Está en la página 1de 10

Geomorfología:

Es la ciencia que estudia las formas de la corteza terrestre con este nombre se
suele designar la ciencia que estudia el origen y la evolución de la tierra firme
emergida pero puede estudiar también los fondos marinos. Esta ciencia se ha
desarrollado siguiendo dos tendencias principalmente la geomorfología histórica
clínica por un lado y la geomorfología de los procesos por otro.

La geomorfología históricas se basa en algunos análisis cronológicos,


particularmente en el estudio de los estratos que se ha formado en los últimos dos
millones de años, en el cuaternario En Venezuela se presentan las 3 grandes formas
del relieve que existe en la naturaleza: Macizos y mecetas de formación muy antigua
en la Guayana Venezolana al sur del Rio Orinoco, los llanos Venezolanos que
constituyen una extensa llanura sedimentaria que forma parte casi en su totalidad de
la cuenca del Orinoco. Al norte de este rio y las cordilleras de reciente formación (del
terciario) que forman varias prolongaciones de la gran cordillera de los Andes y que se
localizan al norte del País. Muy pocos países en el mundo excepto algunos muy
extensos tienen esta misma variedad de las formas del relieve en su territorio, lo cual
es un hecho muy positivo en lo que respecta a los recursos naturales.

La formación del territorio nacional tuyo lugar en el proceso de formación del


continente sudamericano cuando este se encontraba estrechamente unido al
continente africano y comienzo a separárseos dos continentes dando lugar a la
formación del Océano Atlántico. Desde el precámbrico hasta el paleozoico estés se
encontraban unidos. El ser del país es el del más antigua formación.

Destacándose en esa región el escudo Guayanés que junto al escudo de Brasil


conforman una de las formaciones más antiguas del planeta, con más de 3 millones de
años de existencias. Sobre este escudo formado esencialmente por rocas ígneas entre
las que abundan el granito, se deposita una cobertura sedimentaria hace años 1500
millones de años, que estaba formado principalmente por areniscas, cuya erosión ha
dado lugar a la formación de las masetas denominadas Tepuyes, que son los restos de
antiguos sinclinales, por lo que podemos hablar de muy buenos ejemplos de relieve
invertido. Y esa misma erosión ha dado lugar una enorme cantidad de arena que se ha
depositado en las orillas del Orinoco, principalmente en la margen izquierdo, dando
lugar a la zona de dunas más extensa del país en el estado Apure (Médanos de apure,
en arena de unos 30.000 km de extensión que forma el parque nacional Santos
Luzardo, un ecosistema único en el mundo en el que los médanos coexisten con ríos
caudalosos y una vegetación de sabana.

Relieve: Se denomina relieve al conjunto de irregularidades que presenta la superficie


terrestre. Los relieves van cambiando, aunque estos cambios solo se ven en cierto
lapso de tiempo, pues son muy lentos, salud cuando se produce terremotos o
erupciones volcánicas.

Las principales cadenas montañosas del mundo son las Montañas Rocosas, los
Andes, los Alpes, el Cáucaso y el Himalaya.

La meseta más importante es la del Tibet; entre las llanuras destacan las del
Mississipi y del Amazonas; y la depresión más profunda es la del mar Muerto.

Veamos este relieve por continentes:

 En AMÉRICA: Destacan una llanura al norte que determina la presencia de los Grandes
Lagos, cordilleras jóvenes en el oeste (Montañas Rocosas y Andes), llanuras centrales
(Mississipi-Missouri, Orinoco, Amazonas y Paraná-Paraguay), y macizos antiguos en el
este (Apalaches, Macizo de las Guayanas y Meseta Brasileña).
 ÁFRICA: Es un enorme altiplano donde podemos individualizar macizos antiguos
(Ahaggar, Tibesti y Darfur), desiertos (Sahara y Kalahari), cordilleras (Atlas y Montes
Drakensberg) y cubetas (Níger, Chad, Nilo, Congo y Zambeze). Asimismo destaca el Rift
Valley con zonas hundidas (lagos) y elevadas (montes Kenia y Kilimanjaro y Macizo
Etíope).
 EUROPA: Presenta cordilleras antiguas (montes Urales, cordillera Escandinava y
Macizo Central francés), una llanura central (Gran Llanura Europea) y cordilleras
jóvenes al sur (Alpes, Pirineos, Cárpatos y Cáucaso).
 ASIA: Está dominada por una serie de cordilleras en su parte central (montes Tauro,
montes Zagros, Hindukush, Himalaya, Kuenlun, Altai, Yablonovi y Stanovoi), por
depresiones (mar Muerto, mar Caspio, Turania, Turfán o río Ganges) y zonas llanas
(mesetas de Pamir, Tíbet, Deccán, de Siberia Central y la Gran Llanura de Siberia
occidental).
 AUSTRALIA destaca la Gran Cordillera Divisoria mientras el resto del territorio es
fundamentalmente llano; en Nueva Zelanda se encuentran los Alpes del Sur

En este sentido el relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel
superficial como aquellas que se suponen accidentes en el techo marino. las planicies, los
falles, los montes, las sierras, los cierros, las montañas los cañones son parte del relieve.

El relieve de Venezuela tiene las siguientes características literal con varias penínsulas e
islas, 2 cadenas de la cordillera de los Andes (Norte y Noroeste) lago de Maracaibo (entre las
cadenas, en el litoral) del rio Orinoco, región penillanuras y masetas ( Tepuy, al este del
Orinoco) que en conjunto forman el macizo de las Guayanas ( mesetas al suroeste del país.).

Se pueden distinguir tres divisiones en el relieve venezolano:

Montañas Septentrionales: Constituyen una ramificación de la cordillera Occidental de los


Andes Septentrionales. Penetran en el país por el oeste, prosiguen en la dirección nordeste y
después para el este, hasta el golfo de Paria y la isla de Trinidad, disminuyendo gradualmente
de altitud. Esa cordillera se compone de cadenas paralelas entreveradas de valles y
flanqueadas por páramos. La parte occidental se denomina sierra Nevada de Mérida y sus
picos alcanzan más de 4.800 m, como el pico Bolívar (5.007 m). Los páramos alcanzan altitudes
entre 2.400 m y 3.000 m y algunos valles se sitúan entre los 1.200 m 1.600 m de altura. En la
dirección este, las montañas Septentrionales, conocidas como Andes Marítimos, declinan
hasta casi desaparecer, resurgiendo más adelante, paralelas al golfo de Paria. Varios
espolones, de 900 m a 1.500 m de altitud, se extienden hacia el norte, encerrando la depresión
de Maracaibo (al este) y constituyendo una vasta región donde las bajas elevaciones se
alternan con valles. En la parte oeste de esa área, se encuentran los montes Segovia.

Cuenca del Orinoco: Al sur de esa región montañosa se halla la cuenca del Orinoco,
extensa llanura aluvial que sube suavemente hasta encontrar los Andes en el centro
del país; al sur del río, esa llanura se eleva abruptamente hacia el planalto de las
Guainas. Desde el pie de los Andes colombianos la llanura se extiende hasta el delta
del Orinoco.

Altiplano de las Guyana: Al sur y sureste de la cuenca del Orinoco se extiende la parte
venezolana del planalto de las Guainas, denominada La Gran Sabana. En la frontera de Brasil y
de la Guaina se halla el gran altiplano de Roraima con 2.773 m de altitud. gran parte del
altiplano de las Guyana está entrecortada por cursos de agua, que corren en profundas
gargantas y caen, a veces, de grandes altitudes, formando caídas de agua como el salto Ángel,
la catarata más alta del mundo (1.000m). Hacia el nordeste, esas elevaciones descienden hasta
una depresión. Entre esta última y el delta del Orinoco se eleva otra cadena de montañas, la
serranía Imitada y la altiplanicie de Nuria. En la frontera con el Brasil se encuentran las sierras
Pacaraima y Parima.

Paisajismo: Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas


de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales
como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas
con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las
formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como
estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos
abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales.

