Está en la página 1de 14

DETERMINACIÓN IN VITRO DEL EFECTO DEL FLÚOR SOBRE LA

ADHERENCIA Y FORMACIÓN DE BIOPELICULAS A PARTIR DE


streptococcus mutans, lactobacilus acidophilus y candida albicans EN
MATERIALES SINTÉTICOS.

Mesa A. Shirley Karina

Universidad de Santander –UDES, Bacteriologia y Laboratorio Clinico, Avenida 4ª,


Esquina Calle 10 Norte, Norte de Santander, Colombia

RESUMEN_______________________________________
Esta investigación se realizó para encontrar la concentración de flúor
que inhibe o disminuye la adherencia bacteriana a materiales sintéticos,
utilizados en la reparación de dientes cariados; Se utilizaron 12 cilindros
de cada material sintético: resina fluida y sellante convencional, algunos
de ellos fueron fluorados a las siguientes concentraciones: 1,5%, 0,8%
y 0,2%, otros no se sometieron a fluoracion, ya terminado este proceso
todos los cilindros se sumergieron en un pool de microorganismos,
conformado por: saliva estéril, Streptococcus mutans, Lactobacillus
acidophilus y Candidas albicans, siendo estos algunos de los
microorganismos que interviene en el proceso cariogenico. La
metodología utilizada fue la técnica gota en placa o método de Miles y
Misra, el cual se realizó cada dos días, los medios de cultivo utilizados
para el aislamiento bacteriano fueron: Agar MRS, Agar Saboureaud
Glucosa y Agar sangre de cordero, la lectura se realizó a las 24 horas,
tras terminar cada siembra, con esto se logró calcular el número de
acumulación global en la biopelicula, se encontró que ninguna de las
concentraciones utilizadas inhibe el crecimiento bacteriano, pero las
concentraciones 1,5% y 0,8 disminuyen significativamente el
crecimiento, No se evidencio diferencia significativa en cuanto a
crecimiento bacteriano en los cilindros de material sintéticos fluorados al
0.2% con los cilindros que no fueron sometidos a fluoracion, por último
se observó un mayor crecimiento en el material sintético: sellante
convencional tanto en los grupos fluorados y no fluorados frente al
material sintético: Resina fluida.
*Autor a quien
debe dirigirse la
correspondenci
a. E-mail:
shurly2305@ho
Palabras clave: Material sintético, Resina fluida, Sellante convencional,
tmail.com Fluor, Caries dental, Método de Miles y Misra.
ABSTRACT_______________________________________________

This research was performed to find the concentration of fluoride that


inhibits or decreases bacterial adhesion to synthetic materials used in
repairing decayed teeth; Fluid resin and conventional sealant, some
were fluorinated at the following concentrations: 12 cylinders of each
synthetic material I used 1.5%, 0.8% and 0.2%, others were not
subjected to fluorination finished this process all cylinders were
immersed in a pool of microorganisms, comprising: sterile saliva,
Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus and Candida albicans,
these being some of the microorganisms involved in the cariogenic
process. The methodology used was the drop in plate technique or
method of Miles and Misra, which took place every other day, the media
used for bacterial isolation were: MRS Agar, Agar Agar and blood
glucose Saboureaud lamb, reading made within 24 hours after the end
of each planting, with it, the company estimate the number of global
accumulation in the biofilm, it was found that none of the concentrations
used inhibited bacterial growth, but concentrations decreased 1.5% and
0.8 Significantly growth, no significant difference was evident in terms of
bacterial growth in the cylinders of fluorinated synthetic material 0.2%
with the cylinders that were not subjected to fluoridation finally further
growth in the synthetic material was observed: conventional sealing both
fluorinated and non-fluorinated groups versus synthetic material: Resin
fluid.

Keywords: Synthetic Material, fluid resin, conventional sealant, Fluor,


dental caries, Miles and Misra method.

