Está en la página 1de 50
Guia Didactica para el Maestro EDGAR WILLEMS EDUCACION MUSICAL I Guia didactica para el maestro eq": RICORDI AMERICANA. I buenos aires CONTENIDO 1. INICIACION MUSICAL DELNIRO IV, INTRODUCCION A LA ESCRITURAY A LA.LECTURA 1. Introd ion 3 1. Iatroduccén, 20 2 Obi 3 2. Breve eset hisiic de a escitura. musica 2 4 3 Elsonido y la sensrialidad aditiva 2 Pune tabsjo 2 5 4 Lasenscin yin concienis de nature vel de los sonidos 33 5S! Comentarios acerca del pun de tebajp 8 5. Losnombesde lsnotat =.=. =. 3 6. Plnde wna leecion ie un 6 Pepa pa ton aia u 17, Chim examinar aun sar n 7. El petagrama grande 8 Lorvaloms de duracign 2.22 35 III, EJERCICIOS DE RITMO Y DE METRICA \V. INICIACION AL SOLFEO 1. Introduccion . A 2 Intron a 36 2. Eletmo en as canciones I 2 36 3 24 n 4 26 3 5 ” fi » 6 ” Los interaios 5 » T a 28 lento tonal 0 18 Foentet naturales deleima 22 2s Elnimo a Pr 9. Conclusion z 2» Lacserturay ia ectra : a os nombres de Is notas a 3 Figunsy valores de tas nots 3 4 nin {a ives de antes (epay Snca) 4 . ee El comps de dos tempos 4 1. Introduccion - Elsllnco de nega 4% 2. Laseanciones Lredonda yeleompés de cuaio tiempos 46 3. Lesala Elcompésde te tlemposy la blanca com putilo =.=. 46 44 Excua-econooer- reroute Eldictad| 4% 5S. Apaear-clasificar =.= Las corcheat ‘ a 6. Altus del sonido - Ascenso y descento Medios intuitios 0 7. Iayencién-Improvisiion Lectura vertical y horizontal a 8, Elnombre de us nots - Los grados Obseraciones finales = 4“ (© Copyright 1966 by RICORDE AMERICANA S.A. te Airs, Etre enlsivon de seucins fens, wnepeio, wndaclon 7 repro I. INICIACION MUSICAL DE LOS NINOS 1 INPRODUCCION ‘8 procticarla na en el pre: sente Cunderno, siendo qu por To gene. mda, Ahora bi le ovientacion paieolixiea eo ly eduene Y, adomits, debs si se eummile dentro del epi rita qive corresponde, constitnye wn medio spto para la pre fica del arte a la vex que un elemento de cultura general; pues al requerir Ia participacin de too el ser sensorial, afeetivo, montal y espiritual— tnrrollo do. todas esas facultades, yal arm Favoreee el desenvolvimento de ki person Se trata, pes, de una edoarsin wnsir, ¥ wo desma a; ede igen on las exigencias de la cevolucin simmultinea de la mien, de In psicologia y de as tendeneiag sociales, D i, que sigue netualente Jos cominos mis diversos; de la psicologga, que permite eatablecer rolaci6n eutre In naturales de lt nntisien y In del mano; de Ins tendencias sociales, que querrian poner la feducicidn musical al aleanee de todox tox seres humanos In exlad de cuatro nios, otras diseiplinas educativas. Si lin tardado mis que ell salir a luz, se debe a que plantesba problemas nada fil de resolver, y que ln masorfa de loa pedagogos dojaba de lado. Por otra parte, la em ‘musical tradicional no propor cionaba 1 Tos educaddores las basex necesarias 2 OBJETIVOS La inieiacién musical de lox nifios, tal como nosotros Ia” centendemos, se propone los riguienter objetivon V’—Hacer que los nitios wmen la misien y proparastos para que realieen con alexria It pricticn “musical, "vocal instrumental rindar al iio, mediante recursos pedayigieox vivos y adecuados, el mizima de povibilidades para que aprenda tadsiea, aun ctande no estuviere particalarmente dotado, 3 Ofrecor esta posibilidad, dentro de To Taetible, a fodox los mizos; cosa realizable, dado que los elementos fundamen. tales de la actividad musical son propios de todo ser humano, Nos referi ‘tmico, a la audicién, In sensorin- Tidaad, lu «motividad, Ta intoligencia ordensdlors’ cereadora, si Tambien eo clase pasticlares 3, eventualmeste, ev lk eaeael pr 4°—Dotar a Ja oducacién musieal, desde Ia primera in- fancia, de raices profundamente humanas. No se. trata, eh ‘fecto, de ensefiar Ginieamente los “'rudimentos” de la misiea, sino ademis, y sobre todo, de establecer las “bases” del arte musical. Fl'trato de los peque'iuelos, sus reacciones, sts pro- pensiones, sus inieiativas, proporcionan al respecto’ las indi- eaciones iis preciosas para el eduendor. 5'—Favorecer, mediante In muisien viva, el desenvolvi- smiento det nit, Cuando hablamos del amor a la miisies, no nos referimos {an silo al amor a las obras musieales, a sus ereadores ¥ a sus ‘intérpretes, sino a todo euanto la miisiea eontione de. mist rigsamente’ natural, hnmano, viviente; el instinto.ritmieo, el fofdo, 1a emocién musical, In'armonia material y espiritual’ de Jos sonidos, el sonido mismo, el material sonoro, y esa unién armoniosa de facultades tan diversas que se eumple en Ia prie- tion musieal, Con harta frecuencia se éonsidera a In misiea como un simple medio ide distraceién, de evasion, do goce superficial, cenando ella puedo ser, y lo es en realidad, la expresién de Io ‘mas profundo del ser humano. Para los mismos profesores, los eursos de iniciaeién mu sical pueden constituir una de las actividades mis interesantes, que les permiten realizar un ideal musieal a la vex que psieo” Aégieo "social 3. BASES: Entre las condiciones hiisieas indispensables para el edv- ador que quiera asumir Ia iniciacién de los pequetios, desta ceamos las siguientes 1? Amar los nifies, y amar Ia m 2 Conoeer Jas bases psicoldgieas de Ia educacién musi tanto como la psicologia del nif. 8 Encarar la misica como un medio de cultura humana. {Hace falta afiadir que el profesor debers ser sumamente dinkmico y sensible a todo cuanto coneierne a la vidat Pues ol valor humano del edueador importa tanto, si no mis, como valor del método utilizade, Es importante, asimismo, no olvidar que el nifio se accren 41a misiea con alegria, Y esta alegria, siendo ano de los ele- mentos do los que naceri el amor a la msiea, tiene que ‘mantenida constantemente mediante el atractivo y el intents de los ejercicios, asi como por el entusiasmo del edueador. Por otra parte, al comienzo se trata perfeecién que de permitir que el nifio « ¥ desarrolle su iniiativa, Tos pr de ser tales que puedan e fl aprendizaje fundamentales de Ia misiea considerados on funcién de Ia ns turaleza misma del ser humano. Seria un grave error pedas- sgico considerar a la misiea nada mis quo en si puede haeerse con algunas eiencins. Eq tanto que arte, iam siga es tributaria direota de Ins facultades humanas iles—. ‘Todos nuestros fom esos prineipios. muestro método, diviamo ‘que todo 61 esti basado on las relaciones paicolégiens estable- cidas entre In miisiea y el ser humanos en segundo lugar, que no recurrimos a procedimientos marginales (extra a fin de volver atraetiva In m primer lugar, to atafie sobre todo ‘emprenderi sino después de una eapacit ‘esta ensefianza, hasada en la vida musieal, no se apartara ine de lla, hasta finalizar los estudios musicales (in ‘una primerisima importancia al sentido ritmieo y al odo musical. Se trata do seguir ciertos principios mix que de adoptar a moda, Los lode sarees, Pusden one sopaconae y hasta peligrosos. Los principios, en cambio, existen desde to- dor los empos, Tiace falta descubrirlo. Bor si solo, con ayuda de otto, Pero es menester que una experiencia intel xonte y sensible despierte los prineipios de vida, a fin de que fl futuro pedagogo pueda Megar x ser vive, ereador. De esta Ssucrte podra adaptar Da wisehanza a su propio temperament y wats posibilidadtes, ya fue los procedimientos metodolégieos, ‘euando parten de la'vida, son de una ilimitada riqueza. Ta vida es ereadora de Formas, y su poder vatia sein los lividus, its cpocas y lus raras, Por cierto que ¥e puede par- lecidas —titiviens, melidiens, i llegar a ta vida a través de esha asi los aportes del pasndo. Que un alumno © rar, es cost nornial. El peligro eon. iste en suponer que las forniss constituyen Ia msien. Bis pre ‘iso, pues, ir siempre mis alld de las formas ‘Nuestra actividad pedagégich esta centrada en las cance: nex (consideradas.podaxdxicamente), en la oultura anditiva (con material anditive) yen el desarrollo del sentido ritmico Cnatinto ¥ eo ). A eto agregamios el nombre de las wo {aa (como simple denominacidn de lon sonidos), asf como tam. aeabulario musical relative «los elementos det 80. i wjue In eduencién musical, tal come nosotros 1a centendemos, debe comenzar en las Escuelas Hogares [0 jardi ier ds infantes). Por supaosto que en dichas eseuclas el pro 'xo a otros elementos de la edueacidn : poo ico, lengtaje,ealelos, ‘ote “AT odueador toen decidir eufl er In parte. quo corres” pponde a Ta edueaeién musieal dentro de ese conjunto y dei ‘arse cow este propésito en las bases paicoldgieas de ia eden ‘isn tmusieal, Subido es que ol canto, ¥ la ritmien, praetieados ‘cou um xentide vivo, nathral, pede excel panto de partida para una edeacidn musical. To ideal seria {que ol nid reetbiora somanalmente-unaclase de ritmiea y otra dds edueaetin masieal Para ayudar a los edueadores en sus co duetado unt serie de Cuadernos Pedagégicos tance fron pblicndon toa cunderoy indienne an so Teoidos a steiomo Con ia expenaavtoracin de see snaps, hemos re- T. Libro del maestro. 