Está en la página 1de 85

UPeU

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTADA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E. A. P. Ingeniería Ambiental

Curso:
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Tema:

Ampliación y Mejoramiento de agua potable del Distrito de Salcabamba-Tayacaja-


Huancavelica
Autores:
- Aranda Castillo, Cesar Asbel
- Miranda Romani, Vilela
- Pérez Huachaca Wilbert
- Rocha Vera Antony
- Salas Villano Víctor Ovidio
- Segura Delgado Paul

DOCENTE:
Escobar Condori, Roberto Mechel

Lima, Septiembre del 2017


I. Aspectos Generales
I.1. Nombre del proyecto
Ampliación y Mejoramiento de agua potable del Distrito de Salcabamba, Tayacaja-
Huancavelica.

I.2. Unidad formuladora


Los responsables van de la mano con el apoyo de la municipalidad de Chosica, juntas
vecinales e ingenieros.
I.3. La unidad ejecutadora
Municipalidad de Chosica
I.4. Participación de grupos de interés
- Juntas vecinales
- Municipalidad de Chosica
I.5. Marco de referencia
I.5.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto
La Municipalidad Distrital de Salcabamba es una persona jurídica, de derecho público
con autonomía económica y administrativa, que representa a la población que habita
dentro de su jurisdicción, y tiene entre sus competencias, la de planificar el desarrollo
urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes y programas correspondientes.
En este marco normativo, el presente proyecto se concentra en el centro poblado de
Salcabamba, localizado en la Provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
Esta intervención permitirá probar nuevas estrategias y metodologías de validación de
las normativas vigentes para el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable.

I.5.2. Marco legal


- Decreto Supremo N° 007-2006- VIVIENDA.
- Resolución Ministerial N° 031-VIVIENDA.
- Ley N° 26338, Ley General de Servicio de Saneamiento.
- Ley N° 27792, ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

2
- Ley N°27332, Ley Marco de Las Organizaciones Reguladoras de Las Inversión
Privada en Los Servicios Públicos.
- Ley N° 27838, Ley de Transparencia y Simplificación de los
Procedimientos Regulatorios de Tarifa. SUNASS.
II. Identificación
II.1. Diagnostico
II.1.1. Población
II.1.1.1. N° de habitantes / Sexo/ Edad

a. Habitantes
La poblacion total del departamento de Huancavelica en 2007 alcanzo 477 mil 102
habitantes(1.7 por ciento de total nacional). [ CITATION INE07 \l 10250 ]

La poblacion de la provincia de taycacaja, Departamento de Huancavelica en el año


2007 según senso nacional presenta 104.901 habitantes.[ CITATION INE07 \l 10250 ]

Según [ CITATION Mun17 \l 10250 ] La provincia de Tayacaja, en el departamento de


Huancavelica. El número de habitantes del distrito homónimo es de 10.880 hab. En un
área de 109,07 km y su densidad poblacional es de 99,75 hab./km

El distrito de Salcabamba, Provincia de Tayacaja y Departamento de Huancavelica en


el 2007 tenia una poblacion 5,121 habitantes. [CITATION INE071 \l 10250 ].sin embargo,
según estimaciones de INEI,sensos Huancavelica X Censo de Población y de
Vivienda en 2011 la población fue 5.415 habitantes.
población total por sexos según distritos
tabla 1 población

3
Fuente: INEI, Hvca. X Censo de Población y de Vivienda, (2011)

II.1.1.2. N° de viviendas/ Tipo de material

Según, XI Censo nacional de la poblacion y vivienda, realizado en el año 2007, revelan


que en el departamento de Huancavelica hay 157 mil 70 viviendas. De este total, 156
mil 819 son viviendas particulares y 251 son viviendas colectivas u de otro tipo, que
incluye a los lugares no destinados para habitación humana (puentes, parques, cuevas,
vehículos abandonados, aeropuertos, puertos, etc.) pero que son utilizados como
vivienda por algunas personas.

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes
que suman 111 mil 275 viviendas, se destaca que 96 mil 258 tienen como material
predominante en las paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el 86,5%;
asimismo, 7 mil 631 viviendas tienen como material predominante piedra con barro
(6,9%); 5 mil 845 viviendas tienen como material predominante ladrillo o bloque de
cemento, lo que representa el 5,3%. En menores proporciones, están las viviendas que
tienen como material en las paredes exteriores, madera (0,3%), quincha (0,3%), estera
(0,2%), piedra, sillar con cal o cemento (0,1%) y Otro material (0,5%).

Tabla 2 vivienda particulares con ocupantes presentes

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacion y vivienda, 1993 y 2007, (2007)

4
II.1.1.3. Servicios básicos: Agua/ Saneamiento/ Electricidad/ RRSS
Según la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2004 y 2007 del INEI, Huancavelica
es el departamento con el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas;
superando ampliamente el promedio nacional de carencia de servicios básicos de agua,
desagüe y electricidad.

En todas las provincias de la región, más del 60% de la población no cuenta con el
servicio e agua y más del 58% no cuenta con desagüe.

Según datos del INEI, el 92.2% de la población habita en viviendas inadecuadas,


referidas al material predominante en las paredes y pisos. De otro lado, un 26.4% vive
en condiciones de hacinamiento, teniendo como característica principal, la escasez de
medios para preparar los alimentos en ambientes adecuados, en donde generalmente se
confunden los espacios de crianza de los animales con los espacios aptos sólo para los
seres humanos.

Tabla 3 población sin acceso a los servicios básicos

En la ciudad Pampas y Daniel Hernández se recolecta un total de 5.88 Ton/día de


residuos sólidos de diverso origen, de los cuales el 81.63% proviene de los residuos
generados por los domicilios, dentro de la composición de los residuos sólidos se
observa que predomina la Materia Orgánica con un 76.2% y los de materia Inorgánica
susceptible a Reciclaje es de 23.73%.

5
Tabla 4 Número de habitante y generación de residuos domésticos

Fuente: Municipalidad de Tayacaja, (2007)

II.1.1.4. Economía/ Empleo/ Ocupación

Según los estudios realizados por la municipalidad de Tayacaja en el 2007 - Pampas


sustenta su economía en la Agricultura y Ganadería, Servicios y Turismo. Sin embargo,
la base económica que predomina como primaria es la Agropecuaria con un 20.0%. El
48.6% de la PEA Provincial Tayacaja - Pampas se ubica en el sector terciario (comercio
y servicios), siendo estas las actividades principales, mientras que el sector secundario
representa el 13,2% de la PEA. Además, existe un porcentaje de asalariados 18,2%.

La economía se sostiene principalmente en la actividad agropecuaria, y después en la


minería, el comercio, la manufactura y la construcción. Estas actividades económicas
absorben aproximadamente dos tercios de la Población Económicamente Activa (PEA),
que en su mayoría no tiene la calificación técnica suficiente y percibe bajos salarios,
salvo la que está ocupada por la minería y en menor medida la actividad
hidroenergética.

Los corredores económicos de la Región de Huancavelica, se identifican como zonas


con características geográficas particulares y de potencial productivo diferenciado,
donde interactúan los actores económicos de las cadenas productivas y de los servicios a
la producción y el comercio; generándose al interior de este, condiciones inapropiadas
para su desarrollo, especialmente referidas a una red vial de calidad, acceso a las

6
comunicaciones cada vez más globalizadas e infraestructura social básica que facilitara
mejorar la economía del departamento.

II.1.1.5. Salud/ Mortalidad-Natalidad

a. Salud.

El distrito de Salcabamba, cuenta con un Centro de Salud, ubicado en la capital y un


puesto de Salud en los centros poblados de Ayacucha, Patay y Cedropampa, los cuales
se encuentran en buen estado de conservación. El centro de Salud de Salcabamba
actualmente está siendo ampliado con apoyo de la Municipalidad Distrital .[ CITATION

Tabla 5 seguro de salud que se encuentra afiliado, por sexo,2010

Min07 \l 10250 ]

Tabla 6 población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según
departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y grupos de edad

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

b. Mortalidad

La taza mortalidad según los resultados de INEI (2011) la mortalidad infantil del
departamento afecta a 109 de cada mil niños menores de 1 año, siendo en el área urbana
de 88 y en el área rural de 112 por cada mil nacidos vivos.

7
Para el período 2015- 2017 en el departamento de Huancavelica se ha estimado 5,467
defunciones anuales en promedio, siendo la Tasa Bruta de Mortalidad de 13,0 por mil
habitantes, mientras que la Tasa de Mortalidad Infantil es 86 por cada mil nacidos vivos
menores de un año. Es importante destacar que la esperanza de vida al nacer en
Huancavelica es de 57 años, donde la mujer tiene una mayor esperanza de vida con 59
años, mientras que el hombre llega a 55 años.

c. Natalidad
Según el registro nacional de identificación nacional Huancavelica representa una tasa
de natalidad de 7512 en el año 2014, que representaría a través de los años un
decrecimiento de menos 7% .

II.1.1.6. educación/ Tasa de escolaridad

El nivel educativo alcanzado por la población, es un indicador de logro educativo, es


decir cuál es el máximo nivel que alcanza a estudiar la población de un determinado
espacio geográfico. En Huancavelica, el 36,0% de la población de 15 y más años de
edad alcanzó estudios en educación primaria, un 33,7% cursó estudios en educación
secundaria y sólo el 14,5%logró estudios superiores, sea universitaria, no universitaria o
post grado. Cabe mencionar que, el 16,0% de la población no tiene nivel educativo
alguno, afectando en mayor proporción a la población femenina de 15 y más años de
edad (24,4%). Analizando por área de residencia y condición socioeconómica, se
observan brechas afectando en mayor proporción a la población que reside en el área
rural y los que se encuentran en situación de pobreza, también existen brechas por
género, siendo las mujeres las que presentan una proporción menos favorable que la de
los hombres. Así, en el área urbana el 43,5% de la población de 15 y más años de edad
logra estudiar educación superior y en el área rural sólo el 5,1%; el 27,2% de la
población no pobre.

Tabla 7 población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según
departamento, lugar de residencia permanente dentro y fuera del país

8
F
uente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

II.1.1.7. Recreación/ Áreas verdes/ Parques

Gran parte de los distritos de tayacaja, carece de áreas verdes acondicionado para el
esparcimiento pasivo, así mismo no carece con un área dedicada a la recreación activa.
Sin embargo, existe espacios en los que se puede y debe proyectarse establecimientos
para satisfacer esta necesidad. [ CITATION Min07 \l 10250 ].

