Está en la página 1de 29

Gestión de Servicios

Públicos y Participación
en Colombia

Fabio Velasquez C*
Esperanza González R, **

* Soctólog)g Profesor del Departamento de Economia e Investigador


"Sociologa, Investigadora de Foro Nacional por Colombia.
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

Introducción 1986 estableció el derecho de los usuarios a


Los servicios públicos domiciliarios participar en las Juntas Directivas de dichas
1
(SPD) se han convertido en Colombia en uno Empresas abriendo así la posibilidad de que la
de los aspectos más debatidos de la vida nacio- ciudadanía se conviniera en fuente de iniciati-
nal. Prueba de ello es el aumento relativo de vas y en agente fiscalizador de la acción esta-
los estudios realizados sobre ese tópico y el tal. La Constitución Nacional ratificó ese pro-
lugar privilegiado que el tema ha logrado en ceso al señalar en su artículo 369 que "la ley
las discusiones políticas a nivel nacional y determinará los deberes y derechos de los
municipal. No es éste un fenómeno capricho- usuarios, el régimen de su protección y sus
so. Varios motivos explican su relevancia: en formas de participación en la gestión y fiscali-
primer lugar, los SPD constituyen un insumo zación de las empresas estatales que presten el
fundamental para el funcionamiento del apara- servicio". En cumplimiento de dicha disposi-
to productivo y, en general, de la economía del ción, el Gobierno nacional expidió hace tres
país. Recuérdese, a manera de ejemplo, el im- años el Estatuto de Defensa del usuario de
pacto que tuvo en Colombia el racionamiento servicios públicos (Decreto 1842 de 1991) y
energético de 1992-93 sobre la actividad eco- presentó al Congreso un proyecto de Ley de
nómica y sobre el crecimiento del producto Servicios Públicos que se convirtió posterior-
interno. mente en la Ley 142 de Julio 11 de 1994.
En segundo lugar, los servicios públicos Finalmente, el tema ha ganado relevancia
afectan directamente el nivel de vida de la por su íntimo vínculo con la cuestión de la
población Su cobertura, calidad y costo cons- reforma estatal. La discusión gira en torno a la
tituyen elementos fundamentales del cotidiano definición del papel del Estado, a la función
de las gentes y centro de sus preocupaciones y del mercado en la asignación de recursos y a
reivindicaciones. Ello explica en parte por qué las formas (privadas o públicas) de prestación
durante la década del 80 las movilizaciones de los servicios. Se señala la ineficiencia esta-
populares motivadas por problemas relativos tal en el uso de los recursos y su ineficacia en
a los servicios ocuparon el primer lugar en el la atención de las necesidades y demandas de
2
cuadro de la protesta urbana en el país . la población. Ello se debe, según la versión de
Por otra parte, la apertura de canales ins- los defensores de la privatización, a los proble-
titucionales de participación ciudadana en la mas de crecimiento hipertrófico y burocratiza-
gestión de los servicios definió en Colombia ción del Estado, de ineptitud técnica y de ma-
un nuevo marco jurídico para el funcionamien- nejo clientelista de la gestión pública. Frente a
to de los sistemas de decisión y, en general, esas "taras", se supone que la eliminación del
para el manejo de las Empresas prestadoras de monopolio estatal de los servicios garantiza
servicios. En efecto, la Reforma Municipal de una mayor eficiencia y que el mercado es el

1 Hablamos de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) zaciones solidarias, etc.). A ese respecto, la Consti-
como una sub-categoría de los Servicios Públicos tución colombiana señala: "Los servicios públicos son
(SSPP). Estos últimos aluden al conjunto de acciones inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber
destinadas a brindar a la población los satisfactores de del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
sus distintas necesidades materiales y sociales. In- habitantes del territorio nacional (...) Los servicios
cluyen, por lo tanto, la educación, la salud, la vivienda, públicos estarán sometidos al régimen jurídico quefije
la seguridad, la protección a sectores vulnerables de la la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o
sociedad, etc. Los SPD son una categoría más re- indirectamente, por comunidades organizadas, o por
stringida que incluye el agua potable y el saneamiento particulares"(C.N., art. 365).
básico, la energía, la telefonía y la recolección de 2 En el período 1986-1990, las demandas colectivas que
residuos sólidos, cuya prestación implica la existencia más movilizaciones cívicas motivaron fueron las re-
de redes domiciliarias. Que sean públicos significa que lacionadas con servicios públicos. Ver al respecto,
el Estado debe garantizar la producción de los respec- GARCÍA (1990), SANTANA (1983) y LÓPEZ
tivos satisfactores, aunque su prestación directa esté en (1987).
manos de privados (empresas, comunidades, organi-

53
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO №29 DICIEMBRE de 1995

escenario de una competencia que mejora la cotidiano el problema de la representación de


calidad de su prestación. intereses y de la legitimidad política, y más
En este contexto, la cuestión de la parti- real la posibilidad de participacióa
cipación adquiere un significado relevante en La gestión pública comprende compo-
tanto constituye uno de los componentes cen- nentes técnicos y políticos. En sus diferentes
trales de la gestión de los SPD a nivel local. La fases (desde la formulación de políticas hasta
pregunta que surge es qué tanto esa participa- el seguimiento y la evaluación de las accio-
ción ha tenido curso y en qué medida ha con- nes), la gestión involucra procesos decisiona-
tribuido a la modernizacióny a la democratiza- les. Estos deben regirse en ciertos aspectos por
ción de dicha gestión. En las siguientes pautas de orden técnico relativas al conjunto
páginas se sugieren algunas hipótesis al res- de instrumentos y procedimientos mediante
pecto. Comenzaremos sinembargo por la pre- los cuales se realizan acciones encaminadas al
cisión de algunos conceptos cuyo uso no rigu- logro de metas específicas (satisfacción de ne-
roso ha generado más confusión que claridad cesidades). Tal aplicación se apoya encriterios
en la discusión de estos tópicos. derivados de una racionalidad científica y téc-
nica y puede producir impactos diferenciados
3
1. Gestión Pública y Participación sobre distintos sectores de la población .
La gestión pública puede ser entendida Pero enesas decisiones se juegan también
como la organización y el manejo de una serie intereses y estrategias de quienes intervienen
de recursos institucionales, financieros, huma- en ellas. Ese juego es el que define el compo-
nos y técnicos por parte del Estado en cual- nente político de la gestión, cuyo núcleo está
quiera de sus niveles de organización (nacio- constituido por los procesos de negociación y
nal, regional o local) para proporcionar a los decisión en torno al uso y destinación de los
distintos sectores de la población los satisfac- recursos.
tores de sus respectivas necesidades de bienes En este trabajo se privilegia el análisis de
3
de consumo individual y colectivo . la dimensión política de la gestión, sin dejar de
4
La gestión local posee una cierta especi- lado el examen de los componentes técnicos,
ficidad por ser el municipio el nivel de gobier- no solamente porque estos últimos tienen ne-
no más cercano al ciudadano y constituir para cesariamente un impacto social, sino también
este último el punto de referencia más inme- porque dichos procesos se encuentran atrave-
diato para la satisfacción de sus necesidades. sados por decisiones que involucran a distintos
Por tal razón, en el plano local se vuelve más actores y en las que median, en consecuencia,
diversos intereses. En ese sentido, el estudio
de la gestión de los servicios remite a un campo
Ese juego es el que de reflexión que podría denominarse "el siste-
define el ma social de la prestación de los servicios". Por
componente político 3 VELASQUEZ, Fabio (1991)
de la gestión, 4 Hablamos de gestión "local" y no de gestión "munici-
pal", pues en ella intervienen actores extramunicipales.
cuyo núcleo está constituido
por los procesos de 5 Por ejemplo, distintas opciones tecnológicas para la
producción y distribución del agua potable pueden
negociación y decisión generar distintas estructuras de costos que afectan de
manera diferencial a los usuarios del sistema. La de-
en torno al uso y destinación finción sobre la indexación o no de las tarifas de los
servicios es otro ejemplo de cómo un factor técnico (en
de los recursos. este caso de carácter económico-financiero) puede
producir un impacto social.

54
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

actores sociales, definidos como sujetos


En los escenarios colectivos cuyos intereses estratégicos están
íntimamente ligados a la construcción de una
se despliegan relaciones
identidad social específica definida en función
de poder en las que los de parámetros de diverso tipo (de clase, de
actores participan género, de edad, territoriales, funcionales,
etc.).
con diferentes recursos
En segundo lugar, los actores políticos,
(de saber, de información, cuyos intereses están claramente marcados por
de negociación, etc.) los principios, tesis, objetivos y programas de
una organización política determinada. Ac-
y, en consecuencia,
túan supuestamente a través de esta última con
con posibilidades la mira de ejercer el poder a nombre de un
desiguales de incidir en las conjunto de intereses sociales plasmados en
una propuesta programática. Finalmente, los
decisiones actores institucionales, concebidos como in-
dividuos que actúan en representación de enti-
tal queremos entender la compleja red de dades estatales o privadas y que, en calidad de
relaciones sociales que entran en juego en la tales, subordinan sus intereses personales (so-
producción, distribución y consumo de los ciales y/o políticos) a los de la institución que
servicios .6
representan".
El análisis de dicho sistema puede hacer- El enfoque basado en el análisis de los
se a partir del estudio de los actores que están actores pretende identificar cuales de ellos par-
ligados directa o indirectamente a la produc- ticipan en las distintas fases del proceso de
ción, distribución y consumo del servicio y de gestión, en qué escenarios intervienen, en fun-
los escenarios en los cuales interactúan. En- ción de qué intereses se mueven, de qué me-
tendemos por actores a los sujetos -individua- dios hacen uso para imponer o negociar sus
les o colectivos- que en su relación con otros intereses y cómo acuerdan las decisiones en
actores van definiendo sus intereses, sus estra- materia de gestión de los servicios públicos
tegias de relación mutua y los escenarios de locales.
interacción. Los actores van construyendo su En esta perspectiva es importante la no-
propia identidad a medida que intervienen en ción de "escenario". Dicha noción alude al
escenarios específicos. espacio social de encuentro de actores y de sus
Existen, en el plano de la gestión local, respectivos intereses, en los que existe un
diversos tipos de actores': en primer lugar, los elemento en juego que sirve de oportunidad
para la interacción y a partir del cual se susci-
tan acciones, reacciones y decisiones finales.
6 Ver ARNILLAS (1994).
En la gestión local, tales decisiones están refe-
7 VELASQUEZ Fabio, GONZALEZ Esperanza y
MUÑOZ María Teresa (1993). ridas a la definición de las metas de acción del
8 Esta clasificación, cuya finalidad es analítica, no debe sector público, de los instrumentos y proce-
confundirse con categorías de individuos concretos. dimientos más adecuados para acceder a ellas
De hecho, un mismo individuo puede jugar papeles
distintos en circunstancias o escenarios diferentes. y del carácter y alcance de la intervención de
Puede actuar en un momento como líder comunitario los distintos actores.
y en otro como dirigente político. Incluso, en ciertas
ocasiones dichos papeles pueden mezclarse y con- En los escenarios se despliegan relacio-
fundirse, como suele ocurrir cuando ciertos estamentos
burocráticos actúan a la vez como funcionarios públi- nes de poder en las que los actores participan
cos y como agentes políticos. con diferentes recursos (de saber, de informa-