INTRODUCCION:_____________________________________________________

Los microorganismos presentes en la allá de eso, es un problema de salud


cavidad bucal, tiene la capacidad de pública.
crear biofilms en las superficies
dentarias cuando una persona no La esencia de este trabajo radicó en
tiene una correcta higiene bucal. Este conocer el concepto e importancia, así
biofilm prolifera y al mantenerse en la como la prevalencia de la caries
superficie dentaria por un dental. Según el IV Estudio Nacional
determinado periodo de tiempo, da de Salud Bucal – ENSB – 2013 –
origen a la caries dental. 2014 en Colombia, los niños en edad
de 12 años poseen un 37% de
En Colombia según la OMS el 60-90% lesiones por caries y este valor
de la población está afectada, asciende a los 34 años a un 53%, lo
aunque para algunas personas es cual muestra una realidad aterradora,
algo sencillo, natural o normal, va más así mismo a partir de los 15 años se
evidencian perdidas de dientes que mutans, Lactobacullus acidophilus y
incrementan con la edad. Candida albicans, siendo estos
algunos de los implicados en la
Según las cifras anteriores nacen formación de un proceso cariogenico,
incógnitas: cuál es la cantidad de flúor para evidenciar el crecimiento
adecuada para prevenir la caries bacteriano se utilizaron tres medios de
dental, es esta la cantidad que tiene cultivo: Agar MRS, Agar Saboureaus y
las cremas dentales, los materiales agar Sangre de cordero, para el
sintéticos restauradores utilizados conteo de los microorganismos se
para resolver dicho problema son de utilizó el método gota en placa o de
óptima calidad, para prevenir la Miles y Misra, para calcular el número
reincidencia de problemas de acumulación global de
cariogenicos o solo muestran una microorganismos en la biopelicula, los
solución momentánea, nuestro resultados se presentaron en cuadros
sistema de salud busca soluciones y se graficaron utilizando las barras
radicales para acabar con esta para realizar la comparación de los
problemática, es decir buscan mismos.
prevenir.

Este estudio busco comparar dos


materiales sintéticos utilizados en la
restauración de caries dental: resina
fluida y sellante convencional, para
verificar cuál de los dos permite una
mayor adherencia bacteriana y
proliferación de los mismos, de igual
manera en las dos resinas utilizadas
se incorporaron diversas
concentraciones de flúor, para
evidenciar si este brinda la protección
o previene la proliferación de los
microorganismos implicados en el
proceso cariogenico.

Las concentraciones de flúor


utilizadas se escogieron con base a la
NTC 2028 - PRODUCTOS DE
HIGIENE ORAL. DENTIFRICOS, la
cual establece los requisitos y
ensayos a los cuales deben
someterse los dentifricos, destinados
a la limpieza de los dientes y encías.
Los microorganismos que se utilizaron
en el estudio fueron: Streptococcus
MATERILES Y METODOS:_____________________________________________

de cordero Microbiológico IA Sangre de


Esta investigación in vitro se cordero al 5-
10%, pH final.
realizó en los laboratorios de la Distribuido y
comercializado
7.3 +/- 2.
Universidad de Santander (UDES), por. Annar
Diagnostica
para llevar a cabo dicho estudio se Import S.A.S.

utilizaron 30 cilindros de prueba Fabricado por:


M.D.M. Cientifica.
elaborados en dos tipos de Medios de
020915 Glucosa, Peptona
Diagnostico
materiales sintéticos: 15 cilindros Microbiológico de caseína,
Peptona de carne
Agar Medio
y Agar
de resina fluida y 15 cilindros de saboureaud Distribuido y preparado
comercializado
sellante convencional, los cilindros por. Annar
Diagnostica
de prueba poseían un diámetro de Import S.A.S

5 mm y una altura de 1cm. Caldo Scharlab, S.l. 103459 Peptona de


saboureaud Caseína, Peptona
de carne y
Glucosa.

Tabla 2: Equipos
EQUIPO USO
Figura 13: Cilindros de prueba; de izquierda a derecha:
resina fluida, sellante convencional. Autoclave Se utilizó para esterilizar los cilindros y los
medios de cultivo que se prepararon.
Se utilizaron tres cepas de
Estufa Sirvió para calentar los diferentes medios de
microorganismos: Streptococcus cultivo que se prepararon durante el
mutans, Lactobacillus acidophilus y desarrollo del trabajo investigativo.

Candida albicans, estas fueros Vortex Se utilizó para remover la biopelicula formada
en los cilindros y formar una solución
suministradas por el cepario de la homogénea.
Universidad de Santander y la
Incubadora Sirvió para dar el ambiente óptimo de
cepa de Lactobacillus acidophilus crecimiento de los microorganismos
fue aislada a partir de un utilizados.

medicamento comercial Micro pipeta Se utilizó para realizar las diluciones en el


(BIFIDOLAC), el cual contenía momento de la siembra.