II.1.1.8. Costumbres/ Creencias


a. Carnaval Tipaki Tipaki
Carnaval Tipaki Tipaki se baila durante los carnavales de cada año que suele realizarse
los tradicionales concursos a nivel del Valle de Pampas y a nivel de la provincia de
Tayacaja, y se trata de una danza de reto saltando al son de rondines. [CITATION
wik13 \l 10250 ]
b. La danza de las tijeras
La danza de las tijeras, conocido también danza de gala. En la actualidad la danza de
tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y religioso reconocido por la
UNESCO, en la que se representa los espíritus de la pachamama, yacumama,
hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos. [CITATION wik13 \l
10250 ]
c. subida de cruz
La subida de la cruz es una tradición muy peculiar de los pobladores del Valle y
máxima expresión de la fe católica; que consiste en bajar la cruz de los cerros más altos
y se devuelve con la tradicional subida a cargo de los "Kirmas". [CITATION wik13 \l
10250 ]
d. Santiago
El Santiago es propia de la región central del Perú que inicia el 25 de julio hasta fines
del mes de agosto, que consiste en el señalamiento de los ganados, donde los
9
organizadores comparten la comida tradicional con sus invitados, disfrutan el huarapo,
además se baila y canta el Santiago al compás del yungor y la tinya, aunque actualmente
es con la intervención de la orquesta.[CITATION wik13 \l 10250 ]

II.1.1.9. Organización Municipal


Fortalecer la capacidad de gestión del Gobierno Local Provincial y gobiernos locales
distritales para que desarrollen gestiones con un criterio de buen gobierno, es decir,
eficientes, democrático participativos, concertadores y transparentes.
a) Eje temático comunidades campesinas
Fortalecer y renovar la institucionalidad y gestión del desarrollo comunal y local de las
comunidades campesinas con una participación protagónica en el desarrollo local.

b) Eje temático organizaciones de sociales


Fortalecer y renovar la gestión de las organizaciones sociales y de base, desarrollando
las capacidades de sus integrantes y de sus líderes para su participación activa en la
gestión del desarrollo humano y sostenido local y con capacidad de propuesta.

c) Eje temático organización de productores


Fortalecer y consolidar las organizaciones de Productores de la Provincia, desarrollando
sus capacidades de gestión, para asumir y desarrollar iniciativas de emprendimiento
productivo, su acceso a fuentes de financiamiento públicas y privadas, y su articulación
con el mercado regional, nacional e internacional. [CITATION Mun11 \l 10250 ]
II.1.1.10. Organización comunal
Fortalecimiento de las comunidades campesinas y de las organizaciones supra
comunales y gremiales
a) Club de Madres

Funciona en todo el distrito de la provincia a través de comedores populares y algunos


comedores infantiles, cubre como mínimo a 50 beneficiarios en cada uno de ellos, cabe
mencionar que no todos cuentan con un local propio, generalmente las actividades de
dicha organización la desarrollan en locales prestados.

b) Comité de Vaso de Leche

10
Organización que funciona en todos los distritos, atendiendo a la población infantil
entre niños, mujeres gestantes y ancianos, registrándose a nivel de provincia 73
organizaciones de comités de vaso de leche.

c) Apafas

Las Asociaciones de Padres de Familia están presentes en cada centro educativo de los
niveles de inicial, primaria y secundaria, en la mayoría de ellas sus integrantes carecen
de información en sus derechos y deberes por lo que no ejercen el cargo eficientemente.

d) Organizaciones Religiosas
Está conformado por los católicos y protestantes. La iglesia evangélica muestra una
organización más sólida que la primera; los protestantes tienen iglesias o templos
construidos por ellos mismos en la mayoría de los distritos, cuentan con la presencia del
pastor de manera permanente; mientras que los católicos a pesar de contar también con
sus respectivas iglesias sólo reciben la visita del sacerdote cuando se celebra alguna
festividad religiosa.

e) Organizaciones Deportivas
Conformado por clubes deportivos (fútbol y voley), representantes de cada distrito,
centros poblados y comunidades campesinas, integrados principalmente por los jóvenes
de cada localidad, generalmente se organizan para las ligas Distritales (Copa Perú),
fiestas, aniversarios y competencias deportivas.

f) Organización De Productores
A nivel de la provincial los productores han empezado a organizarse en asociaciones,
aunque aún es un proceso inicial por lo que requieren de un mayor fortalecimiento y
apoyo en desarrollo de sus capacidades.

g) Mesas De Concertación
Existe en la mayoría de los distritos las Mesas de Concertación que están integradas por
las Autoridades y Sociedad Civil, como parte de la Gestión del Desarrollo Local, estas
aún se encuentran en proceso de formación y fortalecimiento, entre las que están
reconocidas y constituidas legalmente figuran: Acobambilla, Acoria, Cuenca, Huando,
Laria, Nuevo Occoro y Palca.

11
h) Organizaciones Juveniles Culturales

Con mayor presencia en la capital de la Provincia, donde se encuentran a los jóvenes


desarrollando diversas actividades como: Teatro, Danza, Música en el afán de preservar
nuestra cultura e identidad local como nacional. En este aspecto es importante destacar
de un lado la juventud universitaria de la UNH, y de otro lado la juventud de las zonas
rurales.
i) Federación De Mujeres Campesinas
Con presencia en algunos distritos de la jurisdicción, y con mayor énfasis en Yauli,
representado por las mujeres del ámbito rural desarrollando actividades de formación y
capacitación ciudadana para el ejercicio de sus derechos y deberes, además de
actividades productivas como tejidos, telares y el arte culinario.
Frente De Defensa: organización que representa a la sociedad civil organizada, con
presencia generalmente en las capitales de distritos y de la provincia, formada para
mantener el equilibrio en la administración de recursos públicos dentro de un marco
territorial. [CITATION Mun11 \l 10250 ]

II.1.1.11. Eje de Transporte


Orienta y establece la red de vías y caminos que recorren el territorio y juegan un rol,
tienen un uso, ostentan una jerarquía y han requerido un diseño (según su localización y
tipo de superficie de rodadura) dentro del ámbito provincial. Las vías de comunicación
y comercialización se encuentran diferenciadas por niveles de complejidad tecnológica
así como por su grado de articulación territorial, socioeconómica y ambiental dentro de
la provincia y en su entorno inmediato regional y nacional. [ CITATION Mun12 \l
10250 ]
II.1.1.12. Acceso
Eje temático que promueve la integración y articulación de los distritos, provincias
dentro de la Región, así como a sus principales ejes productivos, es decir con los
corredores económicos y los espacios macro regionales. Actualmente es una de las
trabas que impide nuestro progreso y desarrollo. [ CITATION Con03 \l 10250 ].
II.1.1.13. Medios de comunicación (Teléfono-Internet)
La Región de Huancavelica cuenta con un sistema de medios de comunicación moderno
y rápido, e integra sus provincias, distritos y centros poblados menores, habiendo

12
mejorado su comunicación con los espacios regional, macro regional, nacional e
internacional.

Objetivos específicos:

• Ampliar y mejorar la cobertura de servicio telefónico.


• Promover emisoras de alcance regional y nacional.
• Promover programas de noticia imparcial.
• Promover instalación de tv por municipios provinciales con programas
culturales.
• Promover la instalación de internet en los principales centros poblados rurales.
[ CITATION Con03 \l 10250 ].

II.1.2. Territorio y Geografía


II.1.2.1. Ubicación/limites

El distrito de Salcabamba posee altitudes que varían desde los 1,000 m.s.n.m, a orillas
del río Mantaro, hasta los 4,684 m.s.n.m en el Cerro Llanta Orcco, cuyas coordenadas
en sus extremos son Latitud Sur entre los 12° 07’ 38” Y LOS 12° 18’ 24”; y, Longitud
Oeste entre los 74° 43’ 04” y 74° 51’ 50”. El distrito es parte de la vertiente del
Atlántico, Cuenca del río Huanchuy y río Mantaro que drenan agua hasta alcanzar la
ceja de Selva para unirse al río Apurímac a fin de formar al río Ene.[ CITATION Min07 \l
10250 ]

Salcabamba pertenece a la Provincia de Tayacaja, que está localizada en la región de


Huancavelica, ocupa un sector de los Andes Centrales del País. se encuentra localizada
en la parte central de los Andes Peruano entre las coordenadas UTM 8613.80 - 8673.50
Km Norte Y 468.10 - 571.40 Km Este Su territorio está ubicado en el valle formado por
el Opa mayo, a una distancia de 79 Km. De la ciudad de Huancayo.

las coordenadas geográficas 12º24’ y de Latitud Sur y 74º34’ de Latitud Oeste de


Greenwich, con una altitud variable entre 911 a 4,814 m.s.n.m.; sus límites son por el

13
norte y oeste con la región Junín, por el sur con las provincias de Huancavelica y
Churcampa y por el este con la provincia de Huanta de la región Ayacucho.

Imagen 1 Ubicación geográfica de Tayacaja- Región Huancavelica.

Imagen 2 Distrito de Salcabamba y otros distritos de la Provincia de Tayacaja

Tayacaja cuenta con una superficie de 3 564.50 Km2., que equivale al 16.1% de la
superficie total de la Región Huancavelica; en ella existen un total de 711 Centros
Poblados y 150 Comunidades Campesina Tituladas y distribuidas en el ámbito de la
provincia. El cuadro siguiente, nos muestra las ubicaciones geográficas de los 16
distritos que conforman la provincia.

14
II.1.2.2. Topografía:

Su fisiografía está determinada por las cadenas montañosas y valles estrechos e


intermedios con topografía que van de accidentados a suaves y en sus partes más
elevadas por las altiplanicies o la superficie puna de topografía variada, la mayor parte
de los centros poblados que conforman este sistema territorial están localizados en las
cadenas montañosas de topografía suave, en términos generales el relieve es suave,
existiendo poca áreas sujetas a fenómenos de geodinámica externa y que no
comprometen a los centros poblados más importantes que definen un nivel de seguridad
física. [ CITATION Mun17 \l 10250 ]

II.1.2.3. Sismicidad

Según la Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas medido en la escala


de Mercalli Modificada del Instituto Nacional de Defensa Civil el territorio de la
provincia de Tayacaja, fue clasificado como zona de intensidad IV, considerada como
de “baja intensidad” (temblores que no causan daño), además la misma institución ha
desarrollado un estudio de las zonas que sufrirían con deslizamientos ocasionados por
estos fenómenos, donde el área del territorio de Tayacaja no se encuentra considerado.
[ CITATION Mun17 \l 10250 ]

II.1.2.4. Clima

Salcabamba posee toda la variedad de climas. En las profundas quebradas, a orillas del
río Huanchuy y Mantaro el clima es cálido y como tal favorece la producción de toda
clase de frutas y caña de azúcar. En las partes medias, el clima es templado, donde se
producen cereales, tubérculos, hortalizas, legumbres. En las partes altas, el clima es frío
y propicio para la producción de tubérculos como la papa, olluco, mashua, oca, así
como cereales.[ CITATION Min07 \l 10250 ]

La diversidad climática de la región Huancavelica y en particular de la Provincia de


Tayacaja, es el resultado de una estrecha relación entre el clima y relieve. El relieve
ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima, modificándola de diferentes
maneras.[ CITATION Mun12 \l 10250 ]

El clima de la Provincia de Tayacaja, como el de la mayor parte de los Andes Peruanos,


está caracterizada por la alternancia estacional donde se distinguen dos periodos bien

15
marcados: Periodo de estación seca (Mayo a N oviembre) y Periodo de precipitaciones
continúas (Diciembre a Marzo).

II.1.2.5. Diversidad fauna-Flora


a. Fauna

Los auquénidos son los principales representantes de la fauna departamental; vicuñas y


guanacos pastan en las mesetas alto andinas. Otros herbívoros son: tarucas, vizcachas y
chinchillas. Estas especies son alimento de carnívoros como el puma y el zorro andino.
Los carroñeros cóndores y gallinazos dan cuenta de los cadáveres de animales, que
consumen sin peligro de infecciones gracias a su eficiente sistema inmunológico.
[ CITATION Mun17 \l 10250 ]

e. Flora

La flora departamental se caracterizó por la existencia de numerosos bosques de quiñual


o queñual (Polylepis sp.), chachacomo y tasta (Escallonia sp.). Tayacaja, en cuanto a su
flora, es muy variada, abundando el Molle, de cuyo fruto se hace la famosa chicha de
molle. La cabuya, que también recibe el nombre de maguey o agave americano, cuyo
pedúnculo floral (chuchaw) es utilizado para construcciones de cielo raso en zonas
bajas, puesto que es un material muy resistente a la larva de la polilla, el árbol de la
pacra que abunda en el bosque de Champaccocha en Tintay Puncu, el huanarpo, el
nogal, el aliso, el chachas, el ccolle, los arbustos de la retama, de flores amarillas y
agradable perfume, el aliso en lugres húmedos, el quinual, así como el ichu, la
cantuta, de pequeñas hojas y cuyas flores predominan en colores crema y púrpura, el
motuy, arbusto de flores amarillas permanentes, el airampo, arbusto de exquisito
fruto, también conocido como chachacomo, los pajonales, la totora, los berros,
abundantes en los puquiales, la familia predominante es la de las gramíneas que
constituyen los Pastos Naturales, sumamente útiles para la ganadería, las tunas que
se alojan en la vertiente del Mantaro, entre Izcuchaca, Mejorada, llegando hasta
Mayoc. [ CITATION Mun17 \l 10250 ]

II.1.2.6. Recursos: Hídricos – Turísticos

a. Hídricos

Gran potencial de recursos hídricos como: ríos, riachuelos, lagunas y manantiales.

