Está en la página 1de 6

CONCEPTOS ORDEN ALFABETICO

Afiliación: Es el acto de ingreso al Sistema General de Seguridad Social en Salud que se


realiza a través del registro en el Sistema de Afiliación Transaccional por una única vez y de la
inscripción en una Entidad Promotora de Salud -o Entidad Obligada a Compensar EOC -.
(Gobernación de Antioquia,2018)

Cobertura: De acuerdo con Rofman (2005), la definición tradicional de cobertura en los


programas de protección social se refiere a la proporción de personas de un grupo determinado
que reciben un beneficio. Dicho grupo se considera la ‘población objetivo’. Rofman
(2005) establece que la cobertura tiene dos fases. La primera está relacionada con el periodo en
el que un trabajador contribuye al sistema y acumula los derechos a beneficios; esta fase es de
cobertura en la etapa de actividad económica. La segunda fase está relacionada con la recepción
de beneficios monetarios cuando los individuos alcanzan una edad avanzada (65 y más años);
ésta es la cobertura de la población envejecida. (Murillo,2018)

Empleo formal: Como empleo formal se denomina aquel que se encuentra debidamente


formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el
empleador, según el cual el empleado goza de la protección y los beneficios que la ley establece
en materia laboral y, por otro lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos,
seguridad social y prestaciones, entre otras cosas. Por su parte, el empleo informal es aquel que
carece de un contrato celebrado legalmente entre el patrón y el trabajador, y donde el empleado
se encuentra al margen de del control tributario y de la protección que, en materia laboral, le
brinda la ley. (significados, 2018)

Estadística: La estadística es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y


cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre. (Gutiérrez,
p.23)
La estadística es la ciencia de los datos, la cual implica su recolección, clasificación, síntesis,
organización, análisis e interpretación, para la toma de decisiones frente a la incertidumbre
(Ángel, p. 28).
La estadística es la rama del conocimiento humano que tiene como objeto el estudio de ciertos
métodos inductivos aplicables a fenómenos susceptibles de expresión cuantitativa. (López, p.1).
La estadística es el arte de aprender a partir de los datos. Está relacionada con la recopilación de
datos, su descripción subsiguiente y su análisis, lo que nos lleva a extraer conclusiones. (Ross,
p.3).
La estadística es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de diversas formas
de comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta en el uso de diversos métodos y
procedimientos matemáticamente demostrables de manera formal y rigurosa. (Cóndor, p.10).
La estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la presentación
ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos, reduciendo los datos
observados a un pequeño número de medidas estadísticas que permitirán la comparación entre
diferentes series de datos y estimando la probabilidad de éxito que tiene cada una de las
decisiones posibles. (Fernández et.al, p.18)

Estrategia: La determinación de metas y objetivos a largo plazo, la adopción de cursos de


acción y la asignación de recursos necesaria para llevar a cabo estas metas. Chandler, (1962)
(citado por Montoya, 2009: 25).

Fondos de Inversión privados: Son aquellos Fondos que se forman por aportes de personas o
entidades, administrados por Administradoras Generales de Fondos o por Sociedades Anónimas
Cerradas, por cuenta y riesgo de sus aportantes y que no hacen oferta pública de sus valores. Se
rigen exclusivamente por sus reglamentos internos, por las normas del Capítulo V de la Ley N°
20.712 sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales, y el Capítulo IV
de su Reglamento, el DS N° 129, de Hacienda. Se trata de fondos no fiscalizados por esta
Superintendencia. (Comisión para el Mercado Financiero, 2018)

fondos públicos: Conjunto de dinero y valores existentes en el Erario público y además las
obligaciones activas a favor del Estado v las corporaciones públicas, como impuestos y
derechos pendientes de pago. Títulos o signos representativos de la Deuda pública.(La
republica,2013).

incertidumbre, tal como se definió en la Consulta Técnica sobre el Enfoque Precautorio en


Pesquerías (CTEP), es "la imperfección en el conocimiento sobre el estado o los procesos de la
naturaleza" (FAO/Gobierno de Suecia, 1995). La incertidumbre estadística es "la aleatoridad o
el error proveniente de varias fuentes como las descritas al usar la metodología estadística". La
CTEP define el riesgo como "la probabilidad de que pase algo malo." Note que en términos de
teoría de decisiones, el riesgo es definido como las pérdidas promedio o las pérdidas que se
pronostican cuando algo malo sucede.(Gobierno de Suecia, 1995)

Mercado: En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y


organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o
en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que
relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada. En el mercado
existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de
relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales
que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y
estructuras del mismo.(González, 2002)
Pronostico: Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa,
negocios y gestión.
Análisis fundamental de lo que va a suceder en Función de los datos que se conocen o de
situaciones similares.(eco-finanzas,2018)

RÉGIMEN: Régimen procede del latín regĭmen y permite hacer referencia al sistema político y
social que rige un determinado territorio. Por extensión, el término nombra al conjunto de
normas que rigen una actividad o una cosa. (Porto Y Merino,2010)

Reformas pensionales: Entre las reformas más importantes se encuentran la Ley 100 de 1993,
por medio de la cual se instauró el sistema dual en donde se buscaba ampliar la cobertura,
adecuar la edad de retiro a las nuevas condiciones demográficas y de esperanza de vida del país,
equilibrar la relación entre contribuciones y beneficios, reducir costos de administración y
mejorar los rendimientos de los aportes para garantizar la sostenibilidad futura del sistema.
Posteriormente, la Ley 797 de 2003 que buscó recapitalizar el fondo común del Instituto de
Seguro Social y racionalizar los recursos, con el fin de cumplir en un futuro con la entrega de
las mensualidades a los beneficiarios de éste régimen. Luego, con el Acto Legislativo No 1 de
2005 se elevaron a constitucionales las disposiciones referentes al sistema pensional en
vigencia, eliminando los regímenes especiales de pensiones (exceptuando el de la Presidencia
de la República y el de la Fuerza Pública) e impidiendo que la sociedad civil y las
organizaciones sindicales por medio de convenciones colectivas modificaran el sistema
pensional vigente.(Arrieta, 2011)

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra
las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una
pensión y prestaciones determinadas en la ley. El sistema reconoce las siguientes prestaciones:

Pensión de vejez.