55
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

laciones de poder que operan en función de los


los escenarios intereses, las valoraciones, percepciones de
son espacios de quienes están implicados en ella y generan
tensiones y conflictos que pueden tener un
problematización que efecto positivo o negativo en los procesos de
expresan relaciones participación.
jerárquicas, donde se Existen diferentes tipos y niveles de par-
ticipación que es importante considerar. Desde
resuelven precaria o el punto de vista de los tipos de participación",
definitivamente las tensiones es preciso distinguir aquellos que operan en la
esfera privada de los que se desarrollan en el
y conflictos
ámbito de lo público. Entre los primeros están
que surgen del encuentro la participación social y la comunitaria. La
de intereses primera se refiere al proceso de agrupamiento
de los individuos en distintas organizaciones
de la sociedad civil para la defensa y repre-
ción, de negociación, etc.) y, en consecuencia, sentación de sus intereses sociales par-
con posibilidades desiguales de incidir en las ticulares. Mediante este tipo de participación
decisiones. En ese sentido, los escenarios son se configura progresivamente un tejido social
espacios de problematización que expresan de organizaciones que puede ser instrumento
relaciones jerárquicas, donde se resuelven pre- clave en el desarrolló de otras formas de
caria o definitivamente las tensiones y conflic- participación, especialmente en la esfera pú-
tos que surgen del encuentro de intereses pro- blica.
duciendo un cierto resultado que posibilita, en Por su parte, la participación comunita-
el caso de los servicios, su prestación con una ria alude a las acciones ejecutadas por los
orientación dada'. ciudadanos mismos en la búsqueda de solucio-
Este enfoque de actores y escenarios otor- nes a las necesidades de su vida cotidiana.
ga un lugar central a la noción de participación. Estas acciones están vinculadas directamente
Esta puede ser definida como "una forma de al desarrollo comunitario y pueden contar o no
intervención social que le permite a los indivi- con la presencia del Estado.
duos reconocerse como actores que, al com- Los otros tipos de participación se desen-
partir una situación determinada, tienen la
oportunidad de identificarse a partir de intere- 9 La importancia de la noción de escenario reside en el
hecho de que permite eludir enfoques voluntaristas
ses, expectativas y demandas comunes y que según los cuales los actores se apoyan exclusivamente
están en capacidad de traducirlas en formas de en su voluntad o en su racionalidad para definir sus
estrategias de acción. En realidad, los escenarios son
actuación colectiva con una cierta autonomía espacios de interacción moldeados por las característi-
10
frente a otros actores sociales y políticos" . cas del entorno social y cultural en el que se hallan
inmersos, que contribuyen a dar forma y sentido a la
En ese sentido, la participación es enten- conducta de los actores. Estos, por su parte, no solo
dida como la intervención (directa o indirecta) están marcados por el entorno inmediato que los rodea,
sino que también llevan el sello de las circunstancias
de distintos actores en la definición de las sociales, económicas y culturales en las cuales con-
metas de acción de una colectividad y de los struyen progresivamente su identidad.
medios para alcanzarlas. Es un proceso social 10 GONZÁLEZ, R. Esperanza y DUQUE, P. Fernando,
" La elección de Juntas Administradoras Locales de
que se desenvuelve a través del relaciona- Cali" en Revista Foro No. 12, Bogotá, 1990. pág. 78.
miento entre diferentes sujetos (individuales o 11 Ver al respecto CUNILL Nuria, Participación Ci-
colectivos) en la definición de su destino co- udadana. Dilemas y Perspectivas para la democra-
tización de los Estados latinoamericanos, Caracas,
mún. Esa interacción involucra, por tanto, re- CLAD, 1991.

56
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

vuelven en el ámbito de lo público. Son la


participación ciudadana y la participación po- l a participación
lítica. La participación ciudadana se define
como la intervención de los ciudadanos en
ciudadana
alguna actividad pública en función de intere- se define como la
ses sociales de carácter particular. intervención de los
Por último, la participación política es
la intervención de los ciudadanos a través de
ciudadanos en alguna
ciertos instrumentos (el voto, por ejemplo) actividad pública
para lograr la materialización de los intereses en función de intereses
de una comunidad política. A diferencia de la
participación ciudadana, aquí la acción indivi-
sociales
dual o colectiva se inspira en intereses compar- de carácter particular
tidos y no en intereses particulares. Pero, al
igual que ella, el contexto es el de las relacio-
nes entre la sociedad civil y el Estado. nal definió las condiciones bajo las cuales
La participación puede operar en niveles podía desarrollarse la participación. Concreta-
diferentes que suponen una distinta intensidad mente, se exigió la conformación de Ligas o
de la intervención de los actores: información, Asociaciones de Usuarios como entes postu-
consulta, iniciativa, fiscalización, concerta- lantes de candidatos a las Juntas Directivas. La
ción, decisión y gestión. A medida que se nominación de aspirantes debía estar respalda-
progresa en esa escala, el proceso participativo da por recibos de pago de servicios cuyo mon-
se hace más complejo pues implica para el to debería ser igual a un 5% del promedio de
participante llenar una serie de exigencias y facturación del servicio durante los últimos
condiciones de muy diversa índole (conoci- seis meses.
mientos, experiencia, autonomía, conciencia El Decreto 700 de 1987 redujo ese por-
de intereses, capacidad de liderazgo, capaci- centaje al l%y determinó que se incrementaría
dad de gestión, etc.). hasta llegar en varios años al 5% de la factura-
ción. Posteriormente, debido a que el Consejo
2. La Participación en los Servicios de Estado suspendió algunos de los artículos
Públicos: Marco Legal de los decretos mencionados, por ser contra-
Los servicios públicos y la participación rios a las disposiciones constitucionales, el
de los usuarios en su gestión y vigilancia han Gobierno definió a fines de 1992 un nuevo
sido temas fundamentales de las normas cons- mecanismo consistente en la realización de
titucionales y legales en Colombia en la última una asamblea de ligas de usuarios y
década. La Reforma Municipal de 1986 esta- organizaciones interesadas en el proceso, en la
bleció la participación de los usuarios en las cual serían elegidos por voto directo los repre-
Juntas Directivas de las Empresas de Servicios sentantes del usuario. Este mecanismo susti-
Públicos. Desde ese instante, la población tuvo tuía el establecido en los decretos anteriores,
la posibilidad de incidir en las decisiones sobre consistente en que el Alcalde era el encargado
la prestación de los servicios. La norma quedó de escoger los representantes entre las perso-
incorporada al Código de Régimen Municipal nas nominadas por las Ligas de Usuarios.
(Decreto 1333 de 1986) y fue posteriormente Estas normas fueron de obligatorio cum-
reglamentada mediante los Decretos 3446 de plimiento, por lo cual todas las empresas mu-
1986 y 700 de 1987, reformatorio del anterior. nicipales de servicios públicos domiciliarios
A través de esos decretos, el Gobierno nació- debieron reformar sus estatutos y adaptarse a

57
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO №29 DICIEMBRE de 1995

las nuevas disposiciones en un corto plazo. Públicos Domiciliarios (Decreto 1842 de


La Constitución de 1991 introdujo nue- 1991) y la Ley 142 de Servicios Públicos
2
vos elementos al respecto. En efecto, señala (1994)' .
explícitamente que el Estado es el responsable El Estatuto de Defensa de los Usuarios
de la prestación de los servicios públicos. El contempla una serie de normas que rigen el
artículo 370 le adjudica al Presidente de la acceso, el consumo, la facturación y los meca-
República la tarea de establecer "las políticas nismos de reclamación utilizados por los usua-
generales de administración y control de rios de los SPD. Un aspecto importante es el
eficiencia de los servicios públicos domicilia- derecho que tienen los ciudadanos colombia-
riosy ejercerpor medio de la Superintendencia nos de solicitar y obtener los SPD mediante la
de Servicios Públicos Domiciliarios, el con- presentación de la prueba de habitación. De
trol, la inspección y vigilancia de las entidades igual forma, se ha de tener preferencia por los
que los presten". De otro lado, los artículos habitantes de viviendas de interés social; in-
318y334 1e atribuyen al Estado la facultad y cluso dentro de los programas y planes se
el deber de intervenir y asegurar la prestación deben asignar partidas de inversión para la
de los servicios públicos de manera eficiente y prestación de los servicios en viviendas de
eficaz. interés social. También las empresas deberán
En ese marco, a los municipios les corres- desarrollar programas para la prestación y le-
ponde la prestación de los servicios públicos galización de los SPD en los asentamientos
en sus respectivos territorios (art.311), mien- subnormales.
tras que las Juntas Administradoras Locales En relación con el consumo y la factura-
tienen la función de vigilar en sus comunas o ción se determina que las Empresas deben
corregimientos la prestación de los mismos. proporcionar información sobre los consumos
Como resultado de estas disposiciones, y sus respectivos cobros a los suscriptores y/o
fueron promulgadas dos normas relativas a los usuarios. Por otra parte, el Decreto estipula los
servicios públicos, que contienen elementos procedimientos y trámites que deben realizar
relativos a la participación de los usuarios: el estos últimos para hacer uso de su derecho de
13
Estatuto de Defensa del Usuario de Servicios quejas y reclamos , el cual también puede ser
ejercido a través de las organizaciones popu-
lares de vivienda. Las personerías municipales
y/distritales deben prestar ayuda y colabo-
ración en ese procedimiento.

12 La Ley de Régimen Municipal (Ley 136 de 1994) y la


Ley Estaturia de Mecanismos de Participación Ci-
udadana (Ley 134 de 1994) también reglamentan la
participación de la ciudadanía en la prestación de los
servicios públicos a través de las veedurías ciudadanas.
El artículo 100 de la Ley 134 y el artículo 144 de la Ley
136 señalan que las organizaciones sociales podrán
conformar Juntas de Vigilancia, que tendrán como
función fiscalizar y vigilar la prestación de los servicios
públicos a nivel local.
13 La queja "es el medio por el cual el usuario o suscríptor
pone de manifiesto su inconformidad con la actuación
de determinado o determinados funcionarios, o su in-
conformidad con la forma y condiciones en que se ha
prestado el servicio" (art. 45) y la reclamación es un
procedimiento utilizado por los usuarios para que la
empresa revise la facturación de los servicios prestados
(art. 46).
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

rrollo y Control Social de los SPD. Estos


El aspecto central organismos deben ser constituidos por inicia-
de la ley es que abre tiva de los suscriptores y/o usuarios de los
respectivos servicios, siendo los alcaldes los
el camino a la privatización encargados de procurar su creación Las auto-
en el sentido de que ridades municipales y las empresas de servi-
cios públicos tendrán la obligación de recono-
los servicios puedan cer a dichos comités y de brindar capacitación
ser prestados por personas y asesoría a los miembros en las funciones que
naturales o jurídicas deben desempeñar.
or
y P grupos de personas o Entre las funciones asignadas a los Comi-
tés (art. 63) está la de proponer planes y pro-
entidades particulares gramas para el mejoramiento en la prestación
de los SPD; la concertación entre las empresas
y la comunidad para lograr de ésta última
La Ley 142 de 1994 establece el régimen aportes para la expansión o mejoramiento de
de los SPD en lo relativo al papel regulador del los SPD; la solicitud de modificaciones al sis-
Estado, las competencias de las entidades te- tema de estratificación; el exameny análisis de
rritoriales (nación, departamento y munici- los criterios, mecanismos y montos de los sub-
pio), los deberes y derechos de los usuarios, las sidios que se otorgan a los usuarios de bajos
entidades o personas prestadoras de los servi- ingresos y la solicitud a los personeros muni-
cios, el régimen jurídico de las empresas, el cipales de la imposición de multas a las empre-
régimen laboral y tarifario y ciertos aspectos sas que estén violando las normas vigentes.
de corte administrativo. La ley crea la Superintendencia de Servi-
El aspecto central de la ley es que abre el cios Públicos Domiciliarios, organismo técni-
camino a la privatización en el sentido de que co adscrito al Ministerio de Desarrollo Econó-
los servicios puedan ser prestados por perso- mico, que tendrá la función de controlar,
nas naturales o jurídicas y por grupos de per- evaluar y vigilar a las empresas y autoridades
sonas o entidades particulares. El Estado pier- que presten servicios públicos. Este organis-
de así el monopolio de la prestación de los mo, además de fiscalizar las actividades rela-
servicios, aunque podrá seguir haciéndolo en cionadas con la prestación de los servicios,
ciertas circunstancias de imposibilidad de la deberá controlar que los subsidios asignados a
competencia. Además, ejercerá funciones de los usuarios de menores ingresos se utilicen
fiscalización y control de las empresas presta- adecuadamente; evaluar la gestión financiera,
14
tarias de carácter privado . técnica y administrativa de las empresas de
La participación de los usuarios de servi- servicios; velar por que los contratos estable-
cios públicos puede hacerse efectiva a través cidos entre las empresas y los usuarios se
de una doble vía: en primer lugar, a través del cumplan. Adicionalmente deberá apoyar la
derecho de petición y recurso. Todo usuario participación de los usuarios por medio de la
tiene derecho a presentar quejas y reclamos puesta en funcionamiento del sistema de vigi-
sobre la prestación de los servicios a las ofici- lancia y control, proporcionando capacitación
nas de peticiones y recursos que las empresas
deben crear. 14 El Art. 2° señala las funciones que le competen a la
Nación en todo lo relacionado con los servicios públi-
Pero el canal más importante de partici- cos. Debe garantizar la calidad, cobertura, prestación
eficiente, la creación y aplicación de mecanismos que
pación de los usuarios en la gestión y fiscali- garanticen a los usuarios el acceso, la participación en
zación de las empresas es el Comité de Desa- la fiscalización y gestión de los servicios.