como único microorganismo


Lactobacillus acidophilus.
Métodos: Antes de iniciar la
Los materiales y equipos ejecución del proyecto
empleados en este estudio se investigativo, se esterilizaron los
muestran en las siguientes tablas. cilindros a utilizar, con el fin de
Tabla 1: Materiales eliminar todo tipo de
contaminación en los materiales
MATERIAL FABRICANTE LOTE COMPOSICION sintéticos: resina fluida y sellante
Ácido cítrico, convencional.
Glicerina,
Sorbitol, Fluoruro
flúor Proquident 026715
de sodio al 2 %, El trabajo investigativo se realizó
Fosfato mono
sódico Color, bajo las siguientes fases:
Sabor a menta y
agua
FASE 1: PREPARACION DE LA
Fabricado por: Peptona de
M.D.M. caseína, Peptona SOLUCION BACTERIANA: Se
Cientifica. de caren,
Agar sangre
Medios de
02091501
Almidon, Cloruro realizó la solución bacteriana a
Diagnostico sódico, Agar y
partir de los medios de cultivo que FASE 3: PREPARACION DEL
contenían las cepas puras de cada POOL: Para formar el pool de
microorganismo, se inocularon los microorganismos se tomó un 2ml
microorganismos al caldo cerebro de cada uno de los tubos que
corazón (BHI), para Streptococcus contenía los inóculos de:
mutans y Lactobacillus acidophillus Streptococcus mutans,
y caldo saboureaud en el caso de Lactobacillus acodophillus y
Candida albicans, se incubaron Candida albicans y se agregaron
para asegurar el crecimiento de 2,0 ml de saliva estéril, esta
cada uno de ellos. preparación se realizó de la misma
manera en 10 tubos de ensayo.
FASE 2: FLUORACION DE
MATERIALES SINTETICOS: A FASE 4: INDUCCION DE
partir de la concentración de la FORMACION DE BIOFILM: En
presentación comercial del flúor, esta fase se sumergieron tres
se prepararon 6 tubos con 10 cilindros de cada material sintético
mililitros de flúor a las siguientes previamente esterilizados en cada
concentraciones: 0,2 - 0,8 – 1,5 uno de los 8 tubos que contenían
por duplicado, después se el pool ya preparado.
incorporaran tres cilindros Tabla 4: Especificaciones del contenido de los tubos que
previamente esterilizados de cada contenían el pool de microorganismos.

material sintético en cada una de


las tres concentraciones NUMERO DE
TUBO DE
MATERIAL
SINTETICO
CARACTERISTICA

preparadas, cada material sintético ENSAYO

se manejó de forma independiente,


el proceso de fluoración se ejecutó 1 Resina fluida Sin fluoración
por 1 hora.
Tabla 3: Preparacion de diluciones de fluor 2 Sellante Sin fluoración
convencional
VOLUMEN CONCENTR CONCENTR CANTI CANTI
DEL ACION DEL ACION DE DAD DA DE
FLUOR FLUOR LA DE AGUA
SEGÚN LA SEGÚN LA SOLUCION FLUOR DESTIL
PRESENT PRESENTA FINAL O INICIAL ADA 3 Resina fluida Fluoración al 1.5 %
ACION CION SOLUCION QUE UTILIZ
COMERCI COMERCIA A SE ADA
AL L PREPARAR DEBE PARA
TOMAR AFORA
PARA R A 10 4 Sellante Fluoración al 1.5 %
PREPA ml. convencional
RAR
LA
SOLUC
ION
FINAL 5 Resina fluida Fluoración al 0.8%

50 ml 2% 1.5 % 7.5 ml 2.5 ml

6 Sellante Fluoración al 0.8%


convencional

50 ml 2% 0.8% 4 ml 6 ml

7 Resina fluida Fluoración al 0.2 %

50 ml 2% 0.2 % 1 ml 9 ml

8 Sellante Fluoración al 0.2 %


convencional
FASE 5: LAVADO: A partir de la FASE 6: FASE DE SIEMBRA: A
cual se retiró 1 cilindro de cada partir de la disolución homogénea
uno de los tubo y se lavó tres se realizaron diluciones seriadas y
veces con tampón fosfato estéril, se sembraron por la técnica “Gota
con el fin de retirar las células en placa” en placas de agar MRS,
bacterianas en estado planctónico, agar sangre de cordero y en agar
ya realizados estos lavados se Saboreaud. Se realizó el cálculo
colocaron los cilindros en tubos de la acumulación global de la
estériles con solución tampón biopelícula, sobre cada uno de los
fosfato (PBS), y se aplicó vortex cilindros, se comparó el
durante 1 minuto con el fin de crecimiento de los cilindros
disgregar las bacterias que se fluorados y los no fluorados con el
encuentran en acumulo en la fin de determinar si el flúor evito o
biopelicula, hasta obtener una no la formación de biofilm y de ser
disolución homogénea, la fase de el caso cual concentración genero
lavado se realizó durante tres días la mayor barrera anti microbiana.
consecutivos, evaluando cada vez
1 cilindro de cada uno de los 10
tubos.

