Está en la página 1de 21

CRIMINALÍSTICA

Etimología del término


El vocablo Criminalística proviene del latín CRIME e INIS, que significa delito grave, así
como de los sufijos griegos ISTA e ICA que significan ocupación u oficio.

Dr. Rafael Moreno González, la define como:

 “la ciencia del pequeño detalle”

César Augusto Osorio y Nieto:

 “la disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar,


desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se
llevó a cabo y quién lo realizó”.

Otra definición establece:

 “Ciencia que tiene por objeto la aplicación de los conocimientos técnicos


científicos tendientes a determinar la existencia de un hecho delictuoso y a la
identificación de sus autores”

En las concepciones actuales sobre la Criminalística existen algunos puntos de


controversia, ya que algunas definiciones consideran a la Criminalística como auxiliar
del Derecho Penal, mientras otras consideran que es aplicable en el Derecho en
general.

CIENCIA

Las ciencias deben cumplir con una serie de requisitos para ser consideradas como tal,
en el caso de la Criminalística, se indica:

a) OBJETO DE ESTUDIO

o EL DELITO

b) METODO DE ESTUDIO

o DEDUCTIVO
o EXPERIMENTAL
o ESTADISTICO
o COMPARATIVO
o OTROS

c) FIJA PRINCIPIOS
Dactiloscopia:
 Identidad
 Perennidad
 Variedad Infinita

Estudio Caligráfico:
 Leyes de la escritura

DENOMINACIONES DE LA CIENCIA
El término Criminalística, es aplicado por primera vez en la provincia de Graz, Australia,
en 1894, por el juez de instrucción Hans Gross, quien reunió y aportó conocimientos
muy valiosos para ser aplicados en la pesquisa criminal.
Hans Gross estaba convencido que la resolución de los crímenes debía ser resuelta
mediante la intervención de los conocimientos científicos, haciendo a un lado la
intuición y las suposiciones.
El fruto de su razonamiento fue plasmado en su libro “Manual del Juez de Instrucción”,
que fue publicado por primera vez en 1894. En 1900 Lázaro Pavila lo editó en México,
con una traducción al español de Máximo Arredondo, bajo el título de “Manual del
Juez”.

Previo a ello, se la conoció entre o términos como:


1. Ciencia de la Policía Judicial
2. Arte de la Policía Judicial
3. Policía Judicial Científica
4. Criminalística

DIFERENCIA CON OTRAS CIENCIAS

Diferencias de la Criminalística con la Medicina Legal:


Legal:

 Existía en un principio la tendencia de confundir la competencia de


estas disciplinas aduciendo por ejemplo a que la Criminalística era un
capítulo de la Medicina Legal o viceversa; pero a medida que se fueron
clarificándose sus respectivas materias de estudio, se ha conseguido
separarlas por completo, y si bien ambas actúan colaborando con el
proceso penal, cada una de ella tiene su campo de acción
perfectamente definido; así tenemos que, la Medicina Legal, es la
aplicación de los conocimientos médicos a la resolución de las
cuestiones de interés forense.

Diferencia con la Criminología:


Criminología:
 Si bien ambas ciencias tiene por objeto el estudio del delito, la
Criminología analiza las conductas humanas peligrosas, tanto como
fenómeno individual como fenómeno social, es decir, establecer las
diferentes causas que influyeron en el hombre para que delinca, en
otras palabras, estudia el PORQUE del delito.

 Lo que trata la Criminología es conocer su personalidad y de esta


manera poder tener un diagnóstico que permita establecer cuál es el
tratamiento más adecuado en búsqueda de la reinserción social del
hombre delincuente.

 Como puede apreciarse el campo de actuación de ambas ciencias son


muy diferentes, ya que mientras una de ellas (la Criminalística) se
valdrá de todos los medios y recursos disponibles para relacionar a
una persona con un delito para lograr su condena; la otra ciencia (la
Criminología) utilizará todos los medios que estén a su alcance para
lograr la resocialización de esa misma persona.

Diferencia con la Bioquímica Legal

 Ciencia que también se vincula con el delito, pero su competencia


radica en que la misma estudia los diferentes indicios de naturaleza
biológica encontrados en la escena del crimen y trata de establecer
su procedencia.

DISCIPLINAS VINCULADAS CON LA CRIMINALÍSTICA.

