Está en la página 1de 9

Tipos de Sistemas
Económicos

© 201 6 Asturias: Red de Universidades Virt uales Iberoamericanas


1
Tipos de Sistemas Económicos

Índice
1 ¿Qué es un Sistema Económico? ...................................................................................................................... 3

2 Funciones de los Sistemas Económicos ..................................................................................................... 3

2.1 Los Sistemas de Mercado ........................................................................................................................ 4

2.2 Los Sistemas de Planificación Central ............................................................................................ 6

2.3 Los Sistemas Mixtos ..................................................................................................................................... 7

2.4 Rasgos Diferenciadores de los Actuales Sistemas Económicos ................................. 7

3 Resumen ............................................................................................................................................................................. 8

4 Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................................... 9

02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

Objetivo
 Conocer qué es un sistema económico.

 Estudiar los tipos de sistemas económicos y las diferencias existentes entre ellos.

1 ¿Qué es un Sistema Económico?


El sistema económico es aquel sistema implementado para regular las diferentes
“Sistema económico: sistema actividades económicas, así como también los intercambios resultantes de la compra y
implementado para regular las diferentes venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza.
actividades económicas”
El sistema económico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones económicas o
comerciales, sino que en muchos sentidos, traspasa esas fronteras para también incluir
conceptos sociales, políticos y culturales.

El sistema económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos


institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico.

Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas
actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumo entre los
individuos de aquella. Un sistema económico da respuesta a tres preguntas básicas:

 ¿Qué producir?

 ¿Cómo producir?

 ¿Para quién producir?

2 Funciones de los Sistemas Económicos


¿Qué producir?

Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos


o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestra
la respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué
cantidad se producen.

¿Cómo producir?

Qué recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se van a
producir y quién los producirá.

¿Para quién producir?

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros
de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una
parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia

03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden


trabajar.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas, han
venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de
Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de estos sistemas supuso la aplicación de un nuevo sistema que combinara
las virtudes de ambos: Economía Mixta.

2.1 Los Sistemas de Mercado

En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son
tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán
aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras
que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades
económicas.

La intervención del Estado es mínima y se reduce a velar para que productores y


“La intervención del Estado es mínima” consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.

Las características de mayor importancia de estos sistemas son las siguientes:

 Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo
de mercado.

 Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

 La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

 El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y


estará condicionado por éste.

 En este sistema, el Estado no interviene en la economía.

Ejemplo de economía de mercado: EEUU.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de
mercado fueron los siguientes:

 Cambios económicos

Inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran


escala. El liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y
en las colonias.

 Cambios sociales

Aparición de una clase social emprendedora como la burguesía, la cual no tenía ninguna
relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades como el
proletariado, que vendía su trabajo.

 Cambios políticos

04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

Instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción


de regímenes parlamentarios.

 Cambios técnicos

Introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.

Ejemplo:

Qué producir: Numerosas familias querían comprar un piso o un adosado, alentadas por la
facilidad del crédito y las ventajas fiscales, y acudían a solicitarlos a las agencias
inmobiliarias. Éstas trasladaban las solicitudes a los constructores o a los particulares que
deseaban vender un piso. Esta información sobre los deseos de compra actuaba como
señal para las empresas constructoras, que aprovechaban la posibilidad de aumentar sus
beneficios construyendo nuevas urbanizaciones, que podían vender a precios cada vez
mayores, dado el creciente número de peticiones de compra.

Cómo producir: Las empresas constructoras han elegido mayoritariamente utilizar mano de
obra de personas inmigrantes, dispuestas a vender su fuerza de trabajo en peores
condiciones, ya que sus posibilidades de elección son menores que las de los nacionales.

Para quién producir: Los precios resultantes de la interacción en el mercado de


compradores y vendedores determinan para quién es el producto. Todo aquel que pueda
pagar una vivienda la tendrá, pero no así los que no disponen de dinero suficiente para su
compra.

Adam Smith, partidario del sistema de mercado libre, utilizó la metáfora de la mano invisible
“Adam Smith: La mano invisible” para describir la asignación de recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente
cita extraída de La Riqueza de las Naciones (1776):

“ Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa
para cualquier capital que tenga…] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor
máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano
invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos…] Al perseguir
su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que
si de hecho intentase fomentarlo”.

El significado que tiene la “mano invisible” es que en el sistema de mercado no hay nadie
concreto, ningún plan central, que decida lo que se ha de producir y en qué cantidad. Los
consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben
fabricar y llevar al mercado.

Los defensores del liberalismo económico resaltan como ventaja fundamental de este
sistema la formación de los precios, que proporcionan la información necesaria a los
individuos para que tomen sus decisiones y actúan como incentivo para lograr la eficiencia,
y no despilfarrar los recursos.

Los detractores del mercado libre, por su parte, señalan una serie de inconvenientes del
sistema:

05 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

 El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores productivos, conduce a una


desigual distribución de la renta, que agranda las diferencias entre ricos y pobres.

