Está en la página 1de 10

YENY ANDREA MONTILLA BASTO

CÓDIGO 2111957

TITULOS VALORES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


11 de abril de 2017
PRESCRIPCION Y CADUCIDAD DE LOS TITULOS VALORES

PRESCRIPCION EXTINTIVA O LIBERATORIA


La prescripción es una forma de extinguir las obligaciones, que de conformidad
con el Código Civil en su artículo 2512 consiste en:
“La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir
las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo
y concurriendo los demás requisitos legales”.

Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción.”

Al respecto de la prescripción como forma de extinguir las acciones judiciales o


prescripción extintiva el Código Civil en su artículo 2535 indica que:
“La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige
solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible”.

Se puede interrumpir natural o civilmente (art. 2539 del Código Civil):


- Naturalmente: Por el hecho de reconocer el deudor la obligación expresa o
tácitamente.

- Civilmente: por la demanda judicial, salvo en los siguientes casos:

o Cuando el demandante desista de la demanda


o Por desistimiento tácito, según leu 1194 de 2008 art. 1
o Cuando el proceso termine con absolución del demandado
o Cuando la nulidad del proceso comprenda la notificación del auto
admisorio de la demanda.

La prescripción extintiva extingue la acción, no la obligación, es decir deja


subsistente con cargo al deudor una obligación natural.

Requisitos
a) La prescriptibilidad del crédito. En el campo de los derechos
patrimoniales, sean estos reales o crediticios como que se
instituyen para asegurar la satisfacción de las necesidades
económicas de los asociados, la regla general es su
prescriptibilidad, salvo las expresas excepciones legales.

b) La inacción del acreedor. La figura de la prescripción extintiva


o liberatoria se justifica en tanto no es posible la sujeción de un
deudor indefinidamente a un acreedor cuya inactividad
prolongada demuestra desinterés en el servicio o prestación
debida.

c) El transcurso de cierto tiempo. La no exigencia de la


satisfacción del crédito por parte del acreedor, durante un
lapso de tiempo determinado por la ley, hace presumir
desinterés de aquél en cobrar la acreencia que tiene a su
favor.

De esta manera, los requisitos descritos son elementos inseparables para


determinar la ocurrencia de la prescripción teniendo en cuenta la literalidad del
artículo 2536 del Código Civil, donde se expresa “la acción ejecutiva se prescribe
por cinco años y la ordinaria por diez”, se colige que para que pueda alegarse la
liberación de una deuda por vía de prescripción, es necesario que el crédito sea
prescriptible, que el acreedor no haya adelantado actividad alguna tendiente a
obtener el pago de la obligación a su favor y por último el paso del tiempo, esto
es, el término de diez años”.
Efectos de la prescripción extintiva
Extingue la obligación civilmente, pero el deudor sigue obligado naturalmente, art
1527 del Código Civil. Para que produzca la extinción de la obligación civil, la
prescripción debe ser alegada y así declararse por el juez.

Renuncia a la prescripción
Cumplido el término de prescripción, quien tenga capacidad para enajenar
también puede renunciar a ella, puede hacerlo de manera expresa o tácita, ya sea
pagando intereses de una obligación a prescrita o soltándole al acreedor u alazo
para pagar (C.C. arts 2514 y 2515). Esta renuncia no le impide al fiador alegarla.
(Art 2516 C.C.)
CADUCIDAD
Sobre la caducidad la Corte Suprema de Justicia lo ha explicado de la siguiente
manera:
“La caducidad, en concepto de la doctrina y la jurisprudencia, está ligada
con el concepto de plazo extintivo en sus especies de perentorio e
improrrogable; el que vencido la produce sin necesidad de actividad alguna
ni del juez ni de la parte contraria. De ahí que pueda afirmarse que hay
caducidad cuando no se ha ejercitado un derecho dentro del término que ha
sido fijado por la ley para su ejercicio… el fin de la caducidad es
preestablecer el tiempo en el cual el derecho puede ser útilmente
ejercitado… en la caducidad se considera únicamente el hecho objetivo de
la falta de ejercicio dentro del término prefijado, prescindiendo de la razón
subjetiva, negligencia del titular, y aún la imposibilidad de hecho”1

El cheque se regula por el Art. 729 del C.C., puesto que, a diferencia de la regla
general consagrada en el artículo mencionado inicialmente, la caducidad en los
cheques también obra a favor del librador y sus avalistas. En los demás títulos
valores solo obra a favor de los endosantes y sus avalistas y en contra del último
tenedor del instrumento que intente la acción cambiaria de regreso.

Las causales de caducidad son las siguientes:

Art. 787 CoC Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación
o para su pago.

Por no haber sido levantado el protesto conforme a la ley.

1
Sentencia del 19 de noviembre de 1976 (G.J. N° 2393, pág. 497) Corte Suprema de Justicia
DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

La prescripción y la caducidad tienen un factor común, están referidas al


transcurso del tiempo, sin embargo, los efectos son distintos.

La prescripción extingue la acción y no el derecho, como ocurre en la caducidad.