1. Balística:
I. Interior
II. Exterior
III. De Efecto

2. Papiloscopía:

I. Dactiloscopia
II. Palametoscopia
III. Pelmatoscopia.
BALISTICA

Definición: Es la ciencia que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y


dirección de los proyectiles que disparan como los efectos estos que producen.

Clasificación: Para una mejor interpretación y alcance del estudio de la Balística, es


menester clasificarla en diferentes etapas o partes constitutivas:

I. Balística Interior: Estudia de lo relativo a la estructura, mecanismo,


funcionamiento, carga y técnica del disparo del arma de fuego, hasta que
el proyectil abandona la boca del cañón.

II. Balística Exterior: Abarca el estudio de la trayectoria del proyectil, desde


que abandona la boca del cañón del arma hasta que llega al punto
apuntado, considerándose en su trayectoria, el análisis de posibles
rebotes o desviaciones que el mismo pudiera presentar.

III. Balística De Efecto: Corresponde el estudio de los efectos producidos por


el proyectil desde que abandona la boca del cañón del arma disparada
hasta que incide sobre el punto apuntado u otro que el azar determine por
desviación de la trayectoria.

ARMAS DE FUEGO:
FUEGO:
Antes de entrar a considerar la clasificación de las armas de fuego, se puede expresar
que arma de fuego es aquella que para expulsar el proyectil utiliza la deflagración de
pólvora.

CALIBRE:
CALIBRE:
El calibre de las armas de fuego está ampliamente vinculado con el diámetro de la boca
del cañón o el caño, según sea el arma de que se trate, así decimos que las escopetas
poseen caño y los revólveres, pistolas, etc., cuentan con cañón, estas últimas poseen
estrías a diferencia de las primeras que no las tienen, característica ésta que quedará
estampada en los proyectiles expulsados.

Diferentes tipos de calibre:


calibre:
El calibre de las armas de fuego puede ser real o nominal.
1) Calibre Real: el calibre real está dado por el diámetro del cañón, medido
entre los puntos opuestos de su boca de salida, como si no tuviera
estrías. Es el que usan las armas construidas en el continente europeo.
SE EXPRESA EN MILÍMETROS. Ej. 9mm, 11,25mm;
2) Calibre Nominal: responde a una medida convencional indirectamente
vinculada al diámetro del cañón. Se utiliza en armas americanas e
inglesas. SE EXPRESA EN PULGADAS. Ej. 22, 32, 38, 45, etc.

Así tenemos:
Calibre Real: 11,25mm 8mm 9,25mm
Calibre Nominal: 45 32 38

VAINAS
Se define a la VAINA como el recipiente en el cuál se aloja el proyectil de plomo
desnudo o encamisado, y que le permitirá a este ser expulsado a través del caño o
cañón del arma, como consecuencia de la explosión producida por la carga propulsora.

Partes constitutivas:

1. cuerpo cilíndrico: sector donde se aloja la carga


propulsora o pólvora.
2. Yunque: orificio ubicado en la parte inferior del cuerpo
cilíndrico, a través del cual se producirá la ignición de la
pólvora.
3. Garganta: canaladura que se aprecia en proximidades a
la base de esta o culote.
4. Culote: extremo inferior o base. (sector éste donde se
ubica la carga fulminante o cebo.

El estudio en las vainas servidas se dirige hacia la determinación de expresar:


a) Calibre.
b) Percusión

PROYECTILES
Se conoce con el nombre de “proyectil” al elemento que es expulsado a través del caño
o cañón del arma, con la finalidad de ser dirigido hacia un blanco determinado o
accidental.

Proyectil:
Proyectil: partes constitutivas:
1. Punta u ojiva: extremo superior del proyectil.

2. Cintura de forzamiento: parte media del proyectil donde


se imprimen las estrías.

3. Cintura de engarce: parte del proyectil que permite su


adherencia con la vaina.

