Está en la página 1de 1

Articulo tomado de Le Monde - Las experiencias de institucionalización de participación

ciudadana a nivel internacional

Es importante reivindicar importantes propuestas de participación ciudadana en los procesos de


negociación comercial de Tratados o Acuerdos, donde están presentes, además de lo comercial,
las dimensiones sociales, políticas y culturales. Ello, con el fin de provocar algún interés para que
sirvan de antecedente en este proceso.

El referente más importante es el proceso de constitución de la Unión Europea, que tiene más de
cincuenta años. En medio de la guerra fría, la UE construyó su propio proceso. Se fue
estableciendo una red de instituciones de participación social como el Consejo Económico Social,
el Parlamento Europeo, el Ombudsman y la institucionalización de las consultas. En ellas se tuvo la
capacidad de crear mecanismos de integración de países de menor desarrollo como son los del Sur
de Europa (Grecia, España y Portugal) a través de fondos de compensación. Finalmente, la UE
construyó entidades supranacionales como la Comisión Europea, que obliga a construir consensos
por sobre el poder del más fuerte.

Creemos que en cuanto a experiencias de participación institucionalizada, además de las


instancias antes citada, hay dos instrumentos en Mercosur dignos a ser mencionados: la
Declaración Socio laboral del 98, que plantea, entre otras cosas" la igualdad de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres y el compromiso de garantizarla a través de la
normativa y las prácticas laborales".

Más recientemente, la Carta social del Mercosur, de junio del 2000, firmada por los presidentes de
los países miembros del Mercosur, junto a sus asociados, Bolivia y Chile.

Pese a que ambos documentos no son jurídicamente vinculantes, ambos pueden ser herramientas
eficaces para efectuar un monitoreo y el ejercicio del control social de los países signatarios.

También podría gustarte