Está en la página 1de 236

Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Isaac Asimov

VIDA Y TIEMPO

PLAZ A & JANE S , S . A. Editor es

T ítulo or iginal: L I F E AND T I ME


T r aducción de AMALI A MONAS T E RI O
Es caneado por : GORRI S T E R
Cor r egido por : MARROB A2002
Por tada de JORDI S ÁNCHE Z

Pr imer a edición: F ebr er o, 1980


Copyr ight © 1978 by I s aac As imov
© 1980, PLAZ A & JANES , S . A., Editor es Vir gen de Guadalupe, 21- 33.
Es pulgas de L lobr egat (B ar celona)
Es te libr o s e ha publicado or iginalmente en inglés con el título de LI F E
AND T I ME
(I S B N: 0- 385- 14645- 0. Doubleday & Company, I nc. New Yor k. Ed.
or iginal.)
Pr inted in S pain — I mpr es o en Es paña
I S B N: 84- 01- 33171- 4 — Depós ito L egal: B . 5.088 - 1980

1
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Í N D I CE
VIDA Y TIEMPO ............................................................................................................................ 1
Í NDI CE .......................................................................................................................................... 2
I NT RODUCCI ÓN.......................................................................................................................... 3
PRI MERA PART E - VI DA PAS ADA............................................................................................ 6
1. VI DA ..................................................................................................................................... 6
2. L A MARCHA DE L OS FI LOS ............................................................................................ 19
3. MAS ALLÁ DE L OS FI L OS ............................................................................................... 35
4. E L RE GAL O DE LAS PLANT AS ........................................................................................ 54
5. L A E XPL OS I ÓN DEL CE RE B RO ...................................................................................... 61
6. E L HOMB RE : UN DE S E QUI LI B RADOR ......................................................................... 64
S E GUNDA PART E - VI DA PRE S E NT E .................................................................................... 73
7. E L MI T O DEL AI S L AMI ENT O.......................................................................................... 73
8. E L DI OS L LAME ANT E ...................................................................................................... 79
9. ANT E S DE LAS B ACT E RI AS ........................................................................................... 84
10. L A CARA DE LA L UNA ................................................................................................... 87
11. E L DE S CUB RI MI E NT O DE L ARGÓN............................................................................ 97
12. AGUA.............................................................................................................................. 109
13. S AL ................................................................................................................................. 116
14. L A T I ERRA S E E NCOGE DE HOMB ROS .................................................................... 124
15. ¡ NO ME OLVI DE! .......................................................................................................... 130
16. USTED ES UN CATÁLOGO ............................................................................................ 139
17. LA ESCENA GENÉTICA.................................................................................................. 149
TERCERA PARTE: VIDA FUTURA .......................................................................................... 155
18. TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN ................................................................................ 155
19. UNO PARA UNO ............................................................................................................. 167
20. ADIÓS A LA JUVENTUD ................................................................................................. 174
21. ACERCA DE LOS TRANSPORTES ................................................................................ 186
22. EL LÍMITE EXTREMO DE LA VELOCIDAD .................................................................... 194
23. LAS PRÓXIMAS DÉCADAS DE LA AGRICULTURA ..................................................... 202
24. UNA CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE ...................................................................... 207
25. EL ESPACIO Y LA LEY ................................................................................................... 212
26. UNA SELECCIÓN DE CATÁSTROFES .......................................................................... 223
EPÍLOGO................................................................................................................................... 235
Solapas de las portadas: ........................................................................................................... 236

2
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

I N T R OD U CCI ÓN

Hace dos s iglos y medio, el poeta inglés Alex ander Pope, en s u An


Es s ay on Man, dij o: « El es tudio pr opio de la Humanidad es el hombr e1 » .
Es to par ece acons ej ar nos que nos limitemos a una es tr echez de
mir as , a un chauvinis mo humano.
¿Debemos hacer s emej ante cos a? ¿T enemos que ignor ar todo el
vas to univer s o, es tudiar nos s ólo a nos otr os mis mos , nues tr as flaquez as ,
es tupideces y gr andez a micr os cópica, dej ando de lado todo lo demás ?
Des de luego, tal s acr ificio no s er ia s ólo indigno y egoís ta, s ino que
s upondr ía par a nos otr os una infinita pér dida.
Per o entonces no podemos hacer una cita s in s alir del contex to.
As í, pues , tomemos dos líneas al menos , aún fuer a de contex to, per o
quiz á por ello menos peligr os as :
Conócete, pues , a ti mis mo, no quier as s aber tanto como Dios . E l
es tudio pr opio de la Humanidad es el hombr e.
Es tas dos líneas es tablecen la antites is de Pope entr e el hombr e y
Dios ; entr e un Univer s o que s e r ige por una ley natur al, por un lado, y
por el otr o, por lo que haya más allá del Univer s o y no conoce ningún
tipo de limitación.
S i cons ider amos es ta divis ión, vemos que la Ciencia (con C
mayús cula) s igue, pr ecis amente, la r ecomendación de Pope. T r ata del
Univer s o y de las gener aliz aciones que uno puede deducir e inducir
obs er vando el Univer s o, as í como ex per imentando cuando ello es
pos ible. Haya lo que haya más allá o fuer a del Univer s o, lo que no es té
s uj eto a ninguna ley, ni pueda s er per cibido, obs er vado, medido y
ex per imentado, no puede s er obj eto de la atención de la Ciencia. T ales
mater ias no pueden s er obj etivo de la Ciencia.
No quier o decir que la Ciencia deba r etir ar s e humildemente. No
puede volver neces ar iamente s u es palda al Más Allá, des concer tada y
s uper s ticios a, par a ocupar s e de menes ter es infer ior es .
Cuando Napoleón hoj eó los volúmenes de Mecánica Celes tial, la
monumental obr a pr er r elativa acer ca de la teor ía gr avitacional,
complemento de la de I s aac Newton le dij o a Pier r e S imón de L aplace s u
autor : « No veo ninguna mención a Dios en s u des cr ipción del
funcionamiento del Univer s o» .
A lo que L aplace r es pondió con fir mez a: « S ir e, no neces ito
s emej ante hipótes is » .
Per o s i la Ciencia r eacciona fr ente al Más Allá con temor
s uficiencia o des pr ecio, el as unto s e lo dej a a los filós ofos y teólogos , lo
cual, en mi opinión, es lo más cor r ecto.
T r as haber manifes tado todo es to, queda, s in embar go, una gr an
par te del Univer s o s ometido a leyes que es capan a la mente humana.
As í, pues , ¿debemos limitar nues tr os es tudios únicamente al hombr e?

1
Cuando en es te libr o empleo la palabr a « hombr e» , la utilizo, igual que Pope, en s entido gener al de « s er
humano» , incluyendo muj er es y niños . (N. del A.)

3
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Pens ándolo bien, tal es tudio no es en r ealidad limitativo, ya que el


hombr e no ex is te en un vacío. Cualquier otr a for ma de vida influye en
nos otr os , dir ecta o indir ectamente; cada condición inanimada
ambiental s obr e la T ier r a nos afecta. I nclus o cuer pos dis tantes como la
L una y el S ol ej er cen un efecto s obr e nos otr os . Es tamos tan s uj etos a
las leyes del Univer s o como el más pequeño átomo o el más dis tante
quas ar . S i empr endemos el es tudio de lo infinitamente pequeño, de lo
infinitamente gr ande, lo infinitamente dis tante o abs tr acto, a - fin de
elucidar tales leyes , entonces todas es as infinidades concier nen al
hombr e dir ecta y egoís tamente. As í, pues , es tudiar al hombr e es
es tudiar el Univer s o enter o. T odo ello no debe dis tor s ionar nues tr a
vis ión del Univer s o has ta él punto de mir ar lo s ólo a tr avés de la mir illa
de s u efecto s obr e nos otr os . Es tamos j us tificados en el colos al er r or de
j uz gar lo todo s egún el efecto que tenga s obr e nos otr os (como aquel
dir ector de un per iódico de Denver , el cual ins is tía en que una pelea de
per r os en s u ciudad mer ecía más es pacio en s us columnas que un
ter r emoto en China).
Des pués de todo, ¿quién apar te nos otr os s e pr eocupa de los
efectos del Univer s o s obr e nos otr os mis mos ?
L a T ier r a ex is tía ya unos tr es mil millones de años con una
pr es encia de vida que no incluía ningún homínido. La T ier r a y la vida
que en ella ex is tía iba bien en aquél tiempo y hubier a s eguido bien (y,
en cier to modo, mej or ) s i los homínidos no hubier an apar ecido nunca.
En cuanto a lo ex is tente fuer a de la T ier r a (con ex cepción de la
L una, r eciente y br evemente) nada ha s ido afectado en modo alguno
por el hombr e, s i ex cluimos el efecto de s ondas no tr ipuladas y las
débiles puls aciones de la r adiación electr omagnética que lo alcanz a
enviado por el hombr e. Gener almente, el univer s o no s abe que el
hombr e ex is te, y no le pr eocupa.
S in embar go, podemos ar güir que el hombr e es abs olutamente
una par te única del Univer s o. Es una por ción del Univer s o que, tr as un
natur al y ex tr aor dinar iamente lento des ar r ollo, que empezó con el Gr an
Es tallido hace quince mil millones de años , s e ha conver tido en lo
bas tante complej o como par a tener conciencia del Univer s o.
Nos otr os no podemos s er la única por ción del Univer s o que haya
alcanz ado tal complej idad. T iene que haber miles de millones de otr as
es pecies en otr os mundos alr ededor de otr as es tr ellas tanto en és ta
como en otr as galax ias que obs er van el Univer s o con inteligencia y
cur ios idad. Algunos habr án per manecido en es te es tado
pr es umiblemente feliz más tiempo que nues tr as pr opias es pecies »
pueden haber des ar r ollado cer ebr os más s ofis ticados , as í como más
per fectos ins tr umentos de obs er vación y medición, de modo que
s abr án y compr ender án más que nos otr os .
No obs tante, car ecemos de pr uebas de la ex is tencia de es tos
otr os . A pes ar de lo muy s egur os que es temos que deben ex is tir , es
únicamente una cer tez a inter ior bas ada en s upos iciones y deducciones ,

4
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s in el apoyo de ninguna obs er vación dir ecta. 2 S igue s iendo concebible


que podemos s er los pos eedor es de la única mente capaz de obs er var él
Univer s o.
B ien, s i no podemos ex is tir s in él Univer s o, tampoco és te puede
s er obs er vado ni compr endido s in nos otr os . S i colocamos al Obs er vado
y al Obs er vador , o Adivinanz a y S olución, s obr e una bas e de igualdad,
entonces el hombr e es tan impor tante como el Univer s o y debe
cons ider ar s e legítimo es tudiar el Univer s o a tr avés del hombr e.
En es ta r ecopilación de ens ayos , tr ato, más o menos , de los
as pectos del Univer s o que influyen dir ectamente en el hombr e y demás
vida ter r es tr e: pas ada, pr es ente y futur a. Por ello la he titulado Vida y
T iempo.

2
Y ello a pes ar de todas es as lamentables fantas ías como Encuentr os en la ter cer a fas e. (N. del A.)

5
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

P R I ME R A P AR T E - VI D A P AS AD A
En todas las r ecopilaciones de mis ens ayos s iempr e he tr atado de poner
cier to or den. E s to no r es ulta fácil, ya que es tos ens ayos fuer on es cr itos en
difer entes momentos con dis tintos pr opós itos y s in que hubier a pens ado
r elacionar los de ningún modo. Podr ía imponer un or den mecánico, colocando
los ens ayos en or den cr onológico de publicación —o en or den alfabético— o
s egún s u menor (o mayor ) ex tens ión, o inclus o capr ichos amente. S in embar go,
cuando es pos ible, pr efier o hacer del or den algo más r acional; algo que tenga
s entido y haga que es te libr o s ea más que la s uma de s us par tes .
En es te s entido, tr atar é de dis poner los ens ayos r efer entes al r emoto
pas ado de la vida al pr incipio y al lej ano futur o de la vida al final, pr ogr es ando
r egular mente (o con toda la r egular idad que pueda, cons ider ando la
mis celánica natur aleza de los ens ayos ) des de el pas ado hacia el futur o. Per o
no quier o s uj etar me a es to. E mpezar é, por ej emplo, con una vis ión global de la
vida, tr abaj o que es cr ibí una vez par a la Collier 's E ncyclopaedia.

1 . VI D A

Uno de los pr imer os s is temas que apr endemos par a clas ificar los
obj etos es hacer lo en dos gr upos : vivientes y no vivientes .
En nues tr os encuentr os con el univer s o mater ial r ar as veces
hallamos dificultad alguna en es te cas o, ya que s olemos tr atar con
cos as que es tán clar amente vivas , tales como un per r o o una s er piente
de cas cabel; o con cos as que clar amente no es tán vivas : un ladr illo o
una máquina de es cr ibir .
S in embar go, el intento de definir el concepto « vida» es difícil y
s util. Y ello r es ulta ens eguida evidente s i nos par amos a pens ar .
I maginemos una or uga ar r as tr ándos e s obr e una piedr a. L a or uga es tá
viva, per o la piedr a no; es o es lo que s e s upone ens eguida, pues la
or uga s e mueve y la piedr a no. Per o, ¿qué s uceder ía s i la or uga s e
ar r as tr as e por el tr onco de un ár bol? El tr onco no s e mueve aunque es té
tan vivo como la or uga. ¿Qué pens ar íamos s i una gota de agua s e
des liz ar a hacia abaj o por el tr onco del ár bol? E l agua en movimiento
podr ía no es tar viva, per o el inmóvil tr onco del ár bol s í.
¿S er ía mucho pedir que alguien adivinas e que una os tr a es tá viva
s i encontr ar a una (por vez pr imer a) con el capar azón cer r ado? ¿S e
podr ía dis tinguir fácilmente, con una mir ada a un gr upo de ár boles en
pleno invier no, cuando todos s e quedan s in hoj as , cuáles es tán muer tos
y dar án hoj as en pr imaver a, de los que es tán muer tos y no dar án hoj as ?
¿S e podr ía dis tinguir una s emilla viva de una s emilla muer ta, o inclus o
de un gr ano de ar ena?
En es te s entido, ¿r es ulta s iempr e s encillo as egur ar s i un hombr e
es tá s ólo incons ciente o completamente muer to? L os adelantos
médicos moder nos es tán convir tiendo en algo tr as cendental decidir el
momento ex acto de la muer te, lo cual no s iempr e r es ulta fácil.
S in embar go, lo que llamamos « vida» es lo s uficientemente

6
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

impor tante par a intentar llegar a una definición. Podemos empez ar


enumer ando algunas de las cos as que pueden hacer los entes vivos , y
que las cos as no vivas no pueden hacer ; a ver s i acabamos con una
dis tinción s atis factor ia par a es ta par ticular divis ión dual del Univer s o.
1. Una cos a viva mues tr a s u capacidad de movimiento
independiente contr a una fuer z a. Una gota de agua s e des liz a hacia
abaj o, per o s ólo por que la gr avedad tir a de ella; no s e es tá moviendo
por « s u pr opia voluntad» . S in embar go, una or uga puede r eptar hacia
ar r iba contr a la fuer z a de la gr avedad.
L as cos as vivas que par ecen car ecer por completo de movimiento
s e mueven, s in embar go, en par te. Una os tr a puede per manecer
pegada a s u r oca dur ante toda s u vida adulta, per o puede abr ir y cer r ar
s u capar azón. Es más , abs or be agua hacia el inter ior de s us ór ganos y
obtiene alimento, as í que tiene par tes que s e mueven cons tantemente.
L as plantas también pueden mover s e, or ientando s us hoj as hacia el s ol,
por ej emplo; y hay continuos movimientos en la s us tancia que for man.
2. Una cos a viva puede s entir y adaptar s e. O s ea, puede volver s e
cons ciente, en cier to modo, de cualquier alter ación en s u entor no,
pr oduciendo entonces una alter ación en s í mis ma que le per mita s eguir
viviendo en las mej or es condiciones pos ibles . Par a dar un s encillo
ej emplo: us ted puede ver que s e le apr ox ima una piedr a y ens eguida s e
apar tar á par a evitar la colis ión de la piedr a contr a s u cabez a.
De for ma análoga, las plantas pueden s entir la pr es encia de luz y
agua, pudiendo r es ponder al ex tender s us r aíces hacia el agua y los
tallos hacia la luz . I nclus o todas las for mas de vida pr imitiva,
demas iado pequeñas par a ver las a s imple vis ta, pueden s entir la
pr es encia de comida o de peligr o; y pueden r es ponder de for ma par a
incr ementar s us opor tunidades de encontr ar lo pr imer o y evitar lo
s egundo. (L a r es pues ta puede no tener éx ito; us ted puede no apar tar s e
a tiempo par a evitar la r oca, per o lo que cuenta es el intento.)
3. Una cos a viva s e tr ans for ma por metabolis mo. Con es to
quer emos decir que puede ocas ionalmente conver tir mater ial ex is tente
en s u entor no en s us tancia pr opia. Es te mater ial puede no s er
inmediatamente apr ovechable, de modo que debe s er des compues to,
humedecido o tr atado de cualquier otr o modo. Puede s er s ometido a
cambio químico, de modo que gr andes y complej as unidades químicas
(moléculas ) s on conver tidas en otr as más pequeñas y más s imples .
Entonces las moléculas s imples s on abs or bidas por la es tr uctur a
viviente; algunas s on des compues tas en un pr oces o liber ador de
ener gía; el r es to s on incor por adas a los complej os componentes de la
es tr uctur a. Cualquier cos a no apr ovechable es eliminada. L as
difer entes fas es de es te pr oces o r eciben a veces nombr es dis tintos :
inges tión, diges tión, abs or ción, as imilación y ex cr eción.
4. Una cos a que vive cr ece. Como r es ultado del pr oces o
metabólico, puede incor por ar más y más del entor no en s u pr opia
s us tancia, con lo cual aumenta de tamaño.
5. Una cos a viva s e r epr oduce. Puede, mer ced a una var iedad de
métodos , pr oducir nuevas cos as vivas s emej antes a ella.

7
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Cualquier cos a que pos ea tales habilidades da la clar a impr es ión


de es tar viva; y cualquier cos a que no pos ea ninguna par ece
clar amente no viva. S in embar go, el as unto no es tan s encillo.
Un s er humano adulto ya no cr ece, y muchos individuos nunca
tienen hij os . No obs tante, los s eguimos cons ider ando vivos aunque ya
no cr ezcan y no s e r epr oduzcan. B ueno, el cr ecimiento s e pr oduce en
cier ta etapa de la vida y la capacidad de r epr oducción es tá
potencialmente ahí.
Una polilla advier te una llama y r es ponde, per o no de for ma
adecuada; vuela hacia la llama y per ece. S in embar go, la r es pues ta del
animal ha s ido lógica, pues ha volado hacia la luz. L a llama al
des cubier to r epr es enta una s ituación ex cepcional.
Una s emilla no s e mueve; par ece que no s iente ni r es ponde. No
obs tante, s i s e le ofr ecen las cir cuns tancias apr opiadas , empez ar á
r epentinamente a cr ecer . El ger men de la vida es tá ahí, aunque
per manezca dor mido.
Por otr o lado, los cr is tales en s olución cr ecen, y s e for man nuevos
cr is tales . Un ter mos tato en una cas a s iente la temper atur a y r es ponde
de for ma adaptativa, evitando que la temper atur a s uba o baj e
demas iado.
T ambién tenemos el fuego, el cual podemos cons ider ar como
cons umidor de s u combus tible, des componiéndolo en s us tancias más
s imples , incor por ándolas a s u es tr uctur a ígnea y eliminando la ceniz a
que no puede apr ovechar . L a llama s e mueve cons tantemente y, s egún
s abemos , puede cr ecer fácilmente y r epr oducir s e, a veces con
r es ultados catas tr óficos .
S in embar go, ninguna de es tas cos as es tá viva.
As í que deber emos cons ider ar con mayor pr ofundidad las
pr opiedades de la vida. La clave es tá en algo afir mado anter ior mente:
que una gota de agua puede s ólo des liz ar s e hacia abaj o en r es pues ta a
la gr avedad, mientr as que una or uga puede as cender contr a la
gr avedad.
Hay dos tipos de cambios : uno que r epr es enta un aumento en
una pr opiedad llamada entr opía por los fís icos , y otr o que r epr es enta
una dis minución en tal pr opiedad. Los cambios que aumentan la
entr opía s e pr oducen es pontáneamente, o s ea, « que des ean pr oducir s e
s implemente por s í mis mos » . Ej emplos s on el des cens o de una piedr a
por una lader a, la ex plos ión de una mezcla de hidr ógeno y ox ígeno par a
for mar agua, el s alto de un muelle, la ox idación del hier r o.
Los cambios que dis minuyen la entr opía no s e pr oducen
es pontáneamente. Ocur r ir án s ólo por el influj o de la ener gía
pr ocedente de alguna fuente. As í, pues , una r oca puede s er empuj ada
cues ta ar r iba; el agua puede s er s epar ada otr a vez en hidr ógeno y
ox ígeno mediante una cor r iente eléctr ica; un muelle puede s er
compr imido por una acción mus cular y la her r umbr e de hier r o puede
fundir s e y conver tir s e de nuevo en hier r o, mediante el s uficiente calor .
(L a dis minución de entr opía es tá más que equilibr ada por el aumento

8
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de entr opía en la fuente de ener gía, per o es to ya es otr a cues tión.)


Por lo gener al, tenemos r azón al s uponer que cualquier cambio
que es pr oducido contr a una fuer z a r es is tente, o cualquier cambio que
convier ta algo r elativamente s imple en algo r elativamente complej o, o
que tr ans for me algo r elativamente des or denado en algo r elativamente
or denado, dis minuye la entr opía, y que ninguno de es os cambios s e
pr oducir á es pontáneamente.
No obs tante, las acciones más car acter ís ticas de las cos as vivas
tienden a pr oducir una dis minución en la entr opía. El movimiento
viviente a menudo va contr a la fuer z a de la gr avedad y otr as fuer z as
r es is tentes . E l metabolis mo, en s u conj unto, tiende a for mar moléculas
complej as a par tir de moléculas s imples .
T odo es to s e hace a ex pens as de la ener gía obtenida del alimento
o, en último ex tr emo, de la luz s olar ; el cambio total de entr opía en el
s is tema que incluye alimento o el s ol s upone un aumento. S in embar go,
el cambio local, que afecta dir ectamente a la cr iatur a viva, es una
dis minución de entr opía.
El cr ecimiento del cr is tal, por otr o lado, es un efecto pur amente
es pontáneo que s upone un aumento de entr opía. No es más s eñal de
vida que el movimiento del agua des liz ándos e hacia abaj o por el tr onco
de un ár bol. I gualmente, todos los cambios químicos y fís icos en un
fuego s uponen aumento de entr opía.
As í, pues , es tar emos más en lo cier to s i definimos la vida como
una pr opiedad mos tr ada por es os obj etos que pueden —de for ma
efectiva o potencialmente, aun en s u totalidad o en par te— mover s e,
s entir y r es ponder , tr ans for mar s e por metabolis mo, cr ecer y
r epr oducir s e de un modo en que dis minuyan s u almacenamiento de
entr opía.
Dado que una s eñal de dis minución de entr opía es el aumento de
or ganización (o s ea, un númer o cr eciente de par tes componentes
inter r elacionadas en una for ma pr ogr es ivamente complej a), no r es ulta
s or pr endente que, por lo gener al, las cos as vivas es tán más altamente
or ganizadas que s us vecinos no vivientes . L a s us tancia que for me
inclus o la for ma de vida más pr imitiva es mucho más abigar r ada y
complej amente inter r elacionada que la s us tancia cons tituyente del más
complicado miner al.

Pudier a s er que una for ma más s encilla de definir la vida


s upus ier a el des cubr imiento de alguna clas e de es tr uctur a o
componente que s ea común a todas las cos as vivas y que es té aus ente
de las cos as no vivas . A s imple vis ta, es to r es ulta ex ces ivamente difícil.
L as cos as vivas cambian tanto de apar iencia que r es ulta fácil s uponer
que s i bien pueden tener cier tas capacidades en común car ecen de
cualquier es tr uctur a en común.
As í, pues , aunque todas las cos as vivientes pueden mover s e,
algunas lo hacen por medio de las pier nas , otr as por medio de aletas ,
alas , es camas ventr ales , cilios , s uper ficies planas inmóviles , etc. L a

9
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

capacidad de mover s e s e tiene en común; per o no hay ningún método


de movimiento que par ezca s er común a todos .
En r ealidad, la var iedad de vida es tal que gr an par te del es fuer z o
de los pr imer os biólogos fue dedicado a la clas ificación de for mas de
vida: s e intentó colocar las todas en un or denado s is tema de gr upos a
fin de que pudier an s er es tudiadas con mayor facilidad y mej or es
r es ultados .
Por ej emplo, todas las for mas vis ibles de vida par ecía que debían
ir a par ar a uno de dos ex tr emadamente amplios gr upos : plantas y
animales .
L as plantas es tán s uj etas a la tier r a o flotan pas ivamente en el
mar , mientr as que los animales , por otr o lado, fr ecuentemente pos een
la capacidad de un movimiento r ápido voluntar io. L as plantas dis fr utan
de la pos ibilidad de utiliz ar la ener gía s olar dir ectamente par a s u
metabolis mo, apr ovechando par a ello el componente ver de llamado
clor ofila. L os animales car ecen de clor ofila y obtienen s u ener gía de los
complej os componentes de los alimentos que ingier en. (Natur almente,
comen plantas , cons iguiendo as í s u ener gía pr ocedente de la luz del s ol;
o comen otr os animales que han inger ido plantas y obtienen s u ener gía
de la luz s olar de for ma indir ecta.)
Es ta divis ión entr e plantas y animales puede s er inclus o
ex tendida al mundo micr os cópico, pues hay pequeños or ganis mos ,
invis ibles al s imple oj o humano, que compar ten pr opiedades clave con
las plantas mayor es , o con los animales mayor es .
(S in embar go, algunos ar guyen que las cos as vivas
micr os cópicas difier en lo s uficiente de los or ganis mos mayor es como
par a gar antiz ar una ter cer a divis ión s epar ada par a s í mis mos . L os que
ar gumentan as í llaman pr otis tas a los or ganis mos micr os cópicos .)
Los r einos vegetal y animal es tán a s u vez divididos en otr as
clas ificaciones más detalladas llamadas filos . L os filos es tán a s u vez
divididos en otr os gr upos cada vez más detallados ; pr imer o clas es ,
des pués ór denes , familias , géner os y, finalmente, es pecies .
S on las es pecies las que r epr es entan una clas e única de cos a viva.
El hombr e es una es pecie única; el león r epr es enta otr a; la vulgar
mar gar ita, otr a.
No obs tante, el númer o de es pecies difer entes es enor me. Hay
alr ededor de 400.000 es pecies dis tintas de plantas y s obr e unas
900.000 es pecies difer entes de animales . (Cons tantemente s e
des cubr en nuevas es pecies .)
As í, pues , ¿qué pueden tener en común 1.300.000 es pecies que
difier en tanto entr e s í como los hombr es y las lombr ices de tier r a, las
ballenas y las os tr as , las alondr as y el mus go, los r obles y los
r enacuaj os , las algas mar inas y los elefantes ? (Y es to s in mencionar los
muchos millar es , o inclus o millones , de es pecies ex tintas des de los
tr ilobites has ta la boa gigante.)
El oj o humano s olo no puede dar la r es pues ta. S in embar go,
mediante el us o del micr os copio, s e obtuvo la r es pues ta hace mucho

10
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tiempo. En 1838, un botánico alemán, Matthias J. S chleiden, s ugir ió


que todas las plantas es taban for madas por unidades micr os cópicas
s epar adas llamadas células . En 1839, un z oólogo alemán, T heodor
S chwann, ex tendió es ta noción a los animales .
Cada célula es una unidad independiente, s epar ada de las demás
por una membr ana y capaz de demos tr ar en s í mis ma las diver s as
habilidades as ociadas con la vida. Una célula, o par tes de ella, puede
mover s e, s entir y r es ponder , tr ans for mar s e por metabolis mo, cr ecer y
r epr oducir s e.
Los or ganis mos lo bas tante gr andes como par a s er vis tos s in
ayuda de ins tr umentos es tán for mados por un númer o mayor de
células . Un s er humano adulto contiene unos cincuenta billones
(50.000.000.000.000). Cada célula en un or ganis mo multicelular
s emej ante es tá tan adaptada a la pr es encia de las demás que ya no
puede vivir ais lada. S in embar go, hay algunas células que, en r ealidad,
s on capaces de vivir independientemente. L a mayor par te de las for mas
de cr iatur as micr os cópicas es tán for madas de células únicas ; s on
or ganis mos unicelular es . E inclus o las cr iatur as mayor es empiezan s u
vida como células únicas . Cada s er humano tiene s u comienzo como un
óvulo fecundado: una célula.
No obs tante, aunque los or ganis mos pueden var iar enor memente,
las células micr os cópicas de que es tán compues tos no s e difer encian
apenas . Una célula de ballena s e par ece mucho más a una célula de
r atón que la ballena en s í s e par ece al r atón.
T odas las plantas y animales es tán for mados de células , y las
par tes de un or ganis mo vivo que no es tán compues tas de células
activas no es tán vivas . (La cor tez a de un ár bol no es tá viva, ni el pelo de
un animal, ni las plumas de un ave, ni las conchas de una os tr a; lo cual
no quier e decir que el or ganis mo pueda vivir neces ar iamente s in es a
por ción no viviente.) Ninguna cos a no viva es tá for mada de células
activas ; aunque un or ganis mo r ecién muer to es tá for mado por células
muer tas . (Algunas células pueden s eguir viviendo br evemente des pués
de la muer te de la cr iatur a; s in embar go, antes de que pas e mucho
tiempo, todas las células muer en.)
L a fr as e « células activas » s ignifica que las células pueden r ealiz ar
las acciones car acter ís ticas de la vida, as í que ahor a es tamos
definiendo la vida como la pr opiedad de cos as for madas por células que
pos een la capacidad de mover s e independientemente, s entir y
r es ponder adaptativamente, tr ans for mar s e por metabolis mo, cr ecer y
r epr oducir s e.
Es to elimina cualquier pos ibilidad de imaginar que tengan vida
cos as no celular es como los cr is tales y el fuego.
S in embar go, todavía queda una caus a de confus ión. En 1892, un
bacter iólogo r us o, Dmitr i I vanovs k i, des cubr ió un agente patógeno tan
pequeño que podía pas ar fácilmente a tr avés de un filtr o ideado par a
impedir el pas o de has ta la más pequeña bacter ia. As í fuer on
des cubier tos los vir us , que s on mucho más pequeños que las células y

11
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

que, ais lados , no mues tr an ninguno de los cr iter ios de vida. Realmente,
inclus o s e pueden cr is taliz ar y en el tiempo en que es to fue des cubier to,
s e cr eía que la cr is taliz ación er a una pr opiedad que no podía s er
as ociada con nada que no fuer an s us tancias químicas no vivas .
S in embar go, una vez en contacto con las células , las par tículas
de vir us individuales pueden penetr ar la membr ana de la célula,
pr ovocar r eacciones metabólicas es pecíficas y r epr oducir s e. E n cier tos
cas os y en condiciones es peciales , mues tr an inequívocas pr opiedades
as ociadas con la vida. As í, pues , ¿los vir us es tán o no es tán vivos ? S i la
vida s e define en tér minos de células , los vir us no es tán vivos , ya que
s on mucho más pequeños que las células . Per o, ¿puede la vida s er
definida de una maner a aún más fundamental y útil has ta el punto de
incluir as imis mo los vir us ? Par a compr obar s i es to es as í, cons ider emos
las s us tancias de que es tán compues tas las células .
L as células contienen una mezcla enor memente complej a de
s us tancias , per o és tas es tán for madas s ólo por unos pocos elementos .
Cas i todos los átomos que contienen s on de unas s eis clas es difer entes :
car bono, ox ígeno, hidr ógeno, nitr ógeno, fós for o y az ufr e. Hay
cantidades menor es de otr os átomos , tales como de hier r o, calcio,
magnes io, s odio, potas io, e indicios de cobr e, cobalto, cinc, manganes o
y molibdeno. S in embar go, no hay nada en es tos elementos en s í que
dé ninguna clave acer ca de la natur alez a de la vida. T ambién s on
bas tante comunes en las cos as no vivas .
Los átomos en la célula es tán agr upados en moléculas que, en
líneas gener ales , s e clas ifican en tr es tipos : hidr atos de car bono, lípidos
y pr oteínas . De és tos , las moléculas de la pr oteína s on, con mucho, las
más complej as . Mientr as que las moléculas de hidr atos de car bono y
lípidos s uelen es tar for madas por átomos de car bono, hidr ógeno y
ox ígeno s olamente, las pr oteínas invar iablemente incluyen también
átomos de nitr ógeno y de az ufr e. Mientr as que las moléculas de
hidr atos de car bono y de lípidos pueden s er des compues tas en s imples
unidades de dos a cuatr o clas es , la molécula pr oteínica puede s er
des compues ta en unidades s imples (aminoácidos ) de no menos de
veinte var iedades difer entes .
L as pr oteínas s on de par ticular impor tancia en r elación con los
millar es de difer entes r eacciones químicas que s e pr oducen
cons tantemente en las células . L a velocidad de cada r eacción difer ente
es contr olada por una clas e de moléculas pr oteínicas llamadas enz imas :
una enz ima difer ente par a cada r eacción. L a célula contiene un gr an
númer o de enz imas difer entes , cada una pr es ente en cier tas cantidades
y, a menudo, en cier tas pos iciones dentr o de la célula. El modelo de la
enz ima deter mina el modelo de las r eacciones químicas y, de es te
modo, contr ola la natur alez a de la célula y las car acter ís ticas del
or ganis mo cons tituido a bas e de las células .
L as pr opiedades de la molécula de las enz imas depende de la
par ticular dis pos ición de aminoácidos que pos ea. E l númer o de
dis pos iciones pos ibles es inconcebiblemente gr ande. S i una molécula

12
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es tá for mada por 500 aminoácidos de 20 clas es difer entes (el pr omedio
de una pr oteína), el númer o total de dis pos iciones pos ibles puede llegar
a s er has ta de 10 1100 (una cifr a que podemos es cr ibir como un 1 s eguido
por 1.100 cer os ). Entonces , ¿cómo cons igue la célula for mar la
par ticular dis pos ición neces ar ia par a obtener enz imas par ticular es de
todas es as pos ibilidades ?
L a r es pues ta a es ta pr egunta par ece hallar s e en los cr omos omas ,
pequeñas es tr uctur as filifor mes en un pequeño cuer po llamado el
núcleo, habitualmente s ituado cer ca del punto centr al de la célula.
Cuando la célula es tá en pr oces o de divis ión, cada cr omos oma for ma
otr o j us tamente igual que él mis mo (r éplica). L as dos células hij as
for madas al final de la divis ión tienen s u pr opio j uego duplicado de
cr omos omas .
Los cr omos omas es tán for mados de pr oteína as ociada con una
célula aún más complej a llamada ácido des ox ir r ibonucleico,
us ualmente abr eviado como ADN. El ADN contiene en s u pr opia
es tr uctur a la « infor mación» neces ar ia par a la cons tr ucción de enz imas
es pecíficas , as í como par a la r epr oducción de s í mis ma a fin de poder
continuar la cons tr ucción de enz imas es pecíficas en las células hij as .
Cada cr iatur a pos ee las moléculas ADN par a for mar s us pr opias
enz imas , y no otr a.
¿Es pos ible que igual que cier tos or ganis mos pueden cons is tir en
células individuales , otr os aún más s imples puedan cons is tir en
cr omos omas individuales ? Apar entemente, as í es , pues los vir us s on
muy s emej antes a cr omos omas individuales e independientes .
Cada vir us es tá compues to de una capa ex ter ior de pr oteína y
una molécula inter ior de ADN (o, en algunos cas os , una molécula
s imilar , ácido r ibonucleico o ARN). El ADN o ARN cons igue intr oducir s e
en una célula y allí s uper vis a la pr oducción de enz imas des ignadas par a
pr oducir más moléculas vír icas del tipo ex acto que invadió la célula.
S i, entonces , definimos la vida como la pr opiedad pos eída por
cos as que contienen al menos una molécula activa ADN o ARN,
tendr emos lo que neces itamos . L as células de todas las plantas y
animales , as í como de todos los or ganis mos unicelular es , inclus o las
moléculas de todos los vir us , contienen al menos una molécula ADN o
ARN (y, en el cas o de las células , muchos millar es ). Mientr as es tas
moléculas s on capaces de guiar la for mación de enz imas , el or ganis mo
es tá vivo con todos los atr ibutos de la vida. Las cos as que nunca han
es tado vivas , o que es tuvier on una vez vivas y ya no lo es tán; no
pos een moléculas activas de ADN o ARN.
L as cr iatur as vivas r epr es entan difer entes niveles de complej idad
y or ganiz ación. Una cr iatur a gr ande s uele s er más complej a que una
pequeña del mis mo tipo, al menos por que tiene más par tes
inter r elacionadas . Por lo gener al, los animales s on más complej os que
las plantas . Por ej emplo, los animales tienen tej idos par ticular mente
complej os , tales como los mús culos y los ner vios , de los que car ecen las
plantas . A caus a de es to, s e puede cons ider ar que un r atón es más

13
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

complej o que un r oble.


L as es tr uctur as más complej as que s e hallan en el or ganis mo
animal s on los cer ebr os ; y és tos s on s umamente complej os en cier tos
mamífer os . El que pos ee mayor cer ebr o es el hombr e, j unto con los
elefantes y las ballenas . Por ej emplo, el cer ebr o Humano pes a
alr ededor de un k ilo y tr es cientos s es enta gr amos y es tá compues to por
diez mil millones de células ner vios as conectadas quiz ás a otr as mil,
s iendo cada célula ner vios a individual enor memente complej a por s í
mis ma. Es tudiando más la complej idad de los cer ebr os de elefantes y
ballenas , par ece opor tuno decir que el cer ebr o humano es la cos a más
altamente or ganiz ada que conocemos .
Natur almente, es te nivel de or ganiz ación no s e cons iguió de
s opetón, s ino que fue el pr oducto de, como mínimo, tr es mil millones de
años de lentos cambios . L os pr opios cambios s e pr oduj er on por
cas uales imper fecciones en las r éplicas de ADN, lo cual conduj o a los
cor r es pondientes cambios en la es tr uctur a de la enz ima y, con ello, del
modelo de r eacción en las células . Es tos cambios par ticular es
s obr evivier on por que, por una u otr a r azón, r es ultar on beneficios os
par a el or ganis mo en las par ticular es condiciones que lo r odeaban. (T al
teor ía de la evolución por la s elección natur al fue publicada la pr imer a
vez por el biólogo inglés Char les Dar win, en 1859.)
Per o, ¿cómo empezó todo es te pr oces o? I nclus o ahor a, cada
célula s e for ma a par tir de otr a célula pr eviamente ex is tente. Cada
molécula de ADN es pr oducida por otr a molécula de ADN pr eviamente
ex is tente. S in embar go, s egur amente la vida no s iempr e ex is tió, ya que
hubo un tiempo en que ni s iquier a la T ier r a ex is tía. As í, pues , ¿cómo
llegó a ex is tir la pr imer a célula, las pr imer as moléculas de ADN?
Muchos s uponen que algún s er s obr enatur al cr eó la vida. No
obs tante, los científicos pr efier en no bus car ex plicaciones en lo
s obr enatur al. E llos s uponen, más bien, que las leyes conocidas de la
fís ica y de la química bas tan par a ofr ecer pos ibles mecanis mos par a los
or ígenes de la vida.
¿Puede haber venido la vida de otr o mundo? L a más popular
ver s ión de es ta teor ía fue publicada la pr imer a vez en 1908, cuando un
químico s ueco, S vante Ar r henius , s ugir ió que unas es por as vivientes
fuer on conducidas a tr avés de las gr andes dis tancias del es pacio por la
pr es ión de la luz es telar . Algunas de ellas caer ían en la j oven T ier r a y as í
dar ían nacimiento a la vida. Per o es to s ólo pos pone el pr oblema: ¿cómo
s e or iginó la vida en el planeta del que pr ocedían las es por as ?

En los años r ecientes , los científicos han empez ado a cons ider ar
en s u totalidad la compos ición química del Univer s o. S e cr ee que el
Univer s o es tá compues to en un 90 % por hidr ógeno. Cuando s e for mó
la T ier r a, s u atmós fer a debió de s er por ello r ica en hidr ógeno y
componentes que contuvier an hidr ógeno. S i cons ider amos el hidr ógeno
combinado con otr os elementos comunes , podemos imaginar la
atmós fer a de la T ier r a, al pr incipio, cons is tente en metano (hidr ógeno

14
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

combinado con car bono), amoníaco (hidr ógeno combinado con


nitr ógeno), y agua (hidr ógeno combinado con ox ígeno).
¿Qué s uceder ía s i tales componentes y otr os como ellos fuer an
ex pues tos a un baño de ener gía pr ocedente del s ol? ¿Al abs or ber la
ener gía, for mar án componentes más complicados ?
En 1952, el químico nor teamer icano S tanley Lloyd Miller , pr epar ó
una mezcla de s us tancias químicas que, s egún s e cr ee, ex is tían en la
T ier r a pr imitiva. L as s ometió a la ener gía de una des car ga eléctr ica
dur ante una s emana; des pués analizó la mezcla. Compr obó que, des de
luego, s e habían for mado compues tos más complicados . E n par ticular ,
s e for mar on dos o tr es de los más s encillos aminoácidos que for man
par te de la compos ición de las pr oteínas .
Des de entonces , muchos gr upos han r ealiz ado ex per imentos
s imilar es , y s e ha des cubier to que los componentes bás icos as ociados
con la vida pueden s er for mados de es ta maner a a par tir de los muy
s encillos componentes que s e encontr aban pr obablemente en la
pr imitiva tier r a.
El químico nor teamer icano, S idney W. F ox , empez ó con
aminoácidos y los s ometió a calor . Encontr ó que s e for maban moléculas
pr oteínicas , las cuales , al añadir les agua, s e adher ían par a for mar
pequeñas micr oes fer as del tamaño apr ox imado de pequeñas bacter ias .
¿Podr ía s er és te el or igen de las pr imitivas células ?
A los componentes les cos tar ía mil millones de años
apr ox imadamente llegar a s er lo bas tante complej os , as í como a las
células s er lo s uficientemente complicadas par a for mar cos as que
podamos r econocer como for mas elementales de vida. Una vez ha
s ucedido es to, las células vivientes competir ían unas con otr as par a el
alimento y las que fuer an más eficientes s obr evivir ían a ex pens as de las
demás . Con el tiempo, las células cr ecer ían cada vez más or ganiz adas y
complej as .
Or iginalmente, las células tendr ían que utiliz ar como alimento los
complej os componentes for mados por la lenta acción de la r adiación
ultr avioleta del s ol. En el pr oces o, el metano y amoníaco pr es entes en
la atmós fer a s e tr ans for mar ían en dióx ido de car bono y en nitr ógeno.
Eventualmente, cier tas células des ar r ollar on el empleo de la
clor ofila, lo cual les per mitió utiliz ar la luz vis ible del S ol como una
fuente de ener gía, en un pr oces o llamado fotos íntes is . Es to les
pos ibilitó for mar moléculas complej as con mucha mayor r apidez .
En la fotos íntes is s e cons ume el dióx ido de car bono y el ox ígeno
es liber ado como un pr oducto de des echo. E n s u momento, la
atmós fer a de dióx ido de car bono y de nitr ógeno s e conver tir ía en la
atmós fer a de ox ígeno y nitr ógeno que tenemos hoy.
¿Es pos ible que la vida s e iniciar a s ólo en un momento
deter minado, y que a par tir de la for ma inicial de vida, s e haya
des ar r ollado toda la vida pr es ente? E s to ex plicar ía, quiz á, la r azón de
que todas las es pecies tengan una s imilitud química bás ica. ¿O empez ó
en diver s as ocas iones , con cada for ma de vida bás icamente s imilar a

15
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

todas las demás por que s ólo una for ma de química puede or iginar
s us tancias lo bas tante complej as como par a demos tr ar pr opiedades de
vida?
Res ulta impos ible compr obar es to obs er vando cómo s e for ma
baj o nues tr as nar ices la vida en la T ier r a, tal como s ucedió en el r emoto
pas ado. Hace miles de millones de años , la vida tuvo una opor tunidad
de for mar s e por que aún no ex is tía ningún tipo de vida. Hoy en día,
cualquier molécula complicada que s e for mas e par a cr ear vida s er ía
r ápidamente comida por alguna for ma de vida ya ex is tente
Per o, ¿qué podemos decir acer ca de otr os planetas ? No s olemos
cr eer que otr os planetas del s is tema s olar s ean capaces de mantener
vida. La vida ter r es tr e es tá adaptada a las condiciones de la T ier r a, de
modo que la mayor par te de for mas de vida r equier en ox ígeno y agua,
una temper atur a moder ada, la aus encia de s us tancias venenos as ,
gr avedad y pr es ión atmos fér ica no demas iado dis tinta de la que
actualmente ex is te, etcéter a.
As í, pues , la L una no nos par ece apta par a nues tr a for ma de vida
por que car ece de air e y de agua. L a fina atmós fer a de Mar te no pos ee
ox ígeno y tiene muy poca agua.
S in embar go, aun cuando hombr es y otr as altamente
or ganizadas cr iatur as no podr ían vivir por s us pr opios medios en la
L una o en Mar te, es pos ible que s e hayan des ar r ollado cr iatur as
pr os is toides . B aj o la s uper ficie ex ter na de la L una hay s uaves
temper atur as en donde pueden ex is tir pequeñas cantidades de agua y
gas es r etenidos . En tal s itio podr ía vivir una pequeña población de
bacter ias . E n Mar te ex is te inclus o la pos ibilidad de que ex is tan s imples
plantas s emej antes a los líquenes .
S i ex is ten actualmente es tas for mas de vida ex tr ater r es tr e, y
fuer an como la nues tr a pr opia, químicamente, ello cons tituir ía una
s ólida pr ueba en favor de s ólo una pos ible bas e química de la vida. S i no
fuer a como la nues tr a, r es ultar ía fas cinante es tudiar una s egunda (o
ter cer a) bas e química de vida que ahor a no podemos concebir .
No es de ex tr añar que los científicos es paciales s e mues tr en muy
r igur os os en la es ter iliz ación de todos los obj etos hechos por el hombr e
y que vayan a par ar a otr os mundos . S i contaminamos alguno de es tos
mundos con nues tr as pr opias bacter ias , per der ían s u s ignificado los
más ex citantes ex per imentos en la his tor ia biológica.
¿Y qué acer ca de la vida altamente des ar r ollada? ¿Qué podemos
decir acer ca de la inteligencia?
Par ece que no hay ningún mundo en nues tr o s is tema s olar que
pueda mantener vida altamente des ar r ollada bas ada en una química de
vida ter r es tr e. Par a ello, tendr íamos que mir ar a planetas que
cir cunden otr as es tr ellas .
Allí, las pos ibilidades par ecen buenas . S ólo en nues tr a Galax ia
hay alr ededor de 135.000.000.000 de es tr ellas . De acuer do con
moder nas teor ías de for mación de planetas , cas i todas es as es tr ellas
deben de pos eer un s is tema planetar io. Algunas de las es tr ellas s er án

16
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

más bien como nues tr o S ol, y algunas de és tas tendr án, al menos , un
planeta como la T ier r a a la dis tancia adecuada.
En 1964, el as tr ónomo nor teamer icano S tephen H. Dole,
teniendo en cuenta toda la infor mación pos ible, es timó que el númer o
de planetas como la T ier r a s ólo en nues tr a Galax ia podr ía s er de
645.000.000. (Y s e calcula que pueden ex is tir alr ededor de cien mil
millones de otr as galax ias .)
En cualquier planeta muy s imilar a nues tr a T ier r a, los cambios
químicos tendr ían lugar de un modo par ecido a como s e pr oduj er on
aquí. L a vida s e for mar ía, per o aun cuando s e for mar a s obr e la mis ma
bas e química, nadie podr ía decir cómo apar ecer ía es tr uctur almente.
Cons ider ando en cuántas maner as difer entes s e des ar r olló la vida en la
T ier r a y cuántos centenar es de millar es de es pecies difer entes for mó,
par ece impr obable que no s e for mar a allí una var iedad s imilar s alvaj e,
y s er ía cas i impos ible encontr ar allí una es pecie muy par ecida a algunas
es pecies de aquí.
As í, pues , algunas for mas de vida ex tr ater r es tr e pueden
des ar r ollar inteligencia y es a inteligencia, al menos , puede par ecer s e a
la nues tr a. Por des gr acia, no hay for ma de calcular las pr obabilidades
del des ar r ollo de la inteligencia.
Aun cuando la inteligencia s e des ar r ollar a s ólo una vez en cada
millón de planetas con vida, habr ía s obr e 600 tipos difer entes de s er es
inteligentes s ólo en nues tr a Galax ia.
Por des gr acia, el Univer s o es vas to. Nues tr a pr opia Galax ia es tan
inmens a que aun cuando 645.000.000 de planetas es tuvier an
colocados a dis tancias r egular es , el más pr óx imo a nos otr os s e hallar ía
a una dis tancia de dos docenas de años luz , y la inteligencia más
cer cana (s uponiendo que ex is ties e) no es tar ía más cer ca de 25.000
años luz .
No podemos s aber s í s e podr án s alvar tales dis tancias . Quiz á las
diver s as inteligencias es tán ais ladas entr e s í par a s iempr e, o a lo mej or
s i alguna de ellas es tá más avanz ada que nos otr os , pos iblemente
vendr á a vis itar nos algún día (cuando es temos pr epar ados s egún ellos )
y nos invitar án a ingr es ar en una Or ganiz ación de la Galax ia Unida.
¿Qué podemos decir de for mas de vida r adicalmente dis tinta a la
nues tr a, bas ada en difer entes clas es de química, viviendo en ambientes
completamente hos tiles (a nos otr os )? ¿S e podr ía pens ar en la
ex is tencia de una vida bas ada en la s ilicona, en lugar de la nues tr a,
bas ada en el car bono, en un planeta caliente como Mer cur io? ¿Podr ía
ex is tir una vida bas ada en el amoniaco, en lugar de la nues tr a bas ada
en el agua, en un planeta fr ío como Júpiter ?
S ólo nos cabe es pecular . Hoy por hoy no podemos as egur ar
nada.
Podemos pr eguntar nos , s in embar go, s i los as tr onautas humanos ,
ex plor ando un planeta ex tr año, es tar ían s egur os de r econocer la vida s i
la encontr ar an. ¿Qué pas ar ía s i la es tr uctur a fues e tan difer ente, las
car acter ís ticas tan ex tr añas , que no pudier an adver tir que es taban ante

17
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

algo lo bas tante complej o y or ganizado como par a s er llamado vida?

Por tal caus a, tendr emos que afr ontar una neces ar ia ampliación
de la definición pr ecis amente aquí en la T ier r a en el pr óx imo futur o.
Recientemente, los hombr es cons tr uyen máquinas que cada vez
pueden imitar mej or la acción de las cos as vivas . És tas no s ólo incluyen
cos as que puedan imitar las manipulaciones fís icas (como cuando unos
oj os electr ónicos nos ven venir y nos abr en la puer ta) s ino también
obj etos que pueden imitar las actividades mentales de los hombr es .
T enemos computador as que hacen algo más que s ólo computar :
tr aducen del r us o, j uegan al aj edr ez y componen mús ica.
L legar á un momento quiz ás en que las máquinas s er án lo
s uficientemente complej as y flex ibles como par a r epr oducir las
pr opiedades de la vida de for ma tan amplia que inclus o nos
pr eguntar emos s i pos een vida.
S i es to es as í, tendr emos que inclinar nos ante los hechos .
Deber emos ignor ar las células y el ADN y pr eguntar s olamente: ¿qué
puede hacer es ta cos a? Y s i puede des empeñar el papel de la vida,
entonces deber emos decir que pos ee vida.

18
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Es te ens ayo y el s iguiente s on los más antiguos de la pr es ente


r ecopilación. Dur ante veinte años han cons eguido es capar a mi fir me pr opós ito
de cons ider ar que todo lo que he es cr ito (con límites r az onables ) mer ece la
r elativa per manencia de s er publicado en un libr o. Per mítanme ex plicar cómo
fue la cos a.
En los años cincuenta, es cr ibí de vez en cuando ens ayos científicos par a
As tounding S cience Fiction. Una docena de es tos ar tículos fuer on publicados
j untos en mi pr imer a r ecopilación de ens ayos S ólo un billón
(« Abelar d- S chuman» , 1957).
Per o, en 1959, T he Magaz ine of Fantas y and S cience Fiction (F & S F)
me pidió que les es cr ibier a una columna mens ual de ciencia- ficción. Acepté
complacido y he es tado es cr ibiendo par a ellos dur ante veinte años s in per der
una edición. Y es más , los gentiles editor es de « Doubleday & Company»
también han publicado as iduamente r ecopilaciones de es os ens ayos de F & S F
con inter valos de diecis iete mes es , por tér mino medio.
Mis ens ayos par a F & S F acapar ar on mi atención de - for ma tan
abs or bente que apenas me acor dé de mis anter ior es ens ayos par a As tounding.
Los pocos ens ayos que es cr ibí par a As tounding, des pués de la apar ición de
S ólo un billón y antes de mi tar ea en F & S F, no los r euní en ninguna colección.
Por s upues to, algunos de ellos es tán ahor a s uper ados por el tiempo, per o és te
y el s iguiente s on, en mi opinión, de elevado inter és actual. Me complace
r es catar los ahor a del olvido.

2 . L A MAR CH A D E L OS F I L OS

Pr obablemente, la vida empezó con una s ola molécula


nucleopr oteínica, lo cual equivale hoy a un gen dentr o de una célula, o
a un pequeño vir us fuer a de ella. Des pués pr ogr es ó con una as ociación
de moléculas nuclepr oteínicas , equivalente hoy a un cr omos oma dentr o
de una célula o a un gr an vir us fuer a de una célula.
L a ventaj a de la as ociación molecular fue que la debilidad de una
molécula del gr upo podía s er compens ada por la for talez a de otr a. De
es te modo fue pos ible la es pecializ ación. Cada molécula del gr upo podía
s er inviable en s olitar io a caus a de cier ta falta es encial, per o cada una
de ellas podía funcionar muy por encima del pr omedio en otr o as pecto.
Una afor tunada combinación en la cual no ex is tía ninguna falta es encial
entr e todos los miembr os del gr upo podía dar como r es ultado un
or ganis mo que en conj unto funcionaba mucho mej or que cualquier
colección de moléculas individuales « buenas per o nada es peciales » .
El s egundo cambio fue la conver s ión del s encillo gr upo de
moléculas nucleopr oteínicas en uno que es taba r odeado por almacenes
de comida y útiles s us tancias químicas , todo ello mantenido j unto por
una membr ana que podía contr olar la natur alez a y cantidad de las
s us tancias que entr aban y s alían. El « vir us » s e había conver tido en una
« célula» . Quiz á las pr imer as células fuer on células s imples , con baj o
nivel or ganiz ativo, equivalentes a las bacter ias y los más s imples
mohos ex is tentes hoy.
Ahor a s e s uele cons ider ar el cambio de vir us a célula como un
« adelanto» : un s alto hacia ar r iba en el ár bol de la vida, por as í decir lo.
Per o, ¿qué quer emos decir con es to? ¿Qué hace que un or ganis mo s ea

19
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

« más alto» o « más adelantado» que otr o?


¿Es la s imple pr ueba de s uper vivencia? S i es to es as í, la cues tión
de vir us contr a célula des ciende al punto de la « no- decis ión» . T anto los
vir us como las células ex is ten has ta hoy y no es pr obable que ninguno
de los dos s ea eliminado por cualquier cataclis mo ter r es tr e. E n r ealidad,
los vir us s on inclus o más difíciles de matar que las células , de modo que
quiz ás el pas o de vir us a célula fue un r etr oces o más bien que un
adelanto. De hecho, quiz ás el des ar r ollo de la vida en gener al fue un
r etr oces o, ya que una r oca o una molécula de agua s opor tar ían cambios
que has ta matar ían a un vir us .
Per o las palabr as pueden s er definidas ar bitr ar iamente. S omos
s er es humanos mir ando al Univer s o a tr avés de los s entidos humanos e
inter pr etando los mens aj es que r ecibimos por medio de un cer ebr o
humano dominado por emociones humanas . As í, pues , es
per fectamente natur al definir el « pr ogr es o» en tér minos humanos . Un
s er humano « pr ogr es a» cuando as ciende por la es cala s ocial utiliz ando
la r iquez a, la inteligencia, la fuer z a u otr o cualquier medio. La medida
de s u pr ogr es o es s u habilidad par a contr olar s u entor no o s u liber tad
de las pr es iones de dicho entor no. (L o que el hombr e des ea es s er « s u
pr opio amo» , lo cual s upone una bús queda de menor es pr es iones y
mayor contr ol.)
Aplicando es te concepto antr opomór fico a la vida en gener al,
podemos decir que cuanto más contr ola un or ganis mo s u entor no
inmediato o más libr e es tá de s us pr es iones , más avanz ado es .
T omemos un ej emplo. Un vir us tiene los medios par a or ganiz ar
un s uminis tr o de alimento bas ándos e en duplicados de s í mis mo, per o
debe tomar el alimento que le s ale al pas o. S i cons igue las moléculas
neces ar ias , es tupendo. De otr o modo, debe es per ar .
L a célula pos ee la capacidad de almacenar moléculas que le
s ir ven de alimento. Dur ante un per íodo afor tunado de dens idad de
alimentación, puede cons er var más de lo que neces ita par a el momento
— lo cual no puede hacer el vir us — y lo guar da par a us o futur o.
As í, pues , la célula s e ha liber ado, has ta cier to punto, de uno de
los elementos de cas ualidad en s u entor no. Depende menos que el
vir us de s u ambiente par a obtener alimento.
As imis mo, las células pos een la capacidad de mover s e a voluntad;
los vir us no. Es to no s ignifica que todas las células s e muevan. Quier e
decir que algunas lo hacen; el potencial es tá ahí. S in embar go, ningún
vir us s e mueve libr emente y ningún vir us lo ha hecho nunca que
nos otr os s epamos ; s encillamente es que el potencial no es tá ahí.
Un vir us debe depender de alguna fuer z a ex ter na — tal como una
cor r iente de agua— par a des plaz ar s e hacia el alimento, o el alimento
hacia él; o par a apar tar s e de un peligr o, o par a alej ar el peligr o de él.
S in embar go, la célula móvil puede des ar r ollar una activa bús queda de
comida. Puede des ar r ollar , y lo hace, ins tr umentos químicos par a
detectar comida (o peligr o) a cier ta dis tancia. T al detección puede
activar una cadena de cambios automáticos que r es ultan en

20
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

movimiento hacia la comida o en apar tar s e del peligr o.


De nuevo vemos que la célula es menos es clava de s u entor no
que el vir us . En es te s entido, la célula es tá más avanz ada.
Un or ganis mo que pos ea mayor contr ol de s u entor no que cier to
competidor , es tá pr edes tinado a ganar la competición. Cuando las
células y los vir us compiten por el mis mo alimento, la célula puede ir
tr as el alimento y atr apar lo, mientr as que el vir us debe es per ar a que la
comida le llegue por cas ualidad. L a célula puede coger todo lo que
neces ite par a comer e inclus o almacenar lo s obr ante; el vir us debe
tomar s ólo lo que neces ita y dej ar lo r es tante.
Como r es ultado, és tas s on las pos ibilidades que tienen un vir us :
pr imer o, puede s implemente s er comido en la competición y dej ar de
ex is tir . S egundo, puede r etir ar s e de la competición y encontr ar un
lugar par a es tar en donde no ex is tan células . T er cer o, puede adoptar el
viej o adagio de que s i no puedes vencer lo, únete a él, convir tiéndos e
as í en un par ás ito.
Los vir us que ex is ten hoy han s eguido la ter cer a vía. S i alguna
vez hubo vir us de vida independiente, ahor a no ex is te ninguno de ellos .
Los vir us actuales utiliz an células par a alimentar s e y, como
r es ultado, s obr eviven la mar de bien. L a célula utiliza s u mayor contr ol
del ambiente par a cons eguir el alimento neces ar io y entonces el vir us
s e pr es enta y apr ovecha es te alimento.
És te es un modo tan atr activo de competición des ventaj os a que,
como alter nativa, ha s ido es cogido una y otr a vez en el cur s o de la
evolución. Algunos tipos de or ganis mos , por es tar s egur os , acabar on
ex tinguiéndos e. Algunos s e vier on for z ados a ocupar es pacios vitales
menos des eables , en los cuales había menos competición, s i bien
cons er var on s u independencia y, en algunos cas os , hicier on
as ombr os os pr ogr es os de for mas ines per adas .
Per o s iempr e ha ex is tido el s eñuelo del par as itis mo. Hay
par ás itos en todos los niveles del pr ogr es o de la vida. Y s i lo que cuenta
es la s uper vivencia, el par as itis mo ha r es ultado br illantemente
pr ovechos o en amplia medida.
S in embar go, el contr ol par as itar io del entor no es r egr es ivo.
Actúa es cogiendo un entor no s umamente es pecializ ado y vinculándos e
a él por completo. Cualquier mínima alter ación del ambiente — tal como
la muer te del or ganis mo anfitr ión— mata al par ás ito. Además , al
aj us tar s e al ambiente, s e pr oduce una inevitable r egr es ión a más baj os
niveles or ganiz ativos . Des pués de todo, el ambiente es tan ideal que no
ex ige cas i nada al par ás ito. De modo que el par ás ito hace s us pr ogr es os
s ólo por la s enda del r etr oces o.
El par as itis mo s upone una buena vida: es como un j ar dín del
Edén.
S e debe evitar como la muer te.
S egún s e hacían las células más elabor adas en s u car r er a por un
mayor contr ol del entor no y par a las cons ecuentes ventaj as en s u
eter na competición mutua par a logr ar alimentos y s egur idad, s e

21
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr oduj o un cambio fundamental que per s is te has ta nues tr os días .