Es una de las disciplinas de la arquitectura más importante. Una de las últimas definiciones
asume que el paisajismo es “crear infraestructuras verdes” así como mejorar la salud de las
personas y colaborar en la sostenibilidad. Con la necesidad de crear espacios verdes en las
ciudades el paisajismo en el mundo se ha vuelto una necesidad. Desde la Rusia de los zares, el
Imperio romano con sus ínsulas romanas, la planificación urbana en la Grecia antigua hasta los
jardines de Versalles y del Reino Unido el paisajismo ha sido una necesidad para enmarcar
grandes palacios, villas romanas hasta viviendas de los ciudadanos.

Las tendencias del paisajismo en el mundo se centran en la actualidad en el urbanismo verde,


los techos verdes y los proyectos residenciales.
Suelo:

El suelo constituye el componente principal de los ecosistemas terrestres y,


como tal, uno de los recursos naturales más importantes para la vida en nuestro
planeta (Lal y Shukla, 2004). Es el medio fundamental de la producción
agropecuaria, sirven de soporte, suministran agua y elementos nutritivos a las
plantas; de ellos depende su crecimiento y desarrollo y, por consiguiente, la
magnitud y calidad de las cosechas. La demanda, cada vez mayor, de alimentos
para la población ha conducido a la explotación intensiva de los suelos agrícolas;
generalmente basada en la mecanización con tractores y arados inadecuados para
una u otra condición de suelo. Lo que ha generado un agudo proceso de degradación,
manifiesto en las pérdida de nutrientes y suelo, originado por el golpeteo de las
gotas de lluvia y la escorrentía, causa fundamental de la pérdida de la capacidad
productiva de los suelos cultivados (Pacheco, 2000). El deterioro de los suelos se
considera entre los problemas más apremiantes de la crisis alimentaria mundial,
éste es mucho más acentuado y acelerado en regiones tropicales y subtropicales
debido a las interacciones de las características de los mismos, el clima y las
prácticas inadecuadas de manejo agrícola. En Venezuela igualmente se da la
tendencia de la degradación de los suelos agrícolas, cuya severidad es debido a
un uso excesivo de maquinarias e insumos (fertilizantes pesticidas), entre otros
aspectos (Mazzani, 1999; Mogollón y Comerma, 1994; Pla, 1990; Rodríguez et al.,
2003 y Lozano et al., 2002). Sólo el 2% de los suelos venezolanos no tiene
limitaciones para la producción agrícola (Casanova ,1996). FAO (1994), señala que
una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin
dudas, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente
deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la
disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del
medio ambiente. La labranza convencional que se realiza en Venezuela es muy
compleja debido a las condiciones de humedad óptima necesarias para la labranza
primaria y secundaria, además los tiempos oportunos operacionales son muy
cortos, creando cuellos de botellas en el proceso productivo debido al factor lluvia;
además, involucra altos costos (Hossne, 2006). La Mesa de Guanipa, estado de
Anzoátegui, presenta patrón marcado de variabilidad en cuanto a la frecuencia y
variabilidad de las precipitaciones. Presenta suelos de textura muy gruesa con baja
capacidad de retención de humedad, susceptibilidad a la compactación, riesgos de
erosión por impacto de las gotas de lluvia y escorrentía. La rastra de discos es utilizada
como apero de labranza para la preparación de suelo y el control de malezas, cuya
etapa de auge es coincidente al período lluvioso. El objetivo de este trabajo es la
determinación, interrelación y evaluación de varias de las propiedades físicas,
químicas y mecánicas de suelos arenosos de la Mesa de Guanipa al sur del estado
Anzoátegui
Los suelos para su uso sustentable, manejo y conservación requieren del
entendimiento de procesos y propiedades que gobiernan su funcionalidad y del
conocimiento del impacto de perturbaciones debida a causas naturales y
antropogénicas. En este estudio a partir de un diseño sistemático aleatorizado se
determina varias de las propiedades de físicas, químicas, físico-químicas y mecánicas
de suelos arenosos de la Mesa de Guanipa al sur del estado Anzoátegui. La base de
datos comprende 25 valores actualizados y georeferenciados de la distribución
del tamaño de partículas, densidad aparente (Da), contenido de materia orgánica
(MO), fosforo, calcio, magnesio, pH y resistencia a la penetración (RP). A los 20
cm de profundidad se hallan elevados valores de la Da del suelo, en su gran
mayoría superiores a los 1.6 g.cm-3 y un crecimiento vertiginoso a partir de 15 cm en
los valores de la RP, existiendo una significante correlación entre estas dos variables
(0.57) y con los muy bajos MO medidos, -0.384 y 0.320, respectivamente. El
carácter marcadamente arenoso de este suelo de conjunto con las condiciones
climáticas imperantes de la región y las prácticas de manejo, entre ellas el laboreo
continuado con el empleo de la rastra de discos en condiciones no óptimas para la
labranza, los ha hecho más susceptibles a la degradación, siendo estas las principales
causas del deterioro físico que exhiben en la práctica.