59
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

a los vocales de los Comités y brindando apo- prestación. Una segunda forma, que llama-
yo técnico a la comunidad para que participe remos instrumental, se caracteriza principal-
en las actividades de vigilancia. mente por propiciar la movilización de organi-
zaciones o comunidades locales en función de
3. Las Formas de Participación intereses pragmáticos y utilitarios. La tercera
Las prácticas participativas nunca llegan forma se centra esencialmente en la definición
a tener un significado unívoco, ni para los de mecanismos institucionales de repre-
protagonistas ni para los analistas. Los prime- sentación. Es la participación formal.
ros, al interactuar en un escenario determi- Finalmente, existe una cuarta forma que busca
nado, otorgan un sentido particular a su inter- incorporar a la población a ciertas decisiones
vención, a la de los demás actores y al sobre la gestión de los servicios con la finali-
resultado obtenido. Los segundos tienden a dad de democratizar la gestión. La llamaremos
interpretar tales procesos en función, de un sustantiva.
lado, de la heterogeneidad de los actores
participantres y de la complejidad de las rela- A. La Participación reívindicativa
En el último cuarto de siglo, las luchas
cívicas representaron una de las formas más
importantes de expresión del movimiento po-
Las prácticas pular en Colombia. Los paros cívicos, la toma
participativas nunca de establecimientos públicos, la recuperación
llegan a tener un de tierras, la movilización callejera, etc. apare-
cieron como formas cada vez más frecuentes
significado unívoco, de protesta ciudadana y como un medio privi-
ñipara los protagonistas legiado por ciertos grupos sociales para rela-
cionarse con el Estado a nivel local, regional o
ñipara los analistas nacional.
Lo que llama la atención de este fenóme-
no es que las reivindicaciones por servicios
ciones que entretejen y, de otro, del particular públicos domiciliarios han sido durante todo
enfoque conceptual que oriente su mirada. el período el principal motor de la organiza-
Obviamente, aquí nos colocamos en la ción y la movilización ciudadana aunque,
perspectiva del observadory nuestro propósito como muestran las cifras del Cuadro 1, el peso
no es otro que caracterizar las principales for- de dicha reivindicación se ha reducido.
mas de participación en la gestión de los SPD Tres factores explican el origen y perma-
en Colombia a fin de medir su alcance y con- nencia de estas luchas: en primer lugar, la
secuencias en la perspectiva de una democra- carencia o la baja calidad de los servicios en
tización de las decisiones locales. las regiones periféricas del país. Como lo se-
A ese respecto, pueden distinguirse cua- ñalaba Santana a comienzos de la década del
tro modalidades de intervención ciudadana en 80, "la distribución de los servicios públicos
la gestión de los SPD en Colombia: la primera, no es homogénea (...) La situación de los ser-
que denominaremos reívindicativa estáorien- vicios públicos es más dramática en los cen-
tada hacia la movilización de individuos y tros urbanos y periféricos que en las grandes
grupos con el fin de reivindicar ante el Estado ciudades. Es mayor e.1 déficit en ciudades in-
la provisión de servicios, el mejoramiento de termedias y en los pueblos, no solo en términos
su calidad, la modificación de las tarifas o de cobertura sino también de calidad. Las
cualquier otra acción que garantice su mejor ciudades intermedias están por debajo del

60
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 1 mente en las ciudades


La Protesta Cívica en Colombia 1970 • 1994 intermedias, caracteri-
zadas por un creci-
Tipo» de Acción 1970 - 1985 1986- 1990a 1990- 1994 b miento demográfico
y Motivos № % x:o №
significativo" y en las
pequeñas localidades
Paros Cívicos 285 40,7 145 24,4 115 25,1 desprovistas de la ca-
Otras Luchas 416 59,3 450 75,6 343 74,9 pacidad técnica y fi-
Total Acciones 701 100,0 595 100,0 458 100,0 nanciera para manejar
Paros por SPD 54,4 27,5 N.D los servicios.
Otras Luchas por SPD 23,4 30,0 N.D La Reforma Mu-
Total Acciones por SPD 35,9 29,5 25,3 nicipal de 1986, aun-
a Agosto de 1986 a Agosto de 1990 que fortaleció política,
h Agosto de 1990 a Mayo de 1994 administrativa y fi-
Fuantes 1970 - '1985:
* LÓPEZ, Wílliatn (1987)
1986 - 1990; GARCÍA, Martha Cecilia H990) nancieramente a los
1990 -1994: Cien dias Vistos por CtNEP, Vo! 6, May-Julio de 1994.
municipios, no logró
mejorar sustancial-
promedio nacional" (SANTANA, 1983, p.54- mentc su capacidad de prestación de los servi-
55). La situación no se modificó poste- cios. Lo muestra el hecho de que la protesta
riormente. Durante la década del 80 y en la del ciudadana continuó desarrollándose y que los
90 el déficit de agua potable y saneamiento SPD siguieron siendo el motivo más importan-
básico siguió aumentando a tasas mayores que te de tales luchas, aunque éstas cambiaron
el crecimiento de la población (CINEP, 1994). parcialmente de escenario: se localizaron de
A ello se sumó, en segundo lugar, la preferencia en las grandes ciudades, en sus
incapacidad de los municipios y los departa- áreas periféricas más desprotegidas.
mentos para atender las demandas ciudadanas Además, la crisis fiscal del Estado colom-
en materia de servicios, tanto en términos de biano y la prioridad dada a costosos megapro-
competencias como de recursos ", y la orien- yectos de alto componente externo llevaron,
tación dada por el Estado al gasto público. como lo muestra López (1987), a una reduc-
Hasta 1986, los municipios dependieron de ción drástica de la inversión pública en bienes
organismos de orden nacional y departamental de consumo colectivo urbano y parti-
para la prestación de los servicios. Solamente cularmente de la inversión social. Ello afectó
en las grandes ciudades y en algunas interme- directamente al sector de los servicios públicos
dias se constituyeron empresas descentraliza- domiciliarios, uno de los componentes centra-
das del orden municipal para la prestación de les del gasto social.
algunos de ellos. Esto implicaba un gran poder Finalmente, un factor determinante de es-
de decisión nacional, particularmente en lo tas movilizaciones fue la crisis de repre-
relativo al monto y a la orientación de las sentación política en Colombia, más concreta-
inversiones en esa materia. Así, los municipios mente la incapacidad de los partidos de llevar
no tenían ni la competencia ni el recurso para ante el Estado la vocería de los intereses y las
atender las demandas ciudadanas, particular- aspiraciones de la mayoría de los colombianos.
La opción por el clientelismo impidió a los
15 Ver al respecto VELASQUEZ (1993). partidos definir propuestas programáticas y los
16 Hay que recordar que, con raras excepciones, las ci- convirtió en agencias electorales y en negocia-
udades intermedias fueron los núcleos de mayor cre- dores de cuotas burocráticas, abandonando
cimiento demográfico en el período intercensal
1973-1985. paulatinamente su papel de intermediación en-

61
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

tre la sociedad y el Estado. Importantes secto­


res sociales, convencidos de la incapacidad de La participación
los partidos tradicionales de representar sus
gira en torno
intereses decidieron entonces relacionarse
directamente con el Estado y plantear una serie a problemas muy concretos
de reivindicaciones que, en algunos casos, lle­ cuya solución
varon a negociaciones y, en otros, a conflictos
reprimidos en forma autoritaria (SANTANA,
es urgente para
1983 y LÓPEZ, 1987). la población y moviliza
Las luchas en torno a los servicios públi- a un número
cos han constituido así una forma muy impor- importante de
tante de participación ciudadana. Su caracte-
rística central es la movilización de un pobladores.
conjunto heterogéneo de pobladores, apoya-
dos generalmente por organizaciones de base,
gremios empresariales y, en algunas ocasio- 17
local y supralocal . Los eventos pueden ser
nes, por las propias autoridades locales (alcal- pasajeros, pero a la vez expresan un gran po-
de y concejales), para protestar por la carencia tencial de organización, de protesta y de nego-
de alguno o varios servicios, exigir una mejor ciación ciudadana. Constituyen, en ese senti-
calidad o una rebaja de las tarifas. La pauta de do, una forma efectiva de participación y una
movilización ha sido más o menos constante: escuela de formación de cultura política.
a partir de una necesidad sentida y conpartida,
algún sector de la población se organiza para B. La Participación Instrumental
concretar la demanda y definir los medios de El objetivo primordial de la gestión local
canalizarla al Estado (a nivel local, regional o es mejorar la calidad de vida de la población.
nacional). Una vez planteada a las autoridaes Ese objetivo puede ser alcanzado por vías muy
respectivas, se inicia una fase de espera de diferentes y a partir de marcos valorativos muy
respuesta estatal, durante la cual se buscan diversos. La opción por una de esas alternati-
solidaridades locales para fortalecer la peti- vas es precisamente lo que convierte a la ges-
ción A partir de ese momento, aparecen varias tión en un proceso político. Pero, indepen-
posibilidades: respuesta afirmativa del Estado, dientemente de las definiciones ideológicas, lo
negociación, promesas, negativa a la solicitud, que hace una administración municipal es ar-
dilación de la respuesta o silencio definitivo. ticular un conjunto de recursos de diversa ín-
En estos tres últimos casos, la reacción de la dole (organizacionales, económicos, huma-
población puede ser la desmovilización o el nos, legales, técnicos etc.) para aprestar los
agrupa miento de fuerzas para iniciar acciones servicios.
más contundentes (protestas, toma de estable- Sin embargo, algunos de esos recursos,
cimientos públicos, paros cívicos locales o particularmente los de carácter económico,
regionales), ante las cuales el Estado o bien son escasos y, como ha ocurrido durante mu-
negocia, o bien reprime. cho tiempo en Colombia, han sido mal utiliza-
La participación gira, por tanto, en torno
a problemas muy concretos cuya solución es
17 Con ocasión de la primera elección de alcaldes en
urgente para la población y moviliza a un Colombia algunas organizaciones cívicas, que habían
número importante de pobladores. Genera, desarrollado luchas locales, se lanzaron a las eleccio-
nes logrando importantes resultados. Los movimientos
además, solidaridades locales y, en ocasiones, cívicos obtuvieron cerca del 11% de ls Alcaldías en
organizaciones que pueden tener importancia 1988 (GAITAN y MORENO, 1991).

