Está en la página 1de 11

EXPERIENCIA DE AULA

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL EN UN MUNDO VISUAL

PRODUCTOS INTELECTUALES CON (M.L.O.) MODELO LECTOR ÓPTIMO, UNA


RUTA HACIA LA EXCELENCIA LECTOESCRITURAL Y EL ESPÍRITU
INVESTIGATIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.

AUTOR.
ESP. CARLOS ALBERTO HURTADO M.

albercaro4@hotmail.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ RAMÓN BEJARANO


RESUMEN

El modelo educativo “APRENDER A APREHENDER” consiste en el desarrollo y


ejercitación del proceso lector con sentido, con el propósito de potenciar la lectura
comprehensiva y la competencia escritural en proyectos de aula orientados a la
investigación, para lo cual los estudiantes deben aplicar el llamado MODELO LECTOR
ÓPTIMO (M.L.O.) que se basa en la teoría de las seis lecturas de la pedagogía conceptual.
Y que parte del principio: Leer con propósitos y preguntas, seleccionar muy bien lo que se
va a leer y estructurar eficientemente lo leído.

INTRODUCCIÓN

Mejorar la calidad educativa en Colombia es un sueño que todos lo educadores esperamos


alcanzar a corto, mediano o largo plazo; dado que este propósito garantiza altos niveles de
desarrollo científico y tecnológico, y además permite la formación de ciudadanos éticos,
comprometidos y soñadores que asumen los retos que la vida moderna exige.

Resulta entonces indispensable, acercarse al mundo de la tecnología y sus diferentes


manifestaciones para utilizarla como herramienta y vehículo que enrute los dominios
lingüísticos, literarios y científicos. La tecnología es indispensable en la búsqueda del
conocimiento y encuentro de caminos conducentes a experiencias, dominios conceptuales y
el logro de las competencias básicas del lenguaje y la comunicación, que a su vez
potencian; en contextos académicos el espíritu investigativo de los y las estudiantes de
nuestra institución.

La estrategia didáctica que en este documento se describe, se fundamenta en la aplicación


del modelo educativo “Aprehender a aprehender” basado en pedagogía conceptual;
apoyados en el Modelo de Lector Óptimo (M.L.O.) en lo referente al marco conceptual que
se aplica en el aspecto cognitivo del proceso educativo. Las Tics son herramientas que
posibilitan la apropiación de los saberes específicos de los educandos en acciones
orientadas a la investigación, consulta y posterior estructuración del conocimiento,
estableciendo conclusiones del proceso para su socialización en actos públicos, donde
demuestran sus habilidades lectoescriturales y discursivas. Para esto, deben emplear
elementos conceptuales (instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales.) y
tecnológicos.
UBICACIÓN CONTEXTUAL O GEOGRÁFICA

La experiencia de aula se desarrolla en el municipio de Buenaventura, departamento del


Valle del Cauca; barrio Brisas del mar Carrera 41 Nº 7D-05 Teléfono (092)2444961-
2437709-2441121, en la institución educativa José Ramón Bejarano; establecimiento
público que presta servicios educativos a estudiantes de preescolar, básica primaria,
secundaria y media con énfasis en comercio, contabilidad y gestión portuaria.

OBJETIVOS

GENERAL

Potenciar en los estudiantes el espíritu investigativo mediante el uso de las Tics en la


presentación de productos intelectuales aplicando el Modelo Lector Óptimo en procesos
organizados de lectura y escritura con calidad y pertinencia.

ESPECÍFICOS.

 Aplicar el Modelo Lector Óptimo para mejorar los procesos lectoescriturales en los
estudiantes.

 Utilizar las Tics como herramientas que posibiliten el trabajo de consulta dentro y
fuera del aula.

 Desarrollar el espíritu investigativo de los estudiantes, recurriendo a diferentes


frentes.
DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA.

La oralidad ha primado en el ámbito cultural de la región pacífica colombiana, por ende, la


escritura y la lectura no han hecho parte integrante de la cotidianidad y de las prácticas
académicas de nuestra comunidad. Con lo anterior, se quiere significar que las dificultades
para estructurar textos y la baja calidad interpretativa y comprehensiva de los mismos por
parte de los estudiantes se debe, entre otros aspectos, a que pertenecemos a una cultura
netamente oral, donde el encuentro con el libro, la crítica literaria, el disfrute de la palabra
rimada y el universo de posibilidades que ofrece el libro, ha estado ausente en el hogar y a
veces, tristemente, en la escuela tradicional.

La población que atiende la institución, es en efecto, proveniente de familias con escasa


formación académica y en muchos casos son estudiantes hijos de padres analfabetas,
trabajadores informales y algunos trabajadores eventuales.

El anhelo de saber, el quehacer investigativo está ausente (en ocasiones latente) en nuestras
aulas, el acceso a las Tics es limitado siendo la institución la única que satisface
medianamente esta necesidad; además, los estudiantes tienen serias dificultades para leer en
forma comprehensiva, estructurar lo leído, rendir informes escritos acerca de sus lecturas y
leer oralmente con fluidez. En su mayoría los niños de primaria tienen lectura silábica,
problemas ortográficos y en general, el alumnado en mayor o menor proporción necesita
desarrollar las habilidades básicas de lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Por ello se
adoptó la metodología conceptual basada en lectura y escritura, concretamente, el Modelo
Lector Óptimo como medio para dar respuesta al planteamiento “¿Cómo mejorar los
procesos de lectoescritura mediante el modelo aprehender a aprehender, basado en
pedagogía conceptual, aplicado a niños y jóvenes estudiantes de la institución educativa
José Ramón Bejarano con el modelo lector óptimo (M.L.O.) en proyectos de investigación?

JUSTIFICACIÓN

La aplicación del Modelo Lector Óptimo (M.L.O.) en el aula, como herramienta que
desarrolla instrumentos de conocimiento: noción, proposición, concepto, estructuras
formales y precategorías al igual que operaciones intelectuales: introyección, proyección,
nominalización, comprensión, en lo referente a la noción; en la proposición: codificación,
decodificación, ejemplificación, proposicionalización; en los conceptos: supraordinación,
exclusión, infraordinación, isoordinación; para las estructuras formales: estructura
semántica conceptual, estructura semántica procedimental y estructura semántica
argumental, sin dejar de lado la inducción, la deducción, la transducción y las cadenas de
razonamiento; en las precategorías: tesis, argumentación, derivación y definición. Todo lo
anterior, con el fin de superar las deficiencias lectoescriturales del alumnado, utilizando los
recursos tecnológicos disponibles en la institución posibilitando así el manejo de las
herramientas pedagógicas (computadores, internet, televisores, celulares, cámaras
fotográficas,…), el texto impreso y los conocimientos académicos en la formulación,
desarrollo y concreción de productos intelectuales resultantes de la consulta y la
investigación científica hecha por los estudiantes.

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL

¿De dónde proviene este modelo?


El modelo Lector Óptimo (M.L.O.) proviene de la “teoría de las seis lecturas”, versión
inicial y de la versión 2001.*

*Teoría desarrollada por el doctor Miguel de Zubiría, director del instituto Alberto Merani- Bogotá,
de cuyos libros existe una versión inicial y la versión 2001.

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

NIVELES.

1. LECTURA FONÉTICA.
Relación entre fonemas y grafemas.

2. DECODIFICACIÓN PRIMARIA.
Encontrar el significado de las palabras. (Recuperación léxica).

3. DECODIFICACIÓN SECUNDARIA.
De las oraciones a las proposiciones o pensamientos.

4. DECODIFICACIÓN TERCIARIA.
Relación entre proposiciones para construir la estructura semántica.

5. LECTURA PRECATEGORIAL.
Decodificación de ensayos y otros textos argumentativos.

6. LECTURA METASEMÁNTICA.
Contrastación de textos.
LA “TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS” se fundamenta en tres principios principales:

PRIMER PRINCIPIO

No hay un solo nivel de lectura, hay por lo menos seis niveles.

SEGUNDO PRINCIPIO

No es suficiente con quedarse en el nivel número uno, sólo en la lectura fonética, tal como
tradicionalmente estamos acostumbrados a hacer.

TERCER PRINCIPIO
La lectura comprehensiva corresponde a todas las áreas, no sólo al área de español y lengua
castellana.

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURA VERSIÓN 2001

A partir del año 2001, el modelo inicial, experimenta una importante transformación,
basada en la premisa de que el acto lector es un acto humano; es decir, realizado por seres
que piensan, tienen afectos, desafectos, intereses, motivaciones, preguntas, propósitos, etc.
Así, la lectura se convierte en una importante actividad realizada para resolver dichos
interrogantes e inquietudes y satisfacer las necesidades del lector.

La versión inicial hace un profundo énfasis en los aspectos cognitivos. La versión nueva
introduce la dimensión afectiva.

LECTURA VERSIÓN 2001: Afectiva


Cognitiva

LECTURA AFECTIVA: Elemental


Básico.

LECTURA COGNITIVA: Básica


Avanzada
Precategorial
Metasemántica

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO LECTOR ÓPTIMO


El modelo lector óptimo es eminentemente EXPRESIVO, es decir, tiene como fin principal
el desarrollo de COMPETENCIAS EXPRESIVAS, basándose en altos niveles de
AFECTIVIDAD en los aspectos COGNITIVOS pertinentes.

Va más allá de la lectura comprehensiva, puesto que no sólo permite la comprensión de lo


leído sino su correcta ESTRUCTURACIÓN, según el modelo lector óptimo; las tres
HABILIDADES de un buen lector son:
1. Lee con propósitos y preguntas.
2. Selecciona muy bien lo que lee.
3. Estructura eficientemente lo leído.

TRES COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DEL MODELO LECTOR ÓPTIMO


 PRELIMINARES
 COMPETENCIA VALORATIVA
 COMPETENCIA TEXTUAL

Antes de iniciar la lectura propiamente dicha, todo buen lector realiza tres grandes
actividades:
 Los preliminares.
 La competencia valorativa.
 Competencia textual.

En el MODELO LECTOR ÓPTIMO el proceso de lectura parte propiamente de


SITUACIONES VITALES, es decir, de situaciones que incumben directamente al lector,
sobre sus necesidades, vacíos cognitivos, interrogantes, motivaciones; sobre los cuales
formula PROPÓSITOS LECTORES que luego convierte en PREGUNTAS DE
LECTURA.

Antes de iniciar la lectura:


1. PRELIMINARES.

o Se define situación vital.


o Se formulan propósitos lectores.
o Se concretan preguntas de lectura.

Así se tienen: intereses, interrogantes y MOTIVACIONES.

COMPETENCIA VALORATIVA: se toma la decisión de leer, COMPRENDE:

o EXPLORACIÓN DE LOS TEXTOS


-Aspectos externos
-Secciones temáticas.
-TEMATIZAR

o CONCORDANCIAS.
-Temática
-De propósitos
-De superestructura.
-CLASES DE TEXTO

COMPETENCIA TEXTUAL

o LECTURA FLUIDA
o RELIEVAR: Seleccionar.
o INFERIR: Comprehender.
o CONSTRUIR MACROPROPOSICIONES: Depurar.
o ESTRUCTURAR: Armar.
o MODELAR: Dibujar.

METODOLOGÍA

MODELO PEDAGÓGICO.
La institución educativa José Ramón Bejarano desarrolla sus prácticas pedagógicas bajo los
parámetros de la PEDAGOGÍA CONCEPTUAL que plantea un aprendizaje orientado
hacia la potenciación del individuo en tres dimensiones: AFECTIVA, COGNITIVA Y
EXPRESIVA. Busca formar a través del aprendizaje niños, niñas y jóvenes talentosos,
familiares y éticos.

TALENTOSOS. Dependerán de su capacidad creativa y su capacidad de emprender


empresas para participar de la generación de riquezas en sus países.

FAMILIARES. Sabrán que de tener una red afectiva sólida dependerá no sólo su éxito y
estabilidad sino ante todo las de las nuevas generaciones.

ÉTICOS. La nueva sociedad será pluralista pero no relativista, en ella sólo las personas con
convicciones podrán liderar procesos de cambio y mejoramiento.

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL es una pedagogía contemporánea psicológica cognitiva


estructural.

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: ESTUDIANTE.


Al definirse como una pedagogía contemporánea, pedagogía conceptual define el acto
educativo desde la formación del estudiante, no desde los contenidos de aprendizaje.
PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA: MENTE.
Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica, pedagogía conceptual asume
como criterio fundamental para comprender el aprendizaje humano y el funcionamiento de
la mente de quien aprende.

COGNITIVA: SIGNIFICADO
Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica cognitiva, comprende la
mente humana no como una memoria de respuestas instintivas sino como un sistema de
producción de significados y respuestas.

ESTRUCTURALES: RED DE SIGNIFICADOS.


Al definirse como una pedagogía contemporánea psicológica estructural, pedagogía
conceptual centra el aprendizaje en el poder de la mente de establecer relaciones entre
diferentes significados para dar una respuesta al medio. Esta respuesta se cualifica en la
medida en que crece la red (estructura de significados).

PEDAGOGÍA CONCPTUAL.
Es una pedagogía contemporánea psicológica cognitiva estructural, desde esta perspectiva,
el aprendizaje se concibe como una cualificación progresiva de las estructuras significativas
con que los seres humanos comprenden su realidad para actuar frente a ella.

POBLACIÓN

La experiencia de aula se está desarrollando en los grados 8° y 9° de Educación Básica. Son


grupos de jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los trece y los dieciséis
años de edad. En su mayoría tienen dificultades en lectura comprehensiva y escritura,
específicamente en producción textual.

ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD N°1

Área de trabajo: Humanidades Lengua Castellana y Literatura.


Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicación.
Eje temático: Modelo Lector Óptimo: Operaciones intelectuales-
Logro: Produce textos con coherencia y cohesión aplicando en el proceso
lector las operaciones intelectuales.
Descripción de la
actividad: El docente da a conocer a los estudiantes los propósitos de la clase:
trabajar textos aplicando el Modelo Lector Óptimo.
Explica como aplicar las operaciones intelectuales al leer
comprenhensivamente diferentes textos.

Clasificación de textos.
Recursos: Computador, libros de texto, enciclopedias, papelería y filmadora.
Software utilizado: Internet, Microsoft Word, Power point, windows Movie Maker.

ACTIVIDAD N°2

Área de trabajo: Humanidades Lengua Castellana y Literatura.


Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicación.
Eje temático: Productos intelectuales.
Logro: Produce textos con coherencia y cohesión aplicando en el proceso
lector las operaciones intelectuales.
Descripción de la
actividad: El docente plantea a los estudiantes posibles proyectos de consulta e
investigación para que estos, luego de recoger información en
diferentes fuentes(Internet, folletos, prensa, enciclopedias, libros de
texto, etc.) estructuren los conocimientos adquiridos en forma:
conceptual, procedimental o argumental. Cada estudiante selecciona
libremente el tema de su predilección, buscando dar respuesta a sus
propósitos e intereses de lectura; el docente guía el proceso.
Recursos: Computador, libros de texto, enciclopedias, papelería y filmadora.
Software utilizado: Internet, Microsoft Word, Power point, windows Movie Maker.

ACTIVIDAD N° 3

Área de trabajo: Humanidades Lengua Castellana y Literatura.


Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicación.
Eje temático: Operaciones intelectuales.
Logro: Produce textos con coherencia y cohesión aplicando en el proceso
lector las operaciones intelectuales.
Descripción de la
actividad: Los alumnos presentan al docente los avances del proyecto para su
corrección, antes de su presentación final. Una vez aprobado se hace
la exposición interna de los trabajos seleccionados en clase.
Nota: los estudiantes desde preescolar hasta grado once
participan en la elaboración y presentación de productos
intelectuales.

Recursos: Computador, libros de texto, enciclopedias, papelería y filmadora.


Software utilizado: Internet, Microsoft Word, Power point, windows Movie Maker.
ACTIVIDAD N°4 AUDICIÓN PÚBLICA.

Área de trabajo: Humanidades Lengua Castellana y Literatura.


Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicación.
Eje temático: Operaciones intelectuales.
Logro: Produce textos con coherencia y cohesión aplicando en el proceso
lector las operaciones intelectuales.
Descripción de la
actividad: Es el magno evento que realizamos, en un recinto especial
acondicionado para la ocasión con unas características que permitan
el despliegue tecnológico, intelectual y social, donde participan en
calidad de espectadores: autoridades educativas municipales,
administrativas e institucionales al igual que miembros del equipo de
pedagogía conceptual del Valle del Cauca y de Buenaventura. Aquí
los estudiantes seleccionados exponen sus productos intelectuales
demostrando sus habilidades en lectura, escritura y manejo textual.

También podría gustarte