Está en la página 1de 56

AMERICA LATINA

eH" ••

;, ;11'

El cuento de la economía verde


AMERICA LATINA 468 - 469
septiembre - octubre 2011
~ año XXXV, Ir época

Il ustración y
dise ño de portada
Verónica León

Publicaci ón internacional 1 El lobo se viste con piel de corde ro


de la Agencia Latinoamericana Ed g ar d o Lander
de Informaci6n
7 Entrevista a Boaventura de Sousa Santos
155N No. 1390-1230 Econom ía verde: la co nciencia m áxima
del capitalismo
Osvaldo León
Director: Osvatdc León
10 Falsas soluciones
Luiz Zarref y Marcelo Durao
ALA': Direcci ón postal
Casilla 1]-12-877 , Quito, Ecuador 14 La di sputa por la j ust icia climática es
de valores no de co lores
Sed e en Ecuador Alejandro Villamar
Av. 12 de Octubre N18-24 y Pat ri a,
or. 503, Quit o-Ecuador 20 Transición hacia una economía verde:
TeLf: (593-2) 2528716 - 2505074
de la forma al fondo
Fax: (593-2) 2505073 Sandra Gu zmán
URL: http: / /a lainet.o rg
23 Los ver dadero s co lo res d e la economía ve rde
Redacción: Silvia Ri beiro
inf o@aLainet .org

Suscripc iones y public i dad: 27 Los Pagos por Servicio s Ambienta le s como
atatadrníneataínet.org propuesta de privati zación
Larissa Ambrosano Packer
ALAI es una agencia informativa, sin
fines de lucro, constit uida en 1976 30 Cuidado co n la economía de la blcmasa
en la Provincia de Quebec, Canadá. J i m Thomas

Las informaciones conte nid as en esta


33 Co nocimientos ancest rales y propiedad
intelectu al: te mas crít icos en de bate g lo bal
publ icación pueden ser re producidas
a condi ción de que se mencione Rodrigo de la Cruz
debidament e la fuente y se haga
Llegar una copia a la Redacci ón. 37 El capitalismo verde y el BID
Las opi nio nes vertidas en los erticu - Diego Rodriguez Panqueva
Los fi rmados son de est ri ct a respon-
sabili dad de sus aut ores y no reflej an 41 Ecuador y Boli via frente a la colonialidad
necesari ament e eL pensamien to de del capitali smo verde
ALAI. Katu Arkonada y Alejandra Santillana

Suscripción (10 num eras anua les)


44 Una mirada mac roscó pica al co nfl icto del TIPNIS
Gustavo Soto Santiesteban

Ecuador"
Individual
US$ 28
Inst itucional
USI 33
47 Un enfoque sind ical so bre desarrollo soste nible
Ví c t o r Báe z Mosqueira
A. Latina US$ 60 US$ 80
Otros países US$ 7S
• ;ncluj'e IVA
US$ 130 49 Puebl os selváticos en la encrucija da
Sally Burch

e
Cómo suscribirse:
www.ata i net.org/revis ta. pht ml Esta edición cue nta
conel apoyo de:
Artes Gréficas SILVA. Quito, 2551-236

Oxfam
El lobo se viste
con piel de cordero
Edgardo Lander
I. La Cumbre de la Tierra de Río de la idea de que es posible un crecimiento sin fin
Janeiro 1992: el desarrollo sostenible en un planeta limitado, el Informe Brundtland
realiza un extraordinario malabarismo concep-
En el año 1983, cuando la crisis ecológica del tual orientado a darle nueva vida a la noción
planeta Tierra se hacía cada vez más eviden- de desarrollo, bajo la nueva denominación de
te, la Asamblea General de las Naciones Uni- desarrollo sostenible. Esta nueva categoría
das decidió la creación de una comisión inter- permitiría, según el informe, relanzar el creci-
nacional (Comisión Mundial para el Desarrollo miento en todo el planeta, eliminar la pobreza,
del Ambiente) con el fin de realizar un diag- y hacer todo esto en un modo sostenible en la
nóstico global de la situación ambiental del medida en que las transformaciones tecnológi-
planeta y sus relaciones con los objetivos del cas permitirían producir cada vez más con me-
desarrollo. A partir de esto, debía presentar nos insumos materiales y energéticos.
un conjunto de recomendaciones de acción.
Dicho informe, Nuestro Futuro Común1, fue El concepto de desarrollo sostenible tuvo una
entregado en el año 1987 y ha sido conocido extraordinaria eficacia política e ideológica.
como el Informe Brundtland, el nombre de Respondió en términos que parecían tomar
su coordinadora general. Este informe fue la en cuenta los cuestionamientos al desarrollo,
plataforma básica que acotó las negociaciones mientras que en realidad lo que hacía era re-
de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de forzarlo. Operó como un dispositivo tranquili-
Janeiro en el año 1992. zador en la medida en que logró crear la ilusión
de que se estaban tomando medidas efectivas
Se trata de un documento atravesado por seve- en respuesta a la crisis diagnosticada. Al no
ras contradicciones. Por un lado, este informe cuestionar la lógica de la acumulación capita-
documentó muy ampliamente los severos pro- lista y el modelo de la sociedad industrial como
blemas ambientales que confrontaba el plane- causas fundamentales de la destrucción de las
ta. Fue, sin embargo, incapaz de abordar las condiciones que hacen posible la vida, operó
causas fundamentales de éstos. No se planteó como mecanismo legitimador de la globaliza-
la exploración de opciones fuera del marco do- ción neoliberal, que de ese modo pasó a pre-
minante de la lógica capitalista del crecimiento sentarse como sostenible, a pesar de su avasa-
económico sin fin. El informe sostiene que la llante dinámica devastadora.
mejor forma de responder a los retos plantea-
dos por la destrucción ambiental y la pobreza, Dado que éste fue el marco de referencia a
ampliamente diagnosticados, es mediante más partir del cual se abordó la crisis ambiental, no
es de extrañar que 20 años después, cada uno 1
crecimiento. Proponen la necesidad de “revi-
vir el crecimiento” con tasas anuales de entre de los problemas caracterizados en este infor-
5 y 6% para el conjunto de los países del Sur. me sea mucho más severo, y que la vida en el
Ante cuestionamientos cada vez más amplios a planeta se encuentre cada vez más amenazada

1. Report of the World Commission on Environment Hoy, ante la evidencia de los límites del planeta
and Development: Our Common Future, [http:// y la crisis terminal de este patrón civilizatorio
upload.wikimedia.org/wikisource/en/d/d7/Our- de crecimiento sin fin y de guerra permanente
common-future.pdf]

septiembre - octubre 2011


en contra de las condiciones que hacen posible global de las relaciones políticas y económicas
la vida, es cada vez más urgente detener la ma- hoy dominantes en el planeta. Más allá de las
quinaria de destrucción sistemática del capita- muy buenas intenciones que puedan tener mu-
lismo, de la sociedad industrial y del imagina- chos de sus contribuyentes, es ésto lo que está
rio del desarrollo. Luchas populares en todo el en juego.
mundo resisten a la ampliación de las fronteras
de la acumulación por desposesión, la minería El Programa de las Naciones Unidas para el Me-
a cielo abierto, la extracción de petróleo, las dio Ambiente (PNUMA), con la contribución de
grandes represas, el monocultivo transgénico, expertos de todo el mundo, ha producido un
vistas como amenazas tanto a sus propios terri- documento de más de 600 páginas en el cual
torios como a la vida en el planeta Tierra. Ante se exploran con gran detalle los problemas
el pleno control que ejercen los gobiernos del ambientales2, así como una síntesis para “los
Norte industrial y las corporaciones transnacio- encargados de la formulación de políticas”.3
nales sobre las negociaciones de las Conferen- Estos documentos y el concepto mismo de
cia de las Partes de la Convención Marco de economía verde definen el nuevo marco con-
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ceptual dentro del cual se dan en la actuali-
cada una de estas conferencias se ha conver- dad los debates, negociaciones y procesos de
tido en una oportunidad para el encuentro, la formulación de políticas de prácticamente to-
movilización, la articulación y la denuncia de dos los organismos multilaterales.
una muy amplia convergencia de movimientos
de todo el mundo. ¿Se trata de la disposición efectiva de produ-
cir las profundas transformaciones requeridas
Exigiendo simultáneamente medidas radicales para salvar la vida en el planeta? ¿O es, por
destinadas a detener las dinámicas destructi- el contrario, la economía verde un nuevo dis-
vas dominantes y exigiendo el pago de la deuda positivo de los poderes globales, como lo fue
ecológica, equidad y justicia, rechazan res- el desarrollo sostenible, que opera mediante
puestas como las de los mercados de carbono la incorporación (aparente) de las críticas que
que -como la experiencia ha demostrado- lejos se formulan al modelo civilizatorio destructor,
de reducir las emanaciones de gases de efecto pero con la condición de que los supuestos y
invernadero, lo que han hecho es avanzar en la lógicas fundamentales de ese modelo no sean
mercantilización de la atmósfera y la creación cuestionados, especialmente la confianza en
de nuevas fuentes de acumulación/especula- el crecimiento económico, la fe ciega en el
ción para el capital financiero. progreso, la ciencia y la tecnología, el tech-
nological fix y la magia de los mercados? ¿Bus-
II. Río+20: la economía verde ca este informe ser un llamado a la acción
urgente requerida para frenar las dinámicas
Al cumplirse dos décadas de la cumbre ante- devastadoras dominantes o, por el contrario,
rior, en junio del año 2012 se celebrará en Río tiene por objetivo tranquilizarnos, intentando
de Janeiro la Conferencia de las Naciones Uni- convencernos no sólo de que contamos con so-
das sobre Desarrollo Sostenible, Río +20. En luciones que harán posible la transición hacia
preparación para esa conferencia se han pues-
2 to nuevamente en marcha todos los dispositivos 2. United Nations Environmental Programme (UNEP),
científicos y de producción de conocimiento e 2011, Towards a Green Economy: Pathways to
imaginarios con los que cuentan los gobiernos, Sustainable Development and Poverty Eradication,
los organismos multilaterales y las instituciones [www.unep.org/greeneconomy]
científicas y académicas cómplices. Se trata 3. Programa de Naciones Unidas para el Medio Am-
de una nueva y sofisticada ofensiva destinada biente (PNUMA), 2011. Hacia una economía verde:
Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación
a acotar los problemas de la crisis terminal de de la pobreza - Síntesis para los encargados de la
este patrón civilizatorio hegemónico en térmi- formulación de políticas. [www.unep.org/greeneco-
nos tales que no ponga en cuestión la operación nomy]

468 - 469
una economía verde, sino que, de hecho, esa económico y sostenibilidad ambiental.5
transición ya ha comenzado?
De acuerdo a esto, no se trata de cuestionar
Una lectura detallada de los textos nos permite la posibilidad de un crecimiento económico
responder, sin lugar a dudas, que no estamos sostenido, ni la noción del progreso, sino de
ante la presencia de los diagnósticos y las res- reorientar las inversiones y la innovación tec-
puestas urgentemente requeridas, sino ante un nológica en dirección de la economía verde.
sofisticado esfuerzo por demostrar que es posi- Después de afirmar que durante la última dé-
ble resolver los problemas de la crisis ambien- cada se han acelerado “crisis concurrentes de
tal del planeta sin alterar la estructura global diversa índole” (la crisis del clima, de la diver-
del poder en el sistema mundo, ni las relacio- sidad biológica, del combustible, alimentaria,
nes de dominación y explotación existentes en del agua y, finalmente, del sistema financiero
éste. Se argumenta a lo largo del informe que y del conjunto de la economía), afirman que
con los mismos mecanismos de mercado y pa- la causa fundamental de todo esto ha sido el
trones científicos y tecnológicos, con la misma resultado de “la asignación evidentemente in-
lógica del crecimiento sostenido, será posible correcta del capital”:
salvar la vida en el planeta.
Si bien las causas de estas crisis son di-
De acuerdo al PNUMA, mediante la transición versas, básicamente todas comparten un
hacia la economía verde se podrá relanzar la mismo elemento: la asignación evidente-
economía global con tasas de crecimiento muy mente incorrecta del capital. Durante las
superiores a las que serían posibles con el mo- dos últimas décadas, una gran cantidad de
delo actual. Se lograría generar más y mejores capital se destinó a propiedades, combus-
empleos, se reduciría la pobreza, se alcanza- tibles fósiles y activos financieros estructu-
rían mayores niveles de equidad y las metas rados con los instrumentos consecuentes;
del milenio, todo ello de un modo sostenible, comparativamente, se invirtió muy poco en
esto es, reconociendo el valor de la naturaleza, energías renovables, eficiencia energética,
reduciendo la emisión de gases de efecto inver- transporte público, agricultura sostenible,
nadero, y la presión sobre el entorno natural, protección de los ecosistemas y de la diver-
permitiendo así su recuperación. 4 Todo esto, sidad biológica, y conservación del suelo y
por supuesto, creando nuevas y rentables áreas el agua.
de inversión que harían posible al capital global
salir de su crisis actual y aumentar sus tasas de La mayoría de las estrategias de desarro-
ganancia. llo y crecimiento económico promueven
una rápida acumulación de capital físico,
III. ¿Cómo sería la transición hacia financiero y humano, a costa de un agota-
una economía verde? miento y una degradación excesivos del ca-

Para el PNUMA uno de los sustentos fundamen- 5. “Quizás el mito más extendido es el que afir-
ma que la sostenibilidad ambiental sólo puede ser
tales de la propuesta de la economía verde
obtenida a costa del progreso económico. Hoy en
está en el rechazo a lo que denominan el mito día existen pruebas sustanciales de que el enverde-
de que exista una disyuntiva entre progreso cimiento de las economías no obstaculiza la creación 3
de riqueza ni de oportunidades laborales, y son mu-
4. “El PNUMA considera que una economía verde chos los sectores verdes que ofrecen oportunidades
debe mejorar el bienestar del ser humano y la equi- notables de inversión y de crecimiento en términos
dad social, a la vez que reduce significativamente los de riqueza y puestos de trabajo. Hay que subrayar,
riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su no obstante, que se deben crear nuevas condiciones
forma más básica, una economía verde sería aquella favorables para promover la transición a la economía
que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los verde, y en este sentido los formuladores de políticas
recursos de forma eficiente y es socialmente inclu- en todo el mundo han de poner manos a la obra de
yente.” (PNUMA, p. 1) inmediato.” (Op. cit., pp. 2-3)

septiembre - octubre 2011


pital natural, del cual forman parte nues- de a menos de la décima parte de la inversión
tros recursos naturales y ecosistemas. Al mundial anual”, lo que implica reasignaciones
agotarse las reservas mundiales de riqueza de inversiones por un monto de 1.3 billones de
natural, a menudo de forma irreversible, dólares anuales (PNUMA, p. 5). De acuerdo al
este patrón de desarrollo y crecimiento ha informe:
afectado negativamente al bienestar de las
generaciones actuales, planteando enor- El sector de la inversión y los servicios fi-
mes riesgos y desafíos a las generaciones nancieros controlan billones de dólares,
futuras. Las recientes crisis múltiples son estando por lo tanto en condición de pro-
sintomáticas de este modelo. (PNUMA, pp. porcionar la mayor parte de la financiación
1-2) necesaria para la transición a una econo-
mía verde. (Op cit., p.35)
Se trata, para el PNUMA, de lo que denomina
“fallas del mercado”. Pero la constatación de De acuerdo a este análisis, el futuro del pla-
estas severas “fallas del mercado” y sus ex- neta dependerá de que los Estados, mediante
traordinariamente peligrosas consecuencias políticas impositivas, regulaciones, incentivos
para la vida en el planeta no lleva siquiera a e inversiones, logren reorientar este monto de
pensar en la posibilidad de que ésta sea conse- inversiones privadas de la “economía marrón”
cuencia del creciente poder de los mercados fi- a la “economía verde”. Operando al interior
nancieros, del creciente sometimiento de toda de los dogmas del libre mercado, que la era
otra lógica social, sea la democracia, la equi- de la globalización neoliberal han consolida-
dad, la solidaridad, o incluso la preservación do como único imaginario posible en los orga-
de la vida, a un criterio único: la maximización nismos multilaterales y en los “encargados de
de la ganancia a corto plazo para el capital. formulación de políticas”, el PNUMA advierte
De acuerdo al informe en cuestión, el problema que para que estos instrumentos de políticas
es mucho más acotado, problema que puede públicas logren los objetivos propuestos, es
ser resuelto sin necesidad de transformaciones necesario que los inversionistas perciban que
estructurales en la operación del sistema. Se estas inversiones verdes aumentarán su com-
trata sólo que de que “los mercados” han esta- petitividad. (UNEP, p. 249) Esa parece ser la
do operando sobre la base de “fallas de infor- razón por la cual, a todo lo largo del texto,
mación”, la no-incorporación del costo de “las se insiste una y otra vez, en que las tasas de
externalidades”, y sobre la base de políticas crecimiento y las ganancias pueden ser mayo-
públicas inadecuadas como los “subsidios per- res con una economía verde. Así, por ejem-
versos o perjudiciales para el medio ambien- plo, con relación a la necesidad de acelerar el
te”. Por ello, las soluciones que propone el desarrollo de energías renovables, uno de los
informe son un conjunto de “directrices rela- temas centrales del informe, afirman:
cionadas con las políticas necesarias” para lo-
grar que el contexto regulatorio, los incentivos El sector financiero trata las inversiones en
y las condiciones de acceso a la información en energía renovable como cualquier otra. Si
las cuales operan los mercados cambien. De de un proyecto o de una compañía espera
esta manera, mediante “incentivos basados en una tasa de rendimiento que, ajustada de
4 el mercado” se lograría reorientar las inversio- acuerdo al riego, sea suficientemente ele-
nes de capital en dirección de inversiones ver- vada, es considerada como una inversión
des e innovaciones verdes. interesante. (UNEP, p. 226)

Sobre la base de sus modelos económicos, lle- En vista de este reconocimiento del capital
gan a la conclusión de que la transición hacia como completamente amoral (le da lo mismo
la economía verde sería posible mediante un invertir en tecnologías verdes o en tecnologías
incremento de inversiones “verdes” del orden destructoras en función de la tasa de ganan-
de 2% del PIB del planeta. Esto “correspon- cia esperada), la conclusión a la cual parecería

468 - 469
llegar el PNUMA es que el futuro del planeta les como los basadas en el reconocimiento de
depende de que sea posible la formulación de los derechos de la naturaleza o de la Madre
políticas públicas capaces de sobornar a los in- Tierra. Por el contrario, radicalizando el an-
versionistas, garantizándoles tasas de ganancia tropocentrismo instrumental que recorre todo
suficientemente elevadas como para que se el informe, buscan que los mercados incorpo-
comporten como buenos ciudadanos planeta- ren todos estos otros “factores” en su cálculo
rios. Todo esto tiene que hacerse, por supues- económico. No se trata por lo tanto de cues-
to, al interior de las reglas del libre comercio tionar el que las decisiones fundamentales de
que ha impuesto el neoliberalismo a escala la sociedad sean tomadas por “el mercado”,
global. De acuerdo al informe, no sería acep- sino de ampliar el ámbito de información y
table, por ejemplo, el estímulo a desarrollos acción del mercado para que éste incorpore
de inversiones e innovaciones en tecnologías y a la naturaleza expresamente en su lógica de
productos verdes si éstos generan alguna ven- valorización. Esto exige la superación de todo
taja para productores nacionales que pueda ser los obstáculos y resistencias a la plena mer-
interpretada como de carácter proteccionista. cantilización de la naturaleza. Para el buen
funcionamiento de los mercados todo tiene
Por lo tanto, es esencial que los países com- que tener un precio. Con esto se abren nue-
binen y equilibren la protección del medio vos ámbitos de especulación y valorización
ambiente con la garantía del acceso a los del capital. Desde estos supuestos, no debe
mercados. (PNUD, p. 34) llamarnos la atención que defiendan el papel
fundamental que deberían desempeñar los
Las políticas destinadas a la defensa del pla- mercados de carbono y REDD+, con relación a
neta tendrían cómo límite la necesidad de res- los cuales ni siquiera se reconoce la existencia
petar los sagrados derechos del libre mercado. de polémicas, desacuerdos y resistencias.

IV. Sobre el reduccionismo de la V. Las múltiples ausencias


economía
A lo largo de sus centenares de páginas, el in-
El informe reconoce que el modelo económico forme del PNUMA presenta muchas reflexiones
actual es inadecuado en la medida en que no valiosas sobre posibilidades de alteraciones en
incorpora en su cálculo de costos las exter- los patrones productivos, en la industria, en la
nalidades, y con ello, el impacto ambiental agricultura, en la organización de las ciudades,
de los procesos productivos6. Sin embargo, en los sistemas constructivos, en el transporte.
incapaces de mirar un poco mas allá del fun- Recoge igualmente una amplia gama de ricas
damentalismo neoliberal, no pueden siquiera experiencias de tecnologías alternativas, del
plantearse la posibilidad de que puedan exis- uso de energías renovables, y de novedosos re-
tir otras formas de relación de los seres huma- gímenes regulatorios que existen en diferentes
nos con su entorno, y explorar el significado partes del mundo. Esto permite reconocer que
de otras cosmovisiones y/o patrones cultura- hay hoy en todo el planeta procesos de bús-
queda de alternativas a la lógica destructora
de los modelos productivos y de consumo hoy
6. “Los indicadores económicos convencionales,
tales como el PIB, ofrecen una imagen distorsiona- hegemónicos. Esto debe ser reconocido como 5
da del rendimiento económico, pues no reflejan el una importante contribución del informe a los
agotamiento del capital natural ocasionado por la debates sobre las alternativas. Sin embargo,
producción y el consumo. La actividad económica son mucho más notorias las ausencias.
se basa a menudo en la depreciación del capital na-
tural, ocasionada por el agotamiento de los recursos Correspondiendo a la lógica “light” que carac-
naturales o la degradación de la capacidad de los
ecosistemas para aportar beneficios económicos, en
teriza a la mayor parte de los documentos de
términos de servicios de aprovisionamiento, regula- este tipo, en este informe se obvian por com-
ción o culturales.” (PNUMA, p. 5) pleto todos los asuntos más polémicos crean-

septiembre - octubre 2011


do así una ficción de un mundo que no opera información, o porque no reciben señales su-
en base a intereses, sino sobre la posibilidad ficientemente claras por parte de los marcos
de construcción de consensos que beneficien regulatorios dentro de los cuales operan.
a todos.
Estos redactores optan por ignorar que la capa-
Un ejemplo de los temas ausentes es el caso cidad de los sistemas políticos contemporáneos
de la guerra y de la industria bélica, una de para establecer regulaciones y restricciones a
las dinámicas más humana y ambientalmente la libre operación de los mercados -aunque es-
devastadoras existentes en el mundo actual. tás sean exigidas por una muy amplia mayoría
Tanto en términos de los masivos insumos ma- de la población- está severamente limitada por
teriales y energéticos utilizados para la fabri- el poder político y financiero de las corporacio-
cación y transporte de los equipos militares, nes. Esto es particularmente evidente en los
como de los impactos, con consecuencias a Estados Unidos. Ninguna política de regulación
largo plazo, de su utilización en los conflictos ambiental, y ningún compromiso internacional,
bélicos, se trata de una dimensión central de puede ser asumido por el gobierno de dicho
la lógica destructiva hoy imperante. Aparen- país si no cuenta previamente con el visto bue-
temente se trata de un tema tabú que no pue- no de las grandes corporaciones potencialmen-
den abordar los organismos internacionales sin te afectadas. Estas, que, de hecho, tienen ca-
ofender a los Estados Unidos. pacidad de vetar las políticas con las cuales no
están de acuerdo. Esto lo han demostrado en
Pero aún más esencial es la ausencia absolu- forma contundente en el freno a todo compro-
ta de toda consideración del significado de las miso de los Estados Unidos a reducir las emi-
extraordinariamente desiguales relaciones de siones de gases de efecto invernadero en las
poder existentes en el mundo contemporáneo, negociaciones de cambio climático de las Na-
y los intereses que están en juego en la opera- ciones Unidas, y la forma como han impedido
ción de este sistema mundo. Habla el informe la aprobación hasta de las normas ambientales
reiteradamente de políticas, pero nunca de más tímidas que se han propuesto en estos úl-
política, nunca del poder. Con relación a la timos años. Para los gobernantes, el costo po-
política, los autores se declaran neutrales, afir- lítico de afectar los intereses corporativos es,
man que la “economía verde no favorece a una simplemente, demasiado elevado.
u otra corriente política, ya que es pertinente
para todas las economías, tanto las controladas En estas condiciones, el listado de recomen-
por el Estado como las de mercado” (PNUD, p. daciones, el conjunto de propuestas de polí-
5). Los redactores de este informe parecen vi- ticas que el PNUMA pide a los gobiernos del
vir en un mundo de fantasía en que los gobier- mundo que negocien e implementen, no pasa
nos son democráticos y toman sus decisiones de ser la expresión ingenua de muy buenos de-
sobre la base de la voluntad de las mayorías seos, sin posibilidad alguna de alterar el rum-
y de las necesidades del bienestar de las pre- bo actual del planeta. Ninguna propuesta que
sentes y futuras generaciones. Parecen creer parta de ignorar por completo las realidades
que los regímenes políticos contemporáneos y de la geopolítica contemporánea tiene posibi-
los “formuladores de políticas”, cuentan con lidad alguna de realizar aportes significativos
6 la capacidad para imponer normas de compor- a los retos globales que hoy enfrentamos.
tamiento a las corporaciones y a los mercados
financieros. Parecen suponer que el capital Esto lo tienen claro los movimientos de resisten-
financiero y las empresas transnacionales que cia que luchan hoy en todo el mundo. Por ello es
están operando como agentes activos de la poco probable que se dejen entrampar con las
acelerada devastación del planeta, no lo hacen falsas promesas de la economía verde.
porque esto corresponda a las formas en que
buscan maximizar sus tasas de ganancia a corto Edgardo Lander es sociólogo, profesor de la
Universidad Central de Venezuela.
plazo, sino porque no cuentan con suficiente