62
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

18
dos . Y lo son tanto en términos absolutos de un acuerdo, que puede tener o no forma
como relativos, es decir, comparativamente contractual, entre la administración municipal
con el tamaño de las funciones asignadas a los y una organización comunitaria o una comuni-
municipios y de las necesidades de la pobla- dad local (barrio, vereda, cuadra) para la
ción Esto es muy claro en el caso de los SPD. realización de una obra determinada. Los
Las inversiones en agua potable y saneamiento acuerdos estipulan el aporte de cada una de las
ambiental, por ejemplo, para llegar a niveles partes: el municipio generalmente entrega
altos de cobertura representan una carga fiscal materiales, maquinaria y/u otros insumos y
muy elevada", en especial para los municipios asesoría técnica, mientras la población aporta
pequeños y medianos que no tienen una alta el trabajo manual y, en ocasiones, materiales
capacidad de endeudamiento o que no cuentan e, incluso, dinero.
con los medios técnicos adecuados para la Esta forma de participación de la pobla-
formulación y ejecución de proyectos de in- ción en la solución de sus propias necesidades,
versión de gran envergadura. inspirada en parte en la observación de las
Para resolver la escasez de recursos, y experiencias de autogestión desarrolladas por
atender las demandas ciudadanas las adminis- muchas comunidades a lo largo y ancho del
21
traciones locales recurren cada vez más a la país, se ha multiplicado recientemente ,
"participación" de la población, especialmente especialmente en ciudades grandes e interme-
de los sectores de menores ingresos, en algu- dias y ha tenido bastante aceptación tanto por
nas fases del proceso, generalmente la parte de los gobiernos locales como de los
construcción de redes domiciliarias (apertura beneficiarios directos.
de canales, instalación de tubería, etc.) o la Para quienes han impulsado esta modali-
realización de algunas tareas de ejecución del dad de participación, el sistema tiene ventajas:
20
servicio . Estas labores son realizadas a partir en primer lugar, reduce los costos de produc-
ción del bien o servicio comparativamente con
18 Nos referimos a ta atomización del gasto público en los los que normalmente paga el municipio cuan-
municipios, especialmente de los rubros de inversión,
como consecuencia del predominio de modelos clien- do efectúa directamente la tarea o la contrata
telistas de gestión local, y a la corrupción de ciertos con empresas consultoras privadas. En el pri-
funcionarios y dirigentes políticos. Estas prácticas, si
bien pueden no haber disminuido, de todas maneras mer caso, la carga prestacional, la ineficiencia,
son objeto de un mayor control a partir de los cambios
introducidos por la Constitución de 1991 en los siste-
mas de fiscalización. Sobre los modelos clientelistas
de gestión local ver VELASQUEZ (1993). Esta forma de participación
19 Un estudio realizado en Cartagena demostró que la
recuperación de los cuerpos de agua de la ciudad instrumental,
costaba varías veces el presupuesto total del mu-
nicipio. Ver VELASQUEZ et. al. (1993). inspirada en parte
20 En Cali, los comités de pavimentación han tenido un en la observación
peso importante en el arreglo de vías en barrios popu-
lares. En Cartagena y Armenia, los respectivos gobier- de las experiencias
nos locales contrataron en ciertos momentos a las
Juntas de Acción Comunal para realizar tareas de de autogestión
barrido de calles, lectura de medidores, limpieza de
sifones. En Santander de Quilichao, varios barrios desarrolladas por muchas
nuevos pudieron conectarse a la red de alcantarillado
gracias a un acuerdo con el municipio mediante el cual comunidades a lo largo
se encargaban de abrir las zanjas y financiar parcial-
mente la obra. Ver, sobre Cartagena, VELASQUEZ y ancho del país,
Fabio et. al. (1989). Sobre Armenia y Santander de
Quilichao, VELASQUEZ et. al. (1993). se ha multiplicado
21 Decimos "recientemente" pues este tipo de práctica fue
propiciada hace 33 años por la ley que creó las Juntas recientemente
de Acción Comunal.

63
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

los costos financieros y la corrupción incre- este tipo de participación- el trabajo comuni-
mentan sensiblemente el precio final. En el tario permite a la población hacer parte no
segundo, los precios se rigen por el mercado solamente de los problemas sino también de
de la consultaría, lo que implica la obtención las soluciones. La idea es que el Estado bene-
de una determinada tasa de ganancia y el pago factor, de corte asistencialista, ya no existe. La
de ciertos costos (la "mordida") que también "construcción" de la ciudad es una tarea de
elevan el precio final del bien o servicio. Las todos y no una responsabilidad exclusiva de la
obras comunitarias, por el contrario, implican administración municipal. La iniciativa indivi-
una sustancial rebaja de costos pues se basan dual y colectiva hace parte de los nuevos para-
en el aporte gratuito de trabajo o enel pago de digmas de relación entre la sociedad y el Esta-
jornales sin carga prestacional, cuando existe do y los gobiernos locales no tienen por qué
una relación contractual en términos moneta- ser la excepción Al contrario, son los escena-
rios. Además, las obras comunitarias son más rios privilegiados de esa iniciativa pues tienen
eficientes en el uso de insumos y en el cumpli- como función primordial la satisfacción de las
miento de cronogramas, pues finalmente es el necesidades de la gente.
propio beneficiario quien debe absorber los Un cuarto argumento es el de la educa-
costos adicionales derivados de la ineficiencia. ción ciudadana para la democracia. La partici-
Hay, al fin de cuentas, un interés de este último pación comunitaria en la satisfacción de sus
en realizar la tarea al menor costo y en el menor necesidades constituye una excelente oportu-
lapso posible para poder disfrutar del producto nidad para el aprendizaje de los métodos de
final. concertación con el gobierno y para la organi-
La eficacia en la realización de las tareas zación colectiva en torno a metas concretas.
y en la prestación del servicio es un segundo Estos -se dice- son dos aspectos fundamentales
argumento en favor de este tipo de experien- de la vida democrática: relacionarse con las
cias. En la medida en que existe este compo- autoridades para obtener beneficios, de un
nente "utilitario", que hace parte de las moti- lado, y promover un tejido organizativo que
vaciones para participar, la probabilidad de respalde la iniciativa social y genere interlocu-
que la obra se realice es mayor. Se trata de la tores del Estado, de otro.
satisfacción de una necesidad sentida y ello Finalmente, se plantea que este sistema
lleva a que la población beneficiaría dude me- de participación, particularmente cuando exis-
nos en involucrarse en el proceso. te un contrato mediante el cual el municipio
En tercer lugar -señalan los defensores de paga el trabajo de la comunidad, es una herra-
mienta para la generación de empleo y puede
En la medida contribuir, aunque sea parcialmente, a generar
nuevos ingresos a las familias de menores
en que existe este recursos.
componente "utilitario", Pero tampoco faltan los críticos de esta
que hace parte de las modalidad. Estos han esgrimido por lo menos
tres tipos de argumentos: en primer lugar, ar-
motivaciones guyen que esta es una forma de explotar al
para participar, pobre, de alargar su jornada de trabajo y de
la probabilidad de abaratar la producción de bienes y servicios a
costa del esfuerzo de los más necesitados. Lo
que la obra se realice que hacen los gobiernos locales es ahorrarse
es mayor unos pesos utilizando trabajo gratuito e, inclu-
so, exigiendo a los beneficiarios que financien

64
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

parte de la tarea.
Esto, en segundo lugar, significa simple-
mente que los gobiernos locales dejan de cum-
plir su responsabilidad constitucional de
garantizar a la población, especialmente a los
más necesitados, los servicios necesarios para
tener una vida digna. Lo que está propiciando
esta modalidad de participación es una descar-
ga injustificada al gobierno local de obligacio-
nes que por naturaleza le corresponden.
Finalmente, antes que una vía para pro-
mover una gestión más democrática, este sis-
tema es una forma de distraer a la población de
metas democráticas más sustantivas, como por
ejemplo participar en las grandes decisiones
locales y en la fiscalización de la gestión mu-
nicipal. La participación comunitaria sería en
este caso "enemiga" de otras formas de parti-
cipación (ciudadana o política) o, por lo menos
una alternativa a ellas. Su fuerte componente
utilitario convoca más fácilmente a la pobla-
ción y la aleja de otras prácticas democráticas
que podrían tener mayor impacto en la defini-
ción de las políticas locales. En ese sentido es para la realización de tareas que, de no mediar
una suerte de "trampa ideológica" que termina la acción comunitaria, o no se realizarían o se
desmovilizando a la población con respecto a llevarían a cabo con mayores costos económi-
metas de mayor envergadura. Por lo demás, si cos y sociales. Pero también hay que recono-
bien esta vía puede promover una cierta orga- cer, en segundo lugar, que las propias comuni-
nización ciudadana, se trata de organizaciones dades están interesadas en participar de esa
ad hoc, que no tienen permanencia en el tiem- manera pues es una vía más o menos expedita
po y que, una vez resuelta la necesidad, desa- para obtener beneficios inmediatos, a pesar de
parecen sin dejar huella. Las solidaridades son, que ello signifique un costo monetario o en
en consecuencia, transitorias y quedan subor- trabajo.
dinadas al sentido utilitario de la acción. Hay, entonces, tanto de parte de los go-
No se trata aquí de juzgar quién tiene la biernos locales como de los beneficiarios, un
razón o cuál de los argumentos tiene una base cierto interés y un sentido utilitario y
factual. Interesa más bien interpretar el sentido pragmático del proceso. Unos y otros recono-
y el alcance de esta modalidad de participación cen la existencia de un beneficio mutuo y por
que ha involucrado a una proporción impor- eso aceptan esa modalidad de colaboración La
tante de la población de menores recursos en participación adquiere así un significado emi-
la prestación de los servicios en Colombia. nentemente instrumental, que subordina cual-
Un primer elemento es que ésta es una quier otra consideración más sustantiva sobre
modalidad propiciada primordialmente por los la participación en torno, por ejemplo, a la
gobiernos locales. Es el Estado el más intere- democratización de las decisiones, a la inter-
sado en promocionar estos acuerdos con las vención en órganos de representación local o
comunidades pues constituye una vía eficaz al uso de canales institucionales (Juntas Admi-

65
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

nes concretas encaminadas a mejorar la pres-


Participar significa, tación del los SPD.
para el usuario, ¿Qué balance puede hacerse de esta mo-
dalidad de participación? Para responder a esta
ante todo beneficiarse, pregunta hay que referirse por lo menos a dos
intervenir para obtener aspectos: de un lado, la reglamentación del
un rédito (satisfacción de mecanismo, pues ella define su alcance desde
el punto de vista jurídico. De otro, su funcio-
una necesidad). namiento real.
Y para el Estado significa Sobre el primer aspecto hay que decir que
mayor eficacia a menores a través de la reglamentación el gobierno co-
lombiano aplicó una especie de "ley del embu-
costos y, seguramente, mayor do" mediante la cual el ancho espíritu de la
legitimidad política. norma inicial (ley 11 de 1986) fue reducido a
su más mínima expresión a través de los decre-
tos reglamentarios (Decretos 3446 de 1986 y
lustradoras Locales o Juntas Directivas de las 700 de 1987). En efecto, la ley 11 de 1986
Empresas de servicios). Participar significa abrió la posibilidad de que el manejo de las
para el usuario ante todo beneficiarse, interve- Empresas de servicios públicos no estuviera en
nir para obtener un rédito (satisfacción de una manos exclusivamente de la clase política y de
necesidad). Y para el Estado significa mayor la tecnoburocracia municipal, sino que los
eficacia a menores costos y, seguramente, ma- usuarios, primeros interesados en convertir a
yor legitimidad política. esas empresas en entidades eficientes y efica-
ces enel desempeño de su misión, tuvieran voz
C. La Participación Formal y voto en las decisiones. Sin embargo, los
Ya se señaló que uno de los cambios más decretos reglamentarios desvirtuaron esa idea
importantes en la gestión de los SPD fue la y definieron una serie de pautas que limitaron
reglamentación de mecanismos institu- severamente el alcance democrático del meca-
cionales de participación, concretamente la nismo. En primer lugar, limitaron la participa-
representación de los usuarios en las Juntas ción a las empresas de orden municipal. Ello
Directivas de las Empresas públicas que pres-
22
tan tales servicios . Se planteó en ese momen-
to que la medida podría tener efectos impor- 22 Nos referimos en este apartado exclusivamente al
mecanismo de representación de los usuarios en las
tantes en el manejo de los servicios pues las empresas de servicios públicos, aunque podrían ser
Juntas Directivas de las Empresas son el esce- considerados otros, por ejemplo las Juntas Administra-
doras Locales. La Constitución de 1991 les asignó a
nario principal de definición de las políticas, éstas como una de sus funciones "vigilar y controlar la
los programas y los proyectos con base en los prestación de los servicios municipales en su comuna
o corregimiento y las inversiones que se realicen con
cuales se atienden las necesidades presentes y recursos públicos"(C.N., Art. 318). Sin embargo, salvo
futuras de la población. En otras palabras, esta en casos muy aislados, como en Cali, donde se ha
intentado involucrar a las Juntas en el Modelo de
representación implicaba para los usuarios to- Participación Ciudadana en la Vigilancia de la Gestión
mar parte en las decisiones sobre la gestión y Pública, no ha sido relevante su papel en este terreno.
Como ya se aclaró en el punto sobre el marco legal de
no simplemente fiscalizarla o actuar como la participación en los SPD, la representación de los
observadores. De alguna manera quedaba en usuarios en las Juntas Directivas ya no opera más como
mecanismo pues la Ley 142 de 1994 modificó por
sus manos intervenir, junto con los demás completo las modalidades de intervención social en la
miembros de las Juntas, en la definición de las gestión de los SPD. Sinembargo es la única instancia
formal que ha operado hasta ahora con mayor regulari-
línes estratégicas de la gestión y de las accio- dad.