16
b. Turísticos
En Salcabamba la actividad turística es nula pese a que cuenta con recursos turísticos
por aprovechar como las fiestas patronales (la fiesta de La Virgen del Rosario- 3 de
Octubre), lagunas como las de Toctoccocha, el Ocho, Laguna, Totora y Ukumari.
Salcabamba también cuenta con una importante Catarata en la zona de Tuparay (al sur
de la ciudad capital), aguas termales en la zona de Takara, Aguas minerales en la misma
capital, donde funciona la empresa envasadora de agua mineral Yakusoda. Finalmente
cuenta con importantes platos típicos como: el cuy chaktado, el mondongo, la
pachamanca, dulces como la mazamorra de calabaza y de maíz; bebidas nativas como la
chicha de jora, la chicha de caña (conocida como Huarapo) y la chancaca. [ CITATION
Min07 \l 10250 ]

II.2. Identificación de problema


Con los diagnostico realizado se logró identificar, describir y priorizar los problemas
relacionados con los servicios de agua potable que no llega toda la población por el
cual, pueden estar expuestos a contraer enfermedades, por ende, después de hacer un
breve análisis se llega a identificar el problema principal como:
- Gestión inadecuada de los servicios de agua potable en el Distrito de
Salcabamba
El problema central es aquella situación negativa de residuos sólidos que afecta a la
población. Para definirlo se debe tener en cuenta que el Problema deberá ser concreto,
es decir el Problema debe ser definido de manera objetiva, de tal forma que se pueda
encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. [ CITATION Amb08 \l
10250 ]

II.3. Análisis de problema


a. Análisis de causas
Para el análisis de las causas del problema se recurrió a método de: lluvia de ideas, para
seleccionar las causas más relevantes, de esta manera proceder construcción del Árbol
de Causas del Problema: las causas identificas son:

- Escasa cobertura de agua potable


- Limitada infraestructura de redes de agua potable
- Inadecuada distribución de redes de agua potable
- Bajo nivel de conocimiento por parte de la población en los servicios de agua
potable

17
- Falta de capacitación a los operarios

b. Análisis de efectos
Para el análisis de efectos se identifican efectos directos e indirectos que derivan del
problema central. Así mismo el análisis de efectos nos permite conocer los
resultados y beneficios del problema central, para identificar los efectos al igual que
el análisis de causas se parte de la lluvia de ideas y se selecciona los más relevantes
los cuales son:

- Contaminación de recursos naturales


- Perdida de ecosistemas
- Aumento de Contaminación ambiental (suelo, aire, agua)
- Desconformidad de la población por falta de agua potable
- Deterioro del ecosistema
- Desconfianza de credibilidad hacia las autoridades
- Aumento del uso inadecuado de los servicios de agua potable
- Problemas a contraer enfermedades
- Incremento de la pobreza de la población
- Escaso desarrollo de la población

18
II.3.1. ARBOL DE PROBLEMAS

19
II.3.2. Árbol de objetivos

ÁRBOL DE OBJETIVOS Mejora de la calidad de vida de la población de Salcabamba

Confianza de credibilidad hacia las Conservación de ecosistemas Incremento


Prevenciónde
a contraer
la prosperidad de la
autoridades población
enfermedades

Conformidad de la población por


Eficientes sistemas de recursos Aumento del uso adecuado
Buen desarrollo de los
de la población
falta de agua potable
naturales servicios de agua potable

Gestión adecuada de los servicios de agua potable en el Distrito de


Salcabamba

Cobertura Total de agua potable


20
Alto nivel de conocimiento Adecuado mantenimiento
por parte de la de los
servicios
población sobre los servicios de aguadepotable
agua potable

Vasta infraestructura de Adecuada


Existencia de capacitación a
redes II.3.3.
de aguaMedios distribución de
potable fundamentales Existencia de
la población sobre los
redes de agua capacitación a los
servicios de agua potable
potable operarios

Gestión adecuada de los servicios de agua potable del Distrito de Salcabamba.


MEDIOS FUNDAMENTALES

Cobertura Total de agua potable Alto nivel demantenimiento


Adecuado conocimiento por parte
de los
deservicios
la población en los servicios básicos
básicos

Vasta infraestructura de Adecuada distribución Existencia de


redes de agua potable de redes de agua Presencia de capacitación a la
capacitación a
potable población sobre los servicios
los operarios
básicos.

A1.1. Ampliación de A2.1. Captación de nuevas


nuevas redes de agua fuentes de agua. (AC)
A3.1. implementación de
II.3.4. Alternativas
potable. (AI) de solución A1
A2.2. ConstrucciónA1.1. A4.1. Talleres
programas
de +A2.1.+A2.2+A3.1+A4.1 de
de capacitación
nuevos reservorios (AC) capacitación
(AI) a los
operarios. (AC)
Frente al problema suscitado la mejor alternativa
de solución son las siguientes:

21
-Ampliación de nuevas redes de agua potable.
-captación de nuevas fuentes de agua.
-construcción de nuevos reservorios.
-Construcción de programas de captación
-Talleres de captación de operarios.

22
III. Formulación
III.1. Horizonte de evaluación

23
UPeU
UPeU

III.2. Determinación de brecha Oferta-demanda


III.2.1. Análisis de demanda
III.2.1.1. Identificación de población

3.2.1.2. Flujo de crecimiento de la población

Tabla 8 Crecimiento población del distrito de Salcabamba


Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Población 5770 5839 5909 5980 6052 6124 6198 6272 6348 6424 6501

3.2.1.3. Flujo de crecimiento de provisión de servicio


A. Flujo de crecimiento de caudal de agua

Tabla 9 consumo promedio diario anual de agua potable por persona


Consumo promedio diario Anual Agua potable x persona
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Unida
d
Caudal promedio diario (Qm) 3.33 3.37 3.42 3.46 3.50 3.54 3.58 3.63 3.67 3.71 3.76 L/s
9 9 0 1 2 4 7 0 3 7 2
Consumo máximo 4.34 4.39 4.44 4.49 4.55 4.60 4.66 4.71 4.77 4.83 4.89 L/s
diario(Qmd) 1 3 5 9 3 7 3 9 5 3 1
Consumo máximo 5.00 5.06 5.12 5.19 5.25 5.31 5.38 5.44 5.51 5.57 5.64 L/s
horario(Qmh)
UPeU

8 9 9 1 3 6 0 5 0 6 3

3.2.1.4. Flujo de crecimiento de provisión de servicio


B. Flujo de crecimiento de caudal de agua
Tabla 10 caudal del agua

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Población 5770 5839 5909 5980 6052 6124 6198 6272 6348 6424 6501
Población x 1038 105102 106363 107640 108931 110238 111561 112900 114255 115626 117013
dotación 562 5 7 1 7 9 8 5 3 4 9
Reservorio 1039 1051 1064 1076 1089 1102 1116 1129 1143 1156 1170

m3
Medidores 1154 1168 1182 1196 1210 1225 1240 1254 1270 1285 1300

PROYECTO DE REDES DE AGUA


LO QUE SE REQUIERE N° CANTIDAD
1. Sistema de captación Rio
2. Sistema de tratamiento 0
3. Volumen de Reservorios de 1000 m3
agua potable
4. Cantidad de reservorio 2
5. Cámara rompe presión 0
6. Línea de conducción 0
7. Consumo máximo diario por 4.34 Lt./s.
persona
8. Medidores 1000
9. Planos de redes de agua 1 (por cada zona del lugar)
10. Personal de construcción 0
11. Personal operario 0
12. Personal administrativo 0
13. Sistema de cloración 0
14. Sistema de pre tratamiento 0
15. Línea de aducción 0
16. Red de distribución 0
17. Conexión domiciliaria 0
18. Programa de capacitación del 0
personal técnico
19. Programa de sensibilización 0
20. Herramientas Cantidad y uso necesario
21. Casetas de bombeo 1
22. JASS 0
UPeU

3.2.2. Análisis de oferta


UPeU

3.2.2. déficit/ brecha de demanda y oferta

Tabla 11 demanda y oferta


UPeU

3.3. Cronograma
UPeU

Tabla 12 cronograma

Proyecto
Proyectode
deMejoramiento
Mejoramientoyyampliacion
ampliacionde
deagua
aguapotable
potableen
eneleldistrito
distritode
desalcabamba
salcabamba--Huancavelica
Huancavelica
Componentes
Componentes Mes 1
Mes 1 Mes
Mes22
1.1.Captación
Captaciónde denuevas
nuevasfuentes
fuentesde deagua
agua Semana
Semana11 Semana
Semana22 Semana
Semana33 Semana
Semana44 Semana Semana11 Semana
Semana22 Semana
Semana33
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1.1.
1.1.Estudio
Estudiodededemanda
demandapoblacional
poblacional
1.2.
1.2. Identificaciónde
Identificación denuevas
nuevas fuentes
fuentesde deagua
agua
2.2.Construccion
Construccionde dereservorios
reservorios
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
2.1.
2.1.Identificacion
Identificacionde deterreno
terrenopara
parareservorios
reservorios
2.2. Estudia del suelo para reservorios
2.2. Estudia del suelo para reservorios
2.3.
2.3.Preparacion
Preparacionde deterreno
terreno(nivelacion
(nivelacionde deterreno,zanjas)
terreno,zanjas)
2.4.
2.4.Adquisicion
Adquisicionde demateriales
materialeseeinsumos
insumos
2.5
2.5Traslado
Trasladodedemateriales
materialeseeinsumos
insumosaalalaobra
obra
2.6 Ejecución del reservorio
2.6 Ejecución del reservorio
3.3.Ampliación
Ampliaciónde denuevas
nuevasredes
redesde deagua
aguapotable
potable
Actividades
Actividades
3.1.
3.1.Identificacion
Identificacionde deterreno
terrenopara
paralas
lasredes
redes
3.2.
3.2.Estudia
Estudiadel
delsuelo
sueloparaparalas
lasredes
redes
3.3.
3.3.Preparacion
Preparacionde deterreno
terreno(Trazado,
(Trazado,zanjas)
zanjas)
3.4.
3.4.Adquisicion
Adquisicionde demateriales
materialeseeinsumos
insumos
3.5
3.5Traslado
Trasladodedemateriales
materialeseeinsumos
insumosaalalaobra
obra
3.6
3.6Ejecución
Ejecuciónde delas
lasredes
redesdedeagua
aguapotable
potable(Matrices,
(Matrices,medidores,
medidores,conexiones,
conexiones,etc)
etc)
4.4.Implementación
Implementaciónde deprogramas
programasde decapacitación
capacitación
Actividades
Actividades
4.1
4.1Contratación
Contratacióndel delpersonal
personal
4.2
4.2Adquisicion
Adquisicionde demateriales
materialespara paralalacapacitación
capacitación
4.3
4.3Adquisición
Adquisicióndeldellocal
local
4.4
4.4Invitación
Invitaciónaalalacomunidad
comunidadpara paralos
lostalleres
talleres
5.Talleres de capacitación de operarios
5.Talleres de capacitación de operarios
Actividades
Actividades
5.1
5.1Realización
Realizacióndedeloslostalleres
tallerespara
paralos
losoperarios
operarios
UPeU