1. Thiciacién tnusical de los wiion 3 cay de mitrien, 3 Tnicnchn al solfoo IL Canconen de doo a coo notes IIL Canciones de intervalos (1* parte). TV, Canciones de intervalon (2 part) 5 cestinndos a expen los priveipios de ectuacion musical, no eonsttuyen mts que an gud para et Profesor ya que de ning modo podria reemplazar ol trabajo {ctivo ycrealor de low eduendores. Por otra part, nada tollos susceptibles de proporeionarles elemes rios. ‘Todo-depenite de que sepa concentrarse en lo esencial, re cordando que la vida precede a la conciencia y debe tener pri tmacia sobre las formts. En las piginas que siguen presenta- os un plan de tralia. 4. PLAN DE TRABAJO 1 LAS CANCIONES: 4 para contar. Canto ai balance, salto, pal 506 oho [Hem Canciones agradables con ritmes interesntes, Canciones ‘te interval files (ver Cwaderno N¥ 3). Canciones con arompatin ‘miento de pereusdn, Palabras diferentes pare une mison melon, 607 otor Tem. Canciones que lian todin lx smtereaon, 6x mien, Ta may, 4a aum, ete ntervalo del eomiense Reconoeer caus cancianes por el Canciones w den vores Canes, Cancomer sin compas Profeaores Literatura musical y potion ian Dietern, Toran rabador Compania de eaiionen com pl 1a. Arte deamitieo ONOCER - REPRODUCTE 1 (3) 05 ais Exenohars interés, aencién, sien econoeers tarjetas intra, trompetas, campanitas, eampan ag, coseabele, sills fnatramenton divers y abet sonores- Ieprodvetrs snides diver, auniie sea anprecsamente, wale, score mayor, (Wer "hile del Macstes™ exp. M1) Bacuichar y adivinar sonidos mis difeles y en mayor eantidad Teproducit cow mayor prvsiiin sonidos series de souidow (0 linillg te.) y acordes(irompos musicales, el) eproductr pequcias frases telodins 607 ahoe aem, en is life yogis placa de metal, merits, camp uy illutin de dis sonidon (Be SeDie0) fern 9. acorden eel pla nes melons i difciten evaocer fom acondes mayores y-meuores. Prafesores unio ds ety sev Tate de as hee fsa Ia esau dea ato del eepariofntratonal Tere savant det audi, expeviatinente de tn aii TY APAREAR - CLASIFICAR 40) Aparear instruments so penillag“Aparenr tones y mil ‘lasificnrsonidn de tn rsenl, Pricten del ardennmin de ts sis de tose, co nombres ifs, (Wer ‘Mestre et) rom por tg trompetas, sites, sam Aparcur cunrtos de 4 ‘parca de teen al inbre o iar haste var de tone ( Aiverwm) erick sobre ol orenanivaty cle ta owala do-re, drm te también V2 1, ete Clasifencin dle diferentes objstos sonar lel mismo tip también istinto tipe (eampanillan de mena, alas eeneerrs, ee, Lem tas nillaton,teveiton se madera, peas ples de metal mone Massie ‘ofesorrs Apareamienton y elasificarioues mis sit stouay he intensidad yet Hime (eu aso Fuerza) ‘Sinides aroiniees (companilla le yarion nin), somites era tnten {co slate trompetis aed» ie smi), IV ALTURA DEL SONIDO ~ ASCENSO ¥ DESCENSO Ditereneiarkin de sondon gras pain (neuen pond, twos y leven et.) (serdar del Mawstew" rap. 1) Bente ed asec nae y descend sonidn rm Iu tata do eorr- tera (jug: sandon sober ot sitions. of viel el pia, to Concepeidn ms previa de los movimientos sonoras, Eiercicio va Fiatos,imitados 0 inventades. Seguir cou la mano, en el espacio, oe sonidos de canciones sonelioe Distinguir lat fraceioues de’ ono Basta ‘Camienso de lo gritiens de movimieator sonora. iercicis mis adctantados de ancensa y descenso del sonido, Grs- fu erin aire papel prs open, Resa on rind (item le canciones Titles del lenge Prufesnes Tflesiones de mayor ingen del Leng Tiflwonein de ln intend "el tire sabre ts altaen, Contacte eon tex manifostaconey sonora de Te natealeon: raid 1s dol gn, want de lor afro ete Vv RITwO EMI, 118) 05 aioe Falillos:golpes scompaatos de pueubles w simerus. Marear et ritmo de ln cane ton cou gol, can vocals; tanbien a Tntensiader diferente. Marehwn sation, ete (ver "Lil del Svea" ep MN, dem, con mayor eaneienen Golpes prado en intensiiad y suracin, Tatroduccisn al compés. Marehar marenn, ‘ol rito; 2, el tempo; 3, el primer Compases de 2, y 4 iempos; vii Paliitmia, con instrumentor de percusin Marchar arcana mde tonareutemente Movimnionton de vida je Ta tatrate, Ae lo dierentescompunes ye rita diverson, Pos mente fos alsnnon enix venice (its An se Ivy de fa naturatena. Danses populares jervilow corporal VL INVENCION - IMPROVISACION ews: golpear, com manos y pies; eon instrument vn demerollads, "ritmo de frm dichas » penssdan. Invensin de teases tlie elise defi vee hn ‘ites, movimiento 607 ako Idem, con mayor conciencia Estructuracion min afin Compas mis conseiente. Melodia con et sombre de Is notas. Mos iones sobre am tema tomailo de he ida, Profesores Improvisaciin con diversosinstrumentateitmicos ym ‘Ballin de intervalos y de neordes. Baste de la armonta, Ar rmonizacin de scala melollas y ean VII NOMBRE DE LAS NOTAS - GRADOS 4 (8) 0.5 aioe [Nombre de las ntas ineluidas en eet eam cones para jugar. ‘Nombre de Tas nota de In sal Memoria del ae despise un silencio contade, Peaefon nelenunienton: dre, dos, ee A sd Concionein de teal; ordenamiente de sonidot: date, dos, ee, dow, doa, ee canciones ‘wl “Memoria de Ins notan: domo Bsealas ¥ oedenumientos (vomtando) + von ol nombre de as nots, sobre tod do do 647 whoo dem, con mayor concenea. Pequeion ordonamien Cantar Ins aete sean "Terweray ‘Pequfos improvitcione de neriox de otan Prafesores Gonoeimiento de teas ln ennla. Tnmproviaeign eon el nombre de bs notas ‘Armoniaacign de ls eealas mayeres Menores armonieas, ‘ictal masicnen Tramponieionen VII ANTRODUCCION A TAA RSCRITURA Y A LA LECTURA 113) 05 aioe adueacién det odo y en expeial del sentido de le alturn relate Ate ton sonidon “Memoria de lx wntidos (audii6n), Empleo do Tos nombres de lax 506 afoe em, nie intensitind, ‘Eatio dela excala, io tov, Dowurrollo del odo aslo y relative. ica ritmo, el tempo, vel comps de eaneionen yale ba fe Toe tiempos, std a7 aon dem, con mayor conciencia, Canciones de interval, rafiom de ascensoe yd ximadamente) ‘Novionesproliminares para la eseritura en el p io del Macro", cap, TV) Profesres Estudio de lax relasines sisién soluta ln telatias Hein yn mtica, ntdio del complejo mceanisno de la wemoria mien genera del sl, 4 auiien y ta Yestora; ent la el iustinto tiga, Ie oneiencin 5, COMENTARIOS ACERCA DEL PLAN DE TRABAJO. He preparado este plan de aewerd immportanein ue, desde un punto de cal, ex también cronoligieo. Pues evidentemente el ritmo yy ef Sonido (éste, ew tanto que ruido mix o menos agradable) 9 feden a la misien propiamente dich. Son elementos pre-must- tales, Cosa que s€ olvida con frecuencia. Ks preeixo teuerlo fen cuenta en una educacign que se pretende musical, En los ardines de Tnfantes, tanto como en Ia fail, estos dos vle ‘aeneral, hallan st sitio atural anten de la feducacién musical, Siendo In idea de perfeceiéu que nos Forja ‘mos algo que varia sen los individu, corresponile qe ead twee: ae ace my pla conto 3 epee. Nua e peopel fhiniatrne tetas ae aslant h et tae al eater ene desrubriniente de pri Ineser Vividos y realizadin por él ean aentida reader EL prinwer ubjetive ded pedlagn habe ie ser leap dla oul nid, Favieeeer st esprantaneidad, st esytesio saves rata ie bv imaginacin, onl, Tas ele pee us pe tee el ‘Now nile Tas sexu, i parted reve, sine de Fentanuctoa iv enti Coens Ll eri ot este fie “La prepa cid muse dl fe kin pratienios low aiversow tires rus ede ah punt de vista edietive ean hues pupa unt {as tain enol Chad fax) eens ein temeianen rita, Fosor, dele Tar pr ejeap arte, an eo Inter principal deli evatrarse ig tale le fa roe ete ante exeesiva inpertauiela, pes la Gniear la cup cidn” Th BY dexarralla anita. oo le edlueaeiin’ de Me sexsi cmotiva, 9 ale ba eaneiencia me Ieetnten (non fmsiste, puts, en Inet earth, reenter, Fe rile diferentes, asi i ‘te fom anialen, canton he pijurn, Tate aptitatten sensorial de To ins son nu iiverns, Varian deste cern hasta la ise fle ln uinenaninay rete de nn ar lw prietien instranvental ede eine m0 tinder nt sampaiiamienta, « earge eel pros 9, eespertatide en ok ol va apesto, lis an eset la, ion star einpatentadan con ef ete Haste, Dor tea rand Les eanecines con mite po sLateaetiva del en 0 hens vist, compre I sensibiidadafectivn, ° iw anuitiva no ¢= modifiable, ht wetividadl arsine, ser eespertaus » donurveta, La sen tania ly sid ain eid hovida (amuelios pelagoxos i tienen siyhiera material 50 Alesempea un zea papel ea aici eos sos twos, Este papel oe six impertate en ha tnisiew cot ul it misen ebisien, Un dlesarrolto amt ive sid cle enalguier misiea, Kn tro tratado: “BY Old Wesieul ca un deer cid letallata del material aualitive. ¢ dean empleo, (ease sel Libre del Maestro, Caps He) THI. Pav lw egereieion, tna int nde elasifieutiin, Ins ents especial ‘alneaeisn infantil, ene Pes nts I feta iifieultad, EU apares ‘octavis de ton) ¥ I elasiiencisn de sonidos alitintos (cama nillas,sithatos, nie.) son Wiervieios iloalox patra his clases par Fela sida que nt ston ere, sien te rome ds narra ve artic ara I aed, nfo pale sapere TV. Por meio det casein ln nt Hog al dewinievitwiews poor el timbres fie a bale los dj WU parentesea arn Tas suidn loin yen bt a He sant in rollae el set {ido asta altura eel soni, del seems y deseonst ded si Eston tuygar, par atta parte, ann siuiedad se sjerdicias, (Ver “Lilie del Massten™, ls). Coat be olfre clea 1 lahusar con frecuencia trent y Iretura) yal tweto, nos abliga a fiberarmos dein Fnenria’ de tos sentidos ¢ valernos le conceptos abstr dvza wuitiva que se halla & menudo en Asi terre en Ia 0 esaenerdo