4. Base: extremo inferior del proyectil.


El estudio de los proyectiles, se dirige hacia la determinación de:
a)Calibre
a)Calibre: el que resultará del diámetro de su base, y extensión total de su
cuerpo.
b)Rebotes
b)Rebotes: se deduce de las deformaciones que el mismo puede ofrecer en su
ojiva o partes de éste.
c) Si fue disparado por el arma incriminada : estudio que se realiza en forma
microscópica y que va dirigido hacia la zona donde se imprimen las estrías
(cintura de forzamiento)

PERSONALIDAD DEL ARMA DE FUEGO

Puede afirmarse que cada arma de fuego posee una personalidad bien definida, la que
le permite distinguirla y diferenciarla de todas y cada una de las armas de la misma
marca y calibre, aunque sean de serie y numeración sucesiva.
La personalidad radica en el estriado del cañón y en las características que imprimen el
percutor y el espaldón en el revólver y en la pistola; es decir, que cada arma de fuego
puede ser identificada a través de las improntas que se imprimen en la cintura de
forzamiento, en los proyectiles, y en el culote de las vainas.

a) Estriado del cañón:


cañón: el estriado del cañón cumple una finalidad muy importante en el
desplazamiento del proyectil, cuál es el de darle DIRECCION Y ALCANCE, porque al
pasar estos por el cañón del arma adquieren un movimiento helicoidal que les permite
vencer la gravedad, adquirir velocidad y romper la resistencia que ofrece el aire, dicha
condición (estriado) sirvió indirectamente para comunicarle personalidad al arma de
fuego.

b) Mecanismo de percusión:
percusión: cuando se acciona la cola del disparador en las armas de
fuego, el percutor es proyectado hacia delante con cierta violencia, tarea esta que le
permite picar el culote de la vaina por lo que se activa el fulminante al momento de
aplastarlo contra el yunque, en razón de ello, en el culote queda registrada la huella del
percutor, a la que suele agregársele las características producidas en el espaldón del
arma, registradas en la acción del retroceso de la vaina.
PAPILOSCOPÍA

Definición:
Definición: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las crestas insertas en la cara
interna de las manos y plantas de los pies con los fines de generar la identificación
personal.
Clasificación:
Clasificación:
A los fines de facilitar el estudio de la ciencia Papiloscópica, esta se divide en tres
partes, a saber:

I. Dactiloscopia
Referido al estudio de las crestas ubicadas en la tercer falange
de los dedos.

II. Palametoscopia
Incluye el estudio de las crestas insertas en la palma de las
manos.

III. Pelmatoscopia
Estudia las crestas insertas en la planta de los pies.

Principios Científicos

Inmutabilidad
Las impresiones papilares no varían; no sufren transformaciones naturales; no cambian
en el transcurso del tiempo.

Perennidad
Las crestas papilares permanecen a través del tiempo. Se estima que las huellas
dactilares se forman entre el tercer o cuarto mes de vida intrauterina y acompañan al
ser humano durante toda su vida e inclusive a después de la muerte, desapareciendo
al sobrevenir la putrefacción cadavérica.

Variedad Infinita
Dada la diversidad que presentan los complejos digitales, no se logró establecer que
dos personas ofrezcan un idéntico diseño papilar.

DISCIPLINAS VINCULADAS CON LA CRIMINALÍSTICA.

1. Documentología: Identificación de soporte de escritura. Elemento escritor.


Impresos.

2. Accidentología: Factores de Causalidad Siniestral.


DOCUMENTOLOGIA

La Documentología abarca el estudio de diferentes tipos de documentos y dentro de los


cuales se incluye, escritos confeccionados mano, a máquina, impresos y marcas
destinadas a probar o capaces de comprobar cualquier hecho importante o accesorio
de interés legal o de investigación; asimismo, se incluye el aspecto referido al soporte
de estos impresos comúnmente conocido como “papel”.
Las evidencias documentales son testigos tan competentes como sus propios autores,
y no obstante presentarse silenciosos, no permanecen tan mudos.

Estudio que incluye la Documentología:

1) Textos Manuscritos y Firmas


2) Escrituras Tipográficas
3) Soportes de Impresión
4) Elemento Escritor

Estudios Requeridos
Ofrecidos los elementos para estudio, la primera consideración a tener en cuenta es la
de establecer cuáles son los ofrecidos como desconocidos o cuestionados y los
testigos, de esta manera tenemos:

1) Elementos Dubitados (desconocidos – cuestionados)


2) Elementos Indubitados (testigos – reconocidos)

El segundo aspecto se relaciona con la identificación de la persona que confeccionó los


elementos ofrecidos para estudio, es decir:
3) Determinar la autoría del escrito o firma

De acuerdo a lo que resulte necesario para la investigación, se pueden solicitar otro


tipo de determinaciones tales como:

4) Determinar si el soporte de escritura presenta algún tipo de adulteración


5) Identificación del elemento escritor
6) Tiempos de ejecución
7) Sistemas de impresión.
8) Otros.
ACCIDENTOLOGIA

Etimología:
Etimología:
Accidens-logía.
Accidens => Ad - Cado
Ad => a, hacia, junto;
Cado => caída.
Logía => estudio o tratado;
De lo expresado, etimológicamente se interpreta Accidentología como: el
estudio junto a la caída.