Componentes Mes 4 Mes 5


1. Captación de nuevas fuentes de agua Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1
ACTIVIDADES
1.1. Estudio de demanda poblacional
1.2. Identificación de nuevas fuentes de agua
2. Construccion de reservorios
ACTIVIDADES
2.1. Identificacion de terreno para reservorios
2.2. Estudia del suelo para reservorios
2.3. Preparacion de terreno (nivelacion de terreno,zanjas)
2.4. Adquisicion de materiales e insumos
2.5 Traslado de materiales e insumos a la obra
2.6 Ejecución del reservorio
3. Ampliación de nuevas redes de agua potable
Actividades
3.1. Identificacion de terreno para las redes
3.2. Estudia del suelo para las redes
3.3. Preparacion de terreno (Trazado, zanjas)
3.4. Adquisicion de materiales e insumos
3.5 Traslado de materiales e insumos a la obra
3.6 Ejecución de las redes de agua potable (Matrices, medidores, conexiones, etc)
4. Implementación de programas de capacitación
Actividades
4.1 Contratación del personal
4.2 Adquisicion de materiales para la capacitación
4.3 Adquisición del local
4.4 Invitación a la comunidad para los talleres
5.Talleres de capacitación de operarios
Actividades
5.1 Realización de los talleres para los operarios

3.4. Presupuesto-costos

Tabla 13 presupuesto

Actividades PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE AMPLIA


Componentes EN SALCABAMBA - HUANC

1. Captación de nuevas fuentes de agua U


Materiales e insumos Cantidad
ACTIVIDADES
Personal con conocimientos de
1.1. Estudio de demanda poblacional demanda poblacional 1
1.2. Identificación de nuevas fuentes de agua Camioneta (Toyota) 1
Mapas 1
Itinerarios 10
UPeU

Herramientas topográficas (GPS) 3


2. Construcción de reservorios    
ACTIVIDADES    
Mapas 1
2.1. Identificación de terreno para reservorios
Itinerarios 10
2.2. Estudio del suelo para reservorios Contratación de una EPS 1
Alquiler Excavadoras 1
2.3. Preparación de terreno (nivelación de terreno,
Personal operario 25
zanjas)
Alquiler Volquetes 2
Cemento 400
Varillas de fierro 200
Arena Fina 50
Arena Gruesa 200
Piedra chancada 100
Pinturas 50
Carretilla Buggy 10
2.4. Adquisición de materiales e insumos Madera 150
Picos 20
Palas 20
Alambre 50
Rodillo 10
Mallas 150
Tubería 350
Trompo mezclador 2
Camión 2
2.5 Traslado de materiales e insumos a la obra
Chofer 2
2.6 Ejecución del reservorio EPS 50
3. Ampliación de nuevas redes de agua potable    
Actividades    
3.2. Estudio del suelo para las redes Contratación de una EPS 1
UPeU

Excavadoras 1
3.3. Preparación de terreno (Trazado, zanjas) Personal operario 10
Volquetes 1
3.4. Adquisición de materiales e insumos    
3.5 Traslado de materiales e insumos a la obra Camión 1
3.6 Ejecución de las redes de agua potable (Matrices,
medidores, conexiones, etc.) Medidores 1200
4. Implementación de programas de capacitación    
Actividades    
4.1 Contratación del personal Operarios 3
4.2 Adquisición de materiales para la capacitación Materiales de capacitación 100
4.3 Adquisición del local Local 1
4.4 Invitación a la comunidad para los talleres Afiches 250
5.Talleres de capacitación de operarios    
Actividades    
5.1 Realización de los talleres para los operarios Material de capacitación 100
6. Otros    
Operación y mantenimiento Contratación de personal operario 3
Elaboración del EIA Planes de mitigación 1
Costos adicionales 8%
Total    

IV. Evaluación
IV.1. Flujo de costos del proyecto

Tabla 14 flujo de costos

FLUJO DE COSTOS
Años (periodos) 0 1 2 3 4 5 6
Costos 399,654 5,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
UPeU

IV.2. Flujo de ingresos del proyecto

Tabla 15 flujo de ingresos

FLUJO DE INGRESOS
Años (periodos) 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos 0 84,082 85,090 86,112 87,149 88,186 89,251

IV.3. Flujo de ingresos y costos del proyecto

Tabla 16 flujo de ingresos y costos

FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS


Años (periodos) 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos 0 84,082 85,090 86,112 87,149 88,186 89,251
Costos 399,654 5,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Ganancia neto (I-C) -399,654 79,082 75,090 76,112 77,149 78,186 79,251

IV.4. Evaluación económica

IV.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

Tabla 17 datos para el diseño de VAN

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Población 5770 5839 5909 5980 6052 6124

Tabla 18 de datos para diseño de VAN Y RIN

1 2 3 4 5 6
Familias 1168 1182 1196 1210 1225 1240
Costo del servicio 72 72 72 72 72 72
flujo de ingresos 84081.6 85089.6 86112 87148.8 88185.6 89251
UPeU

Tabla 19 flujo de ingreso y costos

FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS


Años (periodos) 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos 0 84,082 85,090 86,112 87,149 88,186 89,251
Costos 399,654 5,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Ganancia neto (I-C) -399,654 79,082 75,090 76,112 77,149 78,186 79,251

Ganancia neta inicial   -399,654  

Flujo de ingresos y costos 1 79,082  


  2 75,090  
  3 76,112  
  4 77,149  
  5 78,186  
  6 79,251  
  7 80,317  
  8 81,411  
  9 82,506  
  10 83,614  
VAN   83,877.510  

IV.4.2. TIR
El proyecto de Ampliación y Mejoramiento de agua potable del Distrito de
Salcabamba-Tayacaja-Huancavelica tiene un TIR de 15 % lo cual indica que el
proyecto es rentable
UPeU

IV.4.3. análisis de sostenibilidad

La fuente de financiamiento principal para la ejecución del proyecto proviene del aporte
de la Municipalidad Distrital de Salcabamba, y de otra fuente que se tratará de
identificar y comprometer.

Predisposición de las autoridades municipales y de la población

La implementación del proyecto contará con el apoyo manifiesto de las autoridades de


la Municipalidad Distrital de salcabamba, en las diferentes actividades que se llevarán a
cabo en las fases de pre-inversión, inversión y post-inversión. Se ha efectuado
conversaciones respecto a la autonomía en la administración y gestión del proyecto de
ampliación y Mejoramiento de agua potable; ya que actualmente existe deficiente
servicio de este recurso y que cuente con autonomía económica, financiera y de gestión,
lo cual podrá ser posible cuando se defina el funcionamiento de una unidad de Gestión.

Continuidad de acciones

Para garantizar el cumplimiento de ampliación y Mejoramiento de agua potable, los


beneficiarios asistentes tendrán la formación y capacitación para determinarse
promotores ambientales que puedan apoyar al avance de este proyecto y en su
sostenibilidad.

Tabla 20 análisis de sostenibilidad

  Precio
VAN S/.83,877.51 S/.35.00 S/.40.00 S/.45.00 S/.50.00
Costo S/.30.00 83877.51027 83877.51027 83877.51027 83877.5103

IV.4.4. Análisis de escenario


UPeU

Tabla 21 análisis de escenario

  Optimista Pesimist
Precio   35
Coso 30 30
Ventas 70,000 50,000

IV.5. Costos sociales

Tabla 22 costos sociales

Actividades PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE AMP


Componentes SALCABAMBA - HUA

1. Captación de nuevas fuentes de agua U


Materiales e insumos Cantidad
ACTIVIDADES
Personal con conocimientos de
1.1. Estudio de demanda poblacional demanda poblacional 1
Camioneta (Toyota) 1
Mapas 1
1.2. Identificación de nuevas fuentes de agua
Itinerarios 10
Herramientas topográficas (GPS) 3
2. Construcción de reservorios    
ACTIVIDADES    
Mapas 1
2.1. Identificación de terreno para reservorios
Itinerarios 10
2.2. Estudio del suelo para reservorios Contratación de una EPS 1
2.3. Preparación de terreno (nivelación de Alquiler Excavadoras 1
terreno, zanjas)
Personal operario 25
UPeU

Alquiler Volquetes 2
Cemento 400
Varillas de fierro 200
Arena Fina 50
Arena Gruesa 200
Piedra chancada 100
Pinturas 50
Carretilla Buggy 10
2.4. Adquisición de materiales e insumos Madera 150
Picos 20
Palas 20
Alambre 50
Rodillo 10
Mallas 150
Tubería 350
Trompo mezclador 2
Camión 2
2.5 Traslado de materiales e insumos a la obra
Chofer 2
2.6 Ejecución del reservorio EPS 50
3. Ampliación de nuevas redes de agua potable    
Actividades    
3.2. Estudio del suelo para las redes Contratación de una EPS 1
Excavadoras 1
3.3. Preparación de terreno (Trazado, zanjas) Personal operario 10
Volquetes 1
3.4. Adquisición de materiales e insumos    
3.5 Traslado de materiales e insumos a la obra Camión 1
3.6 Ejecución de las redes de agua potable
(Matrices, medidores, conexiones, etc.) Medidores 1200
4. Implementación de programas de
capacitación    
Actividades    
UPeU

4.1 Contratación del personal Operarios 3


4.2 Adquisición de materiales para la
capacitación Materiales de capacitación 100
4.3 Adquisición del local Local 1
4.4 Invitación a la comunidad para los talleres Afiches 250
5.Talleres de capacitación de operarios    
Actividades    
5.1 Realización de los talleres para los
operarios Material de capacitación 100
6. Otros    
Operación y mantenimiento Contratación de personal operario 3
Elaboración del EIA Planes de mitigación 1
Costos adicionales 8% p

Total    

IV.6. Flujo de beneficios sociales

Tabla 23 flujo de beneficios sociales

Actividades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 A


externalidades positivas            
Ahorro de dinero en los servicios
médicos - 12000 10800 9600 8400 7200
Cantidad suficiente de agua para el
84081.6 85089.6 86112 87148.8 88185.6 89
desarrollo de sus actividades -
Desarrollo de nuevas actividades
domésticas y sociales - 5000 5000 5000 5000 5000
Beneficios indirectos            
Disminución de enfermedades - 12000 10800 9600 8400 7200
Aseguramiento de la demanda de
agua - 8000 8000 8000 8000 8000
Ahorro de tiempo debido a la
cercanía del recurso - 4000 4000 4000 4000 4000
UPeU

Beneficios directos            
Mejora de la calidad de vida - 12000 12000 12000 12000 12000 1
Abastecimiento de agua a la
84081.6 85089.6 86112 87148.8 88185.6 89
mayoría de la población -
Acceso al recurso hídrico en zonas
no abastecidas - 4000 4000 4000 4000 4000
225163. 22442 224097. 223771. 22
Total - 2 224779.2 4 6 2

IV.7. Flujo costos sociales


Tabla 24 flujo de costos sociales

Actividades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
A) inversión 399654 - - - - - - - -

B) Post inversión
1.-Cloración - 9840 9840 9840 9840 9840 9840 9840 9840
2.-Reparaciones - 2730 2730 2730 2730 2730 2730 2730 2730
3.- Reposiciones
(valvulas,
medidores) - - - - - 8200 - - -
4.-
Mantenimiento
del reservorio - 3640 3640 3640 3640 3640 3640 3640 3640
5.- Personal - 9282 9282 9282 9282 9282 9282 9282 9282
6.-Ampliaciones - 2460 2870 3280 3690 4100 4510 4920 5330
Total 399654 27952 28362 28772 29182 37792 30002 30412 30822
UPeU

IV.8. Flujo de beneficios sociales y costos sociales

Tabla 25 flujo de beneficios sociales y costos sociales


UPeU

IV.9. Indicador de efectividad (IE)


El indicador de la efectividad del proyecto de ampliación y mejoramiento de agua
potable del distrito de Salcabamba es 0.53%

IV.10. Evaluación de Impacto ambiental(EIA)


Evaluación de impacto ambiental es un proceso de análisis que anticipa los impactos
negativos como los impactos positivos de determinadas actividades, este análisis
permite seleccionar las mejores alternativas del proyecto a fin causar mínimos cambios
al ambiente y también de diseñar mecanismos de control para prevenir o mitigar sus
efectos adversos, o no deseados, y potenciar aquellos que serían beneficiosos, por lo
tanto, evaluar el impacto ambiental de los proyectos significa analizarlos desde una
perspectiva integral.