Algunas células des ar r ollar on clor ofila y s e vier on libr es de la
lucha por el alimento en el s entido de que en lo s uces ivo neces itaban
s ólo agua, dióx ido de car bono, cier tos miner ales y luz s olar , todo lo cual
er a ubicuo e inagotable. Es tas células y s us des cendientes s on los
miembr os del r eino vegetal.
L as otr as células que, con s us des cendientes , for mar on el r eino
animal, s iguier on ex is tiendo s in clor ofila. Par a cons eguir lo, és tos deben
comer mater ia or gánica ya cr eada; o bien los r es tos de células
anter ior mente vivas , o la célula intacta de la planta, o una célula intacta
de animal que ha es tado viviendo en uno o en ambos de los dos
pr imer os elementos .
As í, pues , en cier to s entido, las células animales viven también
de dióx ido de car bono, agua, miner ales y luz s olar , aunque utiliz ando
un inter mediar io. Es o del inter mediar io, ¿no es as imis mo una for ma de
par as itis mo? ¿No s er á es o también el es tilo de muer te en el j ar dín del
Edén de la que antes he hablado en tono de adver tencia?
L a pr ueba en favor de cons ider ar la vida animal gener almente
como par as itar ia es és ta: la vida de las plantas , en algunas de s us
for mas , puede continuar ex is tiendo indefinidamente, aun cuando fuer a
des tr uida la vida animal, per o no s er ía as í en cas o contr ar io. Ninguna
vida animal ex is tir ía dur ante más de un cor to per íodo de tiempo
des pués de la des tr ucción de la vida vegetal.
Por añadidur a, ya que la vida animal s e mantiene de la ener gía
s olar por medio de un inter mediar io, s e pr oduce el natur al des pilfar r o
as ociado con los inter mediar ios en todos los cas os . E n númer os
r edondos , s on neces ar ios unos cinco k ilos de plantas par a mantener
medio k ilo de animal, de modo que la mas a total de mater ia viviente en
la T ier r a es noventa por ciento vegetal y diez por ciento animal.
S in embar go, veamos la otr a car a del as unto. L a vida animal no
r eúne todas las car acter ís ticas del par as itis mo, o s ea, que la comida s e
convier te en s u entor no. Un auténtico par ás ito vive en s u alimento y no
neces ita bus car lo, con ex cepción de la bús queda or iginal has ta
encontr ar a s u anfitr ión. L a vida animal debe bus car s u alimento
cons tantemente y, por lo tanto, no es ver dader amente par as itar ia. E l
hecho de que s u comida par ticular s ea la célula de una planta en lugar
de, por ej emplo, una piedr ecita no es más que una difer encia de
detalle.
De hecho, es la vida vegetal la que es tá r odeada por el air e, el
agua, miner ales y luz s olar que cons tituyen s u alimento. Y, s in embar go,
es la célula de la planta la auténtica par as itar ia. É s ta no es la for ma
or todox a de enfocar el as unto, lo s é — r ealmente, en la medida de mi
infor mación, es una idea or iginal mía— , per o debe cons ider ar s e que la
célula vegetal pr es enta algunas car acter ís ticas de par as itis mo.
Mues tr a un infer ior contr ol de s u entor no en compar ación con las
bacter ias , apar entemente más s imples . Algunas células de bacter ias
pueden mover s e a voluntad; las células vegetales no pueden hacer lo.

22
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

L as células vegetales s on tan inmóviles como los vir us . L as células


vegetales almacenan y gas tan ener gía lentamente y viven a un baj o
nivel de intens idad. De hecho, no « viven» , « vegetan» .
Por otr o lado, la célula animal puede gas tar ener gía en una
pr opor ción limitada s ólo por la cantidad de mater ial vegetal que puede
cons umir y tr ans for mar por metabolis mo por unidad de tiempo.
Mediante la habilidad de mover s e a voluntad y de vivir más
r ápidamente en gener al, la célula animal puede contr olar s u entor no
mucho más que puede hacer lo la célula vegetal. (Par a ex pr es ar lo de la
for ma más s encilla: us ted puede mor der una z anahor ia, per o la
z anahor ia no puede devolver le a us ted el mor dis co.)
As í, pues , la conclus ión es que la célula animal es tá más
avanz ada que la célula vegetal.
En gener al, la continua elabor ación de células s upone cas i
inevitablemente aumentos de tamaño. L as células más complej as s on
las de mayor tamaño. Cuanto más gr ande es una célula, mayor es
cr omos omas puede contener , o más numer os os ; puede contener más
enz imas , puede almacenar más comida, puede gener ar más ener gía,
más puede dividir s e en s ubdivis iones es pecializ adas . Res umiendo, una
célula gr ande puede hacer más que una célula pequeña y es pr obable
que s ea, s egún la definición que hemos empleado aquí, más avanzada.
Per o confor me las células s on más gr andes , los pr oblemas
aumentan. L a pr opor ción en que entr a alimento en una célula y s alen
los des echos , depende de la s uper ficie de la célula. L as neces idades
alimentar ias totales de una célula dependen de s u volumen. Per o a
medida que una célula aumenta de tamaño, el volumen aumenta como
el cubo del diámetr o, y la s uper ficie s ólo como el cuadr ado. S e
mantiene s u for ma es fér ica, s e alcanz a ens eguida un tamaño en donde
ya no hay bas tante s uper ficie par a alimentar el tamaño aumentado.
Una alter nativa s er ía abandonar la for ma es fér ica. L as células
deben s er lar gas , planas o ir r egular es . El único pr oblema es que la
for ma es fér ica r equier e la mínima ener gía par a mantener s e. Cualquier
des viación s upone un ingr es o de ener gía, un ingr es o que es mayor
s egún aumenta el tamaño de la célula. Las pequeñas células
bacter ianas pueden tener for ma de bas toncito, per o par a células
mayor es ais ladas es to s upone una gr an pr oez a. L a ameba puede s acar
s eudópodos r omos , el par amecio puede tener for ma de z apatilla, per o
aun as í s e alcanz a r ápidamente el tamaño máx imo.
Otr a alter nativa de las células es quedar s e pequeñas y
r az onablemente es fér icas , per o per manecen unidas des pués de la
divis ión celular . De es te modo s e for ma un gr upo de células que pos een
todas las ventaj as que pr opor ciona la mas ificación, al tiempo que dej a
es tar a cada individuo dentr o del límite de s egur idad de la ley del « cubo
cuadr ado» .
As í, pues , las colonias de células , tanto vegetales como animales ,
s e han podido for mar y s e han for mado. No es gr ande la ventaj a de una
colonia de células , s i s e tr ata s implemente de una colección de células

23
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

independientes por completo y nada más , s obr e las células demas iado
s epar adas . S in embar go, la ex is tencia de una colonia de células hace
pos ible la es pecializ ación a nivel celular .
L as más afor tunadas colonias de células en el r eino animal, por
ej emplo, s on las es ponj as , que pueden alcanz ar tamaños enor mes
cuando s e las compar a con células individuales . L as es ponj as es tán
for madas por var ios tipos de células es pecializ adas , cada una de las
cuales des empeña una función par ticular mente bien.
Hay un tipo que s egr ega un mater ial fibr os o y gelatinos o que
mantiene y pr otege s imultáneamente a una colonia, de modo que la
colonia en s u totalidad es tá más s egur a y mej or pr otegida de las
pr es iones del ambiente que pueda es tar lo cualquier célula individual.
Otr as células de la es ponj a tienen flagelos que pueden des viar una
cor r iente, que pueden tr aer par tículas de comida a la colonia y ex puls ar
los des echos . Otr as inclus o tienen por os a tr avés de los cuales pas ar á el
fluido.
Es to lleva a una divis ión del tr abaj o, con un cons iguiente
aumento gener al de la eficiencia.
S in embar go, en una colonia de células , inclus o tan complicada
como la de las es ponj as , la célula individual no ha r enunciado a s us
der echos de pr imogenitur a. Cada célula individual de una es ponj a
puede, y a veces lo hace, deambular por s u cuenta e iniciar una nueva
colonia.
Per o llevemos es te fenómeno a s u conclus ión lógica. Par a
aumentar la eficiencia de una colonia celular , s er á neces ar ia una
es pecializ ación cada vez mayor . Cada célula debe s uper ar s e
cons tantemente en s u labor par ticular , aun cuando ello s ignifique
abandonar otr as habilidades . L as deficiencias de una célula s er án
s ubs anadas , en definitiva, por s us vecinas . (Es to es la conver s ión de
gen en cr omos oma, en un nivel s uper ior .)
Eventualmente, la célula individual de una colonia s e vuelve tan
es pecializ ada que ya no puede ex is tir s ola; s ólo como par te de un
gr upo.
Cuando s e alcanz a es te punto, nos vemos fr ente a algo más que
una colonia de células . T enemos un « or ganis mo multicelular » 3 .
Per o ahor a la célula individual es tá completamente a mer ced del
or ganis mo multicelular como un todo. L a célula no puede vivir fuer a del
or ganis mo y es , por lo tanto, un par ás ito dentr o del or ganis mo. ¿No
s upone es to una r egr es ión?
Es o s er ía as í cons ider ando s ólo la célula individual. Per o la célula
ya no es todo el or ganis mo. Ya no cuenta como una medida de
« pr ogr es o» ; ahor a es toda la colección de células la que tiene
« conciencia de vida» .
Es o lo podemos ver en nos otr os mis mos , A nos otr os no nos afecta

3
En los or ganis mos multicelular es menos avanzados , gr upos r elativamente pequeños de células del
or ganis mo, s i s on des pr endidas , pueden s obr evivir y cons ti tuir el núcleo de un nuevo or ganis mo. Es to es
« r egener ación» . S egún los or ganis mos multicelular es pr ogr es an en una es pecialización cada vez mayor , el
poder de r egener ación cr ece pr ogr es ivamente menos .

24
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

que millones de nues tr os glóbulos r oj os muer an cada minuto, o que


nues tr a piel s e vea cons tantemente r enovada s ólo por la continua
muer te de células j us tamente debaj o de la epider mis . Una her ida que
dañe o mate millones de células no tiene cons ecuencias inquietantes s i
puede cur ar s e. S i es abs olutamente neces ar io, s acr ificar emos una
pier na par a s alvar nues tr a vida. E n definitiva, mientr as per s is ta la
conciencia del conj unto, las par tes s ólo s on cons ecuencias s ecundar ias .
No tenemos más r emedio que aplicar es te pr incipio a otr os
or ganis mos multicelular es , aun cuando es temos completamente
s egur os de que la « conciencia de vida» en el s entido humano no ex is te
en ellos . El equivalente, s ea el que s ea, ex is te de todos modos , y con la
apar ición del or ganis mo multicelular debemos cons ider ar s ólo el
or ganis mo, no las células que lo componen.
Debo aclar ar que lo que denomino « pr ogr es o» no s ólo s upone
neces ar iamente ventaj as . L a célula es tá más des ar r ollada que el vir us ,
per o es más fácil de matar . Aunque la célula tiene mayor contr ol de s u
entor no dentr o de cier tos límites , puede s opor tar menos bien la pr es ión
del ambiente más allá de es os límites .
S imilar mente, un or ganis mo multicelular es , en cier tos as pectos ,
más s us ceptible de mor ir que una célula individual.
Una célula individual es potencialmente inmor tal. S i s e le dan
s uficientes alimento y s egur idad, cr ecer á y s e dividir á eter namente. S in
embar go, el or ganis mo multicelular depende no s ólo de las células que
lo componen, s ino de la or ganiz ación entr e ellas . T odas s us células , con
ins ignificantes ex cepciones , deben es tar en or den de tr abaj o. S in
embar go, s i el mal funcionamiento de es as pocas células des tr uye la
or ganización inter celular , ello puede caus ar la muer te de todo el
or ganis mo y de todas las células s anas que lo componen.
L a or ganiz ación inter celular no es nunca per enne. Un or ganis mo
multicelular , aunque viva con abundante alimento y en completa
s egur idad, debe no obs tante mor ir en algún momento.
S in embar go, deben s er s opes adas y compar adas las ventaj as y
des ventaj as . Volviendo la mir ada al s inuos o camino de la evolución
debemos concluir que la mayor flex ibilidad de la célula, dentr o de unos
límites , s upone una mayor fr agilidad dentr o de es os límites . Del mis mo
modo, la mayor flex ibilidad del or ganis mo multicelular s upone el hecho
de que llegó al mundo la muer te inevitable.
De hecho, inclus o tina apar ente des ventaj a podr ía conver tir s e en
una victor ia cons umada. Par a evitar la ex tinción de las es pecies , debe
hacer la pr ovis ión par a la for mación de uno o más or ganis mos
multicelular es nuevos antes de que muer a el viej o. Es to s e hiz o y
opor tunamente el s is tema fue per feccionado has ta el punto en que
r equir ió la cooper ación de dos or ganis mos par a pr oducir uno nuevo. Al
inventar s e la r epr oducción s ex ual, llegó el eter no inter cambio de
cr omos omas con cada gener ación. L a var iación entr e individuos s e hiz o
más común y más dr ás tica, con lo cual s e aceler ó el cur s o de la
evolución.

25
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Es inter es ante notar que el r eino vegetal, con s u vida más fácil y
s u par as itis mo con r es pecto del s ol, el air e y el agua, no efectuó s u
pr ogr es o hacia la multicelular idad ni tan ex tens iva ni tan
intens ivamente como el r eino animal. De hecho, las plantas mar inas
nunca pr ogr es ar on más allá del es tadio de colonia celular . L a más
s ofis ticada alga es s ólo una colonia de células .
S ólo cuando las plantas invadier on la tier r a fir me y s e hiz o más
difícil obtener el agua y los miner ales , s e tuvier on que des ar r ollar
ór ganos es pecializ ados par a captar del s uelo es as s us tancias , as í como
otr os ór ganos par a r ecoger la luz s olar , comunicar agua des de abaj o y
alimento des de ar r iba a otr as par tes del or ganis mo. Aun as í, ni el más
complej o ár bol es tan s ofis ticado como un s imple animal. Por ej emplo,
ninguna planta tiene s is tema ner vios o, mús culos o un s is tema
cir culator io de la s angr e. Ninguna planta puede mover s e con la liber tad
con que puede hacer lo un animal.

T odos los tipos de or ganis mos que he mencionado has ta ahor a


s obr eviven aún hoy en nues tr o mundo actual pos iblemente des pués de
dos mil millones de años de vicis itudes ambientales , aunque no
neces ar iamente en s u for ma or iginal. I ndudablemente, todo continuar á
s obr eviviendo, a menos que s e pr oduzca un cataclis mo planetar io.
S in embar go, la s uper vivencia por s í s ola no r epr es enta nada. E n
la bas e de contr ol del ambiente, los tipos de or ganis mos pueden
pr es entar s e como en la F igur a 1. L as flechas incluidas no pr etenden
indicar líneas de des cens o, por s upues to. Por el contr ar io, s eñalan la
dir ección de un mayor contr ol del entor no. No par ece que la decis ión
s ea difícil; obviamente, el or ganis mo del animal multicelular es el más

26
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

avanz ado de los pr es entados en la figur a 1. Podemos decir que


« gobier na la T ier r a» .
Los animales multicelular es , entr e los cuales me debo incluir ,
es tán divididos en un númer o de amplios gr upos llamados filos . En cada
filo puede haber una gr an diver s idad, per o s e mantiene cier ta
unifor midad de plan gener al de cuer po.
Por ej emplo, no s e debe pens ar que hay mucha s emej anz a entr e
us tedes y un pez , per o tanto us tedes como el pez tienen los hues os
dis pues tos de for ma s imilar ; ambos pos een un cor azón; la s angr e de
ambos contiene s us tancias químicas s imilar es ; ambos pos een cuatr o
miembr os dis tr ibuidos en dos par es ; también ambos tienen dos oj os y
una boca que for ma par te de la cabez a, y as í s uces ivamente.
Anatomis tas y z oólogos encontr ar ían centenar es de otr as
evidentes s emej anz as fís icas . L a caus a es que us tedes y el pez
per tenecen al mis mo filo.
Ahor a, compár ens e con una os tr a. Quiz á no cons eguir ían
encontr ar s imilitudes , ex cepto por que tanto la os tr a como us tedes s on
multicelular es . Difer entes filos , ¿compr enden?
Por s upues to, la divis ión ex acta en filos es una obr a del hombr e y
no todas las autor idades s e ponen de acuer do acer ca de las cr iatur as
que deben per tenecer a cada filo. (En cier to modo, la Natur alez a nunca
s e or ganizó pens ando en los futur os clas ificador es . Es tr is te, per o
cier to.)
S in embar go, la Enciclopedia científica « Van Nos tr and» , que es la
que tengo a mano, r ecoge veintiún filos de animales multicelular es .
Res ulta inter es ante compr obar que los veintiún intentos de var iar
la or ganiz ación bás ica funcionar on, en el s entido de que cr iatur as
per tenecientes a cada filo s obr eviven hoy y pr obablemente
s obr evivir án en un futur o pr evis ible. No hay r as tr os fós iles de ningún
filo dis tinto — que yo s epa— que ahor a es té completamente ex tinguido.
Más de la mitad de los filos , aunque s obr eviven, han s ido
difer entemente der r otados por los filos competidor es . Es tos filos
batidos ahor a ex is ten en una var iedad limitada en unos es pacios
mar ginales del entor no o han ido a par ar en gr an medida — a veces por
completo— al callej ón s in s alida del par as itis mo. Continuando la
bús queda de « pr ogr es o» de or ganis mos , s er á s ólo neces ar io, por lo
tanto, cons ider ar ocho filos difer entes par a as í obtener lo que par ece un
cuadr o clar o.
Par a empez ar , el menos avanz ado de los filos de animales
multicelular es — aunque es uno que cons igue s alir adelante
air os amente en la lucha por la ex is tencia— s on los celentér eos .
Ej emplos comunes de es te filo s on la hidr a de agua dulce y la medus a.
El es quema del cuer po del celentér eo, en los tér minos más
s encillos , es como una copa for mada de una doble capa de células . L a
capa que da al mundo ex ter ior es el ectoder mo; la capa de la par te
inter ior de la copa es el endoder mo. Ambas capas contienen células
es pecializ adas . E l ectoder mo tr ata pr incipalmente con el mundo

27
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

ex ter ior al que s e enfr enta. Contiene pr imitivas células ner vios as par a
r ecibir y tr ans mitir es tímulos , coor dinando as í el compor tamiento de las
células componentes que lo for man. T ambién contiene células
punz antes que s ir ven como ar mas ofens ivas y par a captur ar
or ganis mos más pequeños . El endoder mo, por otr o lado, es una capa
encar gada del alimento. Contiene células es pecializ adas par a s ecr etar
un j ugo que digier e los or ganis mos captur ados y los pr epar a par a la
abs or ción.
Un pr ogr es o par ticular hecho por los celentér eos es que el inter ior
de la « copa» es como un tr ozo pr ivado del océano. En las células y
colonias de células , por complicadas que s ean, las par tículas de
alimento deben s er abs or bidas por el cuer po de una célula antes de que
puedan s er apr ovechadas .
Por el contr ar io, los celentér eos pueden pr oyectar par tículas al
inter ior de la copa — que es un pr imitivo s aco diges tivo, o « intes tino» —
y allí diger ir las . L as células del endoder mo neces itan s ólo abs or ber los
pr oductos dis ueltos de la diges tión, no la par tícula en s í. De es te modo
s e pueden apr ovechar a la vez muchas par tículas de alimento; también
s e pueden apr ovechar par tículas de alimento individuales
cons ider ablemente mayor es que una célula. Cualquier pr ogr es o en el
plan de alimentación s ignifica automáticamente una impor tante mej or a
en el contr ol del entor no, de modo que los celentér eos , aunque s on los
más infer ior es or ganis mos multicelular es , es tán muy avanz ados con
r es pecto inclus o a la más es pecializ ada de las células o colonias de
células .
Otr o filo, los platelmintos , ha añadido r efinamientos adicionales a
la es tr uctur a cor por al del celentér eo. (E s te filo, al que s e puede llamar
también « gus anos planos » , contiene for mas par as itar ias bien
conocidas , en es pecial las diver s as lombr ices s olitar ias . T ambién
contiene for mas de vida libr e, la mej or conocida de las cuales es una
cr iatur a milimétr ica llamada « planar ia» .)
Los platelmintos pos een una ter cer a capa de células , llamada el
mes oder mo, en el es pacio — « celoma» — entr e el ectoder mo y el
endoder mo. (Y és e es el final. En ningún filo s e ha des ar r ollado nunca
una cuar ta capa.) E l mes oder mo no es tá muy r elacionado con el mundo
ex ter ior , a difer encia del ectoder mo; ni tampoco con la alimentación,
como lo es tá el endoder mo. En lugar de ello, el mes oder mo puede s er
utiliz ado par a for mar ór ganos que el cuer po r equier a par a la
es pecializ ación inter na. (L a utilidad de es te invento queda demos tr ada
por el hecho de que ningún filo des pués de los platelmintos lo ha
abandonado nunca.)
Por ej emplo, los platelmintos utiliz an el mes oder mo par a for mar
fibr as contr áctiles que cons tituyen los pr imer os mús culos animales .
T ambién for man ór ganos es peciales r epr oductivos y un embr ión de
ór ganos ex cr etor es . T odos ellos pr es entan una nueva es pecializ ación y,
con ello, nuevos y más eficientes modos de dar una r es pues ta al
entor no. L os mús culos , por ej emplo, per miten al platelminto mover s e

28
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

con mayor facilidad y eficiencia que los celentér eos . Además , los
platelmintos ofr ecen una s imetr ía bilater al. Es to s ignifica que las
mitades der echa e iz quier da s on imágenes es pecular es , per o los
ex tr emos delanter o y pos ter ior no lo s on. Los platelmintos tienen
« cabez a» y « cola» difer enciadas , y es la cabez a la que s uele apuntar en
la dir ección del movimiento.
Encontr amos s imetr ía r adial en las cr iatur as unicelular es en las
colonias de células y en los celentér eos . Es as cr iatur as deben es tar
igualmente en guar dia en todas par tes . Los platelmintos por que la
cabez a va cons ider ablemente adelantada penetr ando en lo des conocido,
y es la cabez a la que neces ita s er par ticular mente s ens itiva a los
es tímulos . Concentr ar el ár ea de r es pues ta a los es tímulos s ignifica
aumentar la eficiencia de la r es pues ta, per mitiendo ello un mej or
contr ol potencial del entor no.
Como un ej emplo, los platelmintos han des ar r ollado las
pr imitivas células ner vios as de los celentér eos en una r ed ner vios a
or ganizada, con una concentr ación en la z ona de la cabez a donde es
más neces ar ia. Dicho en otr as palabr as , los platelmintos han inventado
el pr imer cer ebr o pr imitivo.
S in embar go, tanto los celentér eos como los platelmintos aún
dependen par a s u alimento de la s imple abs or ción de alimento
pr ocedente del mundo ex ter ior , en las var ias células componentes . Es to
les evita llegar a alcanz ar un gr an tamaño — con la ventaj a de una
s uper ior eficiencia potencial— ya que cada célula debe per manecer
dentr o de cier ta dis tancia con r es pecto al mundo ex ter ior , o no les
llegar á s uficientes alimentos y ox ígeno.
Des de luego, ex is te una medus a gigantes ca, per o s us lar gos
aguij ones s on muy finos y s u voluminos o « vientr e» es tá compues to
pr incipalmente por un mater ial acuos o muy gelatinos o, con s us células
vivientes muy cer ca de la s uper ficie. T ambién hay platelmintos
gigantes cos — as í como lombr ices de dos metr os — per o nunca pueden
llegar a s er muy gr ues os .
Par a que un or ganis mo multicelular llegue a alcanz ar un gr an
tamaño, y no s ólo longitud, s e neces itó un nuevo invento. E s to fue
pr opor cionado por el filo de los nemátodos , también llamados as cár ides .
Muchos de és tos s on también par ás itos , per o también hay gr an
cantidad que s obr eviven por s us pr opios medios .)
El invento de la as cár ide es un fluido en el celoma que puede
mover s e libr emente por todos los es condr ij os y gr ietas del or ganis mo.
El alimento y el ox ígeno pueden ahor a s er s ecr etados en el fluido por
es as células que abs or bier on un ex ces o del intes tino, y el fluido lo
tr ans por tar á a todas las células que baña par a un empleo inmediato, o
bien par a s u almacenamiento. I gualmente, los des echos pueden s er
ar r oj ados al fluido, el cual los puede tr ans por tar a las células del
s is tema ex cr etor io.
Res umiendo: los as cár ides inventar on la s angr e. L a s angr e fue
como una pequeña ex tens ión inter na del océano que podía bañar todas

29
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

las células en un or ganis mo que, s in embar go, es taba pr ofundamente


enter r ado. Mientr as una célula tenía un « fr ente oceánico» en la s angr e,
no neces itaba pr eocupar s e acer ca del océano r eal ex ter ior . Podía
obtener s u alimento de la s angr e. Por es ta r azón las as cár ides pudier on
des ar r ollar un cuer po y s er r edondas , mientr as que los platelmintos
s ólo podían s er planos .
L as as cár ides también s on r es pons ables de otr o pr ogr es o. T anto
en los celentér eos como en los platelmintos , el intes tino es un s imple
s aco con s ólo una aber tur a. E l indiges tible r es iduo de comida tomada
debía s er ex puls ado por la aber tur a por la que antes había entr ado.
Mientr as s e pr oducía la eyección, no podía inger ir nada, y vicever s a.
Oper aban con el s is tema de « hor nada» .
L as as cár ides añadier on una s egunda aber tur a al intes tino, en s u
par te pos ter ior . L as as cár ides fuer on la pr imer a for ma de vida que
adoptar on el es quema bás ico de un tubo dentr o de un tubo. L as
par tículas de alimento entr aban por un ex tr emo, er an diger idas y
abs or bidas mientr as viaj aban por el intes tino, y el r es iduo no diger ido
er a ex puls ado por el ex tr emo opues to. T anto la inges tión como la
eyección podían s er continuas y, obviamente, es ta técnica de
alimentación continua r epr es entó otr o pr ogr es o mayor en el contr ol del
entor no.
Ahor a, a par tir de las as cár ides , s e pueden s eñalar tr es difer entes
e impor tantes filos der ivados . Cada uno tiene todo lo que pos een los
as cár ides y añade algunas pocas novedades pr opias .
En pr imer lugar , aunque las as cár ides tenían la potencialidad de
pos eer volumen, gr acias a la invención de la s angr e, quedaba otr o
obs táculo en el camino de la completa r ealización de es ta potencialidad.
L as as cár ides es tán compues tas ex clus ivamente de un fino tej ido que
debe, en cier to modo, s opor tar el des tr uctivo efecto de las cor r ientes de
agua. Cuanto más cr ece un or ganis mo, más vulner able es a es ta
des tr ucción a menos que des ar r olle algún tipo de aties ador .
Es to fue inventado por el filo de los molus cos , que incluye a las
almej as , car acoles , os tr as , etc. És tos des ar r ollar on un fuer te y r ígido
capar azón ex ter no, o « ex oes queleto» , de car bonato de calcio, que
s ir vió par a var ios pr opós itos . Aties ó el cuer po y per mitió que alcanz ar a
mayor volumen. S ir vió como un es cudo contr a los enemigos , as í como
también de as ider o par a los mús culos , de modo que los mús culos de los
molus cos podían ej er cer una pr es ión mucho mayor que los de los
platelmintos o las as cár ides .
Un s egundo filo pr obó con otr o agente aties ador , s egún otr o
es quema. És te fue el filo de los equinoder mos , tales como la es tr ella de
mar , er iz os de mar , etc., que des ar r ollar on un capar azón endur ecido
baj o la piel, for mando as í un es queleto inter no o endoes queleto. (L os
equinoder mos par ece que s e r etir ar on de la s imetr ía bilater al or iginada
por los platelmintos , r egr es ando a la s imetr ía r adial de los celentér eos .
Es to es actualmente una modificación s ecundar ia. L os equinoder mos
lar vados s on bilater almente s imétr icos y s ólo adoptan la s imetr ía r adial

30
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cuando s on adultos .)
En ambos filos , los es queletos liber ar on a los or ganis mos de
algunas de las pr es iones del entor no a las que es taban s ometidas las
as cár ides . Por es ta r azón, tanto los molus cos como los equinoder mos
pueden s er cons ider ados como avanz ados con r es pecto a las as cár ides .
S in embar go, el des ar r ollo de los es queletos s upus o también
impor tantes defectos . L os molus cos y equinoder mos pos een mayor
volumen que los platelmintos y as cár ides , per o el pes o de s u ar madur a
les impide en gr an medida de la liber tad de movimiento tan
penos amente des ar r ollada por los animales . E n lugar de los gus anos
culebr eantes , nos encontr amos con las r elativamente inmóviles
es tr ellas de mar y os tr as .
(I ncidentalmente, los j uicios gener ales acer ca de los filos , o s obr e
cualquier otr a cos a, no deben s er confundidos con j uicios univer s ales .
Por ej emplo, los más avanz ados de los molus cos s on los pulpos y los
calamar es , que no tienen nada de par ados . Han r ecuper ado la liber tad
de movimiento al abandonar el capar azón, s i bien les quedan algunos
ves tigios de s u pas ado, y al utiliz ar otr os tipos de aties ador en puntos
es tr atégicos .)
Realmente, un capar azón es una for ma de defens a es tática.
S upone una es pecie de « ps icología Maginot» . El animal s e r etir a a una
for talez a y par ece ya muy poco capaz de elabor ar r efinamientos en s u
cuer po que puedan s uponer un ataque contr a el entor no. Y las gr andes
victor ias en el campo de la evolución s iempr e s e cons iguen con gr andes
ataques .
As í, pues , el capar azón es una mur alla que impide a la cr iatur a
conocer el mundo. S e ve menos bombar deada por es tímulos , a caus a
de s u es cudo pr otector , de modo que es menos apta par a des ar r ollar
r es pues tas r ápidas y adecuadas .
S in embar go, es e capar azón ofr ece ventaj as que compens an
ampliamente de todas es as des ventaj as y le queda s ólo adaptar s e
mej or ; mantener s us ventaj as minimiz ando s us des ventaj as . Volver é a
es to.
Per o antes queda el ter cer des ar r ollo a par tir de las as cár ides ;
uno que no r epr es enta un es queleto de ninguna clas e y es , quiz ás , el
más impor tante de los tr es . Es te nuevo avance lo encontr amos en el filo
de los anélidos , el mej or ej emplo de los cuales es el gus ano de tier r a.
Es te pr ogr es o s e llama « s egmentación» .
Un anélido es tá compues to por una s er ie de s egmentos . Cada
s egmento puede s er cons ider ado como un or ganis mo incompleto por s í
mis mo. Cada uno pos ee s u r amificación ner vios a a par tir del tr onco
ner vios o pr incipal, s us pr opios vas os s anguíneos , s us pr opios tubitos
par a ex peler los des echos , s us pr opios mús culos , etc. Al for mar una
es tr uctur a cor por al que es una r epetición de unidades s imilar es , las
fuer z as de la evolución es tán de nuevo poniendo en pr áctica la filos ofía
de la « línea de montaj e» , con una cons iguiente mej or a en la eficiencia.
L a es tr uctur a cor por al del anélido es más or ganiz ada, flex ible y

31
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

eficiente que la de cualquier cr iatur a no s egmentada.


Quiz ás a caus a de es to, los anélidos pudier on hacer pos ter ior es
avances . Por ej emplo, mej or ar on el s is tema cir culator io al inventar los
antes mencionados vas os s anguíneos . L a s angr e ya no s e agitaba
des or denadamente en la cavidad celómica. Ahor a ya es taba confinada
a los vas os a tr avés de los cuales cir cular ía de modo or ganizado, más
eficiente. L os anélidos también inventar on la hemoglobina, una
pr oteína que podía tr ans por tar ox ígeno con mucha mayor eficiencia que
un s imple fluido acuos o. (S í, s eñor , el gus ano de tier r a mer ece un gr an
r es peto.)
A pes ar de todo es to, los anélidos car ecen de es queleto. S on
blandos y r elativamente indefens os y s e ven limitados en volumen
potencial. (I nclus o los famos os gus anos de tier r a de Aus tr alia, que
llegan a alcanz ar 1,80 m de longitud, s e quedan lar gos y delgados .) S u
contr ol del entor no, por des gr acia, es limitado.
As í que el s iguiente pas o es des ar r ollar filos que combinen la
eficiencia de la s egmentación con la s egur idad as í como con las
potencialidades de volumen y fuer z a del des ar r ollo del es queleto. Es to
fue hecho no menos de dos veces .
A par tir de los anélidos — pr obablemente— s e des ar r olló el filo de
los ar tr ópodos , incluyendo langos tas , ar añas , los ciempiés y los
ins ectos . É s tos cons er var on la s egmentación de los anélidos , per o
añadier on a es to la noción del ex oes queleto, or iginado por los
molus cos .
El ex oes queleto del ar tr ópodo fue, s in embar go, un gr an pr ogr es o
s obr e el ex oes queleto del molus co. E l anter ior no fue un compues to
inor gánico dur o, quebr adiz o, inflex ible. En lugar de ello fue un polímer o
or gánico, llamado « quitina» , la cual es más liger a, dur a y más flex ible
que el capar azón de car bonato de calcio que pos een los molus cos .
Además , el ex oes queleto del ar tr ópodo er a más que una bar r er a
amor fa contr a el mundo ex ter ior . Er a s egmentada, aj us tándos e a los
contor nos del cuer po es tr echamente, con lo que los movimientos
cor por ales quedaban menos limitados . En cas i todos los s entidos , la
quitina ofr ecía las ventaj as del capar azón del molus co, s in s us
des ventaj as . Añádas e a es o la eficiencia de la s egmentación, y el
es quema cor por al del ar tr ópodo obviamente ofr ece un adelanto Con
r es pecto a los anélidos y los molus cos .
S ur gió un s egundo filo, pr obablemente a par tir de los
equinoder mos , en un momento pos ter ior a que hubier an inventado el
endoes queleto, per o antes de que hubier an des ar r ollado la r egr es ión
adulta a la s imetr ía r adial. El nuevo filo es el de los cor dados , al que
nos otr os per tenecemos .
Los cor dados cons er var on el endoes queleto, el cual fuer on
mej or ando gr adualmente. Convir tier on el pr imitivo s eudocapar azón de
los equinoder mos en un s is tema de « vigas » inter nas bas tante liger as ,
cons ider ablemente fuer tes y de una enor me eficiencia. Combinar on
es to con la intr oducción de la s egmentación.

32
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Les s or pr ender ía des cubr ir que us tedes , como un cor dado, es tán
s egmentados . La s egmentación no es tan clar amente vis ible entr e los
cor dados como entr e los otr os dos filos s egmentados . Por ej emplo,
entr e los anélidos r es ulta clar amente vis ible en el gus ano de tier r a;
entr e los ar tr ópodos s e ve fácilmente en el ciempiés . S in embar go,
aunque no clar amente vis ible, ex is te en los cor dados .
I nclus o en el s er humano que par ece ex ter ior mente de una s ola
piez a, un minucios o ex amen de s us mús culos , vas os s anguíneos y
fibr as ner vios as r evela la ex is tencia de s egmentación. E l s is tema
ex cr etor io y r epr oductivo en el embr ión del cor dado — inclus ive en el
humano— mues tr a una indis cutible s egmentación, s i bien es to queda
algo confus o debido a cambios s ecundar ios pr oducidos en el adulto.
Y es to lo pueden compr obar us tedes mis mos palpando s u
columna ver tebr al. Cada vér tebr a r epr es enta un s egmento. Es to queda
más de r elieve en el pecho, donde cada s egmento no s ólo pos ee una
vér tebr a, s ino también un par de cos tillas . (O mir en el es queleto de una
gr an s er piente s i alguna vez tienen la opor tunidad de ello; vean s i es e
ej emplo de cons tr ucción de es queleto del cor dado no les r ecuer da el de
un ciempiés .)
Con es to acaba la mar cha de los filos , lo cual apar ece r es umido
en la Figur a 2, en donde, de nuevo, las flechas no r epr es entan
neces ar iamente líneas des cendentes , s ino la dir ección de un mayor
contr ol del entor no, por lo tanto de un « pr ogr es o» . Nadie pone en duda
que los ar tr ópodos y los cor dados s on los más des ar r ollados e
impor tantes de los filos . Puede decir s e, s i s e me per mite que « dominan
el mundo» .
De hecho, s u papel puede s er per manente, pues me pr egunto s i
alguna vez s e llegar án a for mar nuevos filos . Des de luego, des de hace
mucho tiempo no s e ha for mado ninguno nuevo.
L a vida pudo empez ar hace tr es mil millones de años y
pr obablemente pas ó la mitad de s u ex is tencia en la for ma unicelular .
Con el tr as cendental des cubr imiento de la multicelular idad pudo
pr oducir s e una ex plos iva ex plor ación de las diver s as ver s iones de la
multicelular idad. Par a el tiempo en que apar ecier on los pr imer os fós iles ,
los veintiún filos ya ex is tían.

33
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Has ta los cor dados y ar tr ópodos , los últimos en apar ecer , ya


ex is tían en for ma pr imitiva, al menos hace 600.000.000 de años .
Des de entonces no s e han for mado nuevos filos .
¿S ignifica es to que la vida ha per dido s u capacidad de per fección?
Des de luego que no.
Por un lado hay mucho es pacio par a pos ter ior es pr ogr es o y
r efinamiento en los filos de los cor dados y ar tr ópodos . Por otr o lado, s i
la mar cha de los filos ha ter minado puede obedecer a que s e hayan
agotado las potencialidades de la multicelular idad.
L a vida puede es tar pr epar ándos e par a el pas o más allá de los
filos y a es to quier o r efer ir me en mi s iguiente ar tículo.

34
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

I ndudablemente, es te ens ayo y el anter ior fuer on concebidos como una


unidad y pudier on haber s ido es cr itos como tal.
S in embar go, como todos los ens ayos que es cr ibo, los des tiné pr imer o
a una r evis ta; las r evis tas per miten s ólo una deter minada ex tens ión, que s uele
s er cor ta, ya que debe dar s e cabida a más tex tos apar te de mi inmor tal pr os a.
As tounding no podía aceptar ens ayos científicos que contuvier an más
de 7.000 palabr as (ex cepto en cir cuns tancias muy es peciales ) y s i en mi
mente bullían 14.000 palabr as , como en el cas o pr es ente, tenía que dividir las
en dos ens ayos , pr ocur ando que ambos tuvier an s entido independientemente,
a fin de poder los publicar .
Por s upues to, hubier a podido r ehacer los dos ens ayos par a es te libr o y
r efundir los en uno lar go; per o he pr efer ido no hacer lo as í. Como nor ma,
pr efier o que mis ar tículos apar ezcan lo más pos ible en s u for ma or iginal;
además , dos ens ayos cor tos s on más as imilables que uno lar go»

3 . MAS AL L Á D E L OS F I L OS

En el capítulo anter ior — « L a mar cha de los filos » — llegué a la


conclus ión de que había dos amplias divis iones — « filos » — de cr iatur as
vivientes que es taban más des ar r olladas que otr as , en el s entido de
que tenían el mayor contr ol s obr e s u entor no. Es tos dos er an el filo de
los ar tr ópodos (incluyendo langos tas , ar añas , ciempiés , ins ectos , etc.),
y el filo de los cor dados , que incluye los peces , las s er pientes , las aves ,
a los hombr es , etcéter a.
Cuidados amente, tr até de no tomar una decis ión acer ca de cuál
de los dos er a el más avanz ado. Por un lado, al s er hombr es y, por lo
tanto, cor dados , nos podr ía par ecer natur al que los cor dados s omos los
más avanz ados . Por otr o lado, es innegable que la mas a vital de los
ar tr ópodos es muchís imo mayor que la de los cor dados .
Al hombr e s e le puede cons ider ar el amo de la T ier r a, per o, s in
duda, ha fr acas ado en s u intento de dominio de los ins ectos que lo
moles tan, y ello a pes ar de es fuer zos her oicos . Los cor dados moles tos
han s ido eliminados por el hombr e; a veces con una ter r ible r apidez.
Quiz ás és ta es la r az ón por la que muchos de nos otr os tenemos la
des agr adable s ens ación de que s i los cor dados — inclus ive el hombr e—
des apar ecen de es cena, los ins ectos — los más aptos de los
ar tr ópodos — s eguir án des ar r ollando s u vida nor mal.
S in embar go, a pes ar de las dudas que podamos tener , s i nos
limitamos al individuo cor dado y al ar tr ópodo individual, no hay
competencia: el cor dado es el clar o vencedor .
Par a ver la r azón, cons ider emos la vida en tier r a.
L a vida en tier r a es más bien un r etoño de la vida en gener al,
pues alr ededor de cinco s ex tos del total de mater ia viviente habita en
los océanos . No obs tante, el contr ol del entor no, que da la medida del
« pr ogr es o» de un or ganis mo es potencialmente pos ible en mayor
medida en tier r a que en el mar . Cons ecuentemente, la vida en tier r a
tiene más pr obabilidades en s u favor en la competición par a el dominio.
L a r azón es fácil de ex plicar .
L a vida en el mar es tá r odeada de agua, mientr as que la vida en

35
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tier r a es tá r odeada de air e. El agua es s etenta veces más vis cos a que el
air e a temper atur as nor males y es mucho más difícil mover s e a tr avés
de ella. És te es el punto clave.
Una cr iatur a capaz de movimiento r ápido pos ee mej or contr ol de
s u entor no y, por lo tanto, es tá más avanz ada — s iendo todas las demás
cos as iguales — que una cr iatur a incapaz de movimiento r ápido. Per o,
en el mar , la cr iatur a des tinada a un movimiento r ápido debe s er
aer odinámica; de otr o modo gas tar ía inútilmente una enor me cantidad
de ener gía par a vencer la r es is tencia del agua. Un ej emplo de
aer odinamis mo puede ver s e de inmediato en los tibur ones y peces .
S in embar go, las cr iatur as de tier r a deben es tar des tinadas par a
un movimiento r ápido a tr avés del mucho menos dens o air e, s in s er
aer odinámicas . Cuando los des cendientes de una línea de cr iatur as de
tier r a no aer odinámicas r egr es a al mar , va adquir iendo la antedicha
for ma. Puede ver s e algo de es to en las nutr ias y patos , más aún en las
focas y pingüinos , alcanz ando cas i la per fección tanto las mar s opas
como las ballenas .
L a des ventaj a del aer odinamis mo es la s iguiente: inhibe la
ex is tencia de apéndices que podr ían r omper el aer odinamis mo y
des tr uir la eficacia de movimiento. Per o es pr ecis amente mediante el
empleo de apéndices como las cr iatur as pueden valer s e mej or en s u
medio y s ometer lo a s u voluntad. Una z ar igüeya utiliz a s u cola par a
agar r ar s e de una r ama; un elefante s u tr ompa par a manej ar obj etos
tanto gr andes como pequeños ; un mapache s us gar r as , y un s imio s us
manos , etcéter a.
En definitiva, una cr iatur a aer odinámica s e queda s in medios de
ataque s obr e s u medio. L a ballena cons tituye el más impr es ionante
ej emplo en es te s entido. La ballena es uno de los dos tipos de cr iatur as
cuyo cer ebr o es más gr ande que el humano. El otr o tipo es el elefante,
un animal indis cutiblemente inteligente.
El cer ebr o de la ballena, a difer encia del del elefante, no es s ólo
mayor que el humano, s ino que, además , es tá más dens amente
convolutado. Ex is te la r az onable pos ibilidad, por lo tanto, de que una
ballena pueda s er — potencialmente, al menos — más inteligente que un
hombr e. E n definitiva, las mar s opas y delfines , par ientes pequeños de
la ballena, s on innegablemente inteligentes , más que la mayor ía de los
mamífer os . Una mar s opa compar ada con un cachalote, puede s er igual
que un s imio compar ado con un hombr e.
Per o, s upongamos que una ballena fuer a potencialmente más
inteligente que un hombr e: ¿cómo podr ía demos tr ar s u inteligencia?
T iene cola y dos aletas que es tán per fectamente adaptadas par a una
poder os a natación y par a nada más . No pos ee apéndices con los que
manipular el mundo ex ter ior y, a caus a de la neces idad de
aer odinamis mo, no puede tener ninguno. T oda la inteligencia que una
ballena pueda tener queda únicamente en potencialidad; es una
pr is ioner a de la vis cos idad del agua.
O cons ider emos el calamar gigante, un miembr o del filo de los

36
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

molus cos . Cier tamente, en todo el mundo no hay cr iatur a más


altamente des ar r ollada que no es ar tr ópodo ni cor dado. E n algunos
as pectos , de hecho es mej or que los ar tr ópodos y cor dados . Pos ee
gr andes oj os , por ej emplo, más gr andes que cuales quier a otr os en el
mundo, s imilar es a, y quiz ás en potencia, mej or es , que los oj os
independientemente inventados por los cor dados .
El calamar tiene diez apéndices , en for ma de tentáculos , que pueden
r etor cer s e como ofidios ; cada uno de los tentáculos es finamente
s ens ible y es tán equipados con ventos as par a as ir con fuer za. S in
embar go, los tentáculos no afectan la for ma aer odinámica, ya que
cuando el calamar decide mover s e con velocidad, s u manto
aer odinámico hiende el agua mientr as que los tentáculos s e ar r as tr an
por detr ás s in inter fer ir . De hecho, ya que el calamar s e mueve
r ápidamente por pr opuls ión a chor r o, ni s iquier a neces ita las aletas que,
en el cas o de los tibur ones , peces o ballenas , r ompen indudablemente
la per fección de la línea aer odinámica.
No obs tante, la vis cos idad del agua s ale victor ios a, inclus o s obr e
la s uper flex ible adaptación del calamar . Es os tentáculos deben
mover s e a tr avés del agua cuando manipulan s u entor no y s ólo pueden
hacer lo en movimiento lento. (T r aten de agitar un bas tón dentr o del
agua y compr ender án a lo que me r efier o.)
Par a r es umir , pues , el apéndice es r ar o en el mar , y no ex is te el
apéndice que per mita una r ápida movilidad. S in embar go, el apéndice
de la movilidad r ápida es común entr e las cr iatur as de tier r a, y es to es
lo que ha per mitido que és tas s ean las dueñas de la T ier r a y no las
cr iatur as mar inas .
De todos modos , vivir en tier r a fir me también ofr ece des ventaj as .
Una de ellas es tá r elacionada con la gr avedad. En el mar , gr acias a la
fuer z a as cens ional del agua, la gr avedad es vir tualmente inex is tente. A
un pez le r es ulta tan fácil flotar hacia ar r iba como hacia abaj o.
S in embar go, en tier r a, la fuer z a de la gr avedad es apenas diluida
por el leve efecto de flotación en el air e pr opio de cada cr iatur a al nivel
celular . T odas las cr iatur as vivientes que invaden la tier r a deben
enfr entar s e con es te pr oblema de un modo u otr o.
Has ta la apar ición de los ar tr ópodos y cor dados , todos los tipos de
vida animal que invadier on la tier r a fir me fuer on der r otados por la
gr avedad. Optar on por r endir s e y s e movier on s obr e el s uelo r eptando
lentamente, teniendo el cuer po en contacto con la s uper ficie en todos o
en cas i todos los puntos . Obs er vemos un gus ano de tier r a.
El des ar r ollo de capar az ones por par te de los molus cos , que en el
mar s upus o un avance, en tier r a r es ultó s er una des ventaj a. El car acol
de tier r a no s ólo tiene que luchar contr a el efecto de la gr avedad s obr e
s u pr opio cuer po, además tiene que acar r ear s obr e s u lomo el pes o de
un capar azón.
Una cr iatur a r eptante que neces ite todas s us ener gías par a
avanz ar lentamente, mal puede des ar r ollar apéndices de movimientos
r ápidos . Por lo tanto, han per dido la pr imer a ventaj a de la vida s obr e

37
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tier r a. B aj o el nivel de ar tr ópodos y cor dados , pues , las for mas más
des ar r olladas de vida s e hallan en el agua.
Par a des ar r ollar apéndices de movimiento r ápido, una cr iatur a de
tier r a neces ita pier nas que lo aguanten y que eleven la pr incipal por ción
del cuer po clar amente s obr e el s uelo, des afiando la gr avedad. Per o
unas pier nas s ólo for madas de s uaves tej idos nunca podr án aguantar
un cuer po aunque s ea de dis cr eto volumen. L as pier nas neces itan una
dur ez a. T anto los ar tr ópodos como los cor dados incluyen tipos de
cr iatur as con pier nas dur as . Par a decidir cuál de los dos tipos es más
avanz ado, es tablezcamos qué tipo utiliz a el mej or endur ecedor .
En el cas o de los ar tr ópodos , el endur ecedor es tá en la par te
ex ter ior de la pier na en for ma de quitina. E n el cas o del cor dado, s e
halla en el inter ior de la pier na en for ma de hues o. En gener al, un
ex oes queleto — el del ex ter ior — es mej or par a efectos defens ivos . Un
endoes queleto — el del inter ior — es el mej or par a fuer z a es tr uctur al.
(Por ej emplo, el caballer o llevaba s u ar madur a por fuer a, mientr as que
un r as cacielos lleva s us vigas de acer o en el inter ior .)
En r ealidad, un ex oes queleto limita el cr ecimiento. S i los s uaves
tej idos inter nos cr ecen, entonces debe s er des car tado el dur o
ex oes queleto; s i no, el cr ecimiento debe detener s e. En los ar tr ópodos ,
el ex oes queleto es per iódicamente des car tado y r emplaz ado por uno
nuevo y mayor . Una gr an cantidad de ener gía vital es neces ar ia par a la
per petua fabr icación de ex oes queleto. Lo que es más , dur ante el
per íodo de muda, el or ganis mo s e queda indefens o.
Un endoes queleto no limita el cr ecimiento. Los hues os por dentr o
pueden cr ecer libr emente por acr eción, mientr as que el tej ido que lo
r odea también cr ece fácilmente.
As í, pues , el individuo cor dado puede cr ecer más que el ar tr ópodo,
y s er más fuer te. Los mús culos del cor dado, que pos een s opor tes
inter nos en vez de un capar azón ex ter no, s on más eficientes . En todos
los cas os , el cor dado, más gr ande, fuer te y r ápido, pos ee un mej or
contr ol de s u entor no y, por lo tanto, es tá más des ar r ollado que el
ar tr ópodo.
(No hay que dej ar s e engañar por es as his tor ias de que los
s altamontes pueden s altar var ias veces s u pr opia altur a y de que las
hor migas pueden levantar un pes o var ias veces s uper ior al s uyo, y de
que s i ambos pos eyer an el tamaño del hombr e podr ían hacer mar avillas .
En r ealidad, s i alguno de es tos animales tuvier a el tamaño del hombr e
y pudies en s eguir vivos , es completamente s egur o que un s altamontes
no podr ía dar un s alto tan alto como el que puede dar un hombr e; una
hor miga tampoco podr ía hacer lo que es capaz de r ealiz ar un humano.)
A decir ver dad, no todos los cor dados pos een igual gr ado de des ar r ollo.
El filo de los cor dados es tá dividido en nueve clas es , y de és as , las tr es
pr imer as incluyen des cendientes degener ados de cor dados muy
pr imitivos . Es tos des cendientes más bien par ecen gus anos y molus cos
por fuer a, y s ólo un zoólogo encontr ar ía alguna r azón par a clas ificar los
en nues tr o pr opio filo.

38
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

S in embar go, es as pr imitivas cr iatur as — o s us más r es petables


antepas ados — pr imer o endur ecier on s us cuer pos con un bas toncito
inter no de car tílago, una s us tancia par ecida a la quitina en tér minos de
flex ibilidad y dur ez a, s i bien por completo dis tinta químicamente.
Por añadidur a, los pr imer os cor dados al par ecer inventar on la
s egmentación y la hemoglobina, cos as ambas que fuer on
anter ior mente inventadas de for ma independiente por los anélidos , el
filo al que per tenece el gus ano de tier r a. T ambién efectuar on pr ogr es os
completamente or iginales al des ar r ollar un hígado, en el cual fuer on
eficientemente concentr adas muchas de las funciones químicas del
cuer po, as í como ar cos en la gar ganta, que hicier on más eficiente la
r es pir ación.
Per o, obviamente, es to no es tá en par ticular des tinado a hacer
pos ible la vida s obr e la tier r a conquis tando la gr avedad.
L a s iguiente clas e de cor dados , los ciclós tomos — de los cuales la
lampr ea es el ej emplo más familiar — , dier on un pas o en es a dir ección
ex tendiendo el único bas toncito aties ador car tilaginos o has ta
conver tir lo en un es queleto completo, for taleciendo con ello mucho el
cuer po y dándole menos as pecto ver mifor me. Además , inventar on los
oj os , independientemente de la invención del molus co. T ambién el
s is tema cir culator io ex per imentó mej or as : s e des ar r olló un cor azón
bicamer al par a conducir la s angr e por los vas os s anguíneos , cr eándos e
as imis mo los glóbulos r oj os en los que guar dar ía la hemoglobina.
Ambos pr ogr es os hicier on mucho más eficientes los tr ans por tes de
alimento, ox ígeno y mater ia fecal.
A continuación hay que r efer ir s e a la clas e de los peces , la cual
es tá dividida en var ias s ubclas es de las cuales la más pr imitiva, la de los
elas mobr anquios — tibur ones , etc. — , inventó algunos de nues tr os más
útiles ins tr umentos : mandíbulas , dientes y dos par es de pier nas .
Los es queletos tanto de las lampr eas como de los tibur ones , s i
bien s on completos es tán compues tos únicamente de car tílago. É s te es
un aties amiento s uficiente par a la vida en el agua — los tibur ones han
tr iunfado ampliamente en es te medio— , per o no es lo bas tante fuer te
par a aguantar a una cr iatur a medianamente voluminos a contr a la
fuer z a gr avitacional que encontr ar ía s obr e tier r a.
Per o otr a s ubclas e de peces , los teleós teos , utilizó un método
mediante el que el es queleto s e vio r efor zado por s ales inor gánicas
tales como el fos fato de calcio. De es te modo el car tílago fue conver tido
en hues o y los teleós teos s on los « peces hues udos » .
Par a la vida s obr e tier r a s on neces ar ios más cambios . Un
or ganis mo debe s er capaz de utiliz ar dir ectamente el ox ígeno de la
atmós fer a. En es ta dir ección, el teleós teo inventó una vej iga de air e
mediante la cual podía aumentar o r educir a voluntad s u facultad de
flotar , ayudándolo es to a la natación ver tical. E n algunos miembr os de
otr a s ubclas e de peces , los cr os opter igios , la vej iga de air e s e convir tió
en un pulmón.
Los cr os opter igios s on un ej emplo del hecho de que, a menudo,

39
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

los per dedor es en el j uego de la vida s on quienes r ealiz an mayor es


pr ogr es os . Por una r azón u otr a, los cr os opter igios tuvier on menos
éx ito en s u lucha con el medio que los teleós teos . L a mayor par te de las
es pecies de los cr os opter igios es tán ahor a ex tintas . Algunos
des cendientes aún ex is ten apr endiendo a des envolver s e en medios tan
indes eables , que los teleós teos no tienen ninguna r azón par a s eguir los
has ta allí, ya que tr iunfar on en los r icos pas tos del mar abier to. Los
cr os opter igios s e r etir ar on al agua es tancada, a los fondos abis ales , y a
tier r a fir me. S omos los des cendientes del ter cer gr upo.
L a s iguiente clas e de los cor dados s on los anfibios , de los cuales
los más conocidos r epr es entantes moder nos s on las r anas y los s apos .
Ellos r ealiz ar on la tr ans ición. L os pulmones anfibios , tr abaj ando a pleno
r endimiento en la vida adulta, cons iguier on un s is tema cir culator io
pr opio, el cual hiz o neces ar io un cor azón tr icamer al. Por añadidur a, los
anfibios inventar on el oído. (En gener al, al s er el air e más tr ans par ente
que el agua, las impr es iones s ens or iales tenían más alcance en el
ambiente de tier r a que en el mar . L as cr iatur as de tier r a pudier on
modelar mej or s us s entidos que las cr iatur as de mar . S entidos más
agudos s uponían un aumento en el contr ol del ambiente y es to,
también, ayuda a hacer la vida en tier r a más adelantada que la vida en
el mar .)
As í r es ultó que los anfibios fuer on los pr imer os cor dados que
invadier on la tier r a fir me, elevar on s us cuer pos s obr e las pier nas y
caminar on. Des de luego, caminar on des pacio y tor pemente, per o lo
hicier on.
Hacia el final de la Er a paleoz oica, los cor dados anfibios y los
es cor piones e ins ectos ar tr ópodos compitier on en tier r a fir me, y por vez
pr imer a empezó a vis lumbr ar s e con clar idad una victor ia de los
cor dados .
Per o los anfibios aún es taban atados al mar , o al menos a un
ambiente acuático de algún tipo, dur ante el per íodo del nacimiento y
pr imer des ar r ollo. Fue la s iguiente clas e, la de los r eptiles , la que hizo la
invención cr ucial: un huevo que podía s er empollado en tier r a.
Un huevo s emej ante tenía pr imer o que es tar envuelto por una
membr ana que fuer a por os a a los gas es — par a que el embr ión en
des ar r ollo pudier a r es pir ar — , per o que pudier a r etener el agua par a
que tal embr ión no s e s ecar a. Par a fer tiliz ar tal huevo, la fer tiliz ación
debía tener lugar antes de que s e for mar a la cás car a y, por ello, el
es per ma debía s er depos itado dentr o de la hembr a y no s ólo s obr e los
huevos ya pues tos .
De nuevo, el huevo debía s er lo bas tante gr ande par a contener el
alimento y el agua neces ar ios par a el embr ión dur ante todo el per íodo
del des ar r ollo. E s to s ignificaba que el embr ión debía des ar r ollar
membr anas es peciales con las que pudier a apr ovechar el contenido
alimenticio del huevo.
Los r eptiles des ar r ollar on todo es to y s e convir tier on en animales
r ealmente de tier r a. Algunos de ellos dier on unos r etoques al s is tema

40
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cir culator io des ar r ollando la cuar ta, y última, cámar a del cor azón, de
modo que s e for mar on dos completas y coor dinadas bombas de la
s angr e.
Los r eptiles alcanz ar on s u apogeo en el Mes ozoico, cuando los
dinos aur ios gigantes s acudier on la tier r a.
Per o la conquis ta de la gr avedad s ignificaba que s ólo había s ido
vencido uno de los obs táculos de la vida en tier r a. Hubo as imis mo otr o:
el cambio de temper atur a.
L a temper atur a del mar es vir tualmente cons tante. E n cas i todo
s u volumen es ta temper atur a cons tante es tá muy cer ca del punto de
congelación. En los tr ópicos una delgada capa de la s uper ficie pos ee
una temper atur a más alta, per o inclus o en es a z ona r es tr ingida es aún
moder adamente cons tante.
Una vez que una cr iatur a s e adapta a la temper atur a de s u r egión
mar ina, ya no neces ita ninguna adaptación par a enfr entar s e con los
cambios .
En tier r a, s in embar go, la temper atur a var ía en gr an medida. L as
cr iatur as de tier r a pueden evitar lo viviendo baj o las r ocas , en gr ietas ,
en madr iguer as o en cuevas , des plaz ándos e hacia el S ur en el invier no
y hacia el Nor te en el ver ano, inver nando con tiempo fr ío o pas ando el
ver ano en es tado de es tivación. S in embar go, todo es to r epr es enta
r etir adas y mecanis mos de evitación.
El éx ito s iempr e s e halla en el camino de la ofens iva. F ue
neces ar io inventar un mecanis mo que as egur as e una temper atur a
cons tante en el inter ior del cuer po fuer a cual fues e — dentr o de unos
límites — la temper atur a ex is tente fuer a del mis mo.
Dos gr upos difer entes de pr imitivos r eptiles hicier on
independientemente el neces ar io des cubr imiento, inclus o antes de que
hubier a empez ado la gr an época de los r eptiles . Un gr upo s e des ar r olló
en la clas e de los mamífer os , como nos otr os ; y la otr a, algo más tar de,
en la clas e de las aves . Ambos tenían acondicionamiento de air e inter no,
una for ma de almacenar calor en una for ma contr olada, de modo que la
temper atur a del cuer po s e mantuvier a dentr o de unos es tr echos
límites .
En ambos cas os , la temper atur a cor por al fue mantenida a una
altur a cons ider ablemente mayor que la temper atur a habitual del
entor no. Había una r azón par a es to, ya que las r eacciones químicas — y
por lo tanto los movimientos cor por ales r es ultantes — s e aceler ar on con
una mayor temper atur a. La temper atur a más elevada has ta la cual no
s e pr oduce demas iado daño en las delicadas moléculas de la pr oteína
s upone un mej or contr ol del entor no y un mayor des ar r ollo.
Per o par a mantener una elevada temper atur a cor por al había que
dis minuir la pr opor ción de pér dida de calor hacia la atmós fer a. Es to s e
cons iguió cons er vando cer ca del cuer po una capa de air e r elativamente
inmóvil, ya que el air e er a aún uno de los mej or es ais lantes .
L as aves hacen es to atr apando el air e entr e un j uego de es camas
modificadas llamadas plumas ; los mamífer os lo hacen r eteniendo el

41
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

air e mediante un j uego de es camas modificadas llamadas pelos . (L as


plumas cons tituyen el s is tema más eficiente de los dos , dicho s ea de
pas o.)
L as aves optar on por el air e, r edes cubr iendo el viaj e
tr idimens ional que los anfibios habían per dido al abandonar el mar . S in
embar go, al hacer es to, las aves compr obar on que los hechos
aer odinámicos de la vida limitaban s u tamaño dr ás ticamente, con lo
cual s us potencialidades quedaban r educidas de antemano. E l vuelo
también implicaba la conver s ión de un par de patas en alas : algo muy
her mos o par a s u función, per o nada más .
De modo que el futur o quedaba en manos de los mamífer os , los
cuales cons er vaban s us cuatr o ex tr emidades bas tante dis ponibles ,
pudiendo as imis mo aumentar s u tamaño.
L as ventaj as de los mamífer os s obr e los r eptiles fuer on en s u
momento decis ivas . Al pos eer una temper atur a inter na cons tante,
podían mantener una completa actividad dur ante la noche as í como
dur ante las es taciones fr ías , mientr as que los r eptiles per manecían
inactivos y en r elativa des ventaj a.
L a pos es ión de pelo, además , s ignificaba la ex pos ición de una piel
fina al entor no, y es o es impor tante.
Los pr imer os cor dados hicier on una s er ie de intentos par a añadir
s obr e y por encima del aties amiento inter no del hues o, un es cudo
ex ter no de algún tipo. La tentación de bus car pr otección es , en
apar iencia, cas i ir r es is tible. El pr imer pez fue acor az ado, igual que los
pr imer os anfibios y r eptiles .
En cada cas o, el cos te fue demas iado alto. L as cr iatur as
acor az adas s ólo cons iguier on conver tir s e en molus cos . E l capar azón
hiz o dis minuir la impor tantís ima movilidad; s us tituyó la ofens iva por
una pas iva defens a, y ello fue contr apr oducente al poner una bar r er a
entr e el mundo ex ter ior y el or ganis mo inter ior . Las cr iatur as
acor az adas invar iablemente cayer on ante los ataques de las que
car ecían de capar az ón. L os últimos s uper vivientes hoy s on las tor tugas ,
que s on los más pr imitivos y, en s u conj unto, los menos afor tunados de
los r eptiles que ex is ten.
Al conver tir las es camas en pelo, los mamífer os s e volvier on
mucho más s ens ibles fr ente a s u entor no, mucho más capaces de
r es ponder a él y, al hacer lo, de contr olar lo. Algunos pr imitivos
mamífer os hicier on un último intento de des ar r ollar una cor az a ex ter na,
per o fr acas ar on. L os últimos des cendientes que quedan de ellos s on los
ar madillos .
El contr ol de la temper atur a hizo otr a cos a por los mamífer os , as í
como también por las aves . Hizo neces ar ia la invención de un mayor
cuidado de las cr iatur as . O, s i us tedes quier en ex pr es ar lo de una for ma
más conmovedor a, la s angr e caliente inventó el amor mater nal.
El contr ol de la temper atur a s e mantiene más fácilmente en un
or ganis mo gr ande que en uno pequeño. (T odas las par tes de la mas a de
un or ganis mo pr oducen calor , per o el calor s e pier de s ólo en la

42
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s uper ficie. Una cr iatur a más pequeña tiene más s uper ficie por unidad
de volumen, por lo tanto pier de calor en mayor pr opor ción.) Es to
s ignifica que el momento más cr ítico en la vida de un mamífer o, en lo
que s e r efier e al contr ol tér mico, es cuando es más pequeño, cuando es
j oven o, s obr e todo, cuando s e halla en es tado embr ionar io.
Una cr iatur a mar ina puede abandonar s us huevos donde los haya
dej ado y mar char s e. L a temper atur a cons tante del mar s e encar gar á de
ellos . Una cr iatur a de tier r a s in contr ol tér mico puede tomar
pr ecauciones r udimentar ias . Una tor tuga, por ej emplo, puede enter r ar
s us huevos en la ar ena caliente y dej ar la cos a en manos de la ins egur a
acción s olar .
Una cr iatur a de tier r a con contr ol tér mico — un ave, por ej emplo—
no puede tontear . S us huevos no s ólo r equier en calor , s ino cier ta
temper atur a cons tante. No hay s uficiente tej ido vivo dentr o del huevo
par a pr opor cionar s emej ante temper atur a, as í que debe s er
pr opor cionada des de fuer a: en concr eto, por el cuer po de la madr e.
B aj o condiciones de contr ol tér mico, la s uper vivencia de las
es pecies r equier e el des ar r ollo de ins tintos que hagan que las aves
cons tr uyan nidos , incuben huevos y alimenten a las cr ías ... lo cual
r es ulta bas tante moles to par a los animales .
S in embar go, el r es ultado es un fuer te des cens o en la mor talidad
infantil entr e las aves , en compar ación con los r eptiles . En la medida en
que la j oven ave s e ve libr e de cier tas pr es iones ambientales a las que
es tán s uj etos los j óvenes r eptiles , es to r epr es enta un pr ogr es o
evolutivo de las aves con r es pecto a los r eptiles .
Los mamífer os van aún más lej os : en per íodos . L a clas e de los
mamífer os es tá dividida en tr es s ubclas es . L a pr imer a es la de los
pr ototer ios , que incluye el or nitor r inco. És tos aún mues tr an muchas
car acter ís ticas de los r eptiles y s u s angr e aún no es del todo caliente;
s in embar go, pos een pelo, lo cual no tienen los auténticos r eptiles .
Los pr ototer ios ponen huevos , igual que los r eptiles , per o el
embr ión ya ha avanz ado bas tante en s u des ar r ollo par a cuando es
pues to el huevo, de modo que el per íodo de incubación, con todos s us
peligr os es peciales , queda r educido.
Además , los pr ototer ios fuer on los pr imer os en inventar un
s uminis tr o es pecial de alimento par a la cr ía, per fectamente aj us tado
par a s us neces idades nutr icias . Hablamos de la leche, for mada en el
cuer po de la madr e y pr opor cionado a la cr iatur a por medio de las
glándulas mamar ias : de ahí la palabr a « mamífer os » .
L a s iguiente clas e de los mamífer os es la de los metater ios , que incluye
a los mar s upiales tales como las z ar igüeyas y los cangur os . Aquí ya s e
ha dado un nuevo pas o. L a pues ta de los huevos es tan r etr as ada que
pr imer o s e incuban. Ahor a s ur ge un embr ión en un es tadio pr imar io de
s u des ar r ollo. Es tos embr iones tienen la s uficiente fuer z a cor no par a
llegar a las glándulas mamar ias de la madr e, las cuales es tán
encer r adas en una bols a es pecial. El j oven completa s u des ar r ollo en
es ta bols a.