468 - 469
Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Economía verde: la conciencia


máxima del capitalismo
Osvaldo León

Teniendo de por medio la crisis financiara, es el seguimiento natural de las teorías del de-
“que de alguna manera está ocultando to- sarrollo sustentable.
das las otras crisis” (económica, energética,
ambiental, histórica, alimentaria, etc.), no Sin embargo, nosotros hemos llegado a la con-
es muy grande el margen de maniobra para clusión, hace mucho tiempo, que el desarrollo
avanzar en la formulación de alternativas en como lo entienden no es sostenible o sustenta-
el marco de Río+20, la Conferencia de Nacio- ble, y la sustentabilidad exige no un desarro-
nes Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, llo alternativo sino más bien una alternativa al
sostiene el sociólogo Boaventura de Sousa desarrollo, otras formas de ver. Esas alterna-
Santos, Director del Centro de Estudios Socia- tivas pasan por otras concepciones que no son
les, Facultad de Economía, de la Universidad las concepciones capitalistas. Solamente hay
de Coimbra, Portugal, con quien entablamos una alternativa al desarrollo en un horizonte
el diálogo que sigue a continuación. postcapitalista donde los valores de uso, por
ejemplo, vuelvan a tener alguna prioridad so-
- Con las crisis de por medio, en las instan- bre los valores de cambio. Esto no es lo que
cias oficiales cada vez más se habla de pasa con la economía verde. Al contrario, los
“economía verde” como nueva tabla de documentos que están en preparación en las
salvación. ¿Cuál es tu criterio? Naciones Unidas para esta reunión de Río, son
básicamente eso que llamo lo máximo de con-
Economía verde va a ser el tema que va a do- ciencia posible, no pueden ir más allá de eso,
minar Río+20, es la conciencia máxima del ca- sobre todo porque ocurre en el marco de una
pitalismo. El capitalismo tiene que encontrar crisis financiera que de alguna manera está
una manera de entender la crisis ecológica, la ocultando todas las otras crisis.
crisis ambiental, la crisis energética, la crisis
alimentaria, pero la ve siempre desde un pun- Hace dos años, en Copenhague y después en
to de vista de ganancias porque el capitalismo Cancún, estábamos hablando sobre varias di-
es amoral, no tiene una concepción de dig- mensiones de crisis financiera, económica,
nidad humana, y mucho menos una concep- energética, ambiental, histórica, alimentaria,
ción de Pachamama. Entonces siempre mira etc. pero repentinamente todas estas crisis
los problemas para encontrar formas de acu- desaparecen y solamente se habla de la cri-
mulación, de rentabilidad que sean viables. sis financiera. La crisis financiera, dicen, se
Economía verde o capitalismo verde es trans- resuelve con crecimiento y empleo. Entonces 7
formar la crisis ecológica y ambiental en un de nuevo es la conciencia máxima: el empleo y
recurso de acumulación, creando además de crecimiento. Pero al mismo tiempo las Nacio-
los mercados de carbono, todos los servicios nes Unidas nos dicen que si seguimos con este
ambientales que son una rama nueva de indus- modelo de crecimiento y de desarrollo, en
trialización, y busca hacerlo de una manera 2015 el calentamiento global será irreversible
que parezca sustentable. La economía verde y habrá cambios ambientales que ya se notan
en el mundo. Entonces, ¿qué hacer dentro de

septiembre - octubre 2011


este marco? Dentro de este marco realmente de los llamados mercados financieros.
no me parece que haya una solución. Pienso
que el neoliberalismo ahora en su dimensión Estamos hablando de una entidad que no exis-
financiera muy fuerte, a través de esta crisis te pero que es omnipresente, es un poco como
financiera totalmente producida por la espe- Dios, las bolsas están alrededor del mundo
culación financiera mundial, producto de la siempre activas, y cuando te despiertas tie-
no regulación de los mercados financieros, ha nes una crisis en tu país que no es producida
buscado destruir todas las fuerzas de resisten- por una crisis económica, que no es producida
cia al capitalismo u obligarlas a un retroceso. por una crisis de huelgas, que no es produci-
Lo vemos de múltiples formas, por ejemplo los da por un desastre climático, es producida por
movimientos sociales que fueron muy fuertes los mercados financieros que durante la noche
en la primera década, como el movimiento decidieron atacar tu economía, especular so-
ambiental, están calladitos. bre tu deuda. Parecía que los países pequeños
eran los más vulnerables con la especulación
- ¿Se trataría de un fenómeno de disciplina- como Grecia, Portugal e Irlanda, pero ahora
miento en torno a la gestión de la crisis, está en pleno en España y en Italia, y mañana
más que la búsqueda de nuevos paradig- estará en Francia donde ya empezó también,
mas? y llegará a Alemania. Habrá un momento en
que los capitales financieros tendrán que ser
Yo pienso que no es búsqueda de nuevos pa- regulados, porque fueron ellos los que produ-
radigmas, básicamente se está disciplinando, jeron la crisis, desde el subprime, son ellos
limitando las posibilidades de los movimien- que lo produjeron, y su poder es tanto en este
tos. Esto toma dos dimensiones, por un lado, momento que son ellos quienes están “resol-
es un disciplinamiento de los pueblos y movi- viendo” la crisis, y obviamente no la resuel-
mientos, y por otro, disciplinamiento de los ven.
Estados que busquen nuevos paradigmas. En
la nueva fase del neoliberalismo los Estados Tenemos cosas que nosotros no imaginamos
están al servicio del capital, pero tienen que que fueran posibles al inicio del siglo XXI
estar todavía más de lo que estaban hasta como el socialismo de los ricos. Después de
ahora. El Estado siempre lo concebimos como muchas décadas los ricos vienen a decir por
un campo de lucha, el Estado sin dejar de ser favor queremos pagar más impuestos, quere-
un Estado capitalista, es hoy un Estado muy mos contribuir para la solución de la crisis.
contradictorio porque tiene en su seno las Esto es dramático, en el sentido de que por
contradicciones de las luchas sociales de más un lado demuestra el fracaso total de las fuer-
de un siglo, digamos luchas obreras, luchas zas políticas de la centro-izquierda, de la so-
campesinas, luchas indígenas, luchas de mu- cialdemocracia europea y mundial, y por otro
jeres que obtuvieron del Estado los derechos lado muestra una vez más que la filantropía
sociales, los derechos económicos, los dere- capitalista es puro egoísmo. Estos súper ricos
chos culturales. El Estado es hoy más contra- no quieren tributar para ayudar el país, están
dictorio de lo que era al inicio del siglo XX. Lo con miedo que la crisis sea tan profunda que
que está pasando es que el capitalismo quiere su riqueza pueda estar en riesgo, entonces es
8 que el Estado deje de ser esa contradicción mejor pagar un poquito más de impuesto, an-
para estar totalmente al servicio del capital tes que perder mucho más con una crisis pro-
financiero. Es por eso que ahora los mercados funda .
te dicen que tienes que cambiar la Constitu-
ción en España, para que el máximo de déficit - Con todo esto, ¿cuál es el margen de ma-
presupuestal esté determinado y definido por niobra para avanzar en la formulación de
la Constitución. No es una demanda de la so- alternativas en el marco de Río+20, tanto
ciedad, no es una demanda de las fuerzas ni en los espacios de sociedad civil como los
de derecha ni de izquierda, es una demanda oficiales?

468 - 469
El margen de maniobra no es muy grande, se y de gestión públicas. Aquí es donde está la
ha reducido con la crisis financiera. Pienso que dificultad en este momento.
la crisis financiera está siendo producida para
reducir ese margen de maniobra que es el otro - ¿Esos conceptos en la implementación de
lado de la misma cosa que hablamos antes, políticas, mecanismos económicos, todavía
disciplinamiento de los pueblos y los Estados. se quedan cortos?
Yo pienso que todavía lo que hoy es nuevo y
no se puede perder, es que hay las energías Muy cortos, pero es el vértigo. Después de
nuevas, que ocurren tanto a nivel económico dos o tres siglos, por lo menos, de la idea de
como ideológico. Tenemos hoy conceptos, que el desarrollo es infinito y de que la na-
ideas que no teníamos hace 10 años y que no turaleza es un recurso absolutamente inago-
se pueden desperdiciar como el concepto del table, tú no puedes en una década cambiar
Buen Vivir, el concepto del Sumak Kawsay, el todo. Es muy importante, por ejemplo en
concepto de Pachamama, de derechos de la Ecuador, que se tome en serio la idea de los
naturaleza, también la legalización de tierras indicadores del Buen Vivir, y es un debate en
comunales originarias, sobre todo en Bolivia, el que estoy participando. Un indicador rea-
algunas en Brasil y otros países. La idea de lista que podamos analizar, quizá cuantificar,
que la propiedad no es solamente la propie- es una novedad. Realmente no es mucho, es
dad estatal o individual capitalista sino tam- muy abstracto, por ejemplo es difícil encon-
bién otras formas de propiedad es una nove- trar en este momento el marco administrativo
dad grande que está en las constituciones de de un estado plurinacional. Se requiere otra
Bolivia y Ecuador, o sea la propiedad comunal, lógica. Tomemos un ejemplo, la creación de
propiedad privada, propiedad asociativa, pro- un tribunal constitucional plurinacional. Esto
piedad cooperativa, y todas estas formas de obliga a llevar a la corte constitucional jueces
propiedad hay que tratar de protegerlas en la del conocimiento indígena, de la justicia pro-
práctica. En Bolivia está la idea de que tene- pia de los indígenas. Esto es un cambio brutal
mos tres formas de democracia, la represen- para quien piensa en el juez piensa en alguien
tativa, la participativa y la comunitaria, que formado en la facultad de derecho con el de-
tienen sus propias lógicas y se deben coordi- recho positivista eurocéntrico.
nar. Tenemos instrumentos nuevos para un
combate ideológico. De hecho, históricamente el problema de las
transiciones es que nosotros no tenemos pa-
Vemos que se pueden realizar alianzas gran- ciencia porque nuestra vida es corta, la socie-
des entre lo que parece ser ancestral-moder- dad tiene una vida un poco más larga. Lo que
no y lo que es moderno-moderno, digamos me preocupa en este momento es que tene-
así. Todos los problemas que tenemos hoy mos los instrumentos teóricos conceptuales,
de movimientos ambientalistas, de ecología con sus dificultades, pero nos faltan las fuer-
política, el Buen Vivir. No es lo mismo que zas sociales.
decrecimiento como hoy algunos defienden
en Europa, es otra cosa, es la generación de Se está haciendo un esfuerzo grande en este
riqueza sin destruir riqueza, es un concepto continente para debilitar las fuerzas sociales
distinto. Estamos en condiciones de tener ins- de izquierda, progresistas. Para mí, no es 9
trumentos que nos pueden ayudar a encontrar teoría de conspiración, lo que está cambiando
un camino. Tenemos algunos instrumentos esta década es que los Estados Unidos regresa-
ideológicos, políticos, ideas, conceptos, ahora ron al continente, volvieron a su backyard. Se
esto no es suficiente porque tienes que tener habían olvidado de América Latina en la prime-
sujetos históricos sociales, a nivel de la socie- ra década porque estaban en el Medio Orien-
dad movimientos sociales y también estructu- te pero regresaron al continente. Un regreso
ras políticas y nuevas formas de planificación además que parecía ser el regreso tradicional;

septiembre - octubre 2011


o sea, en Honduras
obviamente apoyó
al golpe, después
las siete bases de
Colombia. Pero hay

Falsas soluciones
cosas nuevas (y no
tan nuevas), se lla-
ma desarrollo local.
Son proyectos a nivel
de las comunidades
que financian todo.
En el pueblo más re- Luiz Zarref
moto de estos países
hay un proyecto de Marcelo Durão
USAID. Esos proyec-
tos no son ingenuos,
son proyectos que
tienen plata para
Breve análisis político de la circulación del
cierto tipo de cosas,
por ejemplo trabajo
capital
con líderes, líderes
La actual crisis estructural del capital está produciendo
indígenas, quienes
impactos profundos en las economías céntricas (EUA, Eu-
entrenados en este
ropa y Japón). Sin embargo, esa crisis no inviabilizará au-
marco hostilizan a
tomáticamente el sistema capitalista, que viene reconfi-
gobiernos progre-
gurando sus mecanismos de acumulación. Uno de los ejes
sistas porque estos
de esa reconfiguración es la expansión del capital hacia las
gobiernos no son de
economías periféricas emergentes, con mayor concentra-
confianza. Lo mismo
ción en los países conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India
ocurre cuando las iz-
y China). Grandes proyectos de estructuración de ese ca-
quierdas se enfren-
pital están en curso en esos países, y definirán también las
tan en estos países
formas que la acumulación capitalista se dará en los otros
y dicen que la otra
países periféricos.
facción de la izquier-
da es derecha o hace
Los antiguos mecanismos de industrialización, explotación
el juego a la dere-
de la plusvalía urbana y avance del agronegocio estarán
cha. Pero la derecha
en el centro de esa expansión del capital en esos países.
nunca confía en esos
Sin embargo, hay un elemento común a ellos que no será
grupos, la derecha
descartado en ese nuevo periodo: las áreas naturales y te-
solo quiere lo suyo.
rritorios de los pueblos del campo. La lectura de la Vía
Por eso cuando llegó
Campesina sobre Río+20 y las últimas disputas en las con-
al poder Lula, que
venciones de diversidad biológica (CDB) y cambio climá-
10 hizo todo lo que se
tico (UNFCCC) es que el capital se está organizando para
pueda imaginar para
apropiarse de esos territorios y transformar la naturaleza
favorecer al capita-
en una serie de mercancías.
lismo brasilero, nun-
ca fue un hombre de
En Brasil, por ejemplo, tenemos cerca de 220 millones de
confianza de la bur-
hectáreas en Unidades de Conservación y Tierras Indíge-
guesía brasileña o de
nas. Si sumamos las áreas de las comunidades tradicio-
la burguesía transna-
nales, quilombolas y campesinas, que poseen significati-
cional.

468 - 469
vas áreas conservadas, llegamos a más de ¼ Las convenciones de la ONU y su
de todo el territorio nacional donde el capital vinculación al proyecto político del
aún no posee mecanismos de acumulación. Esa Capital
realidad se repite en la inmensa mayoría de
los países del Sur y de Asia, lo que se presenta Las convenciones ambientales jamás llegaron
como un potencial flanco de expansión del ca- a consensos consistentes. Sin embargo, Río
pital en crisis. 92 posibilitó algunos importantes avances,
colocando la cuestión ambiental en el ámbito
No es posible pensar que en el actual nivel de de la relación sociedad-Estado. Se definieron
voracidad y de crisis del capital, esa inmensi- cuestiones importantes como el Principio de
dad de territorio sea despreciada. Muchas son la Precaución y la creación de las tres con-
las posibilidades de explotación de esas áreas venciones que se dan hasta los días actuales:
naturales conservadas. En un primer momen- Desertificación, Diversidad Biológica (CDB)
to, podrán realimentar el capital financiero, y Cambio Climático (UNFCCC). Las tres de-
por medio de papeles de carbono o de biodi- berían crear una gobernanza global sobre el
versidad, negociados y especulados en bolsas medioambiente, a la vez que responderían a
de valores. Pero en un paso posterior, podrán las alteraciones ambientales que ocurriesen a
adentrarse en esos territorios (una vez que lo largo de los años.
ellos ya estén comercializados) para realizar la
acumulación primitiva, de varias formas: robo Convención sobre Cambio Climático
del conocimiento tradicional asociado a la bio-
diversidad de esas áreas, robo de minerales y La principal agenda de esta convención fue la
maderas, etc. definición, por parte de los países, de metas
de reducción de emisiones de gases de efecto
Es a ese nuevo flanco de expansión del capi- invernadero (GEI). A pesar de la presión de
tal que se ha convenido en llamar Capitalismo los movimientos y de varias organizaciones,
Verde. Para la Vía Campesina, a pesar de la los instrumentos para esa reducción fueron
calificación “verde”, se trata del mismo capi- deliberadamente vagos y con un progresivo
talismo de siempre, con la misma necesidad acoplamiento al mercado. A partir del Proto-
de generación de lucro a partir de la plusvalía colo de Kioto (1997) se crearon mecanismos
y de la acumulación primitiva. Es el mismo importantes para la entrada del mercado en
capital que explota el petróleo, la minería, este espacio, como los Mecanismos de Desa-
que expande las industrias automovilísticas, rrollo Limpio (MDL) y la Captura de Carbono.
farmacéuticas y tantas otras. Pero es un ros-
tro del capital que busca engañar al planeta, A pesar del fracaso de esas falsas soluciones, el
en un momento que la crisis ambiental puede interés del capital se consolidó cada vez más
colocar en jaque su hegemonía. Es un rostro en las convenciones siguientes. En las dos úl-
que se presenta como ético, preocupado con timas convenciones (Copenhagen y Cancún) lo
el planeta, pero que al fin de cuentas es solo que se vio fue el imperio de las propuestas del
una fachada para lo mismo de siempre. capital y la derrota de toda la agenda popular,
que estaba sintetizada en la propuesta bolivia-
Al observar las convenciones ambientales de na de los derechos de la Madre-Tierra. Ambas 11
la ONU es posible identificar una estrategia convenciones no debatieron sobre cambio cli-
bien definida de reglamentación de ese nuevo mático, pero sí sirvieron como grandes ferias
flanco de expansión del capital. Es posible internacionales del capitalismo enverdecido.
identificar claramente los cimientos de la te-
sis capitalista que será defendida en Río+20. Muchos son los instrumentos del capital para
transformar el cambio climático en un factor
de mayor acumulación. La inversión masiva

septiembre - octubre 2011


en nuevas fuentes de energía, como eólica, tó un estudio llamado The Economics of Ecosys-
geotérmica o hidroeléctrica fortalece a trans- tems and Biodiversity (TEEB) – La Economía
nacionales como Siemens y General Electric y de los Ecosistemas y Biodiversidad. De forma
abandona el debate sobre el destino de los ac- resumida, ese instrumento cuantifica moneta-
tuales 15 Tera Watios producidos anualmente, riamente todas las relaciones ecosistémicas,
que en la realidad alimentan industrias preda- desde la belleza escénica hasta la polinización
torias de commodities. El desarrollo de espe- de las abejas. A partir de una estandarización
cies transgénicas resistentes a las alteraciones de esa metodología, será posible transformar
del clima, como sequía o mayor intensidad de en mercancía toda la naturaleza, yendo mucho
lluvia. La creación de un fondo internacional más allá de la captura de carbono.
para el clima, vinculado al Banco Mundial, que
endeudará a los países a partir de la obliga- Diversas reuniones se vienen realizando en
ción de implementar las falsas soluciones. varios países del mundo para crear las regla-
mentaciones nacionales para la consolidación
Sin embargo, el principal instrumento que se de ese mecanismo. Se aprovecha de la tradi-
viene trabajando es la Reducción de Emisiones cional agenda de los pueblos del campo y de
por Deforestación y Degradación (REDD). Ese la selva, que históricamente exigieron el pago
mecanismo pretende transformar los bosques por el uso sostenible que hacen de la biodiver-
en áreas de compensación de la contamina- sidad, y colocan una cortina de humo llamado
ción de otros países, pagando valores por to- Pago de Servicios Ambientales, que no respon-
neladas de carbono que supuestamente serían de a la agenda popular, pero sí a la mercanti-
“capturadas” por la selva. Solo esa intención lización de la naturaleza.
debe ser rechazada, ya que es absurdo permi-
tir que los bosques limpien la suciedad hecha Río+20: la tesis capitalista avanzando so-
por el Norte, además de saber que esas tone- bre la naturaleza de los pueblos
ladas solo legitimarán un aumento velado de
las emisiones. Sin embargo el principal pro- Ante del avance orquestado del capitalismo
blema de este instrumento reside en la posi- dentro de la CDB y de la UNFCCC (y la desaten-
bilidad de apropiación de los territorios de los ción a la convención sobre desertificación, de
pueblos de la selva y del campo, una vez que la cual no ha sido posible, aún, extraer meca-
las empresas que paguen por el REDD pasen a nismos para la acumulación capitalista), hay
tener derechos contractuales sobre el “carbo- una clara intencionalidad hacia Río+20, con-
no secuestrado”, que es nada más ni menos ferencia que va a celebrar los 20 años de Río
que toda la biomasa que allí se encuentra. 92 y que reunirá todas las convenciones sobre
medioambiente. La propuesta es unir los ca-
Convención de la Diversidad Biológica minos recorridos en cada una de las conven-
ciones paralelas y lanzar al mundo la síntesis
Esa convención históricamente fue un espacio de las falsas soluciones: la economía verde.
dedicado a las agendas de la sociedad. Im-
portantes regulaciones y prohibiciones a las El objetivo central es remplazar al Estado, tan
tecnologías transgénicas (como el Terminator presente en Río 92, por el Mercado en la me-
12 y Árboles transgénicos) fueron conquistadas diación de los bienes comunes y los territo-
en la CDB. Sin embargo, en los últimos cuatro rios. Con el discurso de que la crisis climática
años se ha ido produciendo una fuerte vincu- y ambiental es urgente y que los Estados son
lación de la CDB a las empresas, que tuvo su lentos, corruptos y obsoletos, el capital busca
punto más fuerte en la última convención, el engañar al mundo y consolidar ese nuevo flan-
año pasado, en Nagoya, Japón. co de su expansión.