Cada situación de impacto ambiental es un hecho singular, es decir, no existe una receta
que tenga aplicación universal; más bien su aplicación estará restringida al tipo de
situación que se vaya a evaluar y al medio en el cual se desarrollará.

El propósito de este capítulo es caracterizar los impactos ambientales que se producirán


a consecuencia de la ejecución del proyecto Ampliación y Mejoramiento de agua
potable del Distrito de Salcabamba-Tayacaja-Huancavelica, donde se evaluará como las
actividades del proyecto cambiarían, negativa o positivamente, los factores ambientales.
En la evaluación, los elementos o componentes ambientales son susceptibles de ser
afectados y las actividades del proyecto son capaces de generar impactos, finalmente,
este análisis tiene la finalidad de identificar dichos impactos, su valoración y proceder a
su descripción correspondiente.

IV.10.1. Objetivos y alcances


a. Objetivo General
Identificar, evaluar, valorar y describir los impactos ambientales, positivos y negativos,
que podrían ocurrir durante la construcción, operación y abandono en Ampliación y
Mejoramiento de agua potable del Distrito de Salcabamba-Tayacaja-Huancavelica
UPeU

b. Objetivo Específicos

- Identificar las actividades del proyecto que podrían generar impactos y los
factores ambientales que podrían ser impactados con las actividades del
proyecto.

- Valorar la importancia y magnitud del impacto que se generarían por el


desarrollo de las actividades del proyecto en cada factor ambiental.

- Valorar y describir el impacto ambiental que se produciría en cada factor


ambiental en relación a las actividades del proyecto.

IV.10.2. METODOLOGÍA
Para la evaluación de los impactos ambientales se desarrollaron los siguientes
métodos matriciales:

► Para la valoración de la Importancia del Impacto Ambiental se siguieron los


criterios de Conesa (2010).

► Para la valoración de la Magnitud del Impacto Ambiental se siguieron los


criterios de Buroz (1994).

► Para la valoración del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de


Leopold et al. (1971).

IV.10.3. Valoración de la importancia del impacto ambiental (Conesa 2010)


Para la Valoración de la Importancia del Impacto Ambiental de las actividades
del proyecto, en cada factor ambiental, se desarrolló la metodología de Conesa
(2010), en el cual se estimó la Importancia del Impacto en función de once
atributos:

Tabla 7.1 Atributos para la valoración de la importancia del impacto


Naturaleza (±) Acumulación (AC)
Positivo Simple
+ 1
Negativo Acumulable
- 4
Intensidad (IN) Recuperabilidad (MC)
Baja 1 Inmediata 1
UPeU

Media 2 Menos de un año 2


Alta 4 5 a 10 años 3
Muy alta 8 Mitigable o compensable 4
Total 12 Irrecuperable 8
Extensión (EX) Sinergia (SI)
Puntual 1 No sinérgico 1
Parcial 2 Sinérgico 2
Extenso 4 Muy sinérgico 4
Total 8
Crítica +4
Momento (MO) Efecto (EF)
Más de 10 años 1 Indirecto 1
1 a 10 años 2 Directo 4
Menos de un año 3
Inmediato 4
Crítico +4
Persistencia (PE) Periodicidad (PR)
Fugaz 1 Aperiódicos o esporádicos 1
1 a 10 años 2 Cíclico o intermitente 2
11 a 15 años 3 Continuo 4
Más de 15 años 4
Reversibilidad (RV)
Menos de 1 año 1 IMPORTANCIA DEL IMPACTO=
5 a 10 años 2 ±[3 IN+ 2 EX + MO + PE+ RV +SI +
11 a 15 años 3 AC + EF + PR + MC]
Más de 15 años 4
Fuente: Conesa (2010)

La Importancia del Impacto, es la importancia del efecto de una acción sobre


un factor ambiental, es la estimación del impacto en base al grado de
manifestación del efecto. La importancia del impacto viene representada por
un número en función del valor asignado a los atributos considerados:

I = ±[3 IN+ 2 EX + MO + PE+ RV +SI + AC + EF + PR + MC].

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores


intermedios (entre 40 y 60). Los impactos con valores de importancia
inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatible. Los impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia
se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. Para
UPeU

visualizar los valores de la importancia impacto se establecieron los siguientes


patrones:

Tabla 7.2 Jerarquía de la Importancia del Impacto Ambiental


VALOR JERARQUIA CÓDIGO DE COLOR
>0 Positivo
-0 a -25.00 Negativo irrelevante
-25.01 a -50.00 Negativo moderado
-50.01 a -75.00 Negativo severo
<-75.01 Negativo crítico

Fuente: Conesa (2010)

IV.10.4. Valoración y ponderación del impacto ambiental


Para valorar y ponderar el Impacto Ambiental de las actividades del proyecto,
en cada factor ambiental considerado, se empleó la Matriz de Leopold et al.
(1971). El método consistió en multiplicar la Magnitud del impacto con la
Importancia del impacto de cada actividad en cada factor. Los valores del
impacto ambiental estaría en entre ±13 a ±960.

Para la jerarquización del impacto se consideró, como base, el 10% del valor
más alto que podría obtener el impacto ambiental, y sobre esto se jerarquizó
los demás valores del impacto. De acuerdo a lo anterior se tiene la siguiente
jerarquía de los impactos ambientales:

Tabla 7.3 Jerarquía de los impactos ambientales


VALOR JERARQUIA CÓDIGO DE COLOR
>0 Impacto Ambiental Positivo
-13.00 a -96.00 Impacto Ambiental Negativo irrelevante
-96.01 a -192.00 Impacto Ambiental Negativo moderado
-192.01 a -288.00 Impacto Ambiental Negativo severo
<-288.01 Impacto Ambiental Negativo crítico

Fuente: Conesa (2010)


UPeU

IV.10.5. actividades y componentes del proyecto y factores ambientales


Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos sobre el
ambiente, es necesaria la selección de componentes interactuantes. Esto
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el
conjunto de elementos ambientales del entorno físico, biológico y socio
económico cultural que intervienen en dicha interacción.

IV.10.6. Identificación de las actividades del proyecto


En la selección de las actividades del proyecto se optó por aquéllas que deben
tener incidencia probable y significativa sobre los diversos factores
ambientales, y que sean excluyentes (con la finalidad de evitar redundancia al
momento de la valoración del impacto). En la tabla 7.4 se listan las
actividades del proyecto que, potencialmente, podrían causar impactos socios
ambientales en cada etapa del proyecto.

Tabla 7.4 Lista de Actividades del Proyecto Identificadas


ETAPAS Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Gestiones administrativas (permisos y Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos,
1
trámites). patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados y a mejorar,
presa de derivación, cámara de carga, desarenador, subestación
Estudios de campo (levantamiento de
Preliminar 2 eléctrica, casa de máquinas, torres de la línea de transmisión y su
topográfico, calicatas, etc.).
franja de servidumbre, chimenea de equilibrio, tubería forzada,
3 Adquisición de predios y servidumbre. planta de concreto, chancadora y polvorín).

4 Disposición de residuos sólidos y líquidos En todos los frentes de trabajo.

Constructiva Rodaje de vehículos livianos y pesados


1 (transporte de personal, equipos y
materiales). Accesos existentes y proyectados.

2 Habilitación de accesos permanentes.

3 Habilitación y operación de campamentos. Campamentos.

4 Desbroce y limpieza del terreno. Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos,
patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados y a mejorar,
presa de derivación, cámara de carga, desarenador, subestación
Movimiento de tierra (corte y relleno), eléctrica, casa de máquinas, torres de la línea de transmisión,
5
Nivelación y estabilización del terreno. chimenea de equilibrio, tubería forzada, planta de concreto,
chancadora y polvorín).

Usos de explosivos en Excavaciones


6 Túnel de conducción.
subterráneas.

7 Habilitación y operación del almacén Almacenes y polvorín.

8 Habilitación y operación del patio de Patio de máquinas.


máquinas.
UPeU

ETAPAS Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


Disposición temporal de material excedente
9 Depósitos de Materiales Excedentes
(DME).

10 Desvío provisional del río . Presa de derivación y desarenador.

11 Cimentaciones y encofrado (obras civiles). Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos,
patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados)
12 Montaje electromecánico.

Habilitación y operación de la chancadora y


13 Planta de concreto y chancadora.
planta de concreto.

Desmantelamiento de componentes
15
auxiliares. Campamentos, almacenes, planta de concreto y chancadora,
Restauración y revegetación de las áreas patio de máquinas,
16
intervenidas.

17 Disposición de residuos sólidos y líquidos. En todos los frentes de trabajo y campamento.

operación de presa de derivación.


1 Presa de derivación y desarenador.

Operación del sistema de conducción del


Operativa 2 Tuberia de conducción

5 Mantenimiento y limpieza de obras civiles. Todos los componentes en superficie.

6 Rodaje de vehículos livianos y pesados. Accesos existentes y proyectados.

1 Cesede desconexión de agua potable. Planta de tratamiento de agua potable

Todos los componentes en superficie (presa de derivación,


Desmontaje y demolición de obras civiles y
2 desarenador, cámara de carga, treservorio, tuberías, cazetas de
electromecánicas.
cloración).

4 Rodaje de vehículos livianos y pesados. Accesos existentes y proyectados.


Abandono
5 Disposición de residuos sólidos y líquidos. En todos los frentes de trabajo.

Todos los componentes en superficie (presa de derivación,


Restauración y revegetación de las áreas desarenador, cámara de carga, torres de la línea de transmisión,
6
intervenidas. tuberías forzadas, casa de máquinas, Subestación Eléctrica, y
chimenea de equilibrio).

IV.10.7. Identificación de los factores ambientales


El entorno, o ambiente, está constituido por elementos y procesos
interrelacionados, los cuales pertenecen a los sistemas del Medio Físico,
Medio Biológico y Socio Económico Cultural.

A cada uno de estos sistemas pertenecen una serie de componentes


ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos,
cualidades y procesos del entorno que puede ser afectados por el proyecto (por
ejemplo: componentes suelo, aire, flora, fauna, etc.). Los componentes
UPeU

ambientales pueden descomponerse en un número determinado de factores o


parámetros, dependiendo de la complejidad del área de influencia del
proyecto.

Para la definición de los factores ambientales se siguieron los criterios de


representatividad (en el entorno involucrado), relevancia (información
significativa en la magnitud e importancia del impacto), exclusión (sin sobre
posición y redundancias), identificable y cuantificable (con variables
cualitativa o cuantitativas) (Conesa 2010).