RESULTADOS Y DISCUSION:__________________________________________

Las siguientes tablas y graficos


muestras los resultados obtenidos, Según la tabla 5 se pudo apreciar
y el conteo de la proliferación que Streptococcus mutans creció
bacteriana de los microorganismos en todos los cilindros de resina
Streptococcus mutans, fluida, fluorados o no fluorados. Así
Lactobacillus aciphilus y Candida mismo se evidencio que el flúor
albicans sobre materiales tiene un efecto positivo y controla
sintéticos. la formación de la biopelicila
Tabla 5: Crecimiento evaluado para Streptococcus mutas bacteriana, ya que en el cilindro sin
en contacto con los materiales sintéticos resina fluida
contenido en el pool de microorganismos
fluoracion, el crecimiento es mucho
mayor.
N° MATER CARAC CRECI CRECI CRECI
D IAL TERIST MIENT MIENT MIENT
E SINTET ICA O O O Por otro lado se observó que el
TU ICO 24 48 72
B HORAS HORAS HORAS cilindro de resina fluida fluoradoa a
O
una concentración al 1.5 %
1 R.F. Sin
fluoracio
20.000
UFC/ml
23.000
UFC/ml
26.000
UFC/ml
disminuyo de forma muy
n significativa la proliferación
3 R.F. Con 5.000 6.000 10.000 bacteriana.
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
n al
1,5% Tabla 6: Crecimiento evaluado para Streptococcus mutas
en contacto con el material sintético sellante convencional
5 R.F. Con 10.000 12.000 14.000 contenido en el pool de microorganismos.
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
al 0,8%

7 R.F. Con 18.000 22.000 23.000


fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
n al
0,2%
N° MATERI CARA CRECI CRECIM CRECIMIE
Según la tabla 7, se observó, que
DE
TU
AL
SINTETI
CTERI
STICA
MIENT
O
IENTO
48
NTO
72 HORAS
ninguna concentración de flúor
B
O
CO 24
HORAS
HORAS inhibió el crecimiento bacteriano y
posterior formación de biofilm con
respecto a Candida albicans sobre
2 S.C. Sin
fluoraci
30.000
UFC/ml
38.000
UFC/ml
42.000
UFC/ml
el material sintético resina fluida,
on
cabe resaltar que la concentración
4 S.C. Con
fluoraci
8.000
UFC/ml
8.000
UFC/ml
8.000
UFC/ml
de 1.5 % mostro disminución
on al
1,5%
significativa en el crecimiento
6 S.C.
Con
fluoraci 16.000
19.000
UFC/ml 20.000
bacteriano respecto a las demás
o al
0,8%
UFC/ml UFC/ml concentraciones utilizadas y
8 S.C.
Con
fluoraci
28.000
UFC/ml
34.000
UFC/ml 39.000
respecto al cilindro que no fue
on al
0,2%
UFC/ml fluorado.

Así mismo se observó que el


Al observar la tabla 6 en la que se crecimiento bacteriano en los
evaaluaron el crecimiento cilindros con flúor al 0.2% fue muy
bacteriano de Streptococcus similar o igual a el crecimiento
mutan sobre el sellante bacteriano de los cilindros sin
convencional, se observó que en fluoración.
todos los cilindros fluorados y no
Tabla 8: Crecimiento evaluado para Candida albicans en
fluorados hubo crecimiento contacto con el material sintético sellante convencional
bacteriano, el menor crecimiento contenido en el pool de microorganismos

se evidencio el los cilindros


N° MATE CARACTE CRECIMIE CREC CREC
sometidos a fluoracion 1.5%. Pese DE RIAL RISTICA NTO IMIEN IMIEN
TU SINT 24 HORAS TO TO
a ser esta la mejor concentración se BO ETIC 48 72
O HOR HOR
evidencia de la proliferación AS AS
bacteriana en las demás
concentración en comparación con el 2 S.C. Sin 1200 3.500 4.000
fluoracion UFC/ml UFC/ UFC/
cilindro que no se sometió a ml ml
fluoracion. 4 S.C. Con 270 350 2.000
fluoracion UFC/ml UFC/ UFC/
Tabla 7: Crecimiento evaluado para Candida albicans en al 1,5% ml ml
contacto con el material sintético resina fluida contenido en
el pool de microorganismos. 6 S.C. Con 630 700 2.500
fluoracio al UFC/ml UFC/ UFC/
0,8% ml ml
N° MAT CARA CRECIMIE CRECIMIE CRECIM 8 S.C. Con 1100 3.500 4.100
DE ERIA CTER NTO NTO IENTO fluoracion UFC/ml UFC/ UFC/
TU L ISTIC 24 HORAS 48 HORAS 72 al 0,2% ml ml
BO SINT A HORAS
ETIC
O