A pedido del G7, un economista de la dirección El último documento presentado por el PNUMA
de mercados futuros del Deutsche Bank susten-

468 - 469
para Río+201 llega a ser escandaloso. Considera cule organizaciones del campo y de la ciudad y
que “el camino del desarrollo debe mantener, que demuestre que las verdaderas soluciones
mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el para el colapso ambiental están juntas a la
capital natural como un bien económico fun- agricultura campesina, a la reforma agraria y
damental”. Y añade luego que “una economía urbana y a la justicia social.
verde, con el paso del tiempo, crece más rápi-
damente que una economía marrón, a la vez No será tarea simple cuestionar el enverdeci-
que mantiene y restablece el capital natural”. miento del capitalismo durante Río+20. Sien-
Asume además un modelo de la economía en do una modalidad de los Megaeventos, Río+20
general que asigna anualmente un 2% del PIB contará con un aparato represivo muy fuerte,
mundial a la inversión adicional en 10 secto- que estará en entrenamiento en la ciudad del
res verdes en el período 2011-2050. O sea, Río de Janeiro para prepararse para la Copa
además de defender que la tal economía verde del Mundo (2014) y las Olimpíadas (2016).
debe servir para la continuidad de la acumu- Contará también con una masiva propaganda,
lación capitalista, defiende que el 98% del PIB que buscará asociar la economía verde al com-
continúe atado al tradicional sistema de acu- bate del hambre y de la miseria. Por lo tan-
mulación capitalista que viene llevando nues- to, utilizará diversos aparatos del Estado para
tro planeta al colapso. Corrobora, por lo tanto, avanzar en la construcción de la hegemonía de
nuestra lectura que son falsas soluciones para ese nuevo flanco.
los pueblos y para el planeta, pero reales solu-
ciones para un capitalismo en crisis. Por ello, los movimientos y organizaciones
populares deben buscar una estrategia co-
Por último, la vinculación de Río+20 con los mún de: i) denunciar el maquillaje verde del
intereses del mercado queda más claro aún capitalismo y sus nuevos instrumentos, como
cuando el texto defiende la relación de esa REDD, Biología Sintética y otros; ii) debatir
Conferencia con la OMC: “Las negociaciones con la sociedad las reales causas de la crisis
actuales de la Ronda Doha de la Organización ambiental, vinculándolas a las otras facetas
Mundial del Comercio incluyen asuntos que de la crisis estructural del capital (financiera,
podrían sostener la transición hacia una eco- alimentaria, energética, etc.); iii) reafirmar
nomía verde”. las verdaderas soluciones a la crisis: agricultu-
ra campesina, agroecología, economía solida-
O sea, las propuestas que se defenderán el ria, soberanía energética.
próximo año, en Río+20, están en clara opo-
sición a los cambios reales y necesarios que A partir de este análisis de que el capitalismo
deben darse en las relaciones de producción, y verde irá avanzando justamente en los países
asimismo se confrontan a la idea de soberanía donde los pueblos del campo y de la selva aún
de los pueblos. Al mercado, todo. están en sus territorios, tenemos claro que es
fundamental bloquear ese flanco del capital in-
La importancia de la articulación de la socie- mediatamente. Contra la globalización del capi-
dad civil organizada talismo, que quiere devorar nuestra naturaleza
y robar nuestros territorios, debemos globalizar
A partir de esa lectura política, la Vía Campe- nuestra lucha. Debemos dar un mensaje claro al 13
sina ha buscado organizarse con los grupos po- mundo contra las falsas soluciones, defendiendo
líticos que poseen una visión anti-capitalista y la Madre Tierra, la agricultura campesina y la
contraria a la mercantilización de la naturale- soberanía de los pueblos.
za. Es importante un frente amplio, que arti-
Luiz Henrique Mora (Luiz Zarref) es ingeniero
forestal brasileño, investigador de la Universidad
1 UNEP 2011, Towards a Green Economy: Pathways de Brasilia.
to Sustainable Development and Poverty Eradica- Marcelo Durão es ingeniero agrónomo brasileño.
tion. Ambos militantes del MST y de la Vía Campesina.

septiembre - octubre 2011


La disputa por la justicia
climática es de valores
no de colores
Alejandro Villamar
Para enfrentar el cambio climático (CC) se re- No es casual que entre los compromisos prio-
quiere no solo cambiar la economía y reverde- ritarios contenidos en la Convención Marco de
cerla, sino transformarla, reorientarla hacia las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
propósitos sociales y de conservación y respe- (CMNUCC) el artículo 4 y sus incisos, se esta-
to armónico con la naturaleza. Y para ello se blezca: la cooperación, la transferencia gra-
requiere una revolución conceptual, política y tuita de tecnologías, el apoyo al desarrollo
tecnológica. de las capacidades y tecnologías endógenas y
a proporcionar recursos financieros nuevos y
En esa batalla, el concepto de economía verde adicionales.
lanzado internacionalmente por el G-8+PNUMA
en 2008, y acompañado del informe para mer- La importancia estratégica del tema de políti-
cantilizar la naturaleza (La economía de los ca tecnológica la podemos apreciar cotidiana-
ecosistemas y la biodiversidad, EEB- Nagoya, mente con el incumplimiento del compromiso
noviembre 20101), además de distorsionar de los países de la Organización para la Co-
los mandatos de desarrollo sustentable (Río operación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
1992), se convirtió esencialmente en el nue- con su reiterada negativa a instrumentarlos
vo programa ideológicamente maquillado de durante las negociaciones internacionales de
relanzamiento de la acumulación del capital. la COP en turno2, y con la persistente tergiver-
sación de su contenido y la férrea oposición a
Así, mientras para unos cuantos, sobre todo aceptar propuestas alternativas que escapan
de países desarrollados, la economía verde al viejo y caduco orden internacional en crisis.
es una oportunidad de oro para un nuevo aire
discursivo y continuar lucrando con el futuro
1 TEEB (2008) The Economics of Ecosystems and
de todos; para otros muchos más, de los países Biodiversity: An Interim Report’, European Commis-
en desarrollo, es un espacio de lucha y prácti- sion, Brussels. http:// www.teebweb.org/LinkClick.
ca contra hegemónico. aspx?fileticket=u2fMSQoWJf0%3d&tabid=1278&lang
uage=en-US. Y para más detalle véase: La nueva ola
Más allá de la definición y contenido del bino- ofensiva de los falsos mecanismos de mercado. 2010.
mio economía verde, el debate central conti- A. Villamar / RMALC. Ponencia presentada en el Foro
núa ubicándose sobre las respuestas políticas Peoples Week of Collective Action in Seul, Korea,
al cambio climático, sobre el papel que el Es- organizado por los Sindicatos Coreanos y OWINFS
tado, el mercado, el capital y la sociedad y los frente a la reunión del G20, Seúl, Korea, Noviembre
14 2010 en su versión en inglés The new wave of false
movimientos sociales adoptamos.
market solutions to the climate change./ Disponible
en http://www.rmalc.org.mx
La política tecnológica, como un componen-
te de la política pública, es uno de los espa- 2 Technology committee tussles over issue of chair.
cios menos atendidos del subdesarrollo y de la 2 Sept/11/01; Technology committee concludes
injusticia climática, no obstante que ella es meeting with compromise. SUNS #7213 / 6 Septem-
ber, 2011; Divergences emerge on design of Green
parte sustancial de la política y la agenda he-
Climate Fund.15 September 2011. Todos en: TWN
gemónica de la crisis climática y civilizatoria. Info Service on Climate Change www.twnside.org.sg

468 - 469
Pero también hay problemas conceptuales que En tanto los primeros, encabezados por un ban-
impactan sobre la fuerza social que se nece- quero, enarbolan el neo-catecismo de su Econo-
sita para lograr cambios en este espacio de la mía Verde: “Ahora necesitamos un capitalismo
política tecnológica y la justicia climática. Por “tridimensional”, incluidos los capitales natu-
ejemplo, en paralelo al fundamentalismo de ral y humano; Es preciso contar con una pauta
que el mercado es la solución y sustituto mági- combinada normativo–empresarial centrada en
co de la política pública, es frecuente que a la la reconstrucción del capital natural; Para que
política tecnológica se le confunda y limite con el capitalismo funcione, el propio capital debe
la política industrial, o la política educativa y reconocerse en todas sus dimensiones — física,
científica, pues persiste la visión “instrumen- humana, social y natural”.
talista” (supuestamente neutral) de asociarla a
algunos de sus medios, “las técnicas y tecno- La opinión mayoritaria en el DESA propone 4,
logías”, entendidas como simples herramientas entre otras:
o artefactos construidos para una diversidad de
tareas, o al razonamiento más dominante del
desarrollismo de que si el factor fundamental
del desarrollo tecnológico sería la Invención y 3 La discusión actual sobre este tema, tanto en
la Investigación y Desarrollo (I+D), la política las instituciones multilaterales, como en los países
se centra en eso. Sin embargo, bajo la misma dominadores de la innovación tecnológica, entre ella
crisis climática y de su modelo tecnológico, hoy la energética, ha producido importantes materiales,
como por ejemplo los siguientes:
es más evidente que la política tecnológica es
una construcción social compleja, que involu- UNEP, 2011, Towards a Green Economy: Pathways to
cra los materiales, los artefactos y la energía, Sustainable Development and Poverty Eradication,
así como los agentes que la transforman Así, www.unep.org/greeneconomy
desde una perspectiva de política pública, el Climate Pragmatism: Innovation, Resilience and No
centro de la política tecnológica entraña la Regrets. July 26, 2011. Robert D. Atkinson, et al.
promoción del vínculo tecnología-sociedad, del http://www.itif.org/files/2011-climate-pragmatism.
desarrollo tecnológico basado en la Innovación pdf; “Two Degrees of Innovation—How to seize the
Social y Cultural, la cual involucra no solamen- opportunities in low-carbon power: Tawney, Letha et
te a las tradicionales referencias al mercado, al. 2011
sino la primacía de los valores socio-ambienta-
WRI Working Paper. World Resources Institute,
les, los aspectos organizativo-participativos, y
Washington DC. http://pdf.wri.org/working_papers/
al ámbito del papel del Estado.3
two_degrees_of_innovation_summary.pdf; Inducing
Innovation - What a Carbon Price Can and Can’t Do.
La batalla conceptual y estratégica también
March 2011. Matt Hourihan and Robert D. Atkinson.
se refleja a nivel de los organismos multila- The Information Technology & Innovation Funda-
terales de la ONU. Mientras los neoliberales tion (ITIF) http://www.itif.org/files/2011-inducing-
del G-8+5 capturaron plenamente el PNUMA e innovation.pdf; A Business Plan for America`s Energy
hicieron de la Iniciativa de Economía Verde su Future. AEIC.2010 http://www.americanenergyinno-
punta de lanza ideológica-política, para en- vation.org/full-report-download/AEIC_Brochure_Fi-
frentar el CC (mercantilizando y privatizando nal.pdf
la naturaleza), otros organismos de la misma 15
4 World Economic and Social Survey 2011. The
ONU, como el DESA (Departamento de Asun-
Great Green Technological Transformation. DESA-
tos Económicos y Sociales) continúan reivin-
UN. E/2011/50/Rev. 1, ST/ESA/333 http://www.
dicando la reforma y renovación de la política un.org/en/development/desa/policy/wess/
multilateral de cooperación política, financie- wess_current/2011wess.pdf. Estudio Económico y
ra, comercial, tecnológica para destrabar los Social Mundial, 2011. La gran transformación basada
obstáculos al desarrollo de la mayoría de los en tecnologías ecológicas. Sinopsis. http://www.
países y enfrentar los retos que entraña una un.org/en/development/desa/policy/wess/wess_
nueva política contra el cambio climático. current/2011wess_overview_sp.pdf

septiembre - octubre 2011


- La innovación tecnológica está en el centro China: el valor y los retos de una
del desarrollo sostenible: política de Estado
- Se requiere fuertes políticas de tecnología. Tanto los avances de talla mundial como los
Un sistema nacional de innovación (G-SNI) retos que enfrenta China, no son productos
es parte de las estrategias para el desarro- milagrosos sino resultado de una política de
llo nacional. Estado y un régimen político, decididos a sa-
car a China del atraso e insertarla adecuada-
- En la construcción de una economía in- mente en el futuro. Los 30 años de apertu-
novadora, no se trata de superar las dis- ra y reforma con planes quinquenales, los ha
torsiones de precios o la aplicación de los llevado de la industrialización intensiva a la
derechos de propiedad. Se necesita: Una actual reestructuración de su economía y de
ampliación sostenida y una reforma de la su sociedad para enfrentar los retos del CC, y
cooperación internacional. Es fundamental de la crisis civilizatoria hegemónica.
la restauración de las capacidades del Es-
tado para el desarrollo tecnológico, espe- La sugerencia de la ONU de una “Política na-
cialmente en los países en desarrollo. Las cional tecnológica y cooperación internacio-
disciplinas comerciales multilaterales, de- nal para una gran revolución tecnológica ver-
ben ser reformadas. de” 5, bien podría estar viendo a China que
se plantea: “Acelerar la transformación del
- Será indispensable la creación de un ré- esquema de desarrollo económico nacional y
gimen público mundial orientado al inter- crear una nueva plataforma para el avance
cambio de tecnología. científico. Avanzar en la construcción de una
sociedad ahorradora de energía y ecológica y
- Desplegarse una mayor variedad de modali- elevar la conciencia ecológica en la ciudada-
dades multilaterales de propiedad intelec- nía. La inversión extranjera es bienvenida en
tual. los sectores de la agricultura moderna, las al-
tas tecnologías y la protección ambiental. Las
- Es necesario el espacio de la política ma- regiones costeras pasarán de ser “la fábrica
croeconómica necesaria para el logro de del mundo” a ser centros de investigación y
mayores tasas de inversión necesarias para desarrollo, manufactura de alta calidad, y del
el desarrollo sostenible. sector de los servicios”. De los puntos desta-
cados del “primer plan quinquenal verde de la
- Se requiere una mejor coordinación de la historia de China”, (2011-2015).6
regulación financiera, controles efectivos
sobre la volatilidad de los flujos de capital “El medio ambiente y el desarrollo económico
privado, y fortalecer los mecanismos inter- van de la mano... Para hablar sobre protec-
nacionales de financiación para inversiones ción del medio ambiente sin tener en cuenta
a largo plazo y de los choques externos. el desarrollo económico es como “subir a un
árbol para atrapar un pez”. Para hablar de
Ambas son valores y estrategias contrapuestas desarrollo económico sin respetar la protec-
16 que se debaten nacional e internacionalmen- ción del medio ambiente es como “vaciar el
te, y que actualmente se instrumentan o se
profundizan. Una experiencia de política tec-
nológica exitosa y contradictoria, pero más
cercana a la estrategia de desarrollo, partien- 5 World Economic and Social Survey 2011.
do de la definición de una política acorde con 6 De los puntos destacados del “primer plan quin-
los intereses del Estado Nacional la podemos quenal verde de la historia de China”, (2011-2015).
observar en China. 2011-03-05 http://spanish.news.cn/especiales/2011-
03/05/c_13762265.htm

468 - 469
estanque para coger los peces”… Un desarro- No obstante: “Un problema dividido entre
llo verde es el reflejo de las políticas de 1,300 millones no es todavía un problema’’:
beneficio económico y ambiental”. Zhou Premier Chino Wen Jiabao,
Shengxian, Ministro de Protección Ambiental
de China.7 Una política de Estado frente al CC y
de futuro
Botones de muestra sobre los retos: En 2006,
el Balance del X Plan Quinquenal señalaba “El La escala de los problemas del desarrollo y de
consumo de energéticos como carbón y elec- la crisis climática de China es enorme. Pero
tricidad por cada dólar del PIB en China es 4,3 también lo son las escalas de las oportunida-
veces el de EEUU, 7,7 veces el de Alemania y des económicas y sociales de China, asociada
Francia, 11,5 veces el del Japón. El desarrollo con una transición a un desarrollo ecológico,
económico chino ha dependido en gran par- como ellos mencionan. Así, es cada vez más
te de industrias de uso intensivo de energía, claro para los analistas occidentales que Chi-
principalmente carbón. Actualmente el creci- na está tomando la delantera y poniendo el
miento del consumo de petróleo del país ya ejemplo de los efectos de una verdadera polí-
superó al de la economía en general, y China tica donde los intereses sociales no se subor-
depende crecientemente de las importaciones dinan a los falsos mecanismos ideológicos del
de petróleo8. mercado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha El gobierno comenzó a promover activamente


estimado que la contaminación del aire y el las fuentes de energía renovables en el año
agua mata a más de 750.000 ciudadanos chi- 2004. Con una Ley de energías renovables,
nos cada año. Además de que China es uno de introducida en 2006 y actualizada en 2011
los principales emisores de gases de efecto plantea alcanzar que el 15% de la energía pro-
invernadero, el acelerando derretimiento de venga de fuentes de combustibles no fósiles
los casquetes glaciares en el Himalaya está para el año 2020 (comparable al Plan de la
causando volatilidad de los patrones del clima Unión Europea de 2020, que pretende que el
regional. La élite de China es, pues, conscien- 20% de energía renovable-ER). La ley esta-
te de que necesita la economía verde, y ha bleció un Fondo de Energía Renovable, para
hecho grandes inversiones financieras.9 subsidiar los costos de integración de fuentes
renovables a la red de empresas chinas, con
En 2010, China hacía uso del 25% del total un porcentaje creciente de electricidad pro-
mundial de licencias de patentes de Tecno- veniente de ER. Sólo en 2009, la inversión de
logías Energéticas Limpias. Situación que im- China en tecnología energías renovables (ER)
pacta crecientemente su balanza tecnológica fue de aproximadamente $ 34,6 mil millones,
de pagos.

El problema del empleo y reempleo para un 7 Zhou Shengxian, Ministro de Proteccion Ambiental
país con una población activa de 780 millones de China. 22 Feb, 2011. http://neurope.eu/gre-
(en 2010) es crucial. La tasa de desempleo re- enchina/articles/promote-green-development-uplift-
gistrada en China se elevó al pasar del 2,9% en ecological-civilization-2011
17
1995 al 4,3% en 2003 y estabilizarse, alcanzan- 8 Expertos advierten sobre creciente depen-
do el 4.1% en 2010. Ese porcentaje ronda los dencia de China de petróleo importado. 2011-
9-10 millones de personas. En la pasada déca- 08-15 http://spanish.news.cn/economia/2011-
da pasada se crearon alrededor de 8 millones 08/15/c_131050089.htm
de nuevos empleos por año, pero crece el des-
9 (Graham Watson MEP, Liberal Democrat Member
empleo urbano y de población universitaria,
of the European Parliament for South West Eng-
pese a la demanda de mano especializada en land and Gibraltar, in The EU, China and the green
nuevas industrias. economy. 22 Feb. 2011.)

septiembre - octubre 2011


casi el doble de lo invertido por los Estados 2010, China posee el 43% del mercado global
Unidos. Y en 2010 la aumentó 30% con US$ de paneles solares.
51,1 mil millones., China es ahora un actor
central en materia de ER. Adicionalmente, se En materia de transporte, el gobierno chino
prepara a inyectar unos US$ 753 mil millones planea invertir miles de millones de dólares
en el desarrollo de ER en la próxima década. de aquí al 2020 para que el sector de transpor-
Además, conforme al XII Plan quinquenal, de te sea más ecológico, respondiendo tanto a la
aquí al 2015 la media de gasto en investigación creciente demanda de automóviles, como a la
y desarrollo en el PIB aumentará del 1.75% ac- necesidad de mejorar el transporte público.
tual hasta un 4%. China puede crear una media de 2 millones de
empleos por año entre 2011 y 2020 mediante
China hoy ocupa el primer sitio en el gasto su sector de transporte ecológico, acelerando
en estímulos verdes, el 39 por ciento a nivel la fabricación de vehículos de combustible al-
mundial (una porción mayor al estímulo verde ternativo y el desarrollo de los ferrocarriles de
conjunto de los EE.UU. y de la Unión Euro- alta velocidad. Además, la expansión prevista
pea); una impresionante cantidad de 105 mil de las redes ferroviarias urbanas en Beijing,
millones de dólares EE.UU. invertidos en ER podría traer hasta 420.000 empleos al año du-
en el 2010. China cumplió con su meta ambi- rante la próxima década.
ciosa de mejorar la intensidad energética de
la economía china en un 20 por ciento en los Estimulado por estas políticas, en 2010 se
últimos cinco años y se ha fijado el objetivo invirtieron hasta 8,5 mil millones de yuanes
de reducir su intensidad de carbono 40-45 por (US$ 1.3 mil millones) en la industria de vehí-
ciento para el año 2020 en relación con el culos eléctricos de China. “Si el gobierno si-
nivel de 2005 (junto con una serie de objeti- gue priorizando el desarrollo de vehículos de
vos muy ambiciosos para la capacidad de las combustible alternativo en el período 2011-
energías renovables). 20, su producción nacional y de eléctricos po-
drían llegar a 16,6 millones (un 15 por ciento
Específicamente, en 2010, China se convir- del total de vehículos producidos) y crear 1,2
tió en el país con mayor capacidad eólica del millones de empleos al año en promedio. Aun
mundo de energía; 16 giga vatios (GW) de cuando el gobierno puso menos énfasis en los
capacidad eólica se instalaron el año pasado vehículos de combustible alternativo, el em-
(sólo cinco GW en los EEUU). Así, La indus- pleo promedio anual en la industria podría al-
tria manufacturera nacional de aerogenera- canzar los 640.000 durante este período” En
dores de China es la más grande del mundo. paralelo, China lidera el mundo, con 7.431
La energía eólica ha reemplazado 150 millo- kilómetros de ferrocarriles de alta velocidad
nes de toneladas de consumo de carbón, con - una red que está pensando ampliar a 13.000
la posibilidad de que la energía eólica sea la kilómetros para el 2012. “Estas tendencias en
fuente principal de energía de China, y espera el sector de transporte de China sugieren que
superar a Europa en energía eólica para el año la estrategia de desarrollo verde del país no
2013. sólo es compatible con el crecimiento econó-
mico, sino que puede ser un motor económico
18 Los subsidios del gobierno chino han acrecen- de gran alcance” (Varios autores).
tado el poder de la ER. En 2010, el Banco de
Desarrollo de China prestó un total de $ 17 mil En reforestación:“Tenemos la intención de au-
millones a las tres mayores empresas chinas mentar el volumen de masa forestal en 1,3 mi-
que producen productos de energía limpia: llones de metros cúbicos y la cobertura fores-
Yingli, Suntech y Trina. El programa central tal en 40 millones de hectáreas, equivalente
del gobierno, el Golden Sun (Sol Dorado) fue a más del tamaño de diez Bélgicas”, declaran
desarrollado para subsidiar al 70% de los pro- los funcionarios chinos.
yectos de las empresas de energía solar. En

468 - 469
Las relaciones internacionales prima de inversión superior a 17 mil millones
marcadas por la complejidad, de dólares EE.UU., el más alto entre los paí-
ses de la UE. Con más de 15.000 contratos de
la profundidad y la naturaleza
transferencia de tecnología a China por valor
estratégica de su propia política de más de 50 mil millones de dólares EE.UU.,
interna Alemania es la mayor fuente de importación de
tecnología de China en Europa”.
Con una claridad sobre la importancia de una
verdadera política de cooperación internacio- Las advertencias y las lecciones de China son
nal, China ha venido propiciando silenciosa- claras: “Europa, sin ninguna acción adicional,
mente importantes proyectos de cooperación pronto será rebasada por países como China y
conjunta en investigación y desarrollo y difu- Corea del Sur, que realizan enormes inversio-
sión, de asistencia técnica y capacitación, lo nes en tecnologías de bajo carbono”: Nicholas
mismo que sobre el sensible tema de protec- Stern “Así que nos quedamos con la pregunta
ción de los Derechos de Propiedad Intelectual, no de lo “verde” que Europa puede enseñar a
de preferencia con los EEUU y la Unión Euro- China, sino lo que la Europa tartamuda pue-
pea; todo ello inserto en la posibilidad de acre- de aprender de China. Aunque la UE no puede
centar su propia capacidad y competencia en la emular esta gigantesca inversión del Estado,
revolución tecnológica contemporánea. En esa tenemos que encontrar una manera de hacer
lógica, China “debe prestar más atención a la inversiones similares en nuestra infraestruc-
importación de tecnología avanzada, experien- tura energética. “Recientes acontecimientos
cia directiva, talentos de alta calidad y mar- apuntan a una creciente preocupación en Was-
cas internacionales, en lugar de simplemente hington sobre los movimientos tecnológicos
utilizar capitales extranjeros”, declaro el Vice de China, por eso puede ser imparable.” De
primer ministro chino Wang Qishan. ahí que:”1. El desarrollo económico nacional
es ahora una preocupación ambiental global.
Más allá de la retórica del miedo hacia los chi- 2. Los desafíos económicos mundiales exigen
nos, Washington y China han desarrollado po- una investigación inmediata sobre la energía
líticas y proyectos ambiciosos de cooperación verde más sostenible.3. La inversión mundial
energética limpia, como el paquete de Coope- en tecnologías limpias y la agricultura puede
ración Energética EEUU-China (2009), o el bi- mitigar el cambio climático e impulsar el em-
lateral Dialogo Estratégico y Económico (2011) pleo, y 4. Una economía sostenible depende
que parecen debilitarse con la actual crisis pre- de la cooperación entre Estados Unidos y China
supuestal y estructural de los EEUU, como les (y Euro-China).”
sucede a los urgentes llamados de los propios
innovadores estadounidenses. En paralelo, Por todo lo anterior: “El desarrollo económico
China es consciente de que sus relaciones con de China en los últimos 30 años ha corroborado
EEUU son las más importantes de tipo bilate- que pronosticar el futuro del país recurriendo
ral en el mundo del siglo XXI, no únicamente a la ley –y a la vía de desarrollo político y eco-
por su interdependencia comercial o incluso su nómico occidental no tiene éxito”. Qiao Xins-
ventajosa posición de acreedor mayor, sino por heng, catedrático de la Universidad Zhongnan.
la propia estabilidad política en esta etapa de
ascenso-descenso. “Estoy totalmente conven- Para nuestros países latinoamericanos, la expe-
cido de que la estabilidad del mundo depende riencia china nos reafirma, al menos, la nece- 19
en gran parte de la cooperación entre Estados sidad de definir nuestra propia vía a partir de
Unidos y China”, subrayó el Vicepresidente Joe una política de Estado construida y controlada
Biden en reciente visita a Pekín. socialmente.