43
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

L a ter cer a y última s ubclas e de los mamífer os es la de los euter ios ,


o lo que llamamos el « mamífer o placentar io» . En es te cas o, la cr iatur a
s e des ar r olla en mucho mayor gr ado en el inter ior del cuer po de la
madr e. S e des ar r olla un ór gano es pecial, la placenta, a tr avés del cual
el embr ión en cr ecimiento puede abs or ber alimento del s is tema
cir culator io de la madr e, pudiendo as imis mo des car gar en él des echos
or gánicos . Es to hace pos ible un más lar go per íodo de ges tación; en
algunos cas os per íodos lo bas tante lar gos como par a que la cr iatur a
nazca cas i con la capacidad de cuidar de s í mis ma.
El des ar r ollo de las glándulas mamar ias en el or nitor r inco r educe
la pr es ión ambiental s obr e la cr iatur a has ta un nivel aún infer ior al de
los páj ar os . L a bols a de los mar s upiales r educe aún más es ta pr es ión.
L a placenta de los animales placentar ios hace des cender mucho más tal
pr es ión ambiental.
L a compar ación queda clar amente de manifies to por el hecho de
que donde las tr es s ubclas es de mamífer os compitier on dir ectamente,
ganar on los placentar ios . Con ex cepción de unas pocas es pecies de
z ar igüeyas en las Amér icas — en donde s obr eviven mer ced a unos
es peciales poder es de fer tilidad— , los únicos mamífer os ovípar os y
mar s upiales ex is tentes s on los que quedan en Aus tr alia, Aus tr alia s e
s epar ó de otr as tier r as antes de que s e des ar r ollar an los animales
placentar ios . En todos los demás s itios , donde apar ecían los
placentar ios , los otr os animales des apar ecían.
As í, pues , los mamífer os placentar ios s on los actuales amos de la
T ier r a.
Per o no todos los mamífer os placentar ios es tán igualmente
des ar r ollados . Una cos a que los dis tingue entr e s í es el des ar r ollo del
cer ebr o. I nclus o los mamífer os más s imples aventaj an en poder
cer ebr al al r es to de la vida or ganiz ada, per o algunos mamífer os s on
más cer ebr ales que otr os .
El buen des ar r ollo del cer ebr o de los mamífer os es
pr obablemente la cons ecuencia de la vida en tier r a fir me, de una piel
s uave y del pr ogr es o gener al de los ór ganos s ens or iales . En
cons ecuencia, los mamífer os s e vier on s ometidos a una gr an cantidad
de impr es iones s ens or iales y s e obtuvo un valios o elemento par a la
s uper vivencia en el pos ter ior des ar r ollo de un s is tema de contabilidad
— par a ex pr es ar lo de algún modo— a fin de s eleccionar es tas
impr es iones y dar r es pues tas .
Per o s e neces itaba una cos a más . Aún quedaba la cues tión de los
apéndices , que s on el mayor r egalo de la vida en tier r a. S in embar go,
par a ofr ecer s u máx ima utilidad, un apéndice debe s er útil de diver s os
modos . S iempr e ex is te el peligr o de la s uper es pecializ ación.
En es e s entido ya he mencionado las alas del ave. Es un apéndice
de movimiento r ápido, per o s ólo puede hacer una cos a. I gualmente, las
mar avillos as patas de los caballos , cier vos y antílopes s on unos
ins tr umentos ex celentes par a dej ar atr ás al enemigo, per o car ecen de
utilidad par a otr o pr opós ito.

44
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Por otr o lado, los mapaches y os os caminan s obr e las plantas de


los pies , de for ma pr imitiva — igual que hacemos nos otr os — y s us
gar r as les s ir ven par a muchas funciones . Los miembr os de la familia de
los canes , y también algunos de los r oedor es , cons er van la habilidad de
utiliz ar s us patas como ins tr umentos de ex plor ación. El elefante ha
des ar r ollado una tr ompa que es lo más par ecido al tentáculo de un
calamar que haya cr eado cr iatur a alguna s obr e la tier r a.
L a utiliz ación de tales apéndices aumenta el númer o de
impr es iones s ens or iales que debe as imilar el animal. De nuevo s e
agr anda el cer ebr o y s u capacidad s e intens ifica. (La ballena es una
ex cepción; tiene un gr an y complicado cer ebr o s in apéndices
gener aliz ados . Quiz á s u cer ebr o es un legado de un inteligente
antepas ado que vivió en tier r a fir me; en definitiva nada s abemos de los
antepas ados de las ballenas . O quiz á s e tr ata s ólo de una r es pues ta a la
neces idad de coor dinar de cincuenta a ciento cincuenta toneladas de
mater ia viviente.)
Obviamente, los diver s os apéndices útiles alcanz an el punto
culminante en el or den de los pr imates — los s imios y nos otr os — en los
cuales al menos dos , y a veces las cuatr o ex tr emidades ter minan en
manos , cuyos dedos individuales s on capaces de des ar r ollar un
movimiento más o menos independiente. En los más des ar r ollados
miembr os de los pr imates , uno de los dedos , el pulgar , es tá bien
des ar r ollado y puede poner s e fr ente a los cuatr o r es tantes ,
convir tiendo con ello la mano en una pos ible pinz a.
No debe s or pr ender nos que los pr imates s ean los más cer ebr ales
de los mamífer os y el hombr e, que pos ee las manos más des ar r olladas
es , j us tamente, el más cer ebr al de los pr imates .
Al utiliz ar s u cer ebr o, el hombr e fue capaz de ex tender los dos inventos
más fundamentales de la vida en tier r a. Apr endió a contr olar el fuego,
ex tendiendo as í la noción de la calentur a de la s angr e. Otr os mamífer os
y aves pueden contr olar s u temper atur a inter na, per o el hombr e
cons iguió as imis mo contr olar la temper atur a ex ter na. E l hombr e
también fue per feccionando el empleo s is temático de her r amientas , las
cuales lo equipar on con unos apéndices ar tificiales de movimientos
r ápidos y completamente es pecializ ados . Conquis tó todas las ventaj as
de la es pecializ ación s in abandonar ninguna de las ventaj as de la
no- es pecializ ación.
Y, de es te modo, el hombr e es el amo del Univer s o y...
¿Adónde quer emos ir a par ar ?
Es pos ible imaginar un hombr e más gr ande y mej or , un
« s uper man» , per o és ta no puede s er la r es pues ta. Los dinos aur ios más
gr andes y mej or es acabar on por ex tinguir s e. El tamaño s ólo no lo es
todo. As í como tampoco lo es el poder cer ebr al únicamente.
Actualmente, la multicelular idad puede es tar agotada. Pudier a
s er que el or ganis mo multicelular haya alcanz ado s u límite. En quiz ás
unos 600.000.000 de años no ha s ur gido ningún filo con nuevos
or ganis mos . En el filo de los cor dados — el último en apar ecer — no ha

45
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

nacido ninguna nueva clas e al menos en 250.000.000 de años . En la


clas e de los mamífer os — los más des ar r ollados de los cor dados — no ha
s ur gido nada mej or que el mamífer o placentar io en 100.000.000 de
años .
Puede haber pas ado el tiempo de los gr andes ex per imentos . Lo
que ahor a tenemos es tan s ólo un r efinamiento cons tante de
ex per imentos ya r ealiz ados .
Per o todo es to ya había s ucedido antes .
Hace mil millones de años , la vida unicelular había alcanz ado s u
apogeo. Des pués de muchas victor ias , tales como el des cubr imiento del
almacenamiento del alimento y de la fotos íntes is , las células alcanzar on
s us límites . L a evolución llegó a un callej ón s in s alida, o habr ía tenido
que dar un pas o r evolucionar io. L as células s e des ar r ollar on en colonias
de células y des pués en or ganis mos multicelular es .
Ahor a la multicelular idad ha alcanz ado s u callej ón s in s alida,
también. ¿S e es tar á pr epar ando un nuevo pas o es pectacular ? Puede
pr oducir s e, otr a vez , una nueva combinación par a for mar una cr iatur a
de or den s uper ior , un s er multior ganís mico. T al combinación puede s er
más que s ólo fís ica, ya que la combinación fís ica s ólo for mar ía un
or ganis mo multicelular mayor . (De hecho, la combinación fís ica de
or ganis mos fue pr obada, en cier to modo, con el invento de la
s egmentación. F ue un avance, aunque no tan fundamental como el de
la multicelular idad.)
Muchas var iedades de cr iatur as for man gr upos que actúan con
cier ta pr imitiva coor dinación. S e mueven j untos , s e alimentan j untos .
S i uno s e as us ta, el r es to huye. I nclus o pueden combinar s e par a
pr oteger s e contr a un enemigo común, s i bien gener almente s e limitan
a cor r er . O s e pueden combinar par a caz ar una pr es a y entonces , a
menudo, dis putan por los des poj os .
T ales r ebaños , manadas o bancos de peces s on el equivalente de
las colonias de células en el nivel celular . Aunque puede s er
conveniente par a los gr upos per manecer j untos , ello no es vital. Cada
individuo del r ebaño, s i es neces ar io, puede vivir por s u pr opia cuenta.
Debemos bus car algo mej or que es o.
En el anter ior ens ayo, yo empleaba un cr iter io fundamental par a
dis tinguir entr e un or ganis mo multicelular y una s imple colonia celular .
En un or ganis mo multicelular , las células individuales llegan a s er tan
es pecializ adas que ya no pueden vivir independientemente y las células
componentes es tán s ubor dinadas al gr upo has ta el punto de que s ólo
ex is te conciencia de gr upo.
Ningún gr upo de or ganis mos pr es enta plenamente tales
car acter ís ticas , per o hay indicios de comienz os de ello. Los cas os más
clar os s e dan en el filo de los ar tr ópodos , y en s u más avanz ada y
r eciente clas e: los ins ectos .
Los tr es pr incipales gr upos de « ins ectos s ociales » s on las abej as ,
las hor migas — ambos per tenecientes al or den de los himenópter os — y
las ter mitas , que per tenecen al or den de los is ópter os . Es tos tr es

46
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

mues tr an es pecializ aciones entr e los or ganis mos cons tituyentes , igual
que los or ganis mos multicelular es mues tr an es pecializ aciones entr e las
células cons tituyentes . En el cas o de las ter mitas , las es pecializ aciones
van tan lej os que hacen impos ible la vida a cier tos individuos fuer a de la
s ociedad: una de las car acter ís ticas de una auténtica cr iatur a
multior ganís mica. L a r eina de las ter mitas no puede vivir s in s us
aux iliar es . L as ter mitas s oldado tienen las mandíbulas tan gr andes que
no s e pueden alimentar por s í mis mas . Deben s er alimentadas por
obr er as .
Además , tales s ociedades es tán más avanz adas que cualquier
or ganis mo individual, no s ólo de s u pr opio tipo, s ino de cualquier tipo.
Una s ociedad de inclus o individuos pr imitivos puede der r otar a un
individuo muy avanz ado. Cuando s e pone en mar cha un ej ér cito de
hor migas , el caz ador depor tivo — con r ifle y todo lo demás — s ólo tiene
un modo de s alvar s e: apar tar s e del camino cuanto antes .
Ex is te un r elato muy conocido, llamado L einingen y las hor migas ,
que tr ata del dueño de una plantación que compr obó que s u tier r a s e
hallaba en el pas o de un ej ér cito de hor migas y decidió per manecer en
s u s itio y luchar . L einingen er a un individuo s uper ior : valiente, con
r ecur s os , inteligente, y luchó como un demonio. Logr ó s alir vivo de
aquella lucha por los pelos .
Us tedes pueden opinar que la pr opor ción er a ter r or ífica
— millones de hor migas contr a un humano— per o s e equivocar ían. La
pr opor ción es taba equilibr ada inclus o numér icamente: un hombr e
contr a una s ociedad de hor migas .
Des de luego, infinidad de individuos hor miga fuer on muer tos ,
per o ello no afectó a la s ociedad de hor migas . L einingen per dió piel y
s angr e, billones de s us células individuales , per o s e r ecuper ó y no s intió
la pér dida.
F uer a de la clas e de los ins ectos y del filo de los ar tr ópodos , hay
un ej emplo de una s ociedad que empiez a a s er más que una colonia de
or ganis mos . Me r efier o, por s upues to, a la s ociedad humana. I ncluye
individuos es pecializ ados ; no fís icamente es pecializ ados , des de luego,
per o s í mentalmente es pecializados . Algunos de ellos es tán tan
es pecializ ados que no pueden vivir al mar gen de la s ociedad, y nos
volvemos a encontr ar con otr a car acter ís tica.
Yo, por ej emplo, me cr ié en la ciudad y he vivido — con un
moder ado éx ito— como par te de una complej a s ociedad dur ante toda
mi vida. Por s upues to, como muy bien, per o, des gr aciadamente, no s é
cultivar alimentos ; no tengo ex per iencia en r ecolectar alimentos y ni
s iquier a s é cocinar . Conduzco un coche, per o cas i ni s é levantar s u capó.
S oy dueño de una cas a, per o no s é r epar ar ninguna par te de ella. Mir o
la televis ión y utiliz o muchos electr odomés ticos , incluyendo una
máquina de es cr ibir eléctr ica, per o s oy un ignor ante en cues tión de
cables eléctr icos .
S in la continuada e intens iva ayuda de otr os miembr os de la
s ociedad humana, no podr ía s obr evivir dur ante mucho tiempo. S olo en

47
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

la is la de Robins ón Cr us oe, pr efer ir ía una muer te r ápida a una muer te


lenta. Cr eo que hay millones de per s onas como yo.
Per o, ¿qué es lo que mantiene a una s ociedad j unta, una
auténtica s ociedad en la que el individuo componente es té des eando
mor ir por el bien de la s ociedad? En el cas o de los ins ectos , s e tr ata de
algo que llamamos « ins tinto» , una nor ma de conducta imper ativa que
pr iva al ins ecto individual de liber tad de acción. No es s ólo que el
ins ecto individual quier a mor ir por el gr upo, es que no puede hacer
nada más .
Per o, ¿qué mantiene j unta a una s ociedad humana? Des de luego,
el ins tinto no. El único ins tinto que tenemos s obr e el par ticular es
aquella voz inter ior que nos dice: « ¡Al diablo con los demás ! Cor ta y
lár gate. » Es te ins tinto es obedecido cas i s iempr e. Lo s or pr endente es
que a veces no es obedecido.
He dicho anter ior mente que la inteligencia no er a s uficiente por s í
mis ma. Obviamente, s i s e le añaden otr as cualidades que s ean
des ventaj os as , la ex tinción es tá a la vuelta de la es quina. Un animal
inteligente que es té demas iado limitado en el clima que puede toler ar ,
o en la comida que pueda inger ir , o en los par ás itos que pueda r es is tir ,
no tendr á ningún éx ito. El elefante y los gr andes s imios s on ej emplos
de fallos inteligentes .
Per o cuando el pr imer homínido s e alzó s obr e s us patas tr as er as ,
¿qué le hiz o tr iunfar s i el gor ila ya lo había cons eguido y es un fr acas o?
Es toy s egur o de que, dur ante centenar es de miles de años , los
pr imer os homínidos es tuvier on al bor de del fr acas o. F ue el pas o cr ucial
de la for mación de una s ociedad tr ibal lo que r ealmente lo pus o en el
camino de s u tr iunfo. No me r efier o a s imples manadas , al es tilo de los
babuinos , s ino a una auténtica s ociedad en la cual el total er a algo más
que la s uma de las par tes .
Me par ece que es to fue pos ible gr acias al des ar r ollo de un medio
de comunicación que fue lo s uficientemente complej o y flex ible par a
ex pr es ar ideas abs tr actas , algo que no fuer a s ólo un alar ido de ter r or o
un s imple gr ito de adver tencia.
Mediante tal comunicación — peculiar , s egún s abemos , del Homo
s apiens — todo el conocimiento acumulado de una gener ación podía s er
legado a la s iguiente. Un j oven abs or bía en s us años moz os lo que a un
viej o le había cos tado toda s u vida apr ender ; pos ter ior mente, el j oven
apr endía más por s u cuenta. L a gener ación s iguiente r ecibir ía un mayor
caudal de conocimiento.
Per o apr ender del viej o s uponía vener ar a és te; un nuevo
s entimiento que s ólo podían tener los humanos : la tr adición.
« É s te es el modo en que s e hacen las cos as . És te es el modo en
que s iempr e s e han hecho las cos as ; és te es el modo en que, s egún
dij er on nues tr os antepas ados , tendr ía que s er hecho. Y por que s us
es pír itus nos contemplan y no deben s er enoj ados , és te es el modo en
que deben hacer s e y s e har án. »
No hay neces idad de comentar más es te as pecto. T odos

48
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

conocemos los poder es de la tr adición. Mantendr á unida a una s ociedad


con mayor fir mez a que un ins tinto. Llámes e a ello « deber » o
« patr iotis mo» , o « altr uis mo» y cualquier a de nos otr os llegar á al punto
en que ofr endar á s u vida individual por el bien del gr upo, que puede s er
uno pequeño llamado la familia, uno mayor denominado la nación, o
inclus o otr o aún más gr ande, que conocemos como Humanidad.
Y s i fue la comunicación or al la que cr eó la tr ibu y las pr imer as
cultur as , fue la comunicación es cr ita la que hiz o nacer las ciudades y
flor ecer las civiliz aciones .
Per o, ¿s on la ciudad y el hor miguer o la ex pr es ión última del s er
multior ganís mico? A mí me par ece que no. Ambos es tán s ólo en los
comienz os del potencial s ocial.
L as s ociedades de ins ectos han logr ado, mucho mej or que lo ha
hecho la s ociedad humana, es pecializ ar fís icamente a s us miembr os ,
as í como gener aliz ar la conciencia del individuo con r es pecto a la
s ociedad. S in embar go, s u método de hacer es to les ha cos tado la
flex ibilidad. Cada ins ecto individual en la s ociedad puede dar s ólo unas
r es pues tas muy limitadas a deter minados es tímulos .
L a s ociedad humana s e ha es pecializ ado mucho menos y ha
cons er vado una mayor individualidad. S in embar go, ha compens ado
todo ello al pos eer una flex ibilidad más pr áctica.
El s iguiente pas o — cr eo yo— tendr ía que s er la combinación de
los dos : una s ociedad que combine una conciencia de ins ecto con
r es pecto a la colectividad j unto con una flex ibilidad al es tilo humano.
As í, pues , ¿qué tipo de or ganis mo dar á es te tr as cendental pas o
en la evolución?
Par a r es ponder a la pr egunta, mir emos todo el his tor ial de la
evolución. A tr avés de toda la his tor ia de la evolución, par ece que
cuando una vez un par ticular tipo de or ganis mo ha r ealiz ado un
impor tante avance, es un s ubtipo de es e tipo y des pués un s ubtipo de
es e s ubtipo el que r ealiz a los s iguientes avances tr as cendentales . E n la
evolución no viene nada de detr ás .
En otr as palabr as , una vez que los cor dados han evolucionado y a
fuer z a de es queletos inter nos demues tr an es tar clar amente en mej or
s ituación par a contr olar el medio que los molus cos , la s uer te es tá
echada. Una pos ter ior evolución no hace más que aumentar la
s uper ior idad de los cor dados en gener al s obr e los molus cos en gener al.
Del mis mo modo, los cor dados de tier r a aumentar on s u s uper ior idad
s obr e los cor dados de mar , los mamífer os aumentar on s u s uper ior idad
s obr e los r eptiles y los humanos s obr e los no humanos . Ningún gr upo
que haya per dido alguna vez la s upr emacía ha dado nacimiento a
des cendientes que hayan r ecuper ado tal s uper ior idad.
As í, pues , al nivel de filo, los cor dados y ar tr ópodos es tán
clar amente en pr imer y en s egundo lugar , r es pectivamente, des de el
momento del pr imer des ar r ollo clar o hace quinientos millones de años
más o menos , y nunca han r enunciado a es as pos iciones . És tos ahor a
s e hallan menos que nunca en peligr o de abandonar la s upr emacía, la

49
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cual es tá muy s egur a dado que no han s ur gido nuevos filos des de la
apar ición de los cor dados .
Ambos filos es tán divididos en clas es . En los cor dados , los
mamífer os van por delante de todas las demás clas es . En los
ar tr ópodos , los ins ectos ocupan el pr imer lugar .
Los mamífer os e ins ectos han es tado aumentando s u s upr emacía
des de s u pr imer des ar r ollo clar o y cor r en menos peligr o de per der la que
nunca.
Es te pr oces o continúa, como s e mues tr a en la figur a de la página
s iguiente, en donde las flechas no indican líneas des cendentes , s ino
s ólo la dir ección de un mayor contr ol del entor no. E l s ubr ayado de un
gr upo de or ganis mos s ignifica « callej ón s in s alida» .
As í, pues , par ecer ía que el s iguiente pas o tendr ía que s er dado
por s ubdivis iones de los « ganador es » del último pas o; s ubdivis iones ,
en otr as palabr as , que s on des cendientes de los ins ectos s ociales o del
hombr e.
Ahor a me par ece que los ins ectos deben s er des car tados . E n
pr imer lugar , las s ociedades de ins ectos es tán clar amente en s egundo
lugar con r es pecto a la s ociedad humana en lo que al contr ol del
entor no s e r efier e, y en la evolución no viene nada de detr ás .
(Recuer den, no digo que los ins ectos no s obr evivan al hombr e a pes ar
de es to.) En s egundo lugar , ellos ya es tán demas iado es pecializados y
s on demas iado inflex ibles par a cambiar s u condición y obtener la
neces ar ia flex ibilidad par a cons tituir una s ociedad multior ganís mica
s uper ior . En la evolución, la es pecializ ación es invar iablemente una
calle de una s ola dir ección y únicamente conduce a más
es pecializ ación.
El único pos ible anteces or de la s ociedad multior ganís mica es ,
pues , el hombr e, quien, fís icamente, es un animal r elativamente poco
es pecializ ado, ex cepto por s u cer ebr o; y en el as pecto mental, a caus a
de s u r elativamente es cas a cantidad de ins tintos , tampoco es tá
es pecializ ado.
L a pos ibilidad de que un hombr e pueda s er el anteces or de la
s ociedad multior ganís mica s e ve r efor z ada por el hecho de que él
r epr es enta, por vez pr imer a en la his tor ia de la evolución, un or ganis mo
que es cons ciente de la competición con otr os or ganis mos y har á
s egur amente un es fuer z o es pecial par a eliminar a cualquier nuevo
gr upo que amenace s u abs oluta s uper ior idad. Los s uper chimpancés , a
menos que apar ezcan con una s uper ior idad infinita con r es pecto a s us
pr opios anteces or es , s er án eliminados tan pr onto el hombr e advier ta s u
apar ición, s alvándos e s ólo unos pocos par a s er s ometidos a
obs er vación científica.
De es te modo podr ía par ecer que, eventualmente, una familia de
s er es humanos que s e han j untado a un nuevo nivel en una s ociedad
multior ganís mica puede s er capaz de r ealiz ar lo. S i no los des cubr en
demas iado pr onto, vencer án.
Un mecanis mo más clás ico par a la evolución es s uponer al

50
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

hombr e dividido en gr upos que es tán completamente s epar ados


geogr áficamente, de modo que todas las mutaciones ex per imentadas
pr oduzcan es pecies s epar adas incapaces de entr ecr uz ar s e. Una de es as
es pecies nuevas des ar r ollar ía entonces la s ociedad multior ganís mica y
s er ían con r es pecto a las r es tantes es pecies lo que r epr es enta el
hombr e fr ente a los mamífer os , o quiz á lo que r epr es enta el hombr e
compar ado con la ameba.
Por s upues to, en la T ier r a ya no hay ninguna pos ibilidad par a una
completa s epar ación geogr áfica de ningún gr upo de hombr es y muj er es
dur ante un per íodo lo bas tante pr olongado como par a que s e pr oduzca
tal fenómeno. Clar o que puede pr oducir s e una guer r a nuclear
devas tador a que dej e s ólo unos pocos s uper vivientes y una tecnología
completamente des integr ada.
S in embar go, llegar á el día en que s e es tablecer án colonias en
otr os planetas , en mundos fuer a del s is tema s olar , quiz ás . E ntonces
s er ía pos ible el ais lamiento « geogr áfico» . L os hombr es aventur ándos e
por el es pacio pueden llegar a s er como el cr os opter igio que s alió del
mar par a aventur ar s e en tier r a. Par ten como ex per imentador es y
acaban como vencedor es .
Des de luego, par a un s er humano en nues tr o actual es tado de
des ar r ollo r es ultar á r epugnante concebir s e a s í mis mo como una mer a
unidad en una s ociedad multior ganís mica, s in voluntad pr opia y,
s iempr e que fuer a neces ar io, dis pues to a s er s acr ificado, con s angr e
fr ía, por el bien de la comunidad.

Per o, ¿s er án las cos as as í? E s ex tr emadamente difícil imaginar


cómo s er á cons tituir una par te de una s ociedad multior ganís mica, per o
s upongamos que cons ider emos la s ituación análoga de las células en un
or ganis mo multicelular .
L as células componentes no pueden vivir s epar adas del
or ganis mo, per o en el or ganis mo s iguen s iendo unidades bioquímicas .
És tas pr oducen s us pr opias enz imas , dir igen s us pr opias r eacciones ,
tienen membr anas que las s epar an de s us compañer as , cr ecen y s e
r epr oducen por s u cuenta en muchos cas os .
En una s ociedad multior ganís mica, el individuo podr ía cons er var una
buena pr opor ción de independencia mental y fís ica. Podr ía tener ideas
pr opias , pos eer s u pr opia individualidad y también for mar par te del
gr an todo.
En cuanto a lo de s er s acr ificado a s angr e fr ía... no, a menos que
fuer a neces ar io. Las células de la piel muer en de for ma natur al
mientr as el or ganis mo vive, igual que los ciudadanos de un país muer en
mientr as la nación vive. Otr as células pueden mor ir s i s e pr es enta la
ocas ión por el bien de la caus a, per o inclus o en nues tr a imper fecta
s ociedad también deben mor ir policías , bomber os , s oldados , miner os ...

51
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

No per mitimos que nues tr as células s ean muer tas s in r azón.


Mer ced a una s ens ación conocida como « dolor » pr ocur amos pr oteger
nues tr as células componentes y evitamos , por ej emplo, cualquier
ar añazo o alfiler azo. Una s ociedad multior ganís mica s er ía tan
cuidados a de s us componentes y, s in duda, s entir ía algo as í como dolor
s i s e le hicier a daño a alguno de ellos .
Y entonces s e habr ía cons eguido algo pos itivo. Al pas ar de una
célula a un gr upo de células , r es ulta pos ible par a la totalidad de las
células apr eciar bellez as abs tr actas tales como una s infonía o una
ecuación matemática, las cuales nunca podr ía concebir por s epar ado
una célula. Puede ex is tir el equivalente celular de es as bellez as en las
ondulaciones de una cor r iente de agua o en la inundación de un
minús culo fr agmento or gánico, per o, ¿quién puede dis cutir que un
hombr e no alcanz a un mayor gr ado de r elación con el Univer s o que la
ameba? ¿O que el hombr e pueda imaginar que las células individuales
de s u cuer po — que debe compar tir en cier to modo en la complej idad de
s us r elaciones con el Univer s o— pueden volver a s er s ólo otr as tantas
amebas ?
Y, por analogía, ¿quién s abe qué inimaginables s ens aciones , qué

52
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

nuevos niveles de conocimiento, qué infinitas penetr aciones en el


Univer s o llegar án a s er pos ibles par a una s ociedad multior ganís mica?
S egur amente habr á algo entonces que s e compar e con una s infonía tal
como la oye el hombr e, del mis mo modo en que s e compar a es a
s infonía con la ondulación de una cor r iente de air e tal como es s entida
por una ameba.

53
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Par a mí r es ulta impos ible es cr ibir por encima de mil ar tículos s obr e
var ios as pectos de la ciencia, tal como he hecho, s in r epetir infor mación.
Es to es as í s obr e todo cuando una r evis ta me pide que tr ate de un tema
es pecífico de s u elección. S er ia inútil decir les que ya he tr atado de es e tema en
otr o lugar y en otr o momento. E llos r eplicar ían, con toda r az ón, que s ólo un
pequeño por centaj e de s us lector es habr ía leído el otr o ar tículo y que, en
cualquier cas o, ellos des ean que la infor mación s e aj us te a s us neces idades . Y
yo debo condes cender .
En el cas o de es te ens ayo, la infor mación, o al menos par te de ella,
apar eció en un ens ayo titulado Nues tr a atmós fer a en evolución que el lector
inter es ado puede hallar en la r ecopilación de ens ayos titulada I s Anyone T her e?
(« Doubleday» , 1967.)
As í, pues , ¿es cor r ecto incluir es te ens ayo en la pr es ente r ecopilación?
Cr eo que s í. E l pr es ente ens ayo es tá es cr ito des de un punto de vis ta
difer ente, e incluye mater ial que no - figur aba en mi anter ior ens ayo. La
infor mación puede r epetir s e, per o el ens ayo es dis tinto.

4 . E L R E GAL O D E L AS P L AN T AS

S olemos cons ider ar nues tr a atmós fer a como algo natur al.
Pens amos muy poco, s i lo hacemos , en el ox ígeno que r es pir amos ; el
ox ígeno s iempr e es tá ahí, lis to par a que lo as pir emos unas diecis éis
veces por minuto. L a ver dad es que s in él no podr íamos vivir .
L a mayor ía de la gente de hoy compr ende, cuando s e detiene a
pens ar en ello, que el ox ígeno en el air e es el r egalo de las plantas
ver des . L as plantas for man s us tej idos de dióx ido de car bono, agua y
miner ales ; al hacer lo as í, des echa algo del ox ígeno y lo liber a en la
atmós fer a.
S in embar go, s u r egalo del ox ígeno tiene una impor tancia
s uper ior a s u mer a r es pir abilidad. Ha hecho pos ible la vida en la T ier r a,
de modo que es to, también (y nos otr os mis mos ), es el r egalo de las
plantas . Par a ver cómo pudo s er tal cos a, echemos una mir ada
r etr os pectiva al comienzo de la vida en es te planeta, un comienz o que
pudo pr oducir s e muy bien hace unos tr es mil millones de años .
En aquel tiempo no había ox ígeno en la atmós fer a. L a T ier r a tenía
una « atmós fer a r eductor a» , la cual contenía hidr ógeno s olo o en
combinación con otr os elementos . Es to es muy natur al, ya que el
mater ial con que s e for mó el s is tema s olar cons is tía en un 90 % de
hidr ógeno.
El hidr ógeno no podía s er r etenido en cantidad por que s us
moléculas s on demas iado liger as ; en cambio, ello er a pos ible con las
combinaciones de hidr ógeno con ox ígeno, con car bono y con nitr ógeno.
Es tas combinaciones for mar on moléculas de agua, metano y amoniaco,
r es pectivamente. E x is tía un océano, con amoniaco dis uelto en él, y el
air e por encima er a pr incipalmente metano con vapor es de amoniaco y
agua, as í como, pos iblemente, algo de hidr ógeno.
Nos otr os no podíamos vivir en s emej ante atmós fer a, as í como
tampoco ninguna for ma de planta o vida animal de las que flor ecen
actualmente en la T ier r a. S in embar go, de for ma impr evis ible, de una

54
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

química tan hos til fue pr ecis amente de donde s e or iginó la vida en la
T ier r a: en for mas muy s imples , des de luego.
No es s ólo una cues tión de mer as adivinanz as . Dur ante los
últimos veinte años , los científicos han es tado tr abaj ando con mez clas
es tér iles de aquellos componentes que ex is tían en la atmós fer a de la
T ier r a y en el océano hace miles de millones de años . Ellos han añadido
ener gía en la for ma de luz ultr avioleta par a imitar la ener gía de la
pr imer a luz s olar . Como cons ecuencia de ello, des cubr ier on que las
s imples moléculas de la pr imitiva T ier r a s e combinar on par a for mar
otr as más complicadas que, al par ecer , conduj er on a la vida tal como
hoy la conocemos .
En el labor ator io, el pr oces o s e ha cons eguido s ólo en s us mer os
inicios , per o r es ulta fácil imaginar lo que habr ía s ucedido en un
completo océano de componentes hace centenar es de millones de años .
L as moléculas s e har ían cada vez más complicadas , has ta que por fin
algunas s e hicier on lo bas tante complicadas par a empez ar a pos eer
algunas de las pr opiedades que as ociamos con la mater ia viva.
S in embar go, los r ayos ultr avioleta s on una es pada de doble filo.
S u ener gía puede for z ar el comienzo de un pr oces o mediante el cual
pequeñas moléculas s e combinen par a for mar otr as más gr andes y más
r icas en ener gía. No obs tante, las moléculas muy gr andes as ociadas
con la vida s on « r aquíticas » , y la ener gía de la luz ultr avioleta puede
dividir las de nuevo.
Por for tuna, el agua de los océanos abs or be luz ultr avioleta. En
las capas más s uper ior es , s ólo podían for mar s e moléculas de tamaño
medio; per o, un poco más abaj o, donde no penetr a lo peor de la luz
ultr avioleta, pueden s obr evivir las moléculas más complicadas de la
vida. Podemos imaginar or ganis mos muy s imples per maneciendo a
cier ta dis tancia baj o la s uper ficie dur ante el peligr os o día, y des pués ,
por la noche, as cendiendo par a alimentar s e con los pequeños
componentes que podían s obr evivir a la luz ultr avioleta y que s er vían
de alimento.
S in embar go, la vida no podía for mar s e en el agua que
humedecía el s uelo de is las y continentes . Ni tampoco podía emigr ar a
tier r a fir me la vida ya for mada en el océano. En tier r a no hubier a s ido
fácil es capar a la mor talmente peligr os a luz ultr avioleta. Fr agmentos de
vida ter r es tr e no podían es conder s e en el s ubs uelo con la mis ma
facilidad con que los fr agmentos de vida mar ina podían hundir s e en el
agua. Por es ta r az ón, la tier r a per maneció es tér il dur ante el pr imer
per íodo de ex is tencia de nues tr o planeta.
S ólo r elativamente pequeñas cantidades de vida podían ex is tir en
aquellas pr imitivas condiciones . Únicamente la cantidad que podía s er
mantenida por las moléculas de alimentos for madas en la capa s uper ior
del océano por la luz ultr avioleta.
Confor me el tiempo fue pas ando, las cos as empeor ar on.
Moléculas de vapor de agua, en la atmós fer a s uper ior , fuer on
des integr adas por la ener gía de la luz ultr avioleta, iniciando es to

55
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cambios químicos que tr ans for mar on el amoniaco en nitr ógeno, y el


metano en dióx ido de car bono. En un momento dado, la T ier r a
des ar r olló una nueva atmós fer a. L a Atmós fer a I , compues ta de
amoniaco y metano, s e convir tió en la Atmós fer a I I , for mada de
nitr ógeno y dióx ido de car bono.
L a clas e de componentes que s er vir ían de alimento no s e for man
tan r ápidamente en una atmós fer a de nitr ógeno y dióx ido de car bono
como lo har ían en una atmós fer a de amoniaco y metano. E n otr as
palabr as , cuando la Atmós fer a I s e tr ans for mó lentamente en la
Atmós fer a I I , dis minuyó la cantidad de alimento en las capas
s uper ior es del océano.
L a vida no habr ía podido s eguir ex is tiendo a no s er por el
des ar r ollo de un compues to llamado « clor ofila» , que es el caus ante de
que las plantas s ean ver des . E s to debió de pr oducir s e muy
tempr anamente en la his tor ia de la vida. Combinaciones atómicas
par ecidas a la clor ofila han s ido for madas en los labor ator ios a bas e de
la pr imar ia mezcla de compues tos , y hay evidencia de or ganis mos
conteniendo clor ofila (algas ver diaz ules ) en los pr imer os s ignos de vida
que podemos encontr ar .
L a ventaj a de la clor ofila es que, utiliz ando la ener gía de la luz
vis ible (no la luz ultr avioleta), moléculas alimenticias pueden for mar s e
dir ectamente de dióx ido de car bono y agua. L a acción de la luz
ultr avioleta ya no es neces ar ia.
Cuando la Atmós fer a I s e convir tió en la Atmós fer a I I aquellos
fr agmentos de vida que dependían de la luz ultr avioleta par a for mar
alimento fuer on mur iendo gr adualmente. Por otr o lado, aquellos
fr agmentos de vida con clor ofila (lo que ahor a llamamos « plantas
ver des » ) s e multiplicar on confor me aumentó el contenido de dióx ido de
car bono en la atmós fer a.
F inalmente, cuando la Atmós fer a I I quedó es tablecida, de
maner a definitiva, las plantas ver des cons tituyer on la for ma de vida
dominante del planeta. Es to pudo s uceder hace menos de mil millones
de años . E inclus o entonces la tier r a s eguía es tér il, ya que la luz
ultr avioleta aún quemaba la indefens a s uper ficie del planeta.
Confor me las plantas ver des s e fuer on multiplicando
pr ogr es ivamente dur ante el cambio de la Atmós fer a I a la Atmós fer a I I ,
fuer on pr oduciendo ox ígeno cada vez en mayor cantidad. E s te ox ígeno
no per maneció igual, s ino que, combinado con los componentes de la
Atmós fer a I , los cambió en la Atmós fer a I I . En otr as palabr as , no s ólo
las plantas ver des s e beneficiar on de la tr ans for mación, s ino que
inclus o la aceler ar on.
Des pués de que s e hubo completado la tr ans for mación, las
plantas ver des continuar on pr oduciendo ox ígeno, per o ahor a el ox ígeno
no tenía nada con qué combinar , as í que s e acumuló en el air e.
Confor me avanzó el tiempo y las plantas ver des continuar on
multiplicándos e, lo hicier on a ex pens ar del dióx ido de car bono ex is tente
en el air e. E l dióx ido de car bono aumentó menos mientr as que el

56
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

ox ígeno lo hacía en mayor medida. La atmós fer a cambió una vez más ,
es ta vez par a tr ans for mar s e en la Atmós fer a I I I : la atmós fer a de
nitr ógeno y ox ígeno que gozamos hoy.
L a pr es encia de ox ígeno libr e en la atmós fer a fue cr ucial par a la
vida por la r azón s iguiente:
En una atmós fer a s in ox ígeno tal como tenía la T ier r a has ta
(quiz ás ) hace menos de mil millones de años , los or ganis mos vivos
obtenían s u ener gía des componiendo las moléculas de mediano
tamaño del alimento en moléculas más pequeñas . L a cantidad de
ener gía obtenida de es te modo, s in embar go, es más bien pequeña.
Es to s ignifica que las for mas de vida no podían des plegar actividad
ener gética. E n el alimento no había s uficiente ener gía par a per mitir tal
cos a.
L a vida vegetal mar ina s imple aún hoy no des ar r olla actividad
ener gética. No obs tante, cas i cas i des de el pr incipio debió de haber
otr as for mas de vida. T uvo que haber for mas de vida que no podían
fabr icar s u pr opio alimento, pues to que car ecían de clor ofila y, por lo
tanto, debían s ubs is tir , par as itar iamente, comiendo plantas . É s tos
fuer on los pr imer os animales .
Potencialmente, los animales podían utiliz ar la ener gía en mayor
es cala que las plantas . Un s olo animal podía comer muchas plantas y
utiliz ar pr ódigamente la ener gía alimenticia que a las plantas les había
cos tado mucho acumular . Per o, aún as í, s in ox ígeno en la atmós fer a,
er a pequeño el total de ener gía que un animal podía des ar r ollar . Has ta
hace menos de mil millones de años , los animales no er an más
complej os que las plantas y no mucho más activos .
Per o cuando el contenido de ox ígeno de la atmós fer a s e fue
haciendo pr ogr es ivamente mayor , en las células s e fuer on
des ar r ollando mecanis mos químicos que hicier on pos ible combinar las
moléculas de alimento con ox ígeno en el pr oces o de des componer las .
Es to s upus o un enor me cambio en el des ar r ollo de la ener gía. L as
moléculas de alimento, al s er des compues tas por la combinación con el
ox ígeno, des ar r ollar on alr ededor de veinte veces más ener gía de la que
habr ían des ar r ollado aquellas mis mas moléculas s i hubier an s ido
des compues tas s in ox ígeno.
Aquellos animales que des ar r ollar on la capacidad de apr ovechar
el ox ígeno enviado a la atmós fer a por las plantas , s e encontr ar on con
un incr eíblemente r ico caudal de ener gía que podía s er empleado par a
muchos pr opós itos « luj os os » que antes hubier an s ido impos ibles .
Ello s ignificaba que los s imples or ganis mos animales de la
Atmós fer a I I podían hacer s e más complicados , s iendo capaces de
des ar r ollar tej idos y ór ganos que no contr ibuían dir ectamente al
pr oces o de alimentar s e y r eunir ener gía. E n concr eto, podían
des ar r ollar par tes dur as par a s u pr otección.
Es tas par tes dur as — capar az ones , hues os , dientes — s on las que
antes s e convier ten en s us tancias pétr eas con el tiempo, y s on és tas las
que quedan en las r ocas como fós iles . L as pr imer as r ocas abundantes

57
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

en fós iles s on las del per íodo cámbr ico, con una antigüedad apr ox imada
a los s eis cientos millones de años , y s ólo a par tir de es te momento la
his tor ia de la vida puede des cr ibir s e con algún detalle.
Des de luego, es obviamente er r ónea la idea de que la vida
empezó hace s eis cientos millones de años por que los pr imer os fós iles
conocidos per tenezcan a es a época. En r ealidad, es os pr imer os fós iles
s on de or ganis mos que er an cas i tan complej os como los ex is tentes en
la actualidad. Es tos fós iles tenían muchos centenar es de millones de
años de evolución detr ás de ellos . Los pr imer os fós iles apar ecier on s ólo
des pués de que, como mínimo, hubier an tr ans cur r ido cuatr o quintas
par tes de la his tor ia de la vida.
El ar chivo de fós iles empezó r epentinamente, en es ta tar día fecha,
por que s ólo entonces la Atmós fer a I I I s e había des ar r ollado lo
s uficiente par a per mitir a los animales for mar par tes dur as . Has ta
entonces nunca había habido s uficiente ener gía s obr ante par a tal
pr opós ito. Únicamente con ox ígeno en el air e y con la pr ovis ión de
ener gía multiplicada por veinte s e pudo pr oducir un cas i ex plos ivo
des ar r ollo de los animales en el camino de s u complej idad.
En el momento en que los pr imer os animales complej os con
par tes dur as s e es taban des ar r ollando, es pos ible que el contenido de
ox ígeno de la atmós fer a fuer a muy infer ior al actual. El contenido en
ox ígeno s iguió aumentando de todos modos , en la pr opia atmós fer a,
as í como en el océano (mediante s olución) donde habitaban las for mas
de vida, has ta que cas i todo el dióx ido de car bono s e hubo cons umido.
Dur ante un per íodo, inclus o des pués de que el des ar r ollo de la
Atmós fer a I I I per mitió la apar ición de animales complej os , la vida aún
s eguía confinada en el mar . E l pr imer ter cio del r egis tr o de fós iles es de
s ólo animales mar inos . Únicamente hace cuatr ocientos millones de
años la vida empezó a coloniz ar la tier r a fir me. S ólo en la última octava
par te de la his tor ia de la vida en la T ier r a el s uelo del planeta dej ó de s er
es tér il.
S i la es ter ilidad de la tier r a s e debía a la peligr os a luz ultr avioleta
en la r adiación s olar , ¿qué s ucedió hace cuatr ocientos millones de años
par a poner fin a s emej ante amenaz a? Es pos ible que lo que s ucedier a
fues e otr o as pecto del r egalo de las plantas : el ox ígeno.
Una molécula de ox ígeno, tal como s e halla en la atmós fer a, es tá
compues ta de dos átomos de ox ígeno combinados y, en cons ecuencia,
s e for mula O2 . E n la atmós fer a s uper ior , la ener gía de la luz s olar puede
añadir un ter cer átomo de ox ígeno par a for mar O3 , lo cual s e denomina
« ozono» . Es to s ignifica que s e for ma una capa de ozono en la atmós fer a
s uper ior a unos veintitr és k ilómetr os s obr e la s uper ficie de la T ier r a.
Natur almente, una capa de oz ono no s e for ma a menos que haya
ox ígeno en la atmós fer a.
T an pr onto como la Atmós fer a I I empezó a conver tir s e en la
Atmós fer a I I I mediante la actividad de las plantas ver des y empezó a
liber ar s e ox ígeno hacia la atmós fer a, el oz ono comenzó a for mar s e en
la atmós fer a s uper ior . Al pr incipio, el ozono que s e for mó debió de s er

58
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

muy es cas o en cantidad, per o confor me fue mayor el contenido en


ox ígeno de la atmós fer a infer ior también aumentó la cantidad de oz ono
en la atmós fer a s uper ior .
L a capa de ozono nunca llegó a s er muy dens a; ni s iquier a hoy es
dens a. S in embar go, el oz ono tiene la capacidad de abs or ber la luz
ultr avioleta muy eficientemente. I nclus o una delgada capa de oz ono
detendr ía los r ayos ultr avioleta igual que una par ed de ladr illos .
Es to s ignifica que confor me la Atmós fer a I I s e conver tía en la
Atmós fer a I I I , la luz ultr avioleta que llegaba a la T ier r a des de el S ol
dis minuía lentamente. Es to no caus ó ningún efecto nocivo a las plantas ,
las cuales , a caus a de la clor ofila, dependían de la ener gía de la luz
vis ible par a s u alimentación, y la luz vis ible puede atr aves ar el oz ono
fácilmente.
Hace alr ededor de unos cuatr ocientos millones de años , tuvo que
haber s uficiente ox ígeno en la atmós fer a par a que s e cr ear a s obr e la
tier r a una capa de oz ono que fuer a lo bas tante dens a como par a
detener la mayor par te de la luz ultr avioleta pr ocedente del S ol.
Entonces le fue pos ible a la vida ex is tir aunque es tuvier a
ex pues ta a la ya no mor tal r adiación del S ol.
Pr imer o, la vida vegetal colonizó la tier r a fir me cada vez más
ar r iba s obr e el nivel de las mar eas . Des pués s iguier on las ar añas ,
ins ectos , car acoles y otr as pequeñas for mas de vida animal que s e
alimentar on de las plantas . A continuación s alier on r eptando del agua
los pr imer os ver tebr ados : pr imer o los anfibios que aún debían r egr es ar
al agua a poner s us huevos , y pos ter ior mente los r eptiles que, por
pr imer a vez , des ar r ollar on gr andes huevos capaces de s er incubados
en tier r a.
Debemos adver tir que la vida en tier r a fir me pudo efectuar
avances fundamentalmente difer entes a los del mar . En el mar , los
or ganis mos es tán r odeados por agua, la cual tiene una vis cos idad
r elativamente elevada. Par a mover s e r ápidamente en el agua, los
or ganis mos mar inos deben s er aer odinámicos , lo cual r educe la
pos ibilidad de apéndices complej os .
En tier r a, los animales es tán r odeados por el air e, de baj a
vis cos idad, lo cual s ignifica que pueden des ar r ollar for mas muy
ir r egular es y aun as í mover s e r ápidamente. En par ticular , pueden
des ar r ollar fuer tes y complej os apéndices , inclus o un miembr o que
podía llegar a conver tir s e en s u ex tr emo en una complej a, ver s átil y
flex ible mano. Fuer on la mano y el oj o de los pr imates los que les
per mitier on obs er var agudamente el entor no y manipular lo con
delicadez a; es to, a s u vez , es timuló el cr ecimiento del cer ebr o y de la
inteligencia.
Además , la ex pos ición a una atmós fer a con ox ígeno, en lugar del
océano, hiz o pos ible el fuego, y del fuego s ur gier on todas las demás
tecnologías .
De modo que todo el as unto s e r educe a lo s iguiente:
L as plantas ver des cr ear on la atmós fer a con ox ígeno que hiz o

59
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pos ible la ex is tencia de los animales complej os .


L a atmós fer a con ox ígeno, a s u vez , cr eó la capa de oz ono que
hiz o pos ible la vida en tier r a fir me.
L a vida en tier r a fir me per mitió el des ar r ollo de ex tr emidades y
manos , y el ox ígeno hizo pos ible el fuego.
Y aquí es tamos nos otr os : complej os , viviendo en tier r a fir me,
tecnólogos mer ced a nues tr as manos y oj os ... el Homo s apiens , el
r egalo de las plantas .

60
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

T al como mencioné en otr as r ecopilaciones de ens ayos , es pecialmente


en T he B eginning and the E nd (« Doubleday» , 1977) la publicación T V Guide
tiene el amable detalle de s olicitar an que, de vez en cuando, le r edacte es cr itos
ilus tr ativos s obr e una var iedad de temas .
A veces tr az an pautas que s on difíciles de s eguir . Cuando es taba a
punto de apar ecer en televis ión un pr ogr ama es pecial s obr e el cer ebr o
humano, me enviar on un r es umen del guión y me indicar on que es cr ibies e mil
palabr as s obr e algún as pecto del cer ebr o que no s e hubies e tocado en el guión,
o as í me par ecier a a mí.
Reflex ioné s obr e el par ticular y, por último, adver tí que la evolución del
cer ebr o no er a dis cutida. Aquello r es ultaba incompr ens ible. Mencionar algo
acer ca de la evolución s us citar ía s in duda la cóler a del más or ganiz ado gr upo
de os cur antis tas de la nación. La gente de la televis ión podía acobar dar s e ante
ello per o yo no. De modo que es cr ibí s obr e es te par ticular .
Des pués de que apar eció el ar tículo, yo r ecibí, por s upues to un montón
de car tas denunciándome por atr ever me a des viar me de las palabr as liter ales
de la B iblia. E s ver gonz os o. Ahor a que los cr eacionis tas ya no pueden quemar
a la gente en las hoguer as , han per dido ya s u pr incipal ar gumento.

5 . L A E XP L OS I ÓN D E L CE R E B R O

El cer ebr o es , con mucho, la más complej amente or ganiz ada


mater ia que conocemos . Por ej emplo, es enor memente más
complicada en s u es tr uctur a que una es tr ella. Por ello, los as tr ónomos
s abe tanto acer ca de las es tr ellas y los ps icólogos muy poco s obr e los
cer ebr os .
Quiz ás és ta es también la r azón de que a la vida en evolución le
cos tar a tanto for mar el cer ebr o. T al complej idad neces ita tiempo par a
des ar r ollar s e.
Los pr imer os fr agmentos de vida apar ecier on en la T ier r a har á
unos 3. 500 millones de años . Har á unos 100 millones de años (cuando
ya había tr ans cur r ido el 97 por ciento de la his tor ia de la vida) los
r eptiles gigantes cos que llamamos dinos aur ios es taban ya en s u
apogeo. En muchos s entidos , er an las más s ober bias cr iatur as que la
T ier r a había conocido: gr andes y poder os os , algunos de ellos
magníficos depr edador es y otr os acor azados como tanques , s abían
volar , nadar , cor r er ... s in duda pos eían una gr an agilidad y ener gía.
Y, s in embar go, s u cer ebr o er a pequeño. Miles de millones de
años de evolución y, a pes ar de ello, s us cr áneos apenas contenían algo.
El es tegos aur io, por ej emplo, un mons tr uo acor az ado de dos toneladas ,
tenía un cer ebr o como una nuez que no pes aba más de cincuenta
gr amos .
Per o los dinos aur ios s e ex tinguier on hace s etenta millones de
años (por r azones que no es tán clar as ) y los mamífer os los s ucedier on
en el tr ono del mundo. Dur ante decenas de millones de años , s e habían
movido a la s ombr a de los dinos aur ios : pequeños , fur tivos y cas i con el
mis mo pequeño cer ebr o.
Per o, una vez los mamífer os hubier on conquis tado el mundo, s e
multiplicar on, evolucionar on en muchas dir ecciones y, de impr ovis o, el

61
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cer ebr o empezó a des ar r ollar s e.


L a ex pans ión cer ebr al fue más acus ada en es e gr upo de animales
llamados « pr imates » y alcanzó s u punto culminante entr e las mayor es
es pecies del gr upo: los gr andes s imios .
El pes o del cer ebr o del or angután s e acer ca a los 340 gr amos ,
cas i s iete veces mayor que el del es tegos aur io, aun cuando el
or angután es un animal mucho más pequeño. El cer ebr o del chimpancé
es de 380 gr amos , y el del gor ila, el más gr ande los pr imates , alcanz a
los 540 gr amos .
Per o s i el gor ila es el más gr ande de los pr imates , no es el que
pos ee mayor cer ebr o, ya que el s er humano también per tenece a es e
gr upo. De hecho, los ex tintos y s emihumanos pr edeces or es de la
Humanidad ya es taban batiendo nuevas mar cas . El Homo habilis , un
pr imate humanoide que vivió har á unos tr es millones de años , tenía un
cer ebr o tan gr ande como el de un moder no gor ila. El Homo er ectus , que
vivió har á un millón de años , tenía un cer ebr o que pes aba alr ededor de
los 1.000 gr amos .
Nos otr os mis mos , el Homo s apiens apar ecimos en es cena har á
medio millón de años y aún lo hacemos mej or . Un humano, al nacer , ya
pos ee un cer ebr o que alcanz a los 350 gr amos : igual que un or angután
completamente des ar r ollado. Un s er humano mas culino actual pos ee
un cer ebr o con un pes o medio de 1. 450 gr amos . Algunas per s onas
tienen cer ebr os que alcanz an los 2.000 gr amos .
En otr as palabr as , nues tr o cer ebr o ha tr iplicado s u tamaño en los
últimos tr es millones de años y es to s upone un cambio ex plos ivo en las
pautas de la evolución.
¿Por qué? Nadie lo s abe en r ealidad. Quiz á mientr as los animales
tienen el cer ebr o pequeño, un leve aumento en la mas a cer ebr al no
s upone gr an difer encia en lo tocante a la inteligencia y otr os hechos
guían la evolución. Una vez que s e ha s uper ado un tamaño cr ucial, s in
embar go, la inteligencia llega a s er lo bas tante gr ande como par a
ej er cer una influencia dir ectiva y entonces inclus o los pequeños
aumentos adicionales pueden tener un impor tante valor de
s uper vivencia. Entonces s e vuelve fuer te y fir me la s elección por un
mayor aumento cer ebr al.
Por s upues to, el s er humano no pos ee el r écor d en cuanto a mas a
cer ebr al br uta. El mayor cer ebr o de elefante j amás pes ado alcanzó los
8.000 gr amos , mientr as que el cer ebr o de un cachalote alcanzó los 9.
200 gr amos ; es te último cer ebr o es , s in duda, el de mayor volumen
conocido.
S in embar go, el tamaño s ólo no es el único cr iter io par a medir la
inteligencia. S i un gr an cer ebr o debe dir igir un cuer po enor me, es te
tr abaj o lo abs or be tanto que le dej a muy poco par a el pens amiento
abs tr acto.
Por ej emplo, el cer ebr o de un es tegos aur io es s ólo 1/25.000 tan
pes ado como s u cuer po. Un cer ebr o no puede dir igir 25.000 veces s u
pr opio pes o y hacer algo más que s ólo mantener el cuer po vivo. No

62
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

obs tante, un cachalote con un cer ebr o de 9. 200 gr amos , pos eyendo
es te animal 180 veces el pes o del cer ebr o de un es tegos aur io, es tá
mucho mej or dotado. E n definitiva, un cachalote es alr ededor de
cuar enta veces más pes ado que un es tegos aur io y s u cer ebr o pes a
1/6.000 del pes o de s u cuer po. En el elefante, la pr opor ción es 1/1.200,
Compár es e es to con la pr opor ción en el s er humano: 1/50. L o
que r es ulta de ello es que cada cuar to de k ilo de cer ebr o humano tiene
s ólo que pr eocupar s e del 1/150 del cuer po en compar ación con el
cachalote, y s ólo del 1/20 en compar ación con el cer ebr o del elefante.
El cer ebr o de una muj er adulta alcanz a, por tér mino medio, el 90 % del
pes o del cer ebr o de un hombr e adulto. E l cuer po de la muj er s uele
alcanz ar menos del 90 % del pes o del cuer po del hombr e, de modo que
la pr opor ción entr e s u cer ebr o y s u cuer po es algo s uper ior a la del
hombr e. Que cada cual ex tr aiga las conclus iones que quier a.
A pes ar de todo, el s er humano no os tenta el r écor d en la
pr opor ción cer ebr o/cuer po. L os monos pequeños , s í. El tití pos ee una
pr opor ción cer ebr o/cuer po de 1/18. S i un s er humano tuvies e es a
pr opor ción cer ebr o/cuer po, s u cer ebr o tendr ía que alcanz ar la mitad del
tamaño del cer ebr o de un elefante.
S in embar go, el pes o total del cer ebr o de un tití, como máx imo
alcanz a s ólo 50 gr amos . No es lo bas tante gr ande como par a contener
el númer o de neur onas neces ar ias par a el pens amiento abs tr acto.
Entonces el s er humano alcanz a el j us to medio. Es os pocos
animales con cer ebr os abs olutamente mayor es que el nues tr o tienen
unos cuer pos tan enor mes que el cer ebr o no los puede dir igir y, además ,
des ar r ollar cier to gr ado de inteligencia. L os pocos animales con
cer ebr os pr opor cionalmente mayor es que los nues tr os s on tan
pequeños que s u cer ebr o pos ee un volumen incapaz de des ar r ollar
inteligencia.
As í que es tamos s olos . O cas i, pues hay competidor es .
T enemos a los delfines y a las mar s opas , miembr os pequeños de
la familia de los cetáceos ; no pes an más que el s er humano y, s in
embar go, pos een un cer ebr o liger amente más gr ande que el del s er
humano.
¿L es confier e ello una inteligencia humana? No podemos decir lo.
Ex per imentador es que han tr abaj ado con delfines han s ido incapaces
de cr uz ar la fr onter a de las es pecies y penetr ar en el funcionamiento de
la mente del delfín.
Per o es to no r es ulta s or pr endente. Ni s iquier a podemos
compr ender nues tr o pr opio cer ebr o. As í, pues , ¿cómo podemos
compr ender el de los delfines ?

