federaci6n Argentina de.Graduados en Ciencias Econémicas. International Auditing and Assurance Standards Board (Consejo de Normas internacionales de Auditoria y Aseguramiento) de la (FAC International Accounting Standards Board (Consejo de Normales Internacionales de Contabilidad) de ta |ASCF. International Financial Reporting Standards Foundation (Fundacion de las Normas Internacionales de Informacién Financiera). International Ethics Standards Board for Accountants (Consejo de Normas internacionales de Etica para Contadores) de la IFAC. RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA Textos IFAC IGJ INAC. INAES NIA NIC NICC NIEA NIER NIIF NIPA NIPEA NIPER NIPSR NISR PEN PYMES: RT SSN UIF Significados International Federation of Accountants (Federacion Internacional’ de Contadores). e inspeccién General de Justicia de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Instituto Nacional de Accién Cooperativa (hoy INAES) Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social. Norma Internacional de Auditoria. Normal Internacional de Contabilidad. Norma internacional sobre Control de Calidad. Norma Internacional sobre Encargos de Aseguramiento. Norma Internacional sobre Encargos de Revision. Norma Internacional de Informacion Financiera. Nota Internacional de Practicas de Auditoria Nota Internacional de Practicas de Encargos de Aseguramiento. Nota Internacional de Practicas de Encargos de Revisién. Nota internacional de Practicas de Servicios Relacionados. Norma Internacional sobre Servicios Relacionados. Poder Ejecutivo Nacional Pequefias y medianas entidades (segun el |ASB). Resolucién Técnica de la FACPCE. Superintendencia de Seguros de la Nacion. Unidad de Informacion Financiera Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Prélogo..... Abreviaturas y acronimos utilizados.. AAWELYH Casos practicos.... INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Introduccion ... Estructura de las normas internacionales. Principales caracteristicas y contenido de Jas RT 32 a 35. Antecedentes a la RT 37 y normas complementarias aplicables Razones que motivaron la emisién de la RT 37... Estructura de la RT 37 . Informes 12 y 13 del CENCy. CAPITULO II NORMAS COMUNES A LOS.SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFIGACION Y SERVICIOS RELACIONADOS Condicién basica para el ejercicio profesional en los servicios previstos en la RT 37... 1.1. Independencia... 1.2. Presunciones de falta de independencia. 1.3. Extension de las presunciones de falta de independencia ........... 47 Editorial Osmar D. Buyatti 13 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA 1.4, Alcance de las incompatibilidades 1.5, Otras disposiciones aplicables... 2. Normas para el desarrollo del encargo 2.1. Documentacion del encargo .. 2.1.1. Documeniacién a conservar ..... 2.1.2. Formas de conservacién de la documentacién del encargo..... _ 2.1.3. Plazo de compilacién de la documentacion det encargo profesional 2.1.4. Plazo de conservacién de la documentacién. 2.2. Copia de los estados contables u otra informacién objeto del encargo ... 2.3. Aplicacién de técnicas de muestre 2.4. Manifestaciones escritas de la direccié: 2.5. Obligacién de extender Ja aplicacién de los procedimientos a los hechos posteriores hasta la fecha de emisién del informe profesional. 2.6. Uso del trabajo de un experto. 2.6.1. Experto de la direccién y experto del contador. 2.6.2. Competencia, capacidad y objetividad del experto del contador. 2.6.3. Obtencién de conocimiento del campo de especializacién del experto del contador 2.6.4. Acuerdo con el experto del contador . 2.6.5. Evaluacién de la adecuacién del trabajo del experto . 52 . 60 del auditor .. we 62 2.6.6. Referencia al informe del experto del contador en et informe del encargo profesional... . 62 3. Normas sobre informes 63 Notas referentes al cuadro anterior 16 Casos practico: CAPITULO Ill NORMAS DE AUDITORIA i. Auditoria externa de estados contables con fines generales..... 14 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA J.i. Naturaleza del encargo... 85 1.2, Marco de informacién bajo el cual se preparan 1 los estados | contables.... 1.3. Normas para acl desarrollo del encargo 1.3.1. Organizaciones de servicio 1.3.2. Modificaciones a los procedimientos de auditoria enunciados en la Norma 1.3.3. Valoracién del riesgo .. 1.3.4. Empresa en funcionamiento . 1.4. Normas sobre informes 1.4.1. Aspectos formales: comparacién entre los parrafos 96 100 requeridos por la RT7 y la RT37...... 100 1.4.2. Aspectos sustanciales: Principales modificaciones y novedades. 102 102 102 109 1.4.2.1. Tipos de opinién........ 1.4.2.2. Significacién y efectos generalizado: 1.4.2.3. Tratamiento de la incertidumbre ... 1.4.2.4, Supresién de la opini6n parcial y la salvedad por falta de uniformidad.... 1.4.2.5, Parrafos de énfasis y parrafos sobre otras cuestiones 1.4.2.6. Tipos de informacién comparativa....... 1.4.2.7. Informacién especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales, municipales o de los organismos publicos de control o de Ja profesién.... 132 2 — Auditoria externa de estados contables preparados de conformidad * con un marco de informacién con fines especificos . 2.1. Naturaleza del encargo 2.2. Normas sobre el encargo’ 2.3. Normas sobre informes 3. Auditoria de un solo estado contable o de un elemento, cuenta 0 partida especificos de un estado contable 3.1. Naturaleza del encargo....... 3.2. Normas para el desarrollo del encargo 3.3. Normas sobre informes 4, Anditoria de estados contables resumido: ~ 4.1, Naturaleza del encargo...... 114 eee LIS .. 120 “Editorial Osmar D. Buyatti 15 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA, Casos practicos. Anexos capitulo 3 L 2. 4.2. 43. Normas para el desarrollo del encargo Normas sobre informes ...... 4.3.1. Contenido del informe . 4.3.2. Consideraciones sobre la fecha del informe 43.3. Cuadro sobre la opinién.. 4.3.4. Restricciones a la distribucién o el uso del informe 4.3.5, Otros temas tratados por la NIA 810. CAPITULO IV NORMAS DE REVISION DE ESTADOS CONTABLES DE PERIODOS INTERMEDIOS Naturaleza del encargo... 187 Normas para su desarrollo. 2.1. Obtencién de elementos de juicio validos y suficiente: 2.2. Tareas a cumplirse y procedimientos a ser aplicados 2.3. Existencia de incertidumbres acerca de la capacidad para continuar como empresa en funcionamiento Normas sobre informes Elementos del informe segtn la RT 37. 189 3.1. 3.1.1. Titulo del informe. 3.1.2. Destinatario .... 3.1.3. Parrafo de identificacién de los estados contables objeto del encargo . Parrafo de responsabilidad de la direccién Parrafos de responsabilidad del contador. a Fundamento de la conclusion modificada. a Parrafo de conclusién.... Parrafos de.énfasis y de parrafos de otras cuestiones .... 194 <8 Informacién requerida por leyes y otras disposiciones.. 194 5 3.1.10. Lugar y fecha de emisién 194 3.1.11. Identificacién y firma del contado: 195 7 3.2. Conclusion modificada 2 195, Guillermo Espafiol - Carles Subelet . 3.3. 3.4, 4, Ejemplo de informe de revision ~ Casos practicos..... 3.2.1. Conclusién favorable con salvedades .. 3.2.2. Conclusién adversa ., 3.2.3. Abstencidn de conclusién Parrafo de Fundamentos de la conclusién-modificada Parrafo de conclusion modificada ... - 195 . 195 . 196 196 - 196 . 197 199 CAPITULO V NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 1. Otros encargos de aseguramiento en general. 205 1.1. Introduccié: 205 1.2. Normas para el desarrollo del Encargo 209 1.3. Normas sobre Informe: oe 210 1.4. Encargo de aseguramiento del Balance Social previsto en la RT 36 14.1. Introduccién ...... 218 1.4.2. Normas aplicables a los encargos de aseguramiento sobre el Balance social............ 2 218 1.4.3. Procedimientos aplicables a los encargos de aseguramiento sobre el Balance social 219 2. Examen de informacién contable prospectiva...... 220 2.1, Naturaleza del encargo .. 220 2.2. Normas para su desarrollo... 2.2.1. Informacién sobre la cual debe obtenerse elementos de juicio validos y suficientes, vinculacién con el objetivo del encargo - 222 2.2.2. Condiciones necesarias para aceptar el encargo ......... 223 2.2.3. Nivel suficiente de conocimiento del negocio de! ente.. 223 2.2.4, Elementos a considerar al determinar la naturaleza, extensién y oportunidad de los procedimientos a aplicar.. 223 2.2.5. Manifestaciones escritas de la direccién . 225 Editorial Osmar D. Buyatti 17 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA, 2.2.6. Periodo cubierto por ia informacién contable prospectiva 225 2.2.7. Elementos a considerar.de la presentacién y revelacién de la informacién contable prospecti 2.3. Normas sobre informes . 2.3.1. Principio general 2.3.2, Elementos particulares .. 2.3.3. Opinidn con salvedades, dictamen adverso y retiro del encargo 227 -227 we 227 228 3. _Informes sobre los controles de una organizaci6n de servicios. 230 3.1. Introduccién..... 230 3.2. Normas para su desarrollo. 231 3.3. Normas sobre informes .. 232 Casos Practicos (Planteos) . 235 Casos Practicos (Soluciones) 239 CAPITULO VI NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES 1. Introduccién....... 243 2. Naturaleza del encargo.... 243 3. Normas para su desarroli 244 4. Normas sobre informes 245 Casos Practicos (Planteos) .. 247 Casos Practicos (Soluciones) 247 CAPITULO VII NORMAS SOBRE SERVICIOS RELACIONADOS Encargos para realizar procedimientos acordado: 1.1. Naturaleza del encargo ..... 1.2. Normas para su desarrollo... 1.2.1." Acuerdo con el cliente. 1.2.2, Procedimientos a aplicar 1.3. Normas sobre informes Guillermo Espajiol - Carlos Subelet 206 Encargos de compilacién 2.1. Naturaleza del encargo....... 2.1.1. Objetivo del encargo de compila 2.1.2. Diferencias con los encargos de’ asogutamiento y servicios que no son aseguramienito... 2.2. Normas para su desarrollo...... 2.2.1. Conocimientos necesarios para que el contador Ileve a cabo el encargo de compilacién 2.2.2. Tareas que el contador no esta obligado a llevar a cabo en un encargo de compilacién. 2.2.3. Apartamientos del marco contable aplicable .... we 2.2.4. Normas especificas cuando el contador detectase que la informacién recibida es incompleta, incorrecta y/o insatisfactoria ...... Lectura de la informacién contable compilada Responsabilidad por la informacién contable compilada..... 2.3. Normas sobre informes ... 2.3.1. Elementos del informe de compilaci 2.3.1.1. Titulo del informe 2.3.1.2. Destinatario 2.3.1.3. Apartado introductorio 2.3.1.4. Indicacién de la tarea realizada.. 2.3.1.5 Lugar y fecha de emision.... 2.3.1.6. Identificacién y firma del contado: 2.3.2. Referencia al informe de compilacién 2.4. Bjemplo de Informe de compilacion 3... Otros servicios relacionados. Informes especiales no incluidos en el Capitulo V de la RT 37... 3.1. Naturaleza del encargo .... 3.2. Normas para su desarroll 3.3. Normas sobre informes Casos Practicos (Planteos)..... Casos Practicos (Soluciones) 2 258 Editorial Osmar D, Buyatti 19 L Modelos Propuestos..... 1. 20 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA CAPITULO VII OTRAS RESOLUCIONES TECNICAS VINCULADAS CON LART 37 Aplicacién de la RT 37 a las Cooperativas: Necesidad de adecuacién de la RT 24 £1, Contenido de la Seccidn 6 de la RT 24. . 279 L1.1. Normas generales de auditoria. . 280 1.1.2. Aspectos especiales de auditoria para los entes cooperativos .. 280 CAPITULO!” 279 INTRODUCCION 1.1.2.1. Informe de auditoria sobre ¢stados contables de perfodos anuales :. shoe 1.1.2.2. Informe de revision limitada sobre informacién contable de periodos intermedios 1.1.2.3. Libros y registros contables ..... 1.1.2.4. Errores observados. 1.2, Informe 17 del CECyT 1.3. Resolucién 427/09 del INAES 283 Auditoria y sindicatura. Relacién entre la RT 15 y la RT3 285 Lavado de dinero. Resolucién 420/11 de la FACPCE y RT37....287 3.1. Cuestiones generales 287 3.2. Tareas profesionales alcanzadas 288 3.3. Normas profesionales 289 3.4. Cambios y adecuaciones al trabajo de auditoria y sindicatura ... 289 Sindicatura societaria. RT 15 y rt 37 de Ja FACPCE.... 290 oo 281 282 282 283 Propuesta sobre el Anexo III de la RT 15 modificado por el marco de Ia RT 37... Propuesta sobre el Anexo IV de la RT 15 modificado por el marco de Ja RT 37... Propuesta sobre el Anexo V de la RT 15 modificado por el marco de la RT 37... Propuesta sobre el Anexo VI de la RT 15 modificado por el marco de la RT 37. Guillermo Espafol - Carlos Subelet 281 -INTRODUCCION El presente libro tiene por objeto analizar el contenido de la Resolucién ‘écnica N° 37 de la FACPCE (RT 37}. De acuerdo con ello, el objetivo se agota en el contenido normativo de cho pronunciamiento, sin pretender abordar temas de auditoria u otros servi- ios profesionales desde un punto de vista integral. Para ello, el lector cuenta on una importante cantidad de tratados y compendios de auditoria que tratan la temética en forma més abarcadora. ‘Ya que nos enfocaremos en el tratamiento de una norma profesional, en pri- ier lugar veremos qué es lo que ello significa. De acuerdo con la definicién de la ‘cal Acadernia Espafiola', norma en su primera acepcién significa “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, ete. Hay quienes hacen una distincién entre norma y estandar (Fowler Newton’). De acuerdo con la Real Academia Espafiola’, estindar, también en su primera acepcién significa “Que sirve como tipo, modelo, norma, patron 0 referencia.” Un estandar puede servit como norma, aunque no necesariamente lo es. Por ejemplo, un pronunciamiento que no ha sido aprobado por un orga- nismo con facultad para exigir su aplicacién es un esténdar. Cuando se haya producido dicha aprobacién, se convierte en una norma. Hasta Ja sancién de las Resoluciones Técnicas 32 a 35 de la FACPCE, las Hamadas Normas Intemacionales de Auditorfa, Aseguramiento y Servicios Relacionados eran un estandar para la Republica Argentina. Una vez que dichas “1 Diccionario de la Real Academia Espaftola, vigésima segunda odicién, http://ww.rac.cs. 2 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales 2” Edicién. Editorial La Ley, afio 2011, pagina 469. 