Con la Unión Europea desde 2007 tienen el co- Alejandro Villamar, economista mexicano, es
nocido proyecto IPR2. Tan solo con Alemania, miembro de Red Mexicana de Acción frente al
“El año pasado, 2010, más de 7.000 empresas Libre Comercio (RMALC) y de la Red Mexicana
alemanas se han establecido en China, con una de Afectados por la Minería (REMA).

septiembre - octubre 2011


Transición hacia una
economía verde:
de la forma al fondo
Sandra Guzmán

Durante los últimos años hemos escuchado ha- de aumentar la biocapacidad de la Tierra y así
blar del término “economía verde” en casi to- asegurar el bienestar humano”2.
dos los congresos, talleres y eventos relativos
al desarrollo sustentable y el cambio climático, En general, el PNUMA, que es uno de los princi-
e incluso se ha colocado como uno de los prin- pales impulsores de la economía verde, señala
cipales temas de discusión para la celebración que se entiende por economía verde, “aquel
del vigésimo aniversario de la Cumbre de la sistema económico que es compatible con
Tierra que se llevará a cabo en Río de Janeiro el ambiente natural, que es amigable con el
en 2012, Cumbre de la que se desprendieron medio ambiente, es ecológico y, para muchos
importantes Convenciones como la de cambio grupos, es también socialmente justo”.3 Inclu-
climático, la de Diversidad Biológica; además so se ha señalado que para considerarse eco-
de la Agenda 21, y la Declaración sobre bosques nomía verde, debe incluir criterios como “la
y masas forestales, así como la Declaración de justicia social, no comprometer la capacidad
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. de las generaciones futuras de satisfacer sus
necesidades; los derechos de los países pobres
No obstante lo anterior, existen diversos en- y de la gente pobre al desarrollo y las obliga-
foques e incluso opiniones sobre lo que es la ciones de los países ricos y de la gente rica de
economía verde, pues mientras algunas perso- cambiar sus niveles de consumo excesivos; las
nas como Hilda Solís, Secretaria de Trabajo de condiciones equitativas para las mujeres en el
Estados Unidos, señala que la economía verde acceso a recursos y oportunidades; y asegurar
es capacitar a los trabajadores americanos en condiciones laborales decentes, además de la
el ejercicio de carreras en industrias especial- democracia y la equidad”.4
mente, veteranos, mujeres, jóvenes, afroame-
ricanos, latinos, personas con discapacidades Lo que es necesario destacar es que, se nom-
y americanos nativos, en el tema de profesio- bre como se nombre, es decir, economía verde,
nes verdes1; otros como Pavan Sukhdev, uno economía ecológica, o economía baja en car-
de los principales impulsores de la economía bono como algunos autores la han clasificado,
verde del Programa de Naciones Unidas para el tema de fondo no es el concepto sino el con-
el Medio Ambiente (PNUMA), señala que “es tenido de lo que esta economía implica en la
necesario una economía ecológica que domine práctica y el objetivo que la misma persigue.
20
el potencial productivo de la naturaleza a fin

2 Ibíd. P. 16.
1 Hilda Solís, Profesiones Verdes en Nuestro Plane- 3 PNUMA, http://www.pnuma.org/
ta, Revista del PNUMA Febrero 2010, p. 11. forumofministers/17-panama/FORO%20DE%20MINIS-
TROS%202010%20VERSIONES%20FINALES/MINISTROS/
Sandra Guzmán es directora del Área de%20trabajo%20ESPAnOL/UNEP-LAC-IG-XVII-4%20
de Desarrollo de Política Pública, Centro ECONOMIA%20VERDE.pdf
Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) 4 Ibídem.

468 - 469
La economía verde se ha interpretado como externalidades de las actividades y procesos.
aquella redefinición del origen de las inver-
siones, es decir, las nuevas prioridades de los El cambio de dirección
países en términos de la distribución de los
recursos, es pasar de la inversión de combus- Todo cambio de dirección requiere de un pro-
tibles fósiles a la inversión en energías reno- ceso interno de reflexión, esto significa que
vables; o de autos altamente contaminantes a lograr un equilibrio entre la naturaleza y los 9
autos híbridos o eléctricos, pero lo cierto es mil millones de habitantes que se estima habrá
que la economía verde en su visión de mante- en 2050, requiere de un cambio en el patrón
ner el crecimiento económico, ha perdido de de decisión y de organización. Esta relación re-
vista una cosa… que los recursos naturales en quiere de un esquema que privilegie el equili-
el mundo se están acabando. brio del medio ambiente con la supervivencia
humana. Esto es, que aun cuando los hombres y
¿Será que nos encontramos una vez más ante mujeres deseen poseerlo todo, tienen que con-
un espejismo? Tal y como le sucedió al con- siderar que al tener eso estarán afectando o
cepto de desarrollo sustentable, que fue en generando un desequilibrio en los ecosistemas.
su momento un buen pretexto para que las
grandes corporaciones pudieran asumirse am- Y como los cambios no se dan de la noche a la
bientalmente responsables, pero sin hacer mañana, es importante empezar por lo que hoy
modificaciones en su producción sino en su en día está en nuestras manos, buscando inci-
forma de “empaquetado verde”. Quizá esto dir ahora en la redefinición de la organización
pueda ocurrirle a la economía verde, que si del futuro, pues mañana no seremos nosotros
bien tiene un fundamento en el cambio de los que decidiremos.
prioridades, esto no necesariamente significa
un cambio estructural de fondo de aquello que La economía “verde” o una economía que bus-
ha causado el problema climático, pues plan- que abatir el problema climático y el desequi-
tea un modelo bajo los mismos estándares, las librio ambiental, pudiera promover cambios
mismas instituciones, las mismas técnicas de iniciales como:
mercado y las mismas ambiciones del capital y
de crecimiento, pero sin una internalización y 1) El impulso de actividades cuyo objeto sea
asimilación de que el tan deseado crecimien- el equilibrio ecológico, en el que no sólo se
to económico está condenando el futuro del reduzcan emisiones, sino que se planteen
plantea y de la humanidad. actividades de conservación y manejo in-
tegrado de los recursos, contabilizando las
Si se trata de un aspecto de fondo, la eco- externalidades de dichas actividades; hoy
nomía verde buscaría no vender un millón de en día no basta con generar energía con
coches de ocho cilindros sino un millón de co- recursos renovables, sino que su desarrollo
ches híbridos. Si bien esto significa una peque- tenga también beneficios ambientales y so-
ña reducción de emisiones no cambia el fondo ciales.
del modelo de consumo que ha generado el
problema. La economía verde, por lo tanto, 2) La reducción de incentivos y apoyos gu-
debiera significar un modelo de redefinición bernamentales a aquellas actividades que 21
de prioridades y necesidades en la población y están generando trastornos en los ecosis-
para desgracia de muchos, esto significa respe- temas, por emisiones y residuos, como los
tar a cabalidad el concepto de frugalidad del subsidios a los combustibles fósiles, pues
que tanto se habla pero del que poco se sabe es necesario que exista congruencia entre
en la práctica, y que se refiere al concepto de la lucha contra el problema ambiental y la
vivir con lo necesario para estar bien, sin in- crisis climática y las acciones y prioridades
corporar aquellas “necesidades” que ponen en de la economía, es decir, es necesario que
jaque al medio ambiente, internalizando las se comience a despetrolizar a la economía.

septiembre - octubre 2011


3) La utilización inteligente y congruente de e invertir en transporte eficiente y energía
los fondos públicos y privados, invirtien- “limpia”, si esto no se hace con el objetivo
do en aquellas actividades con menores de brindar beneficio y un mayor bien para
impactos ambientales, mayores esquemas el mayor número de personas. No hay cre-
de eficiencia, menores emisiones de con- cimiento “verde” sin una integración social
taminantes, mayores beneficios sociales. con el medio ambiente, y quien no lo con-
Impulsando medidas que sabemos tendrán ciba en su integralidad, estará sólo lucran-
un impacto positivo no sólo en el ambiente do con el medio ambiente profundizando
sino incluso en la economía y en la socie- las brechas sociales y las desigualdades, y
dad, haciéndolas costo efectivas, como la ello sólo asegura una aceleración del pro-
inversión en transporte público eficiente, nóstico que auguran los científicos pero se
energía renovable, eficiencia energética niegan a entender los políticos.
en todos los sectores, manejo sustentable
de los recursos forestales, manejo adecua- Lo anterior debe venir acompañado de un
do de residuos, etc. fuerte apoyo a la difusión de información,
además de un claro y prioritario énfasis en la
4) La creación e instrumentación de mecanis- educación a todos los niveles, para promover
mo fiscales para redefinir la base económi- el necesario cambio de actitud y de acción,
ca de los países, buscando colocar impues- frente a los retos que trae consigo la devasta-
tos a las actividades más contaminantes y ción del ambiente, del que todos somos res-
brindando incentivos a aquellas que pro- ponsables de alguna forma.
muevan un menor impacto en los ecosis-
temas; desafortunadamente no podemos La denominada economía verde, o la ola de in-
esperar a que la población, las empresas y terés de los empresarios y políticos por los as-
los gobiernos estén conscientes del impac- pectos ambientales, debe significar un impulso
to de sus actividades, por lo que sancionar a la conciencia social, que implica un cambio
las malas prácticas es un mecanismo que definitivo de actitud y de reconocimiento de
tenemos que instrumentar con rapidez, o que el mundo ya no es como antes, y de que
de lo contrario, podremos esperar a que no podemos mantener el patrón de consumo,
sea la naturaleza la que cobre el descuido. y de que el “sueño americano” ya no tiene
cabida en este mundo. Y eso no debe significar
5) Y cuando de recursos se habla, es necesa- un retroceso a la humanidad, sino que debe
rio redefinir los esquemas y las prioridades, verse como una oportunidad para replantear
hoy no se trata sólo de hablar de mecanis- las necesidades buscando un equilibrio de los
mos de financiamiento, se trata de ha- ecosistemas con el bienestar social.
blar de las necesidades que tenemos que
atender con urgencia y de los planes que Hoy en día las instituciones no bastan para ha-
podemos desarrollar para emprender me- cer frente a las demandas que hace el plane-
didas integrales de bienestar humano, sin ta, pues su visión sólo representa un segmento
arriesgar el futuro y buscando el equilibrio de la población. Las instituciones deben in-
con los ecosistemas. ternalizar el problema de cambio climático,
22 replantear sus inversiones y redefinir sus prio-
Y finalmente, pero no menos importante, ridades; la inversión del 90% del recurso del
sino como factor de relevancia para noso- sector transporte no puede seguir destinado a
tros los humanos, es que: construir carreteras, el 80% de los recursos del
sector energético no pueden seguir yendo a
6) Ningún “crecimiento o economía verde”, la exploración y a la producción del petróleo.
puede estar disociado de un bienestar hu-
mano y social, esto es, que no basta con in-
crementar nuestro Producto Interno Bruto, pasa a la página 36

468 - 469
Los verdaderos colores
de la economía verde
Silvia Ribeiro
A 20 años de la Conferencia de Naciones Uni- te justas, culturalmente apropiadas y ecológi-
das sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cum- camente sustentables. Sin embargo, la noción
bre de la Tierra o Eco´92) se realizará una de “economía verde” que se está manejando
nueva conferencia global, en junio 2012, en desde los gobiernos va por un camino opuesto.
Río de Janeiro, Brasil. Río+20, como se le lla- Se trata básicamente de renovar el capitalismo
ma, ocurrirá en medio de las mayores crisis frente a las crisis, aumentando las bases de ex-
globales del siglo: devastación ambiental y plotación y privatización de la naturaleza.
erosión de la biodiversidad, crisis climática,
crisis económica y financiera, crisis alimenta- Ya en la Eco´92 las trasnacionales empleaban
ria, crisis de salud. maquillaje verde. Intentaban hacer una corti-
na de humo sobre su responsabilidad en la de-
Aunque Río+20 debería revisar los compromi- vastación ambiental, apoyando proyectos de
sos asumidos, el estado de los problemas y es- conservación o “educación” ambiental, sellos
trategias reales para resolverlos, los temas en verdes, etc. Pero sobre todo, afirmando que no
la agenda son economía verde y nuevas formas había necesidad de cambiar el modelo de pro-
de gobernanza ambiental global. Si el térmi- ducción y consumo, ya que con tecnología para
no “desarrollo sustentable”, era ambiguo y se mayor eficiencia energética y otras, se podía
prestó a abundante manipulación, la sustitu- llegar a soluciones de “ganar-ganar”, donde las
ción por “economía verde” señala un enfoque empresas seguirían lucrando mientras mejora-
aún más estrecho, que privilegia a quienes do- ban el ambiente con negocios “verdes”.
minan los mercados.
El planteo de la nueva economía verde sigue
Lejos de una reunión anodina de Naciones Uni- este camino, pero es más preocupante, tan-
das, Río+20 se anuncia como un escenario de to por la expansión de la mercantilización de
disputa, porque podría ser clave para un re- la naturaleza y los ecosistemas –y el impacto
ordenamiento discursivo y geopolítico global, en los pueblos que dependen de ellos–, como
consolidando nuevos mercados financieros con porque las nuevas tecnologías a las que se re-
la naturaleza y más control oligopólico de los fieren ahora, explícitamente o no, –como na-
recursos naturales, legitimando nuevas tecno- notecnología, transgénicos, biología sintética,
logías de alto riesgo y creando las bases de geoingeniería– implican enormes riesgos.
una nueva estructura de gobernanza ambien-
tal global que facilite el avance de una “eco- Oficialmente verde
nomía verde” en clave empresarial.
El concepto “economía verde” es ambiguo y 23
¿A qué se refiere la economía verde? no hay consenso tampoco entre los gobiernos.
Un antecedente recurrente en las discusiones
Para muchas personas y organizaciones, “eco- oficiales hacia Río+20 es la Iniciativa sobre
nomía verde” puede tener un significado posi- Economía Verde del Programa de Naciones
tivo, asociado a producción agrícola orgánica, Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Allí
energías renovables, tecnologías limpias. En se enmarca el “Nuevo acuerdo verde global”,
los movimientos existe una diversidad de pro- planteado por ese organismo en 2008, del que
puestas de economías alternativas, socialmen- se hicieron eco Obama y otros mandatarios,

septiembre - octubre 2011


como una respuesta de “ganar-ganar” a las Estos y otros planteos similares sobre econo-
crisis. Plantea enfrentar la crisis financie- mía verde se apoyan en tres grandes pilares:
ra y climática redirigiendo las inversiones al a) una mayor mercantilización y privatización
“capital natural”, dando estímulos fiscales a de la naturaleza y los ecosistemas, integrando
empresas para energías “limpias” (como agro- sus funciones como “servicios” a los mercados
combustibles), ampliar los mercados de car- financieros, b) la promoción de nuevas tecno-
bono. Brasil, que ya tenía amplias inversiones logías y la vasta expansión del uso de biomasa
en esos sectores y muchos recursos naturales y c) un marco de políticas que permitan y pre-
para meter a los mercados, propuso que la mien todo eso, es decir lo que los gobiernos y
economía verde fuera tema central de la con- las sociedades deberíamos hacer para que las
ferencia Río+20, lo cual fue posteriormente empresas puedan hacer ganancias con los dos
aprobado por Naciones Unidas. anteriores.

Dentro de la Iniciativa sobre Economía Verde, Privatizando el aire


el PNUMA publicó en 2009 el informe del pro-
yecto TEEB (La economía de los ecosistemas y Un componente temprano del paquete pro-
la biodiversidad, por sus siglas en inglés) y en puesto por la economía verde es el pago por
2011, el extenso reporte “Hacia una economía servicios ambientales (PSA) o servicios eco-
verde”, dividido en tres secciones: inversiones sistémicos. Incluyen el pago por servicios
en capital natural (agricultura, agua, bosques, ambientales forestales, hidrológicos, pai-
pesca); inversión en eficiencia energética y sajísticos y de bioprospección (biopiratería).
uso de recursos (energías renovables, indus- Conllevan la redefinición de las funciones de
tria manufacturera, basura, construcción, la naturaleza y la biodiversidad como “servi-
transporte, turismo, ciudades) y transición a cios”, para poder mercantilizarlos.1 Los PSA
la economía verde (financiamiento y condicio- han significado muchos conflictos entre gru-
nes políticas favorables). pos indígenas, campesinos, dentro y entre co-
munidades, ya que promueven la competencia
Significativamente, tanto el informe sobre eco- por quien llegue primero a comerciar bienes
nomía verde como el TEEB, son coordinados por compartidos. Los esquemas de PSA requirieron
Pavan Sukhdev, un alto ejecutivo de la banca inventar “dueños” (lugar que ocuparon ONG
trasnacional. Reflejan su lógica de poner precio o grupos dentro de las comunidades) de las
–aunque lo llamen valor– a toda la naturaleza y funciones ecosistémicas, de los conocimientos
sus funciones. Sukhdev es ejecutivo del Deuts- sobre biodiversidad, de los cuidados tradicio-
che Bank y trabajó anteriormente el tema de la nales del agua, cuencas y bosques, porque
valuación económica de la biodiversidad para siempre han sido bienes comunes y colectivos
el Foro Económico de Davos. que no se podían mercantilizar.

El proyecto TEEB surgió en 2007 a partir de En muchos casos, los PSA comenzaron con
una reunión del G8+5. Los cinco gobiernos préstamos del Banco Mundial –deuda pública
“agregados” a las potencias globales, eran a pagar por todos– con el objetivo expreso de
Brasil, China, India, México y Sudáfrica –todos crear mercados de servicios ambientales. A
24 gobiernos de países megadiversos interesa- éstos siguieron mercados secundarios de ser-
dos en comerciar con la biodiversidad de sus vicios ambientales, altamente especulativos.
países. Con la crisis financiera, la mercanti- Los PSA significaron que una transnacional –
lización de la naturaleza que entraña TEEB, que quizá nunca estuvo en el lugar– pueda ter-
destaca como tabla de salvación frente al nau- minar decidiendo sobre el territorio, el agua o
fragio de los mercados especulativos. Sukhdev
llama a la biodiversidad un nuevo “mercado
1 Ver “Aire no te vendas”, Camila Monteci-
multibillonario”.
nos, Grain, 2005, http://www.grain.org/article/
entries/1015-aire-no-te-vendas

468 - 469
la biodiversidad de comunidades indígenas y para seguir contaminando exactamente igual
campesinas de países del Sur. que antes, pero ahora con la justificación (no
probada científicamente, pero muy lucrativa)
Basados en esas experiencias, surgen los pro- de que en alguna parte del mundo habrá un
gramas REDD (Reducción de Emisiones por bosque que absorberá sus emisiones. A su vez,
Deforestación y Degradación evitada), cuya los bonos de carbono obtenidos entran en un
aprobación en el Convenio de Cambio Climá- mercado secundario donde la misma empresa
tico en diciembre 2010, abrió de un plumazo puede revenderlos a otros por un precio ma-
todos los bosques del planeta a los mercados yor, recuperar toda su inversión y además ga-
financieros especulativos. nar dinero extra. El mayor volumen monetario
de los mercados de carbono es en especula-
La hipótesis de REDD es que para parar la defo- ción secundaria, es decir la venta y re-venta
restación –factor grave de crisis climática– hay de, literalmente, puro aire.
que compensar económicamente a los que de-
forestan. No evitar la deforestación, sino pagar En general, todos los esquemas de comercio
a los que lo hacen. Por eso se llama defores- de carbono se dirigen a mercados especulati-
tación “evitada”: primero hay que deforestar, vos, que es un mercado mucho mayor que los
para luego vender el dejar de hacerlo. Otro mercados primarios. Ahora está también en
típico escenario de “ganar-ganar”. Quienes juego, en el Convenio de Cambio Climático,
más se benefician de estos programas, son los la inclusión de los suelos y la agricultura –que
que más bosque y selva hayan destruido. Y que es base de la alimentación mundial– como un
podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acep- gran sumidero de carbono a meter en la espe-
ta que dejando un 10 por ciento del área que culación financiera.
piensan deforestar, puedan recibir créditos de
carbono o pagos por “deforestación evitada”. Algunas organizaciones creen que estos pro-
gramas son un reconocimiento a los aportes
Al programa original se agregaron compensa- de comunidades indígenas y campesinas por
ciones por “acrecentar los inventarios de car- cuidar el ambiente y frenar el cambio climá-
bono” y por “conservación” y “manejo sus- tico, y que por eso está bien que existan. La
tentable del bosque”. En el primer caso, se experiencia demuestra que los impactos sobre
trata de luego de deforestar, plantar monocul- las comunidades de estos esquemas de mer-
tivos de árboles, otra fuente de lucro adicio- cantilización de la naturaleza y sus funciones,
nal, con fuertes impactos ambientales y sobre han sido mucho peores que cualquier pago que
las comunidades. Pero lo más perverso de este reciban algunos. Pero lo más grave, es la acep-
mecanismo, es lo que llaman “conservación y tación de que los ecosistemas, la naturaleza,
manejo sustentable”, porque apunta directa- la biodiversidad, los saberes, se transformen
mente a despojar a las comunidades indíge- en mercancías al mejor postor, dejando a la
nas y forestales de sus derechos y territorios, arbitrariedad y afán de lucro de las empresas
ofreciéndoles pago por el aire de sus bosques. que decida si se reconoce un aporte esencial
para la existencia de todos.
Como REDD “se paga”, lo que se haga con el
bosque y su capacidad de absorción de dióxido En lugar de un reconocimiento social auténti- 25
de carbono debe ser “verificable”, es decir, co del papel fundamental, histórico y presen-
definido por agentes externos a las comunida- te, de las comunidades indígenas, campesinas
des, que deben pagar caro a “expertos”, para y locales en el cuidado de la biodiversidad y
que les digan qué pueden hacer o no en sus la producción de alimentos diversos y sanos
propios bosques y territorios. Las empresas al- para la humanidad, que debería traducirse en
tamente contaminantes y grandes emisores de el apoyo al ejercicio efectivo de sus derechos
gases de efecto invernadero compran la capa- integrales –incluyendo derecho a la tierra y
cidad de absorción de carbono de los bosques, territorio, a las culturas y formas diversas de

septiembre - octubre 2011


economía y política–, la economía verde priva- cir nuevas sustancias industriales. Los usos más
tiza y mercantiliza la naturaleza, sustituyendo inmediatos refieren al procesamiento de celu-
los derechos por transacciones comerciales, y losa, que antes no era viable por demasiado in-
lo que deberían ser políticas públicas, por una eficiente y costosa. Con microbios producto de
competencia de mercado. la biología sintética, es posible procesar cual-
quier fuente de carbohidratos –como celulosa–
Tsunami tecnológico ¿verde? para hacer polímeros que se pueden convertir
en combustibles, farmacéuticos, plásticos u
El otro pilar fundamental de la economía ver- otras sustancias industriales. De pronto, toda
de se basa en el uso de nuevas tecnologías. La la naturaleza, todo lo que esté vivo o lo haya
propuesta tecnológica es particularmente im- estado, es visto como “biomasa”, la nueva ma-
portante frente a las crisis, porque revitaliza teria prima universal para procesar con biolo-
la industria productiva con fuentes de ganan- gía sintética. La disputa industrial por acaparar
cias extraordinarias y afirma la ilusión de que cualquier fuente de biomasa natural o culti-
no es necesario revisar las causas de las crisis: vada está en marcha y es una de las mayores
todo se puede resolver con más tecnología. amenazas nuevas a la naturaleza y los pueblos.2

Las patentes sobre tecnologías –también las También propuestas tecnológicas como la ge-
necesarias para energías renovables, como oingeniería, es decir la manipulación delibera-
eólica y solar– están en su casi totalidad en da del clima del planeta, convergen en la eco-
manos de grandes empresas, que defienden nomía verde con algunas de sus tecnologías,
ferozmente sus monopolios y no están dis- como el uso masivo de biomasa para quemar
puestas a discutir la derogación de éstas, en y fertilizar el suelo como sumidero de carbo-
ninguna economía, verde o de otro color. Me- no (biochar), las grandes plantaciones de mo-
nos aún si se trata justamente de aumentar nocultivos o la fertilización de los mares para
sus mercados. absorber carbono.