66
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

necesario crear nuevas, lo cual favorecía de


El desencanto lleno a quienes tenían la capacidad de hacerlo
y perjudicaba a quienes no tuvieran los recur-
con respecto a la
sos para crear nuevos aparatos con todos los
participación en las requisitos legales exigidos. Desde ese punto de
Juntas Directivas vista, la norma no tenía un sentido universalis-
ta, sino más bien selectivo y, por tanto,
de las empresas también discriminatorio.
se fue haciendo En tercer lugar, el Decreto 3446 de 1986
evidente a medida colocó como requisito para postular candida-
tos la presentación de recibos de pago de ser-
que ellas fueron vicios cuyo monto debería equivaler a unos
operando. topes mínimos. Esa exigencia también era dis-
criminatoria pues para cumplirla las ligas de
dejaba por fuera a los usuarios de pequeñas usuarios deberían tener un radio de acción
localidades, servidos por empresas regionales mucho mayor que el de un barrio, cosa que no
(vía asociación de municipios), o departa- ocurría en el caso de usuarios de sectores de
mentales. bajos ingresos. Por el contrario, los dirigentes
En segundo lugar, se exigió a los intere- políticos y los gremios empresariales podían
sados la conformación de ligas o asociaciones fácilmente llenar esa condición debido a su
de usuarios para poder postular candidatos. No influencia territorial en el primer caso y al
23
lo podrían hacer, en consecuencia, las organi- volumen de consumo, en el segundo .
zaciones de base ya existentes, sino que sería Finalmente, la reglamentación estipulaba
que después de ser postulados los candidatos
sería el Alcalde quien designaría, según su
23 En Armenia, por ejemplo, cuando se convocó a los
usuarios a presentar sus candidatos a la Junta de las propio criterio, quiénes serían los represen-
Empresas Públicas en 1988, el valor total de la fac- tantes de los usuarios en la Junta. El mecanis-
turación era de $147.481.440. Por tanto, el monto
mínimo de los recibos que debían presentar las ligas mo perdía así todo su sentido democrático al
era de $1.474.814. Ver VELASQUEZ Fabio et. al. ser la discrecionalidad del Alcalde, y no una
(1992)
elección o un criterio de concertación, el ins-
24 Hay que señalar que en algunas ciudades la designación
hizo caso omiso de los requisitos legales. El estudio trumento para la designación de los represen-
sobre gestión de los servicios en Santander de tantes. Ello introducía, por supuesto, sesgos
Quilichao y Armenia permitió comprobar que en la
primera de ellas la designación hecha en 1990 se políticos y personales que iban a contramano
realizó con base en memoriales enviados a la Alcaldía del sentido democrático de la ley.
y firmados por varios ciudadanos. No se llenó el requi-
sito de facturación. En Armenia, uno de los represen- Los procesos de selección se llevaron a
tantes de los usuarios a la Junta Directiva de las cabo en las ciudades en las cuales operaban
Empresas Públicas fue escogido mediante el mecan-
ismo de facturación mientras que un segundo fue Empresas de servicios de orden municipal" y
escogido mediante una negociación de cuotas políticas los resultados no se hicieron esperar: a las
realizada durante la administración anterior. Sobre
Santander de Quilichao ver VELASQUEZ Fabio, et. Juntas Directivas de las Empresas llegaron
al. (1993a). Sobre Armenia, ver VELASQUEZ Fabio generalmente representantes de sectores polí-
et. al. (1992).
ticos que, camuflados bajo la personería de una
23 Decimos artificial en el sentido de que la asociación no
fue creada para luchar por una buena prestación de los asociación de usuarios creada de manera artifi-
servicios y favorecer los intereses comunitarios, sino cial" o amparados en la confianza y la amistad
exclusivamente para postular representantes a las Jun-
tas Directivas y así tener capacidad de incidir en las del Alcalde, representaban intereses muy
decisiones de la empresa y obtener réditos económi- particulares (de un dirigente político, del Al-
cos, ligados a la realización de planes y proyectos de
inversión, o político-electorales. calde o de ambos), o representantes de los

67
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

gremios empresariales, empeñados en hacer sus miembros actúan en representación de la


funcionales las políticas de la empresa a sus Administración municipal, un tercio en repre-
intereses corporativos. En muy pocos casos sentación del Concejo Municipal y un tercio a
28
accedieron a las Juntas representantes de la nombre de los usuarios . Pues bien, lo que se
población de menores recursos". observó en los casos estudiados es que el peso
Pero los problemas de la reglamentación de los distintos actores en ese escenario es
no fueron los únicos. El desencanto con res- desigual. Los representantes de los usuarios
pecto a la participación en las Juntas Directivas juegan un papel pasivo. Aparecen como "con-
de las empresas también se fue haciendo evi- vidados de piedra" en la mayor parte de las
dente a medida que ellas fueron operando. Para sesiones. No demuestran tener propuestas para
ilustrar ese punto, presentamos a continuación el manejo de los servicios y, por tanto, su
algunos resultados del estudio ya mencionado iniciativa es prácticamente nula a la hora de
sobre la gestión de los servicios en ciudades definir políticas y programas de acción.
intermedias de Colombia que, si bien no pue- Dos razones explican esta situación: de
den ser generalizados a todas las ciudades del un lado, la baja calificación técnica de quienes
país, muestran de todos modos una serie de asisten a la Junta. Se trata generalmente de
rasgos del funcionamiento de las Juntas que líderes de base y muy excepcionalmente de
sugieren elementos de interpretación útiles profesionales conocedores de los aspectos téc-
para el balance de esta modalidad de participa- nicos de la prestación de los servicios . En 29

ción". esas circunstancias, el estudio de proyectos


Lo primero que hay que señalar es que las con un componente técnico significativo que-
Juntas Directivas de las Empresas de Servicios da en manos de quienes en la Junta tienen la
constituyen el escenario más importante de la calificación apropiada, mientras que los usua-
gestión, toda vez que allí se toman las decisio- rios quedan relegados a un segundo plano.
nes fundamentales en materia de definición de El otro factor es la baja representatividad
políticas, programas y proyectos, financia- de los miembros de las Juntas con respecto a
miento de obras, administración de los servi- la base social cuyos intereses se supone que
cios y control de su prestación. representan En Santander de Quilichao la se-
Su composición es tripartita: un tercio de lección de los representantes de los usuarios

26 En Medellín los pobladores de algunos barrios de autoridades municipales para definir, diseñar, ejecutar
estrato bajo crearon una liga de usuarios con cobertura y evaluar los planes y programas relativos a la presta-
supra-barríal y pesentaron sus candidatos a la Junta ción de los servicios. Más concretamente, se buscó
Directiva de las Empresas Públicas de la ciudad. En caracterizar la gestión local de los servicios desde el
términos de facturación lograron reunir un número de punto de vista de la relación entre los agentes públicos,
recibos de pago cuya suma representó el segundo los empresarios y los actores sociales y políticos, así
monto entre las candidaturas presentadas. Sin em- como la capacidad técnica, financiera y administrativa
bargo, el Alcalde no los tuvo en cuenta y nombró a de las municipalidades para dar respuesta adecuada a
representantes de otros sectores que, incluso, habían las demandas ciudadanas.
presentado montos de facturación inferiores. Ello mo- 28 Participa, además, el Gerente de las empresas con voz
tivó una protesta de parte de los perjudicados y una pero sin voto.
demanda en contra de la reglamentación que surtió 29 En Santander, los representantes de los usuarios escogi-
efecto pues el Consejo de Estado suspendió posterior- dos por el Alcalde pertenecían a la Asociación de
mente los artículos del Decreto 700 de 1987 relativos Amigos de EMQUILICHAO y a la Liga de Usuarios.
al mecanismo de designación de los representantes de La primera era una organización en la que participaban
los usuarios por el Alcalde. principalmente notables de la ciudad. La segunda era
27 El estudio, realizado en Santander de Quilichao y una organización de líderes de base. Ambas organi-
Armenia entre 1991 y 1993, tenía como objetivo anali- zaciones se encontraban inactivas en el momento de
zar las modalidades de gestión de los servicios de realizar el estudio. En Armenia, los usuarios repre-
acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sentaban, uno a la Liga Municipal de Usuarios, organi-
sólidos en esas ciudades. Por modalidades de gestión zación de base popular, y otro a la Cámara de
se entiende las distintas formas de organización y Comercio.
manejo de los recursos de los cuales disponen las

68
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

obedeció a un criterio de cuota política. En


Armenia,aunque uno de los representanes fue La Junta es para ellos
seleccionado al tenor de lo dispuesto en la
reglamentación respectiva, el otro fue escogi-
un escenario de
do por un Alcalde anterior como parte de una negociación de cuotas
negociación política. Incluso, el representante burocráticas o de orientación
elegido legalmente mediante el mecanismo de
facturación actúa -según su propio testimonio-
de los proyectos hacia
más a título individual que como representante aquellos grupos
del gremio que lo candidatizó. En esas circuns- sociales en los que se
tancias, los usuarios miembros de las Juntas no
son portadores de las inquietudes y demandas concentra el caudal
de la población, ni siquiera de las organizacio- electoral de los jefes
nes a las que representan, sino que actúan políticos a los cuales
individualmente o, a lo sumo, en repre-
sentación de intereses políticos particulares. representan
De hecho, las organizaciones no operan como
tales. Son "cascarones vacíos", creados para
fines coyunturales, pero que no tienen ninguna con el Alcalde, que impidieron un acuerdo al
permanencia ni presencia como aglutinadoras respecto. Recientemente se ha normalizado la
de intereses sociales. Ello, por supuesto, le situación
resta a los representantes fuerza en la Junta, Lo que se observa en ambos casos es que
pues no existe claramente una base social de el criterio político sigue dominando como base
apoyo a sus iniciativas y opiniones. de su actuación en la Junta, por encima de la
Los representantes del Concejo Munici- consideración de los intereses colectivos. La
pal, que indirectamente lo son también de la Junta es para ellos un escenario de negociación
población, presentan un perfil similar. La nue- de cuotas burocráticas o de orientación de los
va Constitución prohibe la participación direc- proyectos hacia aquellos grupos sociales en los
ta de los Concejales en cualquier Junta Direc- que se concentra el caudal electoral de los jefes
30
tiva, a fin de evitar riesgos de corrupción y políticos a los cuales representan .
manejos venales. En consecuencia, el Concejo Muy distinto es el papel que juegan en la
designa dos personas no Concejales en su rep- Junta el Gerente de las Empresas y el Alcalde.
resentación En Armenia esta designación es- El primero actúa como un agente técnico-em-
tuvo marcada por un criterio exclusivamente presarial, encargado de administrar los servi-
político, aunque uno de los representantes fue cios y de garantizar una buena operación de los
escogido teniendo en cuenta también su perfil mismos. En ambas ciudades, el Gerente actúa
profesional como Ingeniero. En Santander, du- como "mano derecha" del Alcalde en cuanto le
rante un tiempo no hubo representación del proporciona la base técnica (estudios, planes y
Concejo debido a disputas políticas internas y programas, diseños, etc.) para la toma de deci-
siones en la Junta. El criterio central es la
eficiencia en el manejo de los recursos y la
30 En Colombia la atomización de los partidos y el sentido
caudillista que tradicionalmente ha primado en el ejer- eficacia en la prestación del servicio. Tiene,
cicio de la política ha llevado a que la representación por tanto, una gran cuota de iniciativa, apoya-
del Concejo en las Juntas Municipales se convierta en
representación de los concejales, en función de los do por su equipo técnico, y un alto grado de
acuerdos entre estos últimos sobre la repartición de las incidencia en las decisiones finales.
Juntas como cuotas políticas. No es, pues, una repre-
sentación global sino de carácter particularista. El Alcalde, por su parte, marca la pauta