3. Idem, nota | anterior | Editorial Osmar D. Buyatti 21 : : ‘ RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA INTRODUCCION resoluciones técnicas sean puestas en vigencia por los respectivos CPCE, se convertiran en normas, Los pronunciamientos aprobados mediante las RT 32 a 35 sof normas internacionales de alta exigencia. La gran ventaja que tienen es su conocimien-_ to y aceptacién en gran parte del mundo‘. Pero en la mayoria de los entes que © operan en nuestro pais, los estados contables* y otra informacién dirigida a terceros son de interés sélo para usuarios locales. Para estos entes resulta des- proporcionado contratar un encargo; sea de auditoria o de otra naturaleza, bajo normas internacionales. Para esto basta con que una norma nacional contemple Jos encargos posibles, tenga un tratamiento similar a las normas internacionales | pero su redaccién sea mds sintética y las normas sobre independencia y control de calidad menos exigentes, De alli la justificacién de la emisién de la RT 37. Con Ja aprobacién de las RT 32. a 35. mencionadas en el parrafo anterior, junto con la referida RT 37, pasamos a ser uno de los muy contados paises en | los que rigen diferentes normas para un mismo servicio profesional. Los casos en los cuales corresponde aplicar cada norma, seran analizados mas adelante en esta obra, mientras que en el cuadro siguiente se relacionan los contenidos de ambos juegos de normas. Servicio RT 32a35 RTI Auditoria 32 Capitulo i Revision 33 Capitulo IV Encargos de aseguramiento no referidos a estados 35 Capitulo V contables (financieros) histéricos Servicios relacionados 35. Capitulo Vil Es importante comprender esto porque es una de las motivaciones para 4 Acontinuacién presentamos un listado de paises que adoptaron o aceptan las NIA, agrupados por regio nes: América: Brasil, Bahamas, Barbados, Canada, Islas Caimén, Costa Rica, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamé, Trinidad y Tobago, Uruguay, EEUU (compafifas privadas) y Puerto Rico (com- paiiias privadas). Europa: Albania, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Georgia, Grecia, Holanda, Hungria, Islandia, Irlanda, Kosovo, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Norucga, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Succia, Suiza, Turquia, Reino Unido y Repiiblica Checa. Asia / Pacifico: Australia, Bangladesh, China, Hong Kong, India, Japén, Kazajstén, Malasia, Mongotia, Nopal, Nueva Zelandia, Pakistan; Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka. Africa / Medio Este: Botswana, Kenia, Libano, Lesotho, Malawi, Mauritania, Namibia, Sudéfrica, Swa- zilandia, Tanzania, Tiinez, Uganda, Emiratos Arabes Unidos, Zambia, Zimbawe. 5 A fo largo de esta obra utitizaremos la expresién ‘estados contables" cuando nos reforiremas a aquellos claborados y sometidos a encargos profesionales regulados por las normas argentinas, reservando la ex- presién ‘estados financicros' a aquéltos claborados y sometidos a encargos profesionales regulados por Jas normas internacionales. 22 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet Ja sustitucién de la RT 7 por la RT 37. Esto es armonizar las normas-nacionales ‘con las normas internacionales, cosa absolutamente necesaria para una vigencia imultanea. ; nea Haremos una breve explicacin de cudles son’las normas internacionales dé las RT que las ponen en vigencia, lo que sera util para una mejor compren- sin de la RT 37. Esta tltima es el centro de nuestro trabaj 2, . ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES La siguiente es la estructura de los pronunciamientos emitidos por la "TAC por medio del IESBA y el JAASB. Cédigo de Etica de IFAC para Contadores Profesionales Servicios cubiertos por los pronunciamientos del AASB NICC 1-99 Normas sobre Control de Calidad Marco de referencia para Encargos de aseguramiento Otros Encargos de Aseguramiento Servicios Auditoria y Revision de informacién que no son Relacionados ° financiera histérica auditorfa ni revision de informacion financiera histérica NIER 2000-2699 NIEA 3000-3699 NISR 4000-4699 NIA 100-999 Normas Normas Normas Normas internacionales internacionales internacionales internacionales de sobre encargos de | sobre encargos de sobre servicios auditorta revisién aseguramiento relacionados NIPER 2700-2999 | NIPEA3700-3999 | NIPSR 4700-4999 NIPA 1000- Reservado para: | Reservado para: Reservado para: 1999 Notas Notas Pe. Notas Notas internacionales internacionaies internacionales internacionales de practicas de de practicas de de practicas de de practicas auditoria encargos de encargos de de servicios revision aseguramiento relacionados Del cuadro precedente puede observarse de qué manera las normas éticas profesionales y el control de calidad son “paraguas” aplicables a cualquiera de los servicios previstos debajo de ellos. Editorial Osmar D. Buyatti 23 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA INTRODUCCION También podemos noiar que existen encargos que tienen como propésit brindar aseguramiento o incrementar el grado de confiabilidad por parte de log, usuarios sobre la materia objeto del encargo (este tema serd objeto de un an: lisis detallado mds adelante) y otros servicios que no tienen tal objetivo, Los primeros (encargos de aseguramiento) estan representados en las tres primeras columnas. A los otros se los conoce como servicios relacionados. : Vamos a intentar identificar las RT 32 a 35 con el cuadro precedente, para lo cual presentamos a continuacién el titulo (coincidente con el contenido) de cada una de ellas. : Gedigo de Elica de IFAC pata Coniadores Profesionales Servicios cubiertos| oo] pron A riertos del AASB NICG Normas sobre Control de Calidad ssequramiento, Otros Encargos de Aseguramiento que no | Servicios Relacionados| son auditoria ni revision ! de informacion financiera hist 8 NIEA 3000-3699 NISR 4000-4699 Resolucion , ve NIA 100-999] Notmas internacionales} Nonmas internacionales Normas internacionales Técnica Titulo y contenido jas internacionales sobre encargos de ‘sobre encargos de sobre servicios de auditoria covisién aseguramiento telacionados 32 Adopcién de las Normas Internacionales de Auditoria del [AASB de ta FAC. GA, G ni, 4 Adopcién de fas Normas Internacionales de Encargos de Revisién : 198 NIPER 2700-2999 NIPEA 3700-3999 NIPSR 4700-4999 del [AASB de la IFAC = NPA 19) 4 Reservado para Reservado para: S , - 3 Notas internacionales Reservade para: | tas internacionales de| Notas internacionales Adopcién de las Normas Intemacionales de Control de Calidad y | de practicas de Notas internacionales précticas de enveargos de practicas de Normas sobre independencia auditoria de précticas de de aseguramiento servicios relacionados 35 Adopcién de las Normas Internacionales de Encargos de ‘enoargos de revisién Aseguramiento y Servicios Relacionados de! IAASB de la IFAC En el cuadro siguiente, yuxtapondremos cada una de las RT antes men- cionadas con la estructura de las normas internacionales presentada més arriba. El siguiente diagrama nos ayuda a tomar la decisién acerca de la norma ternacional aplicable a cada tipo de encargo. 24 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D, Buyatti 25 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA INTRODUCCION El servicio es de aseguramiento? /pRINCIPALES CARACTERISTICAS Y CONTENIDO RT 32435 es E LAS Enel cuadro inserto a continuacién, se presentan, las principales caracte- isticas de las RT 32 a 35, en forma comparativa. ‘ éfistd referido a estados financieros. hist6ricos? LIMITADA RESOLUCION Qué tipo de seguridad brinda? TECNICA a 8 4 35 THTULO ‘Adepcién de ‘Adopcién de ‘Adopoiin de “Adapcién de . fas Normas las Normas fas Normas las Normas Internacionales de | Intemacionaies | Intemacionales de | internacionales Auditoria del {AASB | de Encargos | Control de Calidad | de Encargos de de la IFAC de Revisidn dei y Normas sobre Aseguramiento JAASB de la Independencia y Servicios IFAC Relacionados de! AASB de la IFAC VIGENCIA Ejercicios iniciades: Periodos Desde el inicio de! inmesiata | el 1° dejuliode | intermedios de | ejercicio en el que se | 2013 fos ejercicies | genera ta obligacién iniciados ef 1° de Fi ‘j Geiz julio de 2013 ‘igura |. 1. Arbol de decisién sobre la Norma Internacional aplicable al encargo ALCANCE Estados financieros Periodos —_| Para todo profesional Para todo ° emitidos intermedios | que manifieste haber profesional * . obligatoriamente: de ejercicios prestado servicios interesado en la j , En funcién a que Ja RT 37 contempla los encargos previstos en las nor- bajo Nil (RT 26) oo anuales aleanzados pees Prestacion oe esos | mas internacionales, podemos valernos del diagrama de decisién precedente y NIA Es independiente vincularlo con cada capitulo de dicha norma. einen | de los estados: financieros 4 servicio es de aseguramiento? APLICACION Permitida Permitida ‘APLICACION Permitida Permitida, Permitida ANTICIPADA pero en forma j Ustad referido a estados financieros Sonera conta histéricos? ina MODALIOAD ‘Aplicacién integral ‘Apiicacién integrat Gnicamente (para cada uno de los unatrana pronunciamientos) ot poe Eee a ‘OTROS REQUISITOS [~ Cumplirconla | Cumpliccon la ‘Cumptir con ta RT34 RT 34 RT 34 (@s una ‘exigéncia que no éLos estados financieros son de propésitos tiene lanorma generales? internacional) OTROS Creacién de PRONUNCIAMIENTOS } [as circulares de adopcion de normas det |AASB y el IESBA de la (FAC Ei 12 - Arbol CODIGOS DE No se sustituyen, se igura I.2 - Arbol de decisién sobre el capitulo de ta RT 37 apli ETICA DE CADA . ‘comptementan pl plicable al encargo JURISDICCION Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Saitorial Osmer D. Buyattt 27 1 RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA 4, ANTECEDENTES A LA RT 37 YNORMAS COMPLEMENTARIA: INTRODUCCION APLICABLES jmero de Ley | Denominacion | Fecha _| Articuto Contenido Ley de Sociedades por accionies que . we : ‘ fan optado iristituir el consejo : Algunos'antecedentes previos a la emisién de la RT 37, en orden cron 49550 sociedades | 25/04/1972 | 283 ‘de vigilancla en sustitucion de légico y por mencionar sélo los de mayor importancia, son los que se detalli comerciales la sindicatura, en el siguiente cuadro. Las cooperativas deben contar desde su consiitucion y hasta : Leyva que finalice su liquidacién, Afio Emisor Pronunciamiento Contenido 20337 coop eh ativas 48/05/1973 | 84 con un senicio de auditor | cal 1960 |” FAGCE (porese | VAsamblea Nacional de | Normas Minimas de Auditoria publico nacioreal inseripto en la entonces FACGCE)] —_Graduados en. Ciencias trieula respectiva Econémicas (Rosario) Z or 1969 | FAGCE (porese | Vii Asamblea Nacional de Normas de Auditoria a ores Oe entonces FACGCE) | —_Graduados en Ciencias Generaimente Aceptadas Conte}, con una anticipacién _ _. Econmicas (Avelfaneda) no menor de 30 dias ata 1971 | Instituto Técnico Dictamen 1 Normas especificas sobre celebracién de la asamblea, de Contadores dictémenes de contadores Ley de en fos formularios establecidos Publicos (FAGCE) pliblicos referentes a estados entidades de / gg _ | Poraquella, a memoria, Contables 20081 seguroy su | TVOU1973 balance general, cuenta de 1973 | Instituto Técnico Dictamen 3 Normas de auditorla control ganancias y pérdidas e informe de Contadores generalmente aceptadas de los sindicas 0 del consejo Pablicos (FAGCE) de vigiancia en su caso, 4973 | Instituto Técnico Dictamen 4 Normas personaies sobre acompafiados de diclarten de de Contadores procedimientos de auditoria tun profesional autorizado sin Pablicos (FAGCE) relacién de dependencia. 1974 | Instituto Técnico Dictamen 5 Normas relativas ala Deniro de los noventa dias de Contadores realizaci6n del trabajo de delafechade ciewe del Publicos (FAGCE) ‘auditorta elercicio, las entidades deberdn a ublicar, con no menos de 1978 FACPCE Resolucién Técnica 3 Normas de Auditoria uines dlas de anticipacion a 1985 FACPCE Resolucién Técnica 7 Normas de auditoria Ley de la realizacion de la asamblea 2003 FACPCE Resolucion 284/03 Futura adopcién de las NiA 21626 entidades | 14/02/1977 | 36 | convacada alos efectos de 2006 FACPCE Interpretacién 5 El informe del auditor sobre financieras su consideracién, el balance cifras e informacion presentada a efectos comparativos. La RT 37 se complementa con normas legates, reglamentarias y con otras normas profesionales, En el presente libro no trataremos en detalle sobre el particular, pero alertamos sobre la necesidad de conocer estas normas y presentamos, en conse- cuencia, el siguiente cuadro con un resumen de ellas. 28 Guillermo Espaiial - Carles Subelet general y su cuenta de resultadas con certificacién fundada de un profesional inscripto en ia matricula de contador publica. Editorial Osmar D. Buyatti 29 | RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA b) Normas reglamentarias INTRODUCCION c) Normas profesionales (que coexistiran con la RT 37) Organismo Resolucién Fecha Contenido, “Resolucion Denominacién Fecha a ‘Sebcion” Temas tratados: Designaci6n, criterias RT 15 Normas sobre la actuacién | 11/12/1998 | lttegramente de independencia, presentacion del contador publica come de dectaraciones juradas de los sindico societario auditores extemos y su contenido, RT2t Normas Contables 01/04/2003 | Segunda parte - Secciones opinién del comité de auditoria ‘ , ‘ i Profesionales: Valor 1.6 y 28 (Exige informe de Resolucién General sobre la designacién del auditor ae : ditoria.s de vevision Irma cNV 622/001 08/09/2013 | externo, designacién de auditor eConsolidacron ce ester Sobre low astados cortables externo propuesto por accionistas Sontables. informacian due se user save dotenin, minoritarios, control de calidad de contables- ebro pavta Upp usen para dar y sobre a las auditorias externas, rotacién eerie” partes Ficer 2 consol ‘ary sobre los de firmas,de auditoria, registro de relacionadas consolidados) auditores extemos y causales de RT 24 ‘Aspectos particulares 28/03/2008 | Segunda parte - Seccién 6 exclusién del registro. de exposicién contable (Aplicacion de las normas Tos Satados contebles de las y procedimientos de de auditoria en los entes mutuales debern ser acompafiados audforia para entes cooperativos) por dictamen profesional emitido cooperativos por contador publico inscripto en la Resolucién | Normas sobre fa actuacion | 12/08/2011 | integramente, aplicable a é matricula, a los fines de asegurar el 420/11 (Junta | del contador puiblico como profesionales que prestan INAES | Resolucion 1151/2002 | 29/08/2002 | « iciente grado de confiabilidad de la de Gobiemo de | auditor extemo o sindico servicios de auditoria de estados informacién, debiendo su firma estar “aa FACPCE) _{ societario en relacién contables o se desemperian certificada por el respective Colegio con el lavado de actives como sindicos societatios, © Consejo Profesional de Ciencias de origen delictivo y cuando estos servicios Econémicas financiacién del terrorismo profesionales se brindan atas Los artfculos 146 y 147 exigen ia Ore eiaea cet 020 ; presentacién de la documentacion : Resolucion 7/2005 de la ley de tavado de actives 1GJ 23/08/2005 | anual, entre la que se encuentra de origen delictivo (suietos el informe de auditoria sobre los obliged os) 0 estados contables. b) que, no estando enunctados Los contribuyentes que liquidan en dicho articulo, segan los el impuesto a las ganancias sobre estados contables auditados: Resoluciones Generales fa base de un sistema contable + tengan un active superior AFIP 3736/93 y 1061/01 | 70/09/1993 | Oo chizado, deben presentar un a $8.000.000, 0 formutatio a la AFIP con intervencion + hayan duplicado su activo de contador pblico independiente © sus ventas en el término de un afio. 5. RAZONES QUE MOTIVARON LA EMISION DE LA RT 37 En Ja seccién | anterior se hizo referencia a la adopcién de las Normas Internacionales de Auditoria, Aseguramiento y Servicios Relacionados me- lante las RT 32 a RT 35, lo cual fue parte integrante de un plan de la FACPCE 30 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet ’ litorial Osmar D. Buyatti 31 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA que preveia también la modificacién de la RT 7° para adecuarla a Jas norma intemacionales. De acuerdo con ello, en ei mes de junio de 2012, la FACPCE, publics Proyecto 28 de Resolucién Técnica: Modificacin de la Resolucion Té ‘nica Ni 7 — “Normas de auditoria” (en adelante, P28RT) la cual pasaba a denominars Normas de Auditoria, Revisién, Otros Encargos de Aseguramiento, Certifica: cién y Servicios Relacionados, El perfodo de consulta finalizé el dia 02/11/12 Como resultado del proceso de consulta, se elaboré un P28RT tevisado, el cual se sometié a una ronda de comentarios por parte de los Consejos Pro: fesionales de Ciencias Econémicas y en la reunién de Junta de Gobierno di la FACPCE del 22 de marzo de 2013 fue convertido gt la RT 37 Normas cd Auditoria, Revisién, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificacion y Servi: cios Relacionados. Cabe destacar que el titulo de la RT 37 describe los distinto: tipos de encargos que puede llevar a cabo el contador publico dentro de dicha’ norma, corrigiendo uno de los defectos formales de la RT 7, ya que bajo el tf- tulo de “Auditoria” esta Ultima norma también regulaba otros servicios que no, correspondian a dicho titulo. La aprobacién de la RT 37 implica la derogacién de la RT 7 y la Inter- pretacién N° 5 El informe del auditor sobre cifras e informacion presentada a efectos comparativos. Las modificaciones introducidas por la RT 37, tienen como objetivo: a) incorporar diversos tipos de encargos de aseguramicato y servicios rela- cionados previstos en las normas internacionales que no estaban especi- ficamente contemplados en la RT 7; ») lograr congmencia entre un informe de auditoria emitido de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditorfa (NIA) y las normas de auditoria locales; y. = ©) modificar la estructura de la RT 7 para regular en capitulos separados a © cada uno de los distintos tipos de encargos de aseguramiento y servicios relacionados, efectuando también agregados (entre los que se destaca la © inclusién de un glosario} y cambios en la redaccion de las normas referi- das a Ja auditoria externa y los encargos de revision. 