Según la tabla 8, se observó


1 R.F. Sin
fluora
900
UFC/ml
2.000
UFC/ml
6.000
UFC/ml
crecimiento bacteriano respecto a
cion
Candida albicans en todos los
3 R.F. Con
fluora
140
UFC/ml
400 UFC/ml 1.000
UFC/ml
cilindros de material sintético
cion al
1,5%
sellante convencional flurados y no
5 R.F. Con 440 600 UFC/ml 4.000
fluorados, se evidencio que la
fluora
cio al
UFC/ml UFC/ml concentración que mejor actúa
0,8% para disminuir el crecimiento
7 R.F. Con
fluora
850 UFC/ml 2.000
UFC/ml
5.800
UFC/ml
bacteriano es la de 1.5%, los
cion al
0,2%
cilindros que contenían flúor al 0.8 crecimiento bacteriana aunque en
% también presentaron un menor proporción respecto a la
crecimiento menor en comparación concentración 1.5%.
con los cilindros no fluorados y
fluorados al 0.2%. La concentración 0.2% presento el
mismo crecimiento bacteriano
Por otro lado cabe resaltar que se frente a los cilindros no fluorados
evidencio mayor crecimiento en las lecturas realizadas a las 24
bacteriano en los cilindros y 48 horas, su crecimiento
fluorados al 0.2% para Candida disminuyo frente a los cilindros no
albicans con respecto a los fluorados en la lectura realizda a
cilindros sin fluoracion en la lectura las 72 horas.
realizada a las 72 horas y Tabla 10: Crecimiento evaluado para Lactobacillus
acidophillus en contacto con el sellante convencional resina
presentaron el mismo crecimiento fluida contenido en el pool de microorganismos.
en la lectura a las 48 horas.
N° MATE CARAC CRECIMIE CRECIM CREC
DE RIAL TERISTI NTO IENTO IMIEN
TU SINTE CA 24 HORAS 48 TO
Tabla 9: Crecimiento evaluado para Lactobacillus B TICO HORAS 72
acidophillus en contacto con el material sintético resina O HOR
fluida contenido en el pool de microorganismos. AS

N° MATE CARAC CRECIM CRECIM CRECIM


DE RIAL TERIST IENTO IENTO IENTO 2 S.C. Sin 16.000 17.000 20.00
TU SINT ICA 24 48 72 fluoracio UFC/ml UFC/ml 0
BO ETIC HORAS HORAS HORAS n UFC/
O ml

4 S.C. Con 2.500 3000 5.000


fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/
n al ml
1 R.F. Sin 13.000 14.000 18.000
1,5%
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
n
6 S.C. Con 5.000 8.000 8.000
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/
3 R.F. Con 2.000 2500 4.000
al 0,8% ml
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
n al
8 S.C. Con 15.000 16.500 20.00
1,5%
fluoracio UFC/ml UFC/ml 0
n al UFC/
5 R.F. Con 4.000 6000 6.000
0,2% ml
fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
al 0,8%

