Está en la página 1de 11

INFORME ESTUDIO DE RUTAS

ELABORADO POR:
CARLOS EDUARDO CALDERÓN
DAVID MAURICIO GALLEGO
EDISON SEBASTIÁN OLAYA

ASIGNATURA: VÍAS

DOCENTE:
ING. LUIS FERNANDO PEDRAZA

BOGOTÁ D.C
2020
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................................................3
LOCALIZACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO...............................................................................................3
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO........................................................................................................................4
- Pendientes.......................................................................................................................................4
- Morfología.......................................................................................................................................5
ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO..............................................................................................................7
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................8
ESTUDIO DE RUTAS......................................................................................................................................8
ELECCIÓN DE RUTA......................................................................................................................................8
CONCLUSIONES...........................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFRÍA............................................................................................................................................8
HOJA DE OBSERVACIONES...........................................................................................................................8
ANEXOS.......................................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN
En el informe de rutas presentado se encuentran los estudios preliminares detallados necesarios para
determinar la ruta más económica, segura y constructivamente viable que conecta los puntos A y B, con
coordenadas 95800N,90600E y 94400N,90000E respectivamente, localizado en el departamento de
Cundinamarca, para una vía de calzada única en doble sentido. Se propondrán tres rutas y se escogerá la
mejor alternativa. Con los mapas suministrados por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), L-
44 y L-54 de 1979, se pretende digitalizar las curvas de nivel y cuerpos de agua en el programa Civil 3D,
mediante la herramienta RASTER DESIGN. La vía será diseñada con una Velocidad de Diseño en un
Tramo Homogéneo de 50km/h (VTR), peralte máximo de 8%, pendiente máxima permisible del 8% y
pendiente de diseño será de 5%. La normativa para el trazado de las vías alternativas se regirá bajo los
parámetros de diseño establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS (2008).

OBJETIVO GENERAL
Determinar la mejor alternativa para el trazado de la vía que conectará los puntos A y B (coordenadas
95800N,90600E y 94400N,90000E respectivamente), basándose en los parámetros que determinan las
condiciones de topografía, geología, hidrología, beneficencia económica, puntos intermedios obligados y
el criterio propio de los ingenieros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Empleando la línea de ceros, generar un estimativo del trazado de las rutas a evaluar.
 Calcular la longitud de resistencia de cada una de las alternativas, en ambos sentidos.
 Generar el abscisado y cota de cada carretera, indicando el perfil longitudinal de estas.

LOCALIZACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO


La vía por diseñar se encuentra localizada en Ciudad Bolívar, Bogotá. Respectivamente en las
coordenadas que se muestran a continuación.
PUNTO A Referencia Delta Coordenadas
Norte 96000 -200 95800
Este 89500 1100 90600
PUNTO B Referencia Delta Coordenadas
Norte 94000 400 94400
Este 89500 500 90000

Tabla 1 – Coordenadas Puntos A y B


Encontrándose las anteriores coordenadas cartesianas, basadas en el Sistema Bogotá 1975, a partir de las
cuales con ayuda de conversión a Sistema UTM se presenta la siguiente localización.
Figura 1 – Ubicación de los puntos A y B que conectan la vía (Fuente: Google Earth)
Como se puede observar de la localización, la vía inicia en una zona que llega a mostrar la presencia de
viviendas, pasando por una zona montañosa y finalizando cerca de un sector que colinda con viviendas.
Basándose en la zona que la vía atraviesa, se permite establecer que la ruta conectará los distintos sectores
de Ciudad Bolívar, por lo que, al criterio de los ingenieros, y en concordancia con el Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras del INVIAS (2008), se clasificará la vía como Secundaria, debido a que tiene
como objetivo unir las cabeceras municipales de los distintos distritos y sectores localizados en la
localidad de Ciudad Bolívar, integrando el tráfico atraído por esta ruta a las rutas Primarias de la zona. De
manera paralela, los beneficios económicos producto de cortar camino y ahorrar tiempo de viaje son
variables que llegaron a considerar esta vía como secundaria.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


- Pendientes
A continuación, se presenta el análisis de las pendientes, suponiéndose una línea recta desde el punto A al
punto B, en donde se presenta la siguiente gráfica, extraída de Google Earth, en donde se analizan las
pendientes correspondientes a la zona donde se va a realizar el trazado de la vía.
Gráfico 1- Perfil de elevación (Fuente: Google Earth)

Como se observa, se presentan 5 pendientes representativas, cuyos valores están consignados en la tabla
2.
# pendiente Abscisa Pendiente(%)
1 0+ 149 -12
2 0+ 344 -12,3
3 0+ 481 -1,7
4 0+ 809 -10
5 1+ 024 -6,22
6 1+ 046 -37,6

Tabla 2 – Pendientes representativas zona de diseño de la vía

Como se puede evidenciar, se presenta una zona montañosa ya que la pendiente máxima es de -37,6%, la
cual llega a estar dada por -20.60°, por lo tanto, es un aspecto para tener en cuenta ya que esto puede
condicionar el trazado de la vía externamente.
- Morfología
El sitio presenta una morfología bastante marcada, en donde se resalta la presencia de la quebrada peña
colorada en la zona norte y la quebrada de limas en la zona sur. También a lo largo de la zona de
intervención se presentan superficies erosionadas, las cuales se encuentran en los linderos de la finca las
paredes.
Figura 2 – Zonas erosionadas en el área de construcción de la vía
Existe evidencia de carreteables, senderos y caminos, e igualmente la zona se logra caracterizar para uso
agrícola.