69
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO №29 DICIEMBRE de 1995

tanto en las directrices políticas como en las recta, o la sustantiva a través de mecanismos
decisiones que se toman en la Junta. Como más informales, o simplemente hacen uso de
primera autoridad de la ciudad, elegido por la iniciativa individual para resolver sus pro-
voto popular, tiene un alto grado de incidencia blemas.
en ella. Con base en las propuestas elaboradas El comportamiento de los actores dentro
por la Gerencia, formula iniciativas y tiene un de la Junta Directiva de las Empresas de servi-
gran peso en la definición de programas y cios no es gratuito. Se enmarca dentro de una
proyectos. lógica que inspira la gestión de los servicios
Este es, pues, un escenario de relaciones prestados por las empresas en ambas ciudades,
asimétricas. El Alcalde y el Gerente juegan un que denominaremos "lógica de gestión empre-
papel de liderazgo en la Junta y prácticamente sarial". Esta se apoya en una racionalidad téc-
controlan las decisiones que allí se toman. nica según la cual el manejo de los servicios
Monopolizan la iniciativa y la capacidad deci- debe llevarse a cabo a partir de criterios de
soria de la Junta e imponen casi que "sin resis- eficiencia y eficacia y no de representación o
tencia" su criterio sobre los restantes miem- acumulación política. Por lo tanto, los compo-
bros. Los representantes del Concejo y de los nentes técnicos de la gestión ocupan un lugar
usuarios contribuyen a ese tipo de relación y prioritario frente a los componentes políticos.
terminan siendo "aprobadores" de lo que el Así, los actores dominantes en la elaboración
de políticas, la planificación, la toma de deci-
siones y la operación del servicio son actores
la población no acude institucionales (técnicos y burocráticos). Los
actores políticos y sociales se subordinan a su
a sus representantes lógica empresarial. El Alcalde puede jugar
en la Junta para canalizar -como de hecho ocurre- un rol central en la
sus inquietudes y demandas, toma de decisiones, pero siempre acogiéndose
a parámetros técnicos que el Gerente de la
sino que se dirige Empresa y su equipo le brindan.
directamente a las En ese contexto, los actores sociales que-
autoridades locales dan relegados a un segundo plano, bien como
para resolver beneficiarios de la operación de los servicios,
bien como colaboradores, incluso como obser-
los problemas de servicios vadores, de la toma de decisiones en la Junta.
que la afectan. La participación en esta perspectiva es admiti-
da como una forma institucional de represen-
tación, pero vista siempre como un elemento
Alcalde y el Gerente de la Empresa definan más que ayuda a consolidar la racionalidad
como políticas para el manejo de los servicios. técnica dominante. En otras palabras, es acep-
El resultado de esta situación es que la tada como un ingrediente más del consenso en
población no acude a sus representantes en la torno a la orientación de la gestión
Junta para canalizar sus inquietudes y deman- Incluso, se admite la existencia de distin-
das, sino que se dirige directamente a las auto- tas modalidades de participación, no solamen-
ridades locales para resolver los problemas de te la representación de los usuarios en la Junta
servicios que la afectan. En otras palabras, Directiva de las Empresas. En las ciudades
desestiman la validez de esta forma de parti- analizadas operan otras formas, siempre y
cipación y acuden a otras como la participa- cuando no riñan con la modalidad de gestión
ción reivindicativa a través de la protesta di- vigente. Más aún, se comprobó que los Alcal-

70
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

des, los Gerentes de las Empresas y algunos mental denota esencialmente el carácter utili-
funcionarios jerárquicos abrieron en esas ciu- tario del proceso, especialmente de parte del
dades otros canales más informales para que la Estado, interesado en promover procesos
población expresara sus inquietudes, reclamos participativos que encajen dentro de sus líneas
e iniciativas (participación reivindicativa) y de acción. Finalmente, la participación formal
para concertar soluciones rápidas a problemas se caracteriza esencialmente por el interés de
de operación de los servicios (participación quienes la promueven de cumplir con un
sustantiva), o bien para negociar las formas de requisito de representación en instancias crea-
intervención ciudadana en la ejecución de de- das por la ley.
terminadas tareas (participación instrumen- A diferencia de todas ellas, la participa-
tal). Para decirlo de otra forma, la repre- ción sustantiva se define como el conjunto de
sentación de los usuarios, la opinión ciudadana procedimientos utilizados, tanto por la ciuda-
y la concertación son estimuladas siempre y
cuando contribuyan al logro de los objetivos
de eficiencia y eficacia. No son valoradas ..la participación
como un fin en sí, sino como medio para instrumental denota
fortalecer la modalidad de gestión
Se entiende por qué hemos llamado "for-
esencialmente el carácter
mal" a este tipo de participación. Su núcleo es utilitario del proceso,
la representación de los usuarios de los servi- especialmente de parte
cios en canales institucionales reglamentados
por la ley. No interesa tanto el papel que jue-
del Estado, interesado
guen los usuarios, sino el hecho mismo de que en promover procesos
estén representados, independientemente de participativos que
que sean o no protagonistas en el escenario. En
otras palabras, interesa más la forma que el encajen dentro de sus
contenido. Este último depende de la capaci- líneas de acción
dad de los representantes de incidir en las
decisiones. Lo que ha demostrado la experien-
cia, por lo menos en las ciudades examinadas,
es que dicha capacidad es baja, especialmente danía como por el Estado, para enfrentar las
cuando los representantes provienen de orga- carencias y necesidades de la población en
nizaciones de base popular. materia de SPD y emprender las acciones ne-
cesarias, compartidas o no, para satisfacerlas
de manera efectiva.
D. La Participación Sustantiva Es necesario indicar que la iniciativa en
Las formas de participación hasta ahora este caso puede provenir de la ciudadanía o del
examinadas tienen un núcleo central que las propio Estado, el cual diseña y realiza sus
diferencia entre sí: la reivindicativa apunta programas en materia de SPD con participa-
fundamentalmente a los procesos de moviliza- ción ciudadana. Un ejemplo interesante al res-
ción ciudadana para presionar al Estado en pecto es el de la ciudad de Cali. Allí el gobierno
torno a una demanda concreta en materia de local ha desarrollado en los últimos años" un
servicios. Por su parte, la participación instru- conjunto de acciones de acercamiento a la
comunidad con el propósito de informarse
31 Nos referimos especialmente a las Administraciones de acerca de sus necesidades más sentidas y de
Carlos H. Trujillo, Germán Villegas y Rodrigo Guer-
rero. llegar a acuerdos para resolver problemas de

71
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO №29 DICIEMBRE de 1995

muy distinta índole, particularmente en el mas de asesoramiento a los usuarios para el


campo de los SPD. Entre los mecanismos ge- financiamiento de obras a través de tres for-
nerados por la Administración Municipal es- mas: fondo de redes, autoconstrucción de
tán las instancias creadas por EMCALI para obras de servicios públicos con trabajo
llegar al usuario, la instauración de espacios de comunitario y valorizacióa
concertación entre la administración y la co- Los Consejos de Gobierno Comunita-
munidad, tales como los Consejos de Gobier- rios, realizados en las distintas comunas y
no Comunitarios y los Comités Intersec- corregimientos de Cali, se han convertido tam-
toriales; la firma de acuerdos sobre las obras bién en espacios donde los usuarios tienen la
que la Administración habrá de ejecutar en posibilidad de presentar sus quejas, demandas
cada Comuna (Acuerdo Comunitario), el esta- y propuestas en materia de servicios. En estos
blecimiento de sistemas de informacióny edu- escenarios la ciudadanía, una vez detectados
cación a los usuarios de servicios públicos, el los problemas, tiene la ocasión de llegar a
diseño y montaje de sistemas de participación acuerdos concretos con la Administración Mu-
en la fiscalización de la gestión pública, etc. nicipal, identificar las soluciones y acceder a
La Empresa de Servicios de la ciudad la información sobre la gestión de los servi-
(EMCALI) ha venido creando un conjunto de cios; en algunos casos, se llega a consensos
espacios de acercamiento al usuario a través de sobre las vías de resolución con participación
los cuales pretende capacitar y concientizar a de la comunidad y de las entidades munici-
la comunidad sobre aspectos relacionados con pales.
el manejo de los servicios, la protección del Estas "infraestructuras participativas"
ambiente (arborización, programas de recicla- promueven, facilitan y orientan la participa-
je, campañas de recolección de basura, educa- ción para que la ciudadanía juegue un papel
ción ambiental y conservación de las cuencas más directo y sustantivo en la gestión de los
hidrográficas), el uso racional del agua y la servicios. De hecho, han posibilitado procesos
energía, etc. También ha desarrollado progra- autogestionarios o de cogestión en varias ciu-
dades. En Armenia, por ejemplo, a iniciativa
de las Empresas Públicas, se optó por contratar
a las Juntas de Acción Comunal para que re-
Los Consejos alizaran el barrido de las calles. Esta modali-
de Gobierno Comunitarios, dad permitió brindar trabajo a la comunidad,
garantizó una labor más eficiente y, sobre todo,
realizados en las contribuyó a que las calles se mantuvieran
distintas comunas limpias. Al mismo tiempo los usuarios empe-
y corregimientos de Cali, zaron a ejercer labores de fiscalización de este
trabajo y la Empresa logró dismimuir los cos-
se han convertido tos de prestación del servicio.
también en espacios donde De otra parte, ante la ausencia de un pro-
los usuarios tienen la grama de reciclaje en Armenia y la necesidad
posibilidad de presentar sentida de la comunidad por implantarlo se
generaron una serie de iniciativas de la ciuda-
sus quejas, demandas danía, del sindicato de las Empresas, del sector
y propuestas en materia privado y de algunos políticos para implantar
un sistema de reciclaje. Esta iniciativa produjo
de servicios. un llamado de atención a las autoridades e hizo
posible que estas últimas tomaran conciencia