Definición:
Definición:
La Accidentología es la ciencia que tiene por objeto el estudio integral del
accidente de tránsito, con el propósito de establecer cuáles son las causas y
consecuencias que lo producen.

Finalidad de la Accidentología:
Accidentología:
a) Finalidad Inmediata:
Inmediata: Está referida al estudio integral que se efectúa en el
lugar del siniestro (lugar del accidente), siendo documentado a través de los
procedimientos: Actas, Planos, Fotografías, Testimonios, es decir todas aquellas
diligencias necesarias a los fines de poder constatar el mismo y su posterior
interpretación por el juez interviniente y/o peritos.
b) Finalidad mediata:
mediata: Partiendo del análisis e interpretación a que se hacía
referencia, esta finalidad consiste en la elaboración de Planes de Educación Vial,
Vial, cuyo
único objeto es la de disminuir, no tan sólo los accidentes, sino también una menor
cantidad de lesionados y/o muertes, ya que erradicar los mismos ingresa en el campo
de lo imposible.

FACTORES DE CAUSALIDAD

Según se expresara esta ciencia tiene por objeto el estudio integral del accidente de
tránsito, con el objeto de establecer las causas y consecuencias que lo producen. Al
referirnos al “...estudio integral...”, se quiere significar que dentro de éste análisis se
incluyen todos aquellos elementos que de una u otra manera, hacen a la producción del
siniestro (accidente), es así, como se encuentra establecido, que los accidentes de
tránsito no son generados por obra del azar o de la fatalidad, si se deben a verdaderas
causas, las cuales no se previeron y originan el accidente.
Las causas o factores que hacen a la producción de los indicados accidentes de
tránsito, se indican como:

a) FACTOR HUMANO:
HUMANO: Este elemento incluye a los diferentes USUARIOS DE LA VIA
PUBLICA, es decir:
1) Peatón: todo ser humano que se desplaza por sus propios medios, sin
ningún tipo de ayuda más que la proporcionada por su propia contextura
orgánica y física.
2) Conductor: toda persona que tiene a su cargo la guía de una máquina
capaz de transportar o simplemente moverse.
3) Pasajero: persona que para trasladarse de un lugar a otro a través de un
medio mecánico, paga una determinada suma de dinero (pasaje).
4) Acompañante: persona que para trasladarse de un lugar a otro utiliza un
medio mecánico, sin abonar suma de dinero.

Dentro del factor humano se incluye:


incluye:
1) Conocimiento de las normas de tránsito: referidos a los usuarios de la vía
pública, este elemento establece que los mismos deben conocer las
ordenanzas y/o leyes destinas al tránsito, a los fines de saber trasladarse
por la vía pública, de manera CORRECTA Y SEGURA.
2) Conocimiento del vehículo: los diferentes conductores, deben no tan sólo
saber desplazarse en los mismos, sino que deben tener un conocimiento
profundo sobre los elementos que hacen al buen manejo y circulación del
rodado, evitando de esta manera la producción de los accidentes.
3) Estado físico y 4) Estado psíquico:
psíquico: Estos elementos consignados, tienen
que ver con la REACCION DEL CONDUCTOR, consecuentemente a ello,
y conforme lo establece la reglamentación respectiva, deben poseer buen
estado físico y psíquico, a tal manera que la normativa establece que
determinado tipo de dolencias, como por ejemplo: epilepsia, asma
crónico, enfermedades agudas del corazón, etc., como así la intoxicación
por el alcohol y otras sustancias estupefacientes.
La REACCION, es la respuesta que debe generar el ser humano ante un
determinado estímulo; en esta situación en particular, la reacción, surge
de la respuesta que debe dar un conductor de un automóvil, al ver que
sobre su línea de marcha se atraviesa un peatón, es decir que decide:
frena su rodado, esquiva al peatón, etc.; por consiguiente, si esta persona
que debe tomar una decisión, se ve afectada por ingesta de alcohol, su
reacción se verá retardada, demorando un tiempo bastante pronunciado
para producir una respuesta, condición que agrava la situación, es decir
demora en reaccionar.