Tabla 7.5 Lista de Factores Ambientales Identificados


M
EDI COMPONENTE FACTORES O ELEMENTOS
O
GEOLOGÍA, a. Relieve del terreno
1.
FISIOGRAFÍA Y
0 b. Estabilidad del terreno
GEOMORFOLOGÍA
2.
CLIMA a. Microclima
0
3.
HIDROGEOLOGÍA a. Acuíferos
0
a. Calidad del agua
4.
HIDROLOGÍA b. Caudal
0
c. Sedimentos
FÍSICO
a. Calidad fisicoquímica

5. b. Compactación
SUELO
0 c. Uso actual y potencial
d. Procesos erosivos
a. Calidad
6.
AIRE b. Niveles de ruido
0
c. Radiación no ionizante
7.
PAISAJE a. Unidades Paisajísticas
0
BIOLÓGICO 1. FLORA a. Flora nativa
0
b. Especies cultivadas y/o introducidas
c. Especies endémicas y/o amenazadas
UPeU

M
EDI COMPONENTE FACTORES O ELEMENTOS
O
a. Diversidad y abundancia de la Fauna
2.
FAUNA b. Especies endémicas y/o amenazadas
0
c. Organismos vectores

3. a. Biota acuática invertebrada


HIDROBIOLOGÍA
0 b. Peces
a. Hábitats terrestres (incluyendo EBAs)
b. Efecto barrera
4. Hábitats acuáticos (eutrofización,
ECOSISTEMAS c.
0 macrófitas, etc.)
d. Efectos corredor y borde
e. Cadena alimentaria
SOCIO a. Demografía
ECONÓMIC
b. Consecuencia social (calidad de vida)
O
CULTURAL c. Derecho de uso de propiedad

1. d. Conflictos sociales
SOCIAL
0 e. Salud
f. Educación
g. Seguridad local
h. Vivienda y servicios básicos
a. Empleo
b. Actividades agrícolas
c. Actividades pesqueras
2.
ECONÓMICO d. Actividades de caza
0
e. Bienes y servicios
f. Actividad turística y recreativa
g. Impuestos y tributaciones
3. CULTURAL Restos Arqueológicos y/o
a.
0 Prehispánicos
b. Lugares sagrados y /o etnohistórico
c. Lugares de interés paisajístico y/o
histórico
UPeU

M
EDI COMPONENTE FACTORES O ELEMENTOS
O
Costumbres locales e identidad
d.
cultural
a. Saneamiento
b. Accesos

4. INFRAESTRUCTURA c. Salud
0 S d Educativa
e. Eléctrica
f. Hospedaje

IV.10.8. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO


FÍSICO

IV.10.9. Etapa Preliminar


En la tabla 7.6 se muestra el resumen de la valoración de los impactos
ambientales en el medio físico durante la etapa preliminar. En el anexo 14 se
presenta la matriz detallada de los impactos ambientales en todos los factores
ambientales y etapas del proyecto.

IV.10.9.1. Componente: Agua


1.1. Alteración de la calidad del agua
Disposición de residuos sólidos y líquidos
Durante los trabajo de campo (levantamiento topográficos, calicatas, etc.) el
personal de obra podría arrojar sus desechos sólidos biodegradables (residuos
de comida) y no biodegradables (envases de plástico, vidrio, etc.) a los
cuerpos de agua.

El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo irrelevante” (-


21.00), ya que es de intensidad baja, de extensión puntual, manifestación a
corto plazo, recuperable a corto plazo, efecto fugaz, sinergismo moderado,
acumulativo, efecto indirecto, reversible a corto plazo y esporádico.

Tabla 7.6 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos


Ambientales en el Medio Físico en la Etapa Preliminar
UPeU

ESTUDIOS DE CAMPO GESTIONES


(LEVANTAMIENTO ADMINISTRATIVAS
ACTIVIDADES
TOPOGRÁFICO, (PERMISOS Y
COMPONENTES CALICATAS, ETC.). TRÁMITES).

FACTORES IMPACT IMPACT


I M I M
AMBIENTALES O O

GEOLOGÍA, Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GEOMORFOLOGÍA Y
FISIOGRAFÍA Estabilidad del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad del agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AGUA Caudal 0.00 0.00 0.00 -21.00 1.00 -21.00

Sedimentos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad físico química 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.00 -23.00

Compactación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.00 -23.00

AIRE Niveles de ruido 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.00 -23.00

Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PAISAJE Unidades paisajísticas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CÓDIGO
Positivo
Negativo
irrelevante
Negativo
moderado
Negativo severo
Negativo crítico

IV.10.9.2. Componente: Suelo


2.1. Alteración de la calidad físico química
Estudio de campo (levantamiento-topográfico, calicatas, etc.)

Durante las actividades de levantamiento topográfico sólo se desarrollarán


excavaciones a nivel superficial (10 cm aproximadamente), con fines de
UPeU

marcado de puntos auxiliares y de referencia, y según la evaluación, este no


representa un impacto significativo, debido a que los impactos sólo están
confinados a dichos puntos aislados y asimilables por el entorno.

El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo irrelevante” (-


23.00), ya que es de intensidad baja, de extensión puntual, aparecería en
menos de un año, recuperable a corto plazo, efecto fugaz, sinergismo
moderado, acumulativo, efecto directo, reversible a corto plazo y esporádico.

Disposición de residuos sólidos y líquidos:

Durante los trabajo de campo (levantamiento topográficos, calicatas, etc.) el


personal de obra podría arrojar sus desechos sólidos biodegradables (residuos
de comida) y no biodegradables (envases de plástico, vidrio, etc.) al suelo.

El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo irrelevante” (-


21.00), ya que es de intensidad baja, de extensión puntual, manifestación a
corto plazo, recuperable a corto plazo, efecto fugaz, sinergismo moderado,
acumulativo, efecto indirecto, reversible a corto plazo y esporádico.

IV.10.9.3. Componente: Aire


3.1. Alteración de la calidad de aire
Estudio de campo (levantamiento topográfico, calicatas, etc.):
Las actividades de levantamiento topográfico y perforación diamantina, no
están relacionados con el movimiento de tierras, que impliquen generar
material particulado (polvo) en la zona de trabajo. Durante estas actividades se
usarán camionetas para el traslado del personal y equipos, lo que podrían
generar emisiones de combustión por el funcionamiento interna del motor,
actualmente las vías de acceso que se encuentran dentro del área de estudio
son vías afirmadas, lo que ocasiona la generación de polvo por el
desplazamiento de unidades vehiculares.

El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo irrelevante” (-


23.00), ya que es de intensidad baja, de extensión puntual, aparecería en
menos de un año, recuperable a corto plazo, efecto fugaz, sinergismo
moderado, acumulativo, efecto directo, reversible a corto plazo y esporádico.
UPeU

3.2. Generación de niveles de ruido


Estudio de campo (levantamiento topográfico, calicatas):
Durante el traslado del personal y equipos de topografía, los conductores de
las unidades vehiculares, podrían tocar innecesariamente el claxon del
vehículo, perturbando la tranquilidad de la zona donde se esté transitando.
El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo irrelevante” (-
23.00), ya que es de baja intensidad, de extensión puntual, aparecería en
menos de un año, recuperable a corto plazo, efecto fugaz, sinergismo
moderado, acumulativo, efecto directo, reversible a corto plazo y esporádico.

IV.10.10.Etapa Constructiva
En la tabla 7.7 se muestra el resumen de la valoración de los impactos
ambientales en el medio físico durante la etapa constructiva.

IV.10.10.1. Componente: Geología, geomorfología y fisiografía


0.1.1. Modificación del relieve
Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización del
terreno:
Durante las actividades construcción de los componentes (obras de captación
y generación) del Proyecto, se realizará el perfilado de taludes acuerdo con la
morfología del relieve. Sin embargo, los trabajos de habilitación de las vías
de acceso provocarán una alteración de la morfología (corte y relleno).
El impacto sobre este factor ha sido valorado como “negativo severo” (-
224+.00), ya que de intensidad muy alta, de extensión puntual, manifestación
inmediato, mitigable, permanente, sinergismo moderado, acumulativo, efecto
directo, reversible en más de 15 años y continuo..
UPeU

Tabla 7.7 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Físico en la
Etapa Constructiva
RODAJE DE VEHÍCULOS
LIVIANOS Y PESADOS HABILITACIÓN Y OPERACIÓN DESBROCE Y LIMP
COMPONENTE ACTIVIDADES
(TRANSPORTE DE PERSONAL, DE CAMPAMENTOS. TERRENO
EQUIPOS Y MATERIALES).

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M

Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y
FISIOGRAFÍA
Estabilidad del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad del agua -18.00 1.30 -23.40 -21.00 1.30 -27.30 0.00 0.00

AGUA Caudal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sedimentos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad físico química -18.00 1.30 -23.40 -30.00 1.60 -48.00 -42.00 2.20

Compactación 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -25.00 1.30


SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -41.00 2.20

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire -35.00 2.20 -77.00 -33.00 1.60 -52.80 -34.00 1.90

AIRE Niveles de ruido -35.00 2.20 -77.00 -33.00 1.60 -52.80 -34.00 1.90

Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PAISAJE Unidades paisajísticas 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -40.00 2.80

USOS DE EXPLOSIVOS EN
HABILITACIÓN Y OPERACIÓN HABILITACIÓN Y OPE
COMPONENTE ACTIVIDADES EXCAVACIONES
DEL ALMACÉN Y POLVORÍN. DEL PATIO DE MÁQU
SUBTERRÁNEAS.

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IM

Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y
FISIOGRAFÍA
Estabilidad del terreno -21.00 1.30 -27.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos -22.00 1.30 -28.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad del agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -21.0 1.30

AGUA Caudal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sedimentos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad físico química 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -27.00 1.30

Compactación 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -31.00 1.60


SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 -31.00 1.60

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire -19.00 1.00 -19.00 -33.00 1.60 -52.80 -34.00 1.90

AIRE Niveles de ruido -19.00 1.00 -19.00 -33.00 1.60 -52.80 -34.00 1.90

Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PAISAJE Unidades paisajísticas 0.00 0.00 0.00 -30.00 1.60 -48.00 0.00 0.00
UPeU

Continuación de la tabla 7.7


COMPONENTE

ACTIVIDADES

CIMENTACIONES Y ENCOFRADO (OBRAS CIVILES).

MONTAJE ELECTROMECÁNICO.

PRUEBA EN VACÍO Y PUESTA EN MARCHA.

HABILITACIÓN Y OPERACIÓN DE LA CHANCADORA Y PLANTA DE CONCRETO.

DESMANTELAMIENTO DE COMPONENTES AUXILIARES.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTO

IMPACTO

IMPACTO

IMPACTO

IMPACTO

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

Relieve del terreno

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.0
UPeU

0.00

Estabilidad del terreno

-52.00

3.40

-176.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.0

0.00

CLIMA

Microclima

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.0

0.00

HIDROGEOLOGÍA

Acuíferos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00
UPeU

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.0

0.00

AGUA

Calidad del agua

-50.00

3.40

-170.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

-18.00

1.30

-23.40

-18.00

1.30

-23.40

Caudal

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00
UPeU

0.00

0.00

Sedimentos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

SUELO

Calidad físico química

-52.00

3.40

-176.80

-20.00

1.00

-20.00

0.00

0.00

0.00

-40.00

2.20

-88.00

21.00

1.30

27.30

Compactación

0.00

0.00

0.00

0.00
UPeU

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

33.00

2.20

72.60

Uso actual y potencial

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

33.00

2.20

72.60

Procesos erosivos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00
UPeU

0.00

0.00

0.00

AIRE

Calidad de aire

-35.00

2.20

-77.00

-38.00

2.20

-83.60

0.00

0.00

0.00

-35.00

2.20

-77.00

-26.00

1.30

-33.80

Niveles de ruido

-35.00

2.20

-77.00

-38.00

2.20

-83.60

0.00

0.00

0.00

-46.00

3.10

-142.60

-26.00

1.30

-33.80

Radiaciones no ionizantes

0.00

0.00

0.00
UPeU

0.00

0.00

0.00

-28.00

1.30

-36.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PAISAJE

Unidades paisajísticas

-40.00

2.80

-112.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

-34.00

2.20

-74.80

38.00

2.20

83.60

COMPONENTE

ACTIVIDADES

RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTO

M
UPeU

IMPACTO

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

Relieve del terreno

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Estabilidad del terreno

44.00

2.80

123.20

0.00

0.00

0.00

CLIMA

Microclima

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

HIDROGEOLOGÍA

Acuíferos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

AGUA

Calidad del agua


UPeU

0.00

0.00

0.00

-18.00

1.30

-23.40

Caudal

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Sedimentos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

