Está en la página 1de 4

1

Movimiento armónico simple


Autores: Castillo Hernández, Bryan Cadir;

En la ecuación anterior A es la amplitud del
movimiento, w es la frecuencia angular y ⱷ es el
RESUMEN Angulo de fase.
En esta practica se pretende analizar el movimiento armónico
simple, mediante el sistema de masa-resorte donde se experimenta
con un resorte de manera vertical y sin fricción suministrándole
1
varias cargas de masa hasta que halar el resorte, dejando que este 2π 2
oscile en múltiples ocasiones, con el fin de determinar la constante K (3) T= m
experimental y teórica. √K
Palabras Clave: medida incertidumbre de la medida, medición
indirecta
METODOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN Se toman las medidas correspondientes con respecto


a las masas haladas en el resorte desde suposición
de equilibrio como se detalla en la figura (1).

II.MATERIALES Y MÉTODOS
En el caso práctico de analizar el movimiento
armónico simple, en todas las áreas del
conocimiento y en particular en la ingeniería, hay
que acogerse a la norma internacional dada por la
Guía, Que se expresa en general.

Teniendo en cuenta algunas propiedades del


movimiento armónico simple y aplicando la Figura 1. Montaje usado en la practica
segunda ley de newton se puede decir que la
ecuación diferencial que describe este movimiento
es: El montaje corresponde a los siguientes materiales,
soporte universal, 1 resorte, masas de diferentes
(1) pesos, regla y un cronometro.
d 2 y −k
= y+ g Falta agregar el procedimiento completo
d t2 m

En lo anterior K representa la constante de


elasticidad del resorte. m es la masa del cuerpo
unido al resorte y g es la gravedad de la tierra. Al
resolver la ecuación se obtiene:

(2) y (t)=Acos (Wt +ⱷ)


III. RESULTADOS


2

A continuación, se presentan los resultados K=g/B, donde g es la gravedad en m/s2 y la constante


obtenidos en el laboratorio.
B = 0,2
Resorte vs elongación de un resorte que
inicialmente mide 0.098m de largo y de masa 9.80
despreciable.
K=
0,2
= 47,8 (teórica)

F(N) Y (cm) Mas


T1/10 T210 T3/10 periodo (s)
8,82 14,3 a
0.90 0,886 0,849 0,866 0,867
8,33 12,8
0.85 0,841 0,882 0,88 0,86766667
7,35 11,3
0.75 0,784 0,762 0,788 0,778
6,37 9,2
0.65 0,736 0,73 0,727 0,731
5,37 7,2
0.55 0,668 0,67 0,678 0,672
4,41 5,2
0.45 0,608 0,611 0,617 0,612

F(N) vs Y (cm)
16
14
f(x) = 2.01 x − 3.63 MASA vs T1/10
12 R² = 1
10 1
0.9
8 0.8 f(x) = 0.92 x^0.53
6 0.7 R² = 1
0.6
4 0.5
2 0.4
0.3
0 0.2
4 5 6 7 8 9 10
0.1
0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Ilustración 1.relación de fuerza de masas vs la elongación de resorte

Gracias a la regresión lineal ejecutada de los datos Ilustración 2 Relación masa periodo T1
se busca hallar la constante K
La ilustración 1 muestra la relación masa-periodo t1
para las diferentes masas, para un promedio de 10
La formulación de la regresión es (Y= Bm +A)
oscilaciones, para el resorte en T1
De forma que Y=2,0124X-3,6337, la constante X
Obtención de la constante K
no se tendrá en cuenta la que interesa es la B,
entonces:
Con la regresión potencial T= A*m B
m∗g
X = Bm+A, como X = Entonces:
K
1
m∗g 2π 2
= Bm T = A*m B , Como T= m
K √K
3

1
2π 2
Am B = m MASA vs T3/10
√K
1
2
0.9

K= ( )
A
0.8
0.7
0.6
f(x) = 0.93 x^0.52
R² = 0.98

0.5
2
2π 0.4
K= (
0,9233 ) 0.3
0.2
0.1
K= 46,30 (experimental) 0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

MASA vs T2/10 La ilustración 1 muestra la relación masa-periodo t1


1 para las diferentes masas, para un promedio de 10
0.9 oscilaciones, para el resorte en T3
0.8 f(x) = 0.91 x^0.51
0.7 R² = 0.96
2
0.6 2π
0.5
0.4
K= ( )A
0.3
0.2 2
0.1 2π
0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
K= ( 0,9 261 )
Ilustración 3.Relación masa periodo T2 K= 46,0303 (experimental)

La ilustración 1 muestra la relación masa-periodo t1


para las diferentes masas, para un promedio de 10
oscilaciones, para el resorte en T2.
calculo de errores
2

K= ( )
A

2
  k(teorico) K(experi) %error

K= (
0,9 127 ) K1
K2
47,8
47,8
46,3
47,39
3,13807531
0,85774059
K3 47,8 46,03 3,70292887
K= 47,3918 (experimental)
4

También podría gustarte