Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA
Examen de Cadena de Suministros
Opción: Evaluación primera oportunidad ( X )
Apartado:
Evaluación segunda oportunidad ( )
Unidad: II Tema
Diseño de cadenas de suministro
Fecha de Validación y Verificación:
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Hoja: 1 de 2 .
21 / 03 / 2018
Nombre del Alumno(a): DANIA ISABEL GARCÍA
VÁZQUEZ Grupo:809-A Fecha: 21/03/2020 Calif:

Planteamiento 1 de 5. Resuelva el siguiente crucigrama con respecto a las fases y actividades de una cadena de suministros.
Horizontales
1 2 1. En esta actividad se realizan los procesos encargados de
D I elaborar productos que sirvan como materia prima para los
integrantes medios de la cadena de suministro de transformar
3 A P R O V I S I O N A M I E N T O
la materia prima para obtener el producto final.
S 3 V 2. En esta actividad se adquieren materiales y suministros para
5 T R A N S P O R T E apoyar sus operaciones.
2 C O M P R A S R N 3. Esta fase comprende los eslabones donde se obtiene la
I E T materia prima.
4. Usurario que espera la entrega del producto correcto, en el
B C A lugar preciso, en las condiciones adecuadas, en el tiempo
U I R indicado y al menor costo total posible.
C O I 5. En esta actividad se trasladan los materiales o productos
4 C L I E N T E S O propios, así como los productos finales
Verticales:
Ó S
1. Esta fase incluye los eslabones que se encargan de trasladar
N el producto final hasta los lugares de venta para que sea
almacenado y posteriormente vendido el consumidor.
1 P R O D U C C I Ó N 2. Constituye la cantidad de existencias de un bien o recurso
cualquiera usado en una organización, el cual se mantiene
para asegurar el nivel de servicio al cliente deseado.
3. Incluye los requerimientos del cliente, entre ellos la recepción
inicial, la entrega, la facturación y la cobranza.

Planteamiento 2 de 5. Complete los siguientes enunciados con respecto a los diferentes enfoques para el diseño/rediseño de cadenas de suministros.

1. El enfoque de DISEÑO ROBUSTO es un modelo muy completo que establece un sistema de objetivos (MWs, MQs y KPIs) y usa como
herramienta la SED para probar distintas alternativas y determinar, mediante el Diseño de Experimentos, aquellas que satisfacen mejor los
objetivos de la CS.
2. El ENFÓQUE CUALITATIVO afirma que la CS debe ser diseñada para un producto final específico. Indica que el diseño de la CS cambia
según la meta (los atributos deseados por el consumidor), y que las contribuciones de los eslabones de la CS al producto final también
cambian según la meta elegida.
3. El enfoque en las INCERTIDUMBRES de la CS se basa en que la CS se puede mejorar si se descubren las fuentes de INCERTIDUMBRE y
se determinan las políticas/estrategias que son más adecuadas a cada caso. Para ello se evalúa el impacto potencial de cada fuente de
incertidumbre sobre los KPIs predeterminados, y se priorizan. Se identifican las variables de rediseño relevantes que afectan a las fuentes de
incertidumbre principales.
4. El enfoque de los FACTORES IMPORTANTES, se centra en la identificación de los FACTORES IMPORTANTES controlables por la
Dirección para el funcionamiento eficiente de la CS y en el Análisis de Sensibilidad y Robustez para el diseño robusto de la misma.

Elaboró: Revisó:
Puesto Docente Docente Revisor
Nombre
Firma Ing. Jesús Castellanos Rivera

VER.03/05/15 F-SA-03
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
Examen de Cadena de Suministros
Opción: Evaluación primera oportunidad ( X )
Apartado:
Evaluación segunda oportunidad ( )
Unidad: II Tema
Diseño de cadenas de suministro
Fecha de Validación y Verificación:
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Hoja: 1 de 2 .
21 / 03 / 2018
Nombre del Alumno(a): DANIA ISABEL GARCÍA
VÁZQUEZ Grupo:809-A Fecha: 21/03/2020 Calif:

5. El enfoque CONCEPTUAL muestra las relaciones entre las etapas del Ciclo de Vida del Producto, el Ciclo del Proceso, las Estrategias de
Producción y las Estrategias Logísticas, y permite determinar, en función de las Prioridades Competitivas de la CS, la ubicación del Punto de
Desacople de la Planificación y del Inventario de componentes y sub-montajes (punto de penetración del pedido así como punto de
personalización).