La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas


(generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de baja
fertilidad agrícola. en general, son arenosos en superficie, con un contenido variable
de arcilla en distintos estratos de profundidad, son ácidos, pobres en materia orgánica
y de baja retención de humedad

Clima:

Una alta temperatura entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores
más bajos, la franja del norte es semi-arida, con excepción de la serranía de Bergantín,
colindante con el estado Suvre, cuya clima presenta un periodo de lluvias prolongado y
un corto periodo de sequía, en el sur sobrepasando un área de transición. El clima
dominante es de sabana, con dos periodos bien marcados, el nivel de las
precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400MMS al año.

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo


de 30 años.1 Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad,
presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima
difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de
estas variables en una región dada. El clima de una región está generado por el sistema
climático, el cual tiene cinco componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y
biosfera
En este artículo se presentan los resultados obtenidos, utilizando redes neuronales,
para la estimación de temperatura, humedad relativa media anual y condiciones de
diseño en instalaciones de aire acondicionado para Venezuela, a partir de la altitud y la
localización geográfica. Las estimaciones se realizaron utilizando un promedio anual,
entre los años 1989 y 1998 de las estaciones pertenecientes a la Fuerza Aérea
Venezolana.

Venezuela tiene un clima tropical. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de
lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. El clima aquí se clasifica como Aw
por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Venezuela se encuentra
a 25.6 °C. Precipitaciones aquí promedios 1233 mm.

Hidrografía

La hidrografía es una rama de la geografía que consiste en la descripción y el estudio


sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos
continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras ciencias
geográficas, en particular con la geomorfología, la hidrología y la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas importantes


de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial,
dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes.

Un río, es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación por las intensas temperaturas.

Una cuenca, es una depresión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de alturas.


El término «cuenca hidrográfica» tiene un sentido más amplio, siendo una parte de la
superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago. La cuenca
hidrográfica del Duero es la más extensa de la península ibérica. Aquí solo se muestra
la parte española de la cuenca.

La suma de las cuencas hidrográficas de la mayoría de los ríos que desembocan en


un mismo mar constituye la vertiente de dicho mar. Y la suma de las cuencas
hidrográficas de todos los afluentes de un río constituye la cuenca de dicho río. Se
llama divisorias (divisorias de aguas o divisorias de vertientes) a las líneas de
separación que se pueden trazar entre cuencas hidrográficas o vertientes adyacentes y
suelen coincidir con crestas montañosas, en las que cada lado conduce sus aguas hacia
cauces, cuencas o mares distintos.

En la concepción moderna del manejo de políticas territoriales, la cuenca


hidrográfica es considerada, cada vez más, como la unidad natural para el uso racional
de los recursos naturales en general y los recursos hídricos en particular. Puede citarse
como ejemplo, el artículo sobre la cuenca del Orinoco

El agua subterránea, representa una fracción importante de la masa de agua presente


en los continentes, bajo la superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo
ya que, convencionalmente, el término superficie terrestre incluye cierto espesor
como se señala en el artículo respectivo, al ser un concepto tridimensional.
Evidentemente, si solo fuera bidimensional no podríamos hablar de agua subterránea.
El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua
retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas
más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el
Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece
a una tercera parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su
sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte
de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que
está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles
bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente
llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

Un acuífero, es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y la


acumulación del agua subterránea en sus poros o grietas. Las rocas almacén pueden
ser de materiales muy variados como gravas y areniscas porosas poco cementadas
(antiguos sedimentos marinos, de río, playa, eólicos), limos, ciertos tipos de arcilla,
calizas agrietadas, e incluso formaciones volcánicas. El nivel superior del agua
subterránea se denomina tabla de agua, que en el caso de un acuífero libre
corresponde al nivel freático.

Arroyo, riachuelo o cala es un corriente natural de agua que normalmente fluye con
continuidad, pero que ha diferencia de un rio, tiene escaso caudal que puede incluso
desaparecer en la estación seca, verano o invierno, dependiendo de la temporada de
lluvia para su existencia. En el caso de tener un caudal muy escaso y esporádico, es
preferible usar el nombre de torrente o rambla. Un arroyo puede tener, especialmente
enLa hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha
determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y
la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus
aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en
cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del
Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo
ubicado en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.
En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más
de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y
características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina,
ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos
ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más
extensos del mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo;
mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al
enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el
lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se
destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y
glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño. su curso montañoso:
Cuenca e recepción, canal de desagüe y cono de deyección.

La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual


ha determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico
y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus
aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en
cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del
Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo
ubicado en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.

En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más
de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y
características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina,
ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos
ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más
extensos del mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo;
mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al
enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el
lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se
destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y
glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de


tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin embargo,
dentro de la planificación nacional, se han identificado algunas cuencas menores que
son comúnmente agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí pero que
guardan estrecha relación pudiendo ser identificadas como sub-cuencas de las cuencas
mayores señaladas a continuación:
Cuenca del Orinoco

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal
(2140 km y algo más de 30.000 m³/s), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y,
especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido
para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las
dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo
con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que
triplica

Cuenca del Litoral Caribe

Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente


dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando
aproximadamente 80.000 km² del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos
provienen del lado nórdico de las Cordilleras de los Andes en el noroeste de
Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo Oriental de la misma Cordillera de la
Costa.

Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al


menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la
Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de unos 80.000
km² tanto en Venezuela como en Colombia siendo sus principales afluentes los ríos
Catatumbo, Palmar, Santa Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

Cuenca del Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y Parque Nacional Juan
Crisostomo Falcon

Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de las
aguas filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se condensan
en la Sierra de Falcón que dan origen al lago subterráneo más importante de
Venezuela.

Cuenca del Cuyuní

La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta del río
Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo oriental de
Venezuela. En la frontera con la «Zona en Reclamación» de la Guayana Esequiba. Sus
principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruari y Venamo.

Cuenca del Río Negro.


La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y constituye
un vínculo entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través del río
Casiquiare.

Cuenca del Lago de Valencia.

La única de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequeña área de 3100
km² alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos de
montaña provenientes de la ladera sur de la Serranía del Litoral y de la ladera norte de
la Serranía del interior. Sus principales afluentes son los ríos Tapa Tapa, Güigüe,
Tocorón, Aragua y Miranda.

Inundaciones de Ríos

Cuando el cauce de un río no puede sostener el caudal o volumen de agua que


produce la lluvia o por las escorrentías de las tierras cercanas se forma una inundación
de río. Este tipo de inundación puede tardarse días o semanas en lo que se desarrolla.
Es más común en las planicies inundables de Estados Unidos.

Inundaciones Repentinas

Un flujo rápido y extremo de aguas en un río o quebrada, fluyendo con gran


volumen en un área normalmente seca, o por encima de un determinado nivel de
inundación. Estas inundaciones pueden surgir en pocos minutos o en pocas horas. El
río crece en volumen de forma súbita, y forma un golpe de agua que baja por el cauce
del río hacia la costa, con una carga mortal de rocas, lodos o escombros que arrasan
todo a su paso. Estas son las inundaciones típicas de los ríos y quebradas de Puerto
Rico.

También podría gustarte