b) FACTOR VEHICULO:
VEHICULO: dentro del estudio de este factor, se incluye los Elementos de
Seguridad ACTIVA Y PASIVA.
1) Elementos de Seguridad Activa : son todos aquellos elementos que son
indispensables para el normal desenvolvimiento del rodado en la vía pública, y
cuya falta o deterioro genera el accidente de tránsito. Ej. Sistema de freno,
sistema eléctrico, sistema de dirección, sistema de suspensión, sistema de
transmisión.
2) Elementos de Seguridad Pasiva: estos elementos tienen como finalidad, en caso
de accidente de tránsito, aminorar o evitar las lesiones a las personas, ya sean
que estos se trasladen en el interior del rodado o sean terceros.
Los elementos de seguridad pasiva, a su vez se dividen en:
a) Seguridad Pasiva Interior: conjunto de elementos o dispositivos diseñados para
aminorar los efectos que puede producir un accidente de tránsito sobre los
ocupantes. Conforman este aspecto:
- acolchado en interior del habitáculo,
- espejo retrovisor interno adherido a parabrisas, no atornillado a techo,
- cristal de parabrisas inastillable,
- columna de dirección deformable,
- cinturones de seguridad,
- apoya cabezas,
- air bag (colchón de aire).
b) Seguridad Pasiva Exterior: son los elementos que actúan como protección, en
el caso de impactos contra peatones, ciclistas, motociclistas, etc., según su
caso. Se manifiesta al eliminar de las partes frontales de carrocería toda
saliencias que pueda ocasionar lesiones o traumatismos en caso de golpes,
adoptándose formas redondeadas, convexas y embutidas. Ejemplos
- espejos externos rebatibles,
- paragolpes construidos en plástico o goma,
- parrillas delanteras plásticas o de fibras,
- paragolpes carentes de puntas agudas,
- manijas de puertas embutidas,
- otras.

c) FACTOR AMBIENTAL:
AMBIENTAL: El medio ambiente está referido al lugar o sector por donde
se desplazan los usuarios de la vía pública, más específicamente referido al tránsito
vehicular.
Este tiene que ver, casi en forma directa, con los accidentes de tránsito, porque
en días o estaciones del año, lluviosos o con neblina, estos reproducen; ya que por falta
d responsabilidad, con respecto a la velocidad o neumáticos deficientes se éstos
pueden generar (accidentes de tránsito).
1) La visibilidad: es un factor importante del medio ambiente, que en caso de
estar reducida, los peligros van apareciendo en forma gradual al disminuir la
distancia y el conductor puede verse frente a un peligro antes de darse cuenta
del mismo.
2) La niebla y el humo: son similares a la oscuridad, pero con el inconveniente
que éstos aparecen con mayor rapidez que la oscuridad; la niebla cuando es
densa y continua, es menos peligrosa que cuando se alterna con claros,
ocurriendo lo mismo con el humo.
3) Lluvia-nieve: reducen la visibilidad del mismo modo que la oscuridad o la
niebla; asimismo, estas condiciones generan en el interior del vehículo
automotor, el empañado de los cristales, reduciendo a muy escasos metros la
visión.
4) Señalización: como consecuencia de toda condición que reduzca la visibilidad
dificultará, así también, la lectura de las señales del camino, esto ocurre sobre
todo cuando la niebla, lluvia, nieve, etc., se combinan con la oscuridad, y a lo
que se suma el efecto de retro reflexión producido por el reflejo de los faros
frontales de los vehículos.
5) Infraestructura vial: es otro elemento que debe ser incorporado en el factor
ambiente, partiendo de la idea que éste último es el lugar o sector por donde
se desplazan los usuarios de la vía pública. Conforme se fue incrementando el
parque automotor, surgió la necesidad de ordenamiento en el trazado de los
caminos a fin de salvar obstáculos físicos, humanos o de los mismos
vehículos; con ese fin, ingresa a la Ingeniería con gran fuerza la
INFRAESTRUCTURA, en la que se trata de establecer normas mínimas en el
trazado y diseño geográfico de los caminos, con el propósito de ofrecer
seguridad a sus usuarios.
6) Señalización vial: son los medios físicos destinados a indicar a los usuarios de
la vía pública, la forma CORRECTA Y SEGURA para desplazarse en ella.