De todas formas, ni siquiera estas energías Frente a los riesgos de estas nuevas tecnologías,
consideradas amigables con el ambiente son el grupo ETC plantea establecer un mecanismo
apropiadas en todas partes y mucho menos multilateral de evaluación previa ambiental,
cuando se aplican como megaproyectos de social, económica y cultural de las tecnologías,
trasnacionales, abusando de territorios indí- con participación real de la sociedad civil y los
genas. Además, implican a menudo el uso de potenciales afectados, antes de que lleguen
materiales basados en nanotecnología, una a los mercados. Tecnologías extremadamente
industria ampliamente difundida, que pese a peligrosas y con alto potencial bélico, como la
cientos de estudios que muestran toxicidad de geoingeniería, deben ser prohibidas.
nanopartículas y nanocompuestos en salud y
ambiente, no están reguladas en ninguna par- En lugar de esta “economía verde”, lo que
te del mundo, ni se conoce el verdadero costo necesitamos es justicia social y ambiental. En
energético en el ciclo de vida completo de los todo el mundo los movimientos sociales tie-
productos nanotecnológicos, ni la basura tóxi- nen diversidad de propuestas para ello. Y ade-
26 ca que generan, entre otros factores. más de propuestas, contundentes realidades,
como que la producción campesina e indígena
Otra nueva tecnología subyacente a propues- da de comer a la mayoría del planeta y ya está
tas de la economía verde es la biotecnología, “enfriando” el planeta.
que implica desde más cultivos transgénicos
para agrocombustibles y “resistentes al clima”, Silvia Ribeiro es miembro del Grupo ETC.
hasta biología sintética, es decir la construc-
ción en laboratorio de genes, pasos metáboli- 2 Sobre la economía de la biomasa, ver artículo de
cos o microbios sintéticos enteros, para produ- Jim Thomas en esta misma publicación (p. 30)

468 - 469
Los Pagos por Servicios
Ambientales como propuesta
de privatización
Larissa Ambrosano Packer

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre presupuesto de que la degradación ambiental


Desarrollo Sustentable, conocida como Río + sería solo una “falla del mercado”, ya que la
20, que llevará a cabo en junio de 2012 en el ausencia de derechos de propiedad sobre los
Río de Janeiro, tiene como principales obje- bienes comunes (como el aire y el agua, por
tivos: a) establecer una convergencia de las ejemplo) constituye un incentivo para que no
tres principales Convenciones ambientales1, haya ningún incentivo para la preservación,
firmadas durante la Eco 92 en Río de Janei- dando origen al que se llama “tragedia de los
ro, en torno a la llamada “economía verde” y; bienes comunes”3.
b) repensar la arquitectura institucional de la
ONU para el “desarrollo sustentable”. La reglamentación de la privatización y ase-
dio de los bienes comunes y el comercio de
La propuesta de “reanimar” los compromisos compensaciones (contaminador-pagador y
en torno al “desarrollo sustentable”, a partir proveedor receptor) serían los términos para
de la denominada “economía verde”, retoma la transición a una “economía de bajo impacto
la ya antigua fórmula reduccionista de la eco- ambiental”, que debe: a) internalizar los cos-
nomía ambiental2 que subordina los compo- tes ambientales (la polución, por ejemplo) en
nentes social, ambiental y económico a las ini- la producción, por medio del establecimiento
ciativas de mercado. Tal propuesta parte del de tasas públicas; b) atribuir valor económi-
co para la biodiversidad y ecosistemas, y c)
1 Convención-Marco de las Naciones Unidas sobre establecer derechos de propiedad a recursos
el Cambio Climático (CQNUMC), Convención para y ecosistemas que posean características de
el combate a la Desertización; Convención de la bienes comunes.
Diversidad Biológica. Después de la Conferencia de
Estocolmo en 1972, cuando se funda la estructura de
la ONU para las cuestiones ambientales y el propio
Para eso, es fundamental la reglamentación
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el legal internacional y nacional de mecanismos
Medioambiente), existen actualmente más de 500 de “límites y comercio” (cap and trade, en
tratados ambientales en el ámbito de la ONU. inglés) para crear instrumentos de valoración
2 Es necesario dejar claro que esta propuesta monetaria de los “servicios ambientales”; y
choca frontalmente con otras teorías económicas que de leyes que, por medio del establecimiento
creen que la sustentabilidad ambiental no puede ser de obligaciones, creen la demanda para el 27
alcanzada con aumento de la producción y consumo. mercado de los bienes comunes, hoy inexis-
Los adeptos del decrecimiento económico, reunidos
en torno a la llamada bioeconomía o economía eco-
tente. Al crear la obligación por Ley, a la vez
lógica, tienen como inevitable el decrecimiento, o que transfiere al mercado su cumplimiento, se
la reducción del crecimiento de forma intencional y genera un verdadero cambio de paradigma en
proyectada - haciendo alteraciones en instituciones-
clave, como impuestos y jornada de trabajo - dada 3 Término acuñado por William Forster Lloyd y po-
la limitación material de la Tierra y de los límites al pularizado por GarretHARDIN en su libro “La tragedia
reciclaje. de los comunes“, publicado en 1968.

septiembre - octubre 2011


el tratamiento del tema ambiental. La subor- puesta en funcionamiento de la métrica del
dinación de los intereses públicos y sociales a carbono en la Convención del Clima, es uno de
los intereses privados y corporativos es una de los servicios ambientales comercializables y el
las más graves consecuencias. proceso Río +20 puede modificar la arquitec-
tura institucional de la ONU en torno a estos
Estos mecanismos de límites y comercios en- nuevos mecanismos innovadores que surgen
contraron amplia recepción de las Convencio- de la llamada “economía verde”.
nes ambientales, lo que puede significar una
delegación de la materia ambiental de los Es- Escenario institucional que consolida la na-
tados a los sectores corporativos. La incorpo- turaleza como una mercancía que puede ser
ración de la Economía de los Ecosistemas y de medida, valorada, apropiada y negociada,
la Biodiversidad” (en inglés, TEEB - Theeco- pudiendo transformar las Convenciones am-
nomics of ecosystems and biodiversity)” 4, al bientales en otro espacio de negociación de
Plan Estratégico para 2020 de la Convención productos, servicios, tecnologías y “activos
de la Diversidad Biológica en Nagoya (COP 10), verdes”, con fuerte protagonismo de agentes
significa optar por una sola metodología de ligados al mundo corporativo y al sector finan-
valoración económica de la biodiversidad, lo ciero.
que propicia la puesta en funcionamiento y la
integración de ésta y de sus “servicios ecosis- Pagos por Servicios Ambientales (PSA):
témicos” al mercado financiero de productos punto de partida para el mercado
y servicios globales. Al tiempo que impuso lí-
financiero sobre la biodiversidad
mites mínimos para la conservación de la bio-
diversidad a través de la definición de veinte
El Pago por Servicios Ambientales es el nuevo
diferentes metas5, el Plan orientó a los países
lenguaje de implementación nacional de este
a desarrollar instrumentos de mercado capa-
mercado de la naturaleza, llamado mercado
ces de costear los límites mínimos estableci-
de “capital natural”. Tales contratos parten
dos. El mecanismo de REED+6, que propicia la
del presupuesto de que es posible comprar
y vender títulos “verdes” representativos de
4 Este estudio fue encomendado por la G8+ 5 en
stock de carbono, cobertura forestal, volu-
2007. El TEEB fue acogido por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medioambiente y cuenta men de agua etc., para compensar emisiones
con el apoyo de la Comisión Europea, del Ministerio y degradación y autorizar la continuidad de los
Federal del Medioambiente de Alemania, del Minis- daños generados por empresas contaminado-
terio del Medioambiente, Alimentación y Asuntos ras o que generan degradación ambiental a lo
Rurales del Reino Unido, del Departamento para el largo de su actividad productiva.
Desarrollo Internacional de Reino Unido, del Ministe-
rio para Asuntos Externos de Noruega, del Programa
Interministerial para la Biodiversidad de Holanda y
Esta nueva política de inserción de la biodi-
de la Agencia Internacional de Cooperación para el versidad en el mercado a través de contratos
Desarrollo de Suecia. de Prestación de Servicios Ambientales redu-
5 Disponible en http://www.cbd.int/sp/targets/ ce la capacidad de intervención de los Esta-
6 El mecanismo de Reducción de Emisiones produ- dos en la gestión tanto de sus bosques como
cidas por la Deforestación y la Degradación Fores- de sus territorios, que pasan a estar gravados
28 tal (REDD) fue creado en el ámbito de la UNFCCC con la carga de realizar compensaciones am-
(Convención Marco de las Naciones Unidas sobre bientales masivas en favor del mantenimiento
Cambio Climático). El mecanismo de REDD+, como del insustentable modelo de desarrollo de los
es llamado, incluye, además del pago por acciones
países industrializados. Tal propuesta significa
de conservación de los stocks de carbono forestal, la
“deforestación evitada” en relación a una línea base
la transferencia de la carga de conservación
de deforestación (o sea, cuanto sería deforestado y uso sustentable a los países y comunidades
con la ausencia de un incentivo positivo de REDD), locales del Sur global, que acaban por fragili-
también el incremento de los stocks de carbono y lo zar en alto grado la soberanía nacional sobre
Manejo Forestal Sostenible.

468 - 469
sus territorios y recursos naturales, así como truidas en los territorios por las comunidades
modificar los modos de vida de las comuni- locales a partir de sus valoraciones, usos y co-
dades locales, ahora proveedoras de “activos nocimientos.
verdes”.
3) La agenda de la “Economía Verde” no prevé
A pesar de esta aterradora tentativa de desre- la modificación de los patrones de consumo,
gular las políticas de uso sustentable y conser- al contrario, propone la creación de un nuevo
vación en función del mercado, los mecanis- mercado para regular esas actividades, gene-
mos de PSA y REDD + encuentran dificultades rando lucro con más privatización de los valo-
en su ejecución. Se pueden identificar cinco res sociales y ambientalmente generados.
grandes dificultades para la generación de
este mercado: a) son bienes comunes o bienes La mayoría de las Constituciones occidentales
públicos “puros”, o sea, el precio no refleja el de las post guerras fijan un programa cons-
valor y la escasez del recurso como cualquier titucional que obliga al legislativo, al poder
mercancía; b) bajo conocimiento técnico para judicial y a la administración pública a efec-
elegir cuáles servicios generan más beneficios tivizar e implementar el acceso universal a
para éste o aquel sector; c) dificultad de mo- los derechos fundamentales y a los derechos
nitorear la prestación o “entrega” del servicio humanos. Dentro de los objetivos de estas de-
ambiental contratado; d) dificultad en poner mocracias está la transformación de la estruc-
precio o valor económico que compense el tura económico-social excluyente a través de
coste de oportunidad. diversos instrumentos, inclusive económicos,
a fin de eliminar la pobreza, la marginación y
En líneas generales, la propuesta de transi- las desigualdades sociales y regionales. Hablar
ción a una “Economía Verde” presenta serios de “transición hacia una economía verde”
problemas desde el punto de vista de su efi- parece no tomar en cuenta toda la cultura
ciencia para la conservación ambiental: y experiencia social desarrollada a lo largo
de décadas en torno a asuntos tan complejos
1) La inserción de los ‘servicios ambientales’ como desarrollo económico-social, uso susten-
en el mercado genera un mecanismo perverso, table y derechos humanos.
en el que cuánto mayor es la degradación,
mayor es el ‘valor’ de los servicios ambien- Tal propuesta economicista y de mercado no
tales. Un ejemplo: mientras más emisiones y puede sustituir ni proponerse ser la gran po-
mientras más degradación del medio ambien- lítica de salvación de este periodo de crisis,
te, más pago por créditos de carbono y por en detrimento de todos los otros instrumen-
servicios ambientales para autorizar el daño. tos que vienen siendo construidos por las so-
¡El lucro del uno es el lucro del otro! La fór- ciedades en su maduración social en la lucha
mula es estrictamente económica y nada tie- por derechos, son pena de afrontar un grave
ne a ver con conservación y uso sustentable. retroceso social, ambiental e inclusive econó-
mico.
2) Los criterios utilizados para la cuantifica-
ción de los recursos tienen como fundamento
los valores que se forman en el mercado y no Larissa Ambrosano Packer es asesora
jurídica de Tierra de Derechos, organización
29
la sustentabilidad ambiental. Esta valoración
de Derechos Humanos. Maestra en Filosofía
a partir de las cadenas de producción puede
del Derecho por la Universidad Federal de
significar, de inmediato, la reducción de la Paraná (UFPR), Brasil.
biodiversidad y de las técnicas sociales cons-

septiembre - octubre 2011


Cuidado con la economía
de la biomasa
Jim Thomas

Cuándo sus defensores hablan de la “econo- biotecnología para transformar los carbohidra-
mía verde”, gran parte de lo “verde” que tie- tos en hidrocarburos: o sea, convertir árboles,
nen en mente es literalmente de color ver- cultivos o pastos en petróleo y plásticos a los
de. Las hojas, brotes, ramas, algas, hierbas y que nuestra economía está adicta. Ese recam-
otras materias vivientes que el planeta genera bio tecnológico permite un giro de estrategia
en aparente abundancia es ahora un blanco de las compañías petroleras, que recurren a la
de primera línea para la explotación comer- biomasa para producir los mismos productos
cial, desde la visión industrial emergente de la que ya fabrican y para liquidar los bosques y
llamada bio-economía (bio-based economy). tierras de cultivo, en lugar de hacer perfora-
Para los nuevos bioindustriales de la econo- ciones en las profundidades del océano.
mía verde, toda esa materia viva que antes
se llamaba la “biodiversidad” tiene un nuevo El cambio a la biomasa podría ser sumamente
nombre – hoy en día se lo conoce como “bio- rentable. El cultivo, la cosecha, la comercia-
masa”. La Tierra produce 230 mil millones de lización y la transformación de la biomasa en
toneladas de biomasa cada año y en las próxi- productos y servicios comerciales ya está ge-
mas décadas podemos esperar apropiaciones nerando miles de millones de dólares. El Foro
de tierras, batallas legales y guerras, a medi- Económico Mundial estima que la economía de
da que las industrias y las naciones luchen por la biomasa tendrá un valor de unos 300 mil
controlar el acceso a la última partícula de millones de dólares en 2020, pero la cifra real
esta profusión verde. bien podría alcanzar medio billón de dólares.

Conozca la economía de la biomasa: un or- Las industrias que ahora están adoptando el
den económico emergente basado en un sim- modelo de producción con biomasa incluyen
ple cambio en la química. Pues, la economía desde empresas de química, las grandes pe-
mundial opera actualmente sobre la base de troleras, y corporaciones gigantes de la bio-
materias primas de hidrocarburos extraídos tecnología, silvicultura y agroindustria, hasta
de las profundidades -principalmente carbón, los productores de perfumes, textiles, el sec-
petróleo y gas-. A medida que esas fuentes de tor de la construcción y el comercio de carbo-
“carbón negro” se vuelven más costosas, las no: industrias cuyo valor neto total suma más
empresas comienzan a ver mucho más atrac- de 17 billones de dólares. Un comercio mun-
tiva la explotación del “carbono verde” de la dial de la biomasa (astillas, aserrín y pellets o
biomasa, almacenada encima del suelo en los gránulos) está emergiendo muy rápidamente
bosques, los campos agrícolas y los océanos. y para el año 2015 podría estar distribuyen-
30 do no menos de 19 millones de toneladas de
En términos moleculares este carbono de la biomasa. Las siguientes tres áreas industriales
superficie es compuesto principalmente de de la economía de la biomasa son las que más
carbohidratos (azúcares) como la celulosa. rápidamente están creciendo:
Los carbohidratos son como los hidrocarburos,
pero con unos átomos adicionales de oxígeno. Bio-electricidad: La forma más económica y
Es plenamente posible operar las economías sencilla de extraer valor de la biomasa es que-
industriales a base de carbohidratos, sin em- marla. En la actualidad existe una ofensiva
bargo también es posible usar la química y la masiva en todo el sector eléctrico para reem-

468 - 469
plazar o complementar la quema de carbón, de materias primas no alimentarias, como la
gas y petróleo para la generación de electri- caña de azúcar y la jatropha (un arbusto que
cidad, con la quema de biomasa. Las plantas produce nueces), biocombustibles avanzados
de generación de energía con biomasa sumi- que son hidrocarburos y se comportan de ma-
nistran más de 54 GW de electricidad en todo nera muy similar al petróleo, así como nuevos
el mundo en más de 50 países, consumiendo combustibles que se hacen de árboles, pastos
grandes cantidades de madera y otras mate- y las partes leñosas de las plantas (llamados
rias primas. biocombustibles de celulosa), o de algas de
estanque (combustible algal). Al menos 200
Aparte de engullir grandes extensiones de empresas están trabajando en el desarrollo de
bosques y plantaciones para satisfacer estas estos biocombustibles de “nueva generación”
demandas, la quema de biomasa también pre- y las empresas más avanzadas están ahora
senta riesgos significativos para la salud de bajo la propiedad o asociadas con las grandes
las comunidades situadas cerca de las plantas empresas petroleras como Shell, BP, Chevron,
de energía. El humo de madera, por ejemplo, Total y Exxon. Muchas de ellas también están
contiene muchos compuestos tóxicos, agrava empleando una forma extrema de ingeniería
las enfermedades respiratorias y libera partí- genética, de alto riesgo, conocida como bio-
culas contaminantes peligrosas. Ya se cuenta logía sintética, donde microbios artificiales se
entre 2,7 y 3 millones de personas que mueren utilizan para fermentar la biomasa en combus-
anualmente a causa de la inhalación de humo tibles.
de leña. Tampoco la quema de biomasa reduce
las emisiones de dióxido de carbono, más bien Bio-químicos y plásticos: Si no es ético con-
produce incluso más CO2 en la chimenea por vertir los alimentos en combustibles, debería
unidad de energía que el carbón que reempla- ser doblemente motivo de preocupación que
za. Eso es antes de evaluar la liberación de se conviertan en bolsas de plástico y botellas
carbono por la tala de bosques, el cultivo de de champú, pero esa es exactamente la estra-
biomasa y el transporte de la materia vegetal. tegia seguida por la industria química. El Foro
Teniendo en cuenta los costos de las emisio- Económico Mundial predice que el 9% de todos
nes de carbono para la producción y recolec- los productos químicos se fabricarán a partir
ción de materias primas de biomasa, afirmar de biomasa en lugar de petróleo, para el año
que la energía de biomasa es neutra -o incluso 2020, con el sector de bioplásticos a la cabe-
negativa- en emisiones netas de carbono, es za. Se estima que cerca de 3.2 millones de
simplemente un mito. toneladas métricas de plásticos tendrán una
base biológica para el año 2015. ADM, Cargill,
Biocombustibles: La producción de combusti- Coca Cola, Procter and Gamble y otras están
bles líquidos (los llamados biocombustibles o impulsando el mercado de los bioplásticos.
agrocombustibles) a partir de la biomasa es el Los venden como una opción “verde” para los
arquetipo de la nueva bio-economía y también consumidores, a pesar de que muchos bioplás-
la parte más controvertida. Cifras del Banco ticos no pueden ser reciclados ni son biode-
Mundial revelan que hasta un 75% del aumen- gradables, y en algunos casos llevan la misma
to global en los precios de los alimentos en amenaza de toxicidad que los plásticos a base
2008, que provocó hambre y disturbios masi- de petróleo.
vos a través del mundo, se debió a las políticas
sobre biocombustibles de los EE.UU. y Europa Una amenaza a los ecosistemas 31
que canalizaban maíz, soja y otros productos
alimenticios hacia la producción de combus- En el contexto de la economía verde, es impor-
tibles. tante reconocer que lo que parece un recam-
bio bien intencionado del uso de las materias
Hoy, el tren de los biocombustibles de nuevo primas fósiles, es en realidad un acaparamien-
arranca a todo vapor, con las inversiones diri- to: de tierras, medios de subsistencia y eco-
gidas a los llamados “de nueva generación”. sistemas. El abastecimiento de biomasa para
Estos incluyen a los biocombustibles extraidos un cambio tan importante en la economía

septiembre - octubre 2011


global va a requerir la conversión de grandes y basada solo en recursos renovables abundan-
extensiones de tierra para la producción de tes; sin embargo, la civilización humana ya se
materia prima de biomasa -particularmente la apropia del 24% de toda la biomasa mundial y
expansión de monocultivos de caña de azúcar el resto no es suficiente para cumplir con las
y de celulosa- un cambio de las prioridades tareas de limpiar el aire, mantener el ciclo
agrícolas de los alimentos a nuevos cultivos del agua, capturar el carbono y proporcionar
de rápido crecimiento como el miscanthus y las funciones ecológicas esenciales requeri-
el bambú y un gran aumento en el cultivo de das para mantener la integridad ecológica. De
algas en los desiertos y las regiones costeras. acuerdo con una forma de medición (La Hue-
lla Global), ya estamos usando un 50% más de
La biomasa no está distribuida uniformemente la cantidad de biomasa que se puede eliminar
en todo el planeta. El 86% de la producción de forma sostenible de los ecosistemas del
anual de biomasa se encuentra en los trópicos, planeta. Para el año 2050 probablemente se
por lo que es a las zonas tropicales de Amé- elevará al doble la cantidad de biomasa cuya
rica Latina, África Subsahariana y el Sudeste eliminación sería sustentable. Es una proposi-
de Asia que los nuevos dueños de la biomasa ción insostenible, que acumulará una deuda
están volcando su atención. El Banco Mundial ecológica de la que la naturaleza no tiene nin-
calcula que el 21% de la apropiación de tie- guna manera de resarcirse. Lejos de salvar el
rras en el mundo en los últimos años es impul- planeta, la defensa central de biomasa en la
sado por la necesidad de tierra para cultivar visión de la economía verde podría profundi-
materias primas de biomasa. Mientras tanto, zar en forma catastrófica nuestras crisis am-
las comunidades que viven en la selva están bientales, a la vez que despojar a las mismas
reportando un aumento de la destrucción de comunidades que ofrecen un modelo de vida
los bosques para producir astillas de madera de utilidad real, con base biológica. (Traduc-
para el nuevo comercio de biomasa. A medida ción ALAI).
que las comunidades tradicionales son despla-
zadas de sus tierras, a veces a la fuerza y con
violencia, la nueva economía industrial de la Jim Thomas es miembro del Grupo ETC,
biomasa desaloja formas de sustento más an- capítulo Canadá.
tiguas y verdaderamente sostenibles, basadas
en la biomasa. Para una mirada más profunda a la amenaza de la
economía de la biomasa, consulte: “Los nuevos
amos de la biomasa. Biología sintética y el próximo
Por supuesto, a la nueva industria de la bio- asalto a la biodiversidad.” http://www.etcgroup.
masa le gusta presentarse como “sostenible” org/es/node/5253

Una mirada macroscópica... para salvar a la humanidad. (Foro Permanente


viene de la página 46 para las Cuestiones Indígenas en las Naciones
Unidas, 21 de abril de 2008)
profundizando la crisis socioambiental. (Confe-
32 rencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Fuentes
Climático y los Derechos de la Madre Tierra 22 “Seminario Internacional Cachuela Esperanza” y Atlas
de Abril 2010, Cochabamba, Bolivia). IIRSA en www.ceadesc.org/ www.iirsa.org /
www. cne.org.bo / www.biceca.org cf. 25/08/2011
O esta otra: (erbol) declaraciones del secretario general CS-
CIB de la confederación sindical de comunidades
Hermanas y hermanos, aquí hay dos caminos, interculturales de Bolivia, Antonio Cárdenas, CSCICB
o seguimos por el camino del capitalismo y la (Bolivia fue el primer país en el mundo en aprobar
muerte, o avanzamos por el camino indígena la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas,
de la armonía con la naturaleza y la vida, todo noviembre del 2007).