Figura 3 – Caminos y senderos que comprenden el área


También se logra identificar la presencia de zonas boscosas ubicadas y sitios alrededor de la zona de
intervención, un aspecto que debe de ser tenido en cuenta en los aspectos medio ambientales para diseño
geométrico de la vía.

Figura 4 – Zonas boscosas


Cabe resaltar que, debido a la presencia de las quebradas antes nombradas, actualmente el terreno pudo
haber adquirido mayores pendientes por efectos de transporte de material generados por el cauce, en
donde, teniéndose en cuenta la antigüedad de la plancha, se hace el supuesto de que la quebrada presenta
las mismas condiciones internas y externas del año de las planchas tenidas en cuenta.
De acuerdo con la caracterización topográfica y morfológica llevada a cabo, se considerará que la vía
pasa por un terreno Montañoso, lo cual está sujeto a lo indicado en el Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras del INVIAS (2008), donde las pendientes transversales al eje de la vía oscilan entre 13° y 40°.

ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO


De acuerdo con los requirimientos y términos entregados por el ingeniero coordinador del proyecto, así
como las condiciones que supone la topografía del sitio, las especificaciones para el diseño geométrico se
consignan en la siguiente tabla:

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS


VELOCIDAD DE DISEÑO DE UN TRAMO
50
HOMOGÉNEO VTR (km/h)
RADIO MÍNIMO DE CURVATURA (m) 73
PERALTE MÁXIMO 8%
PENDIENTE LONGITUDINAL MÁXIMA 8%
PENDIENTE DE DISEÑO 5%
LMAX DE LA TANGENTE EN PLMAX (m) 400
LMIN DE LA TANGENTE EN PLMIN (m) 140
PENDIENTE MÍNIMA 1%
Dos carriles de 3.65m más berma de 1.00m a
ANCHO DE LA BANCA cada lado. En secciones de corte considerar
una cuneta de 0.80m
TALUDES Corte de 1:1 a 1:2 máximo
RELLENO 1:1
ALTURA MÁXIMA DE CORTE PERFIL
6
(m)
ALTURA MÁXIMA DE RELLENO (m) 4

MARCO TEÓRICO
En el presente apartado se realizará una revisión acerca de las metodologías que existen en el trazado y
estudio de rutas; cómo se deben hacer, qué criterios se toman en cuenta y el criterio que debe tener el
ingeniero para determinar la mejor ruta.
El estudio de rutas hace parte de los estudios preliminares que se deben llevar a cabo en un proyecto de
diseño vial. En este se deben analizar las posibles rutas que unan los puntos inicial y final del proyecto,
pasando por los puntos intermedios obligatorios, tales como pueblos, áreas de producción, áreas de carga,
poblaciones, entre otras. Es en esta etapa donde se deben determinar los insumos que lleven al diseño
geométrico de la vía, la cual es insumo para los demás estudios que se deben realizar. Entre estos se
encuentra el diseño del pavimento, estudio de suelos mediante sondeos, diseño estructural de puentes de
ser necesarios, etcétera.
- Línea de pendiente o “ceros”
Para mantener la pendiente de diseño en todo el tramo de la carretera se traza la denominada línea de
ceros, la cual conserva la pendiente especificada para la vía en toda su extensión, pasando por los puntos
intermedios obligatorios. Para trazarla, se debe disponer del modelo de curvas de nivel digitalizado.
Básicamente, conociendo la separación entre curvas de nivel y la pendiente de diseño, se puede conocer
cuál es la apertura del compás (o distancia horizontal) de una curva a otra en aras de mantener la misma
pendiente. El siguiente esquema ilustra lo recientemente comentado:
Figura 4 – Zonas boscosas
- Longitud resistente
Uno de los criterios para determinar la mejor alternativa se relaciona con el desgaste que sufrirían los
carros al momento de subir cuestas empinadas, lo cual se ve reflejado en una mayor tracción en las llantas
al realizar un mayor esfuerzo, lo cual implica un mayor deterioro en los frenos al bajar por las pendientes.
A esto se le denomina Longitud Resistente y se expresa mediante la siguiente expresión:

ESTUDIO DE RUTAS

ELECCIÓN DE RUTA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFRÍA
 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras INVIAS (2008). Ministerio de Transporte, Instituto
Nacional de Vías.

HOJA DE OBSERVACIONES

ANEXOS

También podría gustarte