Clasificación de las señales viales:


a) Señales de Prevención: su función consiste en informar al usuario, la
existencia de peligro y naturaleza de la misma. Ej. color utilizado para su
identificación: amarillo y negro.
negro. Indican: curva, puente, intersección,
camino sinuoso, escuela, animales sueltos, pendientes, etc.
b) Señales de Reglamentación: Indican restricciones que imponen las
ordenanzas de tránsito sobre el movimiento vehicular, sirviendo al usuario
sobre lo que deben hacer. Sin ellas no se podría cumplir con las normas
de tránsito. Ej. color utilizado rojo y blanco.
blanco. Indican: velocidad máxima,
velocidad mínima, prohibición de adelantamiento, prohibición de
estacionar o estacionar y detenerse, prohibición de circular camiones,
circulación de camiones por la derecha, etc.
c) Señales de Información: se utilizan para guiar a los usuarios hasta su
destino, proporcionando la información útil y necesaria para el curso de
su viaje. Ej. color utilizado, entre otros: verde y blanco; celeste y blanco.
blanco.
Indican: localidades en cantidad de kilómetros, ubicación de hospedajes,
estaciones de servicio, hospitales, policía, nombre de localidades, etc.
INSPECCION OCULAR

a) Inspección Ocular: Concepto. Definición. Normas a tener en cuenta: Exactitud.


Integridad. Precisión. Método. Su utilidad y aplicación técnica en el lugar del
hecho.

El Código de Procedimientos en materia Penal de la Provincia, nos habla de esta


diligencia sumarial, explicando cuál es su objeto y a la vez señala la importancia de la
misma.
“Si para la apreciación del delito o de sus circunstancias tuviera importancia el
reconocimiento de un lugar cualquiera, el Juez hará consignar en los autos la
descripción del mismo, sin omitir ningún detalle que pueda tener valor, tanto para la
acusación como para la defensa”.

La Inspección debe aplicarse al objetivo del delito, a los instrumentos usados en su


comisión y a los lugares de su desarrollo, donde también se pueden obtener detalles
que permitan apreciar el grado de veracidad de los testigos, la justificación o no del
hecho, y al crédito de la confesión del imputado.

El examen de los objetos que incluyen la escena, su mayor o menor orden, la distancia
de su ubicación, toda clase de rastros o huellas, como ser de pisadas, impresiones
digitales, manchas, etc., servirá al reconocimiento de que habla la Ley.

Esta diligencia sumarial, es imprescindible que se realice con la mayor prolijidad,


condición que permitirá al Juez tener una mayor apreciación del hecho, con elementos
suficientes, es decir, el hecho en toda su integridad.

Normas a tener en cuenta.


cuenta. (REGLAS DE MARCHEASSU)

En las inspecciones oculares debe tenerse presente como regla las CUALIDADES DE
LA OBSERVACION que serán rigurosamente científicas, basadas en:

a) EXACTITUD: No quitar ni añadir nada en el lugar.

b) INTEGRIDAD: la observación debe ser completa, examinando todos los


antecedentes, todas las condiciones y circunstancias del hecho, si se
quiere reunir los elementos necesarios para desprender y formular una
conclusión. Se inspeccionará todo el lugar, inclusive sus alrededores, sin
dejar ningún habitáculo sin observar.

c) PRECISION: después de observar los hechos es necesario fijar el


recuerdo de citada observación a través de una fórmula matemática en
una descripción o en una representación gráfica. Las medidas deberán
ser los más representativas posibles, tomando los recaudos para que se
aproximen lo más posible a la realidad.
d) METODO: consiste en la forma en que se realiza la Inspección Ocular,
consiste en ir de lo GENEAL a lo PARTICULAR, de la impresión en su
conjunto a la descripción de los rasgos y las características individuales
de los objetos.

De manera que cometido un hecho delictuoso, los primeros pasos que debe dar la
persona encargada de la investigación ocular, deben ser orientados en el sentido de la
constatación de que realmente se ha cometido y una vez que se haya arribado a tal
comprobación, tratar por todos los medios identificar a sus autores.