7 R.F. Con 13.000 14.000 16.000


fluoracio UFC/ml UFC/ml UFC/ml
n al
0,2% Según la tabla 10 se observó que
se presentó crecimiento bacteriano
en todos los cilindros de sellante
Según la tabla 9 se observó que el convencional, así mismo se
micoorganismos Lactobacillus evidencio que la concentración de
acidophillus presento crecimiento fluor que evito una mayor
en todos los cilindros de resina proliferación bacteria es 1.5%, la
fluida, fluorados y no fluorados. concentración 0.8% también
disminuyó el crecimiento
Por otro lado se evidencio que la
bacteriano, pero en una proporción
concentración de flúor 1.5 % actúa
menor.
significativamente disminuyendo la
El mayor crecimiento bacteriano se
proliferación bacteriana, en todas
presentó en los cilindros de
las lecturas realizada, la
sellante convencional sin
concentración 0.8% también
fluoracion, aunque cabe resaltar
presento disminución del
que los cilindros fluorados con
0.2% presentaron un crecimiento microorganismos: Streptococcus
muy cercano a las 24 y 48 horas, y mutans, Lactobacillus acidophillus
el mismo crecimiento a las 72 y Candida albicans.
horas. Los sellantes son utilizados a
temprana edad para proteger los
DISCUSIÓN DE RESULTADOS dientes de la aparición y formación
de caries, este estudio y sus
Según los resultados obtenidos y resultados, mostro que el sellante
analizados en las tablas y los no actúa por si silo previniendo la
gráficos se demostró que ninguna caries y que la proliferación
concentración de flúor permitida bacteriana en el material es muy
para el uso de productos de significativa para producir deterioro
higiene oral según la NTC 2028 - del mismo lo que contradice la el
productos de higiene oral postulado de Simonsen en 1991
dentífricos, inhibe el crecimiento quien concluyó en su trabajo de
bacteriano y posterior formación de revisión que cuando los sellantes
biofilm. Contradiciendo lo citado de fosas y fisuras eran aplicados
por Balda R et al., 2006 quien tempranamente, el odontólogo
afirmo que uno de los efectos anti podría acercarse a un 100% de
caries del flúor es impedir la protección del diente contra la
formación de la película adquirida caries.
y, por lo tanto, la adherencia de los Los sellantes o resinas podrían ser
microorganismos al diente. una medida terapéutica viable si se
Por otro lado se evidencio que el someten a fluoracion o se utiliza
flúor actúa muy bien a flúor como uno de sus
concentraciones elevadas de 0.8% componentes de fabricación idea
a 1.5%, siendo 1.5% la que comparte Ismail, A. 1997,
concentración óptima para Quien afirmo que los sellantes son
disminuir el crecimiento bacteriano utilizados como alternativa
y así prevenir la formación de terapéutica se deben realizan
caries dental, algo similar cito procedimientos restauradores
DUQUE de estrada, et all., 2009 microconservadores los cuales
quien afirmo que el flúor solo actúa fomentan la preservación de la
muy bien a alta concentraciones. estructura dental y no su remoción
Es importante resaltar que a pesar innecesaria, como es la utilización
de que la normativa vigente para de la remineralización empleando
productos dentífricos NTC 2028, diversos materiales y métodos
permite incluir concentraciones de como son: barnices fluorados,
flúor elevadas, que si contribuyan aplicaciones tópicas de fluoruro de
a prevenir el crecimiento sodio, de aminotetrafluoruro (ATF),
bacteriano, la mayoría de cremas enjuagues de clorexidina.
dentales utiliza concentraciones Por otro lado las resinas fluidas
iguales o inferiores a 0.25%. contienen fluoruros en su
Respecto a los materiales composición y son de textura
sintéticos se observó mayor menos rugosa o porosa razón por
proliferación bacteriana en sellante la cual es más difícil la formación
convencional frente a todos los del biofilm, tal como lo señala,
Barrancos Mooney, J en el 1999. fosas y fisuras selladas con resina
Quien afirmo que algunos tipos de fluida a temprana edad, pero
resinas fluidas también han sido usualmente sin un incremento
utilizados como selladores a concomitante en la caries,
temprana edad, con la ventaja de posiblemente porque el esmalte
una excelente adhesión al diente ingiere flúor a partir de este
sin necesidad de realizar grabado cemento.
ácido y la liberación constante de
fluoruros, así mismo estudios
realizados por SMALES, R, et all.,
2014. Han demostrado a menudo
altas perdidas del material de las