SUELO

Calidad físico química

33.00

2.20

72.60

-35.00

2.20

-77.00

Compactación

39.00

2.80

109.20

0.00
UPeU

0.00

0.00

Uso actual y potencial

39.00

2.80

109.20

0.00

0.00

0.00

Procesos erosivos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

AIRE

Calidad de aire

0.00

0.00

0.00

-26.00

1.30

-33.80

Niveles de ruido

0.00

0.00

0.00

-26.00

1.30

-33.80
UPeU

Radiaciones no ionizantes

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PAISAJE

Unidades paisajísticas

41.00

2.80

114.80

0.00

0.00

0.00

CÓDIGO

Positivo

Negativo irrelevante

Negativo moderado

Negativo severo

Negativo crítico
UPeU
Tabla 7.8 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Físico en la Etapa Operativa
OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA OPERACIÓN DE LA
ACTIVIDADES
NUEVOS RESERVORIO DE CONDUCCIÓN DEL AGUA MÁQUINAS
COMPONENTE

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M I

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FISIOGRAFÍA Estabilidad del terreno -46.00 2.80 -128.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos -40.00 2.20 -88.00 -40.00 2.20 -88.00 0.00 0.00

Calidad del agua -46.00 2.80 -128.80 0.00 0.00 0.00 -40.00 2.20

AGUA Caudal -58.00 4.00 -232.00 0.00 0.00 0.00 35.00 2.20

Sedimentos -46.00 2.80 -128.80 0.00 0.00 0.00 -40.00 2.20

Calidad físico química 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Compactación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.00 2.20

AIRE Niveles de ruido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -40.00 2.20

Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -40.00 2.20

PAISAJE Unidades paisajísticas -46.00 2.80 -128.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Físico en la Etapa de Abandono
DESMONTAJE Y
CESE DE DESCONEXIÓN DE DEMOLICIÓN DE OBRAS TAPIADO Y SELLADO DE
ACTIVIDADES
AGUA POTABLE CIVILES Y PORTALES
COMPONENTE
ELECTROMECÁNICAS

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Y FISIOGRAFÍA Estabilidad del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad del agua 0.00 0.00 0.00 -26.00 1.40 -36.40 0.00 0.00 0.00

AGUA Caudal 0.00 0.00 0.00 32.00 2.60 83.20 0.00 0.00 0.00

Sedimentos 0.00 0.00 0.00 -26.00 1.40 -36.40 0.00 0.00 0.00

Calidad físico química 0.00 0.00 0.00 -21.00 1.00 -21.00 0.00 0.00 0.00

Compactación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire 0.00 0.00 0.00 -34.00 1.40 -47.60 -34.00 1.40 -47.60

AIRE Niveles de ruido 0.00 0.00 0.00 -34.00 1.40 -47.60 -34.00 1.40 -47.60

Radiaciones no ionizantes 34.00 1.40 47.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PAISAJE Unidades paisajísticas 0.00 0.00 0.00 34.00 1.40 47.60 0.00 0.00 0.00

RESTAURACIÓN Y
RODAJE DE VEHÍCULOS DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
ACTIVIDADES REVEGETACIÓN DE LAS
LIVIANOS Y PESADOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
COMPONENTE ÁREAS INTERVENIDAS

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Relieve del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Y FISIOGRAFÍA Estabilidad del terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.00 2.60 98.80

CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HIDROGEOLOGÍA Acuíferos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad del agua 0.00 0.00 0.00 -20.00 1.40 -28.00 0.00 0.00 0.00

AGUA Caudal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sedimentos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad físico química -31.00 2.20 -68.20 -21.00 1.00 -21.00 21.00 1.00 21.00

Compactación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.00 1.40 47.60
SUELO
Uso actual y potencial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 3.40 149.60

Procesos erosivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Calidad de aire -34.00 1.40 -47.60 -34.00 1.40 -47.60 0.00 0.00 0.00

AIRE Niveles de ruido -34.00 1.40 -47.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Biológico en la Etapa de
Abandono
Desmontaje y demolición de obras civiles y
Cese de desconexión de agua potable Tapiado y sellado de portales
Actividades electromecánicas

Factor IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO

a. Flora nativa 0.00 0.00 0.00 -22.00 1.30 -28.60 -22.00 1.30 -28.60

b. Especies cultivadas y/o introducidas 0.00 0.00 0.00 -22.00 1.30 -28.60 -22.00 1.30 -28.60

c. Especies endémicas y/o amenazadas 0.00 0.00 0.00 -22.00 1.30 -28.60 -22.00 1.30 -28.60

a. Diversidad y abundancia 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

b. Especies endémicas y/o amenazadas 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

a. Diversidad y abundancia 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

b. Especies endémicas y/o amenazadas 38.00 2.20 83.60 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

a. Diversidad y abundancia 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

b. Especies endémicas y/o amenazadas 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

a. Diversidad y abundancia 37.00 2.20 81.40 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

b. Especies endémicas y/o amenazadas 38.00 2.20 83.60 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

a. Diversidad y abundancia de la Fauna 38.00 2.20 83.60 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

b. Especies endémicas y/o amenazadas 38.00 2.20 83.60 -25.00 1.30 -32.50 -25.00 1.30 -32.50

c. Organismos vectores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

a. Biota acuática invertebrada 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 0.00 0.00 0.00

b. Peces 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 0.00 0.00 0.00

Hábitats terrestres (incluyendo EBAs y


a. 43.00 2.80 120.40 43.00 2.80 120.40 -23.00 1.30 -29.90
Zona de Amortiguamiento)

b. Efecto barrera 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 -25.00 1.30 -32.50

c. Hábitats acuáticos (eutrofización, etc.) 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 0.00 0.00 0.00

d. Efectos corredor y borde 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 -25.00 1.30 -32.50

e. Cadena alimentaria 55.00 4.00 220.00 55.00 4.00 220.00 -21.00 1.30 -27.30

   

Restauración y revegetación de las áreas


Rodaje de vehículos livianos y pesados Disposición de residuos sólidos y líquidos
Actividades intervenida
Factor
IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO IMPORTANCIA MAGNITUD IMPACTO

a. Flora nativa -23.00 1.30 -29.90 -22.00 1.00 -22.00 55.00 4.00 220.00

b. Especies cultivadas y/o introducidas -23.00 1.30 -29.90 -22.00 1.00 -22.00 0.00 0.00 0.00

c. Especies endémicas y/o amenazadas -23.00 1.30 -29.90 -22.00 1.00 -22.00 55.00 4.00 220.00

a. Diversidad y abundancia -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

b. Especies endémicas y/o amenazadas -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

a. Diversidad y abundancia -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

b. Especies endémicas y/o amenazadas -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

a. Diversidad y abundancia -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

b. Especies endémicas y/o amenazadas -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

a. Diversidad y abundancia -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

b. Especies endémicas y/o amenazadas -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

a. Diversidad y abundancia de la Fauna -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

b. Especies endémicas y/o amenazadas -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 42.00 2.80 117.60

c. Organismos vectores 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.00 -23.00 37.00 2.20 81.40
a. Biota acuática invertebrada -21.00 1.30 -27.30 -21.00 1.30 -27.30 43.00 2.80 120.40

b. Peces -21.00 1.30 -27.30 -21.00 1.30 -27.30 43.00 2.80 120.40

Hábitats terrestres (incluyendo EBAs y


a. -23.00 1.30 -29.90 -22.00 1.00 -22.00 55.00 4.00 220.00
Zona de Amortiguamiento)

b. Efecto barrera -25.00 1.30 -32.50 -22.00 1.00 -22.00 55.00 4.00 220.00

c. Hábitats acuáticos (eutrofización, etc.) -21.00 1.30 -27.30 -22.00 1.00 -22.00 34.00 2.20 74.80

d. Efectos corredor y borde 0.00 0.00 0.00 -22.00 1.00 -22.00 55.00 4.00 220.00

e. Cadena alimentaria -21.00 1.30 -27.30 -22.00 1.00 -22.00 43.00 2.80 120.40

CÓDIGO

Positivo

Negativo irrelevante

Negativo moderado

Negativo severo

Negativo crítico

IV.10.11.DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO


SOCIO ECONÓMICO CULTURAL
IV.10.12. Etapa Preliminar
En la tabla 7.15 se describen, resumidamente, los impactos que se generarían en la
etapa preliminar del Proyecto:

Tabla 7.15 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Socio
Económico Cultural en la Etapa Preliminar.
GESTIONES ESTUDIOS DE CAMPO
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS (LEVANTAMIENTO DE ADQUISICIÓN DE PREDIOS Y
(PERMISOS Y TOPOGRÁFICO, SERVIDUMBRE.
COMPONENTE
TRÁMITES). CALICATAS, ETC.).
FACTOR
I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 -21.00 1.30 -27.30

Conflictos sociales -19.00 1.30 -24.70 -19.00 1.00 -19.00 0.00 0.00 0.00
SOCIAL
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Empleo 0.00 0.00 0.00 17.00 1.30 22.10 20.000 1.00 20.000

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 1.30 24.70

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etno hispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento (agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
000
Tabla 7.16 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Socio
Económico Cultural en la Etapa Constructiva
RODAJE DE VEHÍCULOS
MOVIMIENTO DE
LIVIANOS Y PESADOS HABILITACIÓN Y
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL (CORTE Y REL
COMPONENTE ACTIVIDADES (TRANSPORTE DE OPERACIÓN DE
TERRENO. NIVELACIÓN Y ESTA
PERSONAL, EQUIPOS Y CAMPAMENTOS.
DEL TERRE
MATERIALES).

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO I M

Demografía 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.60 -36.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) -22.00 1.60 -35.20 26.00 2.20 57.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -26.00 1.90 -49.40 -27.00 2.20
SOCIAL
Salud -23.00 1.60 -36.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -23.00 1.60

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 17.00 1.30 22.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Empleo 0.00 0.00 0.00 25.00 1.30 32.50 18.00 1.00 18.00 22.00 1.00

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 18.00 1.30 23.40 20.000 1.30 26.00 20.000 1.30

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 -16.00 1.00 -16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento (agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 21.00 2.00 42.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HABILITACIÓN Y HABILITACIÓN Y
DISPOSICIÓN TEM
COMPONENTE ACTIVIDADES USOS DE EXPLOSIVOS OPERACIÓN DEL ALMACÉN OPERACIÓN DEL PATIO DE
MATERIAL EXCEDE
Y POLVORÍN. MÁQUINAS.

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO I M

SOCIAL Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.000 1.60 32.00 0.00 1.30

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -29.00 1.90

Salud -25.00 1.60 -40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -21.00 1.00
HABILITACIÓN Y HABILITACIÓN Y
DISPOSICIÓN TEM
COMPONENTE ACTIVIDADES USOS DE EXPLOSIVOS OPERACIÓN DEL ALMACÉN OPERACIÓN DEL PATIO DE
MATERIAL EXCEDE
Y POLVORÍN. MÁQUINAS.