De allí la importancia de procurar la inmediata actuación del especialista, para que no


se DESNATURALICEN aquellos elementos que vienen a constituir los testigos mudos
del hecho. Para lograrlo debe proceder de inmediato a dar instrucciones en el sentido
de que el lugar del hecho no sea visitado más que por las personas estrictamente
indispensables para la investigación y que las cosas y el cadáver (si se trata de un
hecho de sangre), NO SEA REMOVIDO mientras no se produzca la intervención
técnica.

Estas precauciones no solamente corresponden a la escena misma del delito, sino


también a sus lugares más inmediatos, por las huellas o marcas que pudo dejar el
delincuente.

PROCEDIMIENTO ESCRITO – PLANIMETRICO – FOTOGRAFICO

Para que resulte eficaz la Inspección, el funcionario debe dejar perfectamente


documentado el resultado de la misma, ya que no es posible dejarlo librado a la
factibilidad de la memoria humana.

Tampoco debe conformarse con la mera constancia escrita, por más detallada y
minuciosa que ella sea, porque carece de vida y por que dependerá de la mayor o
menor habilidad del relatante y de la precisión de los términos. En todos los casos
debe recurrirse al levantamiento topográfico y la documentación fotográfica, únicos
procedimientos que permiten la perpetuación de los detalles que rodean al hecho, a
pesar del tiempo y la distancia.

Procedimiento Escrito
El relato escrito debe ser minucioso, debe describir hasta los menores detalles del lugar
investigado, pero no limitándose exclusivamente al sitio donde se llevó a cabo el hecho,
sino que tenga íntima relación con el mismo dentro y fuera del local tratando de seguir
los pasos del delincuente y hasta las inmediaciones, ya que las huellas, signos o
marcas indicativas de sus pasos pueden adquirir gran importancia por insignificantes
que parezcan a primera vista.

El funcionario debe tener siempre presente que el relato escrito debe ser
suficientemente exacto y detallado como para que haga “HABLAR” a los planos y
fotografías que documentan la inspección ocular.
Procedimiento Fotográfico
Las fotografías policiales tienen como principal propósito ofrecer una reproducción
minuciosa y fiel del hecho, de manera que las fases principales del delito sean
registradas e ilustradas a través de las mismas.

La citada documentación en el terreno debe reunir determinadas condiciones que


dependen del objeto que se vaya a fotografiar y del uso o datos que se deseen obtener
de las mismas. Estas fotografías se agrupan de la siguiente manera:

a.- Fotografías Panorámicas:


Panorámicas:
Puede estar constituida por una o varias fotografías y tienen por objeto mostrar un
amplio sector del terreno tomado. Se puede tomar este tipo de fotografías cuando se
desea mostrar la fachada de una vivienda o en un accidente de tránsito, tomando los
vehículos protagonistas, cinta asfáltica y zona de banquinas.

b.- Fotografías de Detalle:


Detalle:
Son aquellas que se toman lo más cerca posible al objeto a fotografiar, para demostrar
las particularidades que este presenta. Cuando resulte necesario se puede ubicar en
proximidades al objeto a fotografiar elementos de medición (cinta métrica, regla, etc.).

Procedimiento Planimétrico
Podrán confeccionarse varios tipos de planos que fundamentalmente se agrupan en
tres:

1. Plano de Localidad.
2. Plano de Finca.
3. Plano de Detalle.

Tipos de Planos:
Planos:

a) Plano de localidad: Proporcionará una descripción de la ZONA donde se


cometió el hecho y sus alrededores, incluyendo edificios y calles
contiguas, caminos que conducen, etc.

b) Plano de finca: Describirá la escena del hecho con sus más próximos
contornos físicos (lugar del hecho propiamente dicho).

c) Plano de detalle: Se circunscribirá expresamente a los detalles de la


escena del hecho.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Preservar.
2. Observar.
3. Fijar.
4. Levantar.
5. Remisión

CONCEPTO
La metodología es el sentido común que reflexiona para encontrar nuevos
conocimientos o nuevas decisiones de acción. El sentido común se va refinando cada
vez más con la experiencia. Lo substancial son los conocimientos y experiencia del
criminalista.