6. ESTRUCTURA DE LA RT 37 La RT 37 sigue ia estructura comin a las Resoluciones Técnicas de la Resoluci6n Técnica N° 7 de la Federacién Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas (FACPCE) “Normas de Auditoria” aprobada por ta Junta de Gobicrno el 26 de septiembre de 1985, 32 Guillermo Espafiol - Carles Subelet INTRODUCCION PCE. Su segunda parte se organiza en capitulos, cada uno’ de Jos cuales eden ‘agruparse de la siguiente manera: . a) Capitulo I: Introduccién; c)-Capitulos II] a VII: Encargos especificos. a “Ademés, ja RT 37 incluye un glosario comin para todos los encargos. Cada uno de los capitulos es dividido en secciones, con excepcidn Jos capitulos IV y VI. En el cuadro siguiente resumimos la estructura @ vistos * _CONSIDERANDOS PARTE RESOLUTIVA SEGUNDA PARTE CAPITULO |. INTRODUCCION SECCION A. PROPOSITO DE ESTA RESOLUCION TECNICA SECCION B. ANTECEDENTES CAPITULO Il. NORMAS COMUNES. ALOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, Resolucicn Técnica OTROS ENCARGOS ‘SECCION B. Normas para el desarrollo del DE ASEGURAMIENTO, encargo ERC ACIGNADOS SECGION CG. Normas sobre informes SECCION A. Condicién basica para su ejercicio profesional en tos servicios previstos en esta CAPITULO Il, NORMAS DE AUDITORIA . marco de informacién con |" informes fines especificos SECCION C. Auditoria de |i, Normas para su ~/un solo estado contableo | desarrollo de un elemento, cuenta partida especificos deun ji.’ Normas sobre estado contable informes: . 1. Normas para su SECCION D. Auditoria desarrollo de estados contables r ii, Normas sobre resumidos lormas s¢ SECCION A. Auditoria i Normas para su ‘externa de estados desarrollo contables con fines i. Normas sobre generates informes. SECCION B, Auditoria i. Normas para su de estados contables desarrotlo preparados de conformidad con un it Normas sobre CAPITULO IV. NORMAS DE REVISION DE ESTADOS CONTABLES DE PERIODOS: INTERMEDIOS i. Normas para su desarrollo ii. Normas sobre informes < Editorial Osmar D. Buyatti 33 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA, SECCIONA. OTROS |i. Normas para §; ENCARGOS DE desarrollo ASEGURAMIENTOEN [7 GENERAL . Normas sobre informes CAPITULO V.NORMAS SOBRE | SECCION.B. EL EXAMEN [i+ Normas para 5 OTROS ENCARGOS DE DE INFORMACION desarrollo ASEGURAMIENTO oere te i. Nosmas sobre PROSPE iA informes SECCION C.INFORMES |i. Normas para s SOBRE Los CONTROLES desarrollo INA ORGANIZACION i. Normas sobre DE SERVICIOS items CAPITULO VI. NORMAS SOBRE |i. Normas para su desarroll CERTIFICACIONES: ii, Normas sobre ei contenido de la certificaciar SECCION A. ENCARGOs |i. Normas para si PARA APLICAR desarrotio SEGUNDA PROCEDIMIENTOS EGuND "ACORDADOS ii, Normas sobre informes informes i. Normas para su © CAPITULO Vil. NORMAS soBRE | SECCION B.ENCARGOS | sate __ SERVICIOS RELACIONADOS PECOMPILACION [ij Normas sobre SECCION Cc. orros servicios {' desma “ RELACIONADOS. INFORMES ESPECIALES | 4 NO INCLUIDOS EN EL lormas sobre CAPITULO V informes GLOSARIO DE TERMINOS En cada uno de los capitulos siguientes de esta obra, analizaremos los distintos tipos de encargos y las regulaciones que para ellos incluye la RT 37. 7. INFORMES 12 Y 13 DEL CENCYyA A los fines de facilitar la aplicacién de la nueva RT 37, en lo atinente al contenido y redaceién de los informes a emitirse en el marco de dicha norma, la Junta de Gobierno de la FACPCE en su reunién del mes de noviembre del 2013 aprobé el Informe N° 12 del CENCYA sobre Modelos de Informes de auditoria (en el marco de la RT 37). El Informe Ne 12 det CENCyA presenta modelos de informes para los encargos de auditoria incluidos en el Capitulo II, seccién A de la RT 37, es decir, auditoria externa de estados contables con fines generales. Cabe tener presente que los modelos de informes incluidos son mera- mente ilustrativos y, por Io tanto, no son de aplicacién obligatoria; recordando 34 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet INTRODUCCION contador debe determinar, sobre la base de su criterio profesional, el ido y !a redaccién de sus informes de auditoria. : “ . Los modelos presentados se elaboraron considerando Ja informacion iva bajo los enfoques de: : cifras correspondientes 0 - de estados comparativos’. ~ Asimismo, la Junta de Gobierno de la FACPCE en su reunién del mes de ¢.del 2014 aprobé el Informe N° 13 del CENCyA sobre Modelos de Infor- para aquellos encargos profesionales distintos de la auditoria de externa de lag contables con fines generales. ” Bste informe del CENCyA incluye modelos de informes que se pueden t como consecuencia de haber desarrollado encargos de auditoria de es- 0 contables preparados de conformidad con un marco de informacion con ies especificos, auditoria de un solo estado contable o de un elemento, cuenta artida especificos de un estado contable, auditoria de estados contables te- idos, revision de estados contables, encargos de aseguramiento, certifica- mes y servicios relacionados. . Se puede acceder a ambos informes en forma gratuita en la pagina web Ja FACPCE. CASOS PRACTICOS (PLANTEOS) NORMAS DEL IAASB VERDADERO O FALSO - FUNDAMENTE 1. ELIAASB emite inicamente normas para encargos de aseguramiento. V/F en 7 2. La auditoria externa de estados financieros es un servicio de asegura- miento. V/ F 3. Las normas sobre servicios relacionados emitidas por el IAASB contem- plan que el contador emita un informe que tiene como propésito incre- mentar el grado de seguridad de los posibles usuarios. VIF 4. La auditorfa de estados financieros debe tener por objeto inicamente. aquellos emitidos con propésitos generales. V iF 7 Estos enfoques son analizados en detalle en la seccién 1.4.2.6 del Capitulo 3 de esta obra, 5 Editorial Osmar D, Buyatti 3: RT N° 37. NORMAS-DE AUDITORIA IL. RELACION ENTRE LAS NUF Y LAS NIA UNIR CON FLECHAS . MARCO DE INFORMACION UTILIZADO EN LA PREPARACION || DE LOS ESTADOS FINANCIEROS/CONTABLES: NORMA DE AUDITORIA NIA NIIF (aplicadas obligatoriamente) NIIF (apligadas voluntariamente) RT 7/37 NUF para las PYMES Normas Contables Argentinas > UL. RELACION ENTRE LAS NORMAS DE AUDITORIA (RT 32) CON LAS NORMAS DE INDEPENDIENCIA Y CONTROL DE CALIDAD RT'34) Si un auditor realiza su trabajo de auditoria de estados financieros bajo las normias internacionales de auditoria aprobadas por la RT 32 puede manifestarlo asf en su informe, aunque no haya cumplido con las normas de la RT 34. V / F IV. RELACION ENTRE EL CODIGO DE ETICA INTERNACIONAL Y EL VIGENTE EN LA JURISDICCION Si imaginamos que las normas de independencia del Cédigo de Etica - Internacional y las del Cédigo de Etica de la jurisdiccién estin contenidas en dos conjuntos diferentes que entre si tienen una interseccién, sombree cuales son las normas aplicables a un auditor de un ente que obligatoriamente emite sus estados financieros bajo NIIF. 36 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet ble o limitado? INTRODUCCION iGO DE ETICA INTERNACIONAL ‘CODIGO DE ETICA DEL CPCE AUDITORIA Y OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO jLa auditoria es un tipo de encargo de aseguramiento? SI / NO En caso de respuesta afirmativa ,es un encargo de aseguramiento razona- CASOS PRACTICOS (SOLUCIONES) NORMAS DEL IAASB 1. Falso. ELTAASB también ha emitido normas sobre encargos de servicios relacionados, que no son de aseguramiento. 2. Verdadero. Es un servicio de.aseguramiento que tiene por objeto los es- tados financieros. . 3. Falso. Sdlo los encargos de aseguramiento contemplan que el contador emita un informe que tiene como propésito incrementar el grado de se- guridad de los posibles usuarios. 4. Falso. Puede realizarse una auditorfa de estados financieros preparados de acuerdo con marcos de informacién con fines especificos. Editorial Osmar D. Buyatti 37 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA HI. RELACION ENTRE LAS NIIF Y LAS NIA UNIR CON FLECHAS MARCO DE INFORMACION i, @ NORMA DE AUDITORIA UTILIZADO EN LA PREPARACIO! f re DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CAPITULO II vt NIA NORMAS COMUNES ALOS NIIF (aplicadas obligatoriamente) SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS ener NUF (aplicadas voluntariamente) RT 7/97 | os NIF para las PYMES. Normas Contables Argentinas ILL. Falso. Debe apli toadiche norma plicar la RT 34 para poder expresar que ha dado cumplimie Iv. CODIGO DE ETICA INTERNACIONAL CODIGO DE ETICA DEL CPC” CONDICION BASICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS PREVISTOS EN LA RT 37 La seccién IA de la segunda parte de la RT 37 trata la condicién basica ara el ejercicio profesional en los servicios previstos en ella. El tema, originalmente tratado en el capitulo HI de ta segunda parte de ia RT 7, destinado a establecer normas sobre auditoria externa de informacion ontable, paso al capitulo en el que se tratan las normas comunes a todo tipo de cargo previsto en la RT 37. La RT 37 exige dos condiciones que tiene que reunir un sujeto para poder brindar los servicios previstos en ella: a) Ser contador piblico,y =. b) Tener independencia. Corresponde sombrear ambas esferas y la interseccién, ya que la aplica- cién de la RT 34 no exime del cumplimiento del Cédigo de Etica local (ver RT 34, segunda parte seccién 8).. La primera condicién es de tratamiento implicito. La norma se refiere al Contador Pitblico (o indistintamente al contador) por to que no caben dudas que r, eae, es aplicable a quienes tengan ese titulo universitario®. ca gegere. La caciora &s un encargo de aseguramiento ya que tiene por : : entar el grado de confiabilidad por parte de los usuari | incr suarios sob la materia objeto del encargo. Se trata de un encargo de seguridad razonable . 38 8 Ley 20.488, articulo 13. Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet » Editorial Osmar D. Buyatti 39 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA JRMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... En algunos encargos, encontramos que el titulo de contador es el tinic habilitante para el ejercicio, como por ejemplo la auditoria de estados contable; En otros, encontramos que hay otros profesionales que podrian realiza el encargo en forma complementaria o concurrente como por ejémplo en informes sobre estados contables prospectivos, trabajo que es también incum: bencia de Licenciados en Economia. Sin embargo, sin dejar de reconocer que otros profesionales con otrds titulos universitarios tienen incumbencia para la realizacién de determinados encargos incluidos en la RT 37, ésta se refiere solamente a quienes tienen titulo de Contador Publico. “ 3 La segunda condiciénes la independencia, que analizamos acontinuacié: La norma también exige independencia para los servicios relacionados. io estos servicios no tienen como propésito incrementar lac nflabilidad de ‘eros acerca de un tema u objeto, la exigencia es de mas dificil fandamen- i6n. Cabe destacar que las normas internacionales, no éxigen independencia aquellos encargos en los cuales el contador no tiene como propésito incre- nentar el grado de confianza de los potenciales usuarios en la materia objeto encargo’”. Se trata de los Ilamados servicios relacionados, entre los que se sacuentran los encargos para aplicar procedimientos convenidos y ef encargo ie compilacién. Sin embargo, la RT 37, coherente con la RT 35 exige indepen- cia para este tipo de servicios. Sobre este tema vamos a volver en oportuni- dad de desarrollar cada servicio en particular (Ver el capitulo 7). De acuerdo con el Cédigo de Btica de la IFAC, Ja independencia ommprende: 1.1. Independencia 7 Actitud mental que permite expresar una conclusién sin Actitud mental influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo independiente | o..6 una persona actle con integridad, objetividad y escepticismo profesional. Supone evitar los hechos y circunstancias que son tan relevantes . | que un tercero con juicio y bien informado, sopesando todos los. Independencia hechos y circunstancias especificos, probablemente concluiria La independencia es condicién necesaria para la prestacién de los encar- gos previstos en la RT 37. Hace a la esencia de ellos y es fundamental para la credibilidad de las conclusiones a las que arriba el contador y/o a lo manifesta- do en su informe. La independencia esta establecida también en beneficio de la profesién en su conjunto, para que esta conserve la credibilidad y la confianza frente a la aparente gue la integridad, la objetividad o el escepticismo profesional sociedad. De lo contrario, los servicios profesionales como tales estarian seria~ de la firma o del miembro del equipo de auditoria se han visto mente cuestionados. comprometidos. En relacién a esto, y como dijimos anteriormente (ver seccién 2 del capi- tulo 1) esta norma incluye dos tipos de encargos: a) Encargos de aseguramiento, entre los que se encuentra la auditoria, y b) Servicios relacionados. A la independencia mental también se Ja conoce como independencia real. Vale decir que el contador debe hacer un doble examen, segin se explica ‘en el diagrama de decisién incluido a continuacién. Un encargo de aseguramiento tiene como objetivo incrementar el grado de confianza de los usuarios a quienes se destina el informe. La unica forma de acrecentar Ja confianza de los usuarios es que el contador sea independiente del ente al que se refiere la informacién objeto det examen, {Qué significa ser independiente? La tercera acepcién del término inde- pendiente segin el diccionario de la Real Academia Espafiola? esté referida a una persona y dice “Que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir interven- cién ajena.” Vale decir que es independiente el contador que no tiene prejuicios, esta libre de conflicto de intereses o de influencia indebida de terceros. 