con lox movimientos instrumentales: instrumentos de euerda y eobres, ¢ incluso los intervalos en el piano. Y, Las ejercivios sitmicos propuestos tienen un ohjetiva ‘exelusivamente musie ‘al desarrollo corporal, ‘8 la danza, ni ostin dest la res, Sircen pura el despertar y el desarrollo del sentido ritmico “que es instinto.y coneieneia a la vez, para de exe modo cestinmalar In imaginaeién moti, dinimiea, elave dle be vida in De acwwrdo con smestras concepetones parcoldgiens de ta tmvisie, In niclodia oeupa el primer rango (dado que el sonide fs lt cartcteristicn wsencal ie ht nvisien), BI ritmo, sin em aro, jonee In prioridad, por sev el nis corporal. De ahi que-desempete an iniportantisime papel en ht edueaeion isieal, dentro de ta etal debe cousiderirsele como un movi jento ordeniado, Ku tal earieter, es asimismo un elemento pre tinuseal, del misnie moda qe el sonido (y el ruido). Reeu¥imos io corporal, en cays aeeién las manos han de tener io sobre os pies, 2 fin de desurroliar el sentido det ‘el comysin, de [a sulalivision de los tiempos y de dliverson ritiios (de las eaneiones 0 ‘otro). imple dos a marcha, mis que nada eon de los diferentes tempos” io. que valores cculitativos, expresivos, ¥ no tinieamenté euantitativos. (veloci- dnd metvondmicn). Marear fos eompases corrientes, ayuda a ‘aduirir eoncioncin del ritmo eanalizado en la métriea, Hl eflen Ie métrico sirve para medir el transenrso del tiempo. ‘Toda teo- veda relegada para mis adelante; yosemos, no obstante, ar clertos férminos, tales como: ritmo, movimiento, rapido, lento, fuerte, suave, “tempo”, comps, subdivision, aceeloran: No siendo estas palabras mis que simples etiquetas que de Vida, esa vida de la que nacen law forma bro det Maestro”, Cap. IIL) VI. Noes intento nuestro eneauzar a los nifios hacia ta im musieal, que no es east nunea cosa de ehieos, En cam importancia a la incencicn, a ta participa Podemos obtenerls desde temprano en el dominio det ritmo, enearado como mor pre fieil —ni siempre, por otra ‘ble— evitar en ef nifio lt intrusion de ba actividad cerebral allt donde signifies una obstraccién de la vidas por ejemplo, en le ‘que respecta al instinto ritmien o-a la emoctén molédiea. Por ‘ello es tan importante que el rdueador conogen In naturalexe real de los elementos fundamentales de Ia misien y sus relacio con auelion de la natnrala Inunana, Hie 60 carte el riesgo inar a los nifios por falsas vias, cosa que oeurre a menud sdaxogos muy’ bien intencionados, 4 parte. -Querienda dar min las clases de jea recurren a procedinientos marginale en lox euales Ia Vista (formas, colores, partes dl ene ituye ala «;¥ on los euales lx aetiv ral ya imuagiacign vist, [provocados por eemplo, por determinadas histor ra concieneia de la experiencia xonora ; tae xos we hace intervenir oi equ ver co It vida auditivn 0 rit ién cuando competene VIL ‘Tratiindose de 6 cl profesor tenga una elara nocién de la naturaleza de la a tid de sts relneiones eon los wositbres de Tas wots Ts ‘tox (viniendo lo prineros, antes que ls segundos en ston ae nportancia y de privridad), ¥ aainuian dete naturalezn de nia abwoluta y" relutiva atcerea de estos nspedios en nuestros. libro sical os indiape es, por razones de espe, a previnar aqut alin ‘concieriien @ nuestra manera de owcarar by values ical Ta eduencidn y Ia ensefiann dle ta aisiva, tal come nos: foros las eoneehinnas, no se bisa en la wudiciin absolute (ase Cacidn espontiinen entre los m9 flog) san ettando In Favorece ‘clo, nuestro método difiere fal eon por ejemplo el mnétoda “téniewdo", se basin en las relaciones tonales sin tomar en ewenta altura alsoluta det sonido, ‘axotros tomamos en cuenta uum Hable relatividad: 9 re de lng nota y ho 0 oon it andiviin relatira. Bese wente de los mstodos que, ints ws atest de aemoralr ean a oven ena rer ske vibraciones), om dei: di, re, mi ete 0 1 en Htativn cm lovee dunu (238), ote, \ oa otra, enalitativa, ye depende de sm releionios Honakes (ie parte ae low iservalow ee tere, Hcgiuinta, del avonte ae t3hien). Aimbas relatividades se com: Hlenentany © se siationen aateeamente, sin perjuieio de la aui- iv alsaltta, ye alain. alumitios adquiceen espontineamente Agrriaureies, lenis, que at entre eatas dow velatividadss Ja ewaiitatirn —la se euncterne a Its recientes tauales— os 4a prinedpal, y elavve misma del wete rmusieal, la otra, ta cual Julien —Ia eoneurniente xf orden qatural le los sonidos do la sen es li que oie Tala hace obteney para la prietion ma Seal Siendo, or utra parte, de wnturaoza ese Se Foaiea’ (yor soistue tubs enalitativa) mienteas que ba fra es de orden risiiew, -Abor hie, ly noel es que len melidice precede al orien arid, VILL Siguiente los priveipios emciados, el novel pro. fiesor de iiciveisn uiseal estar en emuli¢iones de esieanlae el inten dela y ala ve se prepararto nsicalaente pare ch tstudio Wel solfeo y he pwietien ae an fsfrwwente. ; Por qn Ins teniens di por - rail. (oa hast frunto en la ensemtancas tradicional kas distintas siseiplinas Sieulos, tales euine el solfeg, el eanto, Jos instrumsentos, ln arin iran demasiado separidas tne de otras, eta posiian vineultese entre sf ogimienente medinte ot ody ye Sontide Fitmies. Con harta frecuencia suponenios a los nites Tien dotudos, cuando la on), os ervemos dispessados de des aarrollar sux Hones, Se oforgt demasiada importancia a Form: Jas heaias, que slo son indices do vida, y se deseutda a esa vida nisin, sensorial, dinionien, afvetiva, mental y espiritual, ; Bs demasiado pediv que los profesores de wsisiew partan para st ‘selina de la vida? {No redunda en st propo interés eer za tan interesante para ellos, si no mis, ane Ta iisiet satichos miatorios oeullos, recent ln ateneidn de los prof JAN DE 131 dominio dela eduension asta. Asimisme las leslonen pu its, No es iecesario que las ocho fstin retresentadas en ead Tee " NAL WCTOD insieal de lox nies es. may iden toner formas may diver: o colina del plan de trabajo ju, Las eolumnas T, 1, TV, V ¥VTson ls nvis importantes para el conienzo. Lar eat 1 fe menos fmpreseindible. La TV prosible. Tat column VIEL, w «on AL plan de Ins velo column Sin embargo, ny ie evidarse do alal tales y jegon que no procedan de ‘que, come todo arte, es de por sf EL plan de una leceién ped sai sea ol Local, su disposicin, de lox niios ya del miso pr tants, eomenzar eon el material 2 los ios, despierta el interés Su grado de desarrello, y permit os sonoros. Si se digpone de ferande, low nifios pmeden wry free ra i para Ia Aen, amon dnd). e tle qalpess sobre la moss (ran v8 ‘djncign inventiva de Tos nifiox, .idn por parte de los otros, canciones, qe exigen yi un esft i tlizndy em eusinte. st in tiene nda de fanitative, Iresncia oiismin deta mision ana espcie de ego. Is tener un olen que varia 1 material disponible, la indole rafesor. Acansejanns, no hs hifi, se da siempre alegria ‘de tados ellos, soa etal fore iene Tange verdadero ji nae vv ee Hn me ea st ode, ces liseiplina (jes hee falta ponede pasar haege w ejereicis aviedad de ejercieins eon part ‘allormindose por en, ¥ ae ete). Pueden seguir hie jerza mayor por parte del ni (niemoria, esfuerso voeal, ete), el estudio dela eseala, la prie- tea de los nombres de ox notes, el piano, Los ai te tas canciones, e"*tempo”, el Logo puede pasarse a la roprod piano por el profesor, , sobre Iaeivndown toto exto alrededor ios puedten marcar (cou los palillos) el rifme primer tiempo, ln subdivision evidn de ritinos propuestos en todo, la invencidn individual fe ritmos que Sern repetidos por ef grupo y por el profesor fen el pian, Vendi dep trminas, los ejercieios de wientos diversos, Conviene 4 fle verdadon plneer para el ilo com marchas y xaltos studio ie los compases ¥, yara a leeds tnivio con una nt, io y termine del mismo most, 2 1 piano puede ser reer ntos. El tocadisens « Tid yinzado o eompletado con otros instr 1 rar 7. COMO EXAMINA A UN ALUMNO Partiend de bases xencrales, vitidas para todos los sa dos del desarrollo utusieal, proponenos se obsorven los eines puntos siguientes: 1", un elemento sittétio, prietion: wna ea Gidn 0 una ejeencién instrumental. 2, un exdmen audifivas a desde ef punto de vista sensorial (divisin intratonal y rept ‘uceidn de uns simultaneidad de sonidos) ; b) desde el punto de vistn afvetive (sensibilidad para las consonaneins y dis eins, justeza de afinacidu) ; 3", examen de los instintos ritmico ie do coufundirse cl uno eon el otro. (marca is is, ete.) 48, eonsiderar low dite a ela conciencta musical (nombre de lus notas, xrados dle la-eseala, ordenamientos). Para los alumnox adelantados: weden sor de ran uti nia, dietado o auditivo de los intervalos ‘eal, tooria general, to 8 Ia sniciatin mposivion. Para este examen, no hasta saber qué ex Io qe hay ae Iaacer, sino, ademvin, eda hay: ye hacerlo, y estar en conic nes do percibir ns reaceionex de low uly resultado exterior puede proven ites A low cineo puntos de orden musival arriba enumers stunan, naturaliente, las apreeiacionen paicobigiens de to del al Ae os eres: ar a improvivacis ol I. EJERCICIOS DE AUDICION 1. ANTRODECCION Mica dels alueucon marie" 8 El ‘sonoras (¥ no silenciosos, tal come ‘expuesto los prineipios del desarrollo aud plo), deben ser adaptados do distinto posee inieiativa, si es ereador, ol conocimiento de dichos pri ‘modo segiin se trate: a) de’ una leceidu particular; b) de un Dios lo eapacitara para inventar los ejercicios esenciales para leeeidu impartida a un grupo pequetio; ¢) a un grupo grande. ~ ‘educacién del ofdo, Podri preseindir de *recetas"”. Pero Ciertos ejereieios est del tereer ru. ‘es sempre el easo, (Con el fin de ayudar a los profesores nov larloy en su actividal ereadora, presentamosc tjerecion exeneiales, Ineunbe al profesor apli dades de los alunos y a las necnidades de In fm, sexin sen partictlar a colectiva, Ei el espitulo ante. edeaciGn auitiva : se Tatcncién musta! te Tos nifos, hemos dividideel ongunto 1 Selvo alguna que otra excepcién el niio aborda los ejrei- de ejerciios relativos a In educacion mi cos auditivos con alegria, Esta alegria ha de set mante hid geacas a un material variado ¥1 ta aetitud animosn Al profesor. Deben proscribirse los m Inajon,euentor, te, fenGmeno wonore fast En otros casos Ia ha ‘onientes ea es y de est ‘este capitulo los Ws aspeetos psicoligieos de la 1 de lox ni iios de cinco % 1 extramusicales: coloresy di- ss Universitaires de France. Trad, castllns, fle. EUDEBA, S"Baiein “Pro Msea”. 6 roe Saint Lager, Gin Pao Jogos que no tienen nada que ver por si mismos eon el haan nmndo del sonido, vievia cui es In proporcién 4 EL profesor debe dejarse inspirar por los niios y estar cual alumno, segin tal 6 « atento a ais deseos, sts hallos, sus ineiativas. Puede seguir a lor nifios al misino tiempo que diseiplina sw tra- Jando bajo. eral, tal come puede practicarse con low ais prueiios en Tos 5° Som de tener presente qus la edueaciGn anditiva no puede —_jardines de infantes: ejereivios que couciernen ma direceiin compararse sino my" pareialmente con la ensefiansia de del sonido, la distancia, la muturatcza de la fuente sonora, al reconoeimiento de las roces, ln apreeiaeiin del silencio, por = is sensorial ba de tra pacio ftras rams et las ite todo fiene que ser trade de: fomo ocarre eon las idiomas, Ia e por naturaleza y por su evolue Incntos ecuciales de 1a inisiea. De al Aeorde perfecto mayor, br afiuncisn, sean elementos que se trata de decportar en el nifio uss que traérselos de atwera Alganos teoricos modernios de lu undsiea inenrren a este respecte on errores qite praban qe na han comprendide fl asunto, » reduaan ei perjuicia de ha edueaeion, ya que contrarian Ins posiiidades eveadoras uaturales (asi, por No, ls afirmacion tan ratuita, segue Ia eseala dia- mediante ojo eri ra-convencidn), Es indigpen fos alummos para abordar la 1 salle disco ave existe etre has crea nies de In i subjetivas, las leyes tural, abjtivas ie se manifesta en In mse, oo Dada Ia eomplejidad de In waturalex humana podemos considerar en ef desarrollo aulitive trex dominios de natura. Teza diferente, que son tiismo, ete, Sin embargo los ejere iiasa low limites del tono y del xemitono, porute siue la eseata, el tratoual eomprende valores stiles a lam Salen, uplo, exige kt diferent tiva (no! neeosaria de Tos aoordes. special » podemos preparar asimisimo a ew de otras gpocus y de otro EI modio més difundide, of mix sintéticn también, para formar el ofdo del no es, sin dda, el ejereieto dl cantor Ne lo Ipruetien ya en iran eseaia on me 1° Fi desnrvollo de ln sensoriatad, earncterizado por In re- — Krayalet 34.00 Kia cold ya nev del Gro nite como ta. ed Setic, satis tanscente) er el etal ear ‘it renee ante el soni Tos impacto sonoron la edueacin musial, xi bien ocupw el primer hugar, ser eficae 2 BI dospertar y el desarrollo de la sensibiidad «fection, Gnieamente ai el profesor sabe elegir, eon condcimiionts de ea emotiva, que os Ia elave de ka experiencia viviente de los a, los eantos ue brit dee tom ny aes intervalos y, por eousigutent, de la melodia breves, que Tas cariciones para contar ¥ "dominio de In inteligencia auditiva que concierne ® Ia inspirados por la naturalexa ver nl conoeimienta inteloetual de los fenémenos sonoros, sitlndo eu" Lat Prepuriviin Moe dle los intervalos y de Tos acordes ya In pritien nuditivn sical de low mx pequesion"”); eanciones ae ax w rine molds, dle bn armonia y de 1x potifonta fantadas cou ef nombre de ux wotax como preparacion patra el Kn It prieticn anditivn viviente estos tres dominios se solfen » lox instetientos, ef piano especialy canciones de intervalos de acordes, las det Cuaderne ‘por Ia experiencia vivida, aunuue sea ‘ime revelen al alum Ieoneiente todavia, toda nuestra miisiea (Cu ‘on Tox movimientos de las er enero, ete jos pneden eventualmente prticipar on la ereae ste pe jones. Pes ria es al mismo profe- sor a ain eompete la inieintiva ew este dominic. Tt ettestin vol os ten Pero et enanto concier. vue aba entoneisn exe debe saber ae ha ei tie ta afinaciin reside en la.sensibilidud afectiva, eanotiva, ¥ Un buen drzano vocal favoreer la ibilidad para Ins rele tue se else exit “eaparatos: moderns ya dende 1992), y low nna en In perfeecion vocal afinneidn, la faitidad, ye tomes sonoras In te ‘anditiva, tcardemion ta canton. tendrin come tase, ante’ toda, fe ane ew odin porfeeta, ejemplar incluso. La utilizaremos fara realizar mumerosos eJercicios de ordenamiento.y” para Aespertar ol sentido tonal propio al grado actual de evolucidn ite nuestra raze. Esto, sin exeluir otras formas molédiens pro ping de otras razas y otras époeas; pero solamente a titulo ex- ‘copeional, ya que éstas no pueden tener como base de trabajo tin valor perfecto desdo el punto de vista pedagigico. No lo flvidemos: el edueador debe ayudar al nifio a construir en st ‘alos an mundo sonore organizad, wilido para los estudios fu turos. Ciertos errores ideoldgieos pueden eomprometer el des- nrrollo normal del sentido musical Los nombres de las wotas de a eseala, empleados como sim- les nombres de cosas, perth ‘un paente valedero- para pasar mis tare lo abstracto ¥ abordar ast 6 e In pri fio eel solfeo y de In ar. 1 de fos ‘que el nifio seiale en el espacio el ascenso y deseenso por ra. Los dos ordenumicutos furdamentates: el de lox sonidos es pueden ejereitarse por separado, Sin ext nto perfecto de dichs ardenamienton, es Hite tiox conjuatos, sea de los sonidos (of elemento esencial), sen de los bom. Qe mires (ele a reservados Iii nto sectndario, intelectual), «de 6 iiativa del profesor deter hhasta Windo se puede Hegar en esto terreno y hasta dine las eanciones podriin ser acompaiiadas por el gest us ‘Aeseomente do La maito. francesas, han tenido origen en este, orden. Son, por lo ‘como un eonjimto de tonos y de Bjerewios de oraenamionto sobre In eseal Tos srados di re ddos intervalos «ite eonstituy Tos punitos de spose a iitivos nat ‘quinta, En la wvalemans se prefiere la tereera menor des izamox las dos, pere concedemon x Thuena parte de las eanciones populares y en particular Ins melédieas mientras que las canciones basadas nos como un conjunto de intercatos a partir ¥ no (cosa que seria un grave error psicologico) (Se tos puede in- indice de una mano, sobre los dedos separadon ‘dicar con el ae la otra.) Dore, do-remi, ete Do-te, do-re-mi-do-mi, do-res Dorre, domi, do-ta, et. fado-fa, ote 4° lager estos tres ejereivios comtande ¥ cantando: unos ‘trex, ano-iin-tres-eunteoy te Dichos ejereiciox sori acompaiados al fesor; poutran tambisn, mix tarde, realizars iniento « individualinente Desstageno 1 por el pro. in eupi avin: spa ba syns Man ee Tn siniente Mi, Bu, vlc. Se proceslor hora: se Iseew devin low norares de his nots desis ene aascendiendi y deseenuicnlo, nego se proces a hacerlas cantar ato se efeettin sin difienttadl y ejereitainin ari Toe hae arden ientox funaaaventaten: o de ln xomidon 3 +l de low wousbren Tine sostenidos » los bemules vendrin a comtinwacisn, de acter Alo con lis tewrsidadles de la vaplacin de hx diferentes exe De tal suerte el estudin de las esealas wu eaturd Davao, sobre as nots, sobre los xostenidioe y tos bemate, sine sue hoe dos, sin To enal se invertiria cl proces psiolgiew natural ‘Todas Ins esenlus tin basidas wale hr a nica, que es nn fendmeno natura de ha evolucin de ht Kin cuanto al nombre ie las nots, amos, por sapertluus, lim vorablos uliaados para earactorizar Ine alteraciones, tales conn: de, re, ele. (para los sostenidos) ¥ ileu, yeu, ete. (pra Ios hi dauditive en vox d Al respreto, lune Tacilitae ln’ asimilacin ees de He 4. PSCUCHAR-RECONOCER- REPRODUCTE, weute eon el ofa, eseuchar seusorialmente Bacuchar xin ple uy lee endo a fod el ranula, wi siquiern a todos Tos mi Tejas dhe ali, Por sorprendente aie piteda parecer n primera int, ol sisieo chisieg eseueha ante todo con sa sewsbilidad fectivn, auditiva, ym veews mis todavia oon at inteligeneia svi cha hecho decie « propésite de mvisien mov ia ‘se puede suber que en Alora biew, +l, como leans visto, pede funcionar de tres rmaneras, Hn el misien muy dotade fancionn « sensorial, afvetiva y mental, 0 sea 1) percibir lax sonidos de wn aor lad Fisiewss 2°) peveibir of rabor musical, erpresivn junto de enon soniddon ¢ reese te ene nal sie me Teak poe ith ‘empl, ae tm aeons mayer hover ta naturalegn del need fit Tos zerudon yt Youn ale Alvar Dien, e4 ls ate respect ls 3 om, thom intervwn sabre tale rite Bx dl quien ale al mnuto soe mente el de Ii esiremn pe Tos objet ate easnpailin, illite os wusielen; sin lidar tenon lo iste tines, Pete tavubi, wtlizarse ajo tie In vida cotidinna, tomato de In even ode enalaier tr parte, Ineluso agin instruments ritiews, panos, te Thores, maracas, ete, pueden ser 0 lor sonore tonal, Yio olvidemos los junuetios lene ‘el fuego. En Ta seta m.Deeseartenion i los ge fe seo Ura a ni, ew Ta Ya Ylotadon ew ean Con qn ene Ta respuesta om, por lo 2 "Cow las eum panilae™. Procederetno 4 extender sols I me sun sire el ppitre, un tereiopele (ae color roo, purr etn plo} ya elogir una serie de eampanillas: dle mesa, ceneerras (hae as) ¥ dems, AT pri tern Tn cual en fell reeounver las diferentes ean anillas, Se las hace adivina. Las modalidades de este eer elo dependen, naturalmente, del wines de low nifios ¥ de hy indole de tos ebjetos de que dispoite ol eduendar, a yrineipal te ejoreici, como eit melon otros: te se I davai tur el interés n fin de obtener bn wlenein, EL nite tiene ‘aprender ademix a rsewelir, a eres in anonnente rape ne fuera demasiade umeroso, ead iio fina campanilia desu eleeeidn ante att veein. EI tambien ha eagsanila Tun advil par ‘ncionnrse de qite«f sonide earresponile al qe ere haber oid, Si se trata de ls mss peste qe silo fu penton genyans (unin dea neo 0 a ais ont por lo generals miniteeas, cones, sete, Lats tarjetas postales con ilustraciones so horas y ane hay ae adivinay, proporcionan extelentes ejerei cine put comnienian (gate aie nut, Isobe qe Th tencio, 81 ot nar 1 I ios Mayans @ tit dotailos, el eee dle objeto Sonoran pute impliear grads mie lfiiles Se ii en esti ejereicine low elements tw. No ex mocesarin ‘prinvipie esasrallae lt eaneiecin dol niio en tal seatide, Se trata, ante toil, de hacer realizar jencins en el ainde severe, EL proticwr, ae jener una woe my ear weston ae ha natura do Won ros qe en 0 en tales elereicins ¥ wecten del grado de difiealtad que ellos presentan, Deespns de haber eseuchailo y reconacite los invita al nitto (sin forzarlo nunea) a reprideir ol sonido de los diversos objetos, La que importa aqui es cl exfuerza que x6 hace para reprusticie ef sonido ¥ no la porfeecin del resaltade Vosde ef punto de vista pedaxdgico esto es de suma importa via. Se pide hacer eantiy a varios nfios juntos ¢ indiear eu es entonan ajustadamente, con el objeto de estimalar a lox ‘otros 1a lox imiten ta Manta, de imtalifono, de 5 apos masieales, de e Tins y'de enseaheles, silhatos y trompetas y de cualquier otro hjeto xonore, Ea aeasiones ay ieitiva de los hiios, que stclen tener hallazgos sory Para lox pedagogos noveles, una de las dificultades con siste en reunir un material auditive varinde ¢ iuteresante, So muchos los que deseariay eneontrarlo todo velo, No estin fcertados, Kiel tomo Te Lorelle musienle™, pigiva 37, x0 eto, se "7 ileseribe dotalladamente cémo puede obtenerse material audit vo. Recordamos que es Fel eneontear objetos sonoros: a) en ns juguetering; b) on lus easne de misien; «) en los bazares 9 ‘grandes Fiend; d) en los negocios ae“ catllin”” (cnsea '§ eampanillas); e) en In armeriae (que Venden ceo sonore trace a los psijaros); ) en las papeleriae 9 eigarverias (arjetas postales con ihistraciones sonoras); x) 1 las casas de compra y venta: h) en os negocios que proveen de material tu tos jardines de infantes. Se la com trifueidn de patients amigo nin nilestta cole: cin de abjetas sonoros Ko In jsigina 80 el misao libra hevios hablado ale ta fabrieaeién de iustrumentos por parte de los iisnos alunos indienios adeais lo que la uaturalens puede ofrecernos park Drodicir sonidos: hiethas, espigas de trig, lojas, suljarros, te Las Himinis ilustradns NTs NUT ofrecenamieroson ‘semplos na de tas finalidades de esta primera ejereitaeién para hacer que ef nif exeuche los sonidos y los ruidos sonoros, nual scerearlo n los sonido de bt ‘8 cuanta cosa sonora dearest alrededor, en In ¢ ‘el campo: el arrange clo-an auto, el paso de wn avidn, rides de mi 3. APARBAR . CLASIFICAR Los ejereivios de apareamiento y de elasifiencién de obje- tos sonoros so euentan entre lox mejores que se eonoeen para Jos prineipiantes; desgraciadamente. xu interés disminuye. x veces a medida que aumenta el nimero de aluanos, Sin om hharxo, también aqui In iniciativa y ta babilidad del profesor i que se haan estos ejerciios a la vista de toda tina clase. Aunque se pueda hacer este tipo de ejereicios en et poriden de la intensidad y del timbre de los abjetos sonoros, es hnrxo Ia altura del sonido la que nos ofreee mayores po ludes In mis direetamente itil desde el punto de vista de la misica. apareamionto de las eampanillas (de las ena. les los proveedores dle material edueativo estin ain bastante Alesprovistos) puede efeetnarse w partir del tono ¥ del semito 8 0, basta un euarto y un getavo de tono. Se puede Hegar mis lejos; pero entonces hace falta ya un material de mucha mayor precision. Mientras esperamos que la idea se difunda hemos Dreparado nosotros mismos una serie de eampanillas para apa- rear, destinadas a nuestros disefpulos. Algunos de dichos pe- dagogos las han eonfeecionado ellos también para St prof En ciertos ejercicios, pura los alumnos mix adelantados, el apareamiento la clasifieaciin segs la altura puede hacerse on objetos sonorot de intensidad y timbres diferentes, To que veveln dle campanitas, silbatos, et mato de hacer 10 la diferencia existente entre esas tres eualida- lo, y Ins eonfusiones a que pueden dar lugar. Asi, elde mayor intenstdad pue- ~ ‘entre dos, soni dde parecer mis alto x eausn de dos producidos por Ia inte sordo, Tay que tenor en enenta pres, ante todo, el sonido hi sico que es of determinant de ln altura. Recordemos tambi ‘que Inner canta el misino sonido a una aetava ris alta que lho Ae octavas diferentes 6. ALTURA DEL SONIDO, ASCENSO Y DESCENSO Dado que de las tros euslidadles del sonido: intensidad, altu- ra y timbre (la duracién es de orden ritmiea), la altura ¢s con ‘mueho Ia mais importante desde el punto de Asignaremos un Ingar preponderante a los ejereivios relatives fl grave y al agudo, lo mismo que al ascenso y deseenso del x0 niido, Estas dos formas de ejercicios estan emparentadas, pore son diferentes sin embargo. Vara el movimiento sonore disjionemos de varios instra- mato i corrdizn (jt), lassie a Y Agresa: violf, ote, que deben coder el paso, sin embargo, a los instru tos mas préximos al juguete ‘Las flautas corredizas, de madera, celuloide o metal, no se ‘encuentran a menudo en ef eomercio; apareeon esporiidieamen- isperas dc Navidad. Los nifios imitan, cada cual su ro de “pi era bien visible ‘eon el mos on, ello nis nwo (la mionto de In mano, ‘mos pueden manejar la eorredora lala queda reserva nl hoea del profesor), mo tiempo: “Fxo sube — eso. baja” sult LS ISL SS TS PSS. VWF LZ... 0. la net ses a salons sucess Aine meta de tee oh Sata seni de qe pode {ornoroeprperon por ol ofr par Cen am ery faa ai papemmsa eats sui ts ceased ope Selene fase Sete Seeaols peinca ghee! Geos cues ean Patera poet ee boon, pei oso Sabie cr in simjlee nats paaets vere ee SS ae WE SS. PAA TE feat“ NP nente agradables, ln dle far com un si bemol -mouasoyp my amposdy w any, Se smou su] 9p soaquion soy 1a “opeasogu fap eathny duce Wf 1 [ND WU ANd PepiyYELOsdOS x SoUry}roHIsyp SO torofo So}s9 ap ompau sod ‘ond 10149}x9 wouolamdy wats vy uivovod onb ye} woo tsupeyasia uyy80 Howto} ap souorstatpn st ing suyuMAlUv ap SOLO UWoD aMUOD ojqypUIDsAsdHNy ON ‘optuos op v4 nso soutuny? i> ZoqouRANs9|00 0 [eHparpr os499% NOYISH HW “Hopton cans a’ 9p upat ‘mw mand “ff Spiga wy wave gy '80}950 ss wa O|p99 UH awaqyn apanid agg “ofwy sya © OMe os gn Sean Sopoy 6 oun) sod on epes tamutagpwr mates, ¥0 “ouioy 9p oswstosIpOIP [W sNFOI| HOD wysMy *xoyHON vw souosnteyp ‘Seyinduans) wy Hp HOU] HO.) ‘lum 9489 9 SoyuRsa49}N Sys9} aMMIAAp. NO} fat oxyo 9p & soounagy> soxjonngypHN soMmLY "(wo¥|o!4) HO] aod ope “opengea ayy) pus HOP op oUt SaopIp | wy Mesos tan Hap KoLs Pony th. orppatofo sop ANNs [4p BION opypuoatawos ty aopwanpn fs "sty ane “eUo ap WN AMOS OpHoto OHO aye fe uUA}EONUE vos FONOHTH Lap Sop pU0"o op oypas sod om, ‘sas0H “on so}aKGO ap S01 ‘9994 ap SOIHAREY apuMPoHN as | “seo $B] Op AlqtMON fo ux ePEHAafY dy opr PIU fp Wet uot w] "Coons! AW WISIS 9p op 9 apsap ayue}uodt sy) ANAL UoLoypNN wf aod wptIsos wy “(ImSTU NOMA Mp Jay Atm) vanyosp upp wy sod waotuLsd vf Sew Sau ‘yj SH 9p SOpUOS SO] op NELOLUOKH wy soMIUHW ‘sowOloNES sod on wo vpwyosofo ywotsnuu maodan MV ‘wopesouto} oW so3ton ‘uj! $0] 9p otw09 208 wy 9p expauK sod opt waxpyoHN HOLE 4 vf ap < s9qeorsnU sopmtp sof ap wR mwa OpraTl “aul om ys OUT fo SHOU SM OP aAqwHOt Yop) wa OWE of ow foulpougad “aoouoa9s gop ssa Jap vauaow sosoud sy st roaayus qe 3p Ip “osoumtd so yunfuva sopra *(o0y)o8 yw wpwssosos) [openit-wanyHaN9 MW opwotUapyettosnt axavstal aponi sopeorpia myLise SoorpyaH so Op e4pott age saoysoul aNbiUD o opessdsis wy 9ub aqHoIAEy vN} HON 2yso woo owamuW € osaw]foaaesop Tapod myst Opjo ts ‘eANyWU Uf ap FOLOUOE soDAUNHOG sot OprNonDoHD pf sosoUeN soon so}s9 ax}Ua UOIDNIO1 WUE JoD9]qUIS~ W HAI] OMI > Ie 19 “uooeatnpa 9p S03 wos 9p ‘asiaqy op ‘opart op souo}owntmDxo ‘so\uauHO Sonopponto ‘opout oFoa5 ¥ ‘oquotuywnyioss wtjuasoudae oul S004) ‘9 w seta, Up apond (oxen fap 0 sosogout yop) tos Wy — fe Hm) Aunts opm pupatits ston Su0{9 Op ob eRe sre 9p so nm SsaooM spun soy SOUP sorapaoto w opwown sou so] 8 mst “qggstseuy swsi saeayoadl pe opt fonb oyuani wn sey “amo a 9 monnstp w Muga Kanon Sa Sopynns sop sisi “ponnjna yay mogy pe ign wan ae myuaso “apunnl ogy ssonyy sonst oy ered aise spond (op Tomo © wAopNN 9p “wre sp Hy SH) Mog Ap Mpne oy epestoyt 9p & pupivo[sa op sowoway9 uses 9 souunye sof ssuome Mg Sonn sO) ssopoy soe giv 20 49 opronpoados yaox oub & optiommusons Uy. non on voy “upawzel jo Wo) eatyya% HM own) tod 499 sm uypod "2.4 As wo ‘upiieaul [2 9 pp [9 Woo > anh oot no wpa) aio sapuy ‘opis treyna9{ sony 9] stg op oun aves} apne ses9p 0. fe ‘jodi jo uo 0 wanvzad mu seoqjusi and sopronpeat ‘upios sozouos somonutaon soqe “sopayueape St soy Hy, INVENCION - IMPROVISACION La invoncién grifiea y pictoriea et « menudo desbordante los nifios. No oeurre Jo mismo cou la invencién musical. dibujo es mits eonereto, la misien os mits abstracta. Tat jenow indispensable para lx pintura que la forior para la mniisiea, Adem, In audicion arms. mis teibutaria dk ces del dibujo os pues demasiado del nifo, pero de ‘fra parte, invitémosle a dar frecuentes pruchas de su inieiati va. Pequelias frases pueden ser ereadas bajo la forma de "pre las y resptestas”. Un il en cierto mo rentar, cantando, dos por grados ci indolos con Tn mano en el espacio. Se puede tambicn partir de awe able fantil para hacer que el nifio realiee una invencién In que'el profesor, eventualmente, dat "por at puesto aqui tambicn Ia invencién ritmien juega su papel. Bu el Capitulo TIT nos ocupamos detalladam ritiiea.” lla tiene puntos de apoyo {odo en el movimiento corporal, mientras que el npulso afeetivo. EL ritwwo da kt forma oneo ¥ las ramas al drbol Si impalsamos, no es tanto con miras a Ta inveneién eomo a una parte’ pa al ilo. dar pruchas de iniciati nuda ws memoria (que hecho, nuditivo. es rior compren activa, personal, a fin de que el nin fs iiniginaeion retentiva). Rememorar a prepara ln avdicion interior, Dich wticisn i de normaliente Ia audicidn relativa y In nbsolita; est sistem luda por today las experienciis musicales en las se vite y fide se amalgaman arnioniosumente, A ku ven que tiene eventa esta “totalidad”, ef elueador bi de poet vigilar tox ox dchiles del ni LOS GRADOS 8, HL NOMBRE DE LAS NOTAS =. Bin Ta audiciGn absolute 1» papel importante como Tos sonidos, Bn Ju audiciin rela J.nombre de las notas es menos importante, Para lt at jew reeurtimios a Tow grados mis hiew a In nti cién rolativa antes que Ia absoluta. Esta tiene, sin enbargo, randes ventajax desde el panto de vista prietico, Dijimos, hhablando de ta eseala, que utilizar cuanto antes sical. Fillo nos per nite, sin entrar en el dominio de la teorfa, erear nn pucnte tre To eouereto y lo abstructo. Dichos nombres eran alemis mn apoyo. usable para aeeeder al downinio arminieo ane perteneco de’ la sintesis yet anil (ei geneia musieal no pede preseindir de ciertos elementos abs tractos, tales como Tox notubres ie tax notas y los grados De ahi que proeelamos a hacer eantar, desde cl comiena eantos con lox noinbres de lox sonidos, Por otra p te, en algunas de ess ea Tateorse um felix mietela dle lextos y-de nombres de nolas, Fn Tos eercicios iniiales, conviene ajustarse a las cinco notas: do-re-mi-fa-sol, pent Ccordio-clave de niestvo sistema mutsieal. logado x este pte Ia con lo nombres sin can hemos visto Tow prin: dos favoreeer bt tom Mo snore ros jen Ate coneie So desprende de enanto eafamos de decir que wtitizanos para kn edhicaeién musical elementos de métodos ilobalex y de Inns analiticas a om dohen eomplementarse ar tnt nilor ache cantar com hasts sie Dei silo aeupi u Ta ealueaeidn musical, provi al salfeo, Nos cont pos musicales, entre otras eosas), hacer eantar ef acorde mas sucediendo al canto de ln eseala, asi como canciones que se inieion cow tm acorde mayor o micuor:; hacer eset lo posible los dos sonidos de algunos ecm lahlitas de madera a otros objetos de dos sonidos sillatos de dos, tres cuatro Jhar acordes (trom- Gilhatos de abit, © wor de wn profesor hii ‘a los grados, se puede Iteer cantar los sonidos do ta diciendo los radox (ver psigina 19). valos y haicerles cantar esi va tereera; una euarta tun simple juego orde wo, mostrando, even a tualmente, eon los dedos separados de una mano, el salto que va del pulgar al indiee, Inego al mayor, et Lass modalidades de todos los ejers dopenden de In calidad del edueador. reatringide de ejemplos, fn Tos prineipios y no en las rueetas. Her ‘taitinerosos ejereicios posible, ba- ‘sados et elementos extramusieales (vista, tacto). Con el ph texto de volver mis atrayente Ins Tecciones, se hace desviar et és de 108 nivos. El empleo de los se debe mis a la ineomprension y a la torpeza de los profesores ‘que a ln ignoraneia ¢ ineapacidad de los alumnos. La, misien ‘irige al ofdo, a la audieisn interior. ida, que desbordan por todas partes a in eioneia; de ahi que ta edeaciGn musieal lela recurrir constantemente a las prineipales facultades humanas. IIL EJERCICIOS DE RITMO Y DE METRICA 1. INTRODUCCION Bn In educaeién musical de Jos nidios se pueden hacer 1: merosos ejercicios destinailos » desarrollar ¢l sentide ritmieo ¥ métrieo. Estos ejereicios ae basardn ante todo en el instinto el movimiento corporal que despierta la imaginacién motris, lave del ritmo musieal, asi como de todo ritmo artistico, Es. ppecialmente con los mis pequeios podemos darnos cuenta hhasta qué punto ln hase verdadera del ritimo se enewentea en el jovinienta corporal, De ali que, como edueadores, es eouve- iente decir que el ritmo es movimiento ordenade, mis que “ordenamiento del movimiento". En el primer aso se hace pasar al movinniento antes que al ordenamtento, « la vida antes que a la couciencia. En el segundo, se corre el viesgo de hacer pasar al inteleeto antes que a la vida, lo que seria eontrario al orden natural. Cuando Platén dice: “EL ritmo es el ordena- nto dol movimiento”, habla de Ia ritmica griega, eiencia de “las formas vitmieas”.” Pero cuando dice: *distinguiréix ol ritmo en el vuelo de un pijaro, en el latido de las arterias, en Jos pasos do un bailarin, en los periodos do la oracién”, alude centonces al ritmo viviente, al movimiento ordenade. Cuando reeurrimos al euerpo para los ejercicios de ritmo, no se trata por sapuesto ni de ginmasia, ni de danza, ni de Hlmiea. La gimsasia se propone el desarrollo del everpo y de sus misctlos, Puede asociar Ia mdsica como estimulante. AI ‘unos edueadores han tratado, ya antes de 1900, de unir ast lo lowgradable. La danza es un arte de por sf esencialmente 0 y plistico, en el cual Ia naturaleza del ritmo difiere a undo profundamente del ritmo musieal. Ambos pueden eom: plementarse eon ventaja, Observemos, de paso, que el tiempo Tuerte se maren hacia abajo; en In dann, preferentemente ie ia arriba. Hs intenso, aunque silenciowo; en la ritmiea de Daleroze se lo marea a mento hacia abajo. Esta rifmion, por su parte, tiene como finalidad el desarrollo de diversas facul- ‘tndes huinanas, y eomo ha dicho Jayjues Daleroze: ‘establecer ‘una intima eomunién entre los actos y Ins voluntades, entre Jas sonsaciones y los sentimientos, entre la imaginacion y la bilidad”. So comprende, pues, la utilidad que reporta u la ea tia ritmiea bien enterdida, en la eual se haan valer las leyes naturales y en las que se liege a bases generales, pro pias para favorecer todas Ins artes. Seria de desear que el nif recibiora, ademés de una de edueneién mnsical, leceiGn de-sitinien por semana. Pens ng en I ritmiea do Jaques Daleroze, cuando se basa preferentemente ‘nl ritmo natural eorporal mis que en el ritmo musieal. En la educacign musical se tratara sobre todo del ritmo de las canciones, de los valores métricos, que son: el tempo (de ‘una importancia eapital), el compas (caraeterizado por el pri ‘mer tiempo) y la subdivision de los tiempos, Agregamos a esto ol valor expresiva de los ritmos 3 In improvivacién ritmica. La toma de conciencia de tales elementos seri despertaa, sin re chrrir a la teoria, que queda reservada para las Ieeeiones de solfeo...En cambio, se emplearin los férminos que desiguan 1 los diferentes elementos eitados y otros, tales como: rapido, Tentamente, accclerando, rallentando, fuerte, stave, crescendo, BL ritmo, toniade en un yentide general, ex wn clemento premusical con el sonido, Part convertirae en iusical, cl Fitna debe ante tno ser xon si dchora tener eidaten propiias para in catructora nie, ore {ie seg send on Yn ox enson nse a edo ye rte, para Il die Ins fort Himes n lyse aan vida, {No ts nie antral partir de inva, eoatona se farina? Sea eam feo, os iniapetsale distinekn entre las formas rituicas y metrtoas, por mri tia, qe Hasan, pr Ora A tan diferent. a ive movin dan mine “loonpe” jtoue eer tnterjeetale, ya sen de mode Dose este ingul, ef eileale mtrien pede ser wn petigre para el ritmo viviente.” Y sin embargo, es una ayuda indixpen- able para ln percepeidn de lox valores ritmieos y sobre todo tmetricos, El unisieo tiene que ser eapaz ile contar los valores: de las notas empleadas y de entenderlas en sus valores abs: tractos (como por ejemplo, la proporcionalidad le nuestro sis- tema métricn). Eu Ia prictiea estos valores se refieren a dura. cones en el tiempo, si el sentido del trascurso del Hiempo lo que se trata de adquivir. Homox demostrado en otra parte que la evalvacién dl tiempo que pasa no puede hacerse 1 por medio del intel ‘vor medio de la emocién, sino xra- Gias a movimientos fisicos, es decir, mediante or i otria es To porales vividas o imayinadas, si 1a ima hastante fuerte sahen lnsta qué ps viva. Los profesores de piano, por ejemplo, so esta imaginacién ex por lo general de Gente. Para remediarlo, se hace eontar. Cuando el eileulo meatal no basta, algunos exigen de los alumnos que eventen ‘en vor alta, Cosa jue es proferible, por ser la artieulacién un fendmeno fisien y qu de ese moro se ea al movi indispensable para In toma de eoneioncin del rit tnojor, sin embargo, hacer marear primero los ritmos eontando y dejar libre ol juego de todo eileul, Una cortionte materialist moder el primer lugar em la wnisiea. ‘i 1 tiende a otorgar al tun primer Inga, eu 2 cl sentido de que In melodia no puede existir sin ritmo. Bat hho obstante, no es la earacteristicn principal de la misiea, Lo fw de In dav, Eu la miisiea ex el elemento sonoro, melidico ‘yuien eonstituye In earactertation evidente. De abt que igamns ‘iue el ritmo tiene ta prioridad (viene en primer Igar), ¥ 4 lu melodia tiene ta primacia (la procntinencia, el primer rang). oncedamos al ritmo todo el valor de vida vida fisiologien. Ps ln vida Ex ella quien confiere a la mnisien su fo “danza” dentro de be nnisiea : danza de las mento; dana de Is imasginacién iaclid-oa arSs e GeArvOMA, 3S ame tinsieal corporal nosis museates, abarean lox el ritmo, ia melodia decir, on funy itre Tos diferentes sonidos). EI nifio, al cantar, vive esta sintesin inconseiente (sineresis)., Por lo tanto, nada mis natural que aprovechar de Tas can espertar y desarrollar Tas relaciones posibles «1 re las €1 movimiento corporal. Los Cuadernos Pedasé- 3, ofrecen numerasos ejemplos de ca wervir a este fins ‘de Cuna, para el movimiento lateral de me iiea): “Rn at enna rosi’”..., **Duerine gall cer (a una nite”. Las eauciones para saltar, con regular velocidad, con ra ides o lentitad, seigin quioran los nifos ("Hop - hop - hop; altar, saltemos; hop; hops hop; saltar, salt”), También ‘eran Velocidad y muy lento; este silt to os bastante ‘lifiell de ejecttar. Scfialemos el interds ritmico de *aalt3™ ‘con el que se ponen todos braseamente en cucil EUbatanceo ie tos brazos, de atris hacia adelante, en La In-la-la, es muy grande mi papa”, Los nifios forman un efreulo yy s@ daa la thano. Empiezan teniendo los brazos hacia atris ¥ 24 cl interior del cire alt ‘on Ios primeros tiempos avanzan hae mostrando al decir la palabra: “Papi”, slesignada, EL palmoten ova las manos on: “Click - clack - eon Tos pive ‘cans un Fite aeclerade sobre: Que 50 EL mocinmiente de uncial de tas mamas: ow Va iow, ya nieve.” I alaucen det cacrpa entere, on: “Taos velojes Pies ligeramente separafos, el cuerpo oseila de dere quierda de maner absolutamente natural. EL mos de ejeentarse dinose la mano en fikt lateral, de los Frente frente, o aisladanten on Tos ubsando 6 muy natural 4 reulizae movin ty por meio de Texions Ode otra manera, Temos oluervado tn docena d ‘os diferentes cfectiadus cm st mayoria, Son jores, ya que son lox niin naturales. Evidentemente, eberian jos naturales lox gue el edeador Hay aque despertar I eipactin artic, lay chs eanciones que se prestan patra la marcha, correr moderadumente, para los brincos, ¢} galope, ele para movinientos vavindos, tal eon Plann usted eom You "'oNobre el puente de Aviggion..." ete La iteratura infantil cs inspivados «1 los movinientos ios naturales (Ihavia, © ‘1 enerpio Inman realize lu vida eotidiana, en los ofieios, ete, iene jgran importancia, y ex de suino inerés pars el propio edueador, quo él mismo ea capa dein dle esta indole. EL eampo os ilimitadte, Y crear uno mismo os leva a profundizar In nata raleea de los movimientos, y por lo tanto la del ritmo. Por ‘nts parte, el Hecho de eamiplir waa ol procura una hlogeia, un entusiasme que nada puede 1 te aie Nanto Iiterarie predamina sxrte dramitieo, donde el ars lea Por conviguicnte, sobre a ritono niwrical, Olt tute oeurre con ln pantoniing que es de an orden wie ee tivo. Ambow géneros tienen, sin nauy buen teow con Tox Hoggares Heeuclas yen low dara los nich fies cr donde teas In rte i, estGn a no vinenbalas con Ia mise, Hi lis Ieeciones de edueneidn rutisent aw wares de Getpo yar |i aplieucidn eseénien de ennciones on ha que rl ritmo adyaiere un siknifieae mis genera eso, Pues, que 0 pdagox se dé enonta def Maturalens de tos LOS PALILLOS. wortancia a los palillos, no_ porque lo hos niin To bat Ta prietiea, tales patios te para J edteaetin Tin primer paso que debe obteneese de os niios ex la vi rultaneidad entre la palabra dieha 9 eantada ¥ Tos xoltwes que etn eon Tow pulillos, Telus entre alunos adultes: hemo feneontrade ljgunins en wale aspect, ‘8 partir de Tos dos o tres a ys daadonon hacer enkay So, “anna, Iiieva dificultad para hacer eoiueidir los se puede ejereitar a los uiiiys en decir frases y nian Tos" palillos, Por ejemplo: "A joie, bn hora ya Uh ablecenis wat hy correlaeid directa ype ot rte 1 hua, entre el acto inteleettal ae pease ypilabras realizadas nite y el acto dinianies de slur golpes, despertande etl de al suerte fa insusinacion motriz sora. TEL uae ee low palillos pale ayndar a ta diseiplinay prin ro, aura ha aottid general el nifia, poro aden, ¥ sure oxo, 1 ritmo, que es una exprosion para la nisin misma en la sta de la voluntad, 50 © 0 edueativo ke pri mondial valor, Sia la eomprension de las relaciones que existen va I inielativa Mel pen tadox en este omnia wlera dura ( ‘corresponda invontar un rite que lox otros reyetinin. dlotalle que aporta a las leeeiones am elemento de Vid eons Adorable. aqui algunas aplicaciones prictiens de toe palillos Mimero de golves: lus niiios, con los palin levantador speran ly orden, El profesor dice wn maior, por edemplo: tres, y ellos golpenn To nis ripidamente pus Die, pero tanubién eon Ia mis perfoeta siuntancidad posible a cient dos - tres”. A eontintneida, por turno, ls ni Es sorprendente-comprobar hasta imcapaces de tomar una inicintiva ¥y hasta de pronanciar-un nimero para dar una arden. Esto es ‘tna prucha ie que el ejercieio tiene at ruzén de ser. Los ejercicios siguientes ceancién, al “tempo”, al compas y a la subslivision de Tos tiet- pos, se relacionan eon lon cuatro elementos fundamentales de los euales cada misieo deberia tener un nitide eonocimiento. provien ede las notas, de Ia eareneia de una imaginacién fe que pueda tradueirse inmediatamente en actos 1 Marcar el ritmo ie las canciones: Wsto depende ante todo de la correlacion entre la palabra el acto de golpen necesario, pues, que el oido pueda eontrolar Ia sini dau de los sonidos de Ia vor y del ritmo golpeado, ‘Todas Ine banciones se prestan para ser xolpeadas, Fx necesario tam de acuerdo al 2s por el movimiento del everpo y de otra por la cancidn, suele realice muy bien esta simultansidad, pero one dé ita dello, rvencidn de la inteligencin, en estos casos, slop rosultar perniciosa. Por tanto, wo hay que er demasiado xigente'y preterit In vid imperfecta ana especie te perfeocidn cerebral mix molosta Marcar el tempo": Oponemox a no irregular. Kn In iareli ef “terpo'? ox evidentenente Fill de realizar, pues esti incorporado a ella. Los mismos términos: lento, ‘moderato, allegra, presto, ine indian caso formas distintns de marchar? mio regular al si Debedirsele ma gran iimportancia nyo". No es tan slo un valor euuntitative, que ae tide on hn ayuda del rietrénoma, sino un valor eualitativa resdiltante del estado de finimo del compositor o del ejecutante. Un mismo “tempo ado puede tener interpretaciones diferentes, ini pesndas « Ins livianas, mis graves o mie frivolws. Ta miisien misma ex ‘quien da el earietor justo y tan s6lo la sensibilidnd pede hilar ‘adecunda 2 Marcur el compis: Hs decir, no golpear con los palillos sino los primoros tiempos (tiempos Tuertes © pesados). Si Tos e Tos primeros tiempos, jones de dos tiempos; luexo, Ins de tes ode cuatro flempon 4°) Marcar las subdivisiones: Hay yue suai ina do los tlempos. Sale nos, se proce tor jue hacerla al comienn my len- deri a desdoblaria iin aria de los tiempos habri tamente, ‘Para Ia subdivisién binaria tomemos, por ejemplo, la ean én: Arrorrés mini” ©) “Aeros wixity (0 TD 4) Gdiddo by Arron mi 26 ©) “dere mi site an 4 a) “Arroré mi nice. ITI Para la subdivision ternarin se puede tomar *Mambra (Ver Cusderno N° 3) Por supuesto quo hay que a jercicio, otros instrumentos a los palilos. Con mit siete afios we ymede Hegar, sin mayor difieultad, w hacerles ‘jecutar siwultaneamente lox euatro modos do perensién: ba- tintin para el compas, pandero para el “tempo”, pandereta 0 -triingilo para Ia subdivision, palillos o eafias para el ritmo, ete. ‘De acuerdo con el material disponible el profesor y los alunnnos cintiva. 4. LOS GOLPES Llamaremos *‘golpes’? a los golpes dados por las manos s0- nite sobre el piso, sentados en el sue. po). Una vex mis son los mismos niios fauienes nos han demostrado que hay en esto todo un campo ritiico a explotar. Los goles son cosa propin de su edad y P has variedades al mismo tiempo que se os, pre- para para fa inprovisacién ritmiea y 1a toma de eoncioneia de Aistintos elementos uso plistioos. Digamos ante todo qu interés pedir al i que imite por medio de vocablos In naturaleza sonora de olpes que él mismo da, cosa que le obliga a escuchar ayndan. ddole.n adquirir conciensia de dicho acto 19)" Cada wifi, por tnrno, hari “bum-bum’, “pa-ta-bum’”, toc-toe-pam’ ete. Bledneador debe dejarse Nevar por el jue’ go y, en oeasiones dar el ejemplo, Lox puis, los dedos, la nani, todo debe colaborars ‘3 EL profesor maren eon el puito golpes muy répidox tres, dos, cuatro; lox nifios adivinan el niimero, As vex gol pean ii 's*) Se xolpes, coutando, alternando las m dow, «dos, después de haber dicho primero: izquierda, derecha, Lego: “‘uno-dos-tres y uno-dos-tres-cuatro, reservando el “Sno!” para und mano ¥ efeetaando el resto ia otra. Despues ‘se golpeari uno, dos, tres y cuatro contro uno, contando, Una hnano golpea el primer tiempo, Ia otra golpen todos los demas, inehusive el primero, Kstos dos ejercieios pueden tambien ha ferse diciondo: “uno-yedos-y-tres 9", ete, como preparaciin ‘al Futuro eileulo métrieo. '#) El confratiempo se hace, dando el primer golpe al lado a mesa, pote 108 60 tiempos y las sincopas (contrat 5°) Hl profesor mare una serie ordenada de xolpes acen tuando adh dos, tres 6 cuatro tiempos. Tas nifios tienen que. Feconocer el momento del golpe fuerte, ya son golpeando, ya seu diciendo a qué cifra corresponde. 1) So puede trabajar también eon In regularidad y la irre agutaridad de los xolpe 7°) Tenemos también el eapitulo de las duraciones largax Tos sonidos Tuertes saves, de los movimientos dos 0 relardados, d jor pueden ser usados, siempre que los nifios muest interés por ellos ‘He agui unos ejemplos: un nitio golpea dos solpes largos 1¥ dos vorlos dejando Ti mano sobre la mesa para los sonidos. largos y retirindola para los eortos, Tan voz ayudar a co pensar la brevedad de los sonidos largos que se golpenron. {Caintas variantes son posibles! Todo puede Imcorso Tih Inente, sin precisign métriea y sin teorfa, Los otros tan el ejemplo dado por el nite © por el profesor. Lo mismo puede hacorse eon sonidos fuertes 0 suaves. A menudo Tes euesta a lox nidos inventar, o bien eesps de ba- ber hecho algo, deeir qué es lo que han hehe. Se debe, pes, inte, muy alentador, porque be participacion ac iva del nig es de sima importancia para desportar en 8 Ia vida ritiiea s, por consiguiente, ln omaginacién motriz. Durante la serie de golpe wecelerand” orale tando", ex neeesario que low nios exeuelien wy biew para He gar a formar un eonjunto arménieo con los otros. En of “acoolerando", ol ni puede verse Hevade a golpear mis fuerte. Por tanto, debe hacorse lv distineion, y hacer 201 pear en crescendo” y “ecreseenlo”” sin altorar el movie fo. Unicamente tratindose de niiios muy” despiertos padrin Combinarse elementos de alteraeidn de veloeidnd ¥ do itensiad simultincos, Y no oivide los rittnos golpeados cow las dos manos, iCuintos y"varindos ojercicios, preparatorios del solfeo, pueden realizarse! Sabido = que, en lat clases niucrosas, Ia pal jerosas oeasiones, el edueador, iiejor intencionado, suseitar Ta inieiativa de los aluiinos, se_ve obligado ‘apitular a eausn de algunos elementos indiseiplinados que tur ban la clase autoridad del profesor puede verse expuesta a dura Ea LOS COMPASES Marear los compases, no es eos que debs turamente en ta educacion ritiniea. De neterdo con ae eoneepto, ha de estar precedide por ejercicios de *golpear”” y por los jue se ejeeutan eon Tos palillos mientras se eantan las Enseiiaromos al nif, eontand, eémo se, marea eon Ing dos ‘manos el comps de dos tiempos, © simple y relajads Nada de cl pados que el ita, sino dos entos naturales, uno hacia abajo, delante yo, el otro hacia arriba. Bl primero terminari en el precise iat la palabra “uno”. Kx de destaear que #1 movimiento provenga, en lo posible, del no misao, El compas de tres’ tiempos se mareari hacia abajo, de costado, luego hacia arriba, pasando mis bien hacia adentro ‘que hacia afuera. Sobre todo no se debe extender los brazos cen eruz en el segundo tiempo. Es un movimiento espectaenlar ‘que va en detrimento de la naturalidad. EL comps de euatro tiempos se marear hacia abajo, ha iu adentro, hacia afuera y hieia To alto, Cuando el tit rende un *alzae", ex prefer ento de los brazos corresponds, durante exe ‘que el movi 2 ‘ino tiempo, 1 dicho earieter de preparacién para et primer, Far sar enando un nil de cuatro 1 cineo alos iineiliee: “Reon, yo sea aes 0 ¥ sein Liempow”t Ex salir de bo nor tual. ZY qué deeir ante of heehee hacer #marehar’™ los compa: est Hubo un époea en que se hacia matear a los niin vom pases de dies y mis tiempos y nunrelar a lt ven "Tan pronto x¢ hayan apreaide los tres eompases ob prof: pone de primera intencién, para seguir wna marcha nis vi viento y mas accesible a Ia mentalidad del nif. Cosa que jus tifiea nuestra elesciGa, usando en la prietien ailo los silencio: ‘te nogra hasta el momento de In introduccién de las corcheas 19, MEDIOS INTUTTIVOS De acuerdo con el mimero de alumnos (particulars, peque- os grupos, clases numerosus), el profesor pede recurrit a me " careh: sbrovintara de corchen Merece on franele). a7 dios intuitives diferentes. Por ejemplo: enrtoner blancs do tier dimensién, cou potagruman nogrosy nots recortadan en carn egro (asi la negra ser rth también para eale uso taux fronlas lances (con penn foto ben de bso Inca Tas notay Ton signon uy verde de felt, porte a fll aherenin. Mochonsiateoas anafogin soa to bro wo, Lae pequeias guia que se cola en Ins pas de os inuebles pueden tai big Debennos de dar demasiada importaneia a 1 el momento que lo sensorial debe cede telectnal, «la inteligencin abstracts. Ba nvest creto intuitive y lo sensorial han nétodo, lo eon do aprovechados en Tos eursox Podemios, pues, pres jad do quienes que no hayan hecho ean preparaciGn, tal eomo nosotros Ia preconizamos, Lo ‘apa previa ul solfeo, cout Ins eansiones, la esealn, os de ascenso y deseunso del sonido, of nombre de as notas, los ejereicios ritmicos. Pero, en cuanto abordamos la os critura y Ia Ieetura, utiligamos Jos matios inteleetuales adecua- low a estos actos, ee preferencta, por tanto, «l método an 20, LECTURA VERTICAL Y HORIZONTAL. Salve raras exeepeionos, se ha deenidado hasta el presente vm el solfeo ln lectura arminiea, ex decir, vertical, Sin embargo, ran mimero de alunos estudiariin piato u Srgano, y los alun how adelantados esta a Jectura arméniea (0 poliféniea) dbo hacer dle abajo hacia 0 panto do vista sgoncral, ny dodo ef ‘su buso abajo. Sin embargo, hay que capaeitarse también para locr de arriba hacia abajo, dado que In melodia, en eiertos casos, es detorminante, ‘Puosto que los solfeos tradieionales no encaraban, o lo hn 6 ian en forma doficiente, la doble lectura vertical y horizontal, ot profesor debera lonar, segiin seu noeesario, las lagunas existen- ‘tex en los libros de que digpone, Es evidente que, al iniciarse of estudio det solfeo, In too. tura vertical se limitard s algunos ojercieis, a fin de sitnar cl aspecto glotal del problema de la leetura, Si el ala tudia, por ejemplo, el piano, nos vemos obligados, ei f encarar con*mayor proster Ia lectura arménien, Sefialennos lw nccesidad de la leetura por medio de elaves (absoluta) cuan do se trata de dos notas situadas la una en el pentagrama de In clave de SOL, a otra en ol do la elave de PA. He aqui algunos ejemplos lsisicos para la leetura atmo. hea (se leer lo mits ripidanente jm verticals): ‘ble los grupos de natae to parulelo; b) en movimiento contratio; Qe mon diversos. Esto, com uno 0 dos pentagramas (ambién eon dos claves de SOL de 24, park las cuatro ‘mais. Destacar ot grafismo do los intervator: a) simitricos (3°, 5%, 7"); b) asimétricos (2, 4, 6, St) # —Se leerdin mix tarde los acordex de tres sonidos (luego, Jon de cuatro) en estado fundamental y en inversion, Se trata lean aspeeto do lt rolaiidad, visual y eorebral (nombre de las nota), os a. FINALES Wes iniciales de solteo, roante Detdlor de vista fe faz “arte” de In in le tiomp delwra reservarse para In educa we que eonservar siompre sus derechos. Para cll, es indispensable que Ia actilwd del maestro sea creatora, y" que solieite eonstan ipacidn personal de tos alunos. Coma qi cil en las clases elnid, ane fh gin modo queda ox isu, do ereueld pre posible. ia elave dal nuove 1rde la edueacion mosieal Ka de ser buseada en In ed caciin do lox mismos projesores. Fsta edueneién Im. seguide siento, hasta hos, easi exelusivamente intelectual, enando de. eria ser a la ve“ dinimica, sensorial, afvetiva y mortal, es undo todos estos aspectos sostenides, vivifieados, por un ab: ‘0 de ideal humane: ta educacion musical on pro deta ‘ducaciin humana, EDGAR WILLEMS EDUCACION MUSICAL BA1290 I Gola Diddetica para el Macatro BA12501 I Canciones de dos a cinco notes BA12502 11 Canciones de intervalor BA12503 IV Canclones de intervaloe Con acompanamiento de piano BAI2I00

También podría gustarte