Está en la página 1de 7

Ficha de lectura

Fredy Garcés Samboní

1.059.905.059

Licenciatura en matemáticas

La influencia de la educación sobre la participación política

Autores:

José Eduardo Jorge, Mara Leguizamón y Ulises Steciow


Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Tipo documento: artículo

No páginas: 16

Palabras claves: educación, participación política, cultura política, medios de


comunicación.
Resumen

En un estudio sobre cultura política en 1963 Almond y verba, descubrieron que la educación
de un individuo era uno de los factores de mayor influencia en cuanto a la participación en
política. El libro llamado “la cultura cívica” plasmaba las conclusiones de un trabajo
investigativo en 5 países, lo cual mostraba que al aumentar el nivel de instrucción de una
persona, siendo estos más educados incrementaba la probabilidad de involucrarse en política.

Desde la aparición de la cultura cívica la educación de la población de los diferentes países


no ha cesado de incrementar en el transcurrir de los años, pero en su relación con el
desarrollo económico y social esta no ha sido uniforme en todas las sociedades, siendo las
naciones con mayor desarrollo las que su educación en los distintos niveles a aumentando
como una variable dependiente de un nivel socioeconómico.

Investigaciones recientes demuestran que el impacto de la educación sobre la participación


política se ve reforzada mediante cuatro procesos: el incremento de la información política
accesible para el ciudadano común, el ascenso de la igualdad de género, el cambio en las
prioridades valorativas y el predominio de la economía de servicios. En cuanto a la
participación política tradicionalmente su principal manifestación ha sido el voto, en la era
industrial la participación se realzaba a través de las grandes organizaciones jerárquicas
quienes dirigían millones de electores el día de los comicios mirando de esta manera que todo
era dirigido y ajustado a los niveles educativos predominantes.

En la sociedad pos industrial se introdujeron cambios sustanciales al modelo antes


mencionado, se da prioridad a la autonomía personal y a la participación en decisiones, se ve
el voto como una forma más limitada de intervención política, se buscan alternativas más
autónomas y directas de participación; de ahí que esto contribuye a explicar muchos cambios
políticos en las últimas décadas en los países industrializados y en vía de desarrollo.

La idea de democracia participativa lanzada en los años 60 reflejaba las aspiraciones de los
ciudadanos de la posmodernidad a una intervención más protagónica en las decisiones
públicas, lo cual ha desarrollado modalidades no tradicionales de acción política acordes a las
aspiraciones, capacidades cognoscitivas, habilidades y valores; entre estas expresiones
encontramos las organizaciones civiles englobadas bajo el concepto de la nueva política que
incluye movimientos sociales vinculados al ecologismo, el feminismo, el pacifismo y la
defensa de los derechos humanos de género y de minorías étnicas y culturales. Otra
manifestación es la explosión del activismo no convencional, los petitorios, las
manifestaciones, los boicots, algunos implementados a escala global que ejemplifican la
destreza y la inventiva del público de la sociedad posindustrial; este es el paso de una
participación dirigida por élites propia de los partidos tradicionales de la era industrial a
orientar o dirigir la élites hacia la toma de decisiones definidas.

Otra faceta del proceso de cambio es su carácter generacional, las sucesivas generaciones no
solo están mejor formadas que las precedentes, al crecer en un entorno económico más
seguro avanzan en la senda de la modernización y los cuales poseen la motivación para la
acción política autónoma.

Las nuevas y complejas formas de organización y activismo civiles predominan, en


consecuencia en generaciones más jóvenes y en los sectores más seguros y educados de la
sociedad. También por lo mismo en los países donde la riqueza y la instrucción universitaria
se ha extendido en segmentos amplios de la población. A pesar de que la modernización y el
crecimiento económico alcanzan a todas las naciones y a que un mundo interconectado
favorece la difusión global de las prácticas políticas, en las sociedades de desarrollo
intermedio, las tendencias se desenvuelven dentro de un escenario más heterogéneo.

Las aspiraciones de los ciudadanos a una democracia participativa presentan defensores en la


versión ortodoxa y poliárquica del modelo representativo. Giovanni Sartori, politólogo
italiano acuda a los “participacionistas” de proponer un concepto ambiguo que no ofrece un
procedimiento viable para el ejercicio del gobierno y asume la tesis de Joseph Schumpeter
que formula la concepción procedimental de la democracia según el cual el ciudadano
común, tiene poco interés, está mal informado y es poco competente con los temas políticos.