468 - 469
Conocimientos ancestrales y
propiedad intelectual: temas
críticos en debate global
Rodrigo de la Cruz
Los saberes ancestrales, la biodiversidad/re- Los científicos creen que esos médicos (tra-
cursos genéticos, su uso sustentable y la pro- dicionales), pueden tener la clave del descu-
piedad intelectual, son temas de gran actuali- brimiento de medicamentos nuevos e impor-
dad y están presentes en todos los diseños de tantes que podrían beneficiar a millones de
política ambiental y de desarrollo sostenible a personas en todo el mundo”.1
nivel nacional, regional y global. Éstos están
vistos como un patrimonio natural y cultural, A manera de ejemplo se puede observar las
pero todavía no hacen parte del motor de las plantas y compuestos medicinales actualmen-
economías nacionales, peor aún de los pueblos te utilizados y producidos por la industria far-
indígenas por falta políticas públicas para la macéutica originados en la biodiversidad andi-
generación de valor agregado y la identifica- no-amazónica que son de uso ancestral de los
ción de la cadena productiva para productos y pueblos indígenas.
servicios que provienen de la biodiversidad de
los territorios indígenas. Sin embargo, existen Desafortunadamente los estados nacionales
muchos actores interesados en acceder a ellos aún no se han afirmado de manera sólida en
con el menor costo posible, sobre todo de la políticas y normas legales para fortalecer su
industria (farmacéuticas, agroalimentarias y soberanía en cuanto a su biodiversidad de ori-
agroquímicas), universidades y centros de in- gen. No se cuenta con indicadores de valora-
vestigación. ción de los recursos genéticos y conocimientos
tradicionales, y esta situación es una agravante
Biodiversidad y diversidad cultural a la hora de establecer acuerdos equitativos
para la participación en los beneficios entre los
América Latina, es una de las regiones más usuarios y proveedores de recursos genéticos y
biodiversas del Planeta, destacándose en ella conocimientos tradicionales asociados. Los es-
ecosistemas como la selva Lacandona, el co- fuerzos por establecer indicadores de valora-
rredor biológico del Caribe y del Chocó, la ción de los recursos genéticos en los países de
región de Los Andes y la cuenca amazónica, la región son aún muy incipientes o casi nulos.
además la fauna endémica de las Islas Galápa-
gos. A esta gran biodiversidad está asociada la Marco normativo
diversidad cultural integrada por pueblos indí-
genas y comunidades locales. Según la Coor- El Convenio sobre la Diversidad Biológica 33
dinadora de Organizaciones Indígenas de la (CDB), es el instrumente jurídico global que
Cuenca Amazónica (COICA), sólo en la cuenca marca las pautas en relación a la conservación
amazónica existen 390 pueblos, de los cuales y uso sostenible de la biodiversidad, así como
unos 60 se mantienen en aislamiento volunta- la distribución de beneficios por el acceso a
rio. “Los médicos tradicionales indígenas de la los recursos genéticos.
región son los custodios de los conocimientos
acerca de los recursos medicinales naturales. 1 Organización Panamericana de la Salud (Revista).
Volumen 7, No. 3, 2002

septiembre - octubre 2011


Nombre del
Uso en medicina Nombre
compuesto Uso terapéutico / médico Fuente
tradicional común
/ alcaloide
Cocaína Analgésico local Supresor del apetito Erythroxylum coca Coca
Codeína Analgésico, antitusivo Analgésico, sedante Papaver somniferum Opio
Corfina Analgésico Analgésico sedante Papaver somniferum Opio
Quinina Antimalaria, antipirético Antimalaria Chinchona ledgeriana Cascarilla
Estimulante del sistema
Stricnina Estimulante Strychnos nux vómica Nuez vómica
nervioso
Reserpina Tranquilizante Tranquilizante Rauvolfia serpentina Indo-jyaboku
Diurético, broncodilatador,
Teofilina Diurético, estimulante Camellia sinensis Té
hongizidal local
Noscapina Antitusivo Analgésico, sedante Papaver smniferum Opio
Fuente: Farnsworth, N. Screening Plant for New Medicines. En: Biodiversity. E.O. Wilson. Editor. National
Academy Press, Washington D.C., 1988

cos (adoptado en la COP10 – Oct/2010), es de


En el preámbulo del indicado Convenio, se señalar elementos importantes para los inte-
reafirma “…que los Estados tienen derechos reses indígenas, como los siguientes:
soberanos sobre sus propios recursos biológi-
cos”, y el artículo 3, establece como principio - Reconocimiento del derecho básico del
que “…los Estados tienen el derecho soberano consentimiento fundamentado previo de
de explotar sus propios recursos en aplicación las comunidades para el acceso a los cono-
de su propia política ambiental…”. A esto se cimientos tradicionales.
suma el artículo 15, numeral 1 “En reconoci- - Participación de las comunidades indígenas
miento de los derechos soberanos de los Esta- en la distribución equitativa de beneficios
dos sobre sus recursos naturales, la facultad por el acceso a los conocimientos tradicio-
de regular el acceso a los recursos genéticos nales.
incumbe a los gobiernos nacionales y está so- - Aplicación del artículo 10(c) del Convenio,
metida a la legislación nacional”. por el que se exige a las Partes la protec-
ción y promoción del uso consuetudinario
En cuanto a los derechos de los pueblos in- tradicional de los recursos biológicos.
dígenas, el literal j del Art. 8 del CDB, esta- - La mención de la Declaración de las Nacio-
blece que el Estado respetará, preservará y nes Unidas sobre los Derechos de los Pue-
mantendrá los conocimientos, innovaciones y blos Indígenas.
prácticas de las comunidades indígenas y lo- - Reconocimiento a las comunidades indí-
cales que entrañen estilos de vida tradiciona- genas como actores fundamentales de la
les pertinentes para la conservación y la uti- conservación de la biodiversidad, entre los
lización sostenible de la diversidad biológica más principales.
y promoverá su aplicación más amplia con la
34 aprobación y la participación de quienes po- También es importante mencionar la Declara-
sean esos conocimientos, innovaciones y prác- ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos
ticas, y fomentará que los beneficios deriva- de los Pueblos Indígenas (2007), en cuanto a
dos de la utilización de esos conocimientos, conocimientos tradicionales que en su disposi-
innovaciones y prácticas se compartan equi- ción pertinente, prescribe:
tativamente.
Art. 31.- (1) Los pueblos indígenas tienen dere-
Al mismo tiempo, dentro del Protocolo Inter- cho a mantener, controlar, proteger y desarro-
nacional sobre Acceso a los Recursos Genéti- llar su patrimonio cultural, sus conocimientos

468 - 469
tradicionales, sus expresiones culturales tra- la facultad para decidir de las comunidades
dicionales y las manifestaciones de sus cien- indígenas, afroamericanas y locales sobre sus
cias, tecnologías y culturas, comprendidos los conocimientos, innovaciones y prácticas tra-
recursos humanos y genéticos, las semillas, dicionales asociados a los recursos genéticos y
las medicinas, el reconocimiento de las pro- sus productos derivados.
piedades de la fauna y la flora, las tradiciones
orales, las literaturas, los diseños, los depor- Elementos críticos en los debates
tes y juegos tradicionales, y las artes visuales globales, desde la propuesta de los
e interpretativas. También tienen derecho a
pueblos indígenas
mantener, controlar, proteger y desarrollar
su propiedad intelectual de dicho patrimonio
Consulta y consentimiento libre, previo e
cultural, sus conocimientos tradicionales y sus
informado. La consulta y el consentimiento
expresiones culturales tradicionales.
libre, previo e informado de los pueblos indí-
genas, es una demanda central de los pueblos
Adicionalmente, es importante conocer que la
indígenas para que el mismo sea respetado y
Organización Mundial de la Propiedad Intelec-
garantizado su aplicación en las solicitudes de
tual (OMPI), desde el 2001 viene discutiendo
acceso a los recursos genéticos que se encuen-
un posible instrumento internacional para la
tran en los territorios indígenas, así como para
protección de los conocimientos tradiciona-
el uso de los saberes ancestrales.
les, el cual se lo trata dentro del Comité In-
tergubernamental sobre Recursos Genéticos y
Principio de la conservación y uso sostenible
Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradi-
de la biodiversidad. Compromiso de los dis-
cionales y Folclor, en el cual ya se cuenta con
tintos actores para que se sumen al esfuerzo
una propuesta articulada de instrumento que
de los pueblos indígenas para precautelar y
reconoce la importancia de los conocimientos
propiciar la conservación y uso sustentable de
tradicionales, tanto para la ciencia, así como
la biodiversidad, así como los conocimientos
para las propias comunidades indígenas. 2
tradicionales asociados de pueblos indígenas,
de conformidad con las leyes consuetudinarias
En el ámbito regional andino, el instrumento
de los propios pueblos indígenas y los instru-
de mayor importancia es la Decisión 391 so-
mentos internacionales en la materia.
bre Acceso a los Recursos Genéticos, que en su
artículo 5 determina que los Países Miembros
Concesión de patentes indebidas. El acceso
establecen y determinan las condiciones del
ilegal y uso indebido de los recursos genéticos
acceso a los recursos genéticos, y en el artí-
y conocimientos tradicionales debe ser per-
culo 6 establece que los recursos genéticos y
seguido y sancionado en todas sus formas, de
sus productos derivados, de los cuales los Paí-
acuerdo con Tratados y Convenios internacio-
ses Miembros son países de origen, son bienes
nales ratificados en la materia.
o patrimonio de la Nación o del Estado de cada
País y que dichos recursos son inalienables, im-
Acreditación de la fuente de origen o le-
prescriptibles e inembargables, “sin perjuicio
gal procedencia de los recursos genéticos y
de los regímenes de propiedad aplicables so-
los conocimientos tradicionales asociados.
bre los recursos biológicos que los contienen,
Requisito imprescindible en los contratos de 35
el predio en que se encuentran, o el compo-
conservación y uso sostenible de la biodiversi-
nente intangible asociado”. Concomitante a
dad que acrediten la fuente de origen y legal
ello, el Art. 7 de esta misma Decisión prescribe
procedencia de los recursos genéticos, como
que los Países Miembros, de conformidad con
evidencia cierta del consentimiento funda-
esta Decisión y su legislación nacional comple-
mentado previo, orientados a la conservación
mentaria, reconocen y valoran los derechos y
y uso sostenible de la biodiversidad y los cono-
cimientos tradicionales asociados.
2 Mayor información en www.wipo.int

septiembre - octubre 2011


Distribución justa y equitativa de beneficios. emprender en proyectos de catalogación e in-
Las legislaciones nacionales deben propiciar ventario de estos recursos y protegerlo legal-
claramente los derechos a la participación mente mediante una base de datos controlada
justa y equitativa en los beneficios provenien- por los propios pueblos indígenas.
tes del acceso a los recursos genéticos y sus
derivados, así como del uso de los conocimien- Sistema jurídico biocultural de protección
tos tradicionales asociados. de los conocimientos tradicionales. Es igual-
mente emergente desarrollar y expedir un sis-
Pueblos indígenas en aislamiento volunta- tema jurídico biocultural de reconocimiento
rio. Intangibilidad sobre los recursos genéticos y protección de los conocimientos tradiciona-
y los conocimientos ancestrales asociados que les colectivos de los Pueblos Indígenas, como
se encuentran en tierras comunitarias de los instrumento de defensa y negociación para el
pueblos indígenas en aislamiento voluntario. acceso a los recursos genéticos y los conoci-
mientos tradicionales.
Inventario y valoración de los recursos bio-
lógicos y conocimientos tradicionales aso- Rodrigo de la Cruz es Especialista y consultor
ciados. Esfuerzos encaminados a empren- indígena, magíster en derechos de propiedad
intelectual del Ecuador. Actualmente consultor y
dimientos de valoración económica de la
asesor COICA.
biodiversidad de los territorios indígenas y los
conocimientos tradicionales. Es emergente

Transición hacia una economía... Los “pragmáticos” podrían decir que es utópi-
viene de la página 19 co, los “radicales” que no es suficiente, pero
la realidad es que ningún modelo de “econo-
El sector privado no puede seguir en esta mía arcoiris” -por no mencionar el color-, que
tendencia de crecimiento depredador, hoy el no internalice los reales impactos del cambio
capital privado representa un porcentaje im- climático, que no incluya el respeto a los de-
portante en el mundo, y su destino tiene que rechos humanos, la equidad de género y los
considerar aspectos sociales y ambientales, criterios de equilibrio socio-económico-am-
finalmente los empresarios no están exentos biental, podrá funcionar de manera integral,
de sufrir los impactos del cambio climático y es decir, tiene que considerar la escasez de
tienen la responsabilidad de promover la in- los recursos, los cambios e impactos del clima
versión y la mejora de las condiciones socio- en la producción, las amenazas sociales y la
ambientales. vulnerabilidad de comunidades, poblaciones
urbanas, mujeres y hombres, el alza de los
La ciencia y la tecnología deben avanzar en la precios, y el desgaste ambiental traducido en
consecución del equilibrio ambiental, no en la fenómenos hidrometeorológicos hoy fuera del
promoción de la profundización del problema. control humano, entre otras cosas.
Hoy la “innovación tecnológica”, traducida en
36 la energía nuclear y en la captura y almacena- Entonces no hay que engañarnos, la economía
miento de carbono, es una muestra del espejis- verde no es incrementar la maquila de celdas
mo de la “superación”. Un real combate al pro- solares, o producir sólo autos híbridos, y si
blema climático no comienza con la búsqueda es así, entonces la llamada economía verde,
de nuevos mecanismos para mantener el con- no es la solución al problema y seguimos sin
sumo, hoy el real combate es la reducción del querer ver la gravedad y el reto que tenemos
consumo y la satisfacción de las necesidades, frente a nosotros como humanidad. Aún esta-
no condenando el conocimiento y aprendizaje, mos a tiempo de cambiar.
sino redefiniendo la interacción con el entorno.

468 - 469
El capitalismo verde y el BID
Diego Rodríguez Panqueva

Recurrentes imágenes empresariales en alu- consideraciones ambientales en la economía y


sión a lo ambiental y la preocupación por el los procesos de producción y creando nuevos
futuro de la humanidad son el reflejo de un mercados, denominados verdes o limpios, ello
“ajuste verde” del capital en su necesidad de para permitir la reproducción del capital y una
expansión, el cual ha tenido que reconocer salida a la crisis económica y energética, sin al-
los enormes impactos ambientales generados terar las relaciones sociales y de producción del
por su modo de acumulación y por la ideolo- sistema capitalista; teniendo como principales
gía del progreso que impulsa (Gudynas, 2010). objetivos la ampliación de la matriz energética,
Este reconocimiento del capital se hace por- un lavado verde del modelo extractivista y la
que los impactos y conflictos que generan tam- implementación de una geopolítica del cambio
bién lesionan sus posibilidades de acumulación, climático que abra paso al capital para su entra-
por ello este requiere limpiar la imagen de las da directa en aquellos territorios aun diversos
tradicionales formas de explotación, concebir y/o con un alto suministro de agua.
nuevos fundamentos para el modelo de creci-
miento económico y así mantener vigente el Por ello resulta importante identificar ¿cuáles
paradigma del desarrollo, garantizar una ma- son los caminos que toma el capitalismo verde
yor cantidad de recursos naturales y servicios para hacerse real y adquirir forma? Una carac-
ambientales para su reproducción y apaciguar terización de la estrategia del Banco Intera-
la creciente protesta social y resistencia ligada mericana de Desarrollo (BID) en cambio cli-
a las luchas por el agua, la soberanía alimen- mático permite dar respuesta a ello, dado que
taria, la diversidad y la defensa del territorio. su enfoque, estrategia y operaciones permiten
identificar tanto la expresión global de dicho
Este ajuste consiste en integrar la naturaleza y ajuste, como también el papel que desempe-
los seres como bienes escasos en el campo de ñan los gobiernos nacionales, el sector priva-
los valores de uso, capitalizando1 así las condi- do, la banca y sectores de la sociedad civil de
ciones de producción para permitir la sostenib- América Latina en el proceso de capitalización
ilidad del capital (O’Connor, 1994). Es decir, ya de la naturaleza y de la puesta en marcha de
no se utilizan solamente como simples fuerzas este ajuste verde del capital.
productivas.
Fundamentos del capitalismo verde
Esta variación o ajuste del capitalismo se entien-
de como capitalismo verde, una etapa del ca- La economía del cambio climático2 y el de-
pital en la que el mercado es el principal medio
para responder a la crisis ambiental, integrando 2 La economía del cambio climático es expuesta en
el Informe Stern, redactado por Nicholas Stern. Este
1 “Por capitalización se entiende la representación informe examina “los costes económicos de las conse- 37
del medio biofísico (naturaleza y de las economías no cuencias del cambio climático y los costes y beneficios
industrializadas, así como de la esfera humana domés- de las medidas introducidas para reducir las emisiones
tica (naturaleza humana) como reservas de «capital», de los gases invernadero (GI) que las causan” (Stern,
y la codificación de estos stocks como propiedad 2007: 2) y estudia “los complejos retos de política que
susceptible de ser comercializada «en el mercado», es llevará consigo la gestión de la transición a una eco-
decir, que puede venderse a un precio que represente nomía baja en carbono y los esfuerzos para conseguir
el valor (utilidad) del flujo de bienes y servicios como que las sociedades puedan adaptarse a aquellas con-
factores de producción (inputs) de artículos básicos y secuencias del cambio climático que son inevitables”
en el consumo” (O’Connor, 1994: 16). (2007: 1).

septiembre - octubre 2011


sarrollo bajo en carbono representan la ex- basadas en energías o recursos renovables; el
presión global del ajuste verde de los marcos potenciamiento de proyectos asociados a los
políticos y económicos. Ambas perspectivas Mecanismos de Desarrollo Limpio o nuevos
están siendo promovidas por el BID en América mercados como REDD (reducción de emisiones
Latina con el fin definir el rumbo de políticas producidas por la deforestación y la degrada-
públicas que den vía al capitalismo verde en ción forestal en los países en desarrollo) y la
la región. venta de servicios ambientales.

El BID en conjunto con la Comisión Económica Propuestas ligadas a los mercados de carbono
para América Latina y el Caribe (CEPAL) han como fuente de financiación, siendo estos el
formulado la economía de cambio climático eje estructural de la nueva dimensión del de-
de la región y realizado estudios particulares sarrollo, dado que la compra o venta de car-
en países como Argentina, Chile, Colombia, bono es el criterio a partir del cual se catalo-
Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. ga la “limpieza” de cualquier actividad, este
Ésta busca integrar variables económicas y carbono se negocia mediante certificados que
ambientales de tipo global en función de in- garantizan la captura o no emisión del mismo
cluir riesgos ambientales, específicamente y las diferentes propuestas enmarcadas en las
el del cambio climático, en la planificación políticas para enfrentar el cambio climático
económica para fundamentar el desarrollo de buscan mostrar a partir del nivel de emisiones
nuevos mercados; su objetivo principal es en- capturadas o no emitidas los logros en mitiga-
frentar el cambio climático al tiempo que se ción al cambio climático y el desarrollo de una
mantiene el crecimiento económico, objetivo economía limpia.
que resulta contradictorio entendiendo que
el cambio climático es producto del crecien- Además de nuevos mercados el desarrollo ad-
te consumo de energías fósiles que permite el quiere también nuevas dimensiones. La lucha
crecimiento económico. contra la pobreza se reafirma, y al ser ésta
un factor de vulnerabilidad frente al cambio
Pero una “economía limpia” o “baja en car- climático, se deduce que las políticas de de-
bono” no es el reflejo de un menor consumo sarrollo, que históricamente han atacado la
energético, sino de un proceso de descarboni- pobreza, deben ahora enfrentarla atacando
zación entendido como una tasa de crecimien- las vulnerabilidades ocasionadas por la crisis
to de las emisiones de carbono menor a la tasa climática. La “vulnerabilidad” como nueva
de crecimiento de la economía y del consumo prioridad para el desarrollo justifica el for-
de energía, en esta perspectiva desde el gru- talecimiento de los sectores económicos que
po del Banco Mundial se consagra en la región mayores impactos pueden percibir por el cam-
latinoamericana una transición hacia el desa- bio climático: según la economía del cambio
rrollo bajo en carbono, una perspectiva que climático para el caso de América Latina, el
encuentra en la crisis climática la posibilidad sector energético, agrícola, urbano y de infra-
de continuar ampliando la órbita de influencia estructura.
del capital a partir de nuevos argumentos que
mantengan las fábulas del desarrollo y el po- Estrategia y operaciones del BID en
38 tenciamiento de los mercados verdes y limpios cambio climático
en la región.
La problemática del cambio climático se con-
Esta transición busca evidenciar una transición vierte en una prioridad para las instituciones
hacia fuentes de energías renovables, desta- financieras; al igual que el Banco Mundial3, el
cando los agrocombustibles como uno de los
nuevos mercados más agresivos que amplían
3 En el 2008 el Banco Mundial definió su Marco Estra-
la matriz energética; una transición hacia tec-
tégico sobre Desarrollo y cambio climático (MEDCC)
nologías limpias, asociadas a las tecnologías el cual define el trabajo en los países de desarrollo

468 - 469
BID comienza a definir un marco estratégico,
definido como la Estrategia integrada del BID En diferentes operaciones del BID puede evi-
para mitigación y adaptación al cambio cli- denciarse el avance hacia el capitalismo verde
mático, y de energía sostenible y renovable en la región, a partir de la adecuación de los
(EsCC). En 2010 se destina a esta estrategia el marcos políticos a nivel nacional, el fortaleci-
25% del presupuesto general del Banco, en su miento de instituciones financieras, un lavado
Noveno Incremento General de Capital. verde del modelo extractivista y la ampliación
de la matriz energética en la región y el apo-
Las acciones del BID se encaminan entonces a yo a organizaciones de la sociedad civil como
financiar la creación de políticas de mitigación, agentes de mercado en la geopolítica del cam-
adaptación y energía sostenible y renovable, y bio climático, teniendo todas estas operacio-
a facilitar el acceso a diferentes fondos que tie- nes como elemento central el fomento al fi-
nen el mismo fin4. Una lectura de este accionar nanciamiento climático.
muestra que la EsCC se orienta a crear todas las
condiciones para que diferentes actores entren a. Reformas políticas en cambio climático
en la dinámica del mercado de carbono y a eso
responde la compleja arquitectura de conoci- El BID busca adecuar un marco institucional y
miento, financiera, política y comercial que legal en el ámbito nacional, apoyando el de-
condiciona el BID; esto a partir de la promoción sarrollo de una agenda de cambio climático,
de las redes, alianzas o plataformas entre sec- ya elaborada en México, Colombia, Perú, Tri-
tor público y privado, banca comercial, banca nidad y Tobago y Guatemala. Su objetivo es el
de desarrollo y sociedad civil5; de esta manera desarrollo de la política de cambio climático
se dota a estos nuevos mercados de todo tipo cuyo enfoque sea sectorial, perfilándose como
de condiciones para garantizar los incentivos e una política cuyo objetivo principal es atraer
inversiones financieras que requiere. fuentes de inversión nacional e internacional
en los diferentes sectores de la económica a
en torno a: respaldar medidas relativas a clima en
través de las acciones de captura o no emisión
los procesos de desarrollo, movilizar financiamiento, de carbono. En este sentido el componente
promover el desarrollo de mecanismos de mercado; financiero define los objetivos y ámbitos de
movilizar recursos del sector privado; respaldar el impacto de la política. Además de la política
desarrollo acelerado y el uso de nueva tecnología; y de cambio climático también son promovidas
aumentar las investigaciones sobre políticas, los cono- reformas en la política de agrocombustibles
cimientos y el fortalecimiento de las capacidades.
y la política de eficiencia energética, que se
4 Otros fondos que buscan la promoción de acciones
vienen promoviendo desde los 90 y buscan for-
enmarcadas en el fomento a los mercados de carbo-
no y la creación de marcos políticos que promuevan
talecer las inversiones en fuentes de energía
el acceso a estos son el Fondo de Tecnología Limpia renovables y tecnologías limpias.
(CTF), el Fondo Estratégico sobre Clima (SCF) y el
Global Enviromental Facility (GEF). b. Fortalecimiento de la banca comercial y
5 La categoría de “sociedad civil” comenzó a ser de desarrollo en el financiamiento climático
utilizada por el Banco Mundial para legitimar or-
ganizaciones que responden a sus intereses en la Las diferentes reformas de política en cambio
construcción de la política pública y que pareciera climático buscan fortalecer los mecanismos fi-
incluir a todo los sectores propositivos que realizan las 39
construcciones sociales, pero que en realidad corres-
nancieros para atraer la inversión, además de
ponden a la creación de enclaves para generar una la necesidad de un marco político también es
falsa idea de participación. En el caso de la estrategia necesaria la adecuación de condiciones co-
del BID en cambio climático el sector de la sociedad merciales y financieras que posibiliten la en-
civil a ser llamado para legitimar, dar facilidades y trada de agentes privados en las políticas. En
participar en la implementación de las políticas en este sentido se fortalece la banca comercial y
cambio climático está conformado por las grandes
de desarrollo como intermediarios financieros
organizaciones internacionales no gubernamentales de
carácter conservacionista. para canalizar los recursos hacia actividades de

septiembre - octubre 2011


reducción de emisiones de gases efecto inver- la oferta de recursos, servicios ambientales o
nadero. Desde el BID se desarrolla el progra- stocks de carbono que conservan.
ma Planet Banking que en colaboración con el
Banco Mundial y el PNUMA implementan la Red En este segundo componente, el BID financia
de Conocimiento para el Financiamiento de en Colombia un Mercado Voluntario de Carbo-
Carbono. Además de ello se ha prestado apoyo no (MVC) que busca generar incentivos a pro-
técnico a la banca de desarrollo en la región yectos de carbono forestal en los territorios de
y bancos comerciales como Bancolombia (Co- bosque en el país. Este MVC es desarrollado por
lombia), Banco Continental (Perú) e Itau (Bra- Fundación Natura en conjunto con el gobierno
sil) para identificar riesgos en sus operaciones y la Bolsa de Valores de Colombia. Fundación
o proyectos de su cartera con potencial MDL Natura y otras organizaciones de su mismo ca-
(Modelo de Desarrollo Limpio). rácter como WWF, Conservación Internacional
o el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez
c. Lavado verde del extractivismo y amplia- buscan desempeñar el rol de sociedad civil en
ción de la matriz energética la formulación de la estrategia REDD en el país
a ser financiada por el Banco Mundial, estrate-
El lavado verde de extractivismo y la amplia- gia que busca permitir la llegada de los mer-
ción de la matriz energética son dos caras de cados de carbono a 50% del territorio nacional
la misma moneda en el capitalismo verde. Res- ocupado por bosques, en su mayoría territorios
ponden a la necesidad de contar con un núme- con títulos colectivos de pueblos indígenas y
ro mayor de fuentes de energía y de legitimar comunidades afrodescendientes.
los proyectos minero-energéticos existentes.
Dentro de las operaciones del BID podemos
identificar iniciativas como la de “carbón Diego Rodríguez Panqueva, administrador
verde” financiada a la empresa Carbones el público, miembro de Censat Agua Viva – Amigos
Cerrejón, una de las mayores minas a cielo de la Tierra Colombia.
abierto en el mundo, el apoyo a proyectos MDL
hidroeléctricos, de plantaciones forestales, Este artículo es una síntesis de la publicación “Ca-
rellenos sanitarios y de agrocombustibles. pitalismo verde. Una mirada a la estrategia del BID
en cambio climático” de Censat Agua Viva – Amigos
El BID ha financiado con más de 2.100 millones de la Tierra Colombia. Descargue el documento de
de dólares proyectos de energía renovable en http://www.censat.org/publicaciones?task=view&ca
la región y se estima que en 2010 aumentó la tid=10044&id=55
suma a 3 mil millones, esto muestra una im-
portante capacidad de ampliar la matriz ener-
Referencias
gética y fortalecer los planes de integración
regional como IIRSA y Plan Puebla-Panamá. Banco Interamericano de Desarrollo - www.iadb.org
Gudynas, Eduardo, (2010). La ecología política de la
d. Organizaciones de la sociedad civil como crisis global y los límites del capitalismo benévolo.
agentes de mercado en la geopolítica del En Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 36, 53 – 67.
cambio climático Quito.
O’Connor, Martin. (1994). “El Mercado de la Natura-
40 La dinámica geopolítica desplegada por las leza. Sobre los infortunios de la naturaleza capitalis-
políticas y medidas para enfrentar el cambio ta”. Revista Ecologia Politica. Cuadernos de debate
climático está ligada al fortalecimiento de internacional. 7, 15 – 34. Icaria. Madrid.
tradicionales formas de extractivismo y el de- Stern, Nicholas. (2007). Stern Review: La economía
sarrollo de nuevos megaproyectos energéticos del cambio climático. Recuperado de http://www.
“limpios”. Pero también existe un fuerte com- catedracambioclimatico.uji.es/docs/informestern.
pdf
ponente ligado al control de territorios deno-
minados como “ecosistemas estratégicos” o
“capitales escasos” por el rol que juegan en

468 - 469
Ecuador y Bolivia frente
a la colonialidad del
capitalismo verde
Katu Arkonada
Alejandra Santillana
En Ecuador y Bolivia, procesos desde donde Los actuales procesos por los que atraviesan
hablamos y en los que militamos, enfrenta- Ecuador y Bolivia se encuentran marcados por
mos el complejo reto de cambiar el curso de este sentido histórico, cuya matriz extractivis-
la historia entre el Norte y el Sur, que nos ha ta adquiere nuevos revestimientos y matices
otorgado desde la colonia y el surgimiento de en un contexto de crisis de los países del Norte
los Estados incompletos y fallidos, el trágico y arremetida de l capitalismo para mercantili-
papel de exportadores de materias primas. zar lo que queda del mundo de la vida y poder
someterlo a los mercados especulativos.
Extractivismo y colonialidad
Capitalismo verde
Como sabemos el capitalismo funciona his-
tóricamente y de manera diferenciada tanto Este nuevo pacto ha significado el regreso a un
en lo territorial como en la configuración de principio ideológico del capitalismo, la creen-
relaciones sociales y en la existencia de una cia de que es dentro del mismo sistema que
exterioridad, que corresponde a lo que Marx se pueden perfeccionar y reducir los costos y
denominó una acumulación originaria del ca- la coexistencia con la crisis. El producto más
pital. Pero esto no estuvo presente solo en prolífico y perverso de este pacto es sin duda
una primera fase de constitución del capita- el capitalismo o economía verde que aparece
lismo, sino que se volvió parte de la expan- como respuesta a la crisis climática, pero que
sión y construcción de hegemonía del mismo. constituye una nueva estrategia de acumula-
El capitalismo por lo tanto coexiste tanto con ción y ampliación de mercados esta vez, ver-
ciclos de acumulación originaria y producción des. El capitalismo verde se asienta sobre un
de exterioridad como con ciclos de acumula- nuevo pacto colonial, que pretende transferir
ción ampliada. La producción de exterioridad la responsabilidad de la crisis climática a los
significó para nuestros países el anclaje en- países del Sur, bajo la intención de imponernos
tre capitalismo y colonialidad, porque fue- mecanismos como la Reducción de las Emisiones
ron nuestros territorios los que en la división derivadas de la Deforestación y la Degradación
internacional del trabajo constituyeron las Forestal (REDD) y otras estrategias vinculadas
colonias de donde se extraían recursos natu- con el mercado del carbono, los agrocombus-
rales y se transfería valor hacia el Norte. En tibles y los organismos genéticamente modifi- 41
efecto, el capitalismo construye y agudiza en cados (OGM)1, a la par que las empresas y los
forma de progreso y desarrollo, la necesidad países del Norte pagan ínfimas cantidades de
de una exterioridad, un afuera que se refiere dinero para que los países del Sur reduzcan sus
a la formulación de la naturaleza como esfera emisiones, mientras ellos siguen emitiendo ga-
de explotación que se articula a la lógica de ses de efecto invernadero que contaminan al
acumulación. mundo.
1 Vía Campesina, llamamiento a Durban

septiembre - octubre 2011


No es sólo que la exterioridad colonial del ca- ficios solamente para el África subsahariana
pitalismo ha significado que sea con nuestros serían de 15 mil millones”2.
recursos y mano de obra que los países del
Norte puedan crecer e industrializarse en un Otro argumento para rechazar la economía
primer momento de acumulación originaria, verde es que reemplaza el concepto de co-
sino que durante más de 500 años hemos ido operación internacional por el de inversiones,
actualizando esa injusta división internacional así como el de países donantes por países in-
del trabajo. En el actual momento histórico y versionistas, y promueve la prevalencia de
a nombre de que nuestro camino al desarrollo los partnerships basados en criterios de ne-
genera contaminación, el Norte ha decidido gocios por encima de la cooperación Norte-
negarnos la posibilidad de que soberanamen- Sur. Esto tiene una implicación en los recur-
te podamos alcanzar lo que en 200 años de sos para la financiación del desarrollo de los
Estados incompletos jamás pudimos, justicia países del Sur, porque los recursos financieros
social. Los mecanismos del capitalismo ver- para la economía verde vendrán de mecanis-
de niegan derechos legítimos de los sectores mos financieros que movilizarán recursos del
subalternos en el Sur, asignando un precio a mercado de capital internacional emitiendo
los servicios del ecosistema y desarrollando bonos de largo plazo que serán pagados por
mercados para estos servicios, como el agua, los países donantes en 20 o 30 años; recursos
las tierras o el carbono de nuestros bosques destinados ya no a la cooperación sino a inver-
y tierras comunales, así como iniciando una siones inmediatas en los países en desarrollo
nueva fase de privatización de la naturaleza en campos como agua “cuyas tasas de retorno
que relega al Estado a una función de regula- son extremadamente favorables y rápidas”3.
dor del mercado y que reduce los problemas
de la degradación medioambiental a un plano Ecuador y Bolivia
de soluciones tecnológicas, creando nuevos
mercados orientados a vender la tecnología de El capitalismo verde es parte fundamental del
los países del Norte a nuestros países en el Sur. nuevo ciclo del capitalismo, un ciclo en el que
se utilizan procesos de acumulación origina-
La economía verde antepone el principio del ria para mantener el sistema capitalista, lo
negocio y del lucro por encima de cualquier que David Harvey denomina acumulación por
consideración social. No hay más que ver las desposesión. Es la forma territorial y espacial
propuestas sobre agua que propone el Progra- que el sistema capitalista desarrolló para vol-
ma de Naciones Unidas para el Medio Ambien- ver mercancía toda esfera de la vida, y es el
te (UNEP por sus siglas en inglés): mecanismo para configurar nuevos territorios,
procesos de desterritorialización y reterrito-
“(…) además de satisfacer necesidades huma- rialización cuyo objetivo central es la acumu-
nas básicas de agua potable, la inversión en el lación y la ganancia y no la reproducción de
sector del agua es también un buen negocio. A la vida.
nivel mundial, el mercado de la eficiencia del
suministro de agua y saneamiento se estima En ese contexto, los procesos que se plantean
en 253 mil millones de dólares y aumentará a la superación del neoliberalismo como transi-
42 658 mil millones en 2020. La inversión estima- ción hacia el Buen Vivir o Vivir Bien en cuanto
da de 15 mil millones de dólares americanos a horizonte de descolonización alternativo al
por año para alcanzar la meta de los ODM de capitalismo, están marcados por un enorme
reducir a la mitad paria el año 2015 el porcen- reto. Ecuador y Bolivia tienen varias responsa-
taje de personas sin acceso sostenible al agua
potable y saneamiento básico, podría generar
2 UNEP, Global Green New Deal (2009), en http://
beneficios económicos por un valor de 38 mil www.unep.org/pdf/A_Global_Green_New_Deal_Poli-
millones de dólares al año, en donde los bene- cy_Brief.pdf
3 Idem

468 - 469
bilidades históricas para dar respuesta a este a la función de almacenamiento de carbono
nuevo imperialismo financiero terrorista para que cumplen los bosques y menos promover
con el Sur. su mercantilización como sostiene la iniciativa
REDD.
En primer lugar, en el ámbito internacional,
y como miembros destacados del ALBA, de- En ese sentido debemos ratificar y profundizar
ben liderar una respuesta en clave de justi- la apuesta que hicieron Ecuador y Bolivia por
cia ecológica, social e histórica, ante la cita una nueva arquitectura financiera, que desde
de la XVII Conferencia de las Partes (COP17) la soberanía, la solidaridad y la cooperación,
de la Convención sobre el Cambio Climático haga frente a la mercantilización y privatiza-
de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en ción. Se vuelve urgente y necesario consolidar
Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 un mecanismo tan útil para nuestros procesos
de diciembre de 2011. En Durban debemos ra- como el Banco del Sur. Tampoco debemos ol-
tificarnos en el Acuerdo de los Pueblos de la vidarnos de impulsar el Tribunal Internacional
Conferencia Mundial de los  Pueblos  sobre el de Justicia Ecológica y Climática que persiga
Cambio Climático y los Derechos de la Madre las violaciones a los derechos de la naturaleza.
Tierra de Tiquipaya.
Sabemos que el capitalismo verde nos va a
En segundo lugar, y ya en un ámbito nacional llevar a un nuevo colonialismo moderno bajo
y de políticas públicas, se deben adoptar una la lógica de adaptación capitalista, donde se
serie de acciones destinadas a destapar el dis- elimina la lógica de las responsabilidades co-
fraz verde del capitalismo. Medidas como el munes pero diferenciadas, buscando traspasar
fomento de la agroecología a la vez que se cada vez mayor responsabilidad a los países
destierran las subvenciones al agro negocio, del Sur, promoviendo la lógica de que las res-
prohibiendo además los organismos genéti- ponsabilidades tienen que ser cada vez más
camente modificados y los agroquímicos. Se comunes y menos diferenciadas. Todo esto
deben impulsar asimismo otras formas de or- nos lleva a pensar que el capitalismo verde es
ganización económica no capitalista, bajo ló- una de las nuevas estrategias que tiene este
gicas comunales y comunitarias, y con el ho- sistema para construir ideológicamente hege-
rizonte de la soberanía alimentaria. Todo ello monía.
enmarcado en procesos de reforma agraria,
que promuevan una redistribución de tierras Ecuador y Bolivia se encuentran inmersos en
que beneficie al movimiento campesino y a los procesos constituyentes, de desarrollo legis-
pueblos indígenas. lativo de nuestras Constituciones, que marcan
el horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien como
Tampoco podemos olvidarnos de Rio+20, la paradigma alternativo de desarrollo, y en ese
Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo sentido oponerse al capitalismo verde supone
Sostenible, a realizarse en Rio de Janeiro en- pequeños pasos, tanto en el camino de la des-
tre el 4 y el 6 de junio de 2012. Debemos ir colonización, como de la construcción de una
a Rio con el objetivo de superar la pobreza y sociedad postcapitalista.
las desigualdades en clave de justicia social,
pero también con el objetivo de restablecer el 43
equilibrio con la Madre Tierra. El capitalismo
verde será la apuesta fundamental del Norte
en Rio+20, y como respuesta debe haber una Katu Arkonada es investigador social
articulación Sur Sur que rechace la mercantili- diplomado en Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y Políticas Publicas, Alejandra
zación de la naturaleza. Es un error pretender
Santillana es socióloga y militante feminista
descomponer la naturaleza en servicios am- de la Asamblea de Mujeres Populares y
bientales sujetos a valoración monetaria e in- Diversas del Ecuador.
tercambio mercantil. No se debe poner precio

septiembre - octubre 2011


Una mirada macroscópica al
conflicto del TIPNIS
Gustavo Soto Santiesteban
Un proyecto nacido en el vientre político necesario a la implementación ¿Inte-
neoliberal gración? Claro, pero subordinada al Brasil en
primera instancia, y luego a la economía ca-
El año 2000, los presidentes neoliberales de la pitalista global ahora liderada por los BRICS
región lanzaron la Iniciativa para la Integra- (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), es
ción de la Infraestructura Regional (IIRSA), el decir por las corporaciones multinacionales
más agresivo plan de “Desarrollo e Integración que operan en y desde ellos.
de la infraestructura regional suramericana”.
A fines del 2010, se contaban 51 proyectos
IIRSA es un paquete de 514 megaproyectos concluidos; 196 en fase de ejecución con una
hidroeléctricos, carreteros, gasíferos, por- inversión estimada 38 mil millones de dólares;
tuarios, con una inversión inicial estimada 103 proyectos en fase de estudios, con 17 mil
de 69 mil millones de dólares, financiados millones de dólares; 31 proyectos estratégicos
por el Banco Interamericano de Desarrollo, de implementación prioritaria con una inver-
la Corporación Andina de Fomento, FONPLATA sión de 10 mil millones de dólares (Agenda
(los mismos del extinto ALCA en la región), Consensuada 2010-2015).
la Unión Europea, Banco Santander, y el Ban-
co Nacional de Desarrollo Económico y Social El conjunto de estos Ejes de Integración y De-
(BNDES) de Brasil para beneficio inmediato sarrollo, cruza territorios donde se encuentra
de las corporaciones constructoras mayorita- la mayor concentración de recursos naturales:
riamente brasileñas, tales como: Odebrecht, minería, hidrocarburos, bosques, agua, y so-
Andrade Gutiérrez, Camargo-Correa, OAS, bre todo los recursos de la biodiversidad. Tie-
Furnas, Suez-Tractebel. Estos megaproyectos nen como principal objetivo la facilitación de
son parte de la histórica estrategia brasileña la exploración, explotación y exportación de
de colonización de la Amazonia continental, los recursos naturales del continente. Algunas
ya diseñada por las dictaduras militares, y lla- regiones importantes por su dotación de re-
mada sucesivamente: Brasil em Ação, Avança cursos se encuentren bajo el manto de dos o
Brasil y ahora Plano de Aceleração do Cresci- tres ejes simultáneamente. (Seis ejes en el
mento (PAC). caso de Bolivia).

¿Desarrollo? Sí para las ccorporaciones multi- En los proyectos ejecutados en distintos paí-
nacionales mineras, metalúrgicas, petroleras, ses suramericanos a la fecha ya se han detec-
agroindustriales, farmacéuticas, de ingeniería tado los siguientes impactos:
44
genética, empresas constructoras, foresta-
les. Para las subcontratistas locales quedan - Extracción intensiva de los recursos natu-
las suficientes migajas para generar el apoyo rales no renovables (petróleo, gas, minera-
les).
- Destrucción de zonas ricas en biodiver-
Gustavo Soto Santiesteban es responsable sidad para promover monocultivos (soya o
de planificación del Centro de Estudios caña de azúcar para biocombustibles, plan-
Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales taciones de celulosa...).
y Culturales (CEADESC), Cochabamba, Bolivia.

468 - 469
- Deforestación masiva: 74% de la defores- - El Corredor Bioceánico: Santa Cruz – Puer-
tación de la región amazónica ocurrió en to Suárez.
los terrenos a 50 Km. de los dos lados de las - Eje Perú-Brasil-Bolivia: 18 proyectos,
carreteras más importantes. 11.600 millones USD.
- Daños irreversibles a los ecosistemas. - Mejoramiento de carreteras, complejo hi-
- Violaciones a los derechos humanos: en droeléctrico Madera. Carretera Bioceánica
especial de los derechos colectivos de los Brasil-Perú.
pueblos indígenas y comunidades (1 mi- - Eje Interoceánico Central: 44 Proyectos,
llón 600 mil indígenas de 370 pueblos y 3.300 millones de USD: carreteras, ferroca-
culturas) reconocidos por constituciones, rriles, gasoductos, minería.
Convenio 169 OIT y Declaración de NNUU
sobre los Derechos de los Pueblos Indíge- A pesar de los múltiples cambios políticos que
nas: entre ellos los derechos al territorio, hemos vivido en Bolivia, desde el año 2000, la
a la consulta libre, previa, informada, de IIRSA seguía trabajando sin pausas con todos
buena fe; al agua y el derecho a definir su los gobiernos (neoliberales, transitorios y re-
propio desarrollo. volucionarios).
- Incremento de la deuda externa.
Reuniones IIRSA en Bolivia: (Santa Cruz)
A once años, la Iniciativa IIRSA ha sido reto- - Eje de Capricornio: 4 al 6 noviembre del
mada por la Unión de Naciones Suramericanas 2003 y del 16 al 19 de marzo del 2009.
(UNASUR) bajo el nombre de COSIPLAN (2011), - Eje Hidrovía Paraguay Paraná: 21 al 23
con el agravante de su aceleración a cargo de de agosto del 2007 - 16 al 19 de marzo
gobiernos “progresistas y revolucionarios” del 2009.
bajo la batuta del BNDES del Brasil. El BNDES - Eje del Sur: 4 a 6 de noviembre del 2003.
es el banco estratégico para la constitución - Interoceánico Central: 12 de junio del
de oligopolios y la internacionalización de las 2001 - 4 al 6 de noviembre del 2006.
corporaciones brasileñas. Su cartera de crédi- - Mercosur Chile: 4 al 6 de noviembre del
tos en el 2010 fue de 162 billones de reales, 2006 - 16 al 19 de marzo del 2009.
100 billones de dólares estadounidenses, más
que la CAF, el BID y el Banco Mundial juntos. Sin embargo, y sorprendentemente, el gobier-
no que ha dado mayor impulso a la IIRSA es el
Megaproyectos IIRSA en Bolivia de Evo Morales Ayma, cuyo Programa de go-
bierno 2010-2015 inscribe como suyo todo el
Para Bolivia se diseñaron los siguientes paque- paquete de proyectos IIRSA:
tes de proyectos:
Revolución vial para un país integrado:
- Eje Andino: 74 Proyectos, 5.000 millones carreteras y puentes
USD (transporte terrestre, cruces fronteri- - Todos los caminos de la IIRSA
zos y proyectos energéticos). Megaproyectos para la exportación de
- Eje Capricornio: 34 Proyectos, 2.000 millo- energía eléctrica:
nes USD. Prioridad: carreteras y ferrocarri- - Proyecto Hidroeléctrico Cachuela Espe-
les. ranza (BENI) 45
- Eje Andino del Sur: Entre sus proyectos - Proyecto Hidroeléctrico Rositas (Río
encontramos: construcción del megapuerto Grande, Santa Cruz)
de Mejillones, por donde se exportan mine- - Proyecto Hidroeléctrico El Bala (Norte
rales de San Cristóbal, el Gasoducto Norte de La Paz)
Argentino, la Carretera Tarija – Bermejo- - Bolivia, país conectado al Atlántico: Hi-
Salta. drovía el Mutún – Puerto Busch
- Eje Hidrovía Paraguay – Paraná, vinculado (www.cne.org.bo)
al Mutún.

septiembre - octubre 2011


Nuestro Gran Hermano ra IIRSA, pero por algún motivo no han recibi-
do los fondos para ejecutarlos, con la misma
En Bolivia, el apetito brasileño no se restrin- diligencia con que se han desembolsado los
ge al gas, sino también abarca carreteras, re- recursos para la carretera Villa Tunari-San Ig-
presas, inversiones en agroindustria. Así por nacio de Moxos. Esta ruta es parte secunda-
ejemplo, el Complejo Hidroeléctrico del Río ria del Corredor Norte en su Eje Perú - Brasil
Madera, cuatro represas que le brindará a la – Bolivia, que vincula la Amazonía boliviana y
industria brasileña la posibilidad de contar con el estado de Rondonia en Brasil con el Pacífi-
casi 10 mil MW (Megawatt). Dos estas cuatro co implementando la geopolítica brasileña de
represas se construirán en territorio boliviano. ocupación de la Amazonia continental para la
expansión de empresas agroindustriales, made-
Una de ellas, Cachuela Esperanza generará reras, mineras, hidrocarburíferas y farmacéuti-
energía a $US 65 MW / hora: 3 veces el costo cas. Esa hipótesis tiene algunos fuertes indicios
actual en el sistema interconectado de Bolivia recientes vinculados a la llegada de Lula la se-
($US 20) y 50% más alto que el costo de produc- mana pasada por los buenos oficios de la em-
ción de Jirau ($US 43 MW /hora). El área inun- presa constructora brasileña OAS ¿Será el costo
dada (al menos 1000 Km2) será casi dos veces político del apoyo de Lula al gobierno de Evo
más grande que las áreas inundadas por Jirau Morales para la implementación de la represa
y Santo Antonio juntos y generará solamente de Cachuela Esperanza?
la tercera parte de su energía. Contribuirá al
calentamiento global generando más gases de El “patrón” IIRSA se replica en el caso del TIP-
efecto invernadero y no responderá a las ur- NIS: existe un contrato petrolero (ley 3672 23-
gentes necesidades energéticas de las pobla- 04-2007, “Área de exploración Rio Hondo”) fir-
ciones del norte boliviano. Aumentará la deuda mado por PETROBRAS Bolivia (50%) y Total E&P
externa hacia el Brasil en 2 mil 500 millones Bolivie (50%), por 30 años a partir del 2007,
de dólares, convirtiendo a este país en nuestro abarca 1 millón de hectáreas en los departa-
acreedor principal. mentos de Beni, Cochabamba y La Paz, y afecta
también al TIPNIS por el noroeste. Si a ello se
Los expertos sospechan que Cachuela Esperan- añade el explícito interés y la promesa política
za es una represa destinada sobre todo a rete- de tierras en este Parque Nacional a los pro-
ner el sedimento, en el lado boliviano, para que ductores de hoja de coca y la nueva ley de tie-
las del lado brasileño, Jirau y Santo Antonio, rras en ciernes, tenemos un cuadro complejo
tengan mayor vida útil. ¿Nos endeudaremos y que ayuda a comprender la intensidad de un
perderemos la soberanía para ser su basurero? conflicto, previsible en cualquier otro país su-
ramericano, pero hasta hace poco inimaginable
¿Quién financia la carretera que parte por la en Bolivia, dado el desmesurado protagonismo
mitad el núcleo del Territorio Indígena Parque del presidente en la escena internacional como
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)? BNDES. ¿Quién paladín de la defensa los derechos indígenas y
construirá esa carretera? La constructora brasi- de la Madre Tierra.
leña OAS.
Léanse este par de perlas:
46 ¿Acaso no es más importante resolver, de modo
definitivo, el problema del Sillar? ¿No es más “Al mismo tiempo denunciamos como este
importante construir el tramo de ferrocarril modelo capitalista impone megaproyectos de
Aiquile-Santa Cruz y restaurar los tramos per- infraestructura (sic) invade territorios con pro-
didos de Oruro-Cochabamba? ¿Acaso no se sabe yectos extractivistas, privatiza y mercantiliza
que los ferrocarriles transportan mayores volú- el agua y militariza los territorios expulsando
menes de carga con costos comparativos me- a los pueblos indígenas y campesinos de sus te-
nores? Si, ambos proyectos (el del Sillar y el rritorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y
del ferrocarril) son también parte de la carte- pase a la página 32