63
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Me s iento inclinado a cons ider ar al hombr e como villano y hér oe, al


mis mo tiempo, del Univer s o que conocemos .
E l hombr e es más poder os o que inteligente; s iente más inter és por algo
que r epor te ventaj as a cor to plaz o que pos ibilidades de s uper vivencia a lar go
plazo.
Quizás el hombr e no es capaz más que de una ventaj a a cor to plaz o y
és e es , a lo mej or , el as pecto autolimitador natur al de la clas e de poder que
s uper a a la s abidur ía. Pos iblemente conduce a una inevitable autodes tr ucción,
de modo que los r es tos de vida « infer ior » puedan tomar pos es ión del mundo.
Los s uper vivientes podr án entonces pr oceder , s in él, a un nuevo y difer ente
(¿o mej or ?) modo de vida futur o.
És te per tenece a una s er ie de ar tículos que es cr ibí en un intento de
tr atar de compr ender nues tr a tendencia al s uicidio. Quiz á s er á un vano intento,
per o al r ealizar lo, en la pequeña medida de mis pos ibilidades , cons igo dor mir
mej or por las noches .

6 . E L H OMB R E : U N D E S E QU I L I B R AD OR

S i quer emos s incer amente compr ender la gr ave amenaz a


demogr áfica que nos acecha, antes debemos s aber algo acer ca de la
his tor ia de la vida en la T ier r a y cómo llegamos a s er lo que s omos hoy.
Del mis mo modo en que vivimos en el pr es ente, s omos as imis mo
pr oducto de todo lo que ha ex is tido antes .
Como pr ueba de nues tr a s ituación actual, citar é algunas es tadís ticas
inquietantes . L a población mundial, s i no s e contr ola, doblar á s u
númer o en el plaz o de tr einta años , s egún anuncia el U. S . Cens us
B ur eau. En el año 2070, la población de China habr á alcanz ado los
6.000 millones , mientr as que los Es tados Unidos tendr án 420 millones
de ciudadanos . Par a el año 2100, la población total del mundo s er á de
25.000 millones de per s onas . Uno s e des concier ta fr ente a tales cifr as ,
y aún nos quedamos más confundidos cuando tr atamos de analiz ar los
factor es r es pons ables de nues tr o pr oblema, a fin de deter minar qué
podr íamos hacer . Entonces s e plantea una s er ie de pr eguntas s in
r es pues ta: ¿cuándo, por qué y cómo el cr ecimiento de la población ha
llegado a cons tituir s emej ante pr oblema? ¿E s r ealmente tan gr ave
como nos dicen? ¿Es el aumento de la natalidad una car acter ís tica
innata de la es pecie humana? ¿Puede hacer algo la Ciencia par a
r es olver es te pr oblema? S i la Ciencia no tiene la r es pues ta, ¿dónde s e
puede hallar tal r es pues ta?
Con es ta y otr as pr eguntas s imilar es en mente, tr atemos de
ar r oj ar algo de luz s obr e todo es te confus o panor ama. Par a ello
debemos ar r ancar des de el pr incipio, de es os nebulos os eones en los
cuales , s egún los científicos , s e manifes tar on las pr imer as for mas de
vida,
L as más viej as r ocas conocidas con algún r es to fós il apr eciable
per tenecen al per íodo cámbr ico, de apr ox imadamente hace unos 600
millones de años . L a vida había ex is tido pr obablemente unos miles de
millones de años antes de alcanz ar una for ma micr os cópica, per o s ólo
en el per íodo cámbr ico des cubr imos or ganis mos s us tanciales , s i bien

64
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr imitivos . As í, pues , par ece lógico empez ar la dis cus ión en es e punto
del tiempo.
En el per íodo cámbr ico, todas las for mas de vida, de las cuales los
tr ilobites s on los más típicos , viven en el mar ; todos s on inver tebr ados .
L a vida es indifer ente; el alimento cons is te en par tículas inanimadas en
el agua; no hay depr edador es . En el per íodo s ilúr ico, los ver tebr ados
— una nueva clas e de cr iatur a con un es queleto inter no, combinando
fuer z a y movilidad— han apar ecido y s on ya abundantes . Per o es tos
pr imer os ver tebr ados s on cr iatur as pis cifor mes r elativamente s imples ,
mos tr ando s ólo los r udimentos del pr ogr es o. T ambién han apar ecido
las pr imer as plantas de tier r a fir me y es tá a punto de dar comienz o la
ex plos ión de vida s obr e la tier r a. Dur ante más del 90 por ciento de la
his tor ia de la T ier r a, la s uper ficie del planeta ha per manecido es tér il y
muer ta, per o ahor a la vida vegetal es tá empez ando a s uper ar la línea
de la pleamar .
L a vida animal s igue en el per íodo devoniano. L as ar añas , car acoles e
ins ectos viven en las plantas ter r es tr es . Peces con aletas cor tas y
gr ues as y oj os s altones s e mueven tor pemente por tier r a, par a
encontr ar otr a agua en char cos . Los anfibios des ar r ollan la capacidad
de vivir en tier r a dur ante lar gos per íodos , al menos en la edad adulta.
S e des ar r ollan huevos es peciales que pueden s er incubados en tier r a;
en el per íodo car bonífer o, los animales s e volvier on capaces de pas ar
en tier r a fir me toda la vida. Es te per íodo conoce as imis mo magníficos
bos ques de helechos , que con el tiempo s e conver tir án en las cuencas
car bonífer as de los tiempos actuales .
Los r eptiles habitantes de la tier r a fir me tuvier on s u gr an
momento en los per íodos pér mico y tr iás ico, y confor me s e hicier on
más gr andes y más es pecializ ados , pr olifer ar on en muchas dir ecciones
de la es pecializ ación genética. Algunos de es os r eptiles más tar de
r egr es ar on al mar ; otr os des ar r ollar on dedos lar gos y palmeados , as í
como alas . Algunos r eptiles del tr iás ico s e hicier on muy gr andes y s e
convir tier on en dinos aur ios , los animales de mayor tamaño que han
vivido s obr e la tier r a. Cas i al mis mo tiempo, a algunos pequeños
r eptiles les cr eció pelo y la s angr e s e les volvió caliente» con lo cual s e
convir tier on en los pr imer os mamífer os »
En el per íodo j ur ás ico, a r eptiles lagar tifor mes les s alier on plumas
y también la s angr e s e les volvió caliente, tr ans for mándos e en una
nueva clas e de cr iatur a volador a: el ave. E n el per íodo cr etáceo
s iguiente, los r eptiles dier on s u última pr ueba de vigor , alcanzando s u
tamaño máx imo, y entonces cas i todos s e ex tinguier on. Al final de es te
per íodo, los dinos aur ios habían des apar ecido y las aves y los mamífer os
dominaban la tier r a.
En el per íodo T er ciar io, los mamífer os des ar r ollan un alto gr ado
de metabolis mo, lo cual les per mite adaptar s e a ex tr emos
climatológicos ; al mis mo tiempo, s u cer ebr o s e vuelve más complicado.
Los pr imates , en par ticular , des ar r ollan un gr an cer ebr o en
compar ación con el tamaño de s u cuer po, con una s uper ficie

65
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

notablemente ar r ugada, lo cual pr obablemente per mite la pr es encia de


células gr is es adicionales . En algún momento de es ta época, quiz á no
mucho antes del alba del Pleis toceno, hace un millón de años , algunos
de los gr andes monos s e convir tier on en los homínidos bípedos que s on
los anteces or es del hombr e moder no.
Como r es ultado de toda es ta actividad incr eíblemente complej a,
en la actualidad ex is ten millones de es pecies de entes vivos . Cada uno
de ellos ex is te en un equilibr io dinámico con s u entor no. Cuando es e
entor no es alter ado, las es pecies s e adaptan a él en un pr oces o que
llamamos evolución or gánica. Es te pr oces o dinámico s e pr oduce
continuamente, per o cuando el entor no s e tr ans for ma demas iado de
r epente, o de maner a for z ada, las es pecies afectadas s e ven s ometidas
a un cambio mayor del que pueden as imilar .
En el mar co del entor no, cada individuo depende, par a vivir con
comodidad, de otr os individuos de s u pr opia es pecie o de otr as . S ólo las
for mas de vida muy s imples podr ían vivir en una T ier r a que no las
contuvier a más que a ellas . L o que es más , toda la vida depende del
entor no inor gánico que la r odea. L a vida depende del air e, del agua, del
s uelo. S in es te entor no vital no viviente, no podr ía ex is tir ninguna
for ma de vida tal como la conocemos .
L a ecología s e pr eocupa, pr ecis amente, de es ta inter dependencia
de individuos y es pecies y la dependencia de la vida de la no- vida. E l
medio ambiente de la T ier r a r epr es enta un equilibr io complej o y
dinámico que s iempr e es tá fluyendo. L os individuos de una es pecie s e
comen a los de la otr a, y cada es pecie s e beneficia. El comedor es
alimentado y el comido, eliminado.
Cada individuo, cada es pecie tr ata, natur almente, de comer as í
como de evitar s er comido. S i cualquier es pecie o gr upo de es pecies es
ex tr aor dinar iamente afor tunada en es e intento, s u númer o aumenta a
ex pens as del r es to, has ta que la Natur alez a abate a los vencedor es y
r es tablece el equilibr io.
En el pas ado, factor es de evolución o ambientales pudier on dar a
una es pecie mayor es pos ibilidades de s uper vivencia que a otr as . Per o,
con lo que nos enfr entamos hoy es con una s ituación cr eada por la
acción deliber ada de la pr imer a es pecie en la his tor ia: el hombr e; és te
ha demos tr ado la s uficiente inteligencia como par a cr ear una tecnología
que puede hacer es tr agos en el medio ambiente.
Ya como caz ador pr imitivo y r ecolector de alimento hace
muchís imo tiempo, el hombr e dio s eñales de conver tir s e en una
amenaz a par a la or denada es tr uctur a del medio ambiente. L legó a s er
lo bas tante lis to como par a des ar r ollar la facultad del habla, de modo
que pudo caz ar y vivir en una s ociedad cooper ativa y flex ible s in
pr ecedentes . I deó y per feccionó her r amientas — empez ando con
bas tones y hues os , s iguiendo con piedr as afiladas — y és tas
aumentar on s u poder y flex ibilidad.
En es to no había nada par ticular mente nuevo. L os per r os y lobos
caz aban también en manadas . L as piedr as afiladas er an imitaciones de

66
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

colmillos y de gar r as , e inclus o los ar pones y flechas , cuando fuer on


ideados , s implemente imitar on el tr abaj o de aves de pr es a pos eedor as
de gar r as . Lo impor tante fue la velocidad con que el hombr e des ar r olló
es tas habilidades . Mientr as que la evolución mej or aba lentamente la
eficiencia de otr as es pecies dur ante millones de años , la inteligencia del
hombr e cambió y mej or ó s us s is temas únicamente en milenios . Otr as
es pecies de compar able tamaño no fuer on capaces de ello.
Entonces , también, el hombr e pr imitivo r ealizó un avance
tecnológico que fue único: algo fr ente a lo cual no podía r es is tir ninguna
cr iatur a. El hombr e dominó el fuego. E l calor del fuego le ayudó a
invadir las r egiones más fr ías del mundo, has ta entonces inacces ibles
par a él. L a invención de la cocina le per mitió apr ovechar alimentos que,
en otr as cir cuns tancias , habr ían s ido demas iado difíciles de mas ticar o
diger ir ; con ello, la dieta del hombr e s e vio enr iquecida. As imis mo, la
hoguer a en la que cocía el alimento también mantenía a dis tancia a los
depr edador es .
L a cada vez mayor eficiencia del hombr e como caz ador , aun
cuando er a todavía s alvaj e, lo ayudó a cons umar la ex tinción de
algunas de las muchas es pecies que caz aba: el mamut, por ej emplo. E l
hombr e er a s ólo mínimamente des tr uctivo, s in embar go, mientr as
s iguió s iendo caz ador y r ecolector de alimentos , as í como es cas o en
númer o: quiz ás ex is tían diez millones de s er es humanos en todo el
mundo. Los animales podían s eguir cor r iendo, ocultándos e y
r epr oducir s e lo bas tante bien como par a s obr evivir .
Pos ter ior mente, hace unos diez mil años , s e pr oduj o el des ar r ollo
de la agr icultur a y del pas tor eo. El hombr e domes ticó plantas y
animales . Deliber adamente cr ió y cultivó aquellos que le
pr opor cionaban leche, huevos , lana, fibr as , tr abaj o y alimento. Es to
alter ó algo el equilibr io nor mal, y de diver s os modos . Las tier r as de
cultivo debían s er r egadas y, como r es ultado, la faz de la tier r a
ex per imentó una tr ans for mación. (L os animales influyen también en el
medio ambiente — el cas tor y s u cons tr ucción de pr es as , por ej emplo—
per o ninguno en una es cala tan devas tador a como el hombr e.) El
hombr e también alter ó el equilibr io de la Natur aleza al favor ecer el
cr ecimiento de cier tas plantas y animales , as í como ex ter minando
es pecies competidor as .
Dur ante miles de años , la cantidad de tier r a dedicada a la
agr icultur a fue aumentando paulatinamente. F ue cr eciendo de for ma
inces ante el cultivo de tr igo, cebada y algodón, por mencionar s ólo tr es
plantas . Entr etanto, otr a vida vegetal s e vio en fr anco r etr oces o.
Mientr as aumentaba el ganado: ovej as , cabr as , cer dos , caballos , vacas ,
etc., des cendió la var iedad y el númer o de otr os animales .
Con una cantidad de alimento as egur ada, la Humanidad cr eció
numér icamente y tuvo tiempo libr e par a des ar r ollar otr as ar tes y
tecnología: alfar er ía, ces ter ía, tex tiles , ladr illos , metales ... ciudades , la
es cr itur a, la ciencia. Par a 1800 había en la T ier r a 900 millones de
per s onas ; el planeta empezaba a mos tr ar las huellas del us o hecho del

67
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

mis mo por el hombr e. Los bos ques er an talados y las pr ader as fuer on
ar adas ; en todas par tes tenía que haber gr anj as y pas tos s i el hombr e
des eaba vivir .
Des de luego, no toda es ta actividad r edundó en beneficio del
hombr e. Cuando un medio ambiente inmens amente complej o empiez a
a s er alter ado, s e pr oducen efectos s ecundar ios difíciles de pr evenir o
inclus o de pr ever . Cuando los algodoner os cr ecían s ilves tr es en gr upos
s epar ados , por ej emplo, en algunos de ellos vivían ins ectos como
par ás itos , per o es tos ins ectos que vivían en los algodoner os tenían una
pr ovis ión de alimento limitada, ya que encontr aban dificultades en
des plaz ar s e de gr upo a gr upo de algodoner os . S in embar go, en
gr andes plantaciones de algodoner os , los ins ectos encontr ar on una
enor me pr ovis ión de alimento, ya que las plantas es taban cas i una
j unto a otr a.
Confor me el hombr e ex tendió la agr icultur a y la ganader ía por
todo el mundo, cier tas es pecies de ins ectos y de r atas s e multiplicar on
con él, afligiéndolo con ter r ibles plagas . El hombr e, al aumentar
inces antemente de númer o, s e convir tió en una buena pr es a par a las
pulgas , pioj os y bacter ias . L os contagios s e hicier on más fáciles y s e
s ucedier on las epidemias de ex tens ión mundial.
No obs tante, el hombr e s obr evivió, y los nuevos factor es que
intr oduj o en el ecos is tema mundial par ecían, en s u conj unto,
favor ecer lo. En un momento dado, empezó a apr ovechar
intens ivamente las gr andes fuentes de ener gía inanimadas . Empezó a
utiliz ar el fuego par a calentar el agua en un es pacio cer r ado, e hiz o que
el vapor en ex pans ión r ealiz ar a tar eas útiles .
Par a el año 1800, el motor de vapor comenzó a intr oducir
impor tantes nuevos cambios en la s ociedad; la Humanidad, por s u
par te, s e había conver tido en un factor tan influyente en la fábr ica
global de la vida que cas i cada innovación del hombr e, por pequeña que
fues e, alter aba es a fábr ica de la vida, a menudo en gr an medida. Con la
apar ición del motor de vapor y la Revolución I ndus tr ial, la Humanidad
cr eó una vas ta tecnología en el es pacio de es cas amente dos s iglos . Los
tr ans por tes s e des ar r ollar on de una for ma tan impr es ionante que los
alimentos podían s er llevados fácilmente de un lugar a otr o; por s u
par te, la mecaniz ación de la agr icultur a y la utiliz ación de fer tiliz antes
químicos aumentar on la cantidad de alimentó tr ans por tado de es te
modo, con lo que s e r eduj o el hambr e. E l nacimiento de la moder na
medicina, la intr oducción de métodos efectivos de higiene, la
des infección con clor o, la elabor ación de ins ecticidas y antibióticos , etc.,
todo s e combinó par a der r otar a las enfer medades que antes el hombr e
había s ido incapaz de combatir . Con todo ello, el índice de mor talidad
des cendió br us camente. Al tiempo que aumentar on las ex pectativas de
vida, también aumentó la población. E n el año 1971, la población
mundial er a de 3. 600.000.000 de individuos , cuatr o veces más que en
1800; es te cr ecimiento s igue a un r itmo ver tiginos o, tal como hemos
s eñalado antes .

68
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

El inces ante aumento de la indus tr ializ ación des de 1800 ha


es tado cambiando también el fondo inanimado de la vida. Pr imer o el
car bón, des pués el petr óleo y el gas han s ido quemados en cantidades
cada vez mayor es , a fin de pr oveer a las neces idades de ener gía de un
númer o cada vez mayor de humanos ex igiendo pr ogr es ivamente
mej or es condiciones de vida.
El r es ultado ha s ido una inundación de hollín y de impur ez as que
han contaminado la atmós fer a, mientr as que los des echos químicos
envenenan las aguas y las bas ur as s e amontonan en todos los r incones
del planeta. L a intr oducción de la fis ión nuclear ha s umado
r ecientemente el nuevo pr oblema de cómo hacer des apar ecer los
r es iduos r adiactivos .
As imis mo, la r iquez a miner al s e ex tr ae de la cor tez a ter r es tr e
cada vez más intens amente, a fin de mantener la tecnología que
s os tiene los pilar es de un nivel de vida cada vez más alto. Des de luego,
todos es os r ecur s os s on devueltos tar de o tempr ano a la tier r a, per o
es o no ayuda. L os miner ales s on ex tr aídos de concentr aciones que s e
han for mado por un lento cambio geológico dur ante millones de años ,
per o los miner ales s on devueltos en una pequeña mezcla, lo cual hace
s umamente difícil que puedan volver a concentr ar s e.
Y cada vez hay más gente: las ciudades y los s ubur bios s e
ex tienden; nuevas ciudades nacen y cr ecen; s e cons tr uyen cas as ,
cas as y más cas as , cr uz ando los límites de los campos en todas las
dir ecciones y en todas par tes . Más gente s ignifica más animales par a
pr oveer las neces idades humanas , más plantas par a el hombr e y par a
s us animales , as í como menos es pacio par a otr as cr iatur as vivientes .
Por s upues to, hay cr iatur as que s e han adaptado al entor no
cr eado por el hombr e, y medr an en él: por ej emplo, las r atas ur banas .
(S u númer o ahor a iguala el de la población humana en las ciudades
nor teamer icanas .) T ambién ex is ten los ins ectos , bacter ias y vir us que
no dan por ahor a mues tr as de r etir ar s e. S e multiplican de for ma tan
r ápida y viven — como individuos — tan br evemente que s u índice de
cambio evolutivo es lo bas tante r ápido par a adaptar s e a los cambios
que la Humanidad pr oduce.
Mientr as s ucede todo es to, aumenta la fr icción del hombr e contr a
el hombr e. Las ciudades s uper pobladas s e pudr en; la s ociedad, al s er
más gr ande y más complej a cada año, s e vuelve ines table. Cada vez
s on mayor es las pr obabilidades de agitación s ocial, contienda civil y
guer r a inter nacional.
Algunas per s onas niegan que la s ituación actual difier a en
r ealidad mucho de la del pas ado. S iempr e ha habido polución, dicen
ellos , y las s uper pobladas ciudades medievales er an cons tantes focos
de epidemias . (Debe r econocer s e, por ej emplo, que hoy en día el air e
de Londr es es mucho más pur o que el ex is tente antes .)
Per o aun cuando la s ituación haya mej or ado en lugar es
deter minados , en s u conj unto, las cos as van de mal en peor . L a
s obr ecar ga del ecos is tema del mundo es tá aumentando a un r itmo cada

69
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

vez mayor , y no ofr ece ningún cons uelo encontr ar lugar es en donde las
cos as s e mantengan en s u j us to equilibr io.
S e puede ar güir , por ej emplo, que el mundo es tá aún s ubpoblado
s ólo por que naciones como el Canadá no neces itan pr eocupar s e, por
ahor a, de s u índice de natalidad. S í, per o, ¿qué hay de Holanda?,
pongamos por cas o. Es te país pos ee una elevadís ima dens idad de
población y, s in embar go, es una nación cómoda, her mos a y civiliz ada,
Holanda, igual que el r es to de los país es indus tr ializ ados , depende par a
s us mater ias pr imas de z onas del mundo en donde, ir ónicamente, el
nivel de vida es mucho más baj o que el anter ior país . De hecho, s e
puede aducir que Holanda goz a de tal r iquez a pr ecis amente por que tan
gr an par te del mundo, s i bien es r ica en r ecur s os , tiene un nivel de vida
muy baj o. S i todo el mundo es tuvier a tan indus tr ializ ado — y tan
poblado— como Holanda, agotar íamos peligr os amente los r ecur s os que
ahor a cons ider amos tan s egur os .
B ien, entonces , ¿cuándo acabar á todo? ¿Qué decir acer ca del
último infor me publicado en el s entido de que, s i no s e pone r emedio, la
población humana podr ía doblar s e en los pr óx imos tr einta años ? ¿S e
tr ata todo es to s ólo de es peculaciones inter es antes , o encier r an el
mayor peligr o con el que j amás ha tenido que enfr entar s e la
Humanidad? Veamos ...

S e ha calculado que el pes o total de la vida vegetal en la T ier r a


alcanz a los veinte billones de toneladas . Es ta mas a depende de la
ener gía de la luz s olar . Per o a nues tr o planeta llega s ólo una par te de la
ener gía s olar , de la cual las células de las plantas s ólo pueden
apr ovechar una pequeña fr acción. As í, pues , aumentar la cantidad total
de la vida vegetal, y ello de una for ma s us tancial, s er ía s umamente
difícil.
S in embar go, toda la vida animal depende del r eino vegetal par a
s u alimentación. (Algunos animales comen otr os animales , los cuales , a
s u vez , devor an otr os animales , per o, en un momento dado, la cadena
alimentar ia ter mina con algún animal que come plantas .) Como r egla
gener al, hay una pr opor ción de diez a uno en cuanto a pes o entr e el que
es comido y el que come. As í, pues , los veinte billones de toneladas de
vida vegetal ex is tentes en la T ier r a pueden mantener dos billones de
toneladas de vida animal.
En cas os cuando la vida animal aumenta más de los límites
nor males , la vida vegetal es comida con mayor r apidez de lo que puede
r epr oducir s e. Entonces las dis ponibilidades totales alimentar ias
des cienden y la vida animal s e ex tingue por inanición has ta que s e
r es tablece el equilibr io.
S upongamos que el pes o medio de un s er humano (incluyendo
adultos y niños ) s ea de cincuenta k ilos . El pes o total de los 3.
600.000.000 de per s onas que ahor a viven alcanz a los 180 millones de
toneladas . Es to s ignifica que, en la actualidad, es humano alr ededor del
1/100 del uno por ciento de los dos billones de toneladas s opor tables de

70
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

vida animal en la T ier r a. Es to no par ece gr an cos a, per o,


pr obablemente, nunca en la his tor ia de nues tr o planeta ninguna
es pecie animal ha r epr es entado tan amplio por centaj e del pes o total.
S i dur ante los pr óx imos tr es s iglos el índice de la población s igue
aumentado al r itmo actual, el hombr e r epr es entar á alr ededor del diez
por ciento del pes o total de la vida animal s obr e la T ier r a. Los animales
que el hombr e alimenta y utiliz a con diver s os pr opós itos har án el r es to.
L a vida s alvaj e s er á pr ácticamente eliminada.
Dentr o de poco más de cuatr o s iglos , el pes o de la Humanidad
equivaldr á al pes o total actual de toda la vida animal, y la dens idad
demogr áfica, por tér mino medio y en todo el mundo, s er á más elevada
de lo que es hoy s ólo en la is la de Manhattan. ¿Pueden us tedes
imaginar s e una T ier r a cons is tente en un enor me complej o es tr uctur al,
r es idencial e indus tr ial al mis mo tiempo, que cubr a toda la s uper ficie
del Globo, incluyendo la tier r a fir me y el mar ? ¿Pueden us tedes
concebir un techo del mundo cons is tente en un inmens o océano de
algas cr eciendo a la luz del s ol, a fin de pr opor cionar alimento y ox ígeno
a la inmens a población de la T ier r a? En es e mundo tendr ía que haber un
for z os o equilibr io ecológico cons is tente en una s ola es pecie animal: el
hombr e y s u alimento. ¿Des eamos r ealmente una T ier r a poblada cas i
en s u totalidad por hombr es y algas ?
S i no, ¿cómo s e podr ía mantener un equilibr io ecológico? A menos que
los avances de la Ciencia s ean r ápidos y la or ganiz ación s ocial humana
per fecta, el hambr e, las epidemias y la agitación s ocial podr ían acabar
con el incr emento del índice de población y eliminar la ex plos ión
demogr áfica. La única alter nativa r az onable s er ía, al par ecer , detener
el incr emento de la población haciendo des cender el índice de natalidad.
Per o, ¿cómo? Ex is te un fuer te impuls o, tanto biológico como s ocial, a
tener hij os . E x is ten gr andes contr over s ias acer ca de los métodos de
hacer des cender el índice de natalidad, e inclus o s obr e el valor de
hacer lo por los medios que s ea.
¿Qué hacer ? ¿T iene la Ciencia una r es pues ta? ¿Puede la denominada
« nueva biología» s er apar tada de los pr oblemas médicos que ahor a
ocupan s u atención pr incipal y llevada a la cues tión es pecífica de la
natalidad?
Ex is te un centr o de placer en el cer ebr o que, cuando es es timulado
eléctr icamente, pr oduce s ens aciones de éx tas is . T odos los placer es
or dinar ios de la vida par ecen pr opor cionar nos placer s ólo has ta el punto
en que activan es e centr o en nues tr o cer ebr o. ¿S er ía pos ible, pues , que
todo el mundo pudier a dis poner de un apar ato que le per mita activar s u
pr opio centr o de placer a voluntad? ¿S e convencer ía uno de que tal
apar ato puede r emplaz ar los infer ior es placer es del s ex o? ¿No llegar ía
tal cos a a hacer des cender a cer o el índice de natalidad?
T al s olución s upondr ía nuevos pr oblemas tan malos o peor es que el
anter ior . S i la gente pudier a manipular s us pr opios centr os de placer ,
¿des ear ían algo más ? ¿Qué valor le dar ían a los infer ior es e indir ectos
placer es que ahor a obtienen de la cr eación ar tís tica o de la

71
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

inves tigación científica, o s atis faciendo los pr ur itos de cur ios idad y
ambición? S i debemos des tr uir el car ácter par a s alvar al hombr e, ¿qué
habr emos s alvado?
Quiz á no s e tr ata de aj us tar a la gente fís icamente, s ino s ólo
ps icológicamente. E l ps icólogo de Har var d, B . F. S k inner , cr ee que los
hombr es y muj er es nor males s on cas i por enter o pr oducto de las
influencias ambientales que los r odean. En opinión de S kinner , nadie
hace lo que elige, s ino s ólo lo que le dicta s u entor no.
S i S k inner tiene r az ón, s er ía neces ar io cor r egir el medio ambiente, de
modo que los individuos actúen s egún deben hacer lo en una s ociedad
s uper poblada. S implemente apr etar íamos los botones ambientales
par ticular es que hicier an a las per s onas menos ans ios as de tener hij os ,
más cuidados as par a fr enar la contaminación, más cons ider adas con la
vida natur al y más dados a pens ar antes en el gr upo que en ellos
mis mos .
Per o, ¿podr ía es to funcionar ? E n pr imer lugar , ¿funcionan los s er es
humanos tal como cr ee S k inner ? No todos los ps icólogos lo cr een as í. Y
aun cuando S kinner tenga r azón, ¿quién decidir ía el tipo de
compor tamiento más acer tado par a r es olver los pr oblemas humanos ?
¿Y quién ins talar ía los botones ? ¿Y quién los apr etar ía?
¿Y no s er ía neces ar io un medio ambiente es pecial par a for mar a
puls ador es de botones con la habilidad apr opiada par a ello? ¿Y quién
apr etar ía los botones par a for mar a los pr opios puls ador es de botones ?
Des de luego, no podemos es per ar s oluciones definitivas . T endr á que
haber contr ibuciones en todos los s entidos . L os científicos deber án
des ar r ollar nuevos métodos de contr ol de natalidad, as í como una
mej or compr ens ión del cer ebr o humano; los ps icólogos deber án
des ar r ollar nuevas técnicas y dir igir la conducta humana; los
cons er vacionis tas deber án idear nuevos métodos par a pr es er var el
medio ambiente, y los s ociólogos y es tadis tas deber án cr ear nuevas
ins tituciones par a evitar la guer r a.
S in embar go, s obr e todo depender emos del buen s entido de la gente
— impuls ada por la cr eciente mis er ia— par a adoptar una nueva actitud
fr ente a la natalidad, as í como par a hacer un nuevo es fuer z o par a
pens ar no s ólo en tér minos de uno mis mo, s ino en la gr an familia que
cons tituimos toda la Humanidad. Quiz á todo ello pueda combinar s e
par a des per tar en los individuos una conciencia mucho más clar a
acer ca de la medida en que s us pr opias s egur idad y comodidad es tán
vinculadas con las de toda la Humanidad y, por añadidur a, con todo el
medio ambiente que nos r odea.

72
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

S E GU N D A P AR T E - VI D A P R E S E N T E
S e me pidió que es cr ibier a un ar tículo en honor del tr igés imo
aniver s ar io de la fundación de las Naciones Unidas . As í lo hice, aunque me
s entí lleno de tr is te decepción. T engo bas tantes años como par a r ecor dar la
es per anza e ideales con los que s e fundar on las Naciones Unidas . S er ía una
or ganización que, al r evés de la antigua difunta L iga de Naciones , debía es tar
por encima del nacionalis mo des tr uctivo y s er por tavoz de la Humanidad
unida.
S u pr opio nombr e lo indicaba. La nueva or ganiz ación no tenía que s er
s ólo una « liga» de naciones independientes y egoís tas ; tales naciones debían
es tar « unidas » en la bús queda común de metas comunes . Per o, por des gr acia,
la es tupidez del hombr e par ece invencible. Las Naciones Unidas s e han
conver tido en un des pr eciable for o utiliz ado par a las ambiciones pr ivadas
nacionalis tas , mientr as las naciones for man ins ens atas alianzas
apr es ur ándos e a ver quién tiene el honor de aceler ar la des tr ucción de la
Humanidad.
Y, s in embar go... s upongo que los dis cur s os hos tiles s on pr efer ibles a
los actos hos tiles ; las Naciones Unidas ofr ecen un for o que, s i bien ahor a s e
emplea de for ma indebida, en el futur o puede tener mej or des tino.
As í, pues , es cr ibí el ar tículo s iguiente, poniendo cuidados o énfas is en
mi pr opia vis ión globocéntr ica del mundo.

7 . E L MI T O D E L AI S L AMI E NT O

L a his tor ia de la civiliz ación es compar able al ens anchamiento de


las ondas concéntr icas en el agua. Cada s iglo, un hecho político o militar
en un lugar ha hecho que s us efectos s e s intier an paulatinamente más
lej os de es e lugar . Cada s iglo, una s ociedad par ticular ha s ido cada vez
menos ignor ante de las conmociones que s e pr oducían en otr os lugar es .
Por ej emplo:

En el año 1650 a. de J. C., a los gr iegos no les pr eocupó que el


I mper io Medio egipcio, a unos 750 k ilómetr os de dis tancia, hubier a
caído en manos de los invas or es hics os . S in embar go, en el 525 a. de J.
C., la conquis ta de Egipto por par te de los per s as as us tó tanto a Gr ecia
que es te país r econoció que s e enfr entaba con una cr is is .
Pos ter ior mente, Gr ecia ya no per maneció his tór icamente indifer ente a
los acontecimientos en el Mediter r áneo or iental.
En el 215 a. de J. C., el duelo mor tal entr e Roma y Car tago no
pr oduj o ningún eco entr e los br itanos , confinados en s u pequeña is la,
s ituada a unos mil quinientos kilómetr os del teatr o de los
acontecimientos . En el año 407 d. de J. C., s in embar go, la s ituación de
I talia con r es pecto a los invas or es fue de s umo inter és par a los br itanos ,
ya que la pr es encia de Alar ico en la I talia del nor te, le cos tó a B r etaña
s u guar nición r omana y, dur ante un tiempo, s u civiliz ación. Ya nunca
más en s u his tor ia, la is la per maneció al mar gen de los acontecimientos
pr oducidos en la Eur opa occidental.

73
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Has ta un año tan cer cano a nos otr os como 1935, la mayor ía de
nor teamer icanos podían aún vivir indifer entes a lo que s ucedía en
Eur opa, a 4. 500 kilómetr os de dis tancia. No obs tante, al cabo de
tr einta años , los nor teamer icanos es taban per s uadidos de que lo que
ocur r ía en S aigón, a 15.000 k ilómetr os de dis tancia, er a de impor tancia
tan vital como lo que s ucedía en K ans as , pues to que debían mor ir
decenas de miles de nor teamer icanos .
Los Es tados Unidos ya no pueden per manecer impas ibles a las
convuls iones que s e van pr oduciendo por el mundo. En r ealidad,
ninguna nación puede hoy per manecer indifer ente.
S uponer que cualquier gr upo de per s onas debe pr eocupar s e s ólo
de s í mis mos y s us inmediatos vecinos es pr opio de vivir en un mundo
de fantas ía. L as cos as ya no s on as í.
Los más es tr echos contactos es tablecidos por la Humanidad a lo
lar go de s u his tor ia han s ido el r es ultado del avance de la tecnología.
El pr ogr es o de la tecnología ha ampliado el alcance de var ias
s ociedades , per mitiéndoles hallar s us r ecur s os a dis tancias cada vez
mayor es , al tiempo que también ha aumentado s us neces idades y
apetitos por es os r ecur s os .
Ahor a el alcance es mundial. En la actualidad todo el mundo
compite por los r ecur s os mundiales . Ninguna nación, por gr ande,
populos a, r ica y avanz ada que s ea puede ya mantener a s u gente, s u
complej idad y s us ambiciones ilimitadas utiliz ando s ólo la tier r a, el mar
y el air e dentr o de s us pr opias fr onter as políticas . Cada nación neces ita
a las demás y es neces itada por és tas .
Hay naciones r icas en algunos as pectos y pobr es en otr os .
Ex is ten as imis mo naciones pobr es en todos los s entidos . S in embar go,
no hay naciones que s ean lo s uficientemente r icas como par a
per manecer autár quicas .
S ólo el mundo enter o como una unidad es r ico en todos los
as pectos , s iempr e que limitemos nues tr a natalidad y s eamos más
pr udentes en el us o de nues tr a ener gía.
L a Humanidad tiene gr aves pr oblemas planteados . Muchos de
ellos pueden atr ibuir s e a nues tr os avances tecnológicos , per o s on los
efectos s ecundar ios de los beneficios que hemos r ecibido.
L a idea de que podr emos r es olver nues tr os pr oblemas ahor a
abandonando la tecnología no es r ealmente pos ible, y nadie lo quier e
r ealmente, ni s iquier a los que cr een que des ean un r egr es o a for mas de
vida más s imples .
En as pectos menor es tales como r enunciar a los cepillos de
dientes eléctr icos o a los contr oles de aper tur a de las ventanillas del
automóvil, a fin de r educir el des pilfar r o de ener gía, o r egulando el
modo en que tr atamos las bas ur as , s upone algún ahor r o, per o
demas iado pequeño.
Cons idér es e, por ej emplo, el más gr ave pr oblema de la
Humanidad: s u des medido aumento de población. Cons idér es e el
cr eciente aumento de la población mundial, que puede agotar los

74
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

r ecur s os alimentar ios mundiales , s us fuentes de ener gía, s u es pacio


vital y des tr uir s u ecología. L os or ígenes de es te pr oblema s on el
des ar r ollo, en la década de los s es enta del s iglo XI X, de la teor ía de las
enfer medades por gér menes , y en la for ma como entonces la ciencia
médica pr ocedió a cons eguir nuevas victor ias s obr e las enfer medades
una década tr as otr a. Rápidamente des cendió la mor talidad en amplias
zonas del mundo, mientr as que el índice de natalidad ha venido
aumentando pr ogr es ivamente has ta la cifr a r écor d actual del 2 % anual:
200.000 bocas adicionales cada día.
Ahor a bien, ¿deber emos abandonar nues tr a ciencia médica y
per mitir que la pes te mate a centenar es de millones de per s onas y, de
es te modo, dis minuir la dens idad demogr áfica? ¿Quién de nos otr os
podr á es tar s egur o de que s obr evivir emos , y quién s e alegr ar á de
s obr evivir en un mundo s umido en el caos de unas plagas ?
S egur amente la mej or alter nativa s er á cons er var nues tr a avanz ada
ciencia médica y utiliz ar la par a idear métodos de contr ol de natalidad,
as í como de mor talidad, manteniendo tal cr iter io en todos los
pr oblemas que debamos afr ontar .
L a Humanidad s ólo puede s eguir s u avance hacia delante. Dar
mar cha atr ás pr ovocar ía una catás tr ofe inimaginable. Aun cuando
s eguir adelante s upus ier a mar char hacia el des as tr e, dar mar cha atr ás
no nos s alvar ía. Puede s er que, en definitiva, no haya es capator ia, per o
s i és ta ex is ties e, s ólo puede hallar s e en una dir ección: hacia delante.
S e tendr án que efectuar más avances en el campo de la tecnología;
avances , tengamos es per anz a de ello, que s ean mej or utiliz ados que en
el pas ado.
S i es tos pr ogr es os nos plantean pr oblemas , és a es la natur alez a
del Univer s o, y no tenemos más r emedio que continuar hacia delante
par a r es olver tales pr oblemas ,, a s u vez, mediante mayor es avances
tecnológicos — y entonces r es olver los nuevos pr oblemas que s ur j an— ,
y as í s uces ivamente.
S i es to par ece una tar ea ingr ata, des agr adable e inter minable,
cons idér es e entonces , por favor , la alter nativa catas tr ófica.
Pens emos en los diver s os pr oblemas que debe afr ontar hoy la
Humanidad: cr ecimiento ilimitado de la población, r ecur s os en
dis minución, contaminación en aumento, una ecología que s e deter ior a,
agobiantes gas tos militar es , violencia cr eciente y, en todos los as pectos ,
los des cor az onador es s íntomas de una s ociedad que s e vuelve
ps icótica.
T odo es to tiene algo en común: afecta a toda la Humanidad y, por
tanto, no s on válidas las s oluciones locales .
Cuando la tecnología pr opor ciona las s oluciones , és tas deben s er
aplicadas a es cala mundial, con cooper ación inter nacional, s i es que
r ealmente s e des ea que cons tituyan s oluciones .
Ninguna r educción de la natalidad mediante el empleo de
pr ocedimientos químicos o mecánicos , inclus ive las r ecompens as , la
pr es ión s ocial o la educación, s er vir án de nada s i no s e aplican en todo

75
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

el mundo.
Aumentar las pr ovis iones de alimentos mediante un cultivo
or denado y s is temático de los océanos , des ar r ollar nuevas clas es de
gr anos mediante una más eficiente dis tr ibución del fer tiliz ante s er á
inútil s i no s e aplica a es cala mundial.
S i s e quier en apar tar del cuello de la Humanidad el dogal de los
der r oches en gas tos militar es y la fatal es pada de la guer r a, ¿pueden
s er quitados de un gr upo de naciones mientr as otr as mantienen la
amenaz a?
En un mundo que s e ha hecho inter dependiente en gr ado s umo,
no pueden ex is tir is las de s egur idad y cor dur a. S i una s ociedad
altamente indus tr ializ ada neces ita los r ecur s os del mundo, no s e puede
mantener a s í mis ma s i todo el mundo no lo puede hacer . L a s egur idad
par cial es un mito.
S i vamos a r ecur r ir a la tecnología par a r es olver es tos pr oblemas ,
de nuevo deber emos ampliar nues tr o campo de vis ión. L os días en que
una nación — o cualquier gr upito de naciones — dis fr utaban del
monopolio de la ciencia es algo que per tenece al pas ado y no volver á.
L a cr eciente complej idad de nues tr os conocimientos cr ecientes acer ca
del Univer s o hace neces ar io utiliz ar a toda la Humanidad como poder
cer ebr al y fuente de infor mación.
T odo el mundo r epr es enta el potencial cer ebr al que neces ita la
Humanidad en s u conj unto. T odo el mundo r epr es enta la fuente de
r ecur s os y el s umider o de des echos par a toda la Humanidad. T odo el
mundo padece de los var ios pr oblemas mundiales y debe for mar par te
de las diver s as s oluciones mundiales .
En los años cuar enta, la bomba nuclear fue des ar r ollada por algo
que los nor teamer icanos tr iunfalmente denominar on « técnica yanqui» .
En r ealidad, fue cr eada por los es fuer z os combinados de científicos de
doce o más naciones . Al r ecor dar los nombr es de los más notables
— Fer mi, T eller , S z ilar d, Eins tein, B ohr , Fr ank, Chadwick— r ecor damos
as imis mo el papel des empeñado por Eur opa en es te campo.
Des de entonces , el mundo ha tenido que cooper ar en pr oyectos
que s on globales por natur alez a. L a Antár tida ha s ido y es ex plor ada
inter nacionalmente. El clima mundial es as unto de pr eocupación global,
y la ONU, cual centr o meteor ológico mundial, r ecibe infor mación de
todos los r incones del planeta, infor mación de utilidad par a todos los
país es del mundo.
¿Cómo podemos cultivar el mar y cómo ex tr aer miner ales del
fondo del océano? ¿Cómo podr íamos apr ovechar el calor inter ior de la
tier r a o contr olar las mar eas ? ¿Cómo cons eguir emos cur ar el cáncer ?
¿De qué maner a acabar emos con el hambr e? T odos los gr andes
pr oblemas contempor áneos r equier en el máx imo es fuer z o de los
científicos de todos los país es .
El mayor logr o tecnológico que nos aguar da hoy en día — el de
encontr ar un modo de poner la fus ión contr olada de ener gía al s er vicio
de la Humanidad— debe obtener s e mediante una cooper ación mundial;
los científicos de Es tados Unidos , Gr an B r etaña, la Unión S oviética y

76
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

otr os país es deber án inter cambiar s e los conocimientos libr emente.


¿Habr á alguien tan atr evido como par a s uponer que otr o gr an
logr o tecnológico del s iglo XXI — la coloniz ación del es pacio y la
ex plor ación humana del s is tema s olar — puede hacer s e s in la ayuda de
toda la s ociedad de nues tr o planeta?
S uponer lo contr ar io, en es te pr es ente gr ado de complej idad
s ocial, indus tr ial y de infor mación, no puede s er más que una vana
ilus ión.
Vivimos en una pequeña bola de r oca que cons tituye una s ola
piez a.
S in embar go, hemos her edado una or ganiz ación de
naciones - Es tado pr opia del s iglo XI X y de antes . Cas i todos nos otr os
es tamos per s uadidos , en cier to modo, de que las neces idades y des eos
de nues tr a pr opia nación s on de mayor impor tancia que los de cualquier
otr a. Nues tr a « s egur idad nacional» (és a es la fr as e) debe s er defendida
con ar mas ter r ibles y con hombr es ar r oj ados y, s i es neces ar io,
pr otegida por una ilimitada violencia. T odos los daños caus ados en
cualquier par te del mundo quedan j us tificados mientr as nues tr o país
obtenga algún beneficio.
Per o es o cons tituye un mito. No hay for ma de gar antiz ar la
s egur idad de una nación más que gar antiz ando la s egur idad de toda la
Humanidad. T odos los es fuer z os par a pr oteger una nación, una
pequeña por ción de la Humanidad, mediante el poder de las ar mas ,
apar ta cer ebr os y r ecur s os del es fuer z o de r es olver los pr oblemas del
mundo. Ello hace menos pos ible la pr es er vación de la s egur idad de toda
la Humanidad y, por lo tanto, de cualquier nación de las que for man la
Humanidad.
T ambién en es te cas o la s alvación s e halla en una concepción
global. Es la única opción s ens ata.
Per o, ¿adoptar á la Humanidad es a s olución s ens ata? No es tamos
obligados a ello. S iempr e cabe la alter nativa de elegir el camino de la
locur a, el que s eguimos actualmente, par a ter minar en una catás tr ofe
abs oluta dentr o de quiz á no más de tr einta años .
S i s e elige el camino de la locur a (y ello par ece lo más pr obable),
no es por que la gente des ee una catás tr ofe. E llo s e debe a que nadie es
capaz de ver que- toda la Humanidad unida es la mínima unidad viable
en la T ier r a.
S i, por el contr ar ío, s e elige, contr a todo pr onós tico, el camino de
la cor dur a, ello s ignificar á que las naciones - Es tado que ahor a
r epr es entan a las gentes del mundo y que s e enfr entan entr e s í con la
amenaz a cons tante de la guer r a, deber án apr ender a cooper ar tan
es tr echamente que, por último, cons tituir án un Gobier no mundial.
Res ulta tr is te que algo tan es encial par a la s uper vivencia como un
Gobier no mundial pr oduzca tantos s entimientos adver s os . Es como s i
quienes as í s ienten vies en en un Gobier no mundial un apar ato par a
for z ar los a r enunciar a s us más apr eciados modos de vida en beneficio
de una pandilla de « ex tr anj er os » .

77
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

B ien, r eflex ionemos acer ca de ello. Muchos de nues tr os más


ar r aigados modos de vida tendr án que s er modificados . Un menor
índice de natalidad y unas r es tr icciones alimentar ias nos pr oducir án
diver s as actitudes . S i el nombr e del j uego es s uper vivencia, cambio es
la lengua en que s e es cr ibe es e nombr e. Y s i es o les s ir ve de cons uelo,
no s ólo us tedes deber án cambiar de modo de vida, s ino también todos
es os « ex tr anj er os » .
S in duda, podr emos r ecur r ir a nues tr o lenguaj e par a
s obr eponer nos mej or a la impr es ión. Podemos dor ar la píldor a
hablando de « cooper ación inter nacional» , o de « diálogo multinacional» ,
o de una « confer encia global de emer gencia» . No impor ta el nombr e
que s e le dé mientr as haya un modo de gober nar el mundo
globalmente.
Por for tuna, tenemos un embr ión de ello en las Naciones Unidas y,
por s uer te, es algo a lo que es tamos acos tumbr ados y ya no nos as us ta
demas iado.
Nacida des pués de concluida la S egunda Guer r a Mundial, la ONU
es la r es pues ta viva al hecho de que nues tr o planeta es demas iado
pequeño como par a vivir s epar ado en naciones - Es tado.
A las Naciones Unidas les falta el poder de imponer dir ectamente
s us decis iones a las naciones miembr o y, a menudo, par ece s ólo una
inútil máquina par lante. S in embar go, r epr es enta una idea.
L as Naciones Unidas r epr es entan la idea de una pr eocupación
colectiva por los pr oblemas y neces idades de la Humanidad, la idea de
un camino concer tado hacia la s egur idad.
Puede evolucionar hacia algo más efectivo s i la es tr echa mentalidad
nacionalis ta des apar ece. La ONU puede conver tir s e en el núcleo de una
or ganización mundial que r eúna los br azos y cer ebr os de toda la
Humanidad par a acometer los pr oblemas mundiales y tr atar de hallar
las s oluciones óptimas . Des de luego, la neces ar ia cooper ación de los
científicos del mundo y de las naciones que apoyan a es tos científicos
par a abor dar pr oblemas tan clar amente inter nacionales como el medio
ambiente, la población y el contr ol de epidemias pueden muy bien
s er vir como pr ototipo par a una cooper ación inter nacional más pr ofunda,
intens a y per manente en otr os tipos de pr oblemas .
De es te modo, la ONU puede s er vir par a mantener la s egur idad
de la Humanidad y per mitir el nacimiento de una nueva s ociedad, en el
s iglo x x i, que viva dentr o de los límites de los r ecur s os mundiales y s e
lance hacia delante en bus ca de nuevos hor iz ontes fuer a de la T ier r a.
S i no s e hace as í, s er emos des tr uidos .
L a elección nos cor r es ponde a nos otr os y, par a nues tr o bien, más
vale que no es per emos demas iado. S i no nos encaminamos por la
s enda de la cor dur a y de la vida, en los pr óx imos tr einta años , como
mucho, habr emos caído ir r emediablemente en la alter nativa de la
locur a y de la muer te.

78
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Una buena par te de la vida, as í como del pas ado fis iológico del hombr e,
es s u pas ado intelectual, s u des cubr imiento del conocimiento. Es te
des cubr imiento ha s ido tan r eciente, no s ólo compar ado con la edad de la vida
ter r es tr e, s ino con la edad del hombr e como es pecie, que par ece opor tuno
cons ider ar tal des cubr imiento como par te del pr es ente de la vida.
E l pr imer as pecto de es te des cubr imiento es mitológico. E l mito par ece
s er una - for ma poco s ofis ticada de contemplar el Univer s o, al menos des de
nues tr a s uper ior idad actual, aunque, de todos modos , fue un intento r eal de
compr ender el Univer s o. Es te intento, apar te lo acer tado que pudier a r es ultar ,
da la medida de la dignidad y car ácter mar avillos o de la mente humana.

8 . E L D I OS L L AME AN T E

S i us ted fuer a un s er pr imitivo es per ando en una lar ga noche; s i


r einas en la os cur idad y el fr ío, s in ninguna fuente de luz ni de calor ,
s alvo quiz ás una humeante y poco calor ífica hoguer a; s i a cor ta
dis tancia pudier a oír los ominos os r uidos pr oducidos por animales
depr edador es que pueden ver mej or en la os cur idad que us ted; s i us ted
ya no pudies e dor mir , ¿cuál s er ía la vis ión más gr andios a en es te
mundo?
T endr ía que s er contemplar cómo el cielo s e va tor nando gr is
hacia el Es te, el nacimiento del día por tador de la s egur a pr omes a de
que, en br eves ins tantes , s ur giendo del hor izonte, apar ecer á el pr opio
S ol, par a que todo el mundo tenga de nuevo luz , calor y s egur idad.
En aquellos tiempos , cuando las obr as del Univer s o er an atr ibuidas a
una mir íada de dios es , s in duda el j efe de és tos s er ía un Dios - s ol,
poder os o y benefactor , ya que, ¿cómo podían vivir los humanos s in el
S ol? I nclus o en la B iblia, el pr imer mandamiento del S eñor fue:
« ¡hágas e la luz !» (Par a s er r eunida en el S ol, la Luna y las es tr enas al
cuar to día), pues to que s in luz nada er a pos ible.
Par a los antiguos egipcios , el Dios - s ol er a Ra, y és te r epr es entaba
el pr incipio de la cr eación; no s ólo había cr eado todas las cos as , s ino
inclus o a s í mis mo. Cada ciudad egipcia tenía s u pr opio dios , a veces de
la categor ía del Dios - s ol. Cuando el I mper io egipcio alcanzó s u apogeo
hacia el 1. 500 a. de J. C., con s u capital en la ciudad mer idional de
T ebas , el dios de es a ciudad, Amón, s e convir tió en Amón- Ra, dios de
T ebas y del S ol.
Des pués , más tar de, cuando, por pr imer a vez en la His tor ia que
nos otr os s epamos , s e es tableció br evemente un culto monoteís ta — en
el r einado del far aón E khnatón de Egipto, hacia el 1360 a. de J. C. — el
s upr emo dios al que s e ador ó fue el dios del S ol.
L a as imis mo antigua civiliz ación babilónica tenía un Dios - s ol al
que llamaban S hamas h, el que daba la vida y la luz , al tiempo que er a
el padr e de la ley y de la j us ticia. Y, ¿por qué no? Res ulta natur al
compar ar la ley y la j us ticia con la luz del S ol y cons ider ar que la capa
de os cur idad es conde la maldad y el cr imen. Aún hoy en día, las calles
y par ques de las ciudades amer icanas par ecen quedar abandonadas a
los s uj etos dudos os por la noche, mientr as que los ciudadanos

79
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

honr ados s ólo s e atr even a tomar pos es ión a plena luz del día.
Cada civiliz ación tuvo s u Dios - s ol entr e las gr andes potencias de
s u panteón. L a I ndia cuenta con S ur ia, de cabellos r oj iz os , del que
des ciende la r az a humana. Japón tiene a Amater as u (ex tr aor dinar ia por
s er una dios a- s ol), y s i ella no er a la antepas ada de la es pecie humana,
s í al menos er a la pr ogenitur a de la cas a r eal j apones a, de quien
Hir ohito es el actual r epr es entante.
Los es candinavos tenían al her mos o B alder , dios del S ol, de la
j uventud y de la belleza, quien es taba cas ado con Nanna, la dios a de la
L una. Y as í s uces ivamente. Los antiguos ir landes es tenían a Lugh; los
antiguos br itanos a Llew; los antiguos es lavos a Dazhbog (quien
también er a el dios de la for tuna y del éx ito, s in duda por el as pecto
dor ado del S ol); los polines ios tenían a T añe, quien también er a el dios
de todas las cos as vivientes : los mayas tenían a I tz amna, otr o Dios - s ol
que er a el pr imer o, el más viej o, as í como el cr eador de todo lo demás ;
los az tecas tenían a Quetz alcóatl, un Dios - s ol que también er a dios de
la s abidur ía e inventó el calendar io.
S in embar go, el Dios - s ol más conocido par a nos otr os ,
per tenecientes a la tr adición occidental, es el gr iego Helios , el que en la
pos ter ior poes ía gr iega fue identificado con Apolo. Mientr as que el
Dios - s ol egipcio Ra cr uz aba el cielo en una bar ca (el típico medio de
tr ans por te egipcio por el r ío Nilo), Helios lo cr uz aba en un magnífico
car r o de or o tir ado por cuatr o s ober bios cor celes que s ólo él podía
dominar .
L a dificultad de conducir aquellos difíciles caballos fue la idea que
pos iblemente dio nacimiento al más conocido mito de la liter atur a
occidental acer ca del Dios - s ol. Helios tenía un hij o, F aetón, fr uto de s u
unión con una mor tal. Cuando s e plantear on dudas s obr e s u pater nidad,
F aetón s e dir igió a Helios y pidió a es te dios que r eivindicar a el honor de
s u hij o. Helios pr ometió hacer lo y Faetón le pidió que le dej ar a conducir
el car r o s olar dur ante un día.
Helios s e vio obligado a hacer lo y F aetón tomó las r iendas . Al
notar que los guiaba una mano inex per ta, los cor celes s e des bocar on.
Encabr itándos e y cor coveando, llegar on cer ca de la T ier r a, quemar on el
nor te de Áfr ica, convir tiéndolo en un des ier to, y cocier on a los afr icanos ,
haciéndolos negr os . L a T ier r a hubier a quedado des tr uida s i Z eus ,
s upr emo dios de los gr iegos , no hubier a ar r oj ado a F aetón fuer a del
car r o, mediante s u r ayo, per mitiendo a los caballos r egr es ar a s u pr opio
pas o hacia s u s enda acos tumbr ada.
L a r uta nor mal del S ol puede s er inter pr etada como una aventur a.
A fin de poder utiliz ar el S ol y la L una como bas es par a medir el tiempo,
los antiguos s umer ios (la pr imer a civiliz ación s ur gida en el valle del
T igr is y del Eufr ates ) fuer on los pr imer os en dis tinguir a las es tr ellas en
es os gr upos que ahor a llamamos cons telaciones , y les dier on nombr es
fantás ticos , bas ados en los lej anos par ecidos de las configur aciones de
las es tr ellas con obj etos familiar es . El S ol, a lo lar go del año, pas aba por
doce cons telaciones del z odiaco, que r ecibier on los nombr es del león, el

80
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es cor pión, ar quer os , etc.


El cuento del viaj e del S ol nos r elata s u victor ia s obr e cada peligr o
que encontr aba; el « s us pens e» deber ía s er gr ande, ya que s ólo
mediante s u victor ia podía completar con éx ito s u cur s o, as egur ando
as í la s uper vivencia humana. Puede s er que los doce tr abaj os que
Hér cules debía r ealiz ar antes de alcanz ar s u des cans o en el cielo s ean
una ver s ión del pas o del S ol por las doce peligr os as cons telaciones ; una
ver s ión os cur ecida por cambios en los nombr es de las cons telaciones y
por inter minables añadidos de incidentes , efectuados por los mitólogos
de los tiempos antiguos .
S in embar go, la car r er a del S ol no s ólo cons ta de éx itos . Por
tr iunfante que pueda acos tumbr ar a s er , también s e ve os cur ecido por
las nubes . En los país es eur opeos en los que s on fr ecuentes las nubes y
las tor mentas , el dios s upr emo es el de los r ayos o de las tor mentas : el
Z eus de los gr iegos y el T hor de los es candinavos por ej emplo. I nclus o
la B iblia par ece indicar que, en tiempos pr imitivos , Yahvé fue un dios de
las tor mentas .
T ambién ex is te el peligr o del eclips e, el cual tempor almente
par ece matar , en par te o totalmente, el S ol o la L una. En los mitos
es candinavos , tanto el S ol como la L una s on eter namente per s eguidos
por gigantes cos lobos mientr as r ealiz an s u r ecor r ido por el cielo y,
ocas ionalmente, los lobos alcanz an los luminar es y los ocultan,
tempor almente, en s us fauces babeantes .
Per o la nube de tor menta es ocas ional, y más aún el eclips e. S in
embar go, una muer te s olar es r egular mente per iódica e inevitable. Al
final de cada día, el S ol, s in impor tar lo glor ios o que haya s ido s u
r einado, debe hundir s e en el hor iz onte occidental, der r otado y
s angr iento, y la noche r egr es a victor ios a al cielo.
Es to queda r epr es entado de una for ma más pintor es ca en el
r elato es candinavo acer ca de B alder , el Dios - s ol. B alder , la alegr ía de
los dios es y de la Humanidad, s e ve r epentinamente tur bado por un
pr es entimiento de muer te. S u madr e, Fr igg (la es pos a del dios s upr emo
nór dico, Odín), cons igue que todas las cos as j ur en que no har án daño a
B alder ; s in embar go, s e olvida del muér dago. E ntonces los dios es s e
entr egan al j uego de lanz ar pr oyectiles a B alder , par a ver s i tales
pr oyectiles s e des viaban por voluntad pr opia.
El dios malo del fuego, Loki, al enter ar s e de la falta de j ur amento
por par te del muér dago, convier te una r ama de muér dago en una lanz a
y s e la entr ega a Hoder , el dios de la Noche, quien, al s er ciego (en
definitiva, uno no puede ver por la noche), no par ticipa en el j uego. Lok i
guía el tir o y B alder cae. El S ol ha muer to por el ataque de la Noche.
Un mito s olar menos evidente puede s er la leyenda hebr ea de
S ans ón. L a ver s ión hebr ea del nombr e, S hims hon, ofr ece una cur ios a
s emej anz a con s hemes h, que en hebr eo s ignifica S ol (as imis mo
s emej ante al babilonio S hamas h). A unos tr es kilómetr os al s ur del
lugar de nacimiento tr adicionalmente atr ibuido a S ans ón s e hallaba la
ciudad de B eth- s hemes h (« cas a del S ol» ), la cual s e cr ee fue un centr o

81
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de culto s olar .
S ans ón, al igual que Hér cules , s obr evivió a var ios peligr os ,
gr acias a s u fuer z a s obr ehumana. Lo que es más , la fuer z a de S ans ón
emanaba concr etamente de s u cabello, lo cual debe s er inter pr etado
como una r epr es entación de los r ayos dor ados pr opios del S ol de
mediodía. Cuando a S ans ón le cor tan el pelo, s e vuelve débil, igual que
el S ol cuando s e acer ca al hor iz onte, r oj izo y s in r ayos , momento en el
que s e puede mir ar s in des lumbr ar s e. S ans ón dor mía en el r egazo de
Dalila cuando per dió s u cabello; el nombr e Dalila es muy s imilar al
hebr eo lilah, que s ignifica « noche» . El S ol s e hunde en el r egaz o de la
noche y es der r otado y cegado. Per o el cabello de S ans ón vuelve a
cr ecer y r ecuper a s us fuer zas par a r ealiz ar s u última hazaña.
En definitiva, el S ol s ale cada día.
De hecho, par ticular mente en los país es cálidos , el S ol debe
s obr evivir a todos los ataques de la noche y acabar s obr eviviendo. E n la
mitología per s a, Ahur a Mazda, el dios de la luz , lucha contr a Ahr imán, el
dios de la os cur idad, entablando una batalla cós mica que llena el
Univer s o... y es Ahur a Maz da quien vence al final. (L os j udíos del
per íodo per s a r ecogier on es te mito, y des de el 400 a. de J. C. en
adelante S atán entr ó en el j udaís mo; más tar de los cr is tianos también
lo cons ider ar on como las tinieblas enemigas de Dios , y al final es
der r otado.)
El S ol, poniéndos e y levantándos e, cons tituye una ins pir ación de
muchos r elatos míticos que tr atan de la muer te y r es ur r ección de un
dios . Una muer te y r es ur r ección más impr es ionante es la muer te de la
vegetación con la llegada del invier no y s u r es ur gimiento en pr imaver a.
El r elato de B alder puede s er muy bien el s ímbolo del dios del
ver ano que es abatido por el dios del invier no. S imilar s ignificado puede
dar s e a la muer te y r es ur r ección de Os ir is , de los egipcios ; de T hammus ,
de los babilonios ; de Per s éfona, de los gr iegos , y as í s uces ivamente.
Per o el S ol es tá clar amente r elacionado con el ciclo
ver ano- invier no, as í como con el ciclo día- noche. En el ver ano eur opeo,
el S ol de mediodía alcanz a cada día un punto levemente más baj o en el
cielo mer idional. Dado que el r ecor r ido del S ol por el cielo cada vez s e
va hundiendo más hacia el S ur , la temper atur a s e hace más fr ía y la
vegetación s e pone de color par do y muer e.
S i el S ol continuar a hundiéndos e y baj ar a detr ás del hor iz onte
mer idional, la muer te s er ía univer s al y per manente, per o no s ucede tal
cos a. La intens idad del des cens o s e enlentece y cada año, el 21 de
diciembr e de nues tr o calendar io, el S ol s e detiene (« s ols ticio» , o
« detención del S ol» , en latín) y a par tir de es e momento vuelve a
as cender .
El invier no puede hacer s e más r igur os o des pués del s ols ticio,
per o el hecho de que el S ol de mediodía s igue as cendiendo cada vez
más en el cielo s upone una gar antía de que la pr imaver a y el ver ano
volver án una vez más . El día del s ols ticio de invier no, del nacimiento de
un nuevo S ol de ver ano, es , por lo tanto, ocas ión de gr andes fies tas , en

82
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

las que s e celebr a la r ecuper ación de la vida.