Quien sufrió la caducidad de su derecho ya no lo posee, pues se acabó, en
cambio quien posee un derecho prescripto, lo sigue poseyendo aunque no puede
reclamar su cumplimiento por vía judicial, a través de una acción. Sin embargo es
titular de un derecho creditorio natural, que significa que el derecho existe, y que si
el deudor paga, puede retener el acreedor lo pagado.

La caducidad, como la pérdida del derecho a demandar, y la prescripción,


como perdida del derecho contenido en el titulo valor, uno y otro por el transcurso
de los tiempos legales establecidos para ejercerlos ante la negligencia del
acreedor; en el mismo orden, y, el vencimiento, como el final del plazo del crédito
y por ende momento en el cual se hace exigible y debe pagarse una obligación
contenida en un título valor.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LOS TITULOS VALORES

El acreedor a quien se le caduca o prescribe el instrumento tendrá acción contra la


persona que se haya enriquecido sin causa como consecuencia de la prescripción
o caducidad. Esta acción prescribe en un año. Art 882 CoC.

La acción cambiaria “es el contenido de derecho sustancial en cabeza del tenedor


del título-valor que puede hacerse valer contra el deudor por la vía de un cobro
voluntario o bien por la del correspondiente proceso ejecutivo, ordinario, especial,
de jurisdicción voluntaria o verbal para obtener el reconocimiento de los
derechos principales (suma incorporada, o depósito o transporte de la
mercancía) o accesorios (intereses) o accidentales (constancia del endoso
judicial, inscripción en el libro de registro del creador) que el título incorpora de
manera autónoma y literal”2

 Letras de cambio Prescripción de la acción cambiaria directa. La acción


cambiaria directa prescribe en tres (3) años a partir del día del
vencimiento. Art. 789 C.Co.

 Pagaré Prescripción de la acción cambiaria directa. La acción cambiaria


directa prescribe en tres (3) años a partir del día del vencimiento. Art. 789
C.Co.

En estos títulos valores solo obra a favor de los endosantes y sus avalistas
y en contra del último tenedor del instrumento que intente la acción
cambiaria de regreso.

2
Trujillo Calle, Bernardo, De los títulos valores, Tomo I, Parte General, Grupo Editorial Leyer, Bogotá, undécima edición,
pág. 207.
1. Prescripción de las acciones contra el girado aceptante: 3 años
contados desde el vencimiento de la letra.
2. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y
avalistas: 1 año contado desde la fecha del protesto por falta de
pago.
3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás
obligados: 6 meses desde que pagó o desde que le notificaron
la demanda.

 Cheque: Las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de
los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día
siguiente a aquel en que paguen el cheque. Art. 730 C.Co.
El Artículo 729 del C.Co., determina que la acción cambiaria contra el
girador caduca por no haber sido presentado y protestado en tiempo, si
durante todo el plazo de presentación el girador tuvo fondos suficientes en
la cuenta y, por causa no imputable a este, el cheque dejó de pagarse, esto
es, que para el girador se concibe la obligación legal de mantener suficiente
provisión de fondos para que el cheque sea pago, SOLAMENTE durante los
quince días hábiles bancarios siguientes a la fecha de giro, de tal forma que
una vez concluido este término, el girador puede disponer de los fondos y el
beneficiario a quien le sea impago un cheque en las connotaciones
anteriores, no podrá ejercer la acción cambiaria, o lo que es lo mismo, para
decirlo menos, el cheque pierde sus características como título valor y título
ejecutivo con lo que no podrá demandar ejecutivamente al girador, sino
tendrá que recurrir al proceso ordinario pretendiendo la declaración de una
obligación a cargo del girador y luego de salir avante, la recuperación del
importe en el contenido.
CONCLUSIÓN

La definición literal que trae el Código de Comercio sobre su definición, se observa


en su artículo 619 “Definición y clasificación de los títulos valores. Los títulos-
valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías.”

A esto podemos decir que no se trata de un documento cualquiera, pues es un


documento con una serie de características muy particulares, pues es formal y
está sujeto a una serie de requisitos obligatorios (sustanciales), al punto de no
cumplir con sus requisitos especiales, no tendrá el carácter de título valor,
además, contiene declaraciones de voluntad, o sea, manifestaciones hechas de
manera irrevocable y unilateral por parte de cada una de las personas que lo
suscriben, en otras palabras, son actos jurídicos.

La prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos,


por no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo
y concurriendo los demás requisitos legales.

El título valor es una forma de pago de las obligaciones civiles y comerciales, el


título ejecutivo es el documento que contiene a favor de una persona una
obligación clara, expresa y exigible y que puede ser reclamado mediante la acción
ejecutiva.
BIBLIOGRAFIA

 Código de Comercio de Colombia


 Código Civil de Colombia
 De Las Obligaciones, Ramos Pazos René, Editorial Jurídica de Chile, 1999
 Manual de las obligaciones, Ortiz Manosalve Alvaro, Editorial Temis, 2015
 De los títulos valores, Tomo I, Trujillo Calle, Bernardo, Grupo Editorial
Leyer, Bogotá, undécima edición
 Sentencia del 19 de noviembre de 1976 (G.J. N° 2393, pág. 497) Corte
Suprema de Justicia

También podría gustarte