Está en la página 1de 2

Fundación universitaria del área andina

Hacienda publica
Laura Salazar
Hacienda Publica

¿Por qué el autor sostiene que la organización del territorio a nivel nacional y regional
permite avanzar en el desarrollo democrático de una nación?

Planeación publica territorial


(Carlos Córdoba Martínez)

Planeación del desarrollo y ordenamiento territorial

Principalmente es necesario aclarar que la ley orgánica del plan de desarrollo, estableció
los principios que deben regir las actuaciones de las autoridades de planeación, pero se
puede observar que a lo largo del tiempo son pocas las oportunidades en las que estos
principios se han aplicado debido a que han tenido un limitado desarrollo e interpretación
volviendo débiles los cambios en el modelo de planeación.

El ordenamiento territorial es el complemento de la planeación socioeconómica entre todas


las entidades territoriales del país armónicamente, esto nace como una necesidad de
especializar el desarrollo, prevenir riesgos y definir los usos de suelos y sus prohibiciones.

La organización del territorio, permite hacer una integración de distintos espacios de la


sociedad civil de manera que se representen los intereses de sectoriales y poblacionales, y
las decisiones fundamentales no se centralicen en un solo ente administrativo, sino que por
el contrario se tenga una cercanía entre el estado y la sociedad civil; adicionalmente al ser
participativa e integrar a todo el territorio a nivel nacional y regional, se puede llegar a
establecer la necesidad real de cada sector poblacional. Por otro lado, permite que de
manera organizada se tomen en cuenta cada una de las recomendaciones que aporte cada
sector, respetando la pluralidad y las diferencias, de forme que se priorice la inversión
social, de acuerdo a las necesidades de cada sector, así mismo cabe resaltar que las
autoridades y representantes indígenas, también participan de manera que todas las
decisiones, planes e inversiones estén en concordancia a la realidad presentada por cada
ente.

Estas estrategias de desarrollo permiten que se dé en un espacio democrático, ya que la


participación no es centralizada, ni autoritaria, sino que, por el contrario, todos los actores
juegan un papel fundamental, en el que la base es construir relaciones, promoviendo la
participación ciudadana, regional y estatal. Todo esto conlleva a que el estado se vuelva un
facilitador para el cual el dialogo es el método fundamental para que deje de ser un estado
autoritario y se convierta en democrático, donde todos los sectores aporten sus opiniones y
soluciones a largo plazo.

También podría gustarte