En la Criminalística de campo, se aplican cinco pasos sistemática y cronológicamente


ordenados, conocidos técnicamente, como: “Metodología de la Investigación
Criminalística, en el lugar de los hechos”, y son:
a) La protección del lugar de los hechos
b) La observación del lugar
c) La fijación del lugar
d) La colección de indicios, y
e) El suministro de indicios al laboratorio

a) Protección del lugar:


lugar: Cuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos, se
debe siempre proteger el escenario del suceso antes de la primera intervención del
agente del Ministerio Público en su inspección ministerial o del Juez, coadyuvado por
sus dos unidades de apoyo, la Policía Judicial y los peritos, teniendo en mente que el
éxito de las investigaciones depende de la exacta protección que se brinde al lugar de
los hechos, cumpliendo siempre tres reglas fundamentales:
1) Llegar con rapidez al escenario del suceso, desalojar a los curiosos y
establecer un cordón de protección.
2) No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado el
lugar.
3) Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no alterar o borrar
indicios.

b) Observación del lugar:


lugar: La observación proviene del latín observatio,
observatio, que significa
examinar atentamente, atisbar o advertir.
La observación se realiza directa y macroscópicamente, al lugar de los hechos y sus
evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de
aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus
particularidades. En la observación que se practique en los lugares de hechos, se
recomienda utilizar sólo cuatro sentidos, poniendo alerta primeramente: la vista, el
olfato y el oído dejando para lo último el sentido del tacto, el que utilizará para efectuar
una ordenada colección y manejo de los indicios después de fijados éstos.
c) Fijación del lugar:
lugar: “Es la aplicación de técnicas que registran las características
generales y particulares de un lugar relacionado con un hecho presuntamente
delictuoso”. Esas técnicas son:

d) Colección de indicios:
indicios: Se efectúa una vez que ha sido estudiado y fijado el lugar de
los hechos, donde después de un minucioso examen y selección exacta de todos los
indicios asociativos, se levantan con técnicas adecuadas, se embalan y etiquetan con
sus datos de procedencia, para finalmente suministrarlos al laboratorio de
Criminalística.

e) Suministro de indicios al laboratorio:


laboratorio: Se hace de acuerdo a las evidencias materiales
que se tengan y que se hayan coleccionado en el lugar de los hechos, dependiendo de
las circunstancias del suceso que se investiga. Sólo los funcionarios abocados al caso
pueden suministrar evidencias al laboratorio acompañadas de un oficio o pliego petitorio
y con la firma respectiva y generalmente son: el agente investigador del ministerio
público, el agente de la policía judicial y el perito. Previamente consignados los indicios
con detalle y descriptas todas sus particularidades en la inspección ministerial, con
objeto de no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar contaminaciones,
alteraciones, sustituciones y destrucciones.
En el suministro de indicios al laboratorio, siempre deberá acompañarse el oficio con el
pedido y que describa en detalle los aspectos que se quieran tratar y que se deseen
conocer con relación a los hechos que se investigan, a efecto de que se apliquen los
métodos y las técnicas idóneas para contestar las interrogantes útiles y verdaderas que
se plantean.
METODOLOGIA EN INVESTIGACION CRIMINAL

Preservar

Observar

Fijar

Levantar

Remitir

REGLAS DE PROTECCIÓN Y ASEGURAMIENTO


RESOLUCIÓN Nº 233/12

1º) Abstenerse de hablar acerca del hecho o de las


circunstancias.

2º) Evitar tocas o mover elementos u objetos de la escena .

3º) Utilizar cobertura en manos.

4º) Abstenerse de fumar en el lugar de hecho.

5º) Proteger los elementos, rastros, indicios en peligro de


ser modificados.
PRIMER INTERVENCIÓN POLICIAL
RESOLUCIÓN Nº 233/12

1º) Registra hora de arribo al lugar del hecho.


2º) Observación global del hecho (valoración).
3º) Determinar víctimas, testigos y público e general.

4º) Despeja el lugar.

5º) Preservar el lugar (acordonamiento).

6º) Comunicación de hecho criminoso.

COORDINADOR RESPONSABLE
(SUMARIANTE DE TURNO – OFICIAL DE SERVICIO)
RESOLUCIÓN Nº 233/12

1º) Establece cerco perimetral

2º) Define limites del lugar

3º) Preserva el lugar

4º) Evita ingreso elementos extraños

5º) Reseñar por escrito lo observado

6º) Consulta a la autoridad competente


OBSERVACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO

FORMAS DE OBSERVACIÓN
Espiral

Barrido

Tablero
Ajedrez

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

DE LO PARTICULAR AL DETALLE

SISTEMA ESPIRAL
SISTEMA BARRIDO

SISTEMA DE TABLERO

B C

E F D
A

También podría gustarte