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO I M

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local -20.000 1.30 -26.00 -20.000 1.30 -26.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Empleo 0.00 0.00 0.00 24.00 1.60 38.40 24.00 1.60 38.40 0.00 0.00

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 18.00 1.30 23.40 18.00 1.30 23.40 0.00 0.00

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -18.00 1.30

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento (agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CIMENTACIONES Y HABILITACIÓN Y OP
MONTAJE PRUEBA EN VACÍO Y
COMPONENTE ACTIVIDADES ENCOFRADO (OBRAS LA CHANCADORA Y
ELECTROMECÁNICO. PUESTA EN MARCHA.
CIVILES). CONCRET

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO I M

Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 26.00 2.20 57.20 26.00 2.20 57.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SOCIAL
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 -19.00 1.30

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -18.00 1.00 -18.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Empleo 32.00 2.80 89.60 25.00 1.30 32.50 0.00 0.00 0.00 22.00 1.30

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 18.00 1.30 23.40 21.00 1.30 27.30 0.00 0.00 0.00 18.00 1.30
CIMENTACIONES Y HABILITACIÓN Y OP
MONTAJE PRUEBA EN VACÍO Y
COMPONENTE ACTIVIDADES ENCOFRADO (OBRAS LA CHANCADORA Y
ELECTROMECÁNICO. PUESTA EN MARCHA.
CIVILES). CONCRET

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO I M

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento (agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UPeU

IV.10.13. Etapa Operativa


En la tabla 7.17 se describen, resumidamente, los impactos que se generarían en la etapa
operativa del Proyecto:
Tabla 7.17 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Socio Económico Cultural
en la Etapa Operativa
OPERACIÓN DEL SISTEMA OPERACIÓN DE LA CASA DE
OPERACIÓN DE LA PRESA DE
COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN DEL MÁQUINAS Y SUBESTACIÓN
DERIVACIÓN
AGUA ELÉCTRICA

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SOCIAL
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Empleo 16.00 1.00 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras -26.00 1.90 -49.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 18.00 1.30 23.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 44.00 2.80 123.20 44.00 2.80 123.20

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento(agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MANTENIMIENTO Y
DESCARGA DE AGUAS POR LIMPIEZA DE OBRAS
RODAJE DE VEHÍCULOS
COMPONENTE ACTIVIDADES EL PRESA DE DERIVACIÓN Y CIVILES,
LIVIANOS Y PESADOS
EL CANAL DE RESTITUCIÓN ELECTROMECÁNICAS Y
FRANJA DE SERVIDUMBRE

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

SOCIAL Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UPeU
MANTENIMIENTO Y
DESCARGA DE AGUAS POR LIMPIEZA DE OBRAS
RODAJE DE VEHÍCULOS
COMPONENTE ACTIVIDADES EL PRESA DE DERIVACIÓN Y CIVILES,
LIVIANOS Y PESADOS
EL CANAL DE RESTITUCIÓN ELECTROMECÁNICAS Y
FRANJA DE SERVIDUMBRE

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -25.00 1.60 -40.00

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Empleo 0.00 0.00 0.00 19.00 1.00 19.00 19.00 1.00 19.00

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 16.00 1.00 16.00 16.00 1.00 16.00

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 44.00 2.80 123.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento(agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UPeU

Tabla 7.18 Matriz Resumida de la importancia (I), magnitud (M) e Impactos Ambientales en el Medio Socio Económico Cultural
en la Etapa de Abandono
DESMONTAJE Y
CESE DE ENERGÍA Y TAPIADO Y SELLADO DE
COMPONENTE ACTIVIDADES DEMOLICIÓN DE OBRAS
DESCONEXIÓN PORTALES
CIVILES

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SOCIAL
Salud 0.00 0.00 0.00 -17.00 1.00 -17.00 0.00 0.00 0.00

Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Empleo 0.00 0.00 0.00 19.00 1.30 24.70 19.00 1.30 24.70

Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 17.00 1.00 17.00 17.00 1.00 17.00

Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURAL
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Saneamiento(agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Hospedaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DISPOSICIÓN DE RESTAURACIÓN Y
RODAJE DE VEHÍCULOS
COMPONENTE ACTIVIDADES RESIDUOS SÓLIDOS Y REVEGETACIÓN DE LAS ÁREAS
LIVIANOS Y PESADOS
LÍQUIDOS INTERVENIDAS

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

SOCIAL 0.0
Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Consecuencia social (calidad de vida) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.000 1.00 20.000
0

Derecho de uso de propiedad 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
UPeU
DISPOSICIÓN DE RESTAURACIÓN Y
RODAJE DE VEHÍCULOS
COMPONENTE ACTIVIDADES RESIDUOS SÓLIDOS Y REVEGETACIÓN DE LAS ÁREAS
LIVIANOS Y PESADOS
LÍQUIDOS INTERVENIDAS

FACTORES AMBIENTALES I M IMPACTO I M IMPACTO I M IMPACTO

0.0
Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

1.0
Salud -17.00 -17.00 -17.00 1.00 -17.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Educación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Seguridad local 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Vivienda y servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Empleo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 1.30 24.70
0

0.0
Actividades agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Actividades pesqueras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
ECONÓMICO Actividades de caza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Bienes y servicios (canasta familiar) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 1.30 23.40
0

0.0
Actividad turística y recreativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Impuestos y tributaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Restos arqueológicos y/o prehispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Lugares sagrados y/o etnohispánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
CULTURAL
0.0
Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Costumbres locales e identidad cultural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Saneamiento(agua y desagüe) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
INFRAESTRUCTURA Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

0.0
Eléctrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0

CÓDIGO

Positivo

Negativo irrelevante

Negativo moderado

Negativo severo

Negativo crítico
UPeU

Cuando culminen las actividades se va restaurar las áreas intervenidas tal y como se encontraban inicialmente, lo cual
involucra la mejora de la calidad de vida de la población, debido a que desaparecería la contaminación por emisión de
polvo y ruido además se aumentará la cobertura vegetal y por ende se mejoría el ecosistema, favoreciendo al turismo
y aprovechamiento agrícola en la zona.

El impacto fue valorado como positivo (20.000) y de intensidad baja, puntual, recuperable fugaz, sinérgico, simple,
directo, reversible y esporádico.

IV.10.14. Programa de prevención, corrección y/o mitigación.


Las principales medidas de este programa de prevención y/o mitigación se
presentan a continuación.

IV.10.15. Medidas preventivas para el medio físico

Medidas de protección de la calidad de suelo


► Las actividades se limitarán estrictamente al área de influencia directa.
► El mantenimiento y reparación de vehículos y equipos con motores de
combustión interna se realizará fuera de la zona de trabajo, en talleres
debidamente autorizados.
► El abastecimiento y manejo de combustible y lubricantes se realizarán en
servicentros cercanos al Proyecto (grifos autorizados)

Medidas de protección de la calidad de aire


► Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y
equipos a ser utilizados, a fin de garantizar su buen estado y reducir las
emisiones.
► Realizar el humedecimiento de la zona de trabajo cuando sea necesario
para evitar en lo posible la generación de polvo como consecuencia del
movimiento de maquinaria.

Medidas de mitigación para controlar el incremento de nivel de ruido


► Prohibir el uso innecesario de sirenas, alarmas u otro tipo de fuentes de
ruido, con la finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido.
UPeU
► Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y
equipos utilizados a fin de garantizar su buen estado con lo cual evitar que
generen elevados niveles de ruido.
► Los trabajadores utilizarán de forma obligatoria protectores auditivos
como equipo de protección personal.

Medidas de protección de la calidad del paisaje


► Limitar las actividades estrictamente al área de influencia directa.
IV.10.16. Medidas preventivas para el medio biológico
► Antes de las excavaciones se realizará el humedecimiento del terreno para
prevenir la generación de material particulado que pudiera adherirse a la
cobertura vegetal existente.
► El supervisor de obra se encargará verificar que la intervención del área no
sobrepase más allá del área limitada.
► Se prohibirá el uso innecesario de sirenas, alarmas u otro tipo de fuentes de
ruido, con la finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido que
perturbe a la fauna circundante.
► Se realizará mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y
equipos utilizados a fin de garantizar su buen estado con lo cual evitar que
generen elevados niveles de ruido que perturbe a la fauna circundante.
IV.10.17. Medidas preventivas para el medio socio económico cultural
Las medidas dirigidas a prevenir los probables impactos en el medio socio
económico, identificados para la etapa constructiva, se refieren
fundamentalmente a los conflictos sociales, seguridad, a la protección de la salud
y las costumbres locales.

Medidas de protección al medio socio económico


► Se contará con un Sistema de Gestión de Seguridad acorde con las obras,
tanto civiles como electromecánicas, que incluyan actividades de
capacitación en temas ambientales y de seguridad e higiene ocupacional.
Este sistema deberá ser monitoreado por el área de Seguridad y Medio
Ambiente y será quien, a través de un responsable, lleve toda la gestión
durante las obras.
UPeU
► Todos los sectores de las obras deberán estar correctamente señalizados
con carteles que indiquen los lugares prohibidos para el tránsito, a fin de
reducir los accidentes. Siempre que sea necesario, se deberá contar con
tranqueras, avisos luminosos, avisos de cumplimiento de normas
ambientales y de seguridad, que permitan disminuir los accidentes de
trabajo.
► Se colocarán cercas a las zanjas o excavaciones para prevenir la caída de
personas o de animales.
► Se adaptarán los desvíos de tránsito, de acuerdo a lo presentado en este
Estudio.

Medidas de protección al medio cultural


► Se respetará el código de conducta y las costumbres locales, incluyendo el
calendario de festividades.

IV.10.18. presupuesto de implementaciÓn del plan de manejo ambiental


A continuación, se consigna los costos ambientales para la implementación del
Plan de Manejo Ambiental.
IV.10.19. Etapa de construcción
La implementación de las actividades durante la etapa de construcción estará a
cargo de la empresa concesionaria y de la contratista. El presupuesto estimado
para la implementación del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de
construcción, asciende a S/. 30000
Tabla 1. Presupuesto estimado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental en la etapa de
construcción

COSTO REQUERIMIEN
ÍTEM UNIDAD SUBTOTAL
UNITARIO (S/) TO

MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCION

Protección de la calidad del suelo Mes 1000 8 8000.00

Protección de la calidad del aire Mes 1000 6 6000.00

Control de nivel de ruido Mes 1000 6 6000.00

Medidas preventivas para el medio Mes 1000 2 2000.00


UPeU
biológico

Medidas preventivas para el medio


Mes 500 6 3000.00
socioeconómico

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Monitoreo de calidad de aire Trimestral 500 5 2500.00

Monitoreo de niveles de ruido Trimestral 500 4 2000.00

PRESUPUESTO TOTAL S/. 30000.00

4.11. Matriz marco lógico


4.11.4. Consideraciones básicas
4.11.5. Elaboración de MML
Objetivo Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin
Disponibilidad para fomentar la
Fomentar la calidad de vida del
mejora de la calidad de vida de la
distrito de población
salcabamba,Huancavelica
Objetivo-Propósito
El 80 % de la población
contribuir en la gestión adecuada La población tiene interés en la
contribuye para la gestión Informe final del
de los servicios de agua potable gestión adecuada de los servicios
adecuada de los servicios de proyecto
del Distrito de Salcabamba de agua potable
agua potable
Componentes
Informe técnico de
R.1 Cobertura total de agua El 95% de la población tiene Gestión de proyectos para la
supervisión dela
potable agua potable cobertura total de agua potable
población
El 60 % de la población tiene
R.2 Alto nivel de conocimiento Programación de actividades para
interés por obtener
por parte de la población sobre Encuestas trimestrales que tengan conocimiento sobre
conocimiento sobre los de
los servicios de agua potable los servicios de agua potable
agua potable

El 70% de la población
Lista de participantes autoridades contribuyen en
R.3. Adecuado mantenimiento de participa para tener un
para el adecuado adecuado mantenimiento de
los servicios de agua potable adecuado mantenimiento de
mantenimiento servicios de agua potable
los servicios de agua potable
Actividades  
1.1. Desarrollar la vasta de desarrollo exitoso de la vasta de
Fotografías y listado de
infraestructura de redes agua infraestructuras de las redes de
personas
potable agua potable
s/. 287650
1.2. Realizar distribución
fotografías, informes y Distribución de redes agua
adecuada de redes de agua
encuestas potable con éxito
potable

2.1. Fomentar capacitación a la


Informes técnicos, la participación de la población
población sobre los servicios de S/.6,700
encuestas mensuales se ejecutan con éxito
agua potable

3.1. Realizar capacitación a los Mejora la participación


operarios para adecuado Fotografías y control de cooperarios y aplicación
s/. 2500
mantenimiento de los servicios asistencia exitosa de programas de
de agua potable capacitación y sensibilización

5. Conclusiones y recomendaciones

El presente “Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de agua potable del Distrito de


Salcabamba-Tayacaja-Huancavelica” concluirá en 10 años, ayudando a mejorar el
medio ambiente, además de promover la calidad de vida y de conocimiento para los
futuros proyectos que se darán en el distrito de Salcabamba.

- Se recomienda un seguimiento posterior al proyecto para que este sea mejorado


con el tiempo y ayude a la implementación de nuevos proyectos similares.

Anexo

También podría gustarte