10 Pérrafo 7 de la NISR 4400 Compromisos para aplicar procedimientos convenidos sobre informacién 9 Diccionario de la Real Academia Espaiiola, vigésima segunda edicién, http/ww.ae.cs. Jinanciera y parcafo 5 de la NISR 4410 Compromisos para compilar informacién financiera. 4l 40 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA ‘NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... dEstd el contador en condiciones de expresar una manifestacién sin influencias que comprometan su juicio profesional ? 4Esté ef contador incluido en alguno de los items enumerados, los cuales harian probablemente pensar a un tercero con iuicio y bien informado que la integridad, objetividad y el escepticismo profesional se ‘han visto comprometidos ? Figura Il. 1 ~ Arbol de decisién sobre fa independencia Aunque sin definiciones, nuestra norma también trata tanto la indepen- dencia mental como la aparente. En las secciones I.A.1 y IIA.2 de la segunda parte de la RT 37 se dice: 2.1. Cuando estuviera en relacién de ‘dependencia, con respecto al ente cuya informacion ¢s objeto del encargoo can fespecto a los entes que estuvieran ;inculados econémicamente a aquél, 0 ‘}[o:hubiera estado en al ejercicio at que se:tefiere la informacion que es objeto del encargo. De acuerdo con la ley de contrato de trabajo “Conslituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad licita que se préste en favor de quien tiene la facultad de dirigira, mediante"una temunetacién."* Si el empleador tiene [a facullad de dirigir tas attividades: det empleado, lejas estaria este de prestar un sérvicio independiente, El concepto de relacion de deperidencia debe entenderse en un sentido amplio y no en ef éstricto sentido de relacion de dependencia laboral registrada conforme la citada ley, Si un contador presta servicios rerunerados mediante honorarios, pero tiene un nico cliente al cual Ie presta servicios durante la mayor parte de su jornada laboral, a los ojos de terceros sera visto muy probablemente como no independiente. El parrafo se refiere a: a) *..estuviera en relacion de dependencia b) “10 hubiera estado en el ejercicio...” Respecto de a), no debe estar en relaclén de dependencia al momento al que se refere ia informacién sujeta al encargo (por ejemplo, el cierre de un ejercicio econdmico sujet a auditoria) ni a ta fecha de emisién det informe. Respecto det item b), debemos aclarar que muchos encargos requieren de una opinién © alglin tipo de manifestacién sobre informacion dinamica, es decir informacién que abarca un periodo de tiempo. Por ejemplo, el encargo de auditoria de un juego de estades contabies incluye también una opinién sobre el estado de resultados, de evolucion del patrimanio neto y de flujo de efectivo. Por este motivo, el contador no solo debe ser independiente al cierre sino también durante ef perfodo al que se cefiere el encargo. No se considera que existe relacién de dependencia cuando el contador tiene au cargo el registra de documentacién ‘contable, la preparacion de los estados contables y la realizacién de otras areas similares remuneradas mediante honorarios, én tanto no coincidan con _|funciones de direcolén, gerencia 0 administracién del ente cuyos estados contables: o informaciones objeto del encargo. Este parrafo se refiere al servicio de teneduriade libros 0 bookkeeping (expresién en idioma inglés). Sin dudas, esta no es la situacién ideal para el ejercicio de fos servicios que prevé esta resolucién ya que revisar lo que uno mismo hace implica un riasgo de: a) Tener un criterio equivocado y por lo tanto mantener el error. 'b) Tener un sesgo en ta revision del propia trabajo. ) Advertir un error pero verse tentado a no revelarlo por no desmerecer el propio trabajo. Del otro lado de la balanza, tenemos que muchas empresas pequefias no tienen ta estructura administrativa necesaria para llevar Sus cuentas 0 elaborar la afirmacién que deba ser examinada y contratar un profesional que sictamine. Como en nuestro pais, fa gran mayoria de los entes son pequefios, el agregado de este parrafo puede considerarse como una satida pragmatica, | Independencia Independencia | 1. El contador publico (en adelante indistintamente el “contador") mental debe tener independencia con relacién al ente al que se refiere la informacién objeto del encargo. Falta de independencia Independencia | 2. El contador no es independiente en los siguientes casos: aparente ” 1.2. Presunciones de falta de independencia En el siguiente cuadro vamos a analizar pendencia aparente que contempla la RT 37. 42 los supuestos de falta de inde- Guillermo Espafiol - Carlos Subelet li Ley 20744 art 4. Editorial Osmar D. Buyaiti 43 RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA 2.2. Cuando fuera conyuge © equivalente, 0 pariente por consanguinidad, en linea recta © colateral hasta el cuarlo grado inclusive, 0 por afinidad hasta el segundo grado, de alguna de los propietarios, directores, gerentes ‘generates o administradores del ‘ente cuya informacion es objeto del encargo 0 de fos entes vinculados econémicamente a aquél. Es altamente probable que terceros informados de la existencia de un parentesco pongan en tela de juicio la independencia del contador: Es por ello que la RT 37 establece este motivo como causal de falta de independencia, n Los parentescos alcanzados son: “ a) El cényuge o equivalente. E} conyuge es cualquiera de las personas fisicas que forman un matrimonio, La modificacion de la RT 7 incluy6 ei agregado “o equivalente’, inspirado en el Codigo de Etica internacional de la IFAC. De acuerdo con fa Real Academia Espariota" el termino “equivalente” proviene de “equivaler’, que significa: {Del iat, aequivalére), 1, int Dicho de una cosa: Ser igual a otra en la estimacién, vator, potencia | o eficacia. No es trascendente a estos efectos si es 0 na es “equivatente” et | matrimonio 0 el concubinato desde ef punto de visle juridico. Lo que |» debe evaluarse es la forma en la que un tercera independiente pueds juzgar la independencia det contadof que viva en pareja aunque no esté legalmente unido en matrimonio. b) Pariente por consanguinidad, en tinea recta 0 colateral hasta ef cuarta grado inclusive. ‘De acuerda con el Ad. 345 y ss. del Cédigo Civil et parentesco es e! Vineulo subsistente entre todos los individuos de tos dos sexos, que descienden de un mismo tronco. La proximidad de parentesco se establece por fineas y grados. Se llama grado, el vinculo entre dos individuos, formado por la generaci6n; se tlama linea ta serie no interrumpida de grados. Se llama tronco ¢! grado de donde parten dos o mas lineas, tas cuales por relacién a su origen se tlaman ramas, Hay tres fineas: la linea descendente, la linea ascandente y la linea colateral. Se llama linea descendente la serie de grados o generaciones que tunen el tranco comin con sus hijos, nietos y demas descendientes. Se llama linea ascendente ta serie de grades 0 generaciones que ligan al trenco con su padre, abuela y otros ascendientes. En la linea ascendente y descendente hay fantos grados como generaciones. Asi, en la linea descendente af hijo esta en el primer grado, el nieto en el segundo, y el bisnieto en el tercero, asi los demas. En la linea ascendente, e! padre estd en el primer grado, el abuelo en el segundo, el bisabuelo en el tercero, etcétera En la linea colateral ios grades se cuentan igualmente por generaciones, remontando desde la persona cuyo parentesco se quiere comprober hasta el autor comin; y desde éste hasta el otro pariente. Asi, dos hermanos estén en el Segundo grado, el tio y ef sobrino en el fercero, los primos hermanos en el cuarto, fos hijos de primas hermanos en el sexto, y 1os nietos de primos hermanos en el octavo, y asi en adelante, Aigunos parentescos por consanguinidad 12. Diccionario de la Real Academia Espafiola, vigésima segunda edicién, http-/ww.rac.s, 44 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Independencia ‘Segundo Bisniofos Bisabuelos Tios Sobrinos Tateranietos Tatarabuelos: Primos Choznos o Trastataranietos ‘Trastatarabuelos Una persona respecto del hijo de su prima (y viceversa) Bichoznos Primos segundos ©). Patiente por afinidad hasta el segundo grado. Continuando con las disposiciones del Cédigo Civil, fa proximidad del parentesco por afinidad se cuenta por el niimero de grados en que cada uno de los cényuges estuviese con sus parientes por consanguinidad. En la tinea recta, sea descendente 0 ascendente, el yerno o nuera estén reciprocamente con et suegro o suegra, en al mismo grado que el hijo o hija, respecto dei padre o madre, y asi en adelante. En la linea colateral, los cufiados o cufiadas entre si esta en e| misma grado que entre si estén los hermanos hermanas. Si hubo un precedente matrimonio et padrastro o madrastra en relacién: a los entenados 0 entenadas, estén reciprocamente en el mismo grado en que ef suegro 0 suegra en felacién al yerno 0 nuera. EI parentesco por afinidad no induce parentesco alguno para los parientes consanguineos de uno de los cényuges en relacion a los Parientes consanguineos del otro cényuge, Aigunos parentescos por afinidad [air [faces [Pine [Sucgue | Segundo | Abueies politicos Curtados. Tercero | Bisabuetos politicos Tios politicos Independencia Sobrinos politicos Cuarto | Tatarabuelos politicos Primos politicos Etcétera Editorial Osmar D. Buyatti 45 RT N° 37. NORMAS DE’ AUDITORIA 2.3. Cuanda fuera Soci0, asociado, director o administrador det ente cuya informacisn es objeto del encargo, 0 48 los entas que'estuvieran vinculados econiémicamente a aqusl, o lo hubiese sido en ef ejercicio al que se refiere la informaciin que es objeto del encargo. No es independiente el que tiene funciones vollivas (Socio, asociado), directivas (director o administrador) o ejecutivas, (gerente) enel ente cuya i No debe hacerse ningti a Participacién es pequefio o sobre si esa tenencia No'es significati en la cartera de inversiones 3 montos involucrados. ‘Sociedades cooperativas, ‘cuya informacién £5 abjeto del encargo de bos entes econémicaments vinculados a aque No exita falta de independencia cuando [La aclaracién de esta seccisn es importante ya que si se trata d el contador fuera socio 0 asociada entes sin fines de lucro, fa membresia del contador no parece ser de entidades civiles sin fines de kacro una meilé en la independencia. (Clubes, fundaciones mutuales u otras La licencia se extiends a socios o asociadas, Vale decir que no se corganizaciones de bien piiblicn) ode admite que el contador Sea miembro de la Comisién Directiva, ni” - ni empteado, ete," Q ¥ familiar de ellos, 2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya informacién es “objeto del encargo en los entes que estuvieran vinculados econémicamente a aquéi, o los hubiera tenido en el ejercicio at que se refiere {a informacién que es objeto del ‘encargo Existe interés si hay provecho, utilidad, ganancia, conveniencia o beneficio, Si éste esté referido a un ente y, asimismo, es significative entonces no existe independencia, Ejemplos de intereses significativos: * El contador es el principal (0 uno de ios principales) proveedor o cliente, + El contador es franquiciante o franquiciado, ~ El contador tiene operaciones financieras o crediticias, sean aclivas 0 pasivas, Siempre referido al ente cuya informacién esta sujeta al ‘encargo. § COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... el ejercicio de los encargos previstos en la RT 37; a entes econdmicamente x i ak Vale decir que la falta de independencia por relacién de dependen- = tesco, propiedad, administracién o posesién dé intereses significati- : ei roferida indistintamente al ente objeto del encargo como a los vincula- Por otra parte, la seccién A.3 define el alcance de tal vinculacién econd- ica. En el cuadro siguiente nos referimos a este aspecto. Vineulacion conémica Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de ontidades) ome econémicamente vinculados a aquellos que, a pesar de ser jridicam independientes, retinen algunas de las siguientes condiciones: 1. Cuando tuvieran vinculacisn significativa de capitales. 2,5. Cuando ta remuneracién fuera ‘contingente o dependiente de ias Conclusions o resultados de su torea, ‘Aca se tratan dos situaciones diferentes La primera situacién es la remuneracién contingente. La emuneracién es contingente cuando su materializacion y disterminacién depende de un hecho futuro no controlad por las partes. Ejemplo: los honorarios se cobran si se obtiene un préstamo bancario, o sise vende el ente. La segunda situactén es fa remuneracion dependiente de las conclusiones 0 resultados de la tarea del contador Ejemplo: si concluye que los hechos sobre los que tiene que emit {it dictamen presentan razonablemente fa situacién (dictamen favorable o limpio) la remuneracion es diferente que si tlega a una conclusién adversa. Casos, 2.8. Cuando la remuneracion fuera Pactada sobre la base dei resultado del periodo u otra variable a que se refieren los estados contables u otra materia objeto del encargo, No vulneran esta norma tas disposiciones sobre aranceies profesionales que fan ‘8u monte minimo sobre la base del activo, pasive, o ingresos por ventas 0 servicios del ente. La independencia podria verse afectada en esto cose ya que tereeras interasados podrian dudar acerca de si al contadir propondria ias correcciones que afecten la variable sobre a que se calculan sus honerarios, Eiemplo: en un encargo por el cual el contador debe dar una Cpinién sobre fa razonabilidad del monta de las ventas de un Para que no disminuyan sus honorarios. Respecto de las normas sobre aranceles profesionates que fijan ge mome minimo, podemos comentar que esto era comein antes del ao 1991. Ese affo, ef Decreto del PEN 2284/91 desregula ta actividad econémica incluyendo fos aranceles profesionates, por lo Que hoy no 8s de aplicacién efectiva. Cabe preguntarse nor el alcance del término “vingulacion significativa de capitales”. {Cual es el limite de participacién en el capital para considerar que existe tal vinculacién con el alcance al que se refiere la RT 37? _ La terminologia mas cercana que entcontramos esta en: fey 19550 de sociedades | Sociedades vinculadas comerciales 1650 de sociedades comerciales se refiere on Sant 23 alas sociedades vinculadas como aquellas en las que se da la siguiente situacion: cuando una participe en mas dei diez por ciento 1%) del capital de otra” Porewapate fa RT 21 (Normas Contables Profesionales: Valor Patrimonial Proporcional - Consolidaci6n de Estados Contables - Informacion a exponer sobre Partes Relacionadas) define: - Influencia significativa de la siguionte manera: Es e'poder de intervenir en las decisiones de politicas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa Soe indirectamente a través de sus controladas, el 20% 0 més de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente fa inexistencia de tal influencia’ 46 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti eek 47 RE N° 37, NORMAS DE AUDITORIA, 2. Cuando tuvieran, en ! Es et caso de empresas controladas por una fj < bli ¢ nos referimos en a). . general, los mismos Persona juridica o bien por fas mismas perso} jor publico al qu: directores, socioso —_| fisicas o bien su administracién estuviera a care : ‘ accionistas. fas mismas personas. yos La expresién “en general” significa que no hace que se demuestre una coincidencia plena, Los siguientes son ejemplos de vinculacién econémica: : a) La sociedad XX tiene 4 directores: A, B. Cy Sociedad VY tiene tres directores: A, By C. b) La sociedad XX tiene tres accionistas: A, 609 B. 30% y C, 10%. La sociedad YY tiene dos accionistas: A: 60% y B, 40%. plo; en el siguiente organigrama planteamos qu _ ie std ‘organizado como una sociedad con tres socios; e i i trabajo; tiene un equipo de ; ene a su cargo llevar a cabo un encargo previsto cn la RT 37; olorean en negro los profesionales o no profesionales que deben 0] En cualquiera de los ejemplos precedentes jx con los requisitos de independencia. un contador no podria estar en relacién de dependencia, o tener alguno de fos grados de ipresas descriptas ( ejemplo 3X0) y aceptar un encargo de la oira (por ejemplo YY) en el marco de la RT 37. 