Pensión por invalidez riesgo común.

Sustitución pensional.

Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de   saldos.

Auxilio funerario. (Ministerio del trabajo, 2018)

Tipos de pensión
Pension por vejez
Es el pago que se recibe al terminar la vida laboral. Está pensión es el resultado del ahorro
acumulado durante la etapa productiva del afiliado (aportes más rendimientos generados), que
se deposita en una cuenta individual, a nombre de su titular. La persona puede solicitar su
pensión a cualquier edad o al momento de cumplir 55 años las mujeres y 60 los hombres,
siempre y cuando disponga de un capital suficiente para financiar una mesada pensional igual a
110% del salario mínimo legal vigente.

Pensión por invalidez


Es una prestación económica que garantiza un pago mensual en caso de invalidez, es decir,
cuando se pierde 50% o más de la capacidad de trabajar por cualquier causa diferente de una
enfermedad laboral. Se establece con base en el promedio del salario recibido durante los
últimos diez años. Reglas y requisitos a tener en cuenta: si el afiliado es menor de 20 años: 26
semanas en el año anterior. Si el afiliado ha cotizado 75% de semanas para acceder a pensión de
vejez: 25 semanas en los últimos tres años, según Asofondos.

Pensión de sobrevivencia
Es el pago mensual que cubrirá a los beneficiarios de ley en caso de que el afiliado fallezca por
razones distintas a accidentes de trabajo o enfermedad profesional. Para estos casos, las
Administradoras de Riesgos Profesionales ofrecen la cobertura. El afiliado que fallece debe
tener cotizadas mínimo 50 semanas durante los últimos tres años a la fecha de fallecimiento.
Cuando no hay beneficiarios de la pensión, la cuenta del afiliado o pensionado en retiro deberá
hacer parte de la masa sucesoral.

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad


En este existen, entre otros, las siguientes modalidades para disfrutar de una pensión: retiro
programado, en el cual la pensión la administra la Administradora de Fondos de Pensiones y el
pensionado asume los riesgos de extra longevidad, de mercado y de nuevos beneficiarios y la
renta vitalicia inmediata, en la que el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente
con una aseguradora el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento.(La Republica, 2013)

Variables económicas: Se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas
están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también ayudará a decidir la toma o
no de decisiones de una empresa. Existen 3 tipos de variables:
Expresadas en unidades reales en un año base.
Variables Endógenas aquellas cuyo comportamiento está descrito dentro del modelo diseñado.
Variables exógenas aquellas que no están descritas dentro del modelo diseñado(Ecured,2018)
 Gobernación de Antioquia (2018). Dssa.gov.co. Recuperado de:
https://www.dssa.gov.co/images/todo-sobre-afiliaci%C3%B3n.pdf.

 Sandra Murillo-López, F. (2018). Cobertura de los sistemas de pensiones y factores


asociados al acceso a una pensión de jubilación en México. [online] PubMed Central
(PMC). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4979598/.

 En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empleo-informal/


Consultado: 18 de octubre de 2018, 12:28 pm.

 GestioPolis.com, E. (2002). ¿Qué es estadística? Tipos y objetivos. GestioPolis -


Conocimiento en Negocios. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/que-es-
estadistica-tipos-y-objetivos/.

 Montoya, I.A. (2009). La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su


aportación para el futuro. En revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Militar Nueva Granada. Rev.fac.cienci.econ, XVII (2). 23-44

 Svs.cl. (2018). ¿Qué son los Fondos de Inversión privados? - CMF Preguntas Frecuentes.
[online] Recuperado de: http://www.svs.cl/educa/602/w3-article-847.html.

 S.A.S., E. (2013). Conozca los tipos de pensión a los que puede acceder. Larepublica.co.
Recuperado de: https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-los-tipos-de-
pension-a-los-que-puede-acceder-2083081.

 Gobierno de Suecia (1995). 3. INCERTIDUMBRE Y RIESGO. Fao.org. Recuperado de:


http://www.fao.org/docrep/v8400s/v8400s05.htm.

 González, M. (2002). Concepto de mercado y sus tipos. GestioPolis - Conocimiento en


Negocios. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/#autores.
  Definición.de. (2018). Definición de régimen — Definicion.de. Recuperado de :
https://definicion.de/regimen/.

 co-finanzas.com. (2018). PRONÓSTICO. Recuperado de: https://www.eco-


finanzas.com/diccionario/P/PRONOSTICO.htm.

 Arrieta, C. (2011). Library.fes.de. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-


files/bueros/kolumbien/08859.pdf.

 Ministerio del trabajo (2018). Que es el Sistema General de Pensiones - Ministerio del


trabajo. Mintrabajo.gov.co. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-
pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-el-
sistema-general-de-pensiones.

 EcuRed. (2018). Variables económicas. [online] Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Variables_econ%C3%B3micas.

También podría gustarte