CONCLUSIONES_______________________________________________

Los resultados obtenidos “in vitro” Se determinó mediante la técnica


mostraron , que existe diferencia gota en placa o método de Miles y
significativa en la adherencia y Misra, que la concentración de
posterior formación de biofilm, en flúor que disminuye en gran
los dos de los materiales sintéticos proporción el crecimiento
usados para restauraciones bacteriano fue la de 1.5 %, lo cual
cariogenicas, siendo la reina fluida es un factor determinante para
la mejor opción para realizar controlar el proceso cariogenico.
restauración y prevenir o disminuir Se encontró que la concentración
en cierta medida la proliferación 0.2% de flúor no representa una
bacteriana. inhibición significativa del biofilm,
Se encontró que ninguna lo cual coloca en duda la acción
concentración de flúor evita o anti caries de las cremas dentales,
inhibe por completo la proliferación al tener estas en su mayoría
bacteriana y posterior formación de concentraciones inferiores de flúor.
biofilm. Aunque si disminuye en
gran medida el crecimiento de los
microorganismos.
BIBLIOGRAFIA________________________________________________
AGENCIA FRANCESA DE fluoruros. Acta. Odont. Venez.
SEGURIDAD SANITARIA DE LOS 2006.
PRODUCTOS PARA LA SALUD
(AFSSAPS). Guía para el uso del BARRANCOS MOONEY, J.:
flúor en la prevención de la caries Operatoria Dental. 3era. ed. Ed.
dental en menores de 18 Médica Panamericana. 1999.
años.2008. BASCONTES, A. & MORANTE, S.
BALDA R, SOLÓRZANO AL, Antisépticos orales. Revisión de la
GONZÁLEZ O. Tratamiento de la literatura y perspectiva actual.
enfermedad de caries dirigido al 2006. Pág.: 31-59.
agente causal. Uso de los
BATTELLINO, L., CORNEJO, L., Síntomas y Tratamientos. 2015.
DORRONSORO, S., Pág.: 17.
MALDONADO, E., CALAMARI, S.,
AZCURA, A, VIRGA, C. COLOMBIA MINISTERIO DE
Evaluación del estado de salud SALUD Y CENTRO NACIONAL
bucodental en preescolares: DE CONSULTORÍA. III Estudio
estudio epidemiológico longitudinal Nacional de Salud Bucal – ENSB-
(1993-1994), Córdoba, Argentina. III. II Estudio Nacional de factores
Rev. Saúde Pública.1997. Pág.: de riesgo de enfermedades
272-281. crónicas – ENFREC II. 1999.
Disponible en:
CARMONA ARANGO Luis http://www.visitaodontologica.co/A
Eduardo, GONZALES MARTINEZ RCHIVOS/ARCHIVOSNORMAS/S
Fariith, LUJAN PARDO María del alud%20Publica_P_y_P/II_ESTUD
Pilar. IO_NACIONAL_SALUD_BUCAL.p
df
CENTRO DE INFORMACION DE
CUIDADO DENTAL Y BUCAL. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
Colgate. 2015. Disponible en: COLOMBIA. Titulo 1: De los
http://www.colgate.com.pe/app/CP/ principios fundamentales. 1991.
PE/OC/Information/Articles/Oral- Disponible en:
and-Dental-Health- http://www.procuraduria.gov.co/gui
Basics/Checkups-and-Dental- amp/media/file/Macroproceso%20
Procedures/Fluoride/article/What- Disciplinario/Constitucion_Politica_
is-Fluoride.cvsp de_Colombia.htm
CÉSPEDES, J., JARAMILLO, I., CROMAN. Cremas dentales en
MARTÍNEZ, R., OLAYA, S., Colombia. 2014.
REYNALES, J., URIBE, C.,
CASTAÑO, R., GARZÓN, E, DECRETO 1011 DE 2006. Por el
ALMEIDA, C., TRAVASSOS, C., cual se establece el Sistema
BASTO, ANGARITA. Efectos de la Obligatorio de Garantía de Calidad
Reforma de la Seguridad Social en de la Atención de Salud del
Salud en Colombia sobre la Sistema General de Seguridad
Equidad en el Acceso y la Social en Salud. Disponible en:
Utilización de Servicios de Salud. http://www.alcaldiabogota.gov.co/si
Revista de Salud Pública. 2000. sjur/normas/Norma1.jsp?i=19975
Pág.: 145-164.
DELGADO, J. Factores de
CHAVES, M., GÓMEZ, S. & virulencia de los microorganismos
MARTÍNEZ, M. Microorganismos asociados a la caries. Univers
asociados al desarrollo de la Odont. 2000. Pág.: 43-48.
caries.2000. Pág.: 33-42. DUQUE DE ESTRADA J, PÉREZ
CIUDAD LLAMO Abel, JA, HIDALGO I. Caries dental y
PATIAGOZO MORAN Esteban, ecología bucal, aspectos
SANCHEZ Z ABALA Kevin. Caries: importantes a considerar. Rev.
Cub. Estomatología. 2009.
EFICACIA DE CREMAS Spanish olive oil mills.
DENTALES CON FLUORUROS Administrative Science Quarterly.
SOBRE LESIONES DE MANCHA 2007. Pág.: 106-137.
BLANCA, ensayo clínico
aleatorizado.(toothpaste efficacy HIGASHID. Odontología
with different fluoride preventiva. México.1° edición: Mc
concentrations on white spot Graw-Hill.2006.
lesions, a randomized clinical trial).
ISMAIL, A. I.: Clinical diagnosis of
Medellin – Colombia. 2014. precavitated carious lesions.
II ESTUDIO NACIONAL DE Community Dent. and Oral
FACTORES DE RIESGO DE Epidemiol.1997.
ENFERMEDADES CRÓNICAS -
LEY 100 DE 1993. Por la cual se
ENFREC II. 1999. Disponible en:
crea el sistema de seguridad social
http://www.visitaodontologica.co/A
integral y se dictan otras
RCHIVOS/ARCHIVOS -
disposiciones.1993. Disponible en.
NORMAS/Salud%20Publica_P_y_
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1
P/II_ESTUDIO_NACIONAL_SALU
503/LEY%20100%20DE%20DICIE
D_BUCAL.pdf
MBRE%2023%20DE%20%201993
IV ESTUDIO NACIONAL DE .pdf
SALUD BUCAL – ENSB – 2013 –
LEY 1098 DE 2006. Por el cual se
2014. [Consultado el 20-08-2015].
expide el código de la infancia y
Disponible en:
adolescencia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Pagin
http://www.icbf.gov.co/portal/page/
as/MinSalud-resultados-cuarto-
portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/
estudio-nacional-salud-bucal.aspx
Tab/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf
ENRILE, F. & SANTOS-
LEY 1122 DE 2007. Por la cual se
ALEMANY, A. Colutorios para el
hacen algunas modificaciones en
control de placa y gingivitis
el Sistema General de Seguridad
basados en la evidencia científica.
Social en salud y se dictan otras
2005. Pág.: 445-452.
disposiciones. Disponible en:
GIL Carlos Hernando. Materiales http://www.alcaldiabogota.gov.co/si
de restauración, composites sjur/normas/Norma1.jsp?i=22600
(Resinas Dentales). 2013. Pág. 2. LIÉBANA, J. Microbiología oral. Mc
GIL Carlos Hernando. Materiales Graw Hill Interamericana. 2°
de restauración, composites edición. . España. 2002.
(Resinas Dentales). 2013. Pág. 3.
LÓPEZ, P., CEREZO, M., PAZ, A.
GOMEZ-MEJIA, L. R., HAYNES, Morbilidad oral en adolescentes
K., NUÑEZ-NICKEL, M., escolarizados. Revista digital de
JACOBSON, K. J. L., MOYANO- salud. Universidad Autónoma de
FUENTES, J. Socioemotional Manizales. 2005. Disponible en:
wealth and business risks in family- http://www.uamvirtual.edu.co/revist
controlled firms: Evidence from asalud/recursos/nov2005/articulo3
nov2005.pdf
MACÍN- CABRERA, A., SANZ, M. ODONTOLOGICA.5° Edición.
& QUIRINO-BARRERA, C. Editorial Panamericana. 2009.
Antimicrobial prophylaxis in
Dentistry and its applicator in RAMOS ACUÑA Clara Patricia.
Periodontics. Rev Cubana Rehabilitación oral. Universidad
Estomatol. 2006. Pág.: 56-60. nacional de Colombia. Disponible
en:
MANUAL DE HIGIENE BUCAL. http://www.virtual.unal.edu.co/curs
Sociedad Española de Periodoncia os/odontologia/2005197/capitulos/c
y Osteointegracion. Editorial ap4/431.html
Panamericana. 2009. Madrid.
Página 1-3. RESOLUCION 412 DE 2000. Por
la cual se establecen las
MICROBIOLOGÍA actividades, procedimientos e
ESTOMATOLÓGICA intervenciones de demanda
.Fundamentos y guía práctica. inducida y obligatorio cumplimiento
2°Edicion. Editorial y se adoptan las normas técnicas y
Panamericana.2009. guías de atención para el
desarrollo de las acciones de
NEGRONI. Microbiología protección específica y detección
Estomatológica, Fundamentos y temprana y la atención de
Guía Práctica. Buenos Aires. enfermedades de interés en salud
Argentina. Editorial Panamericana. pública. 2000. Disponible en:
2004 http://www.convergenciacnoa.org/i
mages/Documentospdf/legislacion/
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y
Resolucion%20412.pdf
COMUNITARIA, PRINCIPIOS,
MATERIALES Y APLICACIONES. RESOLUCION 425 DE 2008. por
3° Edición. Emilio Cuenca Sala. la cual se define la metodología
Pilar Baca García. Barcelona. para la elaboración, ejecución,
2013. Página 5-15. seguimiento, evaluación y control
del Plan de Salud Territorial, y las
OCHOA Margarita. Salud Oral.
acciones que integran el Plan de
Nivel 3. Barcelona. 2010.
Salud Pública de Intervenciones
PASSOS, KIMPARA ET, BOTTINO Colectivas a cargo de las
MA, JÚNIOR GC, RIZKALLA AS. entidades territoriales. Disponible
“Bond Strength of Different Resin en.
Cement and Ceramic Shades http://www.alcaldiabogota.gov.co/si
Bonded to Dentin”. 2013. sjur/normas/Norma1.jsp?i=28912