3. Cuando se trate La norma se refiere a entes que, si bien no cumple de entes que por con las condiciones del apartado anterior, mantienen, sus especiales una relacion juridica, econémica, comercial, ete, qu Vinculos debieran ser _ | hace presumirla existencia de vinculos estrecho considerados como Los siguientes son ejemplos de entes a los que se ‘una otganizacién fefiere la norma en este apartado: econémica Unica. a) La sociedad XX es franquiciante de una cadena de comidas rapidas de una marca acreditada que’ explota la sociedad YY (franquiciada). b) La sociedad XX es una concesionaria de automotore: de la marca que produce la sociedad YY. Respecto de los ejemplos precedentes, cabe la afirmacién hecha en el cuadro anterior sobre la incompatibitidad dei contador. 1.4, Alcance de las incompatibilidades Las secciones A.4 y A.5 del capitulo II de la segunda parte de la RT 37 definen el alcance de las incompatibilidades prescriptas en las secciones inme- diatas anteriores, a saber: a) el contador que suscribe el informe; b) los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encarge, ya fueran éstos profesionales en ciencias econémicas, profesionales en otras disciplinas 0 no profesionales y 1.5. Otras disposi i En 6 i6 taba contenida en la RT 7. ‘T 37 agregd una seccién que no esi aie chao a amet AS del capitulo II de la segunda parte de oie oie que “EL andlisis de la condicién de independiente debe ser co 49 48 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D, Buyatti RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA 2.1.1. Documentacién a conservar Como principio general, los papeles de trabajo a conservar son aquell que ha confeccionado durante su tarea profesional y sirvan de respaldo de | labor realizada y las conclusiones a las cuales ha arribado el contador. Ahora bien, durante el desarrollo de las tareas que forman parte del en. cargo profesional, el contador suele examinar documentacién producida p el ente objeto del encargo y por terceros, por ejemplo escrituras pablicas d compra de inmuebles, comprobantes de pago de cargas sociales por el emplea: dor, etoétera. En tales casos, no resultard posible que el contador conserve Io originales de dicha documentacién, en cuyo caso podr4 guardar copias debida: mente verificadas, como evidencia examinada y respaldo de las conclusione; incluidas en sus papeles de trabajo. ~ : También, puede ocurrir que el contador reelabore los papeles de trabaj a medida que avancen las tareas del encargo, los corrija 0 reemplace. En tale: casos, sdlo han de conservarse los papeles de trabajo finales, puesto que ello: son los que brindan el respaldo al informe profesional. 2.1.2. Formas de conservacién de la decumentacién del encargo. Con los avances de los sistemas de computacién, los papeles de trabaj han sufrido una modificacién en cuanto a su forma de preparacion y, por consi guiente, de conservacién. A partir del uso de la computadora como herramienta. de trabajo de los contadores, gran parte del trabajo realizado queda registrad en archivos clectrénicos que no tienen una representacién fisica en una hoja, como si la tenian anteriormente. Actualmente la tendencia a preparar papeles de trabajo electrénicos va en incremento lo cual implicard que la gran mayoria del trabajo quede documentado en archivos electrénicos. Pero cabe aclarar que, la documentacién del trabajo de auditoria en ar- chivos electrénicos no altera el concepto de papeles de trabajo ni la propiedad de ellos. Tomando en cuenta el avance tecnoldgico al que hiciéramos referencia, la RT 37'* aclara que los papeles de trabajo se pueden conservar en un sopot- te adecuado, de modo que se admiten los soportes electronicos (por ejemplo, planillas de céleulo y bases de datos), microfilmaciones, correos electrénicos, etcétera. Al respecto, creemos que seria una adecuada politica, conservar copia de seguridad de los respectivos archivos y de los programas para efectuar su recuperacién y lectura. 16 RT 37, Scgunda Parte, Capitulo IT, seccién B, punto 2.4. 52 Guillermo Espafiol - Carlos Subelet ;AS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... 2.1.3. Plazo de compilacién de la documentacién,del:encargo fesional mA Janto la RT 7 como la RT 37 no establecen un plazo para ‘a documentacién del encargo profesional. 7 _ En el 4mbito de las normas internacionales, la NICC 1”? requiere que 6 firmas de auditoria establezcan politicas y procedimientos para completar tinamente Ja compilacién de los archivos de auditoria y sugiere un plazo Feetado para completar la compilacién del archivo final de anditoria que no ceda de los 60 dias siguientes a la fecha del informe de auditoria’®. Creemos : ‘este ultimo plazo es razonable para su aplicacién a los encargos profesio- les contemplados por la RT 37. . ; Finalmente, cabe destacar que la finalizacién de la compilacién del oh final del encargo es un proceso administrative que no implica la aplicacién fe nuevos procedimientos ni la obtencién de nuevas conclusiones. cofapilacién 2.1.4. Plazo de conservacién de la decumentacién La cuestién del plazo de conservacién de la documentacion del encargo “esti intimamente vinculada con el plazo de prescripcién de la responsabilidad del contador. Por ello haremos un breve repaso del encuadre legal de los once 0s profesionales, los distintos tipos de responsabilidad civil y las normas Cédigo Civil que regulan los correspondientes plazos de prescripcion. ; Hace varias décadas, Svidovsky" ha sefialado que los encargos de audi- torias de estados contables han de calificarse como locaciones de bre va ave el comitente (0 cliente) contrata al profesional para que realice una au i ovate cual se materializa a través de la emisién de un informe de auditoria (es. cel ja obra), pero no puede existir subordinacién ni sujecion del Brofesiona oe realizacién de la tarea, ya que el principio fundamental de independencia auditor se veria invalidado. . . Igual razonamiento podria aplicarse a fos demés tipos de encargos oe sionales contemplados en la RT 37;-con excepcion de los encargos para aol at procedimientos acordados. En nuestra opinion, cabria encuadrar a estes . ) im encargos como locaciones de servicios, ya que el comitente (o dl en fe) xe contador acuerdan expresamente los procedimientos que se aplicar ny © ° han de serlo, sin que ello afecte la independencia del contador. Es decir, 17 NICC 1, parrafo 45. 1g NICC I, parado ASA, Véase también NIA 230 apartado A21, CPCE: Afio 1987. 19. Svidovsky, Maresto, Contrato de Auditoria, Informe 8 (Auditoria) del CECYT de Ia FACPCE: Af Editorial Osmar D. Buyatti RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA MAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... esencial en este tipo de encargos es el trabajo.que realiza el contador y el info: me a emitir queda relegado a un segundo plano. Ahora bien, en el plano de la responsabilidad civil del contador emerge: te de la realizacién de encargos profesionales, sean éstos locaciones de obra: locaciones de servicios, se la puede clasificar en: a) contractual y b) extracontractual. La responsabilidad contractual es aquella que se deriva del incumpli miento de las convenciones estipuladas en el contrato del encargo profesional (por ejemplo, falta de emisién del informe profesional, emisién de un inform correspondiente a un tipo de encargo distinto del que fue acordado, etcétera)..: Sobre la base de dicha responsabilidad, el comitente (0 cliente) del encarg puede realizar las acciones para obtener resarcimiento por tales incumplimien. tos, cuyo plazo de prescripcidn se rige por el articulo 4023 de Cédigo Civil, el cual establece un plazo de 10 aiios. Ahora bien, como los informes y certificaciones emergentes de los encar. 80s profesionales también son utilizados por terceros (es decir, aquellos que no.- son los comitentes del encargo profesional) el contador debe responder frente a ellos por los dafios que éstos les produjeran (siempre que se pudiera atribuir | causalidad del dafio); esta es la responsabilidad extracontractual. En este caso, la prescripcién de {a responsabilidad se rige por el articulo 4037 del Cédigo Civil, es decir, el plazo de 2 afios. En nuestra opinién, en ambos casos, el plazo de prescripcién de la res. ponsabilidad comienza a correr desde la fecha de emisién del informe o certifi- cacién correspondiente al encargo profesional. Ahora bien, como los papeles de trabajo que preparé el contador cons- tituyen la prueba que sirve de respaldo y defensa de la labor desarroilada en el marco de un encargo profesional (y que empleard en la sede judicial como de- fensa ante un proceso judicial), es l6gico que deba conservarlos por el maximo plazo en el cual se le-puede presentar un reclamo por un damnificado, el cual atendiendo a lo indicado en los parrafos precedentes es de 10 afios. Por ello, RT 37” extiende a 10 afios el plazo de conservacién de la docu- mentacién respaldatoria del encargo, concepto que incluye no sélo alos papeles de trabajo, sino que también a una copia de los informes emitidos y, si fuera el caso, copia de los estados contables u otra informacién del objeto del encargo 20 RT 37, segunda parte, Capitulo Il, seecién B, punto 24. 54 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet ado la RT traada por el representante legal del ente al que correspondan, cua) reveia inicialmente 6 afios. e 2.2. Copia de los estados contables u otra informacién objeto del argo : La RT 37% extiende ahora la obligacién de conservar copia de la in- formacién objeto del encargo firmada por el representante legal del ente al pertenezca, obligacién que anteriérmente Ja RT 7 limitaba a los estados ntables. ; Creemos que, si bien la norma no lo aclara, la firma debe ser olégrafa. 2.3. Aplicacién de técnicas de muestreo A los fines de cumplir con los encargos de auditoria dentro de un plazo y ‘un costo razonable, es necesarie que el contador aplique algunos de sus pro- cedimientos de auditoria empleando bases selectivas en lugar de examinar a la totalidad de los elementos. Es por ello que la RT 7 expresamente contemplaba icha posibilidad. La RT 37 agrega la posibilidad de aplicar los procedimientos sobre ba- ses selectivas a los encargos de revisién, otros encargos de aseguramiento ya los servicios relacionados. En el caso del encargo de procedimientos conve- nidos, uno de los servicios relacionados, la RT 37° aclara que la utilizacién de bases selectivas debe ser un punto de comin acuerdo entre el contador y el cliente del encargo de aseguramiento. . : Un caso particular lo constituyen las certificaciones, donde la RT 37 requiere que el contador certificante no puede trabajar sobre bases selectivas, ya que debe satisfacerse de todo lo que se pudiera manifestar mediante la cons- tatacién con registros y/o documentacién respaldatoria. 2.4. Manifestaciones escritas de la direccién Las manifestaciones escritas de la direccién, materializadas a través de 21 RTT, Segunda Parte, Capitulo IIL, seccién B, punto 6. 22 idem nota anterior. ; 23. RY 7, Segunda parte, capitulo I, seccién' B, punto 5. 24 RT 37, Segunda parte, Capitulo 1, seccién B, punto 5. 25 idem nota anterior, . 26 RY 37, Segunda parte, Capitulo VI, seccién i, punto 3. i 35 Editorial Osmar D. Buyatti RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA | NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS B ~ ‘ocida como confirmacién escrita de los dj de la informacién oj plo. de'carta de manifestaciones os Aires, ... de de 200X *.- encargo profesional. Como tal, le la entidad?’ cuya informacién es objeto del encargo profesional. La RT 7 requeria la obtencio i i6n sO ‘i6n de manife i ci6n sélo para la auditoria de estados contables Sctone Por su parte, la RT 3 y Asociados “ . S escritas de la dir estra consideracién: Tenemos ej agrado de dirigimos a ustedes con relaci6n al examen de auditoria otros séryi ue efectuaran de los Estados Contables de . 2 SA, al dec. de . , perorno incluye a lag certifi: 0X", con el objeto de confirmarles fas siguientes informaciones ya anticipadas ‘edimientos acordados, + erbalmente en el transcurso de la revision: La exclusion de las certificaciones, ) Los estados contables antes referidos estan presentados razonablemente cargos profesionales, el contador deb: sat de acuerdo con las normas contables argentinas. Reconacemos nuestra i © sal responsabilidad sobre su emisién, confecci6n y aprobacién. La Sociedad tiene titulos adecuados de propiedad de todos sus activos, los cuales no se encuentran gravados en garantia de pasivos propios ni de terceros evidencia. y no existe sobre ellos restriccién alguna a su libre disposicién (excepto por lo En el caso de lo: indicado en la nota’... a los estados contables). $ encargos de procedimie . i ‘ i os by se basa en que el cliente del encargo ntos acordados, la exclusién: : No existen otras cuentas bancarias, créditos, bienes de cambio, bienes de uso y pasivos cierios 0 contingentes, que los incluidos en ios estados contables, y que oportunamente informamos a ustedes para que apliquen los procedimientos de auditoria. No existen otras situaciones contingentes no remotas de las cuales pudieran no puede realizar afirmaciones ya qu la informacié i idn objeto d de los procedimientos generalmente ¢; le la aplicacién generada por un tercero, Respecto del cot : . . resultar pérdidas o ganancias futuras, que aquelias expuestas en notas a los la diteccién, éete variant a a Ser inchuido en las manifestacion estados contables. : 7 cuert ij foti, 5 ‘Los créditos que se saben incobrables, han sido dados de baja o previsionados y estan encargo profesional, No obstante ello, a continuaci 2 contemplados los posibles ajustes y pérdidas en el cobro de las cuentas a cobrar, Los porcentajes de depreciacion utilizados para los bienes de uso son los . : adecuados para distribuir e} costo de tales bienes entre fos afios de vida Util s Contables Argentinas, i : estimados de ellos. Hemos puesto a su disposicién: Todos los registros contables y su documentacién relacionada. Todas las actas de Directorio y Asambleas registradas en los libros de actas correspondientes desde el .. d@ vc. Al cece WO ce UO oe que corresponden a todas las reuniones de Directorio y a las Asambleas de Accionistas realizadas durante-ese periodo, folios, ... a... Yu. An respectivamente. No han existido irregularidades que involucren a algdin miembro del personal y que pudieran tener un efecto importante en ios estados contables. 