Está en la página 1de 4

Taller de Fundamentos de la Administración

Teoría Matemática y Teoría Situacional

Alumno
Diogenes Misael Celis Soto

profesor
Javier Eduardo Orellano Abello

Facultad de Ciencias Económicas

Programa de
Administración de Empresas
Orígenes de la teoría matemática en la administración

La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce


como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente
es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que la
teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios autores
que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través de un
enfoque cuantitativo, determinístico y lógico.

La teoría matemática surgió en la teoría administrativa a partir de cinco causas:

El trabajo clásico sobre Teoría de juegos de Von Neumann y Morgenstem. (1947) y de Wald
(1954) y Savage (1954) para la teoría estadística de la decisión.

El estudio del proceso de decisión por Herbert Simon entonces un autor conductista, y el
surgimiento de las teorías de las Decisiones resaltaron una mayor importancia a la decisión
que a la acción que de ella se deriva en la dinámica organizacional.

La existencia de decisiones programables.- Simon había definido las decisiones cualitativas


(no programables y tomadas por el hombre) y las decisiones cuantitativas (programables y
programadas por el hombre) y las decisiones cualitativas (no programables y programadas
para la máquina).

La computadora proporcionó medios para la aplicación y desarrollo de técnicas de las


matemáticas más complejas y sofisticadas.

La teoría matemática surgió con la utilización de la investigación operacional (IO) en el


transcurso de la segunda Guerra Mundial.

La teoría matemática pretendió crear una ciencia de la administración con bases lógicas y
matemáticas.

Proceso Decisorio

La teoría matemática disloca el énfasis en la acción para ubicarlo en la decisión que


antecede. El proceso de decisión es su fundamento básico. Constituye el campo de estudio
de la teoría de la decisión que es aquí considerada un desdoblamiento de la Teoría
matemática.

La toma de decisión se estudia bajo dos perspectivas, la del proceso y la del problema.

1. Perspectiva del proceso. Se concentra en las etapas de la toma de decisión.


Dentro de esa perspectiva, el objetivo es seleccionar la mejor alternativa de decisión.
Enfoca el proceso de decisión como una secuencia de tres etapas simples:

a. Definición del problema.


b. Cuales son las posibles alternativas de solución al problema.
c. Cual es la mejor alternativa de solución (elección)

Su énfasis está en la búsqueda de los medios alternativos. Es un enfoque criticado por


preocuparse con el procedimiento y no con el contenido de la decisión.

2. Perspectiva del Problema. Está orientado hacia la resolución de problemas.

En la perspectiva del problema, el que toma la decisión aplica métodos cuantitativos


para transformar el proceso de decisión lo más racional posible concentrándose en
la definición y en la elaboración de la ecuación del problema a ser resuelto.

Teoría situacional / contingencial ( conceptos y orígenes )

la teoría contingencial o situacional, intenta dar respuesta a las situaciones diarias de una
empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común
utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a
corto y mediano plazo.

Elaborada en 1980 por William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence,
Jay Lorsch y Tom Burns.

Explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas
administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización. Hace
énfasis en que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría
administrativa, todo es relativo, todo depende de algún factor, es decir, la eficiencia
organizacional no se alcanza con siguiendo un modelo organizacional único.
Subraya el ajuste entre procesos organizacionales y las características de la situación,
requería la adaptación de la estructura organizacional a diversas contingencias. Considera
que el funcionamiento de una organización depende de la interacción con el entorno a partir
de la influencia del ambiente, la tecnología, la estructura y el comportamiento.
INVESTIGACIÓN DE JOAN WOODWARD

Joan Woodward, socióloga industrial inglesa, inició una investigación para saber si los
principios de la administración propuestos por las diversas teorías administrativas se
correlacionan con el éxito de la empresa cuando se llegaban a la práctica. La investigación
involucró una muestra de 100 empresas de diferentes tipos de negocios, cuyo tamaño
oscilaba entre 100 y 8.000 empleados. Al iniciar el estudio, Woodward comprobó que no
había una asociación significativa directa entre las prácticas administrativas y su eficiencia
en los negocios, o el tamaño de la empresa.

También podría gustarte