72
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

daña con un alto potencial en la gestión de los


El estudio sobre servicios públicos. De hecho, la multiplicitad
gestión de los servicios en de canales de participación existentes (forma-
les e informales), la concientización y educa-
ciudades intermedias ción de la ciudadanía sobre el papel como
permitió comprobar gestores y fiscalizadores de la gestión y la
apertura de los entes estatales a la participación
que a medida que la gestión aparecen como condiciones propicias para im-
se acerca más a un pulsar un rol más protagónico de los usuarios
modelo de "controlpolítico", en la gestión de los servicios". Lo importante,
sinembargo, de esta modalidad participativa es
menor es la probabilidad su papel como instrumento democratizador de
de que la población la gestión de los servicios, no solo en el sentido
pueda participar de posibilitar la participación ciudadana, sino
de encauzar la acción estatal hacia los princi-
en las decisiones pales núcleos de necesidades de la población
que exigen la intervención estatal. En otras
palabras, acerca los usuarios al Estado, pero
de la importancia de contar con dicho siste- además hace posible que la acción de ete últi-
ma". mo sea mucho más eficaz en la atención de las
Son muchos los casos en Colombia en los necesidades sociales.
que se observa un papel vital de los usuarios
en la solución definitiva o parcial de sus pro- 4. La no Participación
blemas. Por ejemplo, en la construcción de Existen también circunstancias en las
acueductos comunitarios, en campañas de pro- que, en virtud de la orientación dada a la ges-
tección de cuencas hidrográficas y de deterioro tión de los servicios, la participación brilla por
ambiental, en procesos educativos para la su ausencia. El estudio sobre gestión de los
racionalización de los recursos de energía y servicios en ciudades intermedias permitió
agua potable, etc. comprobar que a medida que la gestión se
Es claro que la participación sustantiva se acerca más a un modelo de "control político",
perfila como una forma de intervención ciuda- menor es la probabilidad de que la población
pueda participar en las decisiones.
32 El Gerente de la EPA (Empresas Públicas de Armenia) Se entiende por "modelo de control polí-
señaló en una entrevista que la administración era tico" aquél que se rige fundamentalmente por
conciente de la importancia de establecer un sistema
de reciclaje, incluso contaba con diferentes propuestas. una racionalidad cuyo eje es la búsqueda de
Sin embargo, afirmó que "el programa de reciclaje se formas de acumulación política por parte de las
nos ha quedado en el tintero". VELASQUEZ Fabio,
GONZÁLEZ Esperanza, MUÑOZ, María Teresa y autoridades locales, los agentes decisores o los
QUINTANA María Fernanda, La Gestión Local de intermediarios partidistas. No riñe este modo
los Servicios Públicos en Armenia, Cali, Foro Na-
cional por Colombia, 1992. necesariamente con principios tecnocráticos
33 Aquí hay que hacer referencia a los múltiples canales de organización del servicio, pero busca
de participación a nivel local introducidos por la Con- subordinarlos de manera que no interfieran en
stitución del 91 y sus desarrollos legislativos, que
pueden enriquecer la participación sustantiva. Para el cálculo político que generalmente está pre-
citar un ejemplo, la consulta municipal y el referendo sente en la toma de decisiones. Estas últimas
constituyen mecanismos de participación amplia en la
toma de decisiones, con carácter compulsivo para el deben reportar un rendimiento político, inde-
Alcalde y los Gerentes de Empresas, pues son de pendientemente de que satisfagan una necesi-
obligatorio cumplimiento por parte de las autoridades
locales. dad de la población o impliquen un uso no

73
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

o apenas aceptable y la cuestión de la extensión


de redes y de las nuevas coberturas no aparece
dentro de la agenda de preocupaciones priori-
tarias de los agentes decisores, salvo si repre-
sentan un rédito político. Generalmente, la in-
corporación de nuevos usuarios al sistema es
el producto del funcionamiento de redes clien-
telares más que de una concepción del carácter
público del servicio. A lo sumo, aparecen tra-
zos de políticas asistencialistas que nunca lle-
gan a tener demasiado peso.
El modelo tiende también a ser cerrado
desde el punto de vista de la toma de decisio-
nes. Ello significa que, desde la óptica de las
relaciones entre la administración municipal y
la sociedad local, los puntos de contacto se dan
o bien por la vía de las redes clientelistas o
bien, excepcionalmente, a partir de la iniciati-
va de ciudadanos o de organizaciones interesa-
dos en hacer un reclamo o de solicitar una
acción concreta de la municipalidad en su ba-
rrio. En el caso de las redes clientelistas, los
procesos participativos autónomos son esca-
eficiente de los recursos. sos. Hay más bien una cierta instrumentación
Los actores políticos, y en particular el de las necesidades sociales en función de
Alcalde, juegan un papel central como agentes intereses políticos particulares. En cuanto a las
decisores y como orientadores de la gestión, iniciativas ciudadanas, una vez satisfechas o
no solamente en el momento de adoptar polí- negociadas, dejan de existir y no conducen a
ticas sino también en las fases de ejecución y una interlocución permanente con la munici-
operación del servicio. Son ellos quienes ejer- palidad. Por éso, los actores sociales se definen
cen el control global sobre el proceso. A dife- básicamente como beneficiarios de un servicio
rencia del modelo basado en una lógica empre- y no tanto como productores o fiscalizadores
sarial, los actores técnicos y la burocracia, si del mismo.
bien son tenidos en cuenta como fuentes de Esta lógica de gestión tiende a imponerse
información, no pesan demasiado a la hora de cuando los servicios no son prestados por una
las decisiones. Aparecen en ese sentido subor- empresa descentralizada, sino por alguna de-
dinados a los actores políticos. Las acciones, pendencia de la administración municipal. Es
en consecuencia, contienen un menor ingre- lo que ocurre en muchos municipios y ciuda-
diente de planificación y responden más bien des pequeñas del país que prestan directamen-
a las exigencias rutinarias que se derivan de la te algunos servicios. En Santander de Quili-
atención a la población. chao, por ejemplo, la Secretaría Municipal de
La introducción de la variable política en Obras Públicas es la encargada de prestar el
decisiones que son eminentemente técnicas servicio de recolección de basuras y ümpieza
introduce un sesgo que tiene efectos sobre la urbana. Aunque algunos funcionarios intenta-
prestación del servicio: la cobertura, tanto ron mejorar la calidad del servicio y darle
cuantitativa como cualitativa, tiende a ser baja mayor jerarquía dentro de las preocupaciones

74
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

quica con respecto al Alcalde y al Concejo


La intervención Municipal. Además, la participación ciudada-
ciudadana, especialmente na no encuentra posibilidades de convertirse
en ingrediente de la gestión, pues no existen
a través de las modalidades instancias ni formales ni informales a través de
instrumental y sustantiva, las cuales se exprese la voz de los usuarios.
Así, relegados a un plano marginal los actores
y parcialmente de la formal,
institucionales (técnicos y funcionarios ejecu-
ha contribuido tores) y los actores sociales, queda abierta la
sin duda a que los puerta al protagonismo de los actores políti-
cos, los cuales, en su afán de acumular política-
municipios sean más mente, orientan la gestión en sentido más par-
eficaces y eficientes ticularista, más rutinario y más funcional a sus
en la gestión de los intereses".
servicios públicos
5. Consideraciones Finales
Hemos presentado cuatro modalidades
34
de la Administración municipal , nunca fue de participación -podrían ser más o ser clasifi-
posible ir más allá de las actividades rutinarias cadas de otra forma- que, a nuestro juicio,
de recoger la basura y tirarla en un basurero copan el panorama de lo que ha sido la reciente
público sin ningún tipo de tratamiento. El Al- experiencia de intervención ciudadana en la
calde siempre mantuvo el control sobre las gestión de los servicios en Colombia. Las cua-
decisiones relacionadas con el servicio y nun- tro se han desarrollado en diferentes momen-
ca le dio a la población la oportunidad de tos y con diversos grados de intensidad. Sería
concertar de manera sistemática y permanente por tanto difícil responder cuál de ellas ha sido
las políticas y los programas relacionados con más importante hasta ahora. Además, dicha
el aseo urbano. importancia debe ser medida en relación con
Lo que se observa en esos casos es que no parámetros muy concretos. En ese sentido, es
existe autonomía de los responsables del ser- posible intentar un balance de su impacto so-
vicio para definir políticas y para tomar deci- bre tres aspectos fundamentales del actual pro-
siones, sino una dependencia directa y jerár- ceso de descentralización en Colombia, a sa-
ber, el aumento de la capacidad de gestión de
34 Incluso uno de los Secretarios de Obras Públicas plan- los municipios, el mejoramiento de los servi-
teó la propuesta de trasladar el servicio a cios y la democratización de la gestión.
EMQUILICHAO, la empresa que tiene a cargo los
servicios de agua potable y alcantarillado en la ci- El primer punto se refiere a qué tanto las
udad. Esa posibilidad no fue contemplada por el Al-
calde. distintas formas de participación en la gestión
35 No significa ello que esa lógica no aparezca en algunas han permitido a las empresas y a los munici-
empresas de servicios. Los casos ya citados de Barran- pios cualificar el manejo que hacen de los
quilla y Bogotá pueden ser un buen ejemplo de cómo
la corrupción y las relaciones de clientela puede recursos de los cuales disponen (humanos, fi-
penetrar también estos escenarios. También pueden nancieros, técnicos, administrativos, etc.) para
darse casos en los cuales la gestión de los servicios por
una dependencia de la administración municipal se prestar más y mejores servicios. La respuesta
acoge a criterios "empresariales" de eficiencia y efica- tiene que ser en este caso afirmativa. La inter-
cia y a postulados de participación ciudadana. Ello ha
sucedido en Colombia en algunos municipios en los vención ciudadana, especialmente a través de
cuales el Alcalde ha querido innovar los términos de las modalidades instrumental y sustantiva, y
la gestión en un sentido de eficiencia y democracia y parcialmente de la formal, ha contribuido sin
esa ha sido la norma para el desempeño de su aparato
administrativo. duda a que los municipios sean más eficaces y

75
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO №29 DICIEMBRE de 1995

eficientes en la gestión de los servicios. Los parte de comunidades locales a nivel de barrio
acuerdos con grupos comunitarios o con o cuadra ha redundado en importantes incre-
organizaciones para realizar tareas conjuntas mentos de cobertura para zonas marginadas de
implican, como ya se vio, disminuir costos de las ciudades o en el mejoramiento de la calidad
producción de los servicios y realizar tareas de los servicios (frecuencias en la recolección
que de otra manera no necesariamente serían de basuras, reducción de cortes de energía o de
llevadas a cabo. Por su parte, el incremento de agua, limpieza de calles, mejor alumbrado pú-
la participación ciudadana en la toma de deci- blico, etc.).
siones, sea a través de mecanismos informales Algo parecido puede decirse de las for-
o de los canales institucionales existentes, mas sustantivas de participación. La multipli-
constituye no solamente una oportunidad para cación de los espacios de concertación entre el
co-gestionar los servicios, sino también para gobierno local y la ciudadanía ha permitido al
que la población fiscalice la gestión. Ello cons- primero conocer las inquietudes y propuestas
tituye, por supuesto, un nuevo e importante de la gente en materia de servicios y a la
elemento de control a partir del cual las Em- segunda intervenir más directamente en la so-
presas y en general la administración local lución de problemas de su vecindad (canaliza-
tienen que mejorar su desempeño. ción de aguas lluvias, solución a inundaciones,
En cuanto al mejoramiento de los servi- extensión de redes, etc.). Quizás la modalidad
cios en cantidad y calidad, la respuesta es más que menos influencia ha tenido es la formal, a
compleja. Las estadísticas muestran en general pesar de que potencialmente sería una de las
que los niveles de cobertura de los SPD han vías más expeditas para incidir en las decisio-
aumentado en la mayor parte de los municipios nes sobre la gestión de los servicios. En un
colombianos. Igualmente, hay un esfuerzo por buen número de ciudades del país el modelo
planificar mejor su prestación, particularmen- de gestión que las Empresas han desarrollado
te cuando son administrados por empresas des- ha posibilitado una mejora en la prestación de
centralizadas, lo cual redunda en una mejor
calidad de los servicios. Obviamente, no puede
decirse que ese resultado haya sido el producto La multiplicación
exclusivo de la participación ciudadana. En él de los espacios de
han intervenido muchos otros factores, entre
concertación entre el
los que hay que considerar la voluntad política
de algunas autoridades locales, la mayor dis- gobierno local y
ponibilidad de recursos para inversión por par- la ciudadanía ha permitido
te de los municipios, el aumento de la capaci-
dad de gestión, la definición de políticas
al primero conocer
nacionales sobre la materia, etc. las inquietudes y
Pero, si bien la participación no es la propuestas de la gente
única responsable de ese logro, sí ha contribuí- en materia
do parcialmente a su consecución a través de
todas sus modalidades. La protesta y el recla- de servicios y a la
mo por más y mejores servicios ha concluido segunda intervenir más
en muchas ocasiones en negociaciones con directamente en la
entes locales, regionales y nacionales para la
extensión de una red, para la revisión de las solución de problemas de su
tarifas o para el mejoramiento de la calidad del vecindad
servicio. La realización de algunas tareas por