9) No existen: a) Reclamos, demandas o liquidaciones contra la sociedad, probables o eventuales, que deben ser expuestos o considerados de alglin modo en los estados contables. 2 Parte, Capitulo II, seeeis : 30 La fecha deboria coincidir con la del informe de! auditor. 56 7 seccién B, punto 6, 31 : Si la informacién comparativa fuera del tipo estados contables comparativos {Ver capitulo 3) se deberia o volver a solicitar confirmaciones sobre la informacién correspondionte al periodo anterior. Editorial Osmar D. Buyatti 37 i 6 S$ ENCARGOS... RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA ‘COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTRO! Obligacién de extender la aplicacién de los procedimientos alos S ssteriores hasta la fecha de emisién del informe p) fesional Pp s ni operaciones no reflejad: Producide hechos o transaccion expuestos en los estados contables "9.6. Uso del trabajo de un experto Los temas desarrollados bajo las seeciones 21.425. anteriores estaban tenidos en la RT 7. La RT 37 slo los reubicé en el Capitulo II, para qi conl . / aticen a los encargos de todo tipo. ; - > En cambio, la seccién 2.6. es novedosa. Por este motivo le vamos a dedi Igunas lineas més. 2.6.1. Experto de la direccién y experto del contador : : Dada la amplia variedad y complejidad de los hechos econémicos aue busca reflejar la informacién contable, es habitual que las cotidades cmisor es te dicha informacién contraten el asesoramiento de experios vcuble Bjemplo e j As fidedigna y precis: . i a reflejarlos de la manera mas fid y pr ; plo ake situaciones Jo constituyert los ingenicros y teenies ave eciactones i‘ : i i 1 cdleulo de las de] idas Utiles estimadas empleadas para el : ° ie ees de uso, los abogados que informan tespecto de los posibles dese aces de los juicios en los cuales el emisor de la informacion conta pe se ne empleandose dicha informacién para estimar las contingencias leg: cradas, etcetera. ; . a : Los informes emitidos por los expertos constituyen un elemento de jui- b) Reclamos ni determinaciones en materia impositiva o previsional. : ©) Observaciones de organismos de control Societario o jurisdiccional d) Al , la sociedad no tenia compromisos de compras en exteso de | . storjas'de estos contables, 1a fe- necesidades normales ni a precios mayores a los corrientes de plaza. RT 7%, disponia que, para las auditorfas dg una pérdida al ser cumplides. ocimiento de hechos posteriores a la fecha de los estados conta- 10)La sociedad no ha realizado acuerdo: tioran tener influencia significativa en las informaciones que ellos ep 11) Desde el... /... (cierre de balance), nose han + . . imi capi- que por naturaleza deberian ser incluidos o Por su parte, la RT 37 contiene un requerimiente especifico, on ol cae want iertos por la norma, por 12)La sociedad no prevé efectuar despidos rhasivos, : rrespondiente a todos los encargos cubiertos p 13) El Directorio propondra a la Asamblea | vteriares ala fecha de cierre de los estados contables u otra informacion 108 a i i or final - Honorarios Sindicatura . rael encargo, en la medida que fuera aplicable. Ello tiene py - Gratificaciones al personal to. 14)No tenemos conocimiento de que la Sociedad haya participado en hechos u Operaciones inusuales y en su caso, sospechosas, vinculados con el tavado. en el articulo 213 quater del Cédigo Penal, respectivamente ) y considerando las definiciones incorporadas en el articulo 21 de la Ley N° 25.246 y sus. Informaci6n Financiera, (en su caso agregar “adicionales a {as informadas a Uds.”). Asimismo, no tenemos conocimiento de ia existencia de juicios, otros con estas disposiciones. Confirmamos ademas que les hemos suministrado toda la informacién , aquellas transacciones sobre las que nos han efectuado. consultas 0 preguntas derivadas de su analisis sobre fa existencia de activos y fa financiacién del terrorismo. Por lo.tanto, consideramos que no existe ningin impacto que deba ser registrado 0 expuesto en los estados contables, incumplimiento de normas legales o regiamentarias de cualquier tipo. 08 , i . . 5 ni ej i ] auditor en contratos de venta a precios establecidos de los cuales se pudiera derivay si6n del informe profesional limita la responsabilidad del adecuadamente en los estados contables. enen. a dicha fecha y no jo han sido. hi smi isién de operaciones © he- a siguiente distribucién de utifidade zdor debe extender los procedimientos a la revision de op - Honorarios a Directores . i icran haberlos afectado. Dichos montos han sido contabitizados con cargo a. icar en qué medida ellos pudi de activos y financiacién del terrorisma (delitos tipificados en el Titulo XIII y modificatorias y en la Resolucién. N° 65/2011 emitida por la Unidad de teclamos 0 investigaciones en los cuales la Sociedad sea parte, vinculados que justifica desde ef punto de vista econdmico, comercial, financiero o juridico, operaciones inusuales y en su caso, sospechosas, vinculadas con el tavado de motivado 0 relacionado con este tema.” Saludamos a Uds. muy atte. Presidente Gerente Generai® 20 de dicha ley, se debe seleccionar el 33 Es posible que el presidente requiora ta firme del gorente general o la del gerentefinaneicro w otre fun- cionatio como requisito previo a acceder a firmar, peo estrictamente la firma novesaria os la del repro- ‘Sentante legal del ente y responsable legal por la cmisién de los estados contables, IIL seceién C, punto 33. 34 RT7, segunda parte, Capitulo IIT, secci6 35. RT37, Segunda parte, Capituio If, seccién B, pinto 8. 36 Las NIA los denominan ‘expertos de la direceién’, Guillermo Espajiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti 59 i 08 REN' 37. NORMAS DE AUDITORIA MAS COMUNES ALOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARG! dencia ya fue analizado en la seecién | de este capitulo referidaal’con- ee careo del encargo, cuyas reglas también son aplicables al. experto. del (0: cio valido y objetivo en el cual las entidades emisoras de la informacion co ble fundamentan las estimaciones contenidas en ésta. Asu vez, los contadores encargados de examinar dicha informacién‘g, table en el contexto de un encargo profesional, también suelen acudir al trab de expertos” en materias distintas a la contabilidad y/o auditoria, resultand asesoramiento un elemento de evidencia valido y util en el desarrollo de la tai profesional. dor. : a e ° Para evaluar la competencia, la capacidad y la gbjetividad del experto contador, puede recurrirse a la guia contenida en la NIA 620", segin Ja cual iderarse: / _ si vba de dicho experto esta o bo sujeto a normas técnicas de ejecu- ci6n 0 a otros requerimientos profesionales o sectoriales; / 6) la pertinencia que la competencia del experto del contador tiene a efecies de la materia para la que se utilizar el trabajo de dicho expert, incl cualquier area de especializacién dentro del campo de dicho exp to; . c) la competencia del experto del contador en relacion con los requerimie: tos de contabilidad y auditoria aplicables; y . dene d) si algan hecho inesperado o cambio en las condiciones ° la evi fencia obtenida a partir de los resultados de los procedimientos indican ave P . de ser necesario reconsiderar la evaluacién inicial de la compe nea capacidad y la objetividad del experto del contador, a medida que el encargo profesional. También el uso del trabajo de expertos por parte del contador suele e presente en los encargos profesionales que tienen por objeto materias distin a la informaciéa contable, por ejemplo los encargos de aseguramiento sobre. efectividad de los controles donde es habitual el empleo de expertos en infor matica en aquellas entidades en las cuales se aplican sistemas de computaci En las secciones siguientes analizaremos las regulaciones especificas la RT 37 sobre los expertos del contador, a la vez que realizaremos un repas¢ de la guia contenida en la NIA 620 que servira como referencia bibliografica para aquellas cuestiones no tratadas especificamente por la norma nacional. 2.6.2. Competencia, capacidad y objetividad del experto del contador Si bien Ja RT 37” innova al abordar la cuestién del uso del trabajo de ui experto por el contador que realiza un servicio profesional, establece de manera sucinta que el contador, dependiendo del riesgo involucrado, deberd evaluar si el experto posee la competencia, capacidad, objetividad e independencia nece- sarias para sus fines. Cada uno de estos conceptos estan definidos en la NIA 620, en la que se indica que la competencia se refiere a la naturaleza y al grado de especiali- zacién del experto del contador. La capacidad se refiere a la aptitud del experto del contador para ejercer dicha competencia en las circunstancias del encargo: Entre los factores que influyen en la capacidad se pueden incluir, por ejemplo, la ubicacién geografica, asf como la disponibilidad de tiempo y de recursos: La objetividad se refiere a los posibles efectos que pueden tener el sesgo, los. conflictos de intereses 0 Ia influencia que otros puedan tener sobre el juicio profesional del experto del contador. Finalmente diremos que el concepto de 2.6.3. Obtencién de conocimiento del campo de especializa- n del experto del contador ; El contador que hace uso del trabajo de un experto det contador, depend btener un conocimiento suficiente del campo de especializacién de este ilti mo, que le permita: , ; > determinar la naturaleza, el aleance y los objetivos del trabajo del exper. to para sus fines; y , ; b) evaluar la adecuacién de dicho trabajo para los fines del encargo profe sional del contador. 2.6.4. Acuerdo con el experte del contador La NIA 620® dispone, y es recomendable en el marco de los encares ptofesionales contemplados por la RT 37, que el contador acuerde por escrito con el experto del contador, las siguientes cuestiones: / a) la naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto; 37, Enel context de une autora, ls NIA los denominan ‘expetos de auditory que en cate oa tuo ; e :. s | : b) las funciones y responsabilidades respectivas del contador y del experto; denomminaremas ‘expertos de un contador’ puesto que también puede empleatse pata los encargos proto. sionales que no son auditorias. 38 NIA 620, “Utilizacién del trabajo de un experto del auditor”. 39 RT 37, sogunda parte, Capitulo Il, seceién B, punto 9. 40 Op. citada parrafo A.14. 60 41 Op. citada parrafo A.16 y A.17. 42, Op. citeda, parrafo 11 61 ‘Editorial Osmar D. Buyatti Guillermo Espafiel - Carlos Subelet RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA c) Ja naturaleza, el momento de realizacién y la extensién de la comuni jas disposiciones legales o reglamentarias lo requieran (Jo cual-no-ocurre cién entre el contador y el experto, incluida la forma de cualquier infoy ‘éstro pais). Solamente se admite la mencién a dicho trabajo;cuando.fuera me que deba proporcionar el experto; y -. _plevaiite para la opinidn adversa, favorable con salvedades 0 + tencién de d) lanecesidad de que el experto del contador cumpla los requerimientos i6n de auditor. eo ee confidencialidad. : En este caso, la NIA 620* requiere que el auditor deje indicado en, su infor- que dicha referencia no reduce su responsabilidad en relacién con su opinién. Si bien, como dijéramos anteriormente, la RT 37 guarda silencio sobre fe aspecto, creemos que el criterio de la NIA 620 analizado Previamente julta aplicable a los encargos de aseguramiento realizados en ot a ivision que Heva a cabo un encargo profesional en el marco de la RT 37, evaliie la adecii jorma nacional, ya que ésta en su texto no prevé eee ex erto del cién del trabajo del experto del contador a los fines del encargo, incluido: sponsabilidad del contador en el caso de que infervenga ° a) Ja relevancia y razonabilidad de los hallazgos 0 conclusiones del experto,, contador. asi como su congruencia con otra evidencia del encargo; ¢ b) si el trabajo del experto implica la utilizacién de hipotesis y de métodos significativos, la relevancia y razonabilidad de dichas hipétesis y méto:” dos teniendo en cuenta las circunstancias; y c) sie] trabajo del experto implica la utilizacién de datos fuente significati-: vos para ese trabajo, la relevancia, integridad y exactitud de dichos datos” fuente, 2.6.5. Evaluacién de la adecuacién del trabajo del experto del auditor Siguiendo los principios de la NIA 620°, es recomendable que el contad NORMAS SOBRE INFORMES La RT 37 trata en la seccién C del Capitulo II de su segunda parte, los spectos comunes a todos los informes que surgen como consecuencia del de- -garrollo de cualquiera de los encargos previstos en la norma. °° Beta seccién debe ser complementada con las disposiciones de cada uno -de {os capitulos II a VII en particular. Al respecto, el Anexo I presenta un cue o comparativo entre las normas generales del capitulo II y jas particulares cién mencionadas. : al igual que la RT 7, la RT 37 establece que “Los informes deben cum- con los requisitos 0 caracteristicas de la informacion. En especial, se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los teresados en el informe.’ ; Los informes, de acuerdo con la RT 37, siempre deben ser escritos. Se ime la alternativa incluida en la RT 7, que contemplaba la posibilidad de la smisiOn de informes orales y recomendaba en este caso su ratificacién posterior or escrito’”. En este caso, la RT 7 hacia una recomendacién de ratificacion por scrito por lo que se admitia la no aceptacién de la recomendacién con la légica ‘onsecuencia que ¢l informe quede s6lo plasmado en forma oral. Con buen criterio, 1a RT 37 suprimié esa alternativa. Queda entendido que la RF 37 no prohibe la exposicién oral de aspectos En el caso de que el contador determinara que el trabajo del experto del contador no fuera adecuado para sus fines, es razonable que deba: a) acordar con el experto la naturaleza y la extensién del trabajo adicional que deberd realizar el experto; o b) aplicar procedimientos adicionales adecuados a las circunstancias. 2.6.6. Referencia al informe del experto del contador en el in: forme del encargo profesional De manera razonable, la NIA 620 se basa en el principio de que el uso. que el auditor haga del trabajo de un experto durante la ejecucin de un encarg de auditoria de estados financieros, no reduce su responsabilidad sobre la opi nién emitida sobre dichos estadas financieros. En concordancia con dicho principio, la NIA 620“ expresamente indic: que en un informe de auditoria que contenga una opinién favorable sin salveda- des, el auditor no podra hacer referencia al trabajo del experto del auditor, salvo 5. NIA 620, parrafo 15. RT 37, Segunda Parte, Capitulo 1, Seecién C.1 (7 RT 7, Segunda Parte Capitulo II, Seccién C.2 orial Osmar D. Buyatti 63 43. Op. citada, pirrafo 12. 44. NIA 620, patrafo 14, 62 Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet RT N° 37. NORMAS DE AUDITORIA. vinculados con un informe profesional. Se le puede solicitar al contadoy exponga un informe ante una asamblea'o dé las explicaciones necesari eme: otros ambitos. Lo que queda vedado es la existencia de informes que se expi ‘fiste i iguiente, eee ee oa S para uso exclusivo de Ustedes y, por consiguiente, in Z nalidad, no asumiendo ninguna resporisabili Todos los encargos profesionales previstos en la norma deben plasm yna otra fi en un informe. Al respecto, la RT 37 inhibe al contador de incorporar tin mente su firma y sello a los estados contables ni a otra informacién*.F disposicién ya existia en la RT 7, pero alli estaba solamente referida a es contables. La RT 37 lo hace extensivo a cualquier tipo de informacién. Respecto de este capitulo, la RT 37 trae dos novedades importantes. relacion a la RT 7. ; ° : La primera es la obligatoriedad de subtitular cada seccién det inform Al respecto la RT 7 dejaba esto librado al criterio de cada profesional encon trandonos que en la practica teniamos informes que cumplian con esta carac teristica (subtitulos intermedios) y otros que no lo hacian y que generaiment presentaban los parrafos con numeracién correlativa, Esta disposicién de la RT 37 tiene similitud con las normas internacio: les, le da més claridad al contenido del informe y hace mis eficiente la bisq da de un aspecto especifico dentro del informe. a La segunda novedad son las cldusulas de restricciones a la distribucié de un informe. En rigor de verdad, este no es un aspecto novedoso desde el pun- to de vista practico pero si lo es desde el punto de vista normativo. Vale deci que era una practica comin aunque no estuviera tratada en la RT 7. Algunos de los encargos contemplados en esta RT, dan como producto informes que son sélo para uso de los destinatarios. Terceras partes, que desco- nocen la finalidad para la cual se desarrollé el encargo podrian mal interpret las conclusiones 0 manifestaciones contenidas en el informe. : Algunos de los encargos que normalmente culminan en informes de c’ culacion restringida son los de auditoria de estados contables preparados de conformidad con marcos de informacién de fines especificos (Capitulo III, se cién B) y los que consisten en aplicar procedimientos convenidos entre ef con-. tador y su comitente (Capitulo VIL, seccién A). : Volveremos sobre el particular en los capitulos especificos que traten los encargos mencionados en el parrafo anterior. 48 RT 37, Segunda Parte ,Capitulo H, Seccion C.3 49 RT 7, Segunda Parte, Capituto Ill, Seccion C.1 50 RT 37, Segunda Parte, Capitulo il, Seccion C.5 64 lerme Espaitol - Carlos Subelet Editorial Osmtar D. Buyatti § COMUNES ALOS SERVICIOS DE, AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... El siguiente es un modelo de cldusula de restricciones a la distribucién de : Informe ha sido preparado con el objeto anteriormente iistintos de los destinatarios del Informe. Nn no debe utilizarse para dad frente a terceros 65 67 g & Te T ‘sopeade g “ ‘S0U8]N9 $0} @D . ‘sopenyde: 6 “WpraBOyRUEPI | SQMaRD $o4 ap a ts wppeoNUOR Zz o z ce) B g a ani soayzadsa 8 seu usa : sajgey000 sg sopeise so} 2 & engeaydxa Ee £ sugponp aye ews 5 3308 e.0 ‘ou pesiununs ‘engoadsoxd {9 eagsep 36 “ % ‘spEIUO} agequ0o sagan = oe io ve pseq as ugoewopn seyonan 30) ep ono a sppeunnyu, ae -spngue “puesagau fp overpe S yp onb epBuuisar | spojeigoeyarets | vsopesnas ese3 ah wojundsan 5 apowpayye | sopopenide ugpneas | ex‘epuedseio | soxpauiorul sooyoedee coos 5 ‘opueseysap | ueyesand ee0j6 | opueno A sjsygue | sopouod ep 304g U0 Jeuotsei0x g ‘eeto | ejeomeuos awsgeonye | apaiigo | sagayce sega cage ap he a vopawom | ou A aiqequee apuaajar | euojeue| argos | sopeise s0peys9 $04 binned a zep | vive | seo wun | pgeuioyaay | 30430 cpereden) ua ieee | os $ eopecimven | ep upoeoquani | as anb oj —p “epuedseuea | ep uppduosep A | unpesamtan) Sent Cpeueayey |S 2 zt ve aeeio'ye | win | opvENO TL | uOpeMLSET' Z| 280 sengemar'ss | epmedver | omevewv ey |S 8 aA vin W on aa vA x oa | ow a 8 =m | cae ; 8 sopepoce sompuos sp | enpedsord sopra Mine | MEPS | sysuns é oyseidwies | sowowuipesoid upiaeaunio | twee | eioussua | “segeyea | TR | auc | *2°2% | souyveg | opieougep od | ap safiesus | sesyde wied ‘un 9p | uojaewzojuy snsoy | 3 un woo a Sea sopeyse ap. pes? | pepiuuozu0> = z : voysiAe ap sopendeig = Pe 3 3 2 5 a 2 4 g % 2 Q comunseg “cunewseg ‘oeienyseq = we ‘tt ze | eueemsa cy] S “Touessceu & any enb = < wade 2 ee 3p us9} 5 € ‘upenuaD, “ausoga, 2 6 LYS “OFC “Y DOMME “1g ORL 3 5 “sayenaiss =z ssojseueb so) | soje 2 esqevonme | ssjeuoinpe a ‘saiginqped | ‘soveaped g sowouias | soMaUiaie . euatu0d uaqep $ seevaue6 soy | :s2pemue8 sowontis sq | sowomntis sq} sseseuaB soqase sawioju 2 euoapeua | sole uocipe apy; eqep | anjou:sqap | s0je serevompe ssopeyede | oj ejpqued vs 6 ‘oBeous aso } ua ‘obiene sopyuosep | expedsoxd | saiemoned sajvanis soy | seroustsunoo z ‘8p soxdexd | 2580 9p soxtoxd wppezuetio | ages | souaweie | -awanbis -auquoe gap | sejue cuesenau c sowauzje | sovawqje eunep | veicemojyy | soos soy fo s2u5]z00 saygewoa | 94 obve0u0 ap o ‘sequainGis $0; | seueMnéis so] | -yspueyvoo ‘se7oN00 apuauexs | akroueqep | pegep swe reQUssp ‘soptjs3 oct ope ered z snp eegen | anougegep | upneyes | soyeiges | uneigos | owenueirdase |" eoyose euoypne ap | igor nang | opyenbas oj 5 cj3 eve | swouia's | ewowas | epeuonsia 2 | among", sung: | owes ¢ | ep squeny'y oan an 7 i r cae 1 on & VA a ow | om su vit omide nodes ‘coypadsa opm sorouues op | eanoodsoud sojpouoyy ouauiae ah ‘upisegdiuos uppezneBue | sjqeyoo 8 sopoped oP | sop uno seeanteg | 9 30810003 seuogeayyog| —eunep | upioewsoy; | UB | seieuen | Reo Breau op ob, ee saonueg | apuowerg ‘sopeyse ep ways [er et — ‘SopeuoypEIe SoysIAIeS ‘vequeinBase op sobieaug SEjge NOD SOPETSS 8p CUIOHO ELOTPTY 4¢ LU VN SOLSIAZYd SAWYOINI S3.LNFY3IIG SO1 3G OGINALNOD ‘| OX3NV 66 69 B 3 E g E ° z *. “wy ODP oO Boo ‘u99 0 soqunsaxd a as sowensi sogentie . e ojuanvembese sp wo FD : ‘osm an, < ‘nb upp z un ‘ooyoods9 E on id gE sequouyad ves 5 geo syeatt z soqunsard f g sovensn ered f 2g aqvesretun : 8 sojqqeodsip wets 3 ‘sisqeue 8p olga 5 euaiew e905 z ‘EDU a pen 0 senjene 8 3 < 6 5 5 S a oun an vin W oA BA wn ni “1 — soayjoadse eauedse 1 souy uoa sopiepuoge sojmses op | enqpedsoad Sood on tno. | 222838 | covereuas ‘ugfoetduton | soquojwipeoosd vojoezueio | aiqeiuos erove8 ug ‘opo} ion S0pHt | iqeion | *P oo souy og | ofaaug ep ody, | P s0Bre0ug | aeayeeed | sounjeayeg | em ep — | upreeULOFU, conepo ep Sey , ‘un uoD . seuueyy . sober | setoaueg | sp ueua gpsinad OPSUN. | op sopeiedog ‘Editorial Osmaur D. Buyatti ireanBage 9p Sofueaua. iol - Carlos Subelet. Guillermo Es “Sve Soy 09 wesevedeD ‘va sspeue ep ciafgo eueyr Pap expanse} Supnenens ey eo sepavozsa) seneoyubis soivasagu sauna $0} ep upodyasep un ‘epuodsesi09 epuen ‘eZ, RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA wa ain YHA In on vA N Aoindes songjsedse, pee ‘souy woo i ‘SOpERIOOE ‘sojpyAios ap sojpounoqu quawiE SOPRA | upreuduco | sopmuipoood sep0u0d | gopyy | ino | “Bawa sappadso | °° S06:e2ug | seayde ed | souseoupeg tevoueb uy] sowgewuoa | neo | PM | “roo say sofueoug " ‘sope}se 6p peso ojosun, | PePzUEWUED opgstneyy ‘sp soperedang Sopeuowejor SojoyAleg ‘SaIqERIGD SOpe|Re ap eureIxe BOIIDNY 68 WA 2 § o & = rg B ‘any open = ee “voisnpnco iB . oo me * ojausisqe < ene 2 esienge E 9 a wan & ‘sopopanies “epuodseu09 < uo : nb 9p o8¢9 g vapsmpu00 e 1 ‘epeawpous e eun ep f ugiuido Bj ap. $ conzepn ’ soueuepng 8 ey oe 5 "9980 & ‘goedi0a e sopenay 8 eun sp | sacypedsa | epenjeas | -sopeogde 2 cvdeouso jap | sowangpecess | are e129 | sopeimpeooid g vomeandxe | sojepopeiay | cayadsa | soyep uswnser “opmnpesoboen -eponyeas ease < suey "SZ wast lap uawnsey 9 ap uoieaipyy Sy gps é ou | elw vin i oA aA vA Nn on | ow ait vil Kanideo + Jeet s3yjpadse 6 cate | sous t0o soypoueyuy apie 9 zene enjoodsoud sopoued sp | sopw | Ue Spoor Hon | sesouab 4 un ep sarqevtios my, gerne | ea sauyuog | oBieoug op od, OPE | peptulojion 2 3 SepueySUTO 3 s04ue a aygeideoe 3 se sigenide = cars ete 8 Jessie 2p : sigesuodsas 3 sp anbe 8 eu2.971 é ey up, a 0982 So] 2 < oo uggeyer ue & ez a, “ania fa vppoen ej 2p 5 e od opeayde epygesvodses a & upQeuo}y 5190 3 8 ap cove ue % cee a soppatwoy ep ojouesep a sojsandns sopopad ap apeneuiye x ‘sopeu0e je $0] ‘sajqejuco 2 epinoU | Z vod epeydwoa opisaAnyR ops “sopeise 8 ayqu0D "enqoedsoid 80189 souID ap PDN aD “yopeqeo z omeuuoj ope. -gei309 uojoejuase:d ugpesedaid e | pepyesvodsey } fe Ateuosejoxt . Bap yep Asopwas | uppEuizojat Auggesedsid wed eReiuca ‘st fee yop 78/90 g ‘argesuodsas epugeeruetio | esod “epee e199 gpewios, | sagenoa | ugpe wey ej 3 4 $8 upmoaup -voneaunn | wep | aigesuedses | rep Keigesuodse | aiqesuodses epsoamu | sopesesy | spsosweye z gens eunap — | pepeqesvodsa: | se ugnoemp | eumdeep | se uorooanp sowaspeque | voougeiaue | wageasejanb: 5 ‘ayeges and souesye ep aan ejanb ep | sepepunesuodsa | e;aab ap 1iBare spond | ueroaspejep | sepepagesuodsar uppersaguew wopeonhg | uapesequas | vopeysaquen | seep ‘sppeseioag vopoamp | persgesuodsey | se epanea eure 8% sony | aacty | wpdnseaz a Elucd) ¥e w9edkosed > * . T_T ro oA ain vw w on aa vA Nl om | ow se vu ‘omudeg rrr soayaedse cs om vow wnsumy| | See | ae prose sojausos op | eagjoo " ‘egyoewony SNP | upaudwioa | scquenupecoad oporzwebio | aygenuoo sourb ug | P28 | sop | 2 | opoorem | Saeus apsoBiesug | seaydewed | squopecyyeg| eunep — | uoroewsoyy | POMP MA | sayqewo? | agay | YEH | nuns ued | obseoug 2p oot soepodso sofkeoug seanuog | op wawerg sopeisa op 28 | pepyuuoquos sexy oystoy coeon | ap sopeedrs | sopeusnees sommes +t ‘quayuseanBase op somieaug SojqEINOD Sope|eD Op GUIS CHOHT je o & % et Ss) T “opnidoxde ono & a s8e9u9 8 jeteg, Or g puss old E pip gin : _pes00 : % “| 13 s9uy, Zz soqp eed 2 sopernope 5 & scoping “ouancasu0e 2 ek . 32 Ss ‘eygequoo somgoat % egremoge ‘4 u00 £ 2p en1e0e enogpne gnaw a9 epunfas ‘ap auoqaun covet UR voD 8 eonduyt ua soyeiied pe pausdjuoe |p = aga @3 ou pers pera vey a “aouaroasuoa upset as Seigeuen a ‘aonb & uetombas amb ‘sopejse 60] | uepuodsauoo 8 vgisiay oun : souopens| anb swiogs | and eposea 8 weep setuancras fapscaeren | vo sooqseno un 38 ogg 98 opens sorespanpe | sexo argos openay 8y “seuogseng eredsoug | ojengdoxk | -upsuesduioo ‘esouanb seno exgos apcjaugd | seuogsers | scfau eun exed a sexo and corsued 9 unginpu | seyageigos | souessoeu 8 ‘wgpesepep sump ap | aseupep | somone | | S eun vt 29h Bh owed Wy suomavi | ommpacee | sevouea zy |S < = i ugaes OA aA via Y ah vA al cal on att vil Kommdeg a | qe ‘nojnydea coupedee ‘sou ues 3 S| se sopepioce sojoyues ap | enpoodsoid sora rao | HECHT | seis é HM | uppeendwos | sowoqnpoocsd spprqwetio | og602 | emuaBug | SPEARS? | OPK | gemco | 7222 sauyucg | osieougepody | opsofveaug | seogde eed | souopesimmeg | sunop — | uorrewiowy cnsoy | RS | unues g satepadse ‘sobieoug sojenuoy | ep uowees sopeyse op 728% | peprwowuon Saunt “ volo ays} 108uN | on sopesedatd s veoopienge | ugisngw00 eum ‘ap quasesd 68 | exasdxa zopquco Aseisandns | ~ rocpueng Guillermo Espafiol - Carlos Subelet . soj9p.aseq | emebeu ewe ue < “oy siaiqas | epesaidio 380 Z penoope | sqapupsrsuoo 5 ewopce | popu & eperedantops | uawentoce 5 ley eagoadsocd | op obveave un vy 2 ‘sqewioo | -erso¢ ousej us “uopauuioyy ap vppewayu ej | epesaitva.eisa ody go semdjena my ‘gejue0 Beonadss1 | eaepuysnocco ‘ap eperedes a \peuuoys op woo wpde | eraqcuozes quawere a ~ | ugjoeiuosexd . eun'ys | cuoweniese “epienjen 2310, Ss eegenide | ‘sepeuoaus ‘eapadsexd | ap ofveoue un 2) 99 s9ne, 3 corewje | sauoindsaxe 11g ope Neo jap B20pe}U00 [9 B sonjeoyubs | Asei0u9 sq psn 2 sy pack perpen sovsopep | ep exei0p 2999 28 m0 va ago z cies, | a soon speuaysap as | soszepe 9 < seumergey | auecyns weg, | sonnouoneese anb eseidxe ] uoneiasase 0 & au “ootgnd ‘Sojp8 axq08 ugisnpi6 seigaqu0o F}o cqun{uoo | ‘opebay eyend srepjsuan | sopeqec0 a 09 coon, | eens : 19 | sopeue0 jap ergeteu | elopuedsenn sopeiss soy} sua sajgeuoa | mje upisr & eeopuera| | sob per ba recy | eeeuay g ope aps | wppesreseo pepundas op | opveng sages imjpne | sopeyse so; ‘eevowny nid ep upioduosen | uoreysaqueyy upoeanep “REUC foe fepuawide | eigos updo n | opypod ey anb vast une 9 sun ey | epsnpuover‘z2 | sh eer | weueeave | voudo ‘sr " ~ ——— —— [a oN am van w on an va n aw | on au vil sonatey +. fate ———_— ‘opts coypatse | SOauiaedso pup ‘s0uy uo9 oping sopepioae somes ap | eaypadsoud Soypauusayut CHER TF Yorseuuoyuy PRPH | uoroendwoa | squemupacoud upjezue6s0 | ajgequco sepaKed 6 | copy | MO | sp ooucu | Seietouol semoadso | *PSoHseoug | seoydemed Fseuopecygen | eunep | uojsewiogyy | UPON | sepaeuo? | negy | OOD | “NOD seuikuod | ofsesua ap ody, i sofseug, seyoquag | ep vewexg sope}s0 ap SPER | eopusiojueo some agree 285UN | ap sopeindang [___s0Reuoyaeo soraleg oqibjureinbase op s0B 18503 ‘Se jfeIvG0 sopEiRe ap Burapts EOTY a : ‘Set ‘o a saucer veto = 2 92) 9p SeiqeRED S -s0pes9 $0} S ap eeu 9 pznaseoaop “y ua opeorpat a soBseu eens sysejve ep a FP uopewwoyt oyenred S BO 400 GU syd “ouerepsi0 ‘pand 03 owed sepuqsunoi9 2 vosvardivoa ‘280 03 & aps “ausoqu ns a song savin ap upnenan 5 “ ‘sauoypne $05, o.wONGUISID Asagensn {suns z seucoanietio pou 089 ap s severed ops A seogeadso pended vey soyensn soun 2 £ 26 saoquco 2p squawensmoxe -seganud s2] 2p ORBUNSEP 8 ppdeap 32 use evo z 6p aug ep aisoja io g ‘unapecaeo a gh eau a wo aug Speroape 2 od «sees 5 woroe|sapUEW apend ugiqwey 5 ean eh s0peju0013 $1 B “omen 8 sopeqico s0pe300 -apequ0o Q 189 Buy A yop eusy k yop ewiy h yeuoisayod g wqpseauveR eomeayqve vpseayquep) | jap euuy k 3 = cd Eh ‘wef eepeomuaprey S pie = : atin IA vin w on aA vA nN au | om eu vi Kanien | & ngage P| s —}———} yeas = Z| xt sas vem || cme : sopepioge sowtaios.ap | eanaadsox zl upjpewojuL E g SPR | yooesduos | sonauspecoxd ugwenuefio | eigewes . sopoued oP | sopw | WM, | spoaeu ee oe al © g aocing| Poe | Tee! | owpenpeg| —eunep | vopeuions | AER) seaenee | osay | SE | unuoo wwe | afremtopod| oy @ ‘senuoyuy soBseoug sajouyuog | 9p uewexg usieney orn | re 3 Zz ‘SOpENOREIaN FOLNIAIOG i “GqusuenBese ap sobmoug Gojqejuon Soperee op oulaIKe euONpNY Ss 3 3 3 “Toe F 2 2p ByD9} apes De. | uae 2 prense ees soemat | upswespewa | = a soevore | Aatmey || 3 ‘Son NpOR : opepode jap 3 ‘pta09 fp = ‘save saggequeo & . -s0p%80 54 a - . ee, 2 3 ons Ou & 5 nog 08 5 : guedinout = “cyeued aso 3 2 sapindsane sone ie 6 . iS ep upsajoid nd spunea 8B apo sous wean a spo 8090 enb ap 0520 2 Songs we vasa 5 cunt yen ojon00 seul ; ‘sp sooygnd g = = 7 2 | ‘semaeu como “room 5 seuopsodep soppatins ene S (sofa) 0d savejrqyed aso cpieba, sonotie eee g mot ai o safay sod ppewoR gRU0p one i “wh er — vpewuog se aun vin an oA an vA nN aw an vu homes a - fp comideg = —- cape | ET —— ony sopepioae sopnsesep | emoodsoid sojpouseny ou aa PPM | uoroeduto | soqoqupoooid uoperetio | oygejuoe seneyadoe | sop | 2 | “Seenu | saeete6 sappodee | © S00se0u3 | route eed | seuogenygeg| eunep | uproewoyy | "49802 | sageyuon aque | POM | Soy | obs sofieaug sejaquog | 9p usuerg sopeisoap | | opeso | ante ‘evs epo sou wasn eHEuR | Sy soperedong SORBUOTRE( SoeINES a: Thuauetose op Sones BorgeTUOD peed Bp THO EON PAY x i 6 S... RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA. COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGO: NOTAS REFERENTES AL CUADRO ANTERIOR estados con- < 0 | " iodos intermedios: — ee ‘én presentados en forma razonable, en todos sus aspectos significativas, de acuefélo con las no est t ; : orm te cgntables profesionales (marco de prosentacién razonable): 0° sninte han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con otto maa de oe volicedo (marco de cumplimionte que no permita concluir sobre préséntacién mensbleh ae vertoncias apropiadas sobre la probabilidad. de la conerecién de fos*resultados present 1.5.Adver obebilided i ién contable prospectiva, mencionando que: : ae pable que os resultados reales scan diferentes de Ia informacién contable brospetive, yam en ae orevistos 4 menudo no se producen segin lo experado la variacién podria scr signticaiva, (eee 1 caso de una proyeceién, que la informacién contabic prospectiva se preparé con un determi ean cate se deseribird), mediante el uso de un conjunto de supuestos que incluyon supuestos hip in , 51. 1. Blinforme de auditorla sobre los estados contables resumidos incluiré entre sus clementos un apartid introductorio que: nado i dan. i ireccién que no necesariamente se espera que suced: 1.1. Identifique tos estados contables rosumidos sobre las que e! contador informa; ticas acerea de hochos futuros y acciones de la chess son contable prospectiva no se debe utilizar 1.2, Identifique los estados contables completos auditados; P “Por consiguicnte, sc advierte a los usuarios que [a infor 3 “ne cn, istintos de ios que s¢ describieron. . - oe ve 1.3, Mencione el informe de auditoria sobre los estados contables completes auditadas, : on aes nrscton do que los procedimientos realizados no constyen nian ator tuna ceviin cho de queen dicho informe se cxpresé una opinin Favorable sin savedades sobre os etados } ‘ue, pr Io tanto, nose ettik ninguna seguridad respecto de la materia que es objeto de la ap Compictos auditados, excepto que se den los casos previstos en las secciones {IE : ie pepodimientes acordades ; stones dinates, une 1.4. Sila fecha det informe de auditoria sobre los estados contables resumidos os posterior a la fecha det 7, Una declaracién que establezca que si e! contador hubiese realizado Brocedimiontes 30 ortunamente informe de auditors sobre fos atados camrales sompletos audios, ee toriao una revision, podrian haber salido a I luz otras cuestiones que hubiesen sido op resamidos y los estados contables completos auditados no reffejan f : ccurrido con posterioridad a la focha det informe de auditoria sob informadas; 1 informe involuera solo alos elementos, 1on (cuando corresponda) que establezea que el inform hae aes ioc nibos 0 la informacién contable 0 no contable especificada y que no se extiende a los informaci estados contables de la entidad considerados en su conjunto. ‘equerida por el marco de informacién conteble aplicado para proparar los estados contables completog auditados y que ln lectura de los estados contables resumidos no equivale a ta leetura de Jos estados contables completos auditados. 521.1. En et parrafo de ia identificacién y deseripcién de la materia objeto de andlisis, el contador debe °-CASOS PRACTICOS (PLANTEOS) incluir: 1.1.1 Deseripeién y aseveraciones de Ia organizacién de servicios, de acuerdo con ol tipo de informe a CIA emitir, con indicacién de la fecha 0 periodo af que se refiere el informe; 4 J. NORMAS SOBRE INDEPENDEN! 1112, De corresponder, aqueltas partes de dicha descripeién no cubiertas por la opinién; |.1.3, Sila descripeién de controles incluye controles complementarios de la organizacién usuaria, ia do- 4 laracién del contador de que su opinién no ineluye a estos coutroles y que ia efectividad de los controles Ge Ia organizacién de servicios esta sujeta a la efectividad de dichos controles complementarios; y 1.1.4. Si existen controles relevantes efectuados por organizaciones subconiratadas por la organizacién de servicios, y tales controles como asi también tos objetivos de control relacionados no son incluidos en la descripcién hecha por ta organizacién de servicios de su sistema, una manifestacién de tal exclusion con indicacién de que estan fuera del alcance det trabajo desarrollado por el contador. Si son iacluidos en dicha descripcién, una manifestacién de tal inclusién con indicacién de que estan alcanzados por los procedimicntos ejecutados por cl contador, 53. 1.5. Declaracién de que el contador es responsable de cmitir una conclusién sobre los estados contables de periodos intermedios sobre la base de su revision, 1.6. Declaracién de que la revision de los estados do con esta Resolucién Técnica, Determine si en los casos que se plantean a continuacién, independicntes entre si, el contador tiene independencia para la ejecucién del encarge le do con las disposiciones de la RT 37 sobre independencia aparente: a 1. Se trata de un encargo de auditoria de estados contables por ol gic . finalizado el 31/12/X1. El servicio es prestado por el estudio * s 2 Asociados, conformado por tes Socios A B c S caper on ou y Be ‘ali itoria, mientras el soci D Cee a oort condcida por A. Dentro del estudio se desem- pefia el Contador Y, que colabora con el socio c. a El contador Y estuvo en relacién de dependencia con el ente cuyos esta- dos contables estan sujetos a auditorfa hasta el 30/04/X1. - 2. El Contadoi A es asesor de las émpresas W, X, ¥ y Zz, perfenecientes = #0 mismo grupo econdmico. Y y Z tienen escasa actividad operat iva. moth vo por el cual no tienen un sistema contable organizado. En sus' > contables de periodos intermedios se realiz6 de acuer- 1.7. Declaracién de que dicha revisién consiste en ta realizacién de indagacioncs prineipalmente a las Personas responsabies de los temas financicros y contables y la aplicacién de procedimicntos analiticos ¥ otf0s procedimientos de revisién 1.8 Declaracién de que una revision os significativamente de menor alcance que una auditoria realizada dc acuerdo con tas normas de auditoria vigentes y, por consiguiente, no permite al contador obtener un grado de seguridad de que tomaré conocimiento de todos los temas significativos que puedan identifica. se en una auditoria y que, cn consecuencia, no se expresa une opinién de auditoria, 16 7) Guillermo Espaiiol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA os wa . Se le solicita al contador A que emita una certificacién de ingresos de si . El hijo de un primo hermano del contador A es Director y accionista de | . El Contador A convive con B. El abuelo de B es Director y principal . El estudio A, B, C y Asociados, conformado por los socios A, B y C, to: han encargado al Contador A la teneduria de libros y la confeccién de estados contables trimestrales y anuales, Al mismo contador se le encarga la revisién de los estados trimestral y la auditoria anual de W y X. Ninguna de las empresas esta sujeta a supervision de la CNV. El Contador A es asesor de las empresas W, X, Y y Z, pertenecientes un mismo grupo econémico y sujetas ala supervision de la CNV. Y y tienen escasa actividad operativa, motivo por el cual no tienen un sist ma contable organizado. En sustitucion, han encargado al Contador A teneduria de libros y la confeccién de los estados contables trimestrak y anuales. Al mismo contador se le encarga la revisién de los estad trimestrales y la auditoria anual de todas Las empresas del grupo. cufiada, empresa Y. Dado que existe interés por parte de esta empresa en adqu el 80% de las acciones de Z, el director de Y se contacta con A para en: cargarle un due diligence sobre la informacién de la empresa Z. accionista de X, Este le solicita a A una certificacién literal de los estado: contables anuales de X. dos ellos contadores pitblicos, debe evaluar si existe independencia par: prestar el servicio de compilacién de los estados contables de X corres. pondientes al ejercicio finalizado el 31/12/X2. El encargo, en caso de poder cumplirse, estaria a cargo de A. X es una concesionaria de maquinas agricolas que comercializa exclu: vamente los productos que fabrica Y. B fue miembro del directorio de Y= hasta el 31/05/X1. C poseia el 30% del capital de X, hasta que vendid su participacién el dia 30/09/X2. . El contador A es socio de una asociacién civil sin fines de lucro cuyo © objeto es la defensa del consumidor. Desde hace varios afios la entidad emite un informe sobre los precios de venta al publico de determinados productos. E] contador desarrofla un encargo por el cual emite un infor- me de aseguramiento referido a dicha informacion. Durante la asamblea ordinaria de renovacién de autoridades se le ofrece el cargo de Vicepre- sidente de la Institucién. Guillermo Espajiol - Carlos Subelet MAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA; REVISION, OTROS ENCARGOS... ill. NORMAS SOBRE INFORMES El contador A es el principal depositante de fondos en una pequeiia com- pafiia financiera. Esta le solicita un informe sobre sus estados.contables prospectivos para los préximos tres ejercicios., ».» be ae 10.La empresa Z atraviesa por un momento en el que tiene problemas de liquidez. Est4 tramitando un crédito bancario, pero para ello tiene que presentar sus estados contables con informe de auditoria. Con. tal pro- pésito le plantean al contador A que se encargue de la auditoria de los estados contables solo en el caso en que acepte cobrar sus honorarios si - ‘la entidad financiera le concede el préstamo que esta tramitando. 11.El contador A y la empresa X pactaron honorarios diferenciales segin el tipo de dictamen que aquel emita. Los honorarios se plantean en una escala decreciente en el orden siguiente: dictamen favorable, dictamen con salvedades, abstencién y dictamen adverso. 12.El contador A y la empresa X pactaron honorarios equivalentes al.5% del resultado del ejercicio. il. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y RT 37 ERDADERO O FALSO - FUNDAMENTE 1. La RT 37 permite la preparacién y conservacién de papeles de trabajo en formatos electronicos. V/F 2. La RT 37 extiende a 10 afios el plazo de conservacién de los papeles de trabajo ¢ informes emitidos, para compatibilizarlo con ¢l plazo de pres- cripcién de la responsabilidad civil del contador. V/ F 3, El contador debe obtener manifestaciones escritas de la direccién del ente emisor de la informacién objeto del encargo, para la totalidad de los encargos incluidos en la RT 37. V/F / 4. La RT 37 permite que se apliquen técnicas de muestreo a la totatidad de los encargos profesionales incluidos dentro de su alcance. V / F 1. VERDADERO O FALSO. FUNDAMENTE a) La Seccién C del capitulo II de Ja segunda parte de la RT 37 contem- pla todo lo relativo a los informes que surgen de dicha RT 37. V/F. b) La RT37 no permite al contador brindar informes en forma oral. V/F. ‘ditorial Osmar D. Buyatti 79 RT N° 37, NORMAS DE AUDITORIA |ORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS... 2. UNIR CON FLECHAS Una con fiechas los temas expuestos.en la primera columna con la que lo trata (admite la unidn con flechas a:ambas RT) * 'b) todos los socios o asociados del contador publico. . El contador Y no es ni integrante del equipo de trabajo ni sdtio. a 2, Hay independencia. El segundo parrafo de la seccién ILA271 establece que no se considera que existe relacién de depenlencia, cuando el con- tador tiene a su cargo el registro de documentacién contable, la prepa- racién de los estados contables y la realizacién de otras tareas similares yemuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de direccién, gerencia o administracién del ente cuyos estados contables o informaciones son objeto del encargo. Dado que se trata de un servicio que no afecta la independencia, no hay incom- patibilidad de hacerlo en una empresa o en las econémicamente vinculadas. 3. No hay independencia. Si bien el segundo parrafo de la secci6n II_A.2.1. establece que no se considera que existe relacién de dependencia cuan- do el contador tiene a su cargo el registro de documentacion contable, la preparacién de los estados contables y la realizacién de otras tareas similares, debe tenerse en cuenta que la seccién II.A.2.6. establece que elandlisis de la condicién de independiente debe ser considerado conjun- tamente con las disposiciones que en esta materia prescriben las normas legales y reglamentarias. Las disposiciones de la CNV impiden prestar conjuntamente los servicios de teneduria de libros y auditoria externa de estados contables. 4, No hay independencia. La seccidn ILA. 2.2. extiende la incompatibilidad al cényuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en linea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segun- do grado, de alguno de los propietarios, directores, gerentes generales 0 administradores del ente cuya informacién es objeto del encargo o de los entes vinculados econémicamente a aquél. En este caso se trata de un pariente por afinidad del segundo grado. 5. Hay independencia. El fundamento es también la seccién citada en el parrafo anterior. El hijo de un primo es pariente por consanguinidad, colateral del quinto grado. , 6. No hay independencia. La convivencia entre A-y B es equivalente (a los fines de evaluar Ja independencia) al estado conyugal, por lo que la limitacién es a parentescos por afinidad hasta el segundo grado. En este caso se trata de un parentesco de segundo grado por afinidad por lo que no existe independencia. 7. No hay independencia. Recordamos que jas incompatibilidades se ex- tienden a: Posibilidad de incluir clausulas de restricciones a la distribucién de un informe El contador no debe incorporar RTT dnicamente su firma y sello Se deben evitar los vocablos o . ¥ expresiones ambiguas . Obligatoriedad de subtitular cada seccion del informe Los informes siempre deben ser RT 37 escritos Los informes deben cumplir con fos requisitos o caracteristicas de la informacion “ASOS PRACTICOS (SOLUCIONES) NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA 1. Hay independencia. La seccién ILA.2.1. establece que el contador no es independiente cuando estuviera en relacién de dependencia con respecto al ente cuya informacién es objeto del encargo o con respecto a los entes © que estuvieran vinculados econémicamente a aquél, o lo hubiera estado en el ejercicio al que se refiere la informacién que es objeto del encargo. El contador que conduce el encargo no esté en relacién de dependencia, Hay que analizar a quiénes se extiende el alcance de las incompatibilida- des. Las incompatibilidadés se extienden a: a) todos los integrantés del equipo de trabajo que intervienen en ese en- cargo, ya fueran éstos profesionales en'ciencias econdmicas, profe- sionales en otras disciplinas o no profesionales. ) Guillermo Espafol - Carlos Subelet Editorial Osmar D. Buyatti BL

También podría gustarte