468 - 469
Un enfoque sindical sobre
desarrollo sostenible
Víctor Báez Mosqueira
Frecuentemente en la región el concepto de tomado en cuenta como un dato central al
desarrollo sostenible es utilizado como sinó- momento de evaluar la sostenibilidad del ac-
nimo de condiciones medioambientales ade- tual ciclo de mejoras económicas en América
cuadas, es decir, se concentra en uno de sus Latina y el Caribe, que no fue mayormente
tres pilares, sin mencionar, o dándole menor afectada hasta ahora por la crisis, sino inclu-
jerarquía, a los ejes de lo económico, lo social so beneficiada (por la abundancia de dinero
y lo político. Asimismo debemos mencionar especulativo o inversor disponible, ante las
que el enfoque sindical sobre desarrollo soste- bajas del tipo de cambio en los países centra-
nible no se concentra solo en las variables so- les). En ese sentido resulta importante dis-
ciolaborales, sino que demanda que también cutir cuáles son las condiciones políticas para
las de carácter directamente productivo sean luchar contra la hegemonía neoliberal con un
sostenibles, desde la perspectiva económica y desarrollo sostenible, y si de esta forma es po-
medioambiental. sible llegar a un escenario post-neoliberal, al
menos en algunos países de la región.
La discusión en la Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas (CSA) sobre Algunas precisiones
estos temas se presenta actualmente cuando
el sindicalismo americano debe prepararse El desarrollo sostenible implica una redistri-
también para un escenario de larga duración bución progresiva de la producción, el consu-
de la crisis puesta en evidencia en 2008. Lo mo y la propiedad, atendiendo a lo que suele
que parecía una oportunidad para dejar en el denominarse “bottom of the pyramid” (“base
pasado al “Consenso de Washington”, se ha de la pirámide”, “andar de baixo”). Ello co-
ido convirtiendo en un retorno aplicado aho- loca en un lugar central (podría decirse como
ra a los países avanzados, que en Europa asu- “condición”) al “factor trabajo” de forma más
me ya las características de un “Consenso de destacada que otros sectores de la política y
Frankfurt”. la sociedad, transversalizando al conjunto de
temáticas.
También es indispensable referirse a China,
que será la primera economía mundial en po- Desde una perspectiva continental aplicada a
cos años, como factor cada vez más importan- la representación de la CSA, se incorpora un
te para las Américas en el campo del comercio análisis sobre el modelo del “norte” de las
y la inversión, e incluso, en el caso de EEUU, Américas, para destacar, además de los rasgos
del financiamiento de su déficit. En ese senti- tradicionales, los que se han incorporado en
do tenemos que advertir que el “Consenso de los últimos quince años: sobre-financieriza- 47
Pekín” presenta muchos déficit en los campos ción, sobre-consumo, sobre-endeudamiento.
político, social y ambiental.
Adicionalmente, es necesario dejar registrado
Este doble escenario tiene que ser entonces el debate sobre la “cooptación” del concepto
de desarrollo sostenible por el establishment,
Victor Báez Mosqueira es Secretario General llevando a justificar iniciativas de dudoso y
de la Confederación Sindical de Trabajadores/ contradictorio contenido, así como la sinoni-
as de las Américas –CSA-.

septiembre - octubre 2011


mia entre “sostenible” y “sustentable”, que guridad social, con financiación basada en
en ocasiones también implica un vuelco inte- el empleo (contribuciones) o en recursos
resado hacia el énfasis en lo medioambiental, fiscales generales, constituye el segundo
haciendo perder protagonismo a lo económi- espacio de distribución de renta, especial-
co-social mente importante para la construcción de
una sociedad más justa y equilibrada. Es en
Se destaca que el avance al desarrollo soste- el marco del trabajo decente, con un enfo-
nible implica un proceso multidimensional, en que central basado en derechos, en el que
que “lo económico” y “lo social” es solo una debemos pensar la manera de extender la
parte, por lo que hay que colocar en el cen- cobertura de la seguridad social y de cons-
tro de la agenda elementos como el problema truir un modelo integral en prestaciones,
medioambiental, el combate al racismo y la solidario socialmente e integrador de co-
discriminación de género. lectivos, utilizando para ello un pilar públi-
co básico (piso básico de protección social)
El capítulo interno para la lucha contra la pobreza, dentro de
un sistema de seguridad centrado en el em-
Para avanzar hacia un desarrollo sostenible se pleo decente como herramienta para la lu-
debe considerar un abanico de políticas pú- cha contra la desigualdad.
blicas proactivas y reguladoras del mercado - una política estatal promotora de una de-
interno que incluyen, entre otras: mocratización de la propiedad, (sector de
“economía social”, o “solidario”, o “popu-
- políticas productivas que promuevan un lar”). Ya existe bastante consenso en uti-
equilibrio entre los grandes sectores (“pri- lizar la expresión “economía social solida-
mario”, “secundario”, “terciario”), inclu- ria” (ESS) para diferenciar por esta vía la
yendo la promoción industrial en sus dis- economía social expresada a través de pe-
tintos segmentos, lo que introduce el papel queñas unidades, en contraste con la eco-
central del mercado interno, el comple- nomía social en grandes unidades que son
mentario de las exportaciones (atendiendo una vía legítima (alternativa a la capitalis-
al peligro de la “reprimarización”), políti- ta pura). A su vez, este enfoque permite
cas de recursos naturales (energía, agro, referirse de manera apropiada a “la peque-
turismo). ña producción”, que es el espacio candi-
- una fiscalidad que implique una redistribu- dato a reconvertirse en ESS, convirtiendo
ción de ingresos, al diferenciar gravámenes a los trabajadores “autónomos simples” en
aplicados a distintos niveles de ingresos, “autónomos colectivos”.
que se resumen en la diferenciación: “di-
rectos versus indirectos”. Los primeros se El capítulo externo
refieren sobre todo a niveles de ingresos
medio y altos. Los segundos están cen- Asimismo en el campo externo se debería
trados en el impuesto al valor agregado. atender principalmente “tres movilidades”:
Dentro de cada uno puede a su vez fijar-
se distintas alícuotas en función del monto - la de las personas, para ocuparse de la po-
48 gravado. lítica de acuerdos internacionales (incluso
- una segunda redistribución a partir de los multilateral) en el plano migratorio. En
recursos estatales obtenidos de la recau- este plano se mantendrá la diferenciación
dación impositiva, mediante los bienes y ya planteada anteriormente sobre varios
servicios públicos básicos (salud, educa- derechos simultáneos: a inmigrar, a emi-
ción, vivienda, transporte), en condicio- grar, a no emigrar, a retornar.
nes adecuadas de accesibilidad y costo; y - la comercial, optando por un “comercio
políticas de transferencia monetaria con
el enfoque de “ingreso universal”. La se- pasa a la página 52

468 - 469
Pueblos selváticos
en la encrucijada
Sally Burch
Los pueblos que habitan los bosques tropicales cortar o quemar. Se estima que el financia-
son crecientemente sometidos a la seducción, miento provendrá principalmente del llamado
coerción o engaño por parte de poderosos ac- mercado de carbono, lo cual desvirtuaría los
tores, ávidos de los recursos que encierran sus propósitos de protección ambiental.1
territorios. Hoy lo que provoca la voracidad
corporativa es mucho más que biodiversidad, La primera línea de programas REDD enfati-
maderas finas o recursos minerales; los nue- za principalmente en frenar la tala (aunque
vos requerimientos industriales de biomasa y incluso admite la tala de bosques nativos si
créditos de carbono hacen que pocos rincones se remplazan con siembras de árboles, a me-
queden a salvo. nudo monocultivos). Como una segunda fase
se negocia ahora el proyecto REDD+ (o REDD
Ello significa que pueblos indígenas o comu- plus), que pretende reconocer también el rol
nidades, por lo general numéricamente pe- de conservación y manejo sustentable de los
queños, con poca o ninguna experiencia en bosques y la mejoría de las llamadas reservas
tratar con el mundo de la modernidad occi- de carbono forestal. Es entendible el reclamo
dental, muchos con una tenue o nula tenencia que hicieron algunos pueblos que habitan los
legal de sus tierras y territorios, enfrentarán bosques de que, si se recompensa a quienes
crecientes presiones para negociar, directa venían desforestando para que dejen de ha-
o indirectamente, con poderosos actores in- cerlo, es injusto no reconocer el rol ambiental
ternacionales, los derechos sobre sus territo- de quienes han venido conservando y cuidan-
rios y recursos. Los términos de negociación do los bosques nativos. Si la humanidad está
son, entonces, extremadamente desiguales, y reconociendo la importancia de proteger estos
cuando las comunidades se resisten, a menudo ecosistemas para la sobrevivencia del planeta,
sus integrantes se arriesgan a ser expulsados, es de lo más razonable que se apoye a quienes
acorralados, o incluso eliminados físicamente. con su sabiduría y prácticas milenarias mejor
La historia de la conquista se repite bajo nue- saben hacerlo. No obstante, si tal apoyo se
vas modalidades. enmarca en una lógica viciada, como aquella
que ha caracterizado hasta ahora los progra-
Uno de los principales mecanismos internacio- mas REDD, los resultados para nada garantiza-
nales que se prevé implementar en las áreas rán ese objetivo.
de bosque tropical son los programas REDD+.
Los programas REDD (Reducción de Emisiones Los términos internacionales bajo los cuáles
por Deforestación y Degradación de bosques), operarían los programas REDD+ aún están en
introducidos bajo el Protocolo de Kioto en el negociación, así como los mecanismos de fi- 49
marco de las negociaciones sobre cambio cli- nanciamiento. Será justamente uno de los te-
mático, pretenden reconocer y recompensar mas de las próximas negociaciones de Durban
con un valor financiero del carbono almacena- (COP17, diciembre).
do en los bosques, como incentivo para que los
países en desarrollo reduzcan las emisiones de Entretanto, los organismos multilaterales de-
gases de efecto invernadero causados por la sarrollan una promoción agresiva del progra-
eliminación de los mismos, al resultarles más
rentable proteger los bosques que dejarlos 1 Ver al respecto la nota de Silvia Ribeiro en esta
revista (p. 23).

septiembre - octubre 2011


ma. Así, el Banco Mundial ha lanzado el Fondo líderes indígenas peruanos, el anterior gobier-
Cooperativo para el Carbono de los Bosques no de Alán García dejó en claro que si las or-
(FCPF por sus siglas en inglés), que financia ganizaciones nacionales no querían negociar en
proyectos REDD. El programa ONU REDD+, el marco de REDD, entonces iría directamente
creado en 2008, en asociación con la FAO, a las comunidades, porque “ellas sí quieren”.
PNUD y PNUMA, tiene el propósito, según su Evidentemente las comunidades tendrán aún
página Web2, de ayudar a los países del Sur a menos condiciones de negociar con conoci-
preparar sus propias estrategias nacionales de miento adecuado de la complejidad del proceso
REDD+. Entre los 13 países del Sur que reciben internacional y desentrañar sus implicaciones.
apoyo para este fin, hay cuatro latinoamerica- No son pocos los casos de comunidades que se
nos: Bolivia, Ecuador, Panamá y Paraguay. Por han acogido a seductoras promesas –verdaderas
su parte, el BID desarrolla proyectos con pue- o falsas-, sin medir las consecuencias para su
blos indígenas para prepararles para REDD+. medio de sustento; o de dirigentes que ceden
El proyecto “Pueblos Indígenas de la Cuenca a la tentación de recursos rápidos, a veces con
Amazónica Frente al Cambio climático”, coor- corrupción de por medio. También hay comuni-
dinado con la Coordinadora de Organizaciones dades con poca fuerza de negociación que han
de la Cuenca Amazónica -COICA-, es destinado sido marginadas de sus tierras, o han aceptado
a la formación de los pueblos indígenas en los condiciones irrisorias.
métodos de reducción de emisiones de defo-
restación y degradación forestal y monitoreo Fue ante estas circunstancias que la COICA y
de los niveles de carbono y a garantizar la par- varias de sus organizaciones integrantes deci-
ticipación e interacción de los Pueblos Indíge- dieron entrar en el proceso, para poder “hacer
nas en los diálogos regionales y nacionales.3 su propio análisis, sin depender de enfoques
externos”, y formular su propia visión y argu-
Posiciones en el movimiento indígena mentos frente a las inminentes negociaciones
nacionales e internacionales, y preparar a las
En el seno del movimiento indígena, no hay comunidades para lo que viene. En este sen-
consenso en torno a la participación o no en tido ha formulado una propuesta inicial4 de
los programas REDD+. Si bien hay varias orga- condiciones y garantías para una REDD+ en
nizaciones y movimientos indígenas nacionales comunidades indígenas, que contempla, entre
e internacionales que ven en este marco una otros aspectos:
oportunidad para incidir en su orientación con
sus propuestas, o para contar con recursos para - El principio de acción colectiva, desde la
el desarrollo local, otras rechazan por principio cosmovisión de los pueblos indígenas, en-
la posibilidad de lograr algo en el marco REDD y caminada a proteger el suelo, el bosque, el
optan por la denuncia y la resistencia. oxigeno y el agua.
- El desarrollo de los derechos a la consolida-
Lo seguro es que ninguna organización o comu- ción jurídica de los territorios indígenas; el
nidad podrá permanecer indiferente o ajena a ordenamiento territorial y la zonificación
esta dinámica. Es previsible que los gobiernos económica y ecológica; y el fortalecimien-
de los países con bosques tropicales -como los to de las formas de gobernabilidad en los
50 amazónicos- no dejen pasar la oportunidad de territorios.
buscar los créditos que se liberen con los even- - La no aceptación en los territorios indíge-
tuales programas REDD. A veces son ellos mis- nas: de proyectos de monocultivos; de in-
mos quienes incitan a las organizaciones de su termediarios del mercado de carbono; de
país a entrar en el proceso. Por ejemplo, según concesiones de bosques superpuestas bajo
la figura del mercado de carbono y los pro-
2 http://www.un-redd.org/ yectos privados o estatales que pretendan
3 http://www.whrc.org/news/pressroom/
pdf/COICA_EDF_WHRC_release_ESPANOL.pdf 4 http://bit.ly/rqTrqQ

468 - 469
desarrollar un rubro de carbono a causa de REDD entre las falsas soluciones que “aten-
los bosques. tan contra el ejercicio de nuestros derechos
- La aplicación por los Estados de los procedi- colectivos, con nuestra relación espiritual y
mientos de consulta para lograr un consen- cultural, con nuestra Madre Tierra, la territo-
timiento previo, libre e informado de los rialidad, nuestras formas de gobierno y aten-
pueblos indígenas, según el convenio 169 tan contra nuestra propia existencia”. Pero
de la OIT, respetando el sistema y las es- también insiste que (de aplicarse) REDD+ debe
tructuras de representación de las organi- garantizar sus derechos “a las tierras, territo-
zaciones indígenas en cada país; en su idio- rios y los bienes y servicios de los ecosistemas
ma y sin intermediación de terceros. y recursos naturales y el consentimiento libre,
previo e informado” incluida “la demarcación,
En una Cumbre Amazónica realizada en agos- titulación y tenencia de las tierras indígenas,
to pasado en Manaos5 justamente para debatir los modos tradicionales de vida y la gobernan-
estos temas, que siguen siendo polémicos en za consuetudinaria de los bosques”.7
el seno mismo de la COICA, se enfatizó6 en que
el reconocimiento previo de territorios y de- La postura No REDD
rechos colectivos es una condición básica para
poder entrar en cualquier negociación, para Estas posiciones de organizaciones indígenas
lo cual se fijó como prioridad las políticas y se acercan en muchos puntos a lo que defien-
fondos para la consolidación y titulación terri- den otros actores del movimiento ambienta-
torial de los pueblos indígenas. lista que se oponen frontalmente a la REDD
y REDD+, con la diferencia sustantiva de que
Además, se estableció: la no firma de ningún mientras las primeras aún consideran, por
contrato comunal hasta que se definan las ahora, la posibilidad de operar dentro del
reglas internacionales; no aceptar contratos marco REDD, los segundos lo ven inconvenien-
a largo plazo; no ceder derechos, gestión te- te e inviable.
rritorial ni propiedad intelectual; la conserva-
ción holística de los bosques; mecanismos de Justamente, en una carta8 que la Plataforma
solución de conflictos con garantías de neutra- No REDD dirigió a la comunidad internacio-
lidad y eficacia. nal donante en septiembre 2011, con firmas
de unas 58 organizaciones, se expresa pre-
Se enfatizó también en la necesidad de cam- ocupación frente a la desviación de fondos
bios legislativos para consolidar los derechos existentes para la conservación de bosques y
colectivos en las leyes de servicios ambienta- desarrollo, hacia proyectos de REDD+. Entre
les, forestales, sobre “fugas de Redd+” (mi- otros aspectos, la carta señala que REDD, al
nería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc.) reducir la problemática a una sola dimensión
y de consulta y consentimiento. También se de las causas de pérdida de los bosques -falta
exigió que los Estados y bancos asuman su res- de valoración económica del carbono almace-
ponsabilidad para frenar la expansión de los nado-, hace que esta dimensión predomine en
estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”). las decisiones de políticas forestales, cuando
es reconocido que es una realidad compleja
A su vez, el Foro Indígena del Abya Yala, re- que hay que abordar integralmente. Implica- 51
unido en Panamá desde fines de septiembre, ría también desperdiciar recursos escasos para
emitió una declaración en la que señala a el monitoreo, verificación y reportes.
5 Primera Cumbre Regional Amazónica: Saberes 7 http://noredd.makenoise.org/wp-content/
Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los uploads/2011/09/NOREDD-letter_21sept-es.pdf
Bosques, Manaos 15-18 agosto 2011. Al respecto ver 8 Tom B.K. Goldtooth “Por qué REDD/REDD+ NO
nuestro artículo http://alainet.org/active/48936 es una solución” en No REDD: una lectura crítica,
6 Declaración de Guna Yala http://www.movimien- Carbon Trade Watch, http://noredd.makenoise.org/
tos.org/madretierra/show_text.php3?key=19858 wp-content/uploads/2010/REDDreaderES.pdf, pp 13-14

septiembre - octubre 2011


Estos problemas se agravarían, señala la car- taminar con el fin de que puedan retrasar la
ta, si el mecanismo de financiamiento es el acción verdadera sobre el cambio climático.
mercado de carbono. Además, la REDD+ im-
plica mercantilizar y privatizar aire, bosques, El debate está lanzado y es crucial que se pro-
árboles y tierra. fundice. Las organizaciones y pueblos indíge-
nas de los bosques tropicales están conscientes
En una línea similar, Tom B.K. Goldtooth, de la de que enfrentan una encrucijada muy comple-
Red Indígena Ambientalista considera ingenuo ja, que en las actuales circunstancias poco se
pensar que REDD+ podría algún día ser finan- resolverá en las instancias de negociación in-
ciado con el pago de la deuda ecológica Norte- ternacional, por buenas que sean sus propues-
Sur o con donaciones públicas: tas, pues saben que su espacio de incidencia es
mínimo. Les preocupa la falta de información
Los gobiernos industrializados y las empresas adecuada que les permita actuar con un cabal
pagarán por la conservación de los bosques de conocimiento del proceso. Estrategias de movi-
los Pueblos Indígenas sólo si obtienen algo a lización en los escenarios nacionales e interna-
cambio. Lo que quieren son los derechos so- cionales, alianzas, organización, comunicación
bre el carbono de los bosques. […] REDD es - y y sensibilización, conjugadas con el diálogo y
siempre estará en peligro de ser - un compo- la negociación, serán factores indispensables
nente de los mercados de carbono […] el di- para poder comenzar a inclinar la balanza a
nero detrás siempre va a venir principalmen- favor de la supervivencia de los pueblos de los
te de los países industrializados y las grandes bosques y de la salvación del planeta.
empresas en busca de más permisos para con-

Un enfoque sindical... a la especulación con los commodities. La


viene de la página 48 CSA deberá también profundizar en la línea
de “inversión regulada”, diferenciándose
justo” en el plano multilateral de la Or- netamente de los actuales tratados de pro-
ganización Mundial de Comercio, y verda- moción y protección de inversiones (TPPI),
deros procesos de integración de las eco- que son “tratados de libre inversión”. Esto
nomías y los pueblos a nivel subregional último converge además con una política
(con las uniones aduaneras y los mercados regulatoria del desempeño de las trans-
comunes como diseño en el plano estric- nacionales, que incluye en las Américas
tamente económico) y regional (con UNA- no solo el caso de las filiales/sucursales
SUR como paradigma en América del Sur), sino también el de las casas matrices (las
frente a los tratados de libre comercio. Se de América del Norte y las translatinas),
mostrará cómo la integración subregional destacando la existencia de un acentuado
avanza lentamente, y ello arrastra a las comportamiento de “doble estándar” se-
coordinadoras sindicales. Hay que registrar gún su localización.
52 que existen otras opciones, como el ALBA y
la Comunidad Latinoamericana y Caribeña Las tres dimensiones mencionadas están, a su
de Naciones. vez, transversalizadas por la cuestión medio-
- la del capital, propendiendo a regulacio- ambiental y su vínculo con el tema energético.
nes financieras en la línea de los primeros En este plano se mostrará la necesidad de un
consensos del G-20 y de Naciones Unidas enfoque centrado en la “economía y empleos
(Comisión Stiglitz), incluyendo la nueva verdes”, diferenciado del proceso de coopta-
sensibilidad por un impuesto a las transac- ción a que está siendo sujeto este concepto
ciones financieras (ITF), y por el combate por el mundo de los negocios.

468 - 469
Materiale~ para la Formación 2

Combina conceptos-diálogo,
trabajo colectivo,género,
comunica ción incluyente- y
recursos ·diagnóstico participativo,
propuestas para la redacción en
distintosgéneros-, entendiendo
que para poder decir"nuestra
palabralten ernos que construirla.

Edició n Impresa y digital: http://alalnel.org/ publica/formacion2/

enlace medios
para lademocratización de lacomunicación
http://en lacemedio5.info

-AIPIN - CORA PE . Ecuador - Prensa Latina


-ALAI - C NR - Perú - Question Digital
- APAS - Desde Abajo - Colombia - Radialistas Apasionadas y
-ALBATV - E'a - Paraguay Apasionados
- AlterPresse - Haití - El Pregón.org - Costa Rica - Radio Mundo Real
- ALER - La Epoca - Bolivia - La Radio del Sur
- ANMCLA - Venezuela - Mi pafs I Latina - ViveTV - Venezuela
- Brasil de Fato - Mirada Latina - Colombia - Voces - El Salvador
. Caminos - Cuba - OCLACC
- Cerigua - Guatemafa - Prensa de Frente - Argentina
f!#t~A..
MHE~R.~CA~LJtA¿:n~N~A
• •

revista mensual
ACTUALIDAD Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

• Realidad Reglonal
• Procesos Sodale,
• Problemáticas Contemporáneas

Un esfuerzo conjunto de analistas y pensadores


destacados, organizaciones sociales y ciudadanas,
esc rito res y co municadores comprometidos con las
causas socia les .

Fuente de información imprescindible para líderes de opinión, dirigent es


sociales, activistas politicos, centros de estudios y formación, periodistas y
medios de comunicación, organismos de desarrollo...

i5U5CRIBETE!
Una prensa Independiente depende de los aportes de sus lectores
info@alainet.org • www.alainet.org/revlsta.phtml

ALAI • casilla 17-12-877, Quito, Ecuador · erneil. info@alainet.org • www.alainet.org

También podría gustarte