76
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

36
los servicios . Pero, como hemos visto, el
papel de los actores sociales en la Junta Direc- Que los usuarios participen
tiva de las empresas tiende a ser secundario y
se desdibuja ante el protagonismo de los res-
en las Juntas directivas
tantes actores. Lógicamente, si los repre- de las empresas,
sentantes de los usuarios tuvieran una mayor sean o no protagonistas
capacidad de ingerencia en las decisiones, esta
sería una modalidad estratégica para mejorar
en ese escenario,
los servicios y, por ende, la calidad de vida de implica de por sí un cambio
la población importante con respecto
Finalmente, en lo que respecta a la demo-
al pasado
cratización de la gestión, puede afirmarse que
la participación ha jugado un papel relevante
en esa dirección. Por democratización de la aspiraciones particulares o corporativas. Para
gestión debe entenderse no solo que ella esté citar solamente un ejemplo, en Cali el gasto
respaldada por un gobierno representativo, le- público ha sido un instrumento de redistribu-
gítimamente elegido, sino además que las de- ción del ingreso en los últimos años. Un buen
cisiones, en este caso sobre la prestación de los porcentaje de la inversión ha estado orientada
servicios, tienen un carácter universalista y hacia las zonas más pobres de la ciudad. Y ese
apuntan a favorecer a quienes más necesitan puede ser el caso en otras ciudades del país.
de la acción del Estado; que, además, son Cosa parecida puede decirse de la trans-
transparentes y están sometidas al control parencia y el control de la gestión. Que los
institucional y ciudadano; y, finalmente, que usuarios participen en las Juntas directivas de
las instancias decisorias propician un vínculo las empresas, sean o no protagonistas en ese
con la población de tal manera que ésta puede escenario, implica de por sí un cambio impor-
expresar sus iniciativas y actuar como interlo- tante con respecto al pasado. Anteriormente, la
cutora del Estado en la búsqueda conjunta de gestión estaba en manos únicamente de los
soluciones a sus problemas y demandas. actores políticos y de la burocracia local. La
La multiplicación de vías, de formas, de transparencia no era propiamente una de las
canales y de espacios de participación ha he- características de ese tipo de gestión. Por eso
cho posible en estos años que algunos sectores florecieron en muchos municipios la corrup-
de la población se involucren en el manejo de ción y la ineficiencia en el gasto público y en
los asuntos púbücos, que negocien con el Es- la prestación de los servicios. Ahora existe un
tado, que participen en la realización de algu- nuevo actor que no solamente participa activa
nas tareas de prestación de los servicios y que o pasivamente en las decisiones, sino que pue-
las decisiones tengan un componente menos de, por lo menos, vigilar su cumplimiento.
particularista y más universal, es decir, que Igual cosa ocurre con las otras formas de
sean tomadas en función del interés común o participación. La negociación directa, la lucha
de los sectores más desprotegidos y no de reivindicativa, la fiscalización de la gestión y
la participación en tareas crean nuevos escena-
ríos de relación entre la sociedad y el Estado
36 No significa ello que todas las empresas, por ser tales,
garantizan una buena prestación. Basta citar los casos que obligan a este último a ser más responsable
de Barranquilla hace pocos años y de las Empresas de en sus acciones y a dar cuenta de su desempe-
Bogotá para convencerse de que para una buena ges-
tión se requiere algo más que el status de empresa; se ño.
necesita erradicar el clientelismo y la corrupción y
poner en marcha modelos de gestión que combinen Sinembargo, no es conveniente en esta
eficiencia, eficacia y democracia materia pecar de optimismo. Para ser realistas

77
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

hay que colocar estos logros en una perspecti­ mantener redes clientelares cautivas y leales
va mayor que permita ver hasta dónde real- como base para la acumulación política, o a un
mente ha logrado llegar esta ola de participa- modelo tecnocrático según el cual las decisio-
ción y cuáles son sus límites. En efecto, si bien nes de gestión deben ser confiadas únicamente
ha existido una legislación sobre participación a quienes poseen el saber técnico apropiado
de la población en la fiscalización y gestión de para tomarlas. Desde cualquiera de esas ópti-
los servicios y en distintos lugares del país se cas la conducta que se desprende es de desco-
han desarrollado las modalidades de partici- nocimiento de la participación, de indiferencia
pación a las que hemos hecho referencia, tam- frente a ella o, incluso, de esfuerzo por limitar
bién es cierto que en un número no desprecia- su alcance . 37

ble de ciudades y municipios esa participación En el campo de los actores sociales tam-
no ha tenido lugar o ha aparecido de manera bién hay quienes mantienen esta actitud anti-
excepcional y esporádica y no como ingre- participación. Se trata de sectores que no co-
diente permanente y buscado de la gestión de nocen los mecanismos existentes, o que están
los servicios. fuertemente vinculados a redes clientelistas y
Más aún, existen actores, tanto políticos logran resolver parcialmente sus necesidades
como institucionales, que no miran con bue- de servicios por la vía de la lealtad a interme-
nos ojos la intervención ciudadana, bien sea diarios políticos, o simplemente que no tienen
porque tienen la idea de que el pueblo no tiene ningún sentido de lo público (entendido como
educación y debe simplemente ser gobernado, el ámbito del interés común que trasciende los
bien porque poseen una noción tradicional de intereses particulares) ni se interesan por el
la democracia según la cual ésta se agota en la manejo de lo público, es decir, por la política.
elección de alcaldes y concejales, o bien por- En otras palabras, si bien ha habido un
que su concepción de la gestión responde a un avance en materia de democratización de la
modelo clientelista, en el que lo importante es gestión de los servicios, no solamente desde el
punto de vista del marco juridico-institucional,
sino de las conductas mismas de ciertos secto-
res sociales y políticos, hay que reconocer que
existen actores que aún se encuentran muy
lejos de acogerse a los términos de una racio-
nalidad democrática que vaya más allá de la
noción tradicional de elegir periódicamente las
autoridades locales. Así, el problema de la
participación en la gestión de los servicios no
es tanto de proyecto o de marco normativo. Es
fundamentalmente de actores. Hay en este te-
rreno, como en muchos otros de la vida del

37 Esta última opción, la de limitar el alcance de la


participacón cuando ésta es prácticamente inevitable,
es frecuente entre sectores políticos tradicionales que
ven en la irrupción de nuevos actores sociales en la
escena pública una amenaza para su hegemonía. En
Armenia, por ejemplo, un dirigente político afirmó en
una entrevista que cuando se hizo la convocatoria para
la elección de Juntas Administradoraas Locales su
grupo definió una estrategia: colocar "fichas" de su
organización en las distintas Juntas a fin de neutralizar
la acción de estas últimas.

78
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN

eficaz. Lo que queda claro de los estudios


Cambia entonces el realizados al respecto, es que la gestión depen-
de mucho de la orientación que le den el Al-
marco legal para la
calde y su equipo de gobierno. Puede haber
participación formal, normas que propicien la participación, pero si
pero no están cerradas el alcalde de turno no se interesa por orientar
su gestión al tenor de dichas normas, poco
las puertas para que las efecto tendrán estas últimas para propiciar la
otras modalidades participación ciudadana. Incluso puede haber
sigan ganando terreno actores sociales que presionen por ese tipo de
conductas y que desarrollen formas reivindi-
en favor de la cativas de participación. Pero, si no existe de
democratización de la parte de los alcaldes la orientación hacia una
gestión y, en últimas, gestión democrática, difícilmente se desarro-
llarán otras modalidades de intervención ciu-
de un mejoramiento de la dadana pues ella dependen del funcionamiento
calidad de vida de de canales institucionales o de acuerdos explí-
los colombianos citos entre el gobierno local y la sociedad.
El Congreso de la República expidió la
Ley 142/94 la cual cambia sustancialmente las
país, una brecha muy grande entre la norma y reglas de juego del funcionamiento de los ser-
la realidad. Y no por la concepción misma de vicios y de la participación ciudadana. Se abre,
las normas, aunque todas ellas están sujetas a entonces, un nueva etapa en la que la organi-
cambios que las hagan mejores y más adecua- zación de la ciudadanía para constituir los Co-
das a la realidad. Es básicamente porque los mités de Vigilancia de la gestión de los servi-
actores que sirven de soporte a un proyecto cios será clave. El acento de la nueva norma es
democrático siguen siendo minoritarios y una la fiscalización. Ya no se trata de participar en
gran masa de ciudadanos permanecen indife- las Juntas Directivas de las Empresas, sino de
rentes ante las posibilidades que puede brindar velar por que éstas cumplan la ley y presten un
cualquiera de las formas de participación aquí buen servicio. Cambia entonces el marco legal
examinadas. para la participación formal, pero no están
Esto significa que la posibilidad de que la cerradas las puertas para que las otras modali-
participación se implante como un componen- dades sigan ganando terreno en favor de la
te de la gestión de los servicios depende esen- democratización de la gestióny, en últimas, de
cialmente de que haya actores interesados en un mejoramiento de la calidad de vida de los
ella. Y, más concretamente, que la dirigencia colombianos. Hay allí un gran reto que deben
social y política tome conciencia de que esta enfrentar ahora los sectores interesados en un
es una vía que no solamente legitima la ges- proyecto democrático para la vida local.
tión, sino que la puede hacer más eficiente y

79
BOLETÍN SOCIOECONOMICO №29 DICIEMBRE de 1995

BIBLIOGRAFIA

ARNILLAS, Federico et al. (1994), ¿Quién VELASQUEZ, Fabio (1993), "Descentrali-


manda a quién? La Gestión de los Servi- zación y Gestión Municipal: en busca de
cios Públicos en Ciudades Intermedias. una alternativa democrática", en Boletín
Los casos de Arequipa e lio, Lima, Centro Socioeconómico, # 24-25, CID SE, Univer-
de Investigación, Documentación y Aseso- sidad del Valle.
ría Poblacional (CIDAP). VELASQUEZ Fabio, GONZALEZ Esperan-
COING, Henri (1987), Servicios Urbanos: za, CORREA Rosalía y POSSO Jeanny
¿viejo o nuevo tema?, Quito, Centro de (1989), Gobiernos Locales en ciudades
Investigaciones CIUDAD. intermedias de Colombia: el caso de Car-
GAITAN Pilar y MORENO Carlos (1991), tagena, Cali, Foro Nacional por Colombia.
Poder Local. Realidad y perspectiva de VELASQUEZ Fabio, MUÑOZ María Teresa,
las descentralización en Colombia, Bogo- GONZALEZ Esperanza y QUINTANA
tá: Tercer Mundo Editores. María Fernanda (1992), La Gestión Local
GARCÍA, Martha Cecilia (1990), Las Cifras de los Servicios Públicos en Armenia,
de las luchas cívicas. Cuatrienio Barco Cali, Foro Nacional por Colombia.
1986-1990, Bogotá, CINEP, Cuadernos VELASQUEZ Fabio, GONZALEZ Esperan-
Ocasionales # 62. za y MUÑOZ María Teresa (1993), La
LÓPEZ, William(1987), "La Protesta Urba- Gestión Local de los Servicios Públicos
na en Colombia", enRevista Foro, No. 3. en Ciudades Intermedias de Colombia,
PIREZ Pedro y GAMALLO Gustavo (1994), Cali, Foro Nacional por Colombia (próxima
Basura Privada, Servicio Público, Bue- publicación).
nos Aires, Centro Editor de América Latina. VELASQUEZ Fabio, GONZALEZ ESPE-
SANTANA, Pedro (1983), Desarrollo Regio- RANZA, y MUÑOZ María Teresa (1993a),
nal y Paros Cívicos en Colombia, Bogotá, La Gestión Local de Servicios Públicos
Cinep. en Santander de Quilichao, Cali, Foro
VELASQUEZ, Fabio (1991), "La Gestión Nacional por Colombia.
Local en ciudades intermedias de Colom- VELASQUEZ Fabio (1994), La Descentrali-
bia: Los casos de Cartagena y Santan- zación en Colombia: antecedentes, desa-
der", en VARIOS, Municipio y rrollos y perspectivas, en ¿Descentralizar en
Democracia. Gobiernos Locales en Ciuda- América Latina?, PGU-LAC/ GTZ, Quito
des Intermedias de América Latina.

80

También podría gustarte