Elaboró: Revisó:
Puesto Docente Docente Revisor
Nombre
Firma Ing. Jesús Castellanos Rivera

VER.03/05/15 F-SA-03
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
Examen de Cadena de Suministros
Opción: Evaluación primera oportunidad ( X )
Apartado:
Evaluación segunda oportunidad ( )
Unidad: I Tema
Logística y programación dinámica
Fecha de Validación y Verificación:
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Hoja: 2 de 2 .
21 / 03 / 2018
Nombre del Alumno(a): DANIA ISABEL GARCÍA
VÁZQUEZ Grupo: 809-A Fecha: 21/03/2020 Calif:

Planteamiento 3 de 5. Escriba los indicadores de desempeño para cada uno de los diferentes procesos logísticos de la cadena de
suministro.

1. Aprovisionamiento y compras: costo de compras, tiempo de entrega del proveedor, por pedido (%) de quejas sobre productos
adquiridos y entrega perfecta y numero de compras a proveedores certificados.
2. Gestión de inventarios: rotación de inventarios, cobertura de inventarios, Inventario dañado y obsoleto y costo del inventario.
3. Gestión de almacenes: tipo de ciclo en la recepción, eficiencia en los equipos de manejo de materiales, exactitud de la
preparación de pedidos nivel del servicio de inventarios para pedidos, cantidad de productos no despachados y productividad
del almacén y costos.
4. Producción: (%) de cumplimiento del plan maestro, tiempo de ciclo de la eficiencia de la producción, tiempo de preparación o
setup, costo de producción, tamaño y cantidad producida.
5. Transporte y distribución: ciclo de tiempo de transporte, confiabilidad en el transporte, productividad del volumen y costo del
transporte.
6. Servicio al cliente: confiabilidad de los pedidos para atender al cliente, exactitud de documentación enviada al cliente, tiempo
de respuesta a la solicitud del cliente, respuesta a modificaciones de los clientes y costo promedio del servicio al cliente.

Planteamiento 4 de 5. Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la logística inversa?


Es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información, desde el lugar de origen
hasta el de consumo de manera que satisfaga las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de
modo que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro obteniendo un valor agregado y consiguiendo una adecuada
eliminación del mismo.
2. ¿Cuáles son los objetivos de la logística inversa?
Objetivos principales: reciclar, gestionar residuos, sustituir residuos, devolver una mercancía, reutilizar, re fabricar y destruir.
3. Mencione los procesos que involucra el proceso de logística inversa
Planificación, implantación y control.

Planteamiento 5 de 5. Resuelva los siguientes ejercicios.

Elaboró: Revisó:
Puesto Docente Docente Revisor
Nombre
Firma Ing. Jesús Castellanos Rivera

VER.03/05/15 F-SA-03
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
Examen de Cadena de Suministros
Opción: Evaluación primera oportunidad ( X )
Apartado:
Evaluación segunda oportunidad ( )
Unidad: I Tema
Logística y programación dinámica
Fecha de Validación y Verificación:
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Hoja: 2 de 2 .
21 / 03 / 2018
Nombre del Alumno(a): DANIA ISABEL GARCÍA
VÁZQUEZ Grupo: 809-A Fecha: 21/03/2020 Calif:

Ejercicio 1. El restaurante de comida rápida McDonald’s del campus vende un promedio de 5500 hamburguesas de media libra cada
semana. La carne para hamburguesas se suple dos veces por semana y, en promedio, la tienda tiene 480 libras de hamburguesas en
existencia. Suponga que una hamburguesa cuesta 2 dólar por libra. ¿Cuál es la rotación de inventario de la carne para hamburguesas?
En promedio, ¿cuántos días de suministro tiene disponibles?

Ejercicio 2. Los directivos de la empresa PEMEX desean conocer el volumen máximo de metros cúbicos que pueden suministrar desde
un pozo petrolero hasta una refinería, pasando por las diferentes tuberías, los datos de la tabla indican la capacidad máxima de metros
cúbicos de petróleo por segundo que soportan las tuberías. Diseñe un modelo matemático para encontrar el flujo máximo para lo cual
realice:
● Definición de variables
● Modelo en forma canónica
o Función objetivo
o Restricciones
● Modelo en forma general.
o Función objetivo
o Restricciones

Bibliografía.
1. Ballou,R.H.(2004)Logística. Administración de la Cadena de Suministro, 5ª Edición, México: Pearson.
2. Bowersox, D. J., Closs, D.J. y Cooper, B.M. (2007) Administración y Logística en la Cadena de Suministro,2ª
Edición. México: McGraw-Hill

Elaboró: Revisó:
Puesto Docente Docente Revisor
Nombre
Firma Ing. Jesús Castellanos Rivera

VER.03/05/15 F-SA-03

También podría gustarte