Sartori sostiene que ni el ejercicio recurrente del voto ni la difusión de la educación general
han modificado esta situación. La persona más educada afirma no cuenta por eso con la
motivación ni las aptitudes necesarias para opinar, actuar y decidir de manera idónea sobre
cuestiones políticas, la democracia moderna funciona porque los ciudadanos no deciden sobre
los temas políticos para lo cual carecerían del interés y las aptitudes suficientes, sino porque
su papel es elegir a los representantes que toman las decisiones. Lo anterior nos ofrece una
explicación sobre el impacto político de los medios de comunicación. El desarrollo
económico y tecnológico combinado con la extensión de la urbanización y educación impulsa
la difusión masiva de los medios. La información política accesible, formación suficiente
para procesarla y destrezas adicionales adquiridas en espacios de trabajo sofisticados, éstos
tres en su conjugación generan la movilización cognoscitiva que produce niveles crecientes
de participación política y autónoma.

La tesis antes mencionada es comprobada mediante la investigación realizada en la Argentina


donde se concluye que la educación es una de las influencias más significativas sobre la
participación política. Para las personas con educación media o inferior la política es
complicada y no comprensible, las personas más instruidas están más expuestas a la
información política trasmitida por los medios de comunicación lo que hace que esto se
interesen y participen más en asuntos públicos y un indicador de esto son la cantidad y
variedad de medios utilizados.

La instrucción superior un proceso que acompaña el desarrollo económico y social tiene una
importancia crucial para la participación política autónoma. El desarrollo y la educación de
los pueblos llevan el germen de cambios políticos, que apuntan al menos en el largo plazo y
por encima de los accidentes de la historia a la instauración o la profundización de la
democracia.
Preguntas que genera e texto.

1. ¿Qué influencia tiene la educación de los ciudadanos en cuanto a su participación política?

La educación o formación de las personas en cuanto a la participación política presenta una


influencia muy relevante ya que quien ha adquirido sus niveles de educación ya sea en su
totalidad o parcialmente tiene las bases cognoscitivas para opinar o dar su punto de vista ante
las diferentes situaciones políticas que enmarcan su desarrollo personal y social.

2. ¿Cuál es el impacto de los medios de comunicación en cuanto al interés por participar en


asuntos políticos?

Como sabemos los medios de comunicación son los encargados de difundir diferente
información entre ello sobre política lo que hace que las personas adquieran un nivel más
crítico, analítico y reflexivo y por supuesto llevándolos a ser partícipes en este aspecto.

3. ¿En la actualidad cómo es la participación política, atendiendo que la educación hoy en día
es más asequible?

Es claro que el nivel educativo adquirido en cada persona hace que incremente su interés en
política, en la actualidad se puede decir que hay aún más reflexión en cuanto asuntos políticos
ya que cada persona analiza más a fondo su participación dejando a un lado que solo es un
deber como ciudadano.
Aportes de aprendizaje:

El artículo leído me aporta conocimientos de vital importancia en mi formación como


estudiante del curso de Cultura política, entre los cuales cabe mencionar:

- La importancia de la educación en el interés de las personas en su participación


política.
- Que tan efectivos son los medios de comunicación incrementar el interés por los
asuntos políticos.
- El concepto de cultura política inmerso dentro un proceso sociocultural, económico y
educativo en el marco de una participación adecuada y pertinente.
-

Posición y observaciones personales.

Después de leer y analizar de fondo la temática presentada en el artículo del presente trabajo
puedo analizar que la participación política se encuentra directamente relacionada con la
educación, debido a que en cuanto más una persona sea instruida presenta más interés por los
asuntos políticos de su localidad. Yendo a la actualidad podemos ver cómo los ciudadanos
cada día se interesan aún más por esta parte ya sea por su nivel educativo o el acceso a los
medios de comunicación, es de resaltar que la misma necesidad de progreso y de que los
derechos fundamentales sean cumplidos ha llevado a las personas a instruirse para tomar las
mejores decisiones que satisfagan sus necesidades.
Referencias bibliográficas.

Jorge, J; Leguizamón, M & Steciow, U. (2013). La influencia de la educación


sobre la participación política. Universidad de la Plata. Volumen 1. Número 39.
Pp. 153-168 Recuperado
de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29660/Documento_completo.p
dfsequence=1

También podría gustarte