 El mercado sólo es eficiente si existen muchas empresas que compiten entre sí. La realidad,
sin embargo, muestra que las empresas se comportan estratégicamente para adquirir
poder de mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de conseguir el máximo
beneficio. La consecuencia es el dominio de los mercados por unas pocas empresas que
llevan a situaciones ineficientes desde el punto de vista social y a un menor bienestar
colectivo.

 La persecución del objetivo de máximo beneficio de las empresas hace que elijan las
tecnologías más baratas, a pesar de que puedan llevar al agotamiento de los recursos
naturales o a emitir un exceso de contaminación ambiental. El problema es, que al tomar
sus decisiones, las empresas sólo tienen en cuenta sus costes económicos individuales, y
no los costes sociales.

 La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido a dos factores: La


capacidad de persuasión de la publicidad, que crea necesidades artificiales; y la falta de
libertad de los más pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.

2.2 Los Sistemas de Planificación Central

En este sistema, las decisiones las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado,
“Las decisiones las toma el Estado” que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el
funcionamiento de la economía y controla el poder económico.

A través de la planificación económica, se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las


tareas entre las fábricas y centros de producción, de propiedad estatal o colectiva.

El Estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:

 Fase de planificación: En las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios
que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

 Fase puesta en práctica de los planes: Para lo que se utilizan los controles directos y las
directivas.

Las características más importantes de este sistema son:

 Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún
papel en ello.

 La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva, y el


titular suele ser el Estado.

 No existe libertad de empresa. El Estado es el que toma las decisiones.

 La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

 El Estado si interviene en la economía.

Un ejemplo de economía central sería Cuba.

06 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

Desde el punto de vista político-ideológico, este sistema se corresponde con la corriente


marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una distribución de la renta más
igualitaria que en el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad
gratuitos para toda la sociedad.

Los detractores del sistema señalan sus inconvenientes:

 El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado,
desmotivando a las empresas a reducir costes a los trabajadores a aumentar su
productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.

 La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad económica de manera centralizada,


exige un gran aparato administrativo, la Agencia Económica Central, y lleva a una
burocratización creciente, con múltiples errores en la recogida de información y la
consecuente planificación.

 La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.

2.3 Los Sistemas Mixtos

Los dos sistemas económicos descritos son opuestos:

 En el sistema capitalista el protagonismo fundamental lo tienen los consumidores y las


empresas a través del sistema de precios que fijan los mercados.

 En el sistema de planificación central es el Estado el protagonista absoluto de la


organización económica.

En las economías capitalistas existen sectores donde el Estado cumple una función
importante como regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas
actividades económicas a través de las empresas públicas.

De igual forma, en las economías de planificación central suelen dejarse parcelas


gobernadas por el mercado.

Por tanto, lo que tenemos en la realidad son sistemas económicos mixtos que se acercan
más o menos a los extremos expuestos.

Un caso destacado de este sistema es el “Estado de Bienestar”, dentro de las economías


basadas en el mercado. Este modelo se caracteriza por una fuerte intervención estatal en la
vida económica, que persigue la protección social de todos los ciudadanos y una
distribución de la renta más justa que la producida por el capitalismo puro.

Como ejemplo de economía mixta podemos destacar a España.

2.4 Rasgos Diferenciadores de los Actuales Sistemas Económicos

En la siguiente tabla se resumen los tres sistemas económicos estudiados y los


mecanismos que utilizan para tomar las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.

07 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

Sistema Qué Cómo Para quién

Mercado:
Mercado: Mercado: Para quien pueda pagar el
Capitalismo Consumidores y
Empresas precio
empresas

Planificación
Estado Estado Estado: Para todos los miembros de
central
la sociedad

Mercado y Estado: Para quien pueda


pagar el precio, pero todos los
Estado del Empresas y ciudadanos tienen cubiertas las
Mercado y Estado
Bienestar Estado necesidades básicas

3 Resumen
 El sistema económico es aquel sistema implementado para regular las diferentes
actividades económicas, así como también los intercambios resultantes de la compra y
venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza.

 Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas, han
venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de
Mercado y el de Planificación Central.

 En los sistemas de mercado las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién
producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada.

 En los sistemas de planificación central las decisiones las toma la autoridad económica
central, esto es, el Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los
bienes y servicios, dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.

08 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Tipos de Sistemas Económicos

4 Referencias Bibliográficas
 Marx Karl 2007.Manuscrito de economía y filosofía .Filosofía Alianza Editorial

 Marx Karl 2006. Introducción General a la economía política/1857.Editorial siglo XXI

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo I

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo II

 Marx Karl, 1975. El capital. fondo de cultura económica tomo III

 Paul M Sweezy.1977. Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de cultura económica

 Duncan Foley .1986. Para entender el capital. Fondo de cultura económica

09 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.

También podría gustarte