PEREZ María, PEREMACHE RESOLUCION 3384 DEL 2000.


Jorge. Estudio de adherencia Por la cual se modifican
bacteriana y formación de parcialmente las resoluciones 412
biopeliculas en materiales de Ti- y 1745 de 2000. Disponible en:
6A1-4V Anodizado. Madrid. 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/r
id/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
PERIODONTOLOGÍA CLÍNICA E DIJ/RESOLUCI%C3%93N_3384_d
IMPLANTACIÓN e_2000.pdf
RESOLUCION NUMERO 3577 DE
2006.Por la cual se adopta el Plan
Nacional de Salud Bucal – PNSB.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Norm
atividad_Nuevo/RESO
LUCI%C3%93N%203577%20DE%
202006.pdf
RODRÍGUEZ, A. & GONZÁLEZ, O.
Fisiopatología de la caries dental.
Univers Odont. 2000. Pág.: 21-27
SERRANO GRANGER Carlos,
Estudio in vitro de la adherencia de
Cándida Albicans a las resinas
acrílicas. Madrid. 2014.
SMALES, R. YIU KONG LEE, FU
WING LO, CHE CHOONG TSE
AND MEI SHU CHUNG: Handling
and clinical performance of a glass
ionomer sealant. American Dental
of Dentistry. 2014

También podría gustarte