L a más conocida celebr ación s ols ticial de los tiempos antiguos er a
la de los r omanos . S e cr eía que el dios r omano de la agr icultur a,
S atur no, había gober nado I talia en una antigua edad de or o de r icas
cos echas y abundantes alimentos . E l s ols ticio de invier no, pues , con s u
pr omes a de r egr es o del ver ano y de la edad de or o de la agr icultur a
s atur nina, er a celebr ada con una s emana de s atur nales , del 17 al 24 de
diciembr e. Er an unos días de dicha y de gozo. Los negocios s e cer r aban,
a fin de que nada inter fir ies e con la celebr ación. L os r egalos s e
inter cambiaban en gr an cantidad. Er an unos momentos de her mandad
entr e los humanos , pues to que los s ir vientes y es clavos r ecibían una
liber tad tempor al y s e les per mitía unir s e a la celebr ación con s us amos ,
llegando inclus o a s er s er vidos .
L as s atur nales no des apar ecier on. De hecho, otr a pr ueba del
culto al S ol s e manifes tó en las pos tr imer ías del I mper io Romano.
Heliogábalo, un s acer dote del Dios - s ol s ir íaco, ocupó el tr ono r omano
del 218 al 222 y, por aquel tiempo, el culto de Mitr a, un dios s olar de
Per s ia, s e hiz o popular , es pecialmente entr e los s oldados .
Los mitr aís tas celebr aban el nacimiento de Mitr a, el S ol, en el
s ols ticio de invier no, un tiempo natur al, es tableciendo el día en el 25 de
diciembr e, de modo que las popular es s atur nales r omanas alcanz ar on
s u apogeo en el « Día del S ol» de los mitr aís tas .
A la s azón, la Cr is tiandad mantenía un r eñido duelo con los
mitr aís tas par a conquis tar los cor az ones y las mentes de los s úbditos
del I mper io Romano. E l Cr is tianis mo pos eía la gr an ventaj a de aceptar
a las muj er es en la r eligión, mientr as que el culto de Mitr a er a
ex clus ivamente par a hombr es (y, en definitiva er a la madr e, no el
padr e, quien influía en las cr eencias r eligios as de los niños ). S in
embar go, el mitr aís mo tenía de s u par te el fes tival s atur nino del S ol.
Algún tiempo des pués del año 300 de nues tr a Er a, el Cr is tianis mo
cons iguió apuntar s e el último tanto y vencer el mitr aís mo al abs or ber
las s atur nales . El nacimiento de Jes ús fue fij ado en el 25 de diciembr e y
el gr an fes tival fue cr is tianiz ado. L a B iblia no autor iz a en modo alguno
a es tablecer en el 25 de diciembr e el día de la Natividad. En r ealidad, a
j uz gar por el r elato bíblico, uno puede es tar completamente s egur o de
que la Navidad s e pr oduj o en otr o momento, pues to que los pas tor es
nunca hubies en plantado s us tiendas de campaña en campos helados ,
aunque los villancicos as í lo pr oclamen.
F uer on adoptados todos los as pectos ex ter nos de las s atur nales :
la alegr ía y la diver s ión, los negocios cer r ados , la her mandad, la
entr ega de r egalos . T odo r ecibió un nuevo s ignificado, per o per maneció
igual.
Has ta nues tr a Navidad actual llega el eco dis tante de un r ito
mucho más antiguo: la celebr ación del nacimiento del S ol.

83
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

T engo es cr ito otr o ens ayo des tinado a una guía de pr ogr amas de
televis ión.
Dado que, a tr avés de la Guía de T V, llego a millones de per s onas a las
que de otr o modo nunca hubier a podido acer car me y quienes no es tán de
acuer do con mis puntos de vis ta laicos , es per o car tas con todo el es toicis mo
del que s oy capaz . E n el cas o de es te ens ayo, s e pus ier on obj eciones a mi
des cr ipción de la B iblia en el s entido de que da cr édito a la teor ía de que las
enfer medades las caus an los malos es pír itus .
Encuentr o fas tidios o dis cutir s obr e el s ignificado de la B iblia, per o la he
hoj eado y he hallado un ver s ículo r elacionado con lo antedicho: « Ya atar decido,
le pr es entar on muchos endemoniados [ a Jes ús ] , y ar r oj aba con una palabr a
los es pír itus , y a todos los que s e s entían mal los cur aba. » (Mateo 8, 16.)
Uno puede ar güir que la palabr a « demonios » y « es pír itus » no debe s er
tomada al pie de la letr a, y que cumplen el mis mo pr opós ito que nues tr os
pr es entes tér minos « gér menes » y « bacter ias » »
S in embar go, lo que impor ta es s aber s i nues tr os r eligios os
contempor áneos r ecur r en al s imbolis mo par a ocultar s u pr opio des concier to
ante unas concepciones bíblicas que ellos cons ider an pr imitivas . Por des gr acia,
en el pas ado (inclus o ahor a también) la mayor ía de la gente inter pr etó es os
ver s ículos liter almente, s iguier on al pie de la letr a tales inter pr etaciones y
pr oduj er on un daño incalculable a nues tr o mundo.
Lo que caus a daño no es tanto el es tar equivocado, s ino, afer r ar s e al
er r or humano denominándolo ver dad divina. S i ex is te una blas femia
imper donable, s egur amente s er á és a.

9 . AN T E S D E L AS B ACT E R I AS

En los tiempos anter ior es a la concepción científica del Univer s o,


er a fr ecuente cr eer que todos los mis ter ios os fenómenos que nos
r odeaban er an obr a de s er es invis ibles y s obr enatur ales : buenos , malos
e indifer entes . Entr e los malos es pír itus s e contaban aquellos que
pr oducían calamidades a los s er es humanos : s e apoder aban de s us
cuer pos y les caus aban enfer medades .
¿Cómo s e podía uno des pr ender de los malos es pír itus y cur ar las
enfer medades ? Por un lado, mediante conj ur os mágicos ; por otr o lado,
con pociones nocivas , ya que és tas debían dis gus tar al es pír itu y
for z ar lo a abandonar el cuer po.
Los antiguos egipcios ya habían des ar r ollado elabor ados métodos ,
tanto mágicos como químicos , par a combatir los malos es pír itus y es to
ha s eguido as í has ta nues tr os tiempos . Aún hoy, los r emedios
popular es es tán llenos de hechiz os y pociones .
L a B iblia r es paldó es ta teor ía de los malos es pír itus caus antes de
las enfer medades , pues to que los Evangelios des cr iben
cuidados amente cómo Jes ús cur aba las enfer medades ex puls ando a los
demonios . Como r es ultado de ello, er a muy fr ecuente en la Edad Media
y Moder na tr atar de for ma br utal a los mentalmente enfer mos , en un
es fuer z o par a ex puls ar de ellos a los malos es pír itus , I nclus o en
nues tr os días apoyamos es a teor ía en películas tales como El ex or cis ta.
El pr imer pas o notable par a apar tar s e de la teor ía de los malos
es pír itus lo dier on los antiguos gr iegos . Hacia el año 400 a. de J. C.,

84
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Hipócr ates y s us s eguidor es s ugir ier on que la enfer medad no er a una


invas ión des de el ex ter ior , s ino un tr as tor no inter ior . S egún ellos , las
var ias s us tancias que componían el cuer po tenían un equilibr io
adecuado en las per s onas que s e encontr aban bien, y un des equilibr io
(a caus a de una s us tancia s uper abundante y otr a deficiente) en la
gente enfer ma.
Hacia el 300 a. de J. C., un médico gr iego, E r as is tr ato, s os pechó
que la pr incipal caus a de es te des equilibr io en el cuer po obedecía a una
s uper abundancia de s angr e. Es to dio pas o al s is tema de s angr ar a los
pacientes par a cur ar los ; tal cos a s e s iguió haciendo dur ante dos mil
años y ayudó a matar a innumer ables per s onas que no habr ían fallecido
s i s e les hubies e dej ado s olos con s u enfer medad. E n fecha tan tar día
como 1799, la s angr ía contr ibuyó a matar a Geor ge Was hington, quien
padecía una enfer medad de la que s egur amente s e habr ía r ecuper ado
s i los doctor es s e hubies en mantenido apar tados .
Otr a teor ía acer ca de las enfer medades hiz o r ecaer la culpa en la
influencia de las es tr ellas en malas combinaciones . Es ta teor ía
as tr ológica ha dej ado s u huella en la palabr a italiana influenz a, « gr ipe» ,
que for ma par te de var ios idiomas . T ambién s e cr eyó que caus aba
enfer medades el mal air e, que tr aducido al italiano da « malar ia» .
En los tiempos antiguos , nadie par eció adver tir que algunas
enfer medades er an contagios as .
S in embar go, en la B iblia había detalladas des cr ipciones acer ca
de la maner a en que la gente que padecía var ias enfer medades de la
piel (agr upadas baj o el tér mino genér ico de lepr a) er a ais lada de la
población gener al.
Es to obedecía más a r az ones r eligios as que a un temor de
infección.
Es ta pauta fue s eguida en la Alta Edad Media eur opea, y a caus a
de que tal ais lamiento par ecía r educir la incidencia de tales
enfer medades de la piel, pr os per ó la idea de que el ais lamiento podía
s er efectivo en otr os cas os .
As í, pues , en el s iglo XVI s e ex tendió ampliamente la pr áctica de
la « cuar entena» . L a cuar entena ayudó a detener la pr opagación de una
enfer medad, mientr as que no guar dar tal cuar entena contr ibuía a s u
ex tens ión. De es te modo, la gente empezó a compr ender que las
enfer medades podían s er contagios as . Entonces , en el s iglo XI V,
cuando la Muer te Negr a s e des encadenó con una fur ia s in pr ecedentes ,
el hecho del contagio, ya latente en la conciencia de todo el mundo,
quedó demos tr ado de for ma inequívoca.
Una vez s e hubo compr endido lo del contagio, s e cr eó una
pr ogr es iva aver s ión a mantener contacto con la gente enfer ma, as í
como con todo lo que tocaban, con lo cual empezó a imponer s e la
noción de la higiene. S in embar go, tal noción ex per imentó un des ar r ollo
muy lento.
En una fecha tan pr óx ima a nos otr os como 1847, un médico
húngar o, I gnaz S emmelweis , fr acas ó en s u intento de obligar a los

85
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

doctor es de un hos pital vienés a que s e lavar an las manos antes de


tr aer al mundo a los niños . S emmelweis fue ex puls ado y los médicos
dej ar on de lavar s e las manos . El númer o de muj er es que fallecier on a
cons ecuencia de la fiebr e puer per al des cendió dr ás ticamente en el
br eve inter valo en el que los médicos s e lavaban las manos ; cuando s e
dej ar on de lavar las manos , la mor talidad volvió a aumentar .
En 1546, un médico italiano llamado Gir olamo Fr as cator o publicó un
libr o que r epr es entaba la pr imer a cons ider ación r azonada acer ca del
pr oces o del contagio. T r as des cr ibir los var ios modos en que s e puede
pr opagar una enfer medad, s ugir ió que debían de ex is tir cuer pecillos ,
demas iado pequeños par a poder s er vis tos , que es taban pr es entes en
las per s onas enfer mas y que podían pas ar , por contacto dir ecto o
indir ecto, a las per s onas s anas . E n las per s onas s anas , aquellos
cuer pos diminutos s e multiplicar ían y caus ar ían también la
enfer medad.
En r ealidad, F r as cator o tenía r azón, per o dado que tales
cuer pecillos no podían s er vis tos ni detectados de ningún modo, ello no
s upus o un pr ogr es o efectivo s obr e la teor ía de los malos es pír itus .
No obs tante, hacia 1670, un pulidor de lentes holandés , llamado
Antón van Leeuwenhoek, pr oduj o el pr imer lente que pos eía la
s uficiente per fección como par a aumentar pequeños obj etos s in
dis tor s ionar los . En 1677 pudo finalmente ver cr iatur itas vivas a tr avés
de s u « micr os copio» , s er es que er an demas iado pequeños como par a
dis tinguir los a s imple vis ta. E n un es pacio mínimo er an capaces de vivir
y multiplicar s e en gotas de agua.
En 1683, Leeuwenhoek cons iguió dis tinguir cos as aún más
pequeñas , las cuales hoy conocemos como bacter ias . De todos modos ,
aún hubo de pas ar otr o s iglo par a que los micr os copios fuer an lo
bas tante per fectos como par a per mitir obs er var las bacter ias con cier to
detalle. En 1786, un biólogo danés , Otto Fr iedr ich Müller , publicó un
libr o en el que, por vez pr imer a, las bacter ias fuer on des cr itas y
clas ificadas .
¿Er an las bacter ias los cuer pecillos que F r as cator o había
imaginado que ex is tían?
Par a que es to fuer a as í, debían s er des cubier tos tipos es pecíficos
de bacter ias en todas las per s onas con una enfer medad deter minada,
per o no en los individuos que no tuvier an tal enfer medad. E l des ar r ollo
de una enfer medad debe mos tr ar s e acompañado por la apar ición de las
bacter ias .
Es to fue demos tr ado por el químico fr ancés L ouis Pas teur , as í
como por el médico alemán Rober t K och, hacia 1860 y 1870. Con es ta
« teor ía de las enfer medades por gér menes » , los médicos empez ar on la
conquis ta del contagio que, en un s iglo, per mitió doblar las
ex pectativas de vida humana de tr einta y cinco años a s etenta años .

86
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

En 1975, la S ociedad As tr onómica del Pacífico me concedió el Pr emio


Dor othea K lumpke- Rober ts « por una ex tr aor dinar ia contr ibución par a las
mej or es compr ens ión y apr eciación públicas de la As tr onomía» .
Me s entí s umamente halagado y s atis fecho, por s upues to, per o tal
s atis facción s e vio aminor ada al enter ar me de que, par a cor r es ponder al
pr emio, debía es cr ibir un ar tículo par a la r evis ta de la S ociedad. E n dicha
r evis ta colabor an as tr ónomos pr ofes ionales y el nivel de los tr abaj os es muy
elevado.
Me cos tó algo vencer mi es tupor , per o, finalmente, cons eguí es cr ibir el
s iguiente ens ayo, que la S ociedad publicó s in ninguna s eñal de des contento.

1 0 . L A CAR A D E L A L U N A

Es pos ible que el fenómeno as tr onómico más impor tante en los


cielos s ea el completamente accidental de que la T ier r a pos ea un
s atélite tan gr ande y s ituado de tal modo que podamos ver s u car a, con
cier to detalle y s in neces idad de ins tr umentos .
Res ulta clar o que es to obedece a algo accidental. Venus que, en
cuanto a tamaño, es gemelo de la T ier r a, no pos ee ningún s atélite. De
hecho, s i s e cons ider an los planetas del s is tema s olar apar te la T ier r a,
los s atélites que ex is ten pos een mas as que no s on más que pequeñas
fr acciones en compar ación con s us planetas . S i, a la luz de es to, nos
pidier an que adivinár amos el tamaño del s atélite de la T ier r a s in
conocimiento pr evio de la actual s ituación, s upondr íamos que no
tendr ía más de unos dos cientos k ilómetr os de diámetr o, como mucho.
Per o, en r ealidad, nues tr o s atélite, la L una, pos ee un diámetr o de 3.
475 kilómetr os : una cifr a que r epr es enta más de la cuar ta par te del
diámetr o de la T ier r a, E n compar ación con s u planeta, la L una es , con
mucho, el mayor s atélite del s is tema s olar . 4
S upongamos que la T ier r a es ex actamente como es , en tamaño y
r otación, per o que s ólo hay es tr ellas en el cielo y que los s er es humanos
pueden ex is tir de algún modo y obs er var tales cos as .
L a As tr onomía s er ía una ciencia de lo más abur r ido y poco
inter es ante. El cielo par ecer ía una es fer a que r otas e lentamente,
tachonado por r ayitas de luz. No habr ía nada que hacer con es as
es tr ellas , s alvo admir ar s u bellez a, s us difer entes gr ados de
luminos idad, color es y for mas , as í como dis tinguir ar bitr ar ias
cons telaciones . (Y una cos a más : a j uzgar s ólo por las es tr ellas y por la
difer encia en s us pos iciones con r es pecto al hor iz onte confor me uno s e
des plaz ar a por la s uper ficie de la T ier r a, s e podr ía as egur ar , con
bas tante convicción, que la T ier r a es una es fer a.)
Añadamos el S ol. Hoy tenemos día y noche, y por la for ma en que
las es tr ellas cambian s u pos ición de noche a noche, podr ía par ecer que
también el S ol s e mueve alr ededor de la T ier r a, aunque con un r itmo
dis tinto al de las es tr ellas . S e podr ía alegar que el S ol es taba encaj ado
en una es fer a igual que las es tr ellas , per o en una es fer a tr ans par ente y
que, por lo tanto, no podía s er vis ta, pues gir aba a velocidad difer ente
4
En 1978, es to ya no es ver dad. Plutón par ece tener un s atélite de cas i s u mis mo tamaño. (N. del A.)

87
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

a la de la es fer a es tr ellada.
Ahor a añadamos es os planetas que s on vis ibles a s imple vis ta
— Mer cur io, Venus , Mar te, Júpiter y S atur no— de modo que el cielo
pos eyer a todos los cuer pos vis ibles con ex cepción de la L una.
Res ultar ía que tendr íamos una es fer a par a cada uno de los
difer entes planetas , pues to que cada uno s e mueve a un r itmo difer ente.
Además , ya que los movimientos no s on cons tantes s ino que var ían de
for ma más bien complicada, la definición de las r eglas que gobier nan
los movimientos de es as es fer as r equer ir ía mucho tiempo, paciencia e
ingenio, como, de hecho, as í s ucedió.
Al final, r es ultar ía que la es tr uctur a s er ía tan abultada que s e
impondr ía el cr iter io de aceptar la pr opos ición menos evidente de que el
S ol es el centr o del s is tema planetar io, y no la T ier r a; y que er a la T ier r a
la que r otaba veinticuatr o hor as , no el cielo. É s ta fue la tes is finalmente
pr es entada por el as tr ónomo polaco, Nicolás Copér nico, en 1543.
En r es umidas cuentas , podr ía par ecer que, s in la L una en el cielo,
la his tor ia de la As tr onomía podr ía des ar r ollar s e ex actamente en la
for ma en que, en r ealidad, lo hiz o.
Aunque podemos aducir , con toda r azón, que la cos a no hubier a
podido s er as í s in la L una, ya que s in la car a vis ible de nues tr o s atélite
en el cielo pos iblemente la Humanidad nunca s e hubier a s entido
impuls ada a es tudiar el fir mamento con detalle. S e habr ía limitado s ólo
a admir ar lo.
¿Qué difer encia s upone la Luna? Añádas e es te s atélite al cielo y
veámos lo.
L a Luna, igual que el S ol, Mer cur io, Venus , Mar te, Júpiter y
S atur no s e mueven en el mar co de las es tr ellas , con s u pr opia velocidad
car acter ís tica, y r equier en una es fer a s epar ada pr opia. Por es ta r azón,
los s iete es tán unidos como planetas (« vagabundos » ). (Únicamente en
los tiempos moder nos hemos s epar ado el S ol y la L una del r es to a caus a
de las es peciales car acter ís ticas que los difer encian de los otr os .)
Des de luego, la L una s e mueve con mayor r apidez que cualquier
otr o de los cuer pos er r antes , per o es to en s í no pos ee demas iada
impor tancia. E llo s ignifica s ólo que la L una es tá más cer ca de la T ier r a
de lo que es tá el r es to y, en definitiva, uno de los planetas tiene que s er
el más pr óx imo.
Per o de los planetas , en r ealidad de todos los cuer pos celes tes ,
s ólo el S ol, la L una y algún cometa muy ocas ional pueden s er
dis tinguidos como algo más que un punto de luz. De todos és tos , los
cometas apar ecen tan r ar amente que no ej er cen ningún efecto en los
cuer pos humanos nor males , s alvo el hecho de que pr oducen un temor
s uper s ticios o. El S ol, a pes ar de s er un gr an cuer po, es demas iado
br illante par a s er mir ado más de un momento, ex cepto cuando es tá
os cur ecido por la niebla, e inclus o entonces apar ece como un cír culo de
luz s in r as gos car acter ís ticos ni es pecial inter és .
Por otr o lado, la L una es de luz mucho más s uave y puede s er
obs er vada dur ante per íodos indefinidos de tiempo. As imis mo, s u

88
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es tudio es fácil de r ealiz ar , ya que, al r evés que el S ol, la L una no es


s iempr e un cír culo de luz. La L una cambia s u for ma, y s e mueve de
acuer do con un ciclo r egular de fas es . (L a ex is tencia de fas es no es
única, s ucede s ólo que la L una es tá lo bas tante cer ca como par a
per mitir al oj o humano dis tinguir tales fas es cambiantes . Venus y
Mer cur io también s iguen un ciclo de fas es , igual que la Luna, per o es tán
demas iado lej os como par a poder obs er var tales fas es s in ayuda
teles cópica.)
El ciclo de fas es de la L una es ideal par a atr aer la atención. Dado
que la L una s e mueve alr ededor de la T ier r a en una ór bita s ólo
liger amente elíptica, s iempr e par ece pos eer el mis mo tamaño y la
r egular idad de s u ciclo de fas es no es confundida por cambios
s imultáneos de tamaño y velocidad de apar ente movimiento por el cielo.
Es to hiz o del cambio de fas es un pr ovechos o campo de es tudio en los
días en que la As tr onomía er a r udimentar ia en gr ado s umo.
Además , el cambio de fas es de la L una r ecor r e s u ciclo completo
en algo más de veintinueve días , que es una conveniente ex tens ión de
tiempo.
Par a el agr icultor y caz ador pr ehis tór icos , el ciclo de las
es taciones (el año) er a par ticular mente impor tante, per o r es ultaba
difícil apr eciar que, por tér mino medio, las es taciones s e r epetían cada
365 días y una fr acción. El númer o er a demas iado gr ande como par a no
per der la cuenta fácilmente.
Er a mucho más s encillo y pr áctico calcular veintinueve o tr einta
días des de cada nueva luna has ta la pr óx ima, y des pués contar doce o
tr ece nuevas lunas par a cada año.
As í, pues , el s iguiente pas o, una vez la Humanidad hubo
obs er vado los r egular es cambios de fas es de la L una, er a hacer un
calendar io que s ir vier a par a llevar la cuenta de las es taciones del año
en r elación con las fas es de la L una.
Alex ander Mar s hak, en s u libr o T he Roots of Civiliz ation, s e
mues tr a per s uadido de que, mucho antes del comienzo de la His tor ia, el
hombr e pr imitivo mar caba piedr as en un código cuyo obj eto er a llevar
la cuenta de las nuevas L unas .
Ger ald Hawkins , en S tonehenge Decoded, s e mues tr a igualmente
per s uas ivo en el s entido de que S tonehenge er a un obs er vator io
pr ehis tór ico que también es taba dedicado a llevar la cuenta de las
nuevas lunas , as í como a pr edecir los eclips es lunar es que s e pr oducían,
ocas ionalmente, en el plenilunio (y as us tan menos s i uno s abe de
antemano que s e van a pr oducir ).
El hecho de que el ciclo de las fas es lunar es no encaj e en la r ápida
alter nación de día y noche, o en la lenta alter nación de las es taciones
(un mes s inódico = 29, 53 días = 0, 081 de año), s ignificaba que
mientr as la confección de un calendar io er a una labor bas tante s imple
par a el hombr e pr imitivo y cons eguía llegar a una apr ox imación útil,
ello ofr ecía la s uficiente complej idad par a inducir a las gener aciones
pos ter ior es a una cada vez más s ofis ticada cons ider ación de los

89
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

movimientos compar ativos del S ol y de la L una.


F ue la imper ios a neces idad pr áctica de elabor ar un calendar io
bas ado en las fas es de la L una, s obr e la s iempr e cambiante for ma de la
car a de la L una, la que impuls ó a los humanos a des ar r ollar la
As tr onomía. S i la L una no hubier a es tado en el cielo, s i el calendar io
lunar no hubier a conducido a los hombr es a r ealizar una cuidados a
obs er vación del cielo noctur no, ¿habr íamos avanz ado en el ter r eno
as tr onómico?
De no haber s ido por es o, hoy quizá no tendr íamos As tr onomía,
as í como tampoco las otr as r amas de matemáticas y de Ciencias que la
As tr onomía ayudó a des ar r ollar .
Entonces también el hecho de que el cambio de fas es er a tan útil
s ólo podía favor ecer la noción de la ex is tencia de una deidad
benevolente, la cual, por s u amor a la Humanidad, había dis pues to los
cielos en un calendar io que guiar ía a la Humanidad por los der r oter os
s egur os par a cons eguir una s egur a pr ovis ión de alimentos . Cada nueva
luna er a celebr ada como un fes tival r eligios o en muchas cultur as
pr imitivas , y el cuidado del calendar io er a encomendado cas i s iempr e a
manos s acer dotales . (L a mis ma palabr a « calendar io» der iva del ver bo
latino « pr oclamar » , pues to que cada mes s ólo empez aba cuando la
luna nueva er a oficialmente pr oclamada por los s acer dotes .)
Debemos concluir , pues , que una par te cons ider able del
des ar r ollo r eligios o de la Humanidad, de la cr eencia en Dios como un
padr e benevolente más que como un tir ano capr ichos o, puede
atr ibuir s e al cambiante r os tr o de la L una.
Además , el hecho de que el detenido es tudio de la Luna fuer a tan
impor tante en el contr ol de las vidas diar ias de los s er es humanos hiz o
s uponer que otr os planetas también s er ían impor tantes . El r os tr o de la
L una pudo contr ibuir de es te modo al des ar r ollo de la as tr ología y, a
tr avés de ello, a otr as for mas de mis ticis mo.
Par a s er , en amplia medida, el fundamento de algunos as pectos
de la r eligión de la Humanidad, el mis ticis mo y la Ciencia der ivan, en
cier to modo, de la ex is tencia de la L una en el cielo.
Los antiguos filós ofos gr iegos encontr ar on es téticamente
s atis factor io dividir el Univer s o en dos par tes : la T ier r a y los cuer pos
celes tes . Par a hacer tal cos a, ellos fundamentar on en pr opiedades las
difer encias ex is tentes . As í que: Los cuer pos celes tes er an todos
luminos os , mientr as que la T ier r a no lo er a.
Los cuer pos celes tes no cambiaban, mientr as que en la T ier r a
todo cr ecía y s e mar chitaba, s e alz aba y decaía, nacía y s e deter ior aba.
Los cuer pos celes tes s e movían en ór bitas cir cular es que er an
r egular es o ir r egular es en una for ma r epetida r egular mente; mientr as
que, en la T ier r a, los movimientos car acter ís ticos de los obj etos er an
hacia ar r iba y hacia abaj o o de for ma por completo ir r egular .
En br eve: los cuer pos celes tes er an per fectos , y la T ier r a no lo
er a.
Es ta clas e de divis ión del Univer s o er a elegante y s imétr ica,

90
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

teniendo la vir tud de complacer a las mentes académicas , quienes


des eaban eliminar cualquier evidencia que pudies e per tur bar la bonita
imagen. Y había pr uebas contr a tal imagen, a pes ar del hecho de que
los filós ofos la mantuvier on has ta el 1600. En r ealidad, había una gr an
imper fección en la imagen, y és ta s e hallaba en la car a de la Luna.
A s imple vis ta r es ultaba clar o que la L una, al menos , de entr e los
cuer pos celes tes , no pos eía luz pr opia, s ino que er a tan os cur a como la
T ier r a. L a r elación de las fas es con las pos iciones r elativas de la L una y
del S ol per mitió ver clar o, inclus o en los tiempos antiguos , que la L una
br illaba s ólo por r eflej o de la luz s olar . El cambio de fas es no cons tituía
una alter ación r eal en la for ma de la L una, s ino que er a el r es ultado de
la cambiante per s pectiva des de la cual er a contemplado un hemis fer io
lunar iluminado por el S ol.
¿Cómo podr ía caber duda alguna acer ca de ello? Aun cuando uno
no tuvier a en cuenta las pos iciones r elativas de la L una y del S ol como
r epr es entantes de un s util ar gumento convincente s ólo par a los
teór icos , quedaba en pie el hecho de que cuando la luz del S ol er a
inter ceptada por la T ier r a, el br illo de la L una llena des apar ecía
lentamente. Cuando el eclips e s e pr oducía totalmente, la luz s olar
quedaba inter ceptada del todo (ex cepto la pequeña cantidad que
pas aba a la T ier r a filtr ada por s u atmós fer a) y la L una s e os cur ecía.
Otr o fenómeno que todo el mundo podía adver tir er a cuando la
L una es taba en s u fas e cr eciente, pr es entando s ólo una es tr echa fr anj a
cur vada de luz . E l r es to de la L una podía entonces s er vis ta a veces
br illando con cier ta luz pr opia. E s to er a llamado « la L una viej a en los
br azos de la L una nueva. »
¿Er a s ólo vis ible en aus encia de la luz s olar es a débil luminos idad
s olar ? Podía aducir s e más convincentemente que es te fenómeno
demos tr aba que la T ier r a, como la L una, también br illaba por la luz
s olar r eflej a. Mediante un s encillo r azonamiento geométr ico de la
s ituación, cuando la L una apar ecía cr eciente par a un obs er vador en la
T ier r a, nues tr o pr opio planeta podr ía apar ecer « lleno» a los oj os de un
obs er vador s ituado en la L una. L a viej a L una en los br az os de la nueva
L una er a, pues , iluminada por la es pléndida luz de la T ier r a llena, y
podíamos ver la os cur idad de la L una por s u débil r eflej o de la luz
ter r es tr e.
Al obs er var la car a de la L una a s imple vis ta, r es ultaba, pues ,
pos ible utiliz ar las fas es y eclips es lunar es y la apar ición en s u momento
del cr eciente, par a demos tr ar que la L una y la T ier r a er an ambos
cuer pos no luminos os y que ambos br illaban por r eflej o de la luz s olar .
L a divis ión teór ica no er a tan clar a como hubier a tenido que s er . Al
menos un cuer po celes te, la Luna, er a muy par ecido a la T ier r a en
algunos as pectos , mientr as que la T ier r a, s egún cómo, tenía mucho de
cuer po celes te.
Otr o fallo en la doctr ina de la per fección de los cielos fue también
r evelado por la car a de la L una. T al car a no ofr ecía una s uper ficie de
br illo unifor me, como hubies e r equer ido la per fección; en la car a lunar

91
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s e obs er vaban manchas , las cuales apar ecían bien vis ibles con la L una
llena. Par ecía que la L una es tuvier a s ucia y deter ior ándos e, como s i
par ticipar a de la mutabilidad que s e cr eía er a car acter ís tica de la T ier r a
e inex is tente en el cielo.
T odo es to hubier a debido s er cons ider ado s i los filós ofos hubies en
admitido dos mundos , T ier r a y L una, ambos no luminos os e imper fectos ,
mientr as que los demás cuer pos celes tes podían aún s er cons ider ados
como luminos os y per fectos .
S in embar go, es to er a apar entemente inaceptable por que la
autor idad filos ófica y r eligios a s e habían fundamentado en demas iada
medida s obr e la pr oclamación de la unicidad de la T ier r a y s u papel
como el único cuer po celes te imper fecto, as í como el único mundo.
L as manchas s obr e la s uper ficie de la L una y s u no- luminos idad
podían s er ex plicadas , s in embar go, s eñalando que, de todos los
cuer pos celes tes , la L una er a el más cer cano a la T ier r a y, por lo tanto,
el más ex pues to a las imper fecciones ter r es tr es . L a ex plicación no er a
válida. En lo r efer ente a la cues tión de que la luz ter r es tr e iluminar a la
L una, fue algo ignor ado has ta los tiempos moder nos .
Mientr as los filós ofos elabor aban s u bello cuadr o del Univer s o, la
s abidur ía popular s upo apr ox imar s e más a la r ealidad (como s uele
s uceder más veces de las que los científicos es tán dis pues tos a
admitir ).
Par a un obs er vador cor r iente de la Luna, r es ultaba impos ible no
intentar cr ear una imagen bas ándos e en las manchas s obr e la car a de
nues tr o s atélite. Dado el natur al antr opocentr is mo de la Humanidad,
r es ultaba muy tentador imaginar s e que aquellas manchas
r epr es entaban un hombr e, s ucediendo as í en el mej or conocido
ej emplo de nues tr a cultur a.
Algunos han cr eído que el « hombr e en la L una» es des cr ito en la
B iblia (Númer os 15, 32- 36) como habiendo r ecogido leña en s ábado. E n
la B iblia s e dice que es e hombr e fue lapidado, per o s e cr ear on leyendas
en el s entido de que el individuo fue pues to en la L una par a r ecibir
mayor cas tigo. Allí lo acompañan un es pino, r epr es entando las r amas
que había r ecogido, y un per r o.
As í, pues , mientr as los filós ofos no quer ían conceder es pecial
impor tancia a las manchas de la s uper ficie lunar , el pueblo llano veía un
hombr e en la Luna. Par a la gente s encilla, la L una no er a s ólo un mundo,
s ino un mundo habitado.
En definitiva, la car a de la L una, a pes ar de todo lo que dij er an los
más r igur os os filós ofos , dio pas o al concepto de la plur alidad de los
mundos .
Des pués de todo, una vez que s e cr eó la noción de que al menos
una de las luces celes tes podía s er algo más que una luz , s e tuvo que
dar un pas o muy pequeño par a s uponer que todas las luces er an
as imis mo algo más que luces . S i la L una er a un mundo, un mundo
habitado, entonces , ¿por qué no s uponer que todos los cuer pos celes tes
es taban habitados ?

92
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

No s abemos cuándo s e empez ar on a r elatar los pr imer os cuentos


de lo que hoy llamamos viaj es es paciales ; s in embar go, el más antiguo
que ha llegado has ta nos otr os s e r emonta al s iglo I I a, de J. C. En aquel
tiempo, el es cr itor s ir io L uciano de S amos ata es cr ibió acer ca de una
nave que fue elevada al cielo por un golpe de mar . E n el r elato s e
des cr iben s er es inteligentes habitantes de la L una, as í como r efer encias
a la guer r a que és tos libr aban contr a los s er es inteligentes del S ol, a
caus a de s u conflictiva ambición de coloniz ar Venus .
L a teor ía de la plur alidad de los mundos no s e limitó a cr eador es
de leyendas o a vis ionar ios . L as deducciones que podían hacer s e s obr e
la car a de la Luna ins pir ar on la her ej ía inclus o entr e las filas de los
filós ofos .
El car denal alemán Nicolás de Cus a, en un libr o publicado en
1440, s os tuvo que la T ier r a gir aba s obr e s u ej e y s e movía alr ededor del
S ol; que en el es pacio no había ni « ar r iba» ni « abaj o» ; que el es pacio
er a infinito, y, finalmente, que las es tr ellas er an otr os s oles que tenían
en s u entor no otr os mundos habitados en númer o infinito.
En todo es to, Nicolás de Cus a es taba muy de acuer do con los
conocimientos de la moder na As tr onomía, per o Nicolás no pudo pr obar
entonces ninguna de s us teor ías . Por ins pir adas que fuer an, no pas ar on
de s er s imples es peculaciones , las cuales no tuvier on ningún efecto en
la Ciencia de s u época.
Par a él fue pr efer ible as í, ya que al no pr oducir s us teor ías
ninguna conmoción, no des per tó el odio de nadie y s e le per mitió vivir
en paz el r es to de s u vida.
Per o entonces , en la época de Nicolás de Cus a, el
« es tablis hment» r eligios o y filos ófico er a pacífico y s egur o. S iglo y
medio más tar de, el filós ofo italiano Gior dano B r uno pr oclamó en voz
alta unas teor ías s imilar es a las de Nicolás , en un momento en que la
r eligión en E ur opa es taba dividida en facciones contendientes y en que
las teor ías de Copér nico tr as tor naban el or den as tr onómico es tablecido.
L as dis ens iones contr a la or todox ia no podían s er toler adas baj o tales
cir cuns tancias y, en 1600, B r uno fue quemado en la hoguer a por
her ej ía.
I nclus o en los tiempos de B r uno, er an fr ecuentes las dis cus iones
entr e quienes s os tenían la teor ía de la plur alidad de los mundos y
quienes aceptaban la unicidad de la T ier r a. Nadie podía demos tr ar
categór icamente ninguna de las dos teor ías ; s e limitaban a vocifer ar .
S in embar go, en 1608 s e cons tr uyer on los pr imer os teles copios
pr imitivos , en Holanda, y, en 1609, el científico italiano Galileo Galilei
s e cons tr uyó uno algo mej or y lo enfocó hacia el cielo.
Mir ar a donde mir as e, Galileo hizo des cubr imientos
r evolucionar ios . Al obs er var la Vía L áctea, por ej emplo, vio que es taba
for mada por mir íadas de débiles es tr ellas . Y, des de luego, dondequier a
que mir as e, podía ver más es tr ellas a tr avés de s u ins tr umento de las
que podía obs er var a s imple vis ta. Es to per mitió fij ar s e en que en el
cielo había cos as que nadie había podido ver antes . Por és ta, y no por

93
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

otr a r azón, podía ar gumentar s e que la s abidur ía de los antiguos tenía


que s er limitada y no debía s er s eguida con los oj os cer r ados .
Al es tudiar Júpiter , Galileo des cubr ió cuatr o pequeños s atélites
que lo r odeaban. Es to cons tituía la pr ueba vis ible de que, en definitiva,
la T ier r a no er a el centr o en tor no al cual gir aban todos los cuer pos
celes tes , s egún s e cr eía en la Antigüedad. Al menos cuatr o cuer pos
gir aban en tor no a Júpiter y la teor ía de Copér nico en el s entido de que
los planetas gir aban en tor no del S ol par eció entonces menos abs ur da.
Al obs er var Venus , Galileo compr obó que es te planeta s eguía
fas es igual que la L una. De nuevo es to había s ido pr edicho por la teor ía
de Copér nico, per o no por la Ciencia or todox a. T ambién br indaba una
pr ueba vis ible de que Venus , como la Luna y la T ier r a, no pos eía luz
pr opia y, por lo tanto, podía s er un mundo. Es to también fue
confir mado por el hecho de que, en el teles copio, los diver s os planetas
s e ex pans ionaban en pequeños cír culos de luz s emej antes a la L una.
T ambién és tos er an cuer pos ex tens os y par ecían r ayas de luz s ólo a
caus a de la gr an dis tancia a la que s e hallaban.
Galileo des cubr ió también que el S ol tenía as imis mo manchas
negr as , un golpe par a la idea de la per fección de los cielos que afectó
has ta al concepto del cuer po, cons ider ado como el ideal abs oluto de
per fección.
S in embar go, todas es as obs er vaciones no habían alcanzado un
elevado nivel. L os s atélites que r odeaban Júpiter er an como r ayitas de
luz moviéndos e alr ededor de una r aya más gr ande. Las fas es de Venus
er an s ólo delgados cr ecientes y s emicír culos . No ofr ecían una pr ueba
dir ecta de la ex is tencia de mundos , er an s ólo es otér icos fr agmentos de
datos de los cuales debía deducir s e la ex is tencia de tales mundos , y,
por lo tanto, no ofr ecían ninguna pr ueba concluyente por s í mis mos .
Per o es tas obs er vaciones no s e quedar on s olas . E n definitiva, s i
uno tiene un teles copio, ¿qué mir ar á pr imer o? S egur amente hacia la
L una.
Y es to es lo que hiz o Galileo. Antes de mir ar hacia cualquier otr a
cos a, obs er vó la L una. Al s er es tudiada la car a de la L una a s imple vis ta,
había dado nacimiento a la noción de la plur alidad de los mundos . Al
ampliar s e mer ced a la obs er vación del teles copio de Galileo, s upus o
más , ya que Galileo, lis a y llanamente, vio un mundo.
Galileo pudo dis tinguir cor diller as y lo que par ecían cr áter es
volcánicos . As imis mo vio manchas os cur as que r ecor daban los mar es .
L a Luna no er a una es fer a plateada completa y per fecta, ni s iquier a una
per fecta es fer a os cur a plateada por la luz s olar . S u s uper ficie er a muy
ás per a, quebr ada, imper fecta, s emej ante a la de la T ier r a. Er a un
mundo.
Es to er a algo que no ofr ecía lugar a dudas . No cabían las
deducciones , ni s iquier a br indaba ar gumentos par a dis cutir . Cons tituía
una pr ueba a los oj os de cualquier a.
Por fin, ex cepto en el cas o de los as tr ónomos que pr efer ían s us
libr os de tex to a s us oj os , no hubo dificultades en aceptar el concepto

94
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de la plur alidad de los mundos . Y una vez s e aceptó la L una, encaj ar on


todas las demás pr uebas .
El efecto del des cubr imiento de Galileo acer ca de que la L una er a
un mundo quedó bien patente por el hecho de que ens eguida s e
hicier on popular es las novelas inter planetar ias . E l público cor r iente
es taba clar amente impr es ionado.
El as tr ónomo alemán Johannes K epler es cr ibió una his tor ia
titulada S omnium, publicada pós tumamente en 1634. S u hér oe er a
llevado a la L una por unos es pír itus y ya que la L una de K epler no
es taba habitada por s er es inteligentes , hiz o apar ecer ex tr años
animales y plantas que cr ecier on r ápidamente dur ante las dos s emanas
del día lunar , y entonces mur ier on.
Un clér igo inglés , F r ancis Godwin, es cr ibió una his tor ia mucho
más popular titulada Man in the Moon, publicada en 1638. E l
pr otagonis ta de Godwin huyó a la L una en un car r o tir ado por gr andes
gans os , los cuales s e s uponía migr aban a la L una r egular mente.
Godwin des cr ibió la L una como un mundo muy s emej ante a la T ier r a,
aunque mej or .
En 1650, Cyr ano de B er ger ac, el es cr itor y duelis ta fr ancés ,
publicó s u Viaj e a la L una, en el cual des cr ibía s iete dis tintas for mas
fantás ticas de r ealiz ar el viaj e. Uno de los s is temas er a el us o de
cohetes , en lo cual s in duda es tuvo acer tado. Res ulta inter es ante que
Cyr ano s ugir ies e es te método en un r elato de ciencia- ficción, una
gener ación antes de que el científico inglés I s aac Newton es tablecies e
fir memente es ta teor ía científica.
Es ta oleada de novelas inter planetar ias , ins pir ada en la mej or
obs er vación, por par te de Galileo, de la car a de la L una, r es is tió el pas o
del tiempo. Edgar Allan Poe, Julio Ver ne y H. G. Wells es cr ibier on
s endas his tor ias s obr e viaj es a la L una. Des pués de Wells , los viaj es
es paciales s e convir tier on en tema común de la ciencia- ficción.
Y, de nuevo, mer ced a la ex is tencia de la car a de la L una, que ya
había des empeñado un papel tan impor tante en el des ar r ollo del
pens amiento humano, fue pos ible que los viaj es inter planetar ios
pas ar an de la ficción a la r ealidad.
Que la L una apar ez ca tan gr ande como s e ve en el cielo — que
haya una car a vis ible de la Luna— s e debe a una combinación de s u
tamaño y de s u pr ox imidad a nos otr os .
S e halla a 381.000 kilómetr os de la T ier r a. Es to r epr es enta una
gr an dis tancia, per o, des de luego, no una dis tancia ex ces iva. Es s ólo 9,
5 veces tan gr ande como la cir cunfer encia de la T ier r a y los pr imer os
cohetes pr imitivos capaces de tr ans por tar al hombr e por el es pacio
podían r ecor r er es ta dis tancia en s ólo tr es días . Concediendo un día
par a la ex plor ación y des pués el r egr es o, el pr imer intento de
ex plor ación de la L una no s upondr ía más de una s emana.
Cons tituye un des afío, per o no un des afío impos ible.
I maginemos cuál hubier a s ido la s ituación s i no hubier a ex is tido
la car a de la Luna en el cielo, s i la L una no ex is tier a. En tal cas o, el

95
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cuer po más cer cano alcanz able por nos otr os habr ía s ido Venus , que,
inclus o en s u momento de mayor pr ox imidad, s e encuentr a a
40.000.000 k ilómetr os de la T ier r a, o 105 veces más lej os que la L una.
Pos iblemente, Venus no podr ía s er ex plor ado en un viaj e de s ólo
una s emana. Cos tar ía quiz ás un año y cuar to. El hecho de per manecer
encer r ado en una nave es pacial dur ante un año y cuar to, con el fin de
poder r ealizar la más s encilla ex plor ación inter planetar ia pos ible, hace
par ecer dudos o que alguien haya s oñado alguna vez r ealiz ar lo.
L a Luna es , neces ar iamente, el pr imer pas o que debemos dar ,
igual que en un j uego de niños en el que podemos pr obar nos y
des ar r ollar nos .
T ambién podemos s uponer que la Luna ex is tier a, per o que no
mos tr as e s u car a debido a que s e hallar a más lej os o fuer a más
pequeña. S i es tuvier a a 3.200.000 kilómetr os , apar ecer ía en nues tr o
cielo como una br illante r aya de luz y no mos tr ar ía una car a clar amente
dis tinguible. En tal cas o, deber íamos pens ar en un viaj e de ida y vuelta
de dos mes es , en lugar de una s emana. Quizá demas iado difícil par a s er
un pr imer pas o.
¿Y s i fuer a pequeña? Cuanto más pequeña fuer a la L una, menos
par ecer ía un mundo y hubier a des per tado menos inter és . No habr ía
r epr es entado un s uficiente des afío como par a for z ar nos a enviar allí
algo más que una s onda no tr ipulada.
En cualquier a de los cas os , pues , en que el cielo hubier a car ecido
de la car a de la L una, nos otr os podr íamos haber des ar r ollado la E r a
es pacial has ta el punto de colocar s atélites de todas clas es en la
pr ox imidad de la T ier r a, y hubiés emos enviado s ondas es paciales no
tr ipuladas a ex plor ar los demás cuer pos del s is tema s olar ; per o la cos a
no hubies e pas ado de ahí. Nunca s e nos hubier a ocur r ido enviar naves
tr ipuladas , pues to que no ex is tir ía en el es pacio ningún cuer po
inter es ante que pudiér amos s oñar alcanz ar , o ningún cuer po que
pudiés emos alcanz ar y que ofr ecier a algo más que un mínimo inter és .
En pocas palabr as , el hecho de que ex is ta en el cielo la car a de la
L una ha hecho pos ible el des ar r ollo de los viaj es es paciales . Ha s ido la
s uper ficie de la L una, a tr avés de una s er ie de influencias que s e
r emontan a los albor es de la pr ehis tor ia, la que hizo pos ible que una
nave es pacial aluniz ar a, el 20 de j ulio de 1969, y que dos hombr es
pudier an s alir de dicha nave y caminar s obr e... la s uper ficie de la L una.

96
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Contr ar iamente a la mayor par te de los ens ayos de es te libr o, el


pr es ente tr abaj o no fue es cr ito par a una r evis ta. Un amigo mío, T om Pur dom,
tuvo la idea de publicar un libr o que contuvies e los r elatos de des cubr imientos
científicos concr etos , contados por es cr itor es pr ofes ionales que pos eyer an
unos s ólidos conocimientos científicos . Natur almente, mi amigo encontr ó a los
es cr itor es que neces itaba en la lis ta de quienes es cr ibían par a r evis tas de
ciencia- ficción, dado que er a és ta la for ma más lógica de dar con la doble
habilidad r equer ida.
Es cr ibí es te ens ayo par a dicho libr o, y dado que és te s e halla agotado,
s egún cr eo, puedo r es catar el ens ayo e incluir lo en la pr es ente obr a.

1 1 . E L D E S CU B R I MI E NT O D E L AR GÓN

Uno de los mayor es alicientes de la inves tigación científica es que,


de vez en cuando, s i s ales a caz ar un conej o acabas matando un os o.
Y John William S tr utt, el fís ico inglés (mej or conocido como Lor d
Rayleigh, un título que her edó en 1873, cuando tenía tr einta y unos
años ), cazó un gr an os o, con indecible s or pr es a por s u par te.
L a clave par a compr ender a L or d Rayleigh y s u gr an aventur a,
debe hallar s e en s u mente matemática ciento por ciento, s u abs oluta
obs es ión con aquel punto decimal final, aquel pequeño fr agmento de
clar idad. En Cambr idge obtuvo el título de S enior Wr angler : el más
des tacado en s u clas e de matemáticas . Y cuando es cr ibía un tr abaj o, lo
hacía con tal pr ecis ión que podía s er enviado a los editor es tal cual, s in
r evis ión.
Rayleigh er a un fís ico que abar có cas i todas las r amas de s u
dis ciplina. En 1877 es cr ibió un tr atado s obr e el s onido, con lo cual
r eduj o el fenómeno a una r ama de la mecánica: mater ia en movimiento.
Ex pus o de maner a detallada y s atis factor ia la for ma en que la luz s e
dis per s a en la atmós fer a, ex plicando de es te modo por qué es az ul el
cielo. Es te fenómeno aún es denominado « dis per s ión Rayleigh» .
Aun cuando s u anális is no encaj ó con los hechos , de todos modos
r es ultó impor tante. Una ecuación que der ivó de los detalles de la
r adiación del calor no ex plicó lo que s e obs er vaba que s ucedía. Aquello
cons tituía una piez a matemática y lógica tan clar a e ir r efutable que, por
s upues to, el fallo r es ultaba algo de gr an impor tancia. Rayleigh
fundamentó s u anális is en una bas e fís ica y, por lo tanto, aquella bas e
debía de s er er r ónea. S u ecuación mató la « Fís ica clás ica» , y lo que
ahor a llamamos « F ís ica moder na» tuvo que s er elabor ado por los
tr abaj os conj untos de una gener ación de fís icos , lo cual llevó a un gr an
aumento de nues tr a compr ens ión del Univer s o.
Es ta mente meticulos a, en 1882, s e ocupó de la cues tión de la
es tr uctur a de los átomos de los elementos .
L a Química no er a el fuer te de Rayleigh; a él no le gus taba. S in
embar go, un impor tante pr oblema químico atr aía el inter és del
for midable y pr ecis o ins tr umento que cons tituía s u mente.
Por lo gener al, los científicos s uelen s er par tidar ios de la tes is de
que la Natur alez a es fundamentalmente s imple. Donde par ece ex is tir

97
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

des or den y confus ión, la inves tigación s e or ienta en la bús queda de un


pos ible or den s ubyacente, una pos ible r elación que ponga en clar o el
lío.
En 1882 ya s e conocían unos s etenta elementos químicos
difer entes , cada cual con un pes o atómico dis tinto. Aquellos pes os
atómicos no par ecían tener lógica. L os átomos de cada elemento
pos eían una mas a que no guar daba ninguna r elación par ticular con la
de los átomos de otr o cualquier elemento.
No obs tante, cuando los pes os atómicos empez ar on a s er
deter minados ochenta años antes , dio la impr es ión de que s e
vis lumbr aba cier to or den. Par ecía que el átomo de ox ígeno tenía
j us tamente diecis éis veces la mas a de un átomo de hidr ógeno; el
átomo de nitr ógeno pos eía pr ecis amente cator ce veces la mas a de un
átomo de hidr ógeno; el átomo de car bono tenía doce veces tal mas a.
En 1815, un fís ico inglés , William Pr out, s ugir ió que es to s e debía
a que todos los átomos de elementos apar te el hidr ógeno es taban
for mados por átomos de hidr ógeno. E l átomo de ox ígeno pos eía
diecis éis veces la mas a de un átomo de hidr ógeno por que es taba
compues to de diecis éis átomos de hidr ógeno, y as í s uces ivamente. Es to
hubier a r educido todos los elementos a difer entes combinaciones de un
s olo átomo, con lo cual hubies e aumentado mucho la s implicidad del
Univer s o.
Des gr aciadamente par a la « hipótes is de Pr out» , s e fue haciendo
evidente, confor me s e fuer on deter minando cada vez más pes os
atómicos , que un númer o de elementos pos eían átomos con mas as que
ni s iquier a er an múltiplos de la del hidr ógeno. Que es to fuer a as í
r es ultaba bas tante decepcionante, y químico tr as químico volvía a
ocupar s e, des alentado, del pr oblema. Quiz á s i los pes os atómicos er an
deter minados más cuidados amente (lo cual habr ía s ido un tr abaj o de
chinos ) pens aban que podr ían es tablecer algún or den con ellos ,
Por des gr acia, no er a as í. Cuanto más cos tos as er an las
deter minaciones , menos or den y mayor confus ión par ecían ex is tir .
S in embar go, un gr an númer o de los elementos tenían pes os
atómicos que par ecían múltiplos ex actos del de hidr ógeno. S i los
átomos no es taban compues tos de hidr ógeno, ¿por qué había tantos
múltiplos ex actos ? Par a s er una coincidencia, r es ultaba ex ces ivo.
Per o, ¿er an acas o aquellos átomos con pes os atómicos múltiplos
de hidr ógeno, r ealmente múltiplos ex actos ? Quiz ás er an s ólo múltiplos
apr ox imados . Algunas deter minaciones par ecían mos tr ar que er a una
cues tión de apr ox imación más bien que de ex actitud.
Res ultaba impor tante s aber es to. S i los pes os atómicos no
r epr es entaban múltiplos ex actos , er a s in duda contr apr oducente
s uponer que lo er an. Cualquier cos a que induj er a a afer r ar s e a
conceptos atr activos , aunque fals os , dañaban a la Ciencia al r etr as ar la
inves tigación, la cual debía tomar dir ecciones más auténticas y
fr uctífer as .
Y en es to fue en lo que inter vino Rayleigh. L o que s e neces itaba

98
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

er an mediciones pr ecis as ; más pr ecis as que las hechas has ta entonces ,


mediciones que dej ar an atr ás cualquier duda y aclar as en la cos a una
vez por todas .
Rayleigh decidió concentr ar s e en unos pocos elementos y bus car la
pr ecis ión a toda cos ta. Empezó con la clás ica par ej a: hidr ógeno y
ox ígeno. Des de los pr imer os días de deter minaciones de pes os
atómicos , había par ecido que el átomo de ox ígeno tenía una mas a que
er a alr ededor de diecis éis veces la del átomo de hidr ógeno. B ien, per o,
¿er a ex actamente diecis éis veces ?
El ox ígeno y el hidr ógeno s on gas es compues tos de moléculas
que, a s u vez , es tán for madas por par es de átomos . Es to s ignifica, de
acuer do con la teor ía química, que s i ambos s on gas es per fectos , s us
dens idades es tar án en ex acta pr opor ción con s us pes os atómicos . S i
Rayleigh medía las dens idades del ox ígeno y del hidr ógeno con gr an
pr ecis ión, obtendr ía lo que des eaba. S ucede, s in embar go, que el
hidr ógeno y el ox ígeno no s on gas es per fectos por completo; cas i, per o
no del todo. S in embar go, cuanto más r ar ificados es tán menor es la
pr es ión ej er cida por ellos y s obr e ellos , más s e apr ox iman a la
per fección. Pueden llegar a dicha per fección cuando la pr es ión alcanz a
el punto cer o, per o a una pr es ión cer o, no s e pueden hacer mediciones
ex actas s ignificativas .
Lo que Rayleigh hiz o fue medir la dens idad a difer entes pr es iones ,
obs er vando cómo cambiaba la dens idad confor me dis minuía la pr es ión.
De ello él podía calcular cómo s er ía a pr es ión or dinar ia, s i el gas er a
per fecto.
Es to s e dice en pocas palabr as , per o a Rayleigh le cos tó diez años
r ealiz ar meticulos as mediciones en difer entes condiciones . Realizó
compr obaciones y más compr obaciones , una bús queda labor ios a par a
deter minar cualquier caus a de er r or y, finalmente, s u empleo del
ox ígeno y del hidr ógeno obtenidos de una var iedad de fuentes
mediante diver s os pr ocedimientos químicos .
Par a 1892 él es tuvo en condiciones de anunciar que el pes o
atómico del ox ígeno no er a ex actamente diecis éis veces el del
hidr ógeno: er a 15, 882 veces , en r ealidad.
L a hipótes is de Pr out s e des mor onó. Cuando un átomo par ecía
tener una mas a que er a un múltiplo ex acto de la del hidr ógeno, en
r ealidad no la tenía. Al menos es to er a cier to con r es pecto al ox ígeno y
cualquier otr o elemento. Aun cuando s e es taba apr ox imando a la
decis ión final con r elación al ox ígeno, Rayleigh había empez ado a
tr abaj ar con el nitr ógeno.
El nitr ógeno, como el ox ígeno, es un gas ; és te también es tá
for mado por moléculas las cuales , a s u vez, es tán compues tas de par es
de átomos . El nitr ógeno, aunque no es un gas per fecto, es tá muy cer ca
de s er lo, y s e apr ox ima mucho a la per fección al des cender la pr es ión.
En r es umidas cuentas , los pr ocedimientos que Rayleigh había
des ar r ollado par a el hidr ógeno y el ox ígeno también er an aplicables al
nitr ógeno y dar ían r es ultados en mucho menos de diez años .

