Está en la página 1de 2

SEMINARIO IV

CAMILA ANDREA FRANCO RINCÓN


CÓD. 5074
RESEÑA: LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
MARIO BUNGE

El libro de Mario Bunge “La ciencia, su método y su filosofía” es una obra hecha con el fin
de explicar qué es la ciencia, cómo funciona y para qué sirve.
El libro está dividido en cuatro capítulos principales en los cuales el autor desarrolla el
concepto de ciencia y filosofía. En el primer capítulo menciona: “el hombre trata de
entender el mundo en el que vive” y por eso acude a la ciencia para poder llegar a
comprenderlo, a la vez el hombre moldea su entorno para adaptarlo a sus necesidades
tanto físicas como mentales. El hombre es curioso y busca no solo como vivir, también el
por qué vive. De ahí surge su deseo de experimentar e investigar lo que le es ajeno a su
conocimiento y la ciencia es la herramienta que utiliza.
La ciencia se puede dividir en dos temas de estudio, las “ciencias formales o ideales” y las
“ciencias fácticas o materiales”. Las “ciencias formales o ideales” son las ciencias que
utilizan la lógica como argumento para demostrar su teoría. Por ejemplo, la lógica utilizada
en las teorías matemáticas como la de Pitágoras.
Por otro lado, las “ciencias fácticas o materiales” se basan en las experiencias y en la
verificación de una hipótesis a través de la prueba empírica. Un ejemplo puede tal vez la
ley de la gravedad que puede ser probada por varios experimentos científicos como el
soltar objetos analizar su trayectoria al caer al piso. Al hacer este experimento creamos
una hipótesis, (en este caso que el objeto es atraído por la fuerza gravitatoria hacia la
tierra) que luego demostramos con la experimentación (al hacer caer el objeto y observar
que nuestra hipótesis es confirmada).
La ciencia como dice Mario Bunge es “valiosa como la herramienta para domar la
naturaleza y remodelar la sociedad” pero para poder utilizar la ciencia como “herramienta
para domar la naturaleza” debemos comprender su método. Como funciona, y para qué
sirve.
El método de la ciencia se basa en la objetividad, llamamos objetividad al hecho de mirar
las cosas desde un punto de vista objetivo dejando de lado los sentimientos y emociones
que se pueden relacionar al objeto de estudio.
Cuando hablamos del método de la ciencia debemos mencionar el tema de la veracidad y
la verificabilidad. La veracidad del conocimiento científico se puede realizar al investigar
hechos anteriores relacionados al objeto de estudio actual. Mientras que la verificabilidad
se puede probar a través de la experimentación y las pruebas empíricas efectuadas para
presentar una hipótesis.
El método científico, aunque falible es muy importante para el desarrollo de una teoría y
de una hipótesis. Aunque el objeto de estudio no sea siempre el mismo, el método que
empleamos para estudiarlo tiene pautas, como por ejemplo el plantearse un problema,
construir una teoría, probar las hipótesis y crear una conclusión. Estas etapas son útiles
para llegar a un mayor entendimiento del objeto de estudio.
La última parte de este libro se enfoca más en el aspecto filosófico de la ciencia. Primero
el autor habla de la epistemología, la filosofía que estudia el conocimiento científico, y en
especial de la epistemología en Latinoamérica y en la universidad argentina.
La epistemología es muy importante para el científico por que le permite ampliar su visión
sobre la investigación científica, además de ver con otra perspectiva su trabajo y pueden
adoptar un mejor enfoque al estudiar un tema.
La ciencia necesita de un método para poder desarrollarse, pero también necesita de la
filosofía para poder tener un sentido completo y explorar una teoría en su totalidad.

También podría gustarte