99
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

L a fuente lógica del nitr ógeno er a el air e, que es una mezcla


compues ta de nitr ógeno y ox ígeno, a r azón de 4 a 1, j unto con la
mezcla de pequeñas cantidades de otr os mater iales : vapor de agua,
dióx ido de car bono, humo, polvo, etcéter a.
Es fácil obtener el nitr ógeno, ya que, de todos los componentes
del air e, er a el único conocido que per manecía inalter able ante un
ataque or dinar io fís ico y químico. Filtr ando el air e s e le puede limpiar de
polvo, por ej emplo; puede s er r educido a baj as temper atur as par a
congelar el agua; puede s er s ometido a tr atamiento químico par a
apar tar el dióx ido de car bono y el ox ígeno. El nitr ógeno, al s er « iner te» ,
s opor ta y s obr evive a todo es to. Al final, pues , lo que er a air e es
alter ado en nitr ógeno, y es te nitr ógeno fue el que Rayleigh utilizó par a
s us deter minaciones de dens idad.
L a dens idad del nitr ógeno has ta entonces es taba es tablecida en
14 veces la del hidr ógeno. L as cuidados as mediciones de Rayleigh
demos tr ar on que er a s ólo 13,97 veces , muy apr ox imado al múltiplo
ex acto, per o no por completo. Rayleigh confió lo bas tante en s u
r es ultado como par a tener en cuenta la pequeña difer encia entr e 13, 97
y 14, 00.
De todos modos , él cons ider ó que s e s entir ía más tr anquilo s i
pr epar aba el nitr ógeno de otr a for ma y volvió a compr obar la dens idad.
É l aj us tó s u pr ocedimiento de modo que par te del nitr ógeno que
obtenía pr ocedier a de un compues to que contenía nitr ógeno y s e
llamaba « amoniaco» .
¡Y aquí s ur gió la s or pr es a!
L a cifr a de dens idad que obtuvo ahor a er a liger amente infer ior a
la que había obtenido del nitr ógeno s ólo del air e. ¿Es que aquel
amoniaco tenía algo malo? É l alter ó s us pr ocedimientos más , a fin de
obtener más nitr ógeno del amoniaco, con lo que la difer encia r es ultó
mayor . Por último, tr abaj ó con nitr ógeno obtenido enter amente de
amoniaco y la cifr a de dens idad fue entonces de 13, 90 en lugar del 13,
97 que había hallado del nitr ógeno tomado del air e.
A otr o, es a pequeña difer encia, que s ólo r epr es entaba la mitad de
un 1 por ciento, apenas le habr ía par ecido impor tante. En definitiva, ni
el 13, 90 ni el 13, 97 r epr es entaban un múltiplo ex acto, de modo que,
una vez más , la hipótes is de Pr out había s ido r efutada, ¿Por qué s eguir
pr eocupándos e por aquella pequeña difer encia?
S in embar go, a Rayleigh tal difer encia le r es ultaba ins opor table.
Que pudier a ex is tir aquello cons tituía un ins ulto a s u pr ecis ión. Además ,
s implemente, no tenía que ex is tir . Des pués de todo, él había duplicado
s us cifr as en el cas o, del hidr ógeno y del ox ígeno, a par tir de una
diver s idad de fuentes . ¿Por qué no con el nitr ógeno?
Rayleigh apar tó s u pens amiento de la hipótes is de Pr out y dedicó
s u intelecto a es te nuevo e ines per ado pr oblema. La difer encia, a pes ar
de lo pequeña que er a, actuaba en él como un pr ur ito que lo obligaba a
r as car s e.
Rayleigh hubier a tenido que pr es umir la ex is tencia de dos clas es

100
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de nitr ógeno liger amente dis tintas , una de las cuales s e hallaba en el
air e y otr a en el compues to, en el amoniaco. S in embar go, es to en el
contex to de los des cubr imientos científicos de los s iglos XVI I I y XI X
par ecía altamente impr obable.
Lo mucho más pr obable er a que una (o dos ) de s us mues tr as de
nitr ógeno tuvier an una pequeña aunque cons is tente impur ez a... una
impur ez a cuya pr es encia alter as e las cifr as de dens idad.
Por ej emplo, una molécula de amoniaco es tá compues ta de un
átomo de nitr ógeno y tr es átomos de hidr ógeno. S upongamos que
además del nitr ógeno obtenido del amoniaco s e añadies e una pequeña
cantidad del hidr ógeno. El hidr ógeno es mucho menos dens o que el
nitr ógeno, e inclus o una pequeña cantidad de hidr ógeno — alr ededor
del 0, 5 por ciento— mezclada con el nitr ógeno bas tar ía par a r educir la
dens idad total del pr etendido nitr ógeno pur o y hacer la s uficientemente
infer ior que la dens idad del nitr ógeno del air e (que no contiene
hidr ógeno) par a calcular s e en la difer encia.
El pr oblema de tal noción er a que el hidr ógeno es
cons ider ablemente dis tinto del nitr ógeno en s us pr opiedades , e inclus o
el 0, 5 por ciento de hidr ógeno en el nitr ógeno habr ía s ido fácil de
detectar . El meticulos o Rayleigh no pudo detectar nada y s e vio for zado
a llegar a la conclus ión de que no había pr es ente ninguna cantidad
s ignificativa de hidr ógeno.
S in embar go, había una s egunda pos ibilidad. Las moléculas de
nitr ógeno cons is ten en dos átomos de nitr ógeno cada una, y los dos
átomos es tán tan es tr echamente as ociados que la molécula puede s er
cons ider ada como una s ola par tícula. Per o, s upongamos que algunas
de las moléculas de nitr ógeno s e des compus ier an y liber as en átomos
de nitr ógeno s olos .
El átomo de nitr ógeno s olo tendr ía únicamente la mitad de la
dens idad de las dos moléculas de nitr ógeno de dos átomos . S i el 1 por
ciento de las moléculas s e dividier an, la dens idad del nitr ógeno del
amoniaco s er ía r educida por la cantidad obs er vada, compar ada con la
dens idad del nitr ógeno del air e.
Per o aquí había dos tr ampas . Par ecía un hecho químico bien
es tablecido que las moléculas de nitr ógeno no s e dividían en átomos
individuales en las condiciones que er an empleadas par a ais lar el
nitr ógeno del amoniaco. Y s i, de alguna maner a, las moléculas de
nitr ógeno s e dividían y cons eguían per manecer s epar adas des pués de
haber s ido pr epar adas con amoníaco, ¿por qué no s e dividían las
moléculas del nitr ógeno del air e cuando er an s ometidas a las mis mas
condiciones ? No er a as í. S u dens idad per manecía alta.
Debía eliminar s e la idea del nitr ógeno de un s olo átomo y no
par ecía haber nada más que pudier a afectar la dens idad del nitr ógeno
del amoniaco,
Rayleigh pr ocedió a aclar ar aún más es ta var iedad de nitr ógeno.
Pr epar ó nitr ógeno a par tir de otr os compues tos que contuvier an
nitr ógeno dis tintos al amoniaco. Es to s ignifica que s e emplear on otr os

101
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tipos de r eacciones químicas y que s e hallar on otr as pos ibles


impur ez as .
L as dens idades que obtuvo con el nitr ógeno cons eguido de
cualquier compues to cor r es pondían con las que había hallado en el
nitr ógeno obtenido del amoniaco. ¿S er ía pos ible que, con una var iedad
de or ígenes y de pr epar aciones , todas las mues tr as de nitr ógeno
obtenidas de var ios compues tos acabar an, en cier to modo, con la
mis ma cantidad de las mis mas impur ez as indetectables que hacían
des cender s u dens idad por la mis ma cantidad? ¿O con cantidades de
una var iedad de impur ez as indetectables que s iempr e, de algún modo,
cons eguían dis minuir s u dens idad en la mis ma cantidad?
¡No! Aquello no podía admitir s e.
Er a más fácil cr eer que cada una de las mues tr as de nitr ógeno
obtenidas de difer entes compues tos er a pur o nitr ógeno y, por aquella
r azón, todas pr es entaban la mis ma cifr a de dens idad.
Al mar gen de la s ituación unánime entr e las mues tr as de
nitr ógeno de los difer entes compues tos s e hallaba la única ex cepción:
el nitr ógeno del air e. T enía que haber algo incor r ecto en el nitr ógeno del
air e. Er a demas iado dens o; por lo tanto, debía de contener alguna
impur ez a que fuer a más dens a que el pr opio nitr ógeno.
Lo que es más , tenía que ex is tir alguna impur ez a s is temática que
no fuer a local o tempor al, por que Rayleigh s iempr e obtenía la mis ma
cifr a demas iado alta de cualquier mues tr a de nitr ógeno tomado del
air e.
Rayleigh había obtenido el nitr ógeno del air e mediante el método
común gener almente utiliz ado por los químicos . Había s us tr aído todo lo
demás , confiando en lo iner te del nitr ógeno par a mantener lo intacto,
mientr as que las s us tancias químicas combinadas con y limpias de
dióx ido de car bono, ox ígeno y, quiz á, de todo menos nitr ógeno.
Per o, ¿er a es to as í? S e tr ataba s ólo de una s upos ición, y a lo
mej or inj us tificada. ¿Podía s er dej ado atr ás algo de dióx ido de car bono,
u ox ígeno, o ambas cos as , por una es coba química que no acababa de
bar r er con limpiez a? T anto el dióx ido de car bono como el ox ígeno er an
más dens os que el nitr ógeno, y cualquier a de los dos , s i er a dej ado
atr ás , elevar ía la dens idad del nitr ógeno del air e por encima de la cifr a
del nitr ógeno pur o.
T omemos pr imer o dióx ido de car bono. Es una vez y media tan
dens o como el nitr ógeno, y s i el nitr ógeno del air e fuer a s ólo 0, 5
dióx ido de car bono, es to contar ía en la difer encia. S in embar go, hay
muy poco dióx ido de car bono en el air e; s upone s ólo el 0, 03 por ciento
del total. Aun cuando s e hubier a dej ado atr ás todo el dióx ido de
car bono, ni s iquier a as í habr ía s ido s uficiente como par a contar en la
difer encia.
¿Y el ox ígeno, qué? B ien, es s ólo alr ededor de 1/7 veces tan
dens o como el nitr ógeno. E l nitr ógeno final obtenido tendr ía un 4 por
ciento de ox ígeno par a pos eer una dens idad lo s uficientemente alta
como par a que contas e en la difer encia.

102
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Y tanta cantidad de ox ígeno er a impos ible. S i el nitr ógeno del air e,


con el que es taba tr abaj ando Rayleigh, hubier a s ido 4 % ox ígeno en
r ealidad, tal cantidad de ox ígeno habr ía s ido fácilmente detectable y, lo
que es más , fácilmente s epar able. S i tanta cantidad de ox ígeno hubier a
s ido añadida al nitr ógeno del amoniaco, por ej emplo, a fin de eliminar la
difer encia, es e ox ígeno podr ía haber s ido fácilmente s epar ado y la
difer encia r es tablecida plenamente. As í que el nitr ógeno del air e no
veía aumentada s u dens idad por cantidades apr eciables de las
evidentes impur ez as .
¿Y qué con r es pecto a las impur ez as no evidentes ? El ox ígeno
cons is te en moléculas compues tas de dos átomos cada una, per o
ex is ten medios por los que el ox ígeno puede s er for z ado en moléculas
de tr es átomos cada una. Una des car ga eléctr ica a tr avés del ox ígeno,
por ej emplo, for mar ía pequeñas cantidades de tales moléculas de tr es
átomos , lo que s e llama « oz ono» . E l oz ono, con s us moléculas de tr es
átomos , es una vez y media tan dens o como el ox ígeno or dinar io con
s us moléculas de dos átomos .
¿Podr ía s er , entonces , que el nitr ógeno, también, pudier a for mar
moléculas de tr es átomos ? Pr opongamos el nombr e « nitr ozono» par a
tal molécula de tr es átomos . T al nitr ozono s er ía, pues , una vez y media
tan dens o como el nitr ógeno or dinar io de dos átomos . S i el 1 por ciento
del s upues to nitr ógeno del air e fuer a r ealmente nitr oz ono, es o habr ía
s er vido par a la difer encia.
Per o, aguar demos . El ozono puede s er for mado del ox ígeno a
bas e de bas tantes dificultades y, dej ado s olo, pr onto s e des compone de
nuevo en ox ígeno or dinar io. L as mis mas condiciones que fuer zan al
ox ígeno a for mar ozono, no fuer z an al nitr ógeno a for mar nitr ozono.
Uno puede s ólo s uponer que el nitr oz ono es más difícil de for mar que el
ozono y que s e des compone más fácilmente cuando s e for ma.
Entonces , ¿por qué s e for maba el nitr ozono y per manecía en el
nitr ógeno del air e, s i no s e for ma nunca ni per manece en el nitr ógeno
de alguna s us tancia química?
El único modo de hallar una ex plicación a es te dilema es s uponer
que el nitr ozono no s e for ma en r ealidad.
Rayleigh había llegado a un callej ón s in s alida. Res ultaba
evidente que había algo incor r ecto en el nitr ógeno que obtenía del air e,
que s u dens idad er a demas iado elevada y que, por lo tanto, contenía
alguna impur ez a que er a más dens a que el pr opio nitr ógeno, quiz á
cons ider ablemente más dens a.
Lo que lo detuvo fue que todas las pos ibles impur ez as par ecían
haber s ido eliminadas , y s i no había impur ez a alguna, entonces la
difer encia entr e las dens idades no podía s er ex plicada. Rayleigh
r ecur r ió a la medida poco us ual en él de pedir ayuda. El 24 de s etiembr e
de 1892, ex pus o el pr oblema abier tamente a la comunidad científica,
es cr ibiendo una car ta al per iódico científico Natur e, bos quej ando el
pr oblema y s olicitando s uger encias .
Natur e publicó la car ta en s u edición del 29 de s etiembr e de 1892,

103
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

per o dur ante un año no r ecibió r es pues ta alguna. L a comunidad


científica per maneció muda fr ente a aquella s olicitud; al menos dur ante
un tiempo.
Rayleigh continuó tr abaj ando por s u cuenta. S iguió j ugando con
la teor ía del nitr oz ono; no es que le par ecier a finalmente pr obable, s ino
por que las demás alter nativas que había cons ider ado par ecían aún más
impr obables .
S in embar go, la car ta había s ido leída por un químico es cocés ,
William Rams ay, diez años más j oven que Rayleigh, y Rams ay meditó
s obr e el as unto dur ante cier to tiempo.
Rams ay er a un hombr e polifacético. De j ovencito s e había
inter es ado en la mús ica, los idiomas y, pos ter ior mente, s intió es pecial
inter és por las matemáticas y la ciencia en gener al. T ambién er a un
hombr e de aficiones atléticas : por ej emplo, er a un es pectacular buz o.
T ocar a lo que tocas e, lo hacía bien, y cuando, aún de j ovencito, montó
un labor ator io químico en s u cas a, apr endió s olo a s oplar vidr io como
un ex per to. Hacia el final de s u vida, s e había hecho s olo cas i todo s u
equipo de obj etos de cr is tal,
Mientr as Rayleigh es taba luchando con las dens idades del gas ,
Rams ay er a pr ofes or de Química en el Univer s ity College de Londr es .
Aquel j oven es taba s obr e todo inter es ado en Química or gánica (la
química de los compues tos del car bono), y nadie hubier a es per ado que
le inter es ar an las mater ias r elativas al gas de nitr ógeno pur o y las
mediciones de dens idad. Per o el as unto lo atr aj o.
Rams ay s e acer có al pr oblema con mentalidad de químico, y s e
mos tr ó menos s atis fecho que Rayleigh con el método bás ico de obtener
nitr ógeno del air e. Quiz á s ea r az onable s uponer que Rayleigh aceptaba
el método de s us tr acción de s epar ar todo del air e por que és te er a un
pr ocedimiento oper acional químico convencional. ¿Quién er a él, un
fís ico, par a dis cutir a los químicos en s u pr opio ter r eno? Rams ay, que
er a químico, s í que s e hallaba en condiciones de poner en tela de j uicio
tal ex tr emo.
Rams ay r az onó que er a peligr os o obtener nitr ógeno s epar ando
todo lo demás . Er a un pr oces o que as umía que el nitr ógeno y s ólo el
nitr ógeno per manecer ía intacto. Acabó por definir el nitr ógeno
mediante una s er ie de negativas . E l nitr ógeno no s e filtr aba como el
polvo; no s e congelaba como el vapor de agua; no r eaccionaba con una
bas e como el dióx ido de car bono; no r eaccionaba con una s us tancia
r eductor a como el ox ígeno.
Per o, ¿y s i j unto al nitr ógeno había algún otr o gas (u otr os diez
gas es ) que no s e filtr aba, ni s e congelaba, ni r eaccionaba con una bas e,
ni r eaccionaba con una s us tancia r eductor a? S e quedar ía con el
nitr ógeno y s er ía denominado nitr ógeno en vir tud de s u acuer do s obr e
negativas .
No, no, s egur amente alguien tenía que encontr ar algo que hicier a
el nitr ógeno, y utiliz ar a es ta pr opiedad pos itiva par a dis tinguir lo de
otr as s us tancias : como en el cas o de cualquier otr o elemento.

104
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Rams ay tenía otr a ventaj a s obr e Rayleigh (as í como s obr e otr os
muchos químicos , por des gr acia). É l conocía la his tor ia de s u pr opia
ciencia. É l s abía que un s iglo antes , en 1785, un químico inglés , Henr y
Cavendis h, también tenía s u teor ía acer ca de atr apar el nitr ógeno
mediante tér minos pos itivos en lugar de tér minos negativos .
Es to s e había pr oducido muy tempr ano en la his tor ia de la
inves tigación química del air e, per o Cavendis h había s ido un
ex tr aor dinar io ex per imentador que s e había adelantado un s iglo a s u
tiempo en un montón de mater ias . É l des cubr ió que el nitr ógeno no er a
enter amente iner te. S e podía logr ar que combinar a con otr os
elementos en condiciones ex tr emas .
Por ej emplo, s i una des car ga eléctr ica atr aves aba el air e, s e
combinar ían par te del nitr ógeno y del ox ígeno ex is tente en el air e. As í,
pues , Cavendis h decidió s epar ar el nitr ógeno del air e for zándolo a
combinar s e con ox ígeno en es ta for ma y, a continuación, dis olviendo el
compues to de nitr ógeno- ox ígeno for mado. Des pués él podía
deter minar s i había algo en el air e que no obr aba de es ta for ma y, por
lo tanto, no er a nitr ógeno.
Cuando la des car ga eléctr ica no pr oducía más r educción en el
volumen del air e con el que es taba tr abaj ando Cavendis h, podía s er que
todo el nitr ógeno s e hubier a es capado y lo que per manecies e fuer a otr o
gas que no combinar a con el ox ígeno. En tal cas o, añadir más ox ígeno
no pr oducir ía ningún cambio.
Por otr o lado, podía s er que todo el gas s e hubier a es capado y lo
que per manecies e fuer a un ex ces o de nitr ógeno. En tal cas o, s i s e
añadía más ox ígeno, el volumen continuar ía r educiéndos e.
Cavendis h añadió más ox ígeno y el volumen, en efecto, continuó
r educiéndos e. S e r eduj o has ta que s u mues tr a or iginal de air e quedó
limitada a una bur buj a que él calculó r epr es entaba 1/120 de la cantidad
or iginal. Aquella bur buj a final s e mantuvo. Aunque añadió más ox ígeno
en cantidad, no s e oper ó ningún cambio. Cuando s e quitaba el ox ígeno,
la bur buj a s eguía igual.
L a conclus ión par ecía clar a, al menos par a la impenitente mente
lógica de Cavendis h. É l mantenía que había un gas adicional en el air e,
pr es ente en pequeñas cantidades : menos del 1 por ciento del total.
Es te gas adicional er a aún más iner te que el nitr ógeno y no combinar ía
con otr os elementos aun en condiciones en que el nitr ógeno lo hicier a.
As í, pues , el gas adicional er a difer ente del nitr ógeno.
Cavendis h anunció todo es to, per o, por des gr acia, er a un hombr e
ex céntr ico, que evitaba cualquier compañía humana has ta un gr ado
cas i demencial. Er a por completo indifer ente a la fama y la mayor par te
de s u pr incipal obr a no la publicó y s ólo fue conocida has ta años
des pués de s u muer te. Cuando publicó algo no quis o que la gente s e
enter ar a. S i las per s onas no quer ían cr eer lo o no des eaban es cuchar lo,
a él no le impor taba lo más mínimo.
As í que el des cubr imiento de Cavendis h acer ca de un nuevo gas
en el air e s e fue por la bor da y s u tr abaj o fue olvidado por cas i todos ,

105
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

ex cepto por Rams ay.


Rams ay s upus o que el ex per imento de Cavendis h es taba
r elacionado con el pr oblema de Rayleigh. ¿Qué s uceder ía s i el nitr ógeno
del air e contenía una pequeña cantidad de es te gas adicional del que
Cavendis h había hablado y qué s uceder ía s i aquel gas adicional er a
cons ider ablemente más dens o que el nitr ógeno?
Cuando el nitr ógeno del air e fue for z ado (por la des car ga eléctr ica
de r elámpagos , o por otr o cualquier fenómeno) a combinar con ox ígeno
o cualquier otr o elemento, es te otr o gas , más iner te que el nitr ógeno,
per manecer ía intacto. S e for mar ían compues tos de nitr ógeno, per o no
compues tos de es te otr o gas .
Cuando el nitr ógeno s e for maba de compues tos , apar ecer ía pur o,
incontaminado por el otr o gas . Cuando el nitr ógeno fuer a pr epar ado
par a la atmós fer a, s er ía contaminado. E n tal cas o, el nitr ógeno (o
s upues to nitr ógeno) del air e s er ía natur almente un poco más dens o que
el pur o nitr ógeno de los compues tos .
S in embar go, no er a s uficiente el s olo r azonamiento. L a pr es encia
de tal impur ez a gas eos a de mayor dens idad que el nitr ógeno, tenía que
s er demos tr ada. Dominado por la ex citación, Rams ay es cr ibió a
Rayleigh a pr incipios de 1894 y le pidió per mis o par a plantear el
pr oblema en es tos tér minos . Rayleigh, más bien aliviado por tener un
químico de pr imer a clas e a s u lado, concedió s u per mis o ens eguida, la
mar de contento.
Rams ay no des eaba s eguir ex actamente el método de Cavendis h.
Añadir ox ígeno al nitr ógeno s iempr e pr oducir ía pr oblemas al intr oducir
una impur ez a gas eos a. Podía plantear s e la pr egunta de s i todo el
ox ígeno añadido había s ido s epar ado nuevamente.
Rams ay optó por es coger un s ólido, el metal muy activo llamado
magnes io. E l magnes io, al calentar s e, combina con el ox ígeno tan
r ápidamente que es talla en una llama al r oj o blanco. Es tan activo que,
a falta de algo como el ox ígeno, llegar ía a pr ender en el habitualmente
iner te nitr ógeno. S i el magnes io es elevado al r oj o vivo en una pur a
atmós fer a de nitr ógeno, combina con nitr ógeno par a for mar un s ólido
amar illo: nitr ur o de magnes io. De es ta maner a, Rams ay no podía
utiliz ar ni for mar un gas .
Pr epar ando nitr ógeno del air e en la for ma us ual, Rams ay lo pas ó
una y otr a vez s obr e magnes io al r oj o y obs er vó cómo s e for maba el
nitr ur o. Aguar dó lleno de ex citación. S i, des de luego, hubier a más
iner te que nitr ógeno, entonces no combinar ía ni s iquier a con magnes io
calentado al r oj o.
L a cantidad de nitr ógeno cada vez fue menor , has ta conver tir s e
en una s imple bur buj a de alr ededor de 1/80 el tamaño del volumen
or iginal del gas .
¡Y es o er a!
Es ta bur buj a final no r eaccionó con magnes io, ni con nada que
pudier a pr obar Rams ay. Es taba completamente iner te, mucho más
iner te que el nitr ógeno y er a, por lo tanto, un gas que deber ía de s er

106
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

dis tinto del nitr ógeno. Pudo r eunir la s uficiente cantidad como par a
medir s u dens idad, des cubr iendo que er a alr ededor de una vez y media
más dens a que el nitr ógeno. La cantidad y dens idad de es te gas ya
s ignificaba bas tante con r es pecto a la difer encia que había es tado
des concer tando a Rayleigh dur ante, al menos , tr es años .
Cuando Rayleigh fue infor mado de es tos r es ultados , s e mos tr ó
más cauto. S uger ir un nuevo elemento par a ex plicar la difer encia er a
tan moles to como un deus ex machina. É l pr efer ía una ex plicación
bas ada en lo que ya er a conocido: algo as í como la s us tancia que
hemos llamado nitr oz ono, la molécula de nitr ógeno de tr es átomos .
Des pués de todo, el nitr ozono er a cons ider ado como pos eedor de una
dens idad una vez y media s uper ior a la del nitr ógeno.
Rams ay, el químico, no podía aceptar el nitr oz ono tan fácilmente.
Rayleigh, el fís ico, s e concentr aba en una pr opiedad fís ica como la
dens idad, per o Rams ay, el químico, s abía que, s egún todas las leyes de
la química, el nitr oz ono hubier a tenido que s er ex tr emamente activo.
Quiz á no podía s er tan iner te como par ecía s er es te nuevo gas .
Por lo tanto, Rams ay, el químico, bus có algún método adicional
par a dis tinguir entr e un nuevo elemento y algo que er a s ólo una nueva
for ma de un viej o elemento.
Una gener ación antes había s ido des ar r ollada la técnica del
es pectr os copio. Mediante es ta técnica, una s us tancia des conocida
podía s er calentada has ta que br illar a con una luz des ar r ollada dentr o
de s í mis ma. Es ta luz, pas ada a tr avés de un es pectr os copio, er a
des compues ta en los color es s epar ados que la for maban, apar eciendo
como una s er ie de líneas . Cada elemento pr oduce una línea que es
única y que, en efecto, equivale a una « huella digital» de es e elemento.
As í, pues , el nuevo gas fue calentado, has ta que br illó, y la luz fue
pas ada a tr avés de un es pectr os copio. Débiles líneas , as ociadas con
nitr ógeno, es taban s in duda pr es entes , lo cual demos tr aba que el
magnes io caliente no había quitado todo el nitr ógeno. Quedaba el
s uficiente como par a s er detectado por la delicada técnica de la
es pectr os copia. Además , s e obs er vaban var ias líneas de color r oj o y
ver de que antes nunca s e habían vis to as ociadas con ningún otr o
elemento.
¡Aquello er a definitivo! S e debía abandonar cualquier idea acer ca
del nitr oz ono, y Rayleigh admitió que lo que Rams ay había des cubier to
er a un nuevo elemento. En agos to de 1894, es tos r es ultados fuer on
anunciados ante una as amblea de químicos br itánicos .
El pr es idente de la as amblea, al oír la des cr ipción de es te nuevo y
ex tr añamente iner te gas , s ugir ió el nombr e de « ar gón» , que en gr iego
s ignifica « iner te» .
L a s uger encia fue aceptada y, de es te modo, el ar gón,
des cubier to mediante un pr ocedimiento inves tigativo que había s ido
or ientado en una dir ección por completo dis tinta, entr ó en la familia de
los elementos .
Una vez que s e hubo hecho es to, Rayleigh (quiz á con una

107
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s ens ación de alivio) volvió a s u ador ada Fís ica y dej ó en manos de
Rams ay la inves tigación pos ter ior del as unto. Rams ay s iguió con s u
bús queda de otr os gas es como el ar gón y, en el cur s o de los s iguientes
cuatr o años , des cubr ió cuatr o más — helio, neón, cr iptón y x enón— los
cuales er an mucho más r ar os que el ar gón.
Poco des pués de que fuer a des cubier to el ar gón, fue detectado el
fenómeno de la r adiactividad y lanzado como un cometa por los cielos
de la Ciencia. A la luz de la r adiactividad y de todo lo que s iguió, los
fís icos y químicos llegar on a adver tir que los átomos pos eían una
complej a es tr uctur a inter na. L as pr opiedades del r ecientemente
des cubier to ar gón y s us gas es her manos demos tr ar on s er de es pecial
ayuda en deter minar la natur alez a de cier tos as pectos de s u es tr uctur a.
L a nueva vis ión de la es tr uctur a atómica demos tr ó que la
hipótes is de Pr out, en definitiva, er a más acer tada que er r ónea. Había
par ecido er r ónea s ólo por que, en r ealidad, ex is tían difer entes
var iedades de los elementos ; var iedades tan s utilmente difer entes que
las técnicas del s iglo XI X no bas tar on par a demos tr ar s u ex is tencia.
L a meticulos a deter minación de las dens idades por par te de
Rayleigh, en otr as palabr as , er a inter es ante, aunque, s egún s e vio
luego, no un as unto de pr imer a impor tancia. Los pes os atómicos no
er an, des pués de todo, fundamentales par a la es tr uctur a de los
elementos .
As í, pues , a par tir del tr abaj o de Rayleigh s obr e las dens idades
(que ni él ni cualquier otr o científico advir tier on que car ecían de
impor tancia bás ica par a la teor ía atómica), s ur gió una pequeña
difer encia que tuvo como r es ultado un des cubr imiento completamente
ines per ado, des cubr imiento que (ni él as í como tampoco otr o científico
hubier a podido pr ever ) tuvo gr an impor tancia par a la teor ía atómica.
As í es cómo la Ciencia avanz a a veces .
Rayleigh y Rams ay no tuvier on que aguar dar mucho par a que s e
r econocier a s u tr abaj o. En 1904 ambos r ecibier on un Pr emio Nóbel...
un Pr emio Nóbel difer ente. Rayleigh r ecibió un Pr emio Nóbel de Fís ica
por s us deter minaciones de dens idades , y Rams ay r ecibió un Pr emio
Nóbel de Química por haber detectado el ar gón.

108
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

La vida s e des ar r olló en el agua, és ta vive aún en el agua, debe contar


en cada momento con el agua como bas e de los cambios químicos que
cons tituyen la vida.
Us tedes podr án pens ar que el hombr e s er á lo bas tante inteligente
como par a no matar un r ecur s o tan vital, como par a no llenar lo de inmundicias .
Pues bien, s i piens an us tedes tal cos a... es tán equivocados .

1 2 . AGU A

¿S aben us tedes la magnitud que tiene un kilómetr o cúbico?


I magínens e un cubo vacío — un kilómetr o de longitud, un
k ilómetr o de anchur a y un k ilómetr o de altur a— e imagínens e es e cubo
lleno de agua. Piens en en es e kilómetr o cúbico de agua vaciado s obr e la
is la de Manhattan. S i tal agua per manecies e en una Manhattan que
es tuvies e des nuda y llana, y el líquido no s e es capar a, cubr ir ía toda la
is la has ta una pr ofundidad de 17, 5 metr os . L a pr ofundidad de es e agua
s er ía igual a la altur a de un edificio de cinco pis os .
Es o es un kilómetr o cúbico de agua.
L a cantidad total de agua ex is tente en la T ier r a es de 1.
280.000.000 k ilómetr os cúbicos .
T oda es e agua es llevada por la gr avitación ter r es tr e a las más
baj as zonas de la s uper ficie de la T ier r a, for mando as í como un aguaz al,
llamado el océano, que cubr e el 70 por ciento de tal s uper ficie. S ólo el
30 por ciento de la s uper ficie de la T ier r a es lo bas tante alto como par a
emer ger s obr e la par te s uper ior de tal aguaz al, for mando los
continentes y las is las .
El océano pos ee una s uper ficie de 360.000.000 kilómetr os
cuadr ados , una ex tens ión diecis éis veces s uper ior a la de la Unión
S oviética. Al menos en un lugar tiene una pr ofundidad de 11 kilómetr os ,
aunque s u pr ofundidad media alcanz a los 3, 7 kilómetr os .
Lo que es más . Es te agua es la pos es ión per manente de nues tr o
planeta. E x is te una fina lloviz na de moléculas de agua que, a tr avés de
complicados pr oces os , s e pier de en el es pacio ex ter ior , per o cos tar ía
muchos centenar es de millones de años que tal pér dida r es ultas e
per ceptible. S e cons ume algo de agua en diver s os cambios geológicos ,
químicos y biológicos , en ocas iones con y en otr as s in inter vención
humana. S in embar go, el pr oces o des cr ibe un cír culo y el agua es
vuelta a pr oducir . Mil dos cientos cincuenta millones de kilómetr os
cúbicos de agua es lo que tenemos , tuvimos y tendr emos .
As í, pues , ¿cómo podemos hablar de r es tr icciones de agua?
S i el agua de los océanos fuer a pur a, no tendr íamos que
pr eocupar nos ; per o tal agua no es pur a. El agua es un ex celente
s olvente y los océanos no s ólo contienen agua, s ino una var iedad de
mater ias s ólidas que cons is ten en clor ur o de s odio, que es la s al
or dinar ia de mes a. Cada kilómetr o cúbico de agua del océano contiene
unos 40.000.000.000 de kilogr amos de s ólidos dis ueltos .
El océano contiene mir íadas de for mas de vida que es tán

109
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

adaptadas y flor ecen en tal s olución s alina. S in embar go, la vida en


tier r a fir me, ya s ea vegetal o animal, no puede apr ovechar el agua de
los océanos . S i los s er es humanos tuvier an a s u dis pos ición s ólo agua
oceánica, no tendr ían agua par a beber , ni agua par a lavar s e, ni par a
r egar s us plantaciones , ni agua par a s us pr oces os indus tr iales . E n
br eves palabr as , no ex is tir ía civiliz ación humana ni, por s upues to, vida
humana.
S i la gr avedad fuer a la única fuer z a a la que es tuvier a s uj eta el
agua de la T ier r a, tal agua es tar ía en s u totalidad en el océano y s er ía
completamente s alada. T oda la s uper ficie de la T ier r a es tar ía s eca y,
con ex cepción de las pr ox imidades de las playas , tan es tér il como la
L una.
Per o es to no es as í. Ex is te una fuente de ener gía que bas ta par a
s acar agua del océano en gr an es cala: s e tr ata del calor s olar . L a
s uper ficie del océano s e evapor a, par ticular mente en las r egiones
cálidas tr opicales , y gr andes cantidades de vapor de agua penetr an en
la atmós fer a.
L a atmós fer a puede s ólo contener un vapor de agua limitado y el
air e fr ío puede contener menos que el air e caliente. Cuando el vapor de
agua s e eleva a las altas r egiones fr ías de la atmós fer a o cuando s e
des plaz a hacia el Nor te o hacia el S ur , lej os de los tr ópicos y en r egiones
más fr ías , es e vapor de agua s e condens a en nubes for madas de gotitas
de agua o de cr is tales de hielo. De vez en cuando, el agua s e pr ecipita
fuer a de la atmós fer a, en for ma de lluvia o de nieve, s iendo r es tituida al
océano, de donde pr ocede.
S ólo alr ededor del 1/30.000 de las dis ponibilidades de agua de la
T ier r a es tá en la atmós fer a, como vapor de agua, de un golpe; per o
es ta cantidad cons tituye el equivalente de 45.000 k ilómetr os cúbicos
de agua y es una magnitud compr ens ible en tér minos humanos .
El punto cr ucial es el s iguiente: cuando el agua del océano s e
evapor a, s ólo el agua s e convier te en vapor ; la mater ia s ólida s e
dis uelve en el océano y per manece detr ás . Es to s ignifica que el vapor
de agua en la atmós fer a, y la lluvia y la nieve que s e for ma de él, es
« agua dulce» , y es pr ecis amente tal agua la que los humanos pueden
beber , la que utiliz an par a lavar s e, la agr icultur a y la indus tr ia.
Per o, ¿adonde s e va el agua dulce cuando s e pr ecipita?
L a mayor par te cae dir ectamente en el océano, por s upues to, y
ens eguida s e mezcla y s e pier de en el agua s alada. Algunas de las
mas as de vapor de agua s e des plaz an s obr e tier r a fir me, con lo cual s e
pr oducen pr ecipitaciones de lluvia y de nieve.
A veces , clar o es tá, la gr avitación s e impone y algo de agua dulce
que cae s obr e tier r a fir me r egr es a al océano. S in embar go, es to cues ta
tiempo. E n cualquier momento dado, hay alr ededor de 33.700.000
k ilómetr os cúbicos de agua dulce en la atmós fer a y en tier r a. Es to
s ignifica que, de toda el agua de la T ier r a, el 97, 4 por ciento es agua
s alada, y el 2, 6 por ciento es agua dulce.
I nclus o una cantidad tan s ólo de 33.700.000 kilómetr os cúbicos

110
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de agua dulce par ece algo inimaginable e impos ible de cons umir por los
s er es humanos , per o s igamos ...
El agua dulce puede caer s obr e la s uper ficie de la T ier r a en for ma
de lluvia o de nieve, s egún la temper atur a del air e y de la tier r a. S i cae
en for ma de lluvia, s e hundir á en el s uelo y r ocas por os as has ta que
final e inevitablemente alcance una capa de r oca no por os a. Entonces
empiez a a depos itar s e como agua s ubter r ánea.
L a fuer z a de la gr avedad puede caus ar que el agua s ubter r ánea
s e infiltr e más en el inter ior de la tier r a y, cas ualmente, r egr es e de
nuevo al océano. E n r uta puede encontr ar tier r a lo s uficiente fina que le
per mita emer ger a la s uper ficie y engr os ar es tanques y lagos , o dar
nacimiento a manantiales y r íos . Cas i toda es ta agua al air e libr e
r egr es a al océano más r ápidamente que s i lo hicier a infiltr ándos e por el
s uelo. (Des de luego, par te del agua s e evapor a dir ectamente y puede
r egr es ar al océano mediante pr ecipitación, o puede pr ecipitar s e s obr e
tier r a, r epitiendo nuevamente el ciclo.)
Y mientr as que el agua líquida s obr e tier r a s e infiltr a has ta llegar
al océano, unos 120.000 k ilómetr os cúbicos de lluvia o de nieve caen
cada año s obr e tier r a fir me par a r enovar el apr ovis ionamiento.
S i cae nieve s obr e tier r a fir me, tiende a acumular s e, ya que es
s ólida y no fluye en el s entido cor r iente. E n las es taciones más cálidas ,
s in embar go, la nieve puede fundir s e, caus ando el mis mo efecto que s i
hubier a caído lluvia.
En r egiones muy fr ías , puede no ex is tir el s uficiente calor
ver aniego par a fundir enter amente la nieve inver nal y, en tal cas o, la
nieve s e acumula y s e amontona año tr as año y, baj o la pr es ión de s u
pr opio pes o, s e convier te en hielo. Por ej emplo, en la Antár tida ex is te
una capa de hielo que cubr e 14.000.000 de k ilómetr os cuadr ados de
tier r a (1 1/2 veces la ex tens ión de China o de los Es tados Unidos ), con
una pr ofundidad pr omedio poco s uper ior a los dos k ilómetr os . E l
volumen de hielo acumulado en la Antár tida alcanz a, pues , los
33.000.000 de k ilómetr os cúbicos . En Gr oenlandia ex is te una cantidad
algo menor , y hay una dis per s ión en otr as r egiones polar es y en la
cumbr e de las montañas .
T odo incluido, ex is ten 33.000.000 de kilómetr os cúbicos de hielo
en la T ier r a, r epr es entando es to alr ededor del 98 por ciento de toda el
agua dulce que tenemos en nues tr o planeta.
El hielo no continúa acumulándos e indefinidamente, por s upues to.
S u pr opio pes o hace que s e aplas te y empuj e hacia fuer a. L as gr andes
ex tens iones de hielo que es tán al bor de del océano a veces s e r ompen,
des pr endiéndos e gr andes fr agmentos que flotan por el océano como
iceber gs , has ta que s e funden y s on r es tituidos al agua mar ina. Des de
la cumbr e de las montañas , r íos de hielo llamados glaciar es s on
empuj ados hacia abaj o, y acaban por der r etir s e.
El hielo, aunque es una for ma de agua dulce, por lo gener al no s e
puede apr ovechar . L a s uper ficie de tier r a cubier ta con una capa de hielo
per manente es tan es tér il como la tier r a que car ece de agua. L a

111
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Antár tida es la r egión de nues tr o planeta más des pr ovis ta de vida.


Es to nos dej a con s ólo el agua dulce líquida par a us o dir ecto de la
vida en tier r a, y la cantidad total de agua dulce líquida en nues tr o
planeta es de s ólo 645.000 k ilómetr os cúbicos .
Es to r epr es enta s ólo el 1/20 del 1 por ciento de toda el agua de la
T ier r a; y es con es e 1/20 del 1 por ciento con el que debemos
ar r eglar nos .
¿Pueden s er s uficientes 645.000 kilómetr os cúbicos de agua
potable? S i imaginás emos tal cantidad r epar tida equitativamente entr e
todos los humanos , a cada uno de nos otr os nos tocar ían 160.000
metr os cúbicos . Lo que es más , s i cada s er humano tuvier a igual
par ticipación en la lluvia o en el agua que cae, obtendr ía 30.000 metr os
cúbicos de nueva agua dulce cada año, la cual r emplaz ar ía la que ha
utiliz ado o des per diciado.
¿Qué r elación tiene todo es to con las neces idades humanas ?
S upongamos que cons ider amos los Es tados Unidos , en donde el
agua s e us a más pr ódigamente en una bas e per cápita y donde, al s er
todas las cos as igual, la falta s e notar ía pr imer o.
S uponiendo que un nor teamer icano medio bebier a ocho vas os de
agua cada día, cons umir ía 0, 6 metr os cúbicos en un año, lo cual cas i no
r epr es enta nada. El agua s e utiliz a par a otr os us os en el hogar , como,
por ej emplo, fr egar los platos , lavar la r opa y bañar s e. T odo incluido, el
nor teamer icano medio cons ume en s u cas a 200 metr os cúbicos de agua
al año.
Aun es o no es mucho. Neces itamos una gr an cantidad de agua
par a nues tr os animales domés ticos , par a nues tr os cultivos , par a
nues tr as indus tr ias . Por ej emplo, hacer un k ilo de acer o r equier e 200
k ilos de agua, y hacer cr ecer un kilo de tr igo r equier e 8.000 k ilos de
agua.
T odo incluido, el agua que neces ita Es tados Unidos alcanz a los 2.
700 metr os cúbicos por año y per s ona.
En las r egiones del mundo en que la indus tr ia es tá poco
des ar r ollada y los métodos agr ícolas s on s imples , el agua neces ar ia por
per s ona y año no pas a de los 900 metr os cúbicos . As í que la cifr a global
media que neces ita cada habitante del mundo s on 1. 500 metr os
cúbicos al año.
Es to par ece es per anzador . Las neces idades pr omedias de 1500
metr os cúbicos por per s ona y año es una fr us ler ía que s upone el 1 por
ciento de las dis ponibilidades del mundo, e inclus o el pr ódigo us o
nor teamer icano del agua es tá muy por debaj o del 1, 6 por ciento de las
dis ponibilidades mundiales .
As í, pues , ¿cómo podemos hablar de es cas ez de agua?
Pues , s í s eñor . Ex aminemos bien las cos as .
En pr imer lugar , el agua potable líquida no es tá equitativamente
r epar tida entr e la población de la T ier r a.
En algunos lugar es es s uper abundante y s e halla pr es ente en
cantidades mayor es de las que el s er humano puede us ar , o us a. Como

112
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

un cas o ex tr emo, cons ider emos el r ío Amazonas , que atr avies a las
húmedas y ecuator iales r egiones de Amér ica del S ur . El Amazonas es el
r ío más gr ande del mundo y des car ga en el océano, en un año, la
s uficiente agua potable como par a abas tecer con 1. 800 metr os cúbicos
a cada habitante del planeta. B as tar ía con es te caudal par a atender a
todas las neces idades de la Humanidad s i pudier a s er s alvado y
dis tr ibuido. E n r ealidad, el s er humano apenas apr ovecha el caudal del
Amaz onas .
En otr os lugar es , las dis ponibilidades de agua líquida potable s on
baj ís imas y dej an r egiones de la T ier r a ár idas o s emiár idas . En el
pas ado, tales r egiones s ólo daban la vida que per mitían tales es cas as
dis ponibilidades de agua. S in embar go, la apar ición de s er es humanos
ha intr oducido un cambio.
L a tecnología avanz ada ha per mitido que s e obtenga agua de
pozos pr ofundos y de r íos dis tantes . E l éx ito en es te s entido ha
conver tido algunas r egiones des ier tas en ver geles con pr ós per a
agr icultur a, indus tr ia y gr andes poblaciones . T odo es to tiende a
aumentar has ta el límite per mitido por per íodos de pr ecipitaciones
natur ales o intens as . Per o cuando las lluvias es tán aus entes por años y
s e pr es enta la s equía (como s ucede tar de o tempr ano), la tier r a s e
des er tiz a y la vegetación muer e, lo cual pr oduce s ituaciones de
emer gencia, tal como s ucede algunas veces en el Oes te de los Es tados
Unidos .
Otr o ej emplo lo cons tituye la r egión del S ahel, al s ur del des ier to
del S ahar a. Allí la población ha aumentado y el us o del agua s e ha
hecho más fácil gr acias a técnicas impor tadas . Per o s e pr es entó una
s equía de tr es años , a mediados de los s etenta, y mur ier on cien mil
per s onas .
As í, pues , una ex ces iva ex plotación del medio ambiente por par te
del hombr e ha llevado a s u deter ior o. T écnicas agr ícolas tor pes han
es tr opeado en gr an cantidad enor mes ex tens iones del s uelo de la T ier r a.
Los r ebaños de animales domés ticos , las cabr as en par ticular , han
matado mucha vegetación.
S i s e es tr opean la par te s uper ficial del s uelo y la vegetación, la
tier r a es menos capaz de abs or ber y r etener la lluvia. L a lluvia s e
es capa más r ápidamente, aceler ando el deter ior o del s uelo, con lo que
la tier r a pier de s u fer tilidad y s e cr ean y ex tienden los des ier tos : un
pr oces o al que ahor a s e llama « des er tiz ación» .
F inalmente, la indus tr ia humana, que utiliz a el agua potable de
r íos y lagos como alcantar illa par a los des echos químicos y tér micos , y
una población cr eciente que los llena con detr itos biológicos ,
contaminan nues tr as dis ponibilidades de agua potable cada vez más ,
haciéndolas cada vez más inapr ovechables .
Júntes e todo es to y s e ver á cómo la es cas ez de agua — a pes ar de
la apar ente abundancia— no es una pos ibilidad futur a, s ino un
innegable hecho pr es ente.
B ueno, pues , ¿qué podemos hacer ?

113
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Ex is te una s er ie de pos ibilidades .


1. Dado que la fuente de agua es el océano y ya que toda el agua
que de él s e evapor a a él r egr es a tar de o tempr ano, no s er ía malo tr atar
de aceler ar tal evapor ación. Al des aliniz ar el agua del océano, de una
for ma o de otr a, podr íamos obtener un apr ovis ionamiento dir ecto e
ilimitado de agua potable. S in embar go, hacer tal cos a cos tar ía un
gas to de ener gía. Naciones r icas en ener gía y pobr es en agua, tales
como K uwait y Ar abia S audita, obtienen agua potable de es ta maner a,
per o s on naciones es cas amente pobladas con neces idades limitadas .
Par a llegar a una des aliniz ación del agua del océano en gr an es cala,
neces itar emos nuevas fuentes de ener gía que no han s ido aún
des cubier tas .
2. Ya que el agua que cae s obr e el océano s e pier de por completo,
cualquier cos a que pr oduzca pr ecipitaciones s obr e tier r a fir me, a
ex pens as de la lluvia s obr e el océano (o s ea, pr oducir inundaciones ),
s er ía buena. S e puede conquis tar ter r eno al mar en algunos ter r enos
favor ables par a ello, como Holanda, pudiendo r ecibir lluvia que, de otr o
modo, caer ía s obr e el agua; per o es to s ólo puede dar r endimientos
limitados . L a manipulación de las nubes , o métodos aún más
s ofis ticados que s e des ar r ollen en el futur o, pueden s er fr uctífer os en
dir igir las pr ecipitaciones de lluvia pr ecis amente hacia las z onas donde
s ea és ta neces ar ia. S in embar go, el beneficio par a una r egión s uele
per j udicar a otr a, de modo que los r es ultados ecológicos (y políticos )
pueden s er des agr adables .
3. Pues to que la nieve que cae s obr e las capas de hielo es inútil
par a nos otr os , debemos des ar r ollar métodos par a ex plotar el agua
potable congelada de los iceber gs , en lugar de per mitir que vaguen
inútilmente por el mar . Podemos imaginar tales iceber gs (en par ticular
los de la Antár tida), r emolcados a lugar es como Chile, o inclus o por los
tr ópicos has ta el Or iente Medio o L os Ángeles . S uena un poco a
ciencia- ficción, per o es factible. (Der r etir las ex tens iones de hielo es
algo que debe s er des car tado en cualquier cir cuns tancia. S i todo el hielo
de la T ier r a fues e der r etido, el agua ir ía a par ar al océano, elevando el
nivel del mar s es enta metr os y anegando todas las zonas cos ter as
baj as , dens amente pobladas , del mundo.)
4. T eniendo en cuenta que la evapor ación de agua de los lagos y
del ter r eno cons tituye un impor tante factor de pér dida de agua potable,
deben s er des ar r ollados s is temas par a r educir la evapor ación. Par a
logr ar es to podr ían s er colocados s obr e el agua potable al des cubier to
películas de moléculas s imples o cier tos alcoholes s ólidos , o una capa
de bolas de plás tico. I s r ael, Chile, I talia y los E s tados Unidos han
r ealiz ado ex per imentos en tal s entido, per o el viento y el oleaj e s uelen
r omper la capa inhibidor a, y s i és ta per manecies e, ex is tir ía el peligr o de
limitar la r enovación de ox ígeno del agua que hubies e debaj o.
5. Ya que la pér dida del agua de los r íos en el mar r epr es enta un
des pilfar r o de agua potable, s e deber ían r ealiz ar todos los es fuer z os
par a efectuar una utilización más eficiente de es te agua antes de

114
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

per mitir que s e pier da en el mar . E n es te cas o, un factor complicado es


que todas las r egiones por las que atr avies an los r íos cons ider an que
tienen der echo a s u agua; difer entes Es tados , pr ovincias o naciones
podr ían luchar violenta e inter minablemente par a obtener los mej or es
beneficios de tal apr ovechamiento.
6. Pues to que las dis ponibilidades de agua potable en el planeta
es tán muy des igualmente r epar tidas , el agua debe s er cons ider ada
como un r ecur s o r egional y, en última ins tancia, mundial. Del mis mo
modo en que el petr óleo es pr oducido en r egiones de r iqueza petr olífer a
y es enviado a r egiones que car ecen de es te r ecur s o, el agua debe s er
pr oducida y ex pedida, quiz ás , en gr andes contenedor es de plás tico
ar r as tr ados por el mar por r emolcador es . (En los tiempos anter ior es a
la r efr iger ación, una impor tante indus tr ia de Nueva I nglater r a cons is tía
en cor tar hielo de lagos y r íos helados enviándolo a otr as par tes , a
veces por bar co a cons ider ables dis tancias .)
7. Dado que las dis ponibilidades de agua s ubter r ánea, s uponen,
en total, cuar enta veces el volumen del agua ex is tente en r íos y lagos ,
tendr ía que intentar s e por todos los medios ex plotar el agua
s ubter r ánea más eficientemente, teniendo en cuenta no ex tr aer más de
la que pueda s er r emplaz ada por pr oces o natur al.
8. Habida cuenta de que las ex is tencias de agua potable s on cada
vez más es cas as , s e deber án hacer todos los es fuer zos pos ibles par a no
des per diciar nada. Es to s ignifica que la contaminación de lagos , r íos y
del agua s ubter r ánea debe s er mantenida a mínimo nivel.
9. F inalmente, y s obr e todo, debemos compr ender los límites del
cr ecimiento. Confor me aumenta la población humana, as imis mo cada
vez es mayor la demanda de agua potable, no s ólo par a beber y lavar s e,
s ino par a la agr icultur a neces ar ia a fin de pr oducir cantidades
cr ecientes de alimentos , as í como par a la indus tr ia que manufactur a los
pr oductos neces ar ios a la s ociedad.
S i la población no s e contr ola, el cons tante cr ecimiento de la
población humana puede anular cualquier avance que podamos r ealiz ar
en el apr ovechamiento de las dis ponibilidades de agua potable; el
colaps o s ubs iguiente puede s er más catas tr ófico cuanto más tiempo
pas e.
Con ingenios idad, buen s entido, buena voluntad y (lo más
impor tante de todo, quiz á) buena s uer te, aún podr íamos cr ear un
flor eciente y feliz planeta, per o el tiempo de gr acia concedido par a
r ealiz ar s emej ante empr es a es ya peligr os amente cor to.

115
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Res ulta difícil imaginar que la s al es tan es encial par a la vida como el
agua. S alar los alimentos par ece un acto enter amente voluntar io y par a
algunas per s onas es beneficios a una dieta s in s al
S in embar go, la s al es es encial par a la vida y una dis cus ión s obr e ello
r es ulta muy opor tuna en un libr o que tr ate de las cues tiones de la vida.
Cuando pr es cindimos de la s al todo lo que hacemos , todo lo que podemos
hacer , es evitar el ex ces o de s al.

1 3 . S AL

L a cor tez a s ólida de la T ier r a es tá compues ta de una var iedad de


s us tancias , s iendo cas i todas ellas ins olubles en el agua. Es to es
ventur os o, pues s ignifica que cuando las aguas oceánicas s e es tr ellan
contr a las playas continentales , tales placas no s e dis uelven. L os
continentes no s on des tr uidos por la acción mar ina, s ino que
per manecen intactos , con lo cual la vida en tier r a fir me — incluyendo la
vida humana— r es ulta pos ible.
Ex is te una ex cepción a es ta r egla: una s us tancia común de la
cor tez a cíe la T ier r a es s oluble. S e tr ata de la s al — clor ur o de s odio— ,
ClNa.
« Cl» es el s ímbolo químico del activo y peligr os o gas llamado
clor o y « Na» es el s ímbolo químico del activo y peligr os o metal llamado
s odio y cuando s us átomos s e ponen en contacto, un electr ón pas a de
un átomo de s odio a un átomo de clor o, quedando ambos s uaviz ados en
el pr oces o, convir tiéndos e en una s us tancia blanda e inofens iva. Ambos
j untos for man la s al.
Ya que el clor ur o de s odio es s oluble, las lluvias ar r as tr an poco a
poco al mar la s al de la tier r a. Como r es ultado de ello, el océano no
contiene agua pur a, s ino una s olución s alina o « s almuer a» . Contiene
otr as cos as apar te de la s al, per o la s al cons tituye el gr ues o de la
mater ia dis uelta del océano: más de tr es cuar tas par tes de tal mater ia.
En s u conj unto, el océano es en s u 3,5 % mater ia s ólida dis uelta.
S i s e pudier a ex tr aer toda la s al del océano y és ta fuer a ex tendida s obr e
toda la tier r a fir me de nues tr o planeta, for mar ía una capa unifor me de
unos 150 metr os de gr os or . S i es ta s al s e depos itar a s obr e la is la de
Manhattan y s e fuer a apilando ver ticalmente, cubr ir ía cinco s ex tas
par tes de la dis tancia que nos s epar a de la L una. S u volumen total es de
4.500.000 millas cúbicas y s u pes o total alcanza cuar enta y s iete mil
billones de toneladas .
Des de luego, en la T ier r a hay más s al de la que neces itar á nunca
la Humanidad.
De todos modos , neces itamos bas tante cantidad. El us o pr incipal
es par a el mantenimiento de la vida, de toda la vida. L a s al es es encial
par a los pr oces os químicos que s e des ar r ollan en el tej ido vivo.
L as plantas obtienen la s al que neces itan (j unto con otr os
miner ales ) del agua del s uelo, ya que el agua dis uelve toda la s al
pr es ente. Por alguna r azón, los animales neces itan mayor es cantidades

116
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de s al que las plantas y, por lo tanto, s us tej idos s on más s alados . L os


animales car nívor os , que s e comen a otr os animales , es tán en
condiciones de obtener mayor apr ovis ionamiento de s al par a s us
neces idades . Los animales her bívor os , que comen plantas , s e pueden
ver faltos de s al y deben bus car entonces fuentes adicionales .
Hay lugar es en los que la s al s e encuentr a en la s uper ficie de la
tier r a; los animales her bívor os s e des plaz an a es os lugar es par a lamer
la s al al des cubier to. Par a los animales , es as « lamidas de s al» s on tan
neces ar ias , a la lar ga, como el alimento y el agua.
Los s er es humanos s omos omnívor os y nues tr as neces idades de
s al dependen de nues tr a dieta. Mientr as un gr upo humano obtenga s u
alimento de la caz a o del pas tor eo, y coma cantidades de car ne as ada y
beba leche, tendr án toda la s al que neces itan. S in embar go, una vez
que s e ha intr oducido un cambio en la agr icultur a y el gr ano s e
convier te en el pr incipal componente de la dieta, las cos as cambian.
Es to es as í en par ticular s i el avance en la alfar er ía hace pos ible cocer la
car ne, con lo cual és ta pier de la s al. Con tal dieta s e pr oducir ía la
muer te por falta de s al. E s la neces idad de s al la que nos impuls a a s alar
nues tr as comidas , notando que és tas mej or an as í de s abor . (S in duda,
la cos tumbr e de s alar la comida nos llevó al des cubr imiento de que la
s alazón de la car ne enlentecía s u podr edumbr e y la cons er vaba dur ante
per íodos de tiempo. Es to aumentó la eficiencia en la matanz a de los
animales par a el cons umo, cons tituyendo una de las caus as que
per mitier on el cr ecimiento de la población humana.)
L a neces idad de s al es tan gr ande que ex is ten innumer ables
ex pr es iones r efir iéndos e a ella favor ablemente. S e utiliz a par a
r epr es entar todo lo que es bueno. S hakes pear e habla de la « s al de la
j uventud» . L a agudez a es calificada como la « s al» de la conver s ación.
Jes ús s e r efier e a los que cons ider a dignos como « la s al de la T ier r a» .
Ar r oj ar s al — per der algo valios o— es clar amente un accidente
des gr aciado y un s igno de mala s uer te. A los s oldados a veces s e les
daba s al al entr egár s eles la r ación; es to er a llamado « s alar ium» ,
der ivado de la palabr a latina par a denominar la s al; nues tr a palabr a
« s alar io» viene de ahí.
En otr os tiempos , los lugar es en donde s e pr oducía s al pos eían la
clas e de poder económico que ahor a as ociamos con las naciones
pr oductor as de petr óleo. Ciudades tales como Roma y Venecia bas ar on
s u gr andez a en s u capacidad par a contr olar el negocio de la s al en una
r egión.
Obviamente, una de las fuentes de ingr es os más s egur as er a un
impues to s obr e la s al, ya que la gente no podía pas ar s in ella. E l
Gobier no fr ancés es tableció tal impues to (la gabelle) en el s iglo XI I I , y
fue una de las car gas fis cales que más enfur ecier on al vulgo. Es ta fur ia
fue uno de los motor es de la Revolución Fr ances a, y una de las pr imer as
cos as que des apar ecier on con el nuevo r égimen r evolucionar io fue la
gabela.
En el tiempo de la Revolución Fr ances a, la Revolución I ndus tr ial

117
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es taba as imis mo en cur s o en la Gr an B r etaña, y con la indus tr ializ ación,


la neces idad de s al aumentó en gr an medida. Es to no obedeció tanto a
las neces idades de una población cr eciente, cuanto a s u utiliz ación en
todas las facetas de la indus tr ia.
L a s al — común, bar ata, s oluble, fácil de manej ar — es la pr incipal fuente
de once s us tancias químicas bás icas , las cuales , a s u vez , s on utiliz adas
como bas e par a otr os compues tos , de modo que la s al puede s er
encontr ada en la r aíz de cas i todos los pr oductos químicos ex is tentes .
Lo que es más , s e utiliz a par a una más amplia var iedad de pr opós itos
en las diver s as facetas de la actividad humana que cualquier otr a
s us tancia miner al. S e ha calculado que la s al tiene más de 14.000
dis tintos us os pr ácticos , en es tado s ólido o en s olución.
Hoy en día, las neces idades de s al s e or ientan pr incipalmente al
cons umo humano en los país es s ubdes ar r ollados ; per o en un país como
los E s tados Unidos , s e utiliz a tanta s al par a la indus tr ia como par a la
alimentación.
Cons tituye una s eñal de la cr eciente indus tr ializ ación del mundo
el hecho de que la pr oducción de s al haya aumentado r ápidamente en
los años r ecientes . Des de 1960, la pr oducción cas i s e ha doblado. En
1970 alcanzó un nivel s uper ior a los 150 millones de toneladas por año,
de los cuales la pr oducción nor teamer icana alcanz a los 45 millones o
cas i un ter cio del total.
I nclus o es ta enor me pr oducción r epr es enta s ólo una pequeña
fr acción del contenido de s al del océano — menos de una
cienmillonés ima par te— as í que, en es te s entido, no debemos temer
una es cas ez , en par ticular dado que la s al que utiliz amos vuelve al mar
de algún modo.
Obviamente, la pr incipal fuente de s al es el océano, y el modo
más s encillo de ex tr aer la de él (un pr ocedimiento que r equier e ener gía)
es dej ar que el s ol lo haga. S i el agua mar ina es colocada en gr andes y
pr ofundas cubetas , el s ol vapor iz ar á el agua y dej ar á detr ás s u
contenido s ólido.
Es to no puede r ealiz ar s e en cualquier par te de for ma pr ovechos a.
S on neces ar ias elevadas temper atur as , un s ol que no es té a cada
momento oculto por las nubes , air e que no s ea húmedo y lluvia que s ea
infr ecuente. Con un tiempo calur os o y s eco, la evapor ación s e aceler a,
de modo que la pr oducción de « s al mar ina» puede s er efectuada en
zonas cos ter as tr opicales o s ubtr opicales , fr ente a r egiones ár idas o
s emiár idas .
Otr a dificultad la cons tituye el hecho de que no s e puede evapor ar
el agua del mar en una oper ación y cons ider ar el r es iduo s ólido como
auténtica s al. Aunque tr es cuar tas par tes del r es iduo es , s in duda,
clor ur o de magnes io, el cuar to r es tante es una mezcla de clor ur o de
magnes io, s ulfato de magnes io, s ulfato de calcio, clor ur o de potas io,
br omur o de magnes io y car bonato de calcio.
Ninguna de es tas impur ez as es violentamente venenos a, per o no
s on des eables por diver s as r azones . Pueden añadir amar gor al s abor , y

118
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pos een una mayor tendencia que la del clor ur o de s odio par a abs or ber
la humedad de la atmós fer a. S i la mezcla s ólida obtenida del agua del
mar fuer a tier r a, los gr anos , ex cepto en días muy s ecos , abs or ber ían
agua y s e unir ían par a for mar gr andes ter r ones .
El clor ur o de s odio r elativamente pur o tiene s ólo una liger a
tendencia a hacer es o, y la tendencia podr ía r educir s e aún más s i s e
añadies e una pequeña cantidad de car bonato de magnes io o de s ilicato
de calcio. S emej ante s al, al pulver iz ar s e, s eguir ía es tando s eca y s in
coagular aun en días lluvios os y pas ar ía fácilmente por los aguj er os de
un s aler o.
Por s upues to, el hombr e pr imitivo no conocía la compos ición del
agua del mar , o la natur alez a de los s ólidos dis ueltos , o la r azón
fundamental de las técnicas inteligentes par a s epar ar el clor ur o de
s odio de otr as s us tancias químicas . B as ándos e en tr opiez os y acier tos ,
de todos modos , apr endió el s is tema de pr oducir una s al aceptable al
paladar .
L as difer entes s us tancias químicas dis ueltas en agua del mar s on
s olubles en dis tintas medidas . S i el agua del mar s e evapor a
lentamente, las s us tancias químicas que s on menos s olubles que el
clor ur o de s odio s e des componen pr imer o. E l agua mar ina puede s er
pues ta en otr o contenedor mientr as que s e des echan los cr is tales
iniciales . Una pos ter ior evapor ación dej a un r es iduo que es , en s u
mayor par te, clor ur o de s odio, y s e des echa el r es to del líquido, pues to
que dej ar la s ecar más s ólo s er vir ía par a incor por ar impur ez as . La s al
pr oducida es r as tr illada, es cur r ida, aclar ada, s ecada y, finalmente,
pulver iz ada.
Confor me el agua del mar s e concentr a cada vez más , muer e la
vida en el agua que es tá hecha par a una concentr ación baj a de s al.
Algunas for mas de vida que pr os per an en una mayor concentr ación de
s al ens eguida s e multiplican y pr edominan. Cier tas algas amantes de la
s al ponen el agua de color r oj o, nar anj a y par do, mientr as viven en un
medio en el que nada puede competir con ellas . Muer en, per o donde la
s al es pr epar ada tan des cuidadamente, algunas pueden s eguir viviendo
y contr ibuir a es tr opear la car ne que pr ecis amente deber ían cons er var .
S in embar go, inclus o los métodos muy pr imitivos bas tan par a
pr oducir una s al mar ina de baj a gr aduación per o útil. E n cas os de
neces idad, bas tar á, y cuando no s e dis pone de nada más , la gente
contenta con tener la. Dur ante la Guer r a Civil, la gente de la
Confeder ación padecía de falta de s al a caus a del bloqueo de la Unión,
r ecur r iendo a veces a pr oducir dir ectamente s al ex tr aída del agua del
océano. En los años tr einta, Mohandas K . Gandhi conduj o a s us
s eguidor es indios has ta la cos ta, par a pr oducir s al, en des afío del
monopolio del Gobier no br itánico.
Por otr o lado, la gente s itiada que s e halle lej os del mar puede
llegar a tener s er ios pr oblemas a caus a de la es cas ez de s al. Los chinos
comunis tas , que r es is tían a Chiang K ai- s hek en s us baluar tes del
inter ior , s e vier on más amenaz ados por el embar go de s al impues to por

119
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Chiang que por las fuer z as ar madas de és te.


En los país es indus tr ializ ados , es tán mecaniz adas las técnicas
par a pr oducir s al del agua del mar . El agua del mar es calentada
ar tificialmente y s u evapor ación aceler ada por medio de fuegos
abier tos o camis as de vapor . S e aumenta el númer o de gr ados de
evapor ación, y as í s uces ivamente.
I nclus o hoy, cas i la mitad de la s al pr oducida en el mundo s e
obtiene, con diver s os gr ados de s ofis ticación, mediante el s ecado al s ol
del agua oceánica.
El océano no es unifor memente s alado. Donde el agua es tá fr ía y
la evapor ación es lenta, y donde s e añade en cantidad el agua potable
ya s ea pr ocedente de r íos o de hielo fundido, la concentr ación de s ólidos
es cons ider ablemente infer ior a la nor mal. Donde las par tes tr opicales
del océano es tán atr apadas entr e playas des ier tas , de modo que la
evapor ación s ea gr ande y la incor por ación de agua dulce mínima, la
concentr ación de s ólidos es s uper ior a la nor mal. L a concentr ación de
s ólidos en el Mar Roj o s e apr ox ima al 5 por ciento, con lo cual la
pr oducción de s al allí s er ía muy fácil.
T ambién hay lugar es en la T ier r a donde el agua s e r ecoge en
gr andes ex tens iones s epar adas del océano, y donde la evapor ación
tendr á un mayor efecto s obr e la menor cantidad total de agua. El
r es ultado es que los mar es inter ior es pos een un mayor por centaj e de
s al que el pr opio océano. En efecto, s on como r ecipientes natur ales de
evapor ación, mucho mayor es de los que podr ían s er cons tr uidos por los
s er es humanos y, en ellos , el agua s e ha evapor ado ya par cialmente.
El mej or ej emplo de tales mar es inter ior es es el mar Muer to
(llamado as í por que s u alta concentr ación de s al no per mite la
ex is tencia de vida en s u inter ior ), s ituado en la fr onter a entr e I s r ael y
Jor dania. E l agua del mar Muer to es s iete veces más r ica que el océano
en mater ia dis uelta.
L a otr a única ex tens ión de agua s alada compar able es el Gr an
L ago S alado, en Utah, que pos ee una s uper ficie cuatr o veces s uper ior a
la del mar Muer to (1.500 millas cuadr adas el pr imer o y 370 millas
cuadr adas el s egundo). El Gr an Lago S alado es poco pr ofundo,
mientr as que el mar Muer to es ex tr aor dinar iamente pr ofundo,
conteniendo la mayor cantidad de agua. E n el mar Muer to hay 75 millas
cúbicas de agua y 12.000 millones de toneladas de s ólidos ; el r ío Jor dán
apor ta cada año al mar Muer to 850.000 nuevas toneladas .
S in embar go, s ólo es s al algo más de la cuar ta par te del mater ial
dis uelto en el mar Muer to. L a natur alez a del s uelo s obr e el que
dis cur r en las aguas que alimentan el mar Muer to es tal que cas i la mitad
del contenido de s ólidos del agua es clor ur o de magnes io.
L a s al puede s er más fácilmente obtenida de s emej ante agua
s emievapor ada. L os s ólidos inclus o s e s olidifican es pontáneamente de
la es puma que ocas ionalmente cubr e cos as cer ca de la playa del mar
Muer to, pr oduciendo blancas for maciones compactas de s al impur a;
es to, s in duda, dio nacimiento a la leyenda de la muj er de Lot, quien s e

120
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

convir tió en una es tatua de s al al huir de la ciudad de S odoma, j unto al


mar Muer to.
Mientr as que s on r ar as las ex tens iones de agua s alada tan
gr andes como el mar Muer to o el Gr an Lago S alado, ex is ten otr os
lugar es s alados : pantanos en la s uper ficie o agua s alobr e a
cons ider ables pr ofundidades . Algunos pozos pos een agua s alada que
contiene s ólidos de la mis ma mezcla pr es ente en el agua mar ina, per o
con una concentr ación mucho mayor . Otr as aguas s alobr es contienen
s ólidos que s on cas i enter amente clor ur o de s odio, y la s al de es a
pr ocedencia s uele s er de calidad muy s uper ior a la s al mar ina, aunque
es menos común, por s upues to.
Ex is ten aguas s alobr es que, como la del mar Muer to, contienen
otr os mater iales apar te la s al, y a veces s us tancias químicas que no
s uelen encontr ar s e en for ma dis uelta, tales como clor ur o de es tr oncio y
clor ur o de bar io. T ales s us tancias obtenidas como un s ubpr oducto de la
elabor ación de la s al pueden tener notable impor tancia par a la indus tr ia
química, y pueden llegar a s er bus cadas por s u valor intr íns eco.
T ambién hay en tier r a r icas fuentes de s al.
A pr imer a vis ta podr á r es ultar ex tr año. En definitiva, el océano tiene
miles de millones de años y ha s er vido como continuo depós ito de vapor
de agua, el cual, como la lluvia de agua dulce, cae s obr e la tier r a y s e
filtr a a tr avés del s uelo, dis olviendo la s al y haciéndola r egr es ar
cons tantemente al océano. Podr ía par ecer , quiz á, que por ahor a todo el
mater ial s oluble ex is tente en el s uelo ha s ido llevado al mar de una vez
por todas .
S i es o fuer a cier to, la vida en tier r a s er ía muy pobr e, pues
car ecer ía de miner ales es enciales . Por for tuna, ex is ten pr oces os
natur ales que devuelven la s al a la tier r a. Por un lado, las tor mentas
ar r as tr an gotitas de agua des de el océano has ta tier r a adentr o y,
cuando s e evapor an, s e for ma s obr e la s uper ficie del s uelo un polvo de
antiguos s ólidos dis ueltos en el agua. De es ta maner a quedan
depos itados en tier r a r as tr os de yodo pr ocedentes del mar . Es tos
r as tr os van a par ar a la vegetación y pr opor cionan a los animales
(incluyéndonos a nos otr os ) el yodo neces ar io par a el funcionamiento de
la glándula tir oides . Par a r emediar el pr oblema en ter r itor ios cuyo s uelo
es pobr e en yodo, s e añaden a la s al pequeñas cantidades de yodur o de
potas io, y es ta « s al yodada» cons tituye ahor a un ar tículo común de la
dieta humana.
Un mucho mayor r ecur s o obtenido del mar es la s al que s e ex tr ae
de ens enadas poco pr ofundas que ex is tían en diver s as par tes , en lo que
es ahor a la s uper ficie continental. A tales ens enadas les debió de
s uceder como al mar Muer to. S e s ecar on en un momento dado y
dej ar on detr ás gr ues os depós itos de s al: un ej emplo de evapor ación
natur al a una es cala enor me.
Por s upues to, tales depós itos es tán ex pues tos a s er devueltos
poco a poco al mar , por caus a de la lluvia, ex cepto cuando s e hallan en
r egiones ár idas , o bien, a caus a de var ios pr oces os geológicos , cuando

121
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es tán pr ofundamente enter r ados y no pueden s er afectados por las


lluvias . Algunas veces , es as capas de s al tienen var ias decenas de
metr os de gr os or y, gr andes o pequeñas , s e encuentr an en muchas
par tes del mundo. Por ej emplo, en los E s tados Unidos veintiocho
Es tados pos een s us tancios os r ecur s os de s al en s us ter r itor ios .
Donde la s al s e halla cer ca de la s uper ficie, ya s ea por que s e ha
for mado allí, o por que pr es iones en el inter ior de la tier r a han apr etado
hacia ar r iba a capas pr ofundas , la ex tr acción es dir ecta y económica.
Donde las capas de s al es tán muy en el inter ior , puede efectuar s e
la ex tr acción al es tilo de las minas de car bón. S e pr actican poz os des de
la s uper ficie has ta donde es tá la s al, s e abr en cor r edor es
hor izontalmente a tr avés de los es tr atos . La s al es ar r ancada,
des menuz ada y llevada a la s uper ficie como « s al gema» , s in que s ean
neces ar ios pos ter ior es pr ocedimientos de r efinamiento.
L as capas de s al pos een var ias compos iciones , dependiendo de la
maner a en que s e evapor ar a el agua del mar . Hay lugar es , por ej emplo
en Polonia y en los Es tados de Michigan y L uis iana, donde, a caus a de
alguna afor tunada combinación de cir cuns tancias , ex is te clor ur o de
s odio en es tado cas i pur o.
Par a obtener la s al gema no hay que enviar hombr es al inter ior de
la tier r a. El hecho de que s ea s oluble s ignifica que el agua puede
r ealiz ar la labor . Una vez s e ha abier to un poz o has ta la capa de s al, el
agua puede s er bombeada hacia abaj o a tr avés del pozo y de es te modo
s e ex tr ae agua s alobr e. Es to cons tituye un pr ocedimiento pur ificador ,
pues las s us tancias químicas difícilmente s olubles s e quedan atr ás .
Cuando el agua s alobr e s e halla en la s uper ficie, puede s er
evapor ada del mis mo modo que el agua mar ina, con la única difer encia
de que es te pr oducto es más pur o clor ur o de s odio.
El agua s alobr e puede s er evapor ada en lar gos r ecipientes de 50
metr os de longitud y capaces de contener 80 toneladas de agua
s alobr e.
El agua s alobr e puede s er calentada ar tificialmente par a
apr es ur ar la evapor ación y és ta puede s er aún más aceler ada s i el
calentamiento s e efectúa baj o un vacío par cial, ya que cuando s e
dis minuye la pr es ión, baj a el punto de ebullición del agua s alobr e. Es te
agua pas a por gr ados de vacío cr eciente en un ciclo que dur a cuar enta
y ocho hor as , intr oduciéndos e nueva agua s alobr e en un ex tr emo
cuando los cr is tales de s al s on ex tr aídos ya del otr o ex tr emo.
El agua s alobr e es a veces inicialmente calentada en
contenedor es cer r ados , a altas pr es iones , y des pués hecha pas ar a
tr avés de un gr an r ecipiente lleno de piedr as , las cuales s epar an
algunas de las impur ez as menos s olubles , per mitiendo con ello que el
agua s alobr e quede con un contenido de s al más pur o. L a pr es ión puede
s er gr adualmente r educida, y cuando la s al empiez a a cr is taliz ar , el
agua s alobr e puede s er colocada en gr andes r ecipientes poco
pr ofundos , donde una mayor evapor ación pr ecipitar á más s al.
S e pr oduzca como s e pr oduz ca la s al, ya s ea és ta obtenida del
mar o de la tier r a, bien por acción s olar o calor ar tificial, con o s in

122
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s ofis ticadas técnicas de ingenier ía, s igue s iendo una s us tancia química
es encial par a la vida y la indus tr ia, as í como un r ecur s o bás ico del que
no podr emos nunca car ecer .

123
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Cas i puedo s eguir los acontecimientos diar ios por el tipo de ar tículos
que me piden que es cr iba. S i hay en per s pectiva el lanz amiento de una nave
es pacial a Mar te, puedo es tar completamente s egur o de que me pedir án un
montón de ar tículos s obr e Mar te.
Ya que a mediados de los años s etenta s e pr oduj er on una s er ie de
impor tantes ter r emotos , s os peché que s e ex tender ía la opinión de que la
T ier r a s e es taba des componiendo a pedaz os por alguna r az ón mís tica y
es pectacular . S abía que es tas teor ías de des tr ucción s er ían ex pues tas con
par ticular ar dor por per s onas que no s abían nada s obr e el tema.
Es to s ignificaba, yo es taba s egur o de ello, que me s olicitar ían ar tículos
que des cr ibier an ter r emotos cons ider ando el as unto des de el punto de vis ta
científico. Mis pr evis iones r es ultar on s er cier tas .
Cuando me pidier on que abor dar a el tema en una publicación tan
cor r iente como T hink , el ór gano inter no de la I B M, apr oveché la opor tunidad
par a ello y el s iguiente ens ayo es el r es ultado.

1 4 . L A T I E R R A S E E NCOGE D E H OMB R OS

¿Qué des as tr e natur al puede pr oducir s e s in avis ar y matar a un


millón de per s onas en cinco minutos ? Un ter r emoto.
S i s u r es pues ta er a un ts unami, s e tr ata cas i de lo mis mo, Un
ts unami es iniciado por un ter r emoto centr ado baj o el s uelo del océano.
T odos los que han vivido la ex per iencia de un gr an ter r emoto (y
han s obr evivido) es tán de acuer do en que el ter r or que caus a es
inenar r able.
Par ece violar el cur s o de la Natur alez a. S e es per a que llueva, que los
r íos s e des bor den, que el ver ano s ea calur os o y que el invier no s ea fr ío.
Los ex ces os o deficiencias en tal s entido pueden afectar la comodidad;
s in embar go, todo el mundo es tá pr evenido. Y puedes es capar , puedes
encontr ar cobij o.
Per o, ¿qué s ucede con un ter r emoto? Es el pr opio s uelo el que s e
conmueve y r es quebr aj a cuando la madr e T ier r a s e encoge de hombr os .
¿Quién es per a que falle la eter na s olidez de la T ier r a? Y, cuando lo hace,
no hay s itio adonde ir . T odos los r efugios s e convier ten en tr ampas
mor tales . S ólo s e puede es per ar has ta que el s uelo vuelva a s er s ólido...
per o, ¿s e puede volver a confiar en es e s uelo?
Los que no han vivido la ex per iencia de un ter r emoto, r ar amente
piens an en ello. S i hay ter r emotos en alguna par te, s uelen pr oducir s e
en otr os lugar es en el es pacio o en el tiempo, o ambas cos as al mis mo
tiempo.
Has ta el año 1976...
Repentinamente, en es e año nos vimos bombar deados por
des as tr es en Guatemala, en Méx ico, en I talia, en China. En todas par tes
el s uelo es taba temblando. En todos los lugar es las cas as s e
der r umbaban. En todos los s itios la gente acampaba en las calles o
huía,
¿Qué es taba s ucediendo? ¿Es que la tier r a s e es tr emecía cada vez
más ? ¿Le había ocur r ido algo a nues tr o planeta? ¿S e es taba
des componiendo ?

124
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Pr obablemente no. Como en el cas o de cualquier otr o fenómeno


natur al, las incidencias var ían de año en año. Hay algunos años en los
que los ter r emotos s on más numer os os y dañinos , y otr os en que no lo
s on tanto.
As í, pues , ¿por qué par ece que es tán las cos as tan mal? Ex is ten
tr es r az ones par a ello.
En pr imer lugar , las comunicaciones han mej or ado enor memente
des de la S egunda Guer r a Mundial. No hace aún muchos años que
ex tens as r egiones de As ia, Áfr ica e inclus o de Amér ica del S ur vivían
completamente apar te de nos otr os . S i s e pr oducía un ter r emoto en una
r emota r egión de T ur quía, I r án, China o Chile, s ólo llegaban br eves
noticias al público nor teamer icano. Podía encontr ar s e un pequeño
s uelto en una página inter ior del per iódico, con el titular « T er r emoto en
China» , per o des pués no s e oía ya ni una palabr a. Ahor a, cualquier
ter r emoto s e des cr ibe ens eguida y con detalle en las pr imer as páginas .
Los r es ultados inclus o pueden s er vis tos en la televis ión.
En s egundo lugar , nues tr os inter es es globales s on mucho
mayor es . Ya no es tamos tan ais lados como hace unas décadas . Una vez
hubo un per iodis ta de Denver que dij o que una pelea de per r os en las
calles de la ciudad de Denver er a par a s us lector es más inter es ante que
un ter r emoto en China, y tenía r az ón. Aun cuando entonces s e
infor mar a de los ter r emotos , nadie s e pr eocupaba de ellos , a menos
que s ucedier an en Califor nia, y entonces er a Califor nia la que s e
pr eocupaba. S in embar go, en la actualidad el mundo s e ha hecho
pequeño y los nor teamer icanos s aben que cualquier cos a que s uceda
en el mundo puede afectar los a ellos dir ectamente, de modo que
pr es tan mayor atención.
En ter cer lugar , la población mundial ha cr ecido. E n los pas ados
cincuenta años s e ha doblado y ahor a alcanz a los cuatr o mil millones .
L as ciudades han cr ecido aún más depr is a que el medio r ur al, as í que no
s ólo hay más gente en conj unto, s ino que s e halla en mayor es y más
dens as concentr aciones . A menudo habitan en cas as des tar taladas ,
decenas de millar es de ellas , j untas s in s olución de continuidad, y que
no es tán pr epar adas par a s opor tar un es tr emecimiento de tier r a.
Añadamos a es to que las obr as de los hombr es s on mucho más
complej as y cos tos as que las del pas ado. As í, pues , cuando ahor a s e
pr oduce un ter r emoto, es pr obable que mate a más gente baj o los
es combr os de cas as que s e der r umban ya que es to caus a más
des as tr es que el temblor de tier r a en s í hubier a caus ado cincuenta años
atr ás . As í que los ter r emotos par ece que van a s er de peor es efectos .
El ter r emoto de S an F r ancis co de 1906, por ej emplo, que fue el
peor que habían conocido los Es tados Unidos , dur ó cuar enta y s iete
s egundos , mató a cuatr ocientas per s onas , quemó cuatr o millas
cuadr adas a caus a del fuego s ubs iguiente y pr oduj o unos daños que
as cendier on, en conj unto, a los 500 millones de dólar es . I maginemos
un ter r emoto de la mis ma intens idad y dur ación en el S an F r ancis co de
hoy; pens emos que la ciudad es tá tan poco pr epar ada como en 1906.

125
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

No me atr evo a cons ider ar la enor midad de los daños que s e


pr oducir ían.
¿Qué pr ovoca los ter r emotos ?
El antiguo mito gr iego lo atr ibuía a gigantes r ebeldes a quienes
Z eus había encer r ado baj o tier r a. Ocas ionalmente, los gigantes ,
ir r itados por s us cadenas , cambiaban de pos tur a y la tier r a temblaba.
Los filós ofos gr iegos , huyendo de lo s obr enatur al, s ugir ier on, por otr o
lado, que el air e es taba atr apado baj o tier r a y que es tos vientos
encer r ados er an los que hacían es tr emecer s e a la tier r a de vez en
cuando.
L a ciencia moder na, dur ante bas tante tiempo, no fue mucho más
lej os en s us teor ías , s i bien s e apr endió a detectar y medir los
ter r emotos con fina ex actitud.
En 1855, el fís ico italiano L uigi Palmier i inventó el pr imer
s is mógr afo útil, un ins tr umento intr oducido en un lecho de r oca, y
pr ovis to con una pluma (hoy en día s e utiliz a un r ayo de luz) capaz de
pr oducir una línea os cilante que s e movía s i la tier r a temblaba. Cuando
diver s os s is mógr afos , ampliamente dis tr ibuidos , detectan el mis mo
ter r emoto, pueden deter minar s e s u epicentr o e intens idad.
En 1935, el s is mólogo nor teamer icano Char les F r ancis Richter
inventó la « es cala Richter » par a medir la intens idad de los ter r emotos .
L a intens idad la da el logar itmo del máx imo des plaz amiento indicado
por el s is mógr afo a una dis tancia deter minada des de el centr o del
ter r emoto. Cada númer o r epr es enta una intens idad que es un
deter minado númer o de veces mayor que el de la cifr a inmediatamente
infer ior .
En es ta es cala, el númer o 2 r epr es enta un movimiento apenas
per ceptible, mientr as que 6 r epr es enta un ter r emoto capaz de caus ar
impor tantes daños . T odo lo que pas e de 7 s upone un ter r emoto
catas tr ófico.
El ter r emoto de Guatemala del 4 de febr er o de 1976 alcanzó el 7,
6 de la es cala de Richter . El de S an Fr ancis co de 1906 y el más
inmediato de Pekín de 1976, fuer on de 8, 2 en la es cala de Richter .
Nunca s e ha r egis tr ado nada s uper ior a 8, 9, y tal ter r ible ter r emoto
liber ar ía la ener gía equivalente (s in la r adiactividad ni el calor , por
s upues to) de cien gr andes bombas H.
Per o, ¿qué pr ovoca los ter r emotos ? La r es pues ta s ólo s e s upo en
los años s es enta, tr as es tudios del s uelo oceánico en pr imer lugar y,
es pecialmente, la gr an gr ieta del centr o del océano.
L a cor tez a ter r es tr e no es de una s ola piez a, s ino que cons is te en
gr andes bloques en contacto. En algunos lugar es a lo lar go de las
j untur as entr e los bloques — indicadas por las fr actur as oceánicas — de
las pr ofundidades de la T ier r a s ur gen lentamente mater ias
incandes centes , for z ando la s epar ación de dos bloques .
En otr os lugar es , como r es ultado de ello, dos bloques s on
empuj ados y chocan entr e s í. Donde s e j untan los bloques puede haber
pandeo y for mación de montañas ; de otr o modo, un bloque puede

126
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

des liz ar s e hacia abaj o, des plaz ándos e a las altas temper atur as
infer ior es y fundiéndos e.
Cuando dos bloques s e ven for z ados a j untar s e, ex is te la
pos ibilidad de des liz amiento hacia un lado, de modo que los bloques
per manecen inmóviles mientr as que las fuer z as que pr oducen el
des liz amiento aumentan cada vez más has ta que, de pr onto, vencen la
r es is tencia fr iccional. Entonces s e r egis tr a un r epentino movimiento y
las vibr aciones de es e movimiento cons tituyen el ter r emoto.
L a mayor par te de los ter r emotos s e pr oducen en la pr ox imidad
de es as j untur as entr e los bloques : alr ededor del Pacífico, por ej emplo,
y en una línea Es te- Oes te a tr avés del Mediter r áneo y As ia centr al.
Ex is ten « fallas » menor es , fuer a de las j untur as de los bloques , que
ocas ionalmente pr ovocan ter r emotos , s i bien s on menos comunes y
menos potentes que los otr os .
En 1976, las platafor mas afr icana e india apar entemente s e
movier on hacia el Nor te, de for ma per ceptible (cues tión de un par de
centímetr os ) y es to, al par ecer , caus ó convuls iones des de el nor te de
I talia has ta las Nuevas Hébr idas .
¿Podemos pr edecir los ter r emotos ?
En teor ía, s í podemos hacer lo. Confor me la pr es ión — que caus a
que un lado de la falla s e des lice contr a el otr o— aumenta, s e r egis tr an
en el s uelo algunos cambios menor es antes de que s e pr oduzca la
convuls ión, y es tos cambios , de un modo u otr o, pueden s er
r egis tr ados .
Hay cambios , por ej emplo, que s e mencionan como « dilatación» .
Confor me aumenta la pr es ión en las r ocas s ubter r áneas , s e pr oducen
pequeñas gr ietas que van haciéndos e mayor es . No hay s uficiente agua
s ubter r ánea par a llenar des de el pr incipio es as gr andes gr ietas , de
modo que la dens idad total de las r ocas dis minuye liger amente. Es o
s ignifica que las ondas vibr ator ias que pas an a tr avés de la r oca lo
hacen a una velocidad infer ior a la nor mal. Per o, des pués , el agua s e
filtr a en es as gr ietas mayor es y las llena, con lo que las ondas
vibr ator ias elevan s u velocidad y entonces la falla es tá a punto de
ceder .
En es e momento, los cambios en la r oca cuando empiez a a ceder poco
antes de un ter r emoto incluyen un des cens o en la r es is tencia eléctr ica,
un abultamiento del s uelo, as í como un aumento de la afluencia de
agua des de abaj o. L a cr eciente afluencia de agua puede s er indicada
por un aumento en la huella pr es ente de gas es r adiactivos en el air e,
gas es que has ta entonces han per manecido apr is ionados en las r ocas .
T ambién hay aumentos en el nivel de agua de manantial, as í como un
incr emento del bar r o.
De for ma ex tr aña, una de las s eñales más impor tantes de un
inminente ter r emoto par ece s er un cambio gener al en el
compor tamiento de los animales . Caballos nor malmente tr anquilos
cocean y echan a cor r er , los per r os aúllan, los peces s altan. Animales
como s er pientes y r atas , que por lo común per manecen ocultos en

127
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

aguj er os , de pr onto s alen al ex ter ior . En Califor nia, inves tigador es del
compor tamiento que han es tudiado las r eacciones del chimpancé, han
obs er vado que es te animal s e pone inquieto y pas a más tiempo de lo
cor r iente s obr e el s uelo dur ante uno o dos días antes del ter r emoto.
No debemos cr eer que los animales tienen la capacidad de
pr edecir el futur o o que pos ean ex tr años s entidos de los cuales
nos otr os car ezcamos . Viven en más íntimo contacto con el entor no
natur al y llevan unas vidas difíciles que los obligan a pr es tar más
atención a los pequeños cambios , cos a que nos otr os no hacemos . L os
temblor es que pr eceden a la convuls ión r eal los s obr es altan; los
ex tr años s onidos que s ur gen del r oce de los labios de las fallas también
s er án motivo de alar ma.
En China, donde los ter r emotos s on más fr ecuentes y
devas tador es que en otr as par tes del mundo, s e hacen gr andes
es fuer z os par a pr edecir los temblor es de tier r a, y la población es
moviliz ada par a que s ea s ens ible a las alter aciones . S e infor ma acer ca
del compor tamiento ex tr año de los animales , as í como s obr e las
var iaciones del nivel del agua de los pozos , y también de ex tr años
s onidos que s ur j an del s uelo. De es te modo, los chinos afir man haber
pr evis to devas tador es ter r emotos con un día o dos de antelación y
haber s alvado muchas vidas , en es pecial cuando s e pr oduj o un temblor
de tier r a en la China nor or iental, el 4 de febr er o de 1975, el cual alcanzó
el 7, 3 de la es cala de Richter . (Por otr a par te, no ex is te ningún indicio
de que los chinos es tuvier an de algún modo pr epar ados par a el
mons tr uos o ter r emoto que s e pr oduj o al s ur de Pekín en 1976.)
T ambién en los Es tados Unidos , s e es tá tomando más en s er io la
pr edicción de los ter r emotos . Nues tr o fuer te es la alta tecnología y,
pr obablemente, nos or ientar emos en es e s entido. L a pr ecis a detección
de cambios en los campos locales magnéticos , eléctr icos , y
gr avitacionales podr ía s er útil, por ej emplo, como s er ía el contr ol diar io
de cambios en el nivel y contenido químico del agua s ubter r ánea, las
pr opiedades del air e y as í s uces ivamente.
S in embar go, s er ía neces ar io s eñalar con ex actitud la pos ibilidad
de que s e pr oduzca un ter r emoto. El es fuer z o que s e r ealiz ar ía con una
evacuación r ápida caus ar ía más tr as tor nos per s onales y económicos
que los daños pr oducidos por un ter r emoto menor . Y s i el ter r emoto
fues e menor o no s e pr oduj es e, la moviliz ación s er ía un des as tr e s in
paliativos . Además , s i un avis o de ter r emoto r es ultas e una fals a alar ma,
el s iguiente avis o no s er ía cons ider ado y entonces s í que ocur r ir ía una
tr agedia.
Pr obablemente, par a aumentar las pos ibilidades de pr edecir un
ter r emoto con r az onable s egur idad, deber ían r ealiz ar s e una s er ie de
mediciones , as í como s opes ar la r elativa impor tancia de s us valor es
cambiantes . Uno puede imaginar s e que las os cilantes lectur as de una
docena de aguj as difer entes , cada una de ellas midiendo una pr opiedad
difer ente, podr ían s er tr ans mitidas a una computador a, que pes ar ía
cons tantemente todos los efectos y br indar ía una cifr a global que, al

128
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pas ar cier to punto cr ítico, indicar ía la neces idad de evacuación con una
alta pr obabilidad de que no s e tr atas e de una fals a alar ma.
¿Podr ían s er evitados los ter r emotos ? No ex is te ningún s is tema
pr áctico mediante el cual podamos modificar la r oca s ubter r ánea, per o
el agua s ubter r ánea ya es otr a cues tión. S i s e ex cavan pr ofundos poz os
s epar ados var ios kilómetr os a lo lar go de la línea de una falla, y s i s e
obliga al agua a entr ar en ellos pudiendo s alir luego, las pr es iones
s ubter r áneas podr ían s er aliviadas y s e podr ía, en tal cas o, abor tar un
ter r emoto.
Por el contr ar io, s er ía pos ible pr ovocar pequeñas convuls iones a
inter valos . Un gr upo de convuls iones menor es , es paciadas en el tiempo,
liber ar ía, en total, tanta ener gía como una gr an convuls ión. L as
pequeñas convuls iones no caus ar ían ningún daño.
Ex is ten es per anz as .

129
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Uno de los pr oblemas de los es cr itos científicos es que, a caus a del


inconveniente de la r apidez , los ens ayos pueden quedar s e atr as ados de un
modo u otr o. Una for ma de evitar es to es cons eguir la opor tunidad de es cr ibir
un s egundo ar tículo en el que s e puedan actualiz ar los datos . De todos modos ,
ex is te la pos ibilidad de que haya un poco de confus ión, per o, de cualquier
for ma, mer ece la pena intentar lo.
En 1966, por ej emplo, es cr ibí un ar tículo s obr e la memor ia par a el
T imes Magaz ine de Nueva Yor k , ar tículo que apar eció en mi r ecopilación I s
Anyone T her e con el título « I Remember , I Remember » .
Cinco años des pués , Penthous e me pidió un ens ayo y apr oveché es ta
opor tunidad par a es cr ibir otr o acer ca de la memor ia a fin de incor por ar nuevos
des cubr imientos que cons ider é impor tantes . Y aquí es tá dicho tr abaj o.

1 5 . ¡ NO ME OL VI D E !

Hablamos mucho acer ca de es tudiar lo infinitamente vas to y lo


infinitamente pequeño. Los as tr ónomos s e ocupan de quas ar es que
es tán a ocho mil millones de años luz de dis tancia, y los fís icos s e
ocupan de par tículas de r es onancia que viven la billonés ima par te de
una billonés ima de s egundo. Nos quedamos per plej os ante tales
des cubr imientos , s i bien pueden r es ultar ins ignificantes s i s e les
compar a con la r eal mar avilla del Univer s o que es par te de nos otr os
mis mos .
Cada uno de nos otr os lleva un k ilo y medio de mater ia que es
mucho más complicada que cualquier otr a cos a que puedan es tudiar los
científicos . E l dis tante quas ar y la imper ceptible par tícula de r es onancia
s on más aptos par a s er analiz ados de una for ma s atis factor ia — y
pr onto— que la blanda y gr is ácea mas a de mater ial ex is tente dentr o de
nues tr o cr áneo.
En cuanto a complej idad, no hay nada compar able al cer ebr o
humano. L os cer ebr os de los elefantes y las ballenas s on de mayor
tamaño, per o bas ándonos en la evidencia de las cos as cumplidas , el
cer ebr o humano no tiene par angón.
El cer ebr o humano contiene alr ededor de diez mil millones de
células ner vios as y otr os cien mil millones de células aux iliar es menor es .
Cada célula es ex tr aor dinar iamente complicada y es tá equipada con
finos filamentos r amificados que s e ex tienden hacia afuer a en todas
dir ecciones . E s tos filamentos vivientes s e apr ox iman entr e s í, de modo
que los de dos células vecinas es tán s epar ados por s ólo pequeños
es pacios llamados « s inaps is » . La comunicación s e hace pos ible a tr avés
de es as s inaps is mediante las moléculas químicas y los impuls os
eléctr icos . Cada célula puede efectuar s emej antes conex iones has ta
con docenas de s us vecinos . Es la complej idad r es ultante de miles de
millones de células en un conj unto de intr incadas conex iones la que
hace pos ible apr ender , r az onar , imaginar y cr ear a nivel humano. Y
todos los as pectos de la actividad mental s e apoyan en la memor ia.
Apr ender s upone almacenar nuevos r ecuer dos . Y apoyándonos en es os
r ecuer dos , viej os y nuevos , nos otr os hacemos todo lo demás , inclus o

130
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cr ear , por que no hay ninguna cr eación completamente nueva, s ino que
invar iablemente par te de la bas e de lo antiguo y r ecor dado. Per o, ¿qué
es la memor ia? En cier to modo, cualquier impr es ión s ens itiva a la que
hayamos es tado ex pues tos dej a s u mar ca en nues tr o cer ebr o... una
mar ca que per manece un tiempo lar go o cor to. Y, de algún modo,
mediante un es fuer zo de la voluntad podemos ex tr aer de es as
impr es iones algo que s ea útil par a nues tr o inmediato pr opós ito.
Pocos de nos otr os es tamos s atis fechos con la eficiencia de
nues tr a memor ia. Pocos de nos otr os cons ider amos que r ecor damos
todo lo que deber íamos , o con toda la r apidez que neces itar íamos ; y, de
es te modo, olvidamos todas las cos as ex tr aor dinar ias que cons eguimos
has ta con una memor ia « pobr e» . El s imple hecho de que podamos
hablar r az onablemente bien s ignifica que podemos r ecor dar millar es de
palabr as , tener pr es ente cada una de ellas cuando las neces itamos , y
r ecor dar , también, algo del s is tema de poner las j untas de modo que los
demás pueden entender lo que es tamos diciendo. Es to s ólo es algo que
nada en es te mundo puede hacer ... ex cepto el cer ebr o humano.
¿Cómo queda ins er ta en la memor ia una palabr a en par ticular ;
por ej emplo, la palabr a « cer ebr o» ? S i les pr eguntar a el nombr e de la
cos a ex is tente dentr o del cr áneo de una per s ona, us tedes dir ían
ens eguida « cer ebr o» , per o, ¿cómo s eleccionó es e s onido de todos los
difer entes s onidos cuyo s ignificado conocen us tedes ? ¿Han r epas ado
todos los s onidos que conocen y han elegido el adecuado? ¿As ociar on
« cer ebr o» con « cr áneo» ? ¿T an pr onto oyer on lo último pens ar on en lo
pr imer o? Per o s i hubier a pr eguntado de qué es tá compues to el cr áneo,
habr ían r es pondido que de « hues o» .
És tos s on cas os muy s encillos de memor ia, per o bas tan par a
mantener ocupados a los científicos . Res ulta tr is te confes ar que nadie
s abe cómo pueden r ecor dar los s er es humanos . Nadie s abe cómo
r ecor damos los humanos .
Lo que par ece evidente, s in embar go, es que la capacidad de
r ecor dar es enor me. S upongamos que cons ider amos la menor unidad
concebible, el « bit» . Lo que par ece un s olo r ecuer do puede contener un
cons ider able númer o de bits . Por ej emplo, s i pueden r ecor dar la car a de
s u padr e, podr án tener pr es ente s i s us oj os er an o no az ules , s i er a o no
er a calvo, s i s u car a er a ancha o es tr echa, s i s us labios er an o no er an
gr ues os . Cada r ecuer do y mucho más acer ca de es e r os tr o r ecor dado,
es un bit. Algunas es timaciones han es tablecido que el númer o total de
bits que un cer ebr o puede adquir ir en el cur s o de una vida alcanz a el
númer o de mil billones : 1.000.000.000.000.000.
As í, pues , por tér mino medio acumulamos diez billones de bits
dur ante un año y, de es os bits , uno debe r ecor dar los bits par ticular es
que uno des ee. S i alguna vez s e impacientan por olvidar s e de algo,
dediquen un poco de tiempo a mar avillar s e del hecho de que puedan
r ecor dar cualquier cos a.
Per o, ¿cómo es pos ible almacenar tantos bits ? Res ultar ía r idículo
imaginar que cada neur ona es tá dedicada a un bit. En nues tr o cer ebr o

131
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

puede haber más neur onas que gente en el planeta, per o es e númer o
aún s er ía ins uficiente. El s is tema de la memor ia debe s er algo mucho
más s util.
S upongamos que un r ecuer do es pecífico no quede almacenado
en una s ola célula, s ino que cons is te en una s enda que vaya de célula a
célula. I maginemos diez neur onas , cada una de las cuales es tá
conectada mediante pequeñas y delicadas fibr as con todas las demás .
Un pequeño impuls o eléctr ico puede s altar las s inaps is y pas ar des de la
pr imer a a la s egunda y a la ter cer a, y as í s uces ivamente has ta que s e
alcance la décima.
Per o puede r ealiz ar es te r ecor r ido por diver s as s endas . Puede ir
por la 1- 2- 3- 4... o por la 1- 3- 24... o 3- 4- 1- 2... y as í s uces ivamente.
El númer o total de caminos difer entes por los que una cor r iente
eléctr ica puede pas ar por cada una de las diez células des pués de
ar r ancar de cualquier a de las diez es de 3.628.800. (S i hubies e
implicadas dieciocho células y s i cada una de ellas es tuvier a conectada
con cada una de las otr as diecis iete, entonces el númer o total de s endas
difer entes que podr ía s eguir una cor r iente eléctr ica par a pas ar por
todas ellas s er ía alr ededor de 6.400.000.000.000.000. S i cada s enda
r epr es entas e un s olo bit de infor mación, entonces el númer o total de
s endas s er ía más de s eis veces mayor que el númer o total de bits que
un cer ebr o humano podr ía acumular en toda una vida.)
S e podr ía imaginar un pequeño complej o de dieciocho células
guar dando todos los r ecuer dos de una vida. Natur almente, no
podr íamos es per ar que el cer ebr o tr abaj ar a de s emej ante modo.
Demas iado es tar ía concentr ado en demas iado poco. Una pequeña
les ión podr ía eliminar todos los r ecuer dos . Es mucho más lógico que el
cer ebr o tr abaj e con un mucho mayor mar gen de er r or . L os r ecuer dos
deben es tar r epetidos mil veces en difer entes par tes del cer ebr o.
Habr ía es pacio s uficiente par a ello. Es concebible s uponer la ex is tencia
de mil gr upos difer entes de dieciocho células , colocados
es tr atégicamente aquí y allí en el cer ebr o, cada uno con un
almacenamiento independiente de r ecuer dos .
O s uponer que, en lugar de cir cuitos difer entes , s e tr ata de
moléculas . En cada uno de los miles de millones de células del cer ebr o
hay muchos miles de millones de moléculas . Algunas de és tas s on las
más bien gr andes y complej as moléculas pr oteínicas , que s on los más
ver s átiles mater iales de tej ido viviente. Al menos hay un millón de
veces más moléculas pr oteínicas en el cer ebr o que bits en el más lar go
y gr ande almacén de memor ia del hombr e.
¿Podr ía s er que ex is ties e una molécula de pr oteína difer ente par a
cada bit?
Cada molécula de pr oteína es tá compues ta de una cadena de
aminoácidos de alr ededor de veinte var iedades dis tintas . Una molécula
pr oteínica nor mal puede es tar compues ta por tr es cientos aminoácidos ,
pudiendo per tenecer cada uno de és tos a cualquier a de las veinte
var iedades . El númer o de difer entes combinaciones pos ibles de

132
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

aminoácidos va inclus o más allá de las magnitudes as tr onómicas . S i


fuer a difer ente cada molécula pr oteínica de cada cr iatur a viviente que
haya ex is tido dur ante toda la his tor ia de la T ier r a, s er ía como un mer o
alfiler az o con r es pecto a todas las difer entes moléculas pr oteínicas que
puedan ex is tir .
Una cadena de s ólo cator ce aminoácidos podr ía ex is tir en
bas tantes var iedades dis tintas y equivaler a cuatr o veces tantos bits
como el cer ebr o humano puede r eunir en toda s u vida. S i cada uno de
es tos bits es tuvier a r epr es entado por una molécula de cator ce
aminoácidos difer entes y toda la cos a fuer a r epetida veinte veces en
difer entes par tes del cer ebr o, s ólo r equer ir ía una millonés ima par te
(como mucho) de todas las pr oteínas del cer ebr o.
L a memor ia par ece es tar dividida en dos clas es : cor to plazo y
lar go plazo. S i us tedes mir an un númer o telefónico, s e lo r epetir án a
us tedes mis mos y entonces lo r ecor dar án el s uficiente tiempo par a
mar car lo. Par a cuando hayan concluido s u conver s ación telefónica,
pueden haber olvidado el númer o y, pos iblemente, j amás vuelvan a
r ecor dar lo.
S i tienen que utiliz ar per iódicamente el númer o telefónico
des cubr ir án que no neces itan mir ar lo. Es to for ma ya par te de s u
memor ia a lar go plaz o. En muchos cas os , s ucede que podemos
r ecor dar fácilmente cos as no vis tas hace muchos años ; es to s e debe a
la memor ia a lar go plaz o.
¿Y s uponiendo que la memor ia a cor to plaz o tiene que ver con las
combinaciones de células ? Quiz ás el acto de mir ar un númer o telefónico
en cier to modo r educe la r es is tencia de cier tas s inaps is , de modo que
una pequeña cor r iente puede viaj ar fácilmente por cier ta r uta celular .
Mientr as s e tiene bien pr es ente el númer o el pequeño impuls o continúa
chis peando de célula en célula a lo lar go de es a r uta definida.
S i us tedes lo mantienen en mente bas tante tiempo, o tienen
ocas ión de memor iz ar el númer o per iódicamente, las moléculas pueden
for mar s e quiz á y entonces la memor ia puede s er de lar go plazo. Por
otr a par te, s i utiliz an la memor ia s ólo br evemente y entonces des vía s u
atención a otr as cos as , las s inaps is vuelven por s í mis mas a s u es tado
or iginal y el r ecuer do s e pier de.
T ambién puede s er que las moléculas de memor ia de lar go plaz o
s ólo tengan un limitado per íodo de vida. A lo mej or cada vez que
utiliz an un r ecuer do de lar go plazo s e for man más moléculas que lo
r epr es entan, con lo cual el r ecuer do dur a más . Quiz á s i s e abandona
dur ante un lar go inter valo inclus o el más fuer te r ecuer do a lar go plazo,
todas las moléculas s e des vanecen, cambiando al az ar de es tr uctur a y
per diendo el valor de r ecuer do. Con el tiempo uno puede llegar a olvidar
el nombr e de s u pr imer a novia.
¿S er á es to r ealmente as í? ¿Per demos todos nues tr os r ecuer dos , o
todas las impr es iones que r ecibe nues tr o cer ebr o dej an una huella
per manente, inclus o es as impr es iones cas uales que cons ider amos s ólo
pr opias de la memor ia a cor to plazo? ¿No s er á que bloqueamos las

133
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cos as en lugar de olvidar las ? En definitiva, s iempr e s e hace r efer encia a


per s onas que r ecuer dan cos as en es tado hipnótico, las cuales habían
olvidado en es tado nor mal.
Wilder C. Penfield, de la Univer s idad McGill, de Montr eal, ha es timulado
fís icamente tales r ecuer dos . Mientr as oper aba el cer ebr o de un
paciente, accidentalmente tocó un lugar par ticular y el paciente oyó
mús ica. E l médico pudo r epetir el mis mo efecto una y otr a vez . El
paciente pudo r evivir plenamente una ex per iencia, mientr as
per manecía cons ciente por completo del pr es ente. F ue como r ebobinar
una cinta magnetofónica. Con otr os pacientes , el mencionado doctor
pudo pr ovocar diver s os r ecuer dos tr iviales : la voz de una per s ona, una
acción cas ual; a menudo s e tr ató de mús ica.
Dio la impr es ión de s er como la capr ichos a audición de gr abaciones en
el cer ebr o.
Per o s i todo es pr es ente y mucho es tá bloqueado, quiz á pueda
cons ider ar s e que cuanto más s e utiliz a un r ecuer do par ticular , más
débil es el bloqueo y más fácil r es ulta r ecor dar la cos a. A lo mej or
r ecor dar es r ápido por que hay muchas vivencias bloqueadas en nues tr a
memor ia. L os bloqueos más débiles s on los más manej ables y,
habitualmente, uno da r ápidamente con lo que des ea r ecor dar . Cuando
pr etendemos r ecor dar algo que tenemos pr es ente r ar as veces ,
entonces s e debe ahondar en los bloqueos más r es is tentes y es to
cues ta más .
Por s upues to, nadie s abe en qué cons is te es te bloqueo, cómo oper a, y
de que maner a s e cons igue r omper cuando uno r epentinamente
r ecuer da algo que par ecía haber olvidado.
¿Cómo podr emos penetr ar en todas es as pos ibles complej idades de las
cuales , en r ealidad, lo ignor amos todo? Podemos cons ider ar que en
cualquier pr oces o de apr endiz aj e, en cualquier almacenamiento de
nuevos r ecuer dos , tienen lugar algunos cambios en el cer ebr o, y
debemos s er capaces de detectar los , s e pr oduzcan donde s e
pr oduzcan.
Un neur ólogo s ueco, Holger Hyden, de la Univer s idad de Gotembur go,
des ar r olló una técnica mediante la cual podía s epar ar células
individuales del cer ebr o y des pués analiz ar las por una s us tancia
química llamada ácido r ibonucleico (comúnmente abr eviado como
ARN). S ometió a r atas a una s ituación en la que s e vier on for z adas a
apr ender nuevas habilidades — la de columpiar s e de un alambr e
dur ante lar gos per íodos de tiempo, por ej emplo— y, en 1959, des cubr ió
que las neur onas de las r atas for z adas a apr ender as í mos tr aban un 12
por ciento de aumento de ARN s obr e lo nor mal.
(E l pr oces o de apr ender el intr incado contr ol de los mús culos es
par ticular mente pr ovechos o. De niños , apr endemos dificultos amente a
utiliz ar nues tr os mús culos de modo que podamos montar en bicicleta o
patinar s obr e el hielo y, al cabo de los años , s in haber pr acticado
entr etanto, des cubr imos que aún r ecor damos cómo hacer lo.)
S ucede que el ARN es la molécula que r egula la for mación de moléculas

134
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr oteínicas en las células . Quiz ás el pr oces o de apr ender r equier e la


for mación de numer os as moléculas pr oteínicas es peciales , guiadas por
las numer os as moléculas es peciales ARN for madas en el pr oces o de
apr endiz aj e.
En los años s es enta, Hyden des cubr ió un tipo par ticular de pr oteína en
el cer ebr o de la r ata. É l lo denominó S 100, y par ece pr oducir s e s ólo en
las células cer ebr ales . S u cantidad aumenta dur ante el pr oces o de
apr endiz aj e.
L a teor ía de que el pr oces o de apr endiz aj e en cier to modo pr ovoca la
for mación de moléculas es peciales ARN, las cuales , a s u vez, guían la
for mación de moléculas pr oteínicas es peciales , s e ve apoyado por otr as
líneas de ex per imentación.
S upongamos , por ej emplo, que uno utilice una dr oga que inter fier a con
el pr oces o químico mediante el cual el ARN for ma la pr oteína. En la
F acultad de Medicina de la Univer s idad de Penns ylvania, L ouis B .
F lex ner y s u es pos a, Jos epha, condicionar on r atones en un laber into
s encillo, ens eñándolos a s eguir una s enda par ticular par a evitar un
s hock. A los r atones condicionados s e les dio entonces una inyección de
dr oga que evitaba la s íntes is pr oteínica, y entonces olvidar on
ens eguida lo que habían apr endido. Apar entemente, es tos animales
aún s e hallaban en el es tadio de memor ia de cor to plazo y no pudier on
tr ans fer ir la a lar go plaz o.
S i los F lex ner es per aban cinco días antes de inyectar la dr oga, és ta ya
no caus aba efecto. Par a entonces , apar entemente, ya s e había for mado
la s uficiente pr oteína como par a dar per manencia al r ecuer do. S i el
animal es adies tr ado pr imer o en un s entido y des pués en otr o, y a
continuación s e adminis tr a la dr oga, el último adies tr amiento es
olvidado, per o no as í el pr imer o.
Por otr o lado, cier tas dr ogas favor ecen la for mación de ARN y ex is ten
infor mes de que tales dr ogas , en algunas ocas iones , ayudan en una
mayor r apidez de apr endiz aj e.
¿Actúa como una molécula de memor ia el S 100 o cualquier pr oteína
for mada en el pr oces o de apr endiz aj e? ¿Repr es enta es to un bit de
memor ia por el mer o hecho de ex is tir ? ¿O s ignifica es to algo? ¿Qué
cuenta: la es tr uctur a pr oteínica o la función pr oteínica?
Por ej emplo, Hyden s os pecha que el S 100 ej er ce cier to efecto en la
s uper ficie de las neur onas . Quiz á s e agr ega a la membr ana de la célula
y la hace un poco más apta par a conducir el impuls o ner vios o. Quiz á
cada molécula pr oteínica for mada ayuda a cons tituir una par ticular
var iedad de cir cuito eléctr ico.
Ex is te una impor tante difer encia entr e un cir cuito que r epr es ente un bit
de memor ia y una molécula que lo r epr es ente. Un cir cuito no es tanto
algo mater ial cuanto una r elación entr e células . No puede s er
tr ans fer ido a menos que un gr upo de células s ea ex tr aído vivo y
tr ans plantado as imis mo vivo a otr o cer ebr o.
Por otr a par te, una molécula es algo mater ial y no vivo; por cier to
puede s er muy bien ex tr aído de un or ganis mo e inyectada en otr o.

135
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Y, s in embar go, par a hacer las cos as más difíciles , ¿no s er ía pos ible que
cada or ganis mo inventar a una pr oteína o un cir cuito par a s í mis mo cada
vez que neces ite almacenar un bit de memor ia? En tal cas o, la
tr ans fer encia es impos ible, por que cada cer ebr o tendr ía s u pr opio
lenguaj e que s er ía incompr ens ible par a los demás .
Per o los científicos s eguían inves tigando. En 1961, James V. McConnell,
de la Univer s idad de Michigan, infor mó acer ca de as ombr os os
des cubr imientos con pequeños or ganis mos , llamados planar ios , que
es tán en un es calón muy infer ior en la complej idad de la es cala de la
vida. L os s ometió a un r ayo de luz y des pués a un s hock eléctr ico. Con
el s hock, s us cuer pos s e contr aj er on haciendo lo mis mo tan pr onto
como la luz br illó. Habían apr endido que la luz s ignificaba un s hock
inminente y ello podr ía s ignificar la pr oducción de moléculas es peciales
de la memor ia.
A continuación, McConnell tr oceó los planar ios condicionados y los dio
como alimento a los planar ios no condicionados . Des cubr ió que los
planar ios no condicionados , des pués de s u dieta canibales ca, apr endían
a r eaccionar a la luz más r ápidamente que los otr os planar ios cor r ientes .
¿Es que habr ían incor por ado algunas de las es peciales moléculas de la
memor ia?
S in embar go, r es ultaba difícil tr abaj ar con planar ios , as í como
inter pr etar s u conducta. Nadie aceptó los r es ultados de McConnell.
En 1965, el fis iólogo danés Ej nar F j er dings tad, fue mucho más lej os en
es te s entido y empezó a ex per imentar con r atas . Condicionó a las r atas
par a que s e dir igier an hacia la luz par a obtener alimento. E ntonces
r eunió los cer ebr os de tales r atas condicionadas , los amas ó e inyectó
s emej ante s us tancia a las r atas no condicionadas . Compr obó que tales
r atas inyectadas apr endían a dir igir s e a la luz con gr an r apidez . En
cier to modo, con la mater ia cer ebr al s e había tr ans fer ido un r ecuer do
de luz as ociada con alimento.
El fis iólogo húngar o- nor teamer icano, B eor ges Ungar , llegó aún más
lej os . En 1970, s ometió a las r atas a un s hock eléctr ico en la os cur idad,
de modo que finalmente des ar r olló en ellas un fuer te temor a la
os cur idad. Los ex tr actos cer ebr ales , al s er inyectados en animales que
no habían s ufr ido ningún s hock, también caus aban temor a la os cur idad.
Con var ios k ilos de cer ebr os de animales condicionados par a s entir
miedo, Ungar ais ló un compues to químico que pr oducía miedo en las
r atas no condicionadas . Lo que es más : también pr ovocaba miedo en
r atones , e inclus o en peces de color es .
Es tas moléculas de la memor ia no s ólo no caus aban tr as tor nos en un
or ganis mo de la mis ma es pecie, s ino que tampoco lo hacían en
or ganis mos de dis tintas es pecies . Ungar denominó s u compues to
« es cotofobina» , de palabr as gr iegas que s ignifican « miedo a la
os cur idad» .
Res ulta que la es cotofobina es una molécula pr oteínica muy pequeña,
compues ta de una cadena de cator ce aminoácidos . Lo que hace en la
célula y cómo tr abaj a es algo completamente des conocido, per o es la

136
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

mej or apr ox imación a lo que puede cons ider ar s e la molécula de la


memor ia.
Ungar tr ata de ir más lej os . Planea condicionar r atas par a que s e
habitúen a un fuer te r uido y lleguen a no pr es tar le atención. É l tr atar á
de des cubr ir una molécula que tr ans fier a lo opues to al miedo.
T r abaj ando con decenas de millar es de peces de color es , es per a
condicionar los par a que lleguen a dis tinguir el az ul del ver de (que s e
dir ij an a una luz az ul par a el alimento, por ej emplo, per o no hacia una
luz ver de), y as í ver s i puede ais lar una s us tancia química par a
dis tinguir los color es .
S i s e pueden ais lar var ias moléculas difer entes , cada una con s u pr opia
s imboliz ación de los r ecuer dos , s e podr á obtener alguna ley
inter es ante.
Y, todo es to, ¿qué s ignificar á par a el futur o? ¿S i los científicos
des cubr en más acer ca del mecanis mo del apr endiz aj e y de la memor ia,
s ignificar á es to que s er án capaces de mej or ar la acción del cer ebr o
humano? ¿Des cubr ir án el modo de que la gente apr enda con mayor
r apidez y r ecuer de mej or ? ¿Des cubr ir án el modo de des per tar los
r ecuer dos a voluntad? ¿S abr án cómo des bloquear los
per manentemente, de modo que a los humanos nos r es ulte pos ible
apr ender lo todo? ¿Aumentar á es to la inteligencia de los s er es humanos
y nos conver tir á en s uper hombr es ?
T ales per s pectivas pueden r es ultar impr es ionantes .
Por un lado, el cer ebr o humano es s util en gr ado s umo, y deber á
tr ans cur r ir lar go tiempo antes de que den r es ultados los es tudios
efectuados . De todos modos , no puede as egur ar s e que s e obtengan
logr os es pectacular es .
Por ej emplo, cas i todo el mundo es tá s egur o de que s e defender ía
mej or con una memor ia s uper ior y que tal memor ia podr ía s uponer una
mayor inteligencia.
Algunos gr andes científicos y matemáticos tienen una memor ia
pr odigios a, per o otr os la tienen muy pobr e. Lo que es más , algunas
per s onas con una memor ia vir tualmente fotogr áfica, que par ece que no
olvidan nada, pos een una inteligencia or dinar ia o infer ior .
¿Es que, en r ealidad, es tamos s egur os de des ear r ecor dar lo que
hacemos ? Quiz ás ello nos podr ía pr es entar inconvenientes .
¿No podr ía s uceder que una memor ia demas iado buena nos hicier a
dudar en el cur s o de la vida, mientr as que otr os con más olvidos
actuar an con mayor eficiencia? Recor dar demas iado, ¿no nos fr enar ía
en nues tr as acciones , en nues tr as decis iones , en una ampliación de
nues tr o apr endiz aj e?
Es inclus o pos ible que la fuer z a de la s elección natur al, tr as millones de
años de evolución humana, haya tr abaj ado contr a una memor ia
demas iado eficiente. Quiz á los individuos olvidadizos s omos el pr oducto
final de un cuidados o pr oces o. E s pos ible que nos otr os s eamos los que
hayamos s obr evivido en mej or es condiciones , a la lar ga.
As í, pues , no es temos demas iado ans ios os por mej or ar el cer ebr o de un

137
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

modo que no cons tituya una r eal mej or a. L a Humanidad es tá


apr endiendo en los últimos años que no todos los avances tecnológicos
s on neces ar iamente benéficos o útiles a la lar ga. Vayamos a donde
vayamos , debemos s er cuidados os de no r etr oceder o padecer efectos
s ecundar ios .
¿Y dónde debe mos tr ar s e es a pr ecaución más clar amente más que en
el cas o de un mecanis mo tan delicado y complej o que no tenga
par angón en el Univer s o conocido?
S i vamos a ocupar nos del cer ebr o humano, debemos confiar en que lo
hagamos con el mayor cuidado pos ible. S i hay algo que no debemos
olvidar , s e tr ata de es to.

138
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Debe notar s e que al final del ens ayo pr ecedente, he ex pr es ado cier tas dudas acer ca
de un ex ces ivo contr ol de los mecanis mos de la vida. He hecho lo mis mo en el
s iguiente ens ayo, que fue publicado mucho antes y que tr ata de un as pecto de la vida
que es aún más fundamental.
I ncidentalmente, debo adver tir a mis gentiles lector es que mi autocomplacencia no
cons tituye una evidencia de que todo lo que es cr ibo es r utinar iamente aceptado,
inclus o en es ta época de mi vida y con mi r eputación.
Por ej emplo, es te ens ayo - fue es cr ito por s olicitud de Playboy, per o una vez lo
hubier on leído, manifes tar on que des eaban intr oducir cambios que yo cons ider é
inaceptables . As í, pues , r etir é el ar ticulo y es per é otr a s olicitud más apr opiada.
T al s olicitud llegó, s i bien no fue r emuner ada tan lucr ativamente. E n el pr es ente cas o,
el B os ton Univer s ity Jour nal no me pagó del mis mo modo en que lo hubier a hecho
Playboy. De hecho, el B os ton Univer s ity Jour nal no me pagó nada, s i bien ellos
des eaban publicar el ar tículo tal como yo quer ía, y es to tiene más valor que el diner o...
s obr e todo s i uno tiene la for tuna de no neces itar el diner o de for ma apr emiante.

16. USTED ES UN CATÁLOGO

« ¡Puedo leer lo como un libr o!» Es to es lo que s olemos decir cuando


inter pr etamos clar amente a otr a per s ona. S e tr ata s ólo de una
metáfor a, por s upues to, per o con los r ápidos avances científicos de
es tos días , las metáfor as acos tumbr an conver tir s e en hechos
incontr over tibles . S omos como libr os , por decir lo as í, y los biólogos
es tán apr endiendo a leer s emej antes libr os . Par a s er más concr eto,
cada cr iatur a viviente contiene un catálogo, a menudo var ios
ej emplar es de es e catálogo. Un individuo humano contiene millones de
ej emplar es .
En cada catálogo hay una des cr ipción de todas las par tes clave que un
or ganis mo neces ita en el cur s o de s u vida, además de un s is tema de
or denar las par tes par ticular es cuando ello es neces ar io y eliminar el
ex ces o. Difer entes por ciones de la cr iatur a es tán pr ovis tas con
difer entes gr upos de par tes , de modo que la comida es diger ida aquí, la
luz detectada allí y los venenos eliminados en la otr a par te. L os
catálogos difier en en tamaño. E n el cas o de los vir us s on muy pequeños ;
tan pequeños que el vir us no puede ar r eglar s e por completo con s us
pr opias dis ponibilidades . Debe invadir a cr iatur as mayor es y s aquear
s us mej or pr ovis tos depós itos . L as bacter ias pos een catálogos mayor es ,
s i bien aún r es ultan pequeños . Los or ganis mos más complicados tienen
catálogos más gr andes todavía. Y los mamífer os , tales como el hombr e,
s on vas tos y enciclopédicos .
Per o todos los catálogos , des de el vir us al hombr e, es tán (los biólogos
tienen fuer tes r az ones par a cr eer lo as í) es cr itos en el mis mo lenguaj e.
Al ar r ancar las páginas del catálogo de las cr iatur as s imples y
apr endiendo a leer las , apr endemos as imis mo a leer el catálogo
humano.
Una vez apr endemos a leer el catálogo, debemos s aber cómo or denar
las par tes par a cons eguir nues tr os pr opós itos , más bien que ver nos
for z ados a es per ar que otr os or ganis mos lo hagan de un modo pr opio
de ellos . Por ej emplo, cultivamos hongos par a elabor ar penicilina. ¿Por

139
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

qué no ex tr aer una par te concr eta del catálogo y obtener la s in el hongo?
Un s is tema s intético, s in el hongo, puede r equer ir menos atención y
oper ar con mayor concentr ación y, por lo tanto, eficiencia.
Quiz á combinando par tes de una maner a dis tinta, o alter ando algunas
par tes deliber adamente, podr íamos elabor ar s us tancias químicas que
no s e hallan en la Natur alez a, pr oduciéndolas as í de for ma más bar ata
y en mayor es cantidades de lo que pueden hacer nues tr os químicos . Al
manipular las par tes del catálogo en un or ganis mo intacto, quiz á
podr íamos r ealiz ar actos s uper ior es a nues tr as pos ibilidades nor males .
Una es tr ella de mar puede hacer que le cr ezca de nuevo uno de s us
br azos , mientr as que un humano es incapaz de ello. S in embar go, la
es tr uctur a humana pos ee la capacidad de hacer lo en una fas e de s u
des ar r ollo, ya que le cr ecen dos br az os cuando es un embr ión. ¿S er ía
pos ible coger una por ción del muñón de un br azo per dido, « r eeducar la»
en el s entido adecuado del catálogo y entonces r epues ta de modo par a
que cr ecier a el nuevo br az o?
Del mis mo modo, ¿podr ía s er r eeducada una glándula afectada, a fin de
que pr oduzca una hor mona adecuada? ¿Puede s er r eeducado el cuer po
par a eliminar una s er ie de enfer medades , que, como la diabetes , s e
pr oducen a cons ecuencia de una imper fección en el catálogo?
Algunos biólogos s os pechan que el catálogo incluye todos los r ecuer dos
potenciales que pueden s er ex per imentados por un individuo. ¿L legar á
algún día en que los r ecuer dos penos os s ean er r adicados por completo
y no s implemente tapados o r epr imidos ? O, imagínes e, ¿podr ían
incor por ar s e a nues tr a memor ia r ecuer dos agr adables ? S ólo vivimos
una vez, per o quiz á podr íamos r ecor dar cinco o s eis vidas .
T ambién s e s os pecha que el envej ecimiento es un pr oces o natur al
motivado por el s is tema que or dena las par tes del catálogo. Ex is te la
es per anz a de que s i pudiér amos inter venir en tal s is tema
cons eguir íamos vivir eter namente... o al menos has ta que nos
aplas tar a una apis onador a. O s upongamos que empez amos des de el
pr incipio, con un óvulo fer tiliz ado. I nmediatamente des pués de la
fer tiliz ación, podr íamos leer s u catálogo y decidir s i debemos per mitir
que continúe el des ar r ollo. ¿Por qué moles tar s e s i el catálogo es muy
defectuos o?
¿Qué deber íamos hacer s i faltar an una o dos cos as , per o, por lo demás ,
el catálogo fuer a ex celente? ¿Por qué no facilitar le las par tes faltantes ?
De hecho, ¿por qué no ex per imentar con componentes ? De es te modo,
¿no cr ear íamos nuevas r az as y nuevas es pecies ? S i tr abaj amos con
hombr es , ¿llegar emos a cr ear s uper hombr es ? Dicho en br eves palabr as ,
¿no nos conver tir emos en dios es , al cr ear hombr es (par a bien o par a
mal) s egún la imagen de nues tr os pr opios ideales ?
No podemos decir lo cer ca que es tamos de utiliz ar s emej ante
es tr emecedor poder divino, per o cons ider ando la r apidez de nues tr os
pr ogr es os , quiz á s ólo nos falten décadas par a cons eguir lo. Es pos ible
que viva ya hoy el hombr e que s ea el pr imer o en alter ar un óvulo
fer tiliz ado y pr ovoque el nacimiento de una r ana (pongamos por cas o)

140
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

que no s ea ex actamente igual a la r ana que empezó a des ar r ollar s e:


Quiz á ya es té también entr e nos otr os el hombr e que algún día ex tr aiga
células de una glándula defectuos a, las alter e, haga que la por ción
alter ada cr ezca en un cultivo bas tante gr ande y des pués las r eincor por e,
con s u poder cur ativo, al or ganis mo or iginal. Millones de s er es vivientes
hoy podr án ver lo.
B ueno, veamos qué hay detr ás de todo es to. Las cr iatur as vivientes ,
des de las bacter ias has ta las s ecoyas , y des de las amebas has ta las
ballenas , es tán compues tas de células . Una cr iatur a muy pequeña, tal
como una ameba individual, cons is te en una s ola célula. Un s er humano
pos ee unos cincuenta billones : 50.000.000.000.000. Cada célula es
una clas e de unidad química y fís ica independiente, s i bien las muchas
que pueden ex is tir en un or ganis mo individual tr abaj an en ex celente
cooper ación. S i podemos des cubr ir s uficientes detalles de la
maquinar ía celular r efer entes a cada clas e difer ente de célula humana,
entonces , s in demas iados es fuer z os s er íamos capaces de inter pr etar el
funcionamiento del s er humano como un todo.
Dentr o de cada célula s e pr oducen cons tantemente millar es de
dis tintos cambios químicos . L as agr upaciones de átomos denominadas
moléculas ex per imentan una cons tante r eor ganiz ación. En un s itio
puede dis gr egar s e un átomo; en otr o s itio puede agr egar s e. Una
molécula puede pas ar a tr avés de una fina s epar ación; otr a puede no
hacer lo. Lo complicado del cambio, aun cuando s e vea afectada la
menor gota de mater ia viviente, una gota demas iado pequeña par a s er
vis ta con la s imple mir ada, es inimaginablemente gr ande.
Per o, ¿qué pr oduce es os cambios químicos ? Dej ados s olos , la mayor
par te de es os cambios s e r ealiz ar ían muy lentamente; en algunos cas os ,
con incr eíble lentitud. S in embar go, en cada célula hay intr incadas
moléculas pr oteínicas llamadas « enz imas » . Cada una de ellas tiene una
altamente es pecializ ada s uper ficie compues ta por modelos atómicos
definidos , y s obr e es a s uper ficie s ólo puede pr oducir s e r ápidamente
una clas e de cambio químico. Una célula puede tener millar es de
enz imas difer entes y s ólo s e pr oducir án es os cambios químicos
r ápidamente cuando inter vengan tales enz imas .
El modelo de cambio químico depender á de qué enz imas hay en la
célula y de cuánto es tá pr es ente de cada enzima. Una neur ona difier e
en s u función de la célula de un hígado humano por que las dos células
tienen un modelo dis tinto de enz ima: Una célula de hígado humano
difier e de la célula del hígado de un chimpancé por que ambos modelos
de enz ima no s on ex actos .
En r ealidad, no hay dos s er es humanos (con ex cepción de los gemelos
univitelinos ) que tengan el mis mo modelo de enz ima en s us r es pectivas
células , de modo que los ór ganos y tej idos cambian s egún las per s onas .
Es to puede cons tituir un as unto de vida o muer te par a una per s ona que
neces ite un nuevo r iñón y s in embar go, s u cuer po r echace el r iñón
tr as plantado de cualquier otr o individuo por que el modelo de enz imas
del nuevo r iñón s ea ex tr año. S ólo un r iñón de un gemelo univitelino (s i

141
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

el paciente tiene la gr an s uer te de tener uno) s er á aceptado con


s egur idad.
¿Por qué tienen las enz imas es a amplia potencialidad par a s er tan
dis tintas entr e s í? B ueno, pues cada molécula de enz ima es tá
compues ta de dos cientas unidades menor es denominadas aminoácidos .
Hay veinte aminoácidos difer entes en las enz imas y una molécula
individual de enz ima puede es tar for mada por cualquier númer o de
és tas , dis pues tas en cualquier or den.
S upongamos que us tedes quis ier an for mar « palabr as » de las veinte
letr as del alfabeto, de la A a la T , y hacer cada palabr a de una longitud
de ciento cincuenta letr as . S upongamos que cualquier combinación de
letr as cons tituya una palabr a, de modo que la combinación
qer tioplkj hgfds acbnmlk hhgfds as dghj k lk j hgfds aqeqer er titioioplok ik olkij
hj gtgfr fer fds qaqas dfghj k lkj hgfds acdfgcfcfbnhnj mk lk mnbnmnbnmnmio
j plkoj kkkj hgfds s ea una de es as palabr as . ¿Cuántas palabr as podr ía
us ted for mar s i cada dis pos ición difer ente (por pequeña que s ea la
difer encia) fuer a una palabr a dis tinta? No s e moles ten en hacer lo; yo
les dar é la r es pues ta. Es cr iban un tr es y des pués , a continuación,
es cr iban ciento noventa y cinco cer os .
S i us tedes des ean ex pr es ar el númer o en palabr as , pueden
apr ox imar s e diciendo tr es mil billón, billón, billón, billón, billón, billón,
billón, billón, billón, billón, billón, billón, billón, billón, billón, billón. Y s i
admiten palabr as que s ean más cor tas de 150 letr as , aumentar án aún
mucho más el númer o total.
Es to les podr á dar una idea apr ox imada de cuántas enz imas difer entes
pueden llegar a ex is tir . Cada enzima de s u cuer po puede s er difer ente;
cada enz ima en cada or ganis mo que haya vivido alguna vez s obr e la
tier r a puede s er difer ente; y aun entonces la capacidad potencial par a
la var iación en la molécula de enz ima no es tar ía completamente
agotada.
S in embar go, cada célula tiene cier tas enz imas y no otr as . L a célula de
un hígado humano tiene un conj unto de enz imas , y la célula del hígado
de una r ana contiene otr o conj unto. Des de luego, cuando una célula de
hígado en s u cuer po s e divide par a for mar dos nuevas células , cada
célula hij a pos ee el mis mo conj unto de enz imas que tenía la célula
or iginal. ¿Qué hace que cada nueva célula hepática « s epa» cómo
for mar las enz imas cor r ectas de entr e los billones de billones de billones
de diver s as pos ibilidades ?
Apar entemente, cada célula pos ee un conj unto de ins tr ucciones que
puede tr ans mitir a otr as células , y s er ía de s uma impor tancia des cubr ir
y compr ender tales ins tr ucciones .
Hace s es enta años , empezó a r es ultar apar ente que es as ins tr ucciones ,
fuer a cual fues e s u natur alez a, es taban localiz adas en cier tos cuer pos
denominados « cr omos omas » que, a s u vez , es taban s ituados en el
núcleo centr al de la célula. Res ulta más fácil ver es tos cr omos omas
(con la tinción química adecuada) en el momento en que s e divide la
célula, cuando par ecen un confus o amas ij o de s paghetti. Cada es pecie

142
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de cr iatur a tiene un deter minado númer o de cr omos omas en cada una


de s us células . L os s er es humanos tienen cuar enta y s eis cr omos omas
por célula. Dado que los cr omos omas s iempr e ex is ten en par ej as ,
podemos decir muy bien que los s er es humanos pos een veintitr és par es
de cr omos omas por célula.
Antes de que la célula s e divida, cada cr omos oma pr oduce una ex acta
r éplica de s í mis mo (un pr oces o denominado « r eplicación» ), de modo
que ex is ten tempor almente dos conj untos idénticos . Cuando la divis ión
de la célula es completa, cada célula hij a ya ha r ecibido uno de es tos
conj untos . E n otr as palabr as , cada célula, al for mar s e, her eda un
conj unto completo de ins tr ucciones . El conj unto de ins tr ucciones
or iginalmente pr es ente en la célula individual en que cons is te el óvulo
fer tiliz ado s e ex tiende mediante una duplicación ininter r umpida has ta
cons tituir los cincuenta billones de células del cuer po humano.
Cuando una célula s ex ual es for mada por el cuer po (un óvulo en el cas o
de la muj er , y es per ma en el cas o del hombr e) r ecibe s ólo medio j uego
de cr omos omas ; uno de cada par de cr omos omas . ¿Cuál de cada par ?
Es to es algo que depende del az ar . Cada célula s ex ual puede tener un
cr omos oma 1a o 1b, un cr omos oma 2a o 2b, y as í s uces ivamente.
Cualquier combinación de aes y bes es pos ible de entr e veintitr és par es .
El númer o total de difer entes combinaciones de cr omos omas que s on
pos ibles en las células s ex uales de un s er humano deter minado alcanza
la cifr a de ocho billones (8.000.000.000.000), s in que haya dos de ellas
ex actamente iguales , ya que los cr omos omas individuales de cada
par ej a nunca s on ex actamente iguales .
Cuando un es per matozoide fer tiliz a un óvulo, es te óvulo fer tilizado
r es ultante pos ee un conj unto completo de cr omos omas : veintitr és
par es . Uno de cada par pr ocede de la madr e y otr o del padr e, de modo
que la cr iatur a her eda igualmente por ambas par tes , s i bien lo que
her eda ex actamente de cada cual viene deter minado por el az ar . Ya
que el es per matoz oide y el óvulo pueden cada uno pos eer cualquier a de
los ocho billones de modelos de cr omos omas , el pr oducto final puede
s er cualquier a de ocho billones de veces ocho billones , o s ea s es enta y
cuatr o billones de billones (64.000.000.000.000.000.000.000.000) de
modelos . Ni s iquier a cons tituye el límite, ya que los cr omos omas
pueden, en el pr oces o de for mación de células s ex uales , ex per imentar
s utiles cambios que pos ter ior mente multiplican de for ma enor me el
númer o de difer entes pos ibles modelos . Por ello no tiene nada de
par ticular que los her manos y her manas no s ean demas iado par ecidos .
(L os gemelos univitelinos s e or iginan de un s olo óvulo fer tiliz ado, y
cons tituyen un cas o es pecial.) De hecho, s on inmens as las
pr obabilidades en contr a de que cualquier s er humano s ea
ex actamente igual a otr o s er humano que haya ex is tido alguna vez.
Per o, ¿qué contiene las ins tr ucciones en los cr omos omas ? L os
cr omos omas es tán compues tos de dos tipos de s us tancias . Una de
és tas es del tipo de las pr oteínas , como las enz imas . L a otr a es por
completo dis tinta; s e tr ata de algo denominado « ácido

143
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

des ox ir r ibonucleico» , que cas i s iempr e es citado con las iniciales ADN.
A mediados de los años cuar enta, s e demos tr ó que el ADN er a el
componente clave de los cr omos omas , lo cual s or pr endió a cas i todos
los bioquímicos , ya que tenían s us mir as pues tas en la pr oteína. L a
molécula del ADN es aún más gr ande y complicada que la molécula
pr oteínica cor r iente. Es tá for mada por una cadena de unidades
menor es denominadas « nucleótidos » y ex is ten cuatr o var iedades que
denominamos A, B , C y D.
Puede par ecer que una molécula compues ta de cuatr o unidades
difer entes no pos ee la s uficiente complej idad par a guiar la for mación de
otr a molécula compues ta de veinte unidades difer entes , per o los
nucleótidos no tr abaj an ais lados . L os nucleótidos que componen la
cadena ADN tr abaj an combinados de tr es en tr es ; cada combinación,
llamada un « codon» r epr es enta un aminoácido par ticular . E x is ten
s es enta y cuatr o combinaciones pos ibles de tr es nucleótidos y cada uno
de és tos puede s er de cualquier a de cuatr o difer entes var iedades . S i
tr atamos de es cr ibir todos ellos AAA, AAB , AAC, AAD, AB A, AB B , etc.,
encontr ar emos ex actamente s es enta y cuatr o.
Dado que us tedes tienen s es enta y cuatr o códones por veinte
aminoácidos , pos een cier to mar gen. Dos o tr es códones difer entes ,
aunque es tr echamente r elacionados , pueden cor r es ponder a un
aminoácido par ticular . As í, pues , AB B , ACB y ADB pueden cor r es ponder
al mis mo aminoácido. Es to le da a la s ituación un poco de r edundancia.
L a s eñal en el conj unto de ins tr ucciones puede es tar algo bor r ada, por
as í decir lo, y, aún as í, s er legible. Algunos códones pueden inclus o
r epr es entar una es pecie de puntuación, s ignificando dónde empez ar
una cadena de aminoácidos y dónde ter minar la. Una cantidad de
códones s uficiente par a pr oducir la cadena completa de aminoácidos de
una enz ima s e denomina un « gen» .
Es to s us cita la cues tión acer ca de cómo llegan las ins tr ucciones de la
molécula de ADN a las enz imas , ya que la molécula s e halla
pr ofundamente ins er ta en el núcleo y las enz imas s e for man fuer a del
núcleo. El ADN, que per manece oculto y a s alvo (como cor r es ponde a
un valios o catálogo de ins tr ucciones ), envía mens aj er os .
L a célula es capaz de for mar otr a var iedad de ácido nucleico
denominado ARN. Una molécula de ARN puede s er for mada por los
genes en los cr omos omas , amoldándos e, por decir lo as í, al modelo del
ADN. El r es ultado es una molécula de « mens aj er o ARN» , que des plaz a
des de el núcleo al lugar ex ter ior en donde s e for man las enz imas .
En las cer canías de los puntos donde s e for man las enz imas hay veinte
var iedades difer entes de pequeñas moléculas conocidas como
« tr ans por te ARN» , cada una de las cuales tiene dos ex tr emos . En un
ex tr emo, una var iedad par ticular de tr ans por te ARN puede encaj ar en
algún codon par ticular en la cadena nucleótida del mens aj er o ARN. En
el otr o ex tr emo, la par ticular var iedad de tr ans por te ARN puede encaj ar
con algún aminoácido par ticular . Un gr upo de moléculas de tr ans por te
ARN s e alinean a lo lar go del mens aj er o ARN y en los otr os ex tr emos del

144
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

gr upo s e for ma automáticamente una alineación de aminoácidos , en un


or den es pecífico, dictado en última ins tancia por el or den de códones en
el mens aj er o ARN. Y es to queda deter minado por el or den de códones
en el gen dentr o del núcleo.
¿Cómo es la es tr uctur a de los var ios genes (el catálogo del que hablé al
pr incipio de es te ar tículo) cuidados amente mantenida de célula en
célula, y de padr es a hij os y nietos ? En r ealidad, cada molécula de ADN
no es s ólo una cadena de nucleótidos , s ino una doble cadena. Cada
r amal de la doble cadena es el « negativo» de la otr a. Cuando las células
s e hallan en el pr oces o de s epar ación, la doble cadena s e s epar a en
r amales y cada uno de és tos efectúa la for mación de otr o que encaj a s u
pr opio molde. Cada uno de ellos for ma s u pr opio « negativo» y, en lugar
de una doble cadena, tenemos dos dobles cadenas , cada una de ellas
ex actamente como la or iginal. És te es el nivel químico de la duplicación,
y la bas e de lo que s e obs er va ópticamente en la r epr oducción de
cr omos omas . Natur almente, el pr oces o no s iempr e es per fecto. Puede
tener lugar una duplicación defectuos a; un nucleótido er r óneo puede
entr ar en línea aquí o allí, y des pués mantener s e en futur as
duplicaciones . Con los años y tr as gener aciones , un gen par ticular
puede, de es te modo, or iginar una familia completa de genes s imilar es
aunque no idénticos . El pr oces o mediante el cual un gen pr oduce otr o
no s emej ante por completo s e llama « mutación» . Un gen mutado
pr oduce una enzima mutada que puede o no tr abaj ar de for ma por
completo dis tinta a la natur al. A menudo la enz ima mutada no tr abaj a
y las células que la contienen ven tr as tor nado s u funcionamiento.
S i la mutación s e pr oduce en una célula s ex ual, la des cendencia puede
s er r adicalmente dis tinta a los padr es . Una enz ima faltante puede
pr oducir un albino, o un niño que padezca de alguna clas e de deficiencia
mental. Ocas ionalmente, un individuo de gen y enz ima imitantes puede
pos eer una habilidad que s ea par ticular mente útil en cier tas
condiciones . L os pr oces os de s elección natur al per miten pr os per ar y
pr ocr ear a es as mutaciones favor ables , mientr as que eliminan
lentamente a las que no lo s on. Es ta combinación de mutación y
s elección natur al es la fuer z a que guía la evolución.
Per o s i el óvulo fer tiliz ado empiez a con un conj unto par ticular de genes
y s e los tr ans mite a las células que nacen de él, ¿no pos een idénticos
conj untos los cincuenta billones de células del cuer po humano
(eliminando mutaciones ocas ionales )? L a r es pues ta es : s í. Per o,
entonces , ¿por qué no s on iguales todos los s er es humanos ? ¿Por qué
s on algunos de ellos células de la piel, otr os células hepáticas , otr os
células cer ebr ales , etc.?
Es to s e debe a que nues tr o catálogo genético no es utiliz ado
plenamente. Las células individuales pueden tener var ios millar es de
enz imas cada una, per o en los cr omos omas humanos hay s uficientes
moléculas ADN par a dir igir la pr oducción de alr ededor de cinco millones
y medio de enzimas , de 150 aminoácidos cada una. E n otr as palabr as ,
una célula utiliz a s ólo una milés ima par te del catálogo. ¿Qué milés ima

145
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

par te? Es o depende de la célula. Res ulta que mientr as hay algunos
genes que efectúan la cons tr ucción de enz imas es pecíficas , otr os
actúan como contr olador es o r egulador es del pr imer gr upo.
Podr íamos decir que cada gen que tr abaj a tiene cer ca de s í un gen
r egulador que puede activar o des activar el gen tr abaj ador . Es to es
clar amente neces ar io. S i un gen tr abaj ador es tuvier a continuamente
activo, la célula podr ía ver s e inundada con alguna enz ima par ticular .
Par a que la célula tr abaj e debidamente, es neces ar io que la enz ima s e
halle pr es ente en la cantidad adecuada; ni muy poco ni demas iado.
Des de luego, las moléculas enzimáticas s on fr ágiles y « s e cons umen» ,
de modo que deben s er per iódicamente r emplaz adas y, par a ello, el gen
tr abaj ador debe s er s us ceptible de activación per iódica dur ante toda la
vida. Cuando la pr es encia de una enz ima par ticular es adecuada en un
momento deter minado, el gen tr abaj ador debe s er des activado.
¿Cómo activa y des activa el gen r egulador al gen tr abaj ador ?
S egur amente, el gen r egulador for ma alguna s us tancia, la cual cubr e
los códones activos del gen tr abaj ador y evita que s e for me el
mens aj er o ARN.
Per o, ¿qué activa y des activa el gen r egulador ? ¿Qué le indica al gen
r egulador cuándo es neces ar io des activar el gen tr abaj ador ? Pues bien,
el gen tr abaj ador pr oduce una enz ima que, a s u vez , pr ovoca cier ta
r eacción química en la célula. Cuando la enz ima es tá pr es ente en
amplia cantidad, la r eacción química pr oduce a toda velocidad y s e
amontonan las s us tancias pr oducidas por es as r eacciones . L a pr es encia
de tales s us tancias en la célula actúan par a activar el gen r egulador que,
por s u acción, des activa el gen tr abaj ador . Cuando la enz ima en
cues tión ya no s e for ma y el us o r educe s u pr es encia, la r eacción
química s e enlentece y las s us tancias pr oducidas por tal r eacción
des apar ecen. En aus encia de dichas s us tancias , el gen r egulador s e
des activa, con lo que s e activa el gen tr abaj ador . S e for man más
enz imas . Los genes en los cr omos omas s on contr olados por
r ealimentación, como el ter mos tato de nues tr os hogar es .
En algún tipo deter minado de célula, da la impr es ión de que la mayor
par te de los genes es tán per manentemente des activados . E l modelo de
genes per manentemente des activados difier e de un tipo de célula a
otr o y, de hecho es la natur alez a del modelo la que decide el tipo de
célula.
Per o podemos pr eguntar el motivo de que el modelo cambie de un tipo
de célula a otr o, s i empezamos con un s olo óvulo fer tiliz ado con un
conj unto de genes . ¿S on activados todos los genes en un óvulo
fer tiliz ado? S i es as í, ¿qué des activa a algunos de ellos
per manentemente en un conj unto de células y a otr os en dis tintos
conj untos , cuando el óvulo s e divide y vuelve a dividir ? S i el óvulo
fer tiliz ado ya tiene un modelo de genes des activados , por otr o lado,
¿qué cambia es e modelo de dis tintas maner as cuando el óvulo s e divide
y vuelve a dividir ?
Quiz á, cuando el óvulo s e divide y vuelve a dividir , no todas las células

146
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

hij as es tán s uj etas al mis mo entor no. Algunas es tán for madas de
por ciones del óvulo que s on r icas en alimento; otr as de por ciones que
s on r elativamente pobr es . Algunas s e for man cer ca del punto por
donde penetr ó la es per ma; otr as , bas tante lej os . Algunas s e
encuentr an cer ca del ex ter ior de la bola de células dentr o de las que el
óvulo s e cambia pr onto; otr as s e hallan dentr o.
L as células que es tán s uj etas a un entor no s e ven afectadas de tal modo
que activan algunos genes y des activan otr os . Es to dar á como
r es ultado la pr oducción de s us tancias químicas es pecíficas , que pueden
filtr ar s e fuer a de la célula e influir en cier to modo s obr e las células
vecinas . Podr ía imaginar s e un complicado mecanis mo de una ficha de
dominó der r ibando otr as , en el cual pequeños cambios adicionales aquí
y allí, cada uno de los cuales pr oduce aún más cambios , has ta que,
finalmente, s e cons tr uye un or ganis mo completo con es tr uctur as
difer enciadas .
Una vez un or ganis mo ha alcanz ado s u pleno cr ecimiento, pueden
continuar pr oduciéndos e cier tos fenómenos limitados de cambio de
modelo. Es pos ible que cada unidad s ens oper ceptiva que incor por amos
(cada vis ión, s onido, olor , gus to, tacto) afecte al modelo enzimático en
células cer ebr ales es pecíficas , con lo cual s e for ma un s is tema de
memor ia. L o que ex per imentamos , más tar de lo podemos r ecor dar ... u
olvidar . Puede haber también un pr oces o automático de cambio de
modelo que actúa lenta e inex or ablemente con los años y pr oduce los
cambios nor males del envej ecimiento. E n otr as palabr as , el cuer po s e
pr epar a automáticamente par a la muer te final aun cuando ningún
agente ex ter no la pr ovoque, ya que la muer te del individuo es es encial
par a la vida y la evolución de las es pecies .
Es fácil decir todo es to. Podemos hablar acer ca de genes tr abaj ador es ,
genes r egulador es y de s us tancias que activan y des activan los genes .
S in embar go, ¿cuáles s on es tas s us tancias y cómo tr abaj an
ex actamente? L os científicos aún des conocen los detalles , des de luego,
per o s i s e r es uelve el pr oblema de s u es tr uctur a bás ica, ¿pueden s er
algo más que una cues tión de tiempo los mer os detalles ? Y, una vez
hayamos localiz ado es os detalles , no s ólo tendr emos el catálogo, s ino
que compr ender emos cómo tr abaj a. Quiz ás entonces podamos s aber
cómo r es tar la pr es encia de cier tos elementos y cómo or denar otr os .
Quiz ás as í podamos mej or ar nues tr a memor ia o inclus o nues tr a
inteligencia. A lo mej or inclus o podamos fabr icar la memor ia e inventar
métodos par a pr opor cionar a las per s onas vidas fantás ticas .
Podr íamos alter ar los pr ogr es ivos cambios en el modelo genético par a
enlentecer el pr oces o de envej ecimiento en las per s onas que r equier an
tal tr atamiento, o inclus o detener tal pr oces o. Podr íamos des viar
células en dir ecciones completamente nuevas y guiar la evolución por
s endas en las que no s e pr oduzcan los impr evis tos de la mutación
habitual. Cuando a las células les falten cier tos genes , deber emos
apr ender a ins er tar los , de modo que un s er humano s uper ior no s e
pier da por la falta de un liger o (aunque es encial) r equis ito celular . E n

147
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

r es umidas cuentas , el s er humano (y también otr os or ganis mos )


podr ían ver s e r educidos a la condición de máquina, cuyo
funcionamiento compr ender emos , r egular emos y alter ar emos .
Par ece dudos o que lleguemos a tener la s abidur ía neces ar ia par a
r ealiz ar s emej ante cos a. ¿Quién puede decidir lo s aludable que pueda
s er ofr ecer vidas fantás ticas a los s er es humanos ? ¿Quién puede decidir
qué individuos mer ecen que s e les alar gue la vida? ¿En qué dir ección
deber ía s er encauz ada la evolución? ¿Qué nuevas var iedades de s er es
humanos tendr ían que for mar s e? En definitiva, ¿quién de entr e
nos otr os s e puede cons ider ar como un dios ?
Puede haber una r es pues ta. Quiz ás ex per imentando en una es cala muy
r educida, podamos llegar a pr oducir s er es humanos con un gr ado de
s abidur ía s uper ior al nues tr o, y a es tos nuevos s er es les podr íamos
encomendar la tar ea de mej or ar la r az a humana en s u conj unto. La idea
quiz á no r es ulte s uges tiva, per o tal como es tá el mundo hoy en día, s in
duda debe cons ider ar s e que vale la pena cor r er cualquier r ies go, ya que
cualquier cos a que pudiér amos hacer no s er á peor que s i no hacemos
nada.

148
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Confor me avanzaba la década de los s etenta de nues tr o s iglo, la gente que tr abaj aba
con los genes apr endió a manipular los de for ma par a ofr ecer al mundo la pos ibilidad
de r efor mar es pecies , e inclus o de cr ear nuevas .
S e ex tendió un temor gener alizado, s imilar a los que mencioné al final de mis dos
ens ayos anter ior es . E l miedo s e hiz o tan gr ande que amenaz ó con ir demas iado lej os ,
poniendo con ello fin a la inves tigación científica.
E l s iguiente ens ayo es , en par te, un intento de dis ipar las apr ens iones que puedan
s ur gir s obr e es te par ticular .

17. LA ESCENA GENÉTICA

Us tedes s on una mas a de r eacciones químicas : millar es de ellas .


Dentr o de us tedes , los electr ones s altan continuamente de átomo en
átomo; los átomos y gr upos de átomos s altan de molécula en molécula;
pequeñas moléculas s e integr an en otr as mayor es y moléculas gr andes
s e dividen en pequeñas . T odas las difer entes r eacciones s on
cuidados amente or ques tadas en un delicado equilibr io capaz de s eguir
uno u otr o camino con gr an pr ecis ión.
Es tos millar es de r eacciones químicas , tr abaj ando de for ma
conj untada, los tr ans for mó a us tedes del apenas vis ible óvulo que
cons tituyó s u pr imer a ex is tencia, en las per s onas adultas que s on ahor a.
En la actualidad continúan per mitiéndoles pens ar y mover s e, cr ecer y
cur ar s e, adaptar s e a s u ambiente de mil maner as .
L as r eacciones químicas de una per s ona no s on ex actamente
iguales que las de s u s emej ante, y por ello todos s omos difer entes , - tas
r eacciones químicas de una j ir afa, de una os tr a, o de un r oble S on muy
difer entes de las nues tr as ; por ello las chis pas iniciales de vida, al
des ar r ollar s e, s e mueven infaliblemente hacia la madur ez en la for ma
de s er es humanos , j ir afas , os tr as o r obles .
Cada r eacción química es gober nada por una complej a molécula
llamada « enz ima» . Una enz ima par ticular pr oducir á un cambio
par ticular mente r ápido de electr ones o de gr upos de átomos ... un
cambio que, en s u aus encia, s e pr oducir ía muy lentamente, o no s e
pr oducir ía. Cada cos a viva en la T ier r a tiene s u pr ovis ión de enz imas
difer entes . S egún el númer o ex acto y la natur alez a y eficiencia de s us
enz imas , s e pr oduce un s is tema par ticular de r eacción química que
dir ige las car acter ís ticas de es a cos a viva y la convier te en lo que es .
Cada enz ima s e pr oduce de acuer do con las es pecificaciones
dadas por otr a complej a molécula denominada « ácido
des ox ir r ibonucleico» , o, de for ma abr eviada, ADN; inclus o a veces s e le
llama « gen» . Las moléculas de ADN es tán dis pues tas en lar gas cadenas
dentr o de cada célula viva, for mando lo que s e denomina
« cr omos omas » .
Cada molécula individual de ADN es tá compues ta por una lar ga
cadena de cuatr o difer entes clas es de pequeñas unidades , que pueden
combinar s e en cualquier or den. El númer o de pos ibles combinaciones
difer entes es demas iado vas to par a ex pr es ar lo fácilmente; digamos
s ólo que hay infinitos billones de billones de ellos .

149
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Cada difer ente combinación de las pequeñas unidades for ma una


molécula de ADN difer ente; cada molécula difer ente de ADN s uper vis a
la pr oducción de una enzima difer ente; cada enz ima difer ente puede
pr oducir dos r eacciones químicas dis tintas . S i dos enz imas difer entes
pr oducen la mis ma r eacción química, una de ellas lo hace con algo más
de eficiencia que la otr a.
Cada conj unto difer ente de moléculas de ADN en un or ganis mo
par ticular (en cualquier par te de docenas a millar es de moléculas que
for man el conj unto) pr oduce un s is tema difer ente de r eacción química y,
con ello, un tipo difer ente de ente vivo.
Cada molécula de ADN es capaz de r epr oducir otr as idénticas a
ella (« r epr oducción» ). Cuando un s olo óvulo madur a par a conver tir s e
en un individuo que contenga billones de células , las moléculas
or iginales de ADN han pr oducido un númer o s uficiente de otr as
moléculas iguales a ellas par a pr oveer a todas las demás células . L as
cos as vivientes individuales también pr oducen moléculas de ADN que
pueden s er legadas a la des cendencia.
Cada ente vivo nace con un conj unto de moléculas de ADN que ha
her edado de s us padr es . Ya que las moléculas de ADN s on los
duplicados de las de los padr es , los s is temas de r eacción química
r es ultante as egur an que el j oven s e par ezca a los pr ogenitor es . L os
per r os tienen per r itos , y los gatos tienen gatitos ; nunca es al r evés .
S in embar go, s i las moléculas de ADN s on capaces de
r epr oducción, el pr oces o es s umamente complicado. A veces s e
pr oducen er r or es y, en ocas iones , una molécula de ADN llega a pr oducir
otr a que es liger amente dis tinta. Es ta molécula difer ente de ADN
entonces s e r epr oduce y per s is te, s i bien, ocas ionalmente, puede
Cambien pr oducir una var iante. T ales cambios es pontáneos en las
moléculas ADN s on « mutaciones » .
Ex is te una continua lloviz na de mutaciones y és a es una r azón
por la que los niños no s on ex actamente como s us padr es , o un
her mano como otr o her mano. Pr es iones evolutivas s e apr ovechan de
es as difer encias accidentales , de modo que, con los eones , s e for man
nuevas es pecies y s ur ge una inmens a var iedad de entes vivos de lo que
or iginalmente fue un fr agmento de vida micr os cópica vagando por el
océano pr imor dial hace tr es mil millones de años .
L a evolución s iempr e ha actuado ciegamente, dependiendo de las
mutaciones que s e fuer an pr oduciendo al az ar o de las condiciones
ambientales que hicier an algunas mutaciones más afor tunadas que
otr as (« s elección natur al» ).
S in embar go, los s er es humanos pueden s us tituir el az ar por una
dir ección inteligente. Des de luego, los científicos pueden cr ear
mutaciones , idear mutaciones es pecíficas y decidir cuáles de és tas
mer ecen es tímulos par a continuar ex is tiendo.
En es te pr ecis o momento, las bacter ias s on el obj etivo pr incipal
de tal « ingenier ía genética» . S e tr ata de s imples or ganis mos
unicelular es , cada uno de ellos muy pequeño y que s e multiplican

150
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

r ápidamente, de modo que muchas mutaciones pueden s er es tudiadas


en un pequeño es pacio y dur ante un cor to per íodo de tiempo. Además ,
las bacter ias s on químicamente complej as . Pueden efectuar un númer o
de r eacciones químicas que s on incapaces de r ealiz ar or ganis mos más
complicados , de maner a que los científicos tienen una var iedad
par ticular mente amplia de difer entes moléculas de ADN con las que
tr abaj ar .
L a pr incipal técnica utilizada por los científicos ahor a es
des componer var ias moléculas de ADN en par tes más pequeñas y
Des pués combinar las de otr o modo. Por es ta r azón, s emej ante tr abaj o
s e dice que es r ealiz ado con « ADN r ecombinante» .
Ya que las par tes de ADN pueden s er unidas en nuevas
combinaciones , el ADN r ecombinante puede r epr es entar un gen
completamente dis tinto, y la bacter ia que pos ea tal gen tendr á
pr opiedades químicas por completo, dis tintas de las de s us s emej antes .
Con la manipulación de las moléculas de ADN, los biólogos
pueden s aber has ta los más íntimos detalles de s u funcionamiento, y lo
que s e des cubr a de las bacter ias puede s er aplicado a or ganis mos más
complej os , inclus o a nos otr os mis mos . En definitiva, todas las cos as
vivientes , ya s ean s imples o complej as , dependen de las moléculas de
ADN como planes químicos , y todas lo hacen as í de un modo
es encialmente igual.
T ambién podr ía s er pos ible utiliz ar es ta clas e de inves tigación
par a la pr oducción de nuevos tipos de bacter ias con nuevas y muy
útiles pos ibilidades químicas .
Por ej emplo, la diabetes es una enfer medad muy común, y los
diabéticos neces itan ins ulina s i des ean llevar una vida nor mal. L a
ins ulina s e obtiene del páncr eas de los mamífer os , y s ólo hay un
páncr eas por animal s acr ificado. Es to s ignifica que la ins ulina es cas ea y
la cantidad r equer ida no s e puede aumentar fácilmente.
S in embar go, la ins ulina s e for ma por la acción de un gen
par ticular . (A caus a de que es te gen es defectuos o de un modo u otr o
en algunos s er es humanos , és tos s e ven aquej ados de diabetes .) De
var ios fr agmentos de ADN s e podr ía for mar una molécula de ADN
apr opiada, capaz de dir igir la for mación de ins ulina, des ar r ollando con
ello una r az a de bacter ias que contenga la mencionada molécula de
ADN. De es te modo s e podr ía obtener la ins ulina de cultivos bacter ianos
en cantidades r az onables .
Podr íamos cr ear bacter ias capaces de for mar otr as hor monas ; o
de for mar cier tos factor es s anguíneos neces ar ios par a la coagulación de
la s angr e, factor es de los que car ecen los hemofílicos ; o de for mar
nuevos y altamente es pecíficos antibióticos ; o de elabor ar vacunas par a
s er empleadas contr a agentes de la enfer medad aún más pequeños , los
vir us .
A pes ar de ello, no tenemos por qué cr ear bacter ias s ólo par a que
s ean como obr er os fabr iles químicos . T ambién podr ían s er agr icultor es .
Los compues tos con contenido de nitr ógeno que s e hallan en el

151
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s uelo s on es enciales par a el cr ecimiento de las plantas . Cuando s e


incor por an a las plantas per o s on s us tr aídos por la lluvia, el s uelo puede
llegar a conver tir s e en ár ido. No obs tante, hay millones de toneladas de
gas de nitr ógeno en la atmós fer a que las plantas no pueden utilizar .
S in embar go, algunas bacter ias del s uelo tienen la poco fr ecuente
habilidad de combinar nitr ógeno libr e en el air e con otr as s us tancias , a
fin de for mar compues tos que contengan nitr ógeno y r emplacen el que
ha per dido el s uelo. L a actividad de tales bacter ias « for mador as de
nitr ógeno» es algo de lo que dependen todas las for mas de vida
s uper ior . Podr íamos cr ear bacter ias que for men nitr ógeno de for ma aún
más r ápida y eficaz , con el fin de utiliz ar las como una nueva clas e de
fer tiliz ante que pueda multiplicar nues tr a pr oducción agr ícola.
T ambién podr íamos cr ear r az as de bacter ias que puedan pr oducir
alimento utiliz ando la ener gía s olar igual que hacen las plantas ver des .
As imis mo podr íamos cr ear tipos de bacter ias que empleen la luz s olar
par a conver tir la molécula de agua en hidr ógeno y ox ígeno, con lo que
obtendr íamos una fuente ener gética inagotable.
En otr o as pecto, las bacter ias s on unas gr andes car r oñer as . Las
bacter ias de la podr edumbr e des componen todos los fr agmentos de
bacter ias que antes tuvier on vida, inclus o fr agmentos que no puede
dominar otr a clas e de vida. S i s u labor s e detuvies e, el mundo quedar ía
cubier to de bas ur a indes tr uctible, la cual s e acumular ía has ta acabar
con toda la vida.
Es tas actividades car r oñer as deben s er mej or adas . S upongamos
que s e puedan des ar r ollar bacter ias que s ean s umamente eficientes en
conver tir mader a y paj a en azúcar , o abs or biendo moléculas de
hidr ocar bur o par a conver tir las en azúcar y pr oteína. Las bacter ias que
abs or bier an hidr ocar bur os podr ían s er utiliz adas par a eliminar r es iduos
gr as os de todas clas es , no s ólo s acándolos del medio ambiente, s ino
convir tiéndolos en mater ial que, tr as un pr oces o de comer y s er comido,
pudier a llegar has ta nues tr as mes as .
T ambién s e podr ían des ar r ollar bacter ias que pudies en
des componer plás ticos que hubier an s ido es pecialmente tr atados par a
s u des tr ucción. Del mis mo modo s e podr ían cr ear bacter ias que
concentr ar an par tículas de metal que s e hallar an en des echos o en
agua del mar .
L as pos ibles ventaj as de la ingenier ía genética s on evidentes .
¿Puede haber alguna des ventaj a?
Algunas per s onas obj etan que es to s upondr ía inter fer ir en lo que
ellos cons ider an el cur s o natur al de la evolución.
Los que as í piens an deber ían cons ider ar que es diez mil años
demas iado tar de. L os humanos han inter fer ido en la evolución des de
que domes ticar on animales y des ar r ollar on la agr icultur a.
Los s er es humanos pr ehis tór icos quizá no s upier an nada acer ca
de los genes , per o s abían cómo dir igir los apar eamientos de los
animales y la fer tiliz ación de las plantas , as í como s eleccionar la
des cendencia y las s emillas que des eaban cons er var .

152
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Los animales y plantas domés ticos que ahor a tenemos s e


par ecen muy poco ya a las s alvaj es y pr imitivas ver s iones de las que
des cienden.
Ex is ten en numer os as r azas por completo dis tintas entr e s í;
algunas no podr ían ex is tir s in cons tante cuidado humano. T odas ellas
s on r es ultado de una pr imitiva ingenier ía genética ex per imental.
Lo que es más , hemos mej or ado cons tantemente el cr ecimiento y
ex pans ión de nues tr os animales y plantas domés ticos , en detr imento
de las es pecies s alvaj es .
Ahor a nues tr as gr andes habilidades nos ayudar án a hacer con los
gér menes lo que hicimos con las plantas y los animales : des ar r ollar
tipos domes ticados y útiles en detr imento de los s alvaj es .
¿Es es o tan malo? ¿Es que alguna vez la agr icultur a y la
ganader ía han r oto el equilibr io ecológico de las es pecies ?
Pr obablemente s í, per o és e es el pr ecio que hemos pagado por des ear
todos vivir más , mej or y con mayor s egur idad.
No podemos echar lo todo por la bor da. No podemos « r es taur ar la
Natur alez a» volviendo, en cier to modo, a una ex is tencia de
r ecolector es de alimentos al es tilo de los chimpancés . E ntonces la
T ier r a s ólo podr ía mantener a unos veinte millones de per s onas , ¿Qué
tendr íamos que hacer con los otr os cuatr o mil millones de s er es
humanos ?
Lo que s í podemos hacer es avanz ar y, mediante la ingenier ía
genética, ayudar a mej or ar el equilibr io ecológico de las es pecies .
B acter ias domes ticadas que aumenten la fer tilidad del s uelo, eliminen
des echos , e inclus o quiz á pr opor cionen comida dir ectamente, nos
podr ían per mitir depender menos de la utiliz ación de los campos par a
cultivos y r ebaños (s iempr e que también apr endamos a limitar nues tr o
númer o r educiendo la natalidad). E l continuo des ar r ollo de técnicas de
ingenier ía genética nos podr ía per mitir mej or ar el equilibr io ecológico
mediante una pr udente manipulación de los genes de las plantas y
animales s uper ior es .
Per o, ¿qué s uceder ía s i al des ar r ollar nues tr as r az as de bacter ias ,
cometiér amos un er r or de alguna clas e? ¿Qué pas ar ía s i
inadver tidamente s e des ar r ollar a una bacter ia que fuer a de algún modo
dañina y s e es capar a del labor ator io? ¿Qué s uceder ía s i llegás emos a
pr oducir una ter r ible enfer medad infeccios a contr a la que el cuer po
humano no tuvier a defens a?
Es te temor concr eto es el que pr oduce una pr es ión popular contr a
toda la ingenier ía genética, con pr opos iciones par a que s e detengan
todos los tr abaj os en es te s entido.
Actualmente, pocos tipos de ex per imentos en es te campo
s uponen peligr o alguno, e inclus o en los que pudier a haber algún r ies go,
és te es muy pequeño. S in embar go, los científicos de es te campo s on
cons cientes del peligr o, y, en 1974, detuvier on voluntar iamente cier tos
tipos de ex per imentos has ta que s e pudies e efectuar una cor r ecta
evaluación del r ies go.

153
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Ahor a, el I ns tituto Nacional de la S alud ha tr az ado dir ectr ices


par a es tas inves tigaciones . Algunas líneas de ex per imentos es tán
completamente pr ohibidas , aun cuando los r ies gos no s ean gr andes .
Otr os tipos de ex per imentos , en los que los r ies gos s on aún menor es ,
pueden des ar r ollar s e en unos pocos lugar es en los que s e han tomado
toda clas e de medidas de pr ecaución, tales como filtr os de air e,
gabinetes de s egur idad es pecial, cambio de r opa, etc. T ambién s e
per miten unos niveles de inves tigación menos peligr os os , tomando
menos pr ecauciones , per o has ta los más inofens ivos r equier en
cuidados os pr ocedimientos des tinados a evitar complicaciones .
Has ta la fecha, no s e s abe que haya caus ado ningún pr oblema
r ecombinar ADN, y la ver dad es que s i quer emos pr eocupar nos por lo
peor — enfer medades infeccios as fr ente a las que no tengamos defens a
y par a la cual no haya tr atamientos y que maten a cas i todo el mundo
que alcancen— , ya ex is te de for ma natur al. Algunas infecciones vír icas
que han des per tado la atención mundial últimamente en Áfr ica, tales
como la fiebr e Las s a y el vir us Mar bur g, s on altamente infeccios os y
fatales en cas i el cien por cien de los cas os .
Han s ido tr atados (has ta ahor a s in pr oblemas ) con la utiliz ación
de pr ecauciones adecuadas . Pos ter ior es inves tigaciones en ingenier ía
genética podr án ens eñar nos a combatir s emej antes infecciones .
Y, en última ins tancia, las inves tigaciones más peligr os as
deber án s er efectuadas en labor ator ios es paciales , en ór bita alr ededor
de la T ier r a y s epar ados por millar es de k ilómetr os de vacío de la
población humana.
En conj unto, las pos ibilidades de obtener beneficios de la
inves tigación en la ingenier ía genética s on tan gr andes , y las
pos ibilidades de des as tr e s on tan pequeñas y tan es cr upulos amente
pr evenidas , que podr ía cons tituir una tr agedia pr es cindir de lo pr imer o
por un ex ager ado miedo a lo s egundo.

154
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

TERCERA PARTE: VIDA FUTURA


És te es el cuar to de una s er ie de ar tículos que es cr ibí par a una empr es a
de ingenier ía de Chicago. L os dos pr imer os - fuer on r eimpr es os en mi
r ecopilación de ens ayos S cience Pas t- S cience Futur e (« Doubleday» , 1975),
baj o los títulos « T ecnología y la as cens ión del hombr e» y « T ecnología y el
pr ogr es o de los E s tados Unidos » .
E l ter cer o apar eció en mi r ecopilación de ens ayos T he B eginning and
the E nd, baj o el título « T ecnología y ener gía» . En el epílogo de es te ar tículo,
dij e: « E l r es tante ar tículo que titulé " T ecnología y comunicación" - fue
encar gado y pagado, es tando pr evis ta s u publicación en el ver ano de 1976. S in
embar go, a pes ar de diver s as aver iguaciones , no he podido des cubr ir s u
par ader o. Por tal r az ón no puedo incluir lo aquí. S i algún día apar ece finalmente,
lo des tinar é a alguna futur a r ecopilación. »
Recibí la ver s ión publicada, finalmente, en mayo de 1977, de modo que
aquí es tá, s egún lo pr ometido.
A pr opós ito, es te ens ayo me dio bas tantes quebr ader os de cabez a.
T r ata del pas ado del es fuer z o humano, lo que me impuls ó a cr eer que deber ía
apar ecer en es te libr o entr e « E l dios llameante» y « Antes de las bacter ias » . S in
embar go, también s e mueve en el ter r eno del futur o y, por último, decidí que
es te as pecto er a más impor tante y que s er ía conveniente incluir lo en una par te
más pos ter ior del libr o. Y as í lo hice.

18. TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

L a habilidad de comunicar s e es una de las s eñales de que s e es tá


vivo. I nclus o las más s imples cr iatur as pueden alter ar s u entor no
mediante la s ecr eción de alguna s us tancia química que pr ovoque
alguna r es pues ta apr opiada en otr a cr iatur a. Una polilla hembr a, al
s oltar una pequeña cantidad de una s us tancia par ticular , puede
comunicar el concepto « es toy dis pues ta» , y las polillas macho
per cibir án el olor a más de un k ilómetr o de dis tancia.
Cuanto más complej a es una cr iatur a, s uper ior es s u habilidad par a
comunicar mens aj es con mayor detalle. Las aves pos een var ios tipos de
llamadas , los mamífer os tienen diver s os movimientos , s onidos y ges tos ,
y todo ello s ignifica algo y es r econocido por otr os miembr os de s u
es pecie o individuos aj enos a la mis ma. Cuando una mofeta nos da la
es palda y levanta la cola, o cuando una panter a gr uñe y tens a s us
mús culos , la per s ona inteligente (o cualquier otr a cr iatur a lo bas tante
des pier ta como par a r econocer la s eñal) huye a toda velocidad.
S in embar go, un deter minado conj unto de s onidos y ges tos no bas ta
par a que un animal s ea como un s er humano. Al chimpancé s e le
pueden ens eñar docenas de ges tos dis tintos , per o tiene unas
pos ibilidades ex pr es ivas muy limitadas , r elacionadas en gr an medida
con s us des eos fís icos y temor es inmediatos .
I nclus o la mayor habilidad del Homo s apiens par a cr ear ges tos r es ulta
r es tr ingida. T r atemos de ens eñar a alguien a hacer algo en apar iencia
tan s imple como mover debidamente un palo de golf, y compr obar emos

155
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cuan pr onto per demos la paciencia. L a ineficacia de los ges tos , aun
cuando es tén apoyados por s ofis ticadas s eñales , es lo que hace tan
ex citante el j uego de char adas .
Mientr as los s er es humanos tuvier on como único medio de
comunicación s us ges tos , r es ulta dudos o que ni s iquier a s u mayor
cer ebr o los colocar a muy por encima del chimpancé en el des ar r ollo de
la or ganiz ación s ocial o de la tecnología.
S ólo con ges tos , un s er humano no puede tr ans mitir a otr o más que
elementos de infor mación s umamente pr imitivos . Cada s er humano
es tá condenado a tr abaj ar s ólo con las ideas que únicamente él puede
gener ar a par tir de un comienzo pr opor cionado por una s imple
es tr uctur a s ocial que s e ocupa de s us neces idades fís icas bás icas .
Lo que s e neces ita es alguna for ma de comunicación que s ea lo
bas tante complej a y ver s átil par a tr ans mitir infor mación abs tr acta de
un s er humano a otr o, de for ma clar a y s egur a. En la cultur a humana,
univer s almente, es ta for ma de comunicación ha s ido el lenguaj e. La
infor mación s e ha tr ans mitido modulando el s onido de modo par a hacer
pos ible que cada idea s ea r epr es entada económica y únicamente por
una combinación de fonemas .
El nacimiento del lenguaj e s ólo s e pr oduj o cuando el cer ebr o s e hubo
des ar r ollado has ta el punto de que el centr o del habla fue lo s uficiente
complej o par a per mitir la neces ar ia y delicada manipulación de labios ,
lengua y paladar que contr olar an los s onidos e hicier an pos ible
pr oducir los r ápidamente. (El chimpancé no apr ende a hablar por que,
s implemente, no puede hablar ; los centr os del habla en s u cer ebr o no
es tán lo bas tante des ar r ollados . El delfín, con un cer ebr o tan complej o
como el nues tr o, apar entemente puede hablar , per o no s abemos lo
s uficiente acer ca de s u lenguaj e par a j uzgar la natur alez a o eficiencia
de és te.)
El lenguaj e, por vez pr imer a, ofr eció una for ma de comunicación, un
método par a tr ans mitir infor mación que podía vincular una es pecie
tanto en el tiempo como en el es pacio. Con el habla, los per tenecientes
a una gener ación anter ior podían legar s u ex per iencia, s us ideas , s u
penos amente obtenida s abidur ía a s us hij os , y ello no s ólo mediante
demos tr ación, s ino con ex plicación. De es te modo, podían tr ans mitir s e
no s ólo hechos , s ino deducciones y abs tr acciones . L a nueva gener ación
podía empez ar con es o y cons tr uir encima, de for ma que fue pos ible
des ar r ollar una auténtica tecnología.
Donde s ólo ex is te el habla, la clave par a una cuidados a tr ans mis ión de
infor mación de gener ación en gener ación, s e bas a en la memor ia, y
es to pr es enta s us limitaciones . S e pueden tr ans mitir s or pr endentes
cantidades de infor mación dur ante un per íodo de tiempo,
es pecialmente s i s e pone en alguna for ma de ver s o en el que el r itmo y
la r ima s ir van de aux iliar es de la memor ia; s in embar go, ello es inviable
por la clas e de abur r idas es tadís ticas que abundan en cualquier
s ociedad complej a.
I ndudablemente, s ituamos el comienz o de las civiliz aciones en el

156
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

momento en que s e des cubr ió la es cr itur a: un método par a congelar el


lenguaj e y per mitir tr ans mitir ilimitadas cantidades de infor mación
ex acta.
L a s ociedad más complej a que conocemos y que car ecía de es cr itur a
fue la civiliz ación inca del Per ú pr ecolombino. No obs tante, los incas
pos eían un s is tema aux iliar de la memor ia, bas ándos e en cuer das
anudadas , lo cual les per mitía mantener un r egis tr o de cues tiones
es tadís ticas . Con la es cr itur a fuer on pos ibles las mucho más complej as
s ociedades de los I mper ios del mundo antiguo tales como Roma y
China.
L a es cr itur a en s í r epr es enta un pr oces o más bien tedios o, y el pr oces o
de hacer duplicados cons ume mucho tiempo y ener gía, con lo cual es
r educido el númer o de libr os y cor to el contenido de és tos . Además ,
tantas copias podían inducir a er r or . Las per s onas que s abían leer y
es cr ibir en una civilización de es cr itur a er an muy pocas , pues to que
muy poca gente tenía acces o a los tex tos . L os r egis tr os es tadís ticos ,
aun cuando fuer an cuidados os , r ar as veces ex is tían en muchas copias ,
y la des tr ucción de unos pocos templos podía s ignificar la pér dida de
todos los r egis tr os es cr itos de una s ociedad en par ticular .
Al es cr ibir s ólo a mano, las par ticular mente gr andes complej idades de
una civiliz ación indus tr ial iban a s er difíciles de mantener . S in embar go,
par a ir más allá de la s imple es cr itur a er a pr ecis o un mayor pr ogr es o
tecnológico.
No s e puede decir que la tecnología hubies e es tado aus ente de la
es cr itur a. S i bien la cr eación de s ímbolos y (algo mucho más s ofis ticado)
de un alfabeto cons tituía un s alto pur amente intelectual, conver tir es to
en algo pr áctico r equer ía la pues ta a punto de una s uper ficie par a
es cr ibir y de un ins tr umento. Un es tilete podía gr abar mar cas en una
s uper ficie de ar cilla húmeda, un cincel podía es culpir las en la piedr a,
una br ocha podía ex tender la tinta s obr e el papir o o el per gamino,
algunas alter nativas er an más fáciles , o más bar atas , otr as más
per manentes , per o todas ellas er an tr abaj os as y lentas .
En 1450, el inventor alemán Johann Gutenber g cr eó el ar te de impr imir
con tipos móviles . El concepto er a bas tante s imple mir ado a pos ter ior i,
per o Gutenber g tuvo que encontr ar una aleación metálica adecuada
par a fundir los tipos , una aleación que s e fundier a fácilmente y que s e
ens anchar a muy poco al enfr iar s e, a fin de pr oducir clar os per files . T uvo
que idear las técnicas adecuada; par a mantener los tipos
cuidados amente alineados y que pr es ionar an el papel con fir mez a.
L a cues tión del papel fue, por s upues to, es encial par a una tecnología
pr áctica de la impr es ión. Pr imer o había s ido hecho de cor tez a, cáñamo
y tr apos , en China, en el año 100 de nues tr a Er a, E l conocimiento de
es ta técnica s e ex tendió lentamente hacia Occidente, llegando a
Alemania un s iglo antes del des cubr imiento de Gutenber g. Los antiguos
no habían conocido nada tan bar ato y útil como el papel, el cual s e fue
haciendo cada vez más bar ato y pr áctico una vez s e hubier on
des ar r ollado las técnicas par a pr oducir lo de la pulpa de mader a.

157
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

L a impr enta cundió más que cualquier avance tecnológico anter ior en la
His tor ia, y r evolucionó por completo la vida humana
Res ultó pos ible pr oducir numer os os ej emplar es de cada libr o, todos
ex actamente iguales , y ello de for ma muy s encilla, r ápida y bar ata. Con
ello aumentar on enor memente los conocimientos y las facilidades par a
apr ender . A par tir de entonces cr eció el númer o de per s onas que
s upier on leer y es cr ibir , pues empezar on a abundar los tex tos . Ello
s upus o que, finalmente, fuer a pos ible par a todo el mundo obtener algo
de ins tr ucción, has ta entonces r es er vada a unos pocos .
Confor me s e ex tendía la cultur a por la s ociedad, r es ultó pos ible que
fuer an s ur giendo competentes científicos y técnicos . Además , los
pens amientos y des cubr imientos de científicos y técnicos , una vez
impr es os , pudier on cir cular r ápidamente por toda Eur opa, de modo que
los científicos y técnicos no s ólo tr abaj ar on con s us pr opias ideas , s ino
con las de s us colegas en el ter r eno intelectual. L a impr enta s ignificó
que, por vez pr imer a, fuer a pos ible una comunidad de pens amiento
contempor áneo, lo cual impuls ó de for ma ins ólita los pr ogr es os
científicos y tecnológicos . No cabe duda de que no s e debió a una
cas ualidad que la r evolución científica de mediados del s iglo XVI
ar r ancar a una vez s e hubo cons olidado el us o de la impr enta en el
continente.
Los pr ogr es os tecnológicos en el ar te de la impr enta mej or ar on el
invento or iginal de Gutenber g. Con el pas o de los s iglos , cr eció en
volumen y r apidez la pr oducción de la palabr a impr es a. Como
cons ecuencia de es to, el pens amiento humano s e enr iqueció de for ma
geométr ica.
L a impr enta totalmente metálica fue inventada en Gr an B r etaña en
1795, y en 1844, el inventor nor teamer icano Richar d Hoe cr eó la
impr enta r otativa, que er a capaz de pr oducir ocho mil copias por hor a.
Hacia 1880, el inventor alemán r es idente en Nor teamér ica Ottmar
Mer ganthaler inventó la linotipia, que podía componer y r ectificar
automáticamente las líneas . Mientr as tanto, s e inventó el ar te de la
fotogr afía y s e pudier on r epr oducir las ilus tr aciones igual que los tex tos .
En el pas ado s iglo ya había s ido cas i completamente automatiz ado el
pr oces o completo de impr es ión. E n un ter r eno s imilar , el inventor
nor teamer icano Chr is topher Latham S holes ideó la pr imer a máquina de
es cr ibir en 1867. De es te modo s e intr oduj o en el hogar una for ma de
impr es ión. As imis mo, es te ins tr umento ayudó a s acar a las muj er es de
s us cas as y a intr oducir las en las oficinas .
L as técnicas de impr es ión han alcanzado ahor a el punto en que pueden
s er pr oducidos millones de ej emplar es de libr os cada año, de r evis tas
cada mes y de per iódicos cada día. El tor r ente de infor mación ha
alcanz ado la s uficiente magnitud como par a llegar a todo el mundo.
Res ulta ver dader amente muy difícil es tar al tanto de todas las
novedades que s e pr oducen cada día, aun cuando s e r efier an a una
par cela r educida.
S e dice que la cantidad de infor mación científica gener ada en los

158
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

labor ator ios , obs er vator ios y es tudios del mundo s e dobla cada década,
de modo que el númer o de publicaciones científicas publicadas en es ta
última década iguala al númer o total publicado en todos los años
pr ecedentes .
S egur amente, es ta cr eciente inflación infor mativa no puede continuar
con car ácter indefinido, o ni s iquier a dur ante mucho tiempo, s in
des componer el pr oces o al que tendr ía que s er vir . La Ciencia s e podr ía
ver fr enada por falta de infor mación, y no por que no ex is tan los
conocimientos pr ecis os , s ino por que s e ven ir r emediablemente
per didos en un mar emagno de otr as infor maciones tr iviales .
S i la Humanidad des ea continuar haciendo pr ogr es ar s us conocimientos ,
tecnología y (es per émos lo) s u inteligencia, tendr án que pr oducir s e
nuevas y pr ofundas innovaciones en el ter r eno de manipular la
infor mación. S i la cantidad de infor mación ha cr ecido más allá de la
capacidad del cer ebr o humano par a almacenar la de for ma s egur a y
utiliz ar la r ápidamente, entonces deber á des ar r ollar s e algún
ins tr umento mecánico par a es te pr opós ito.
Pr obablemente, la computador a electr ónica puede s er la r es pues ta.
Cr eada alr ededor de cinco s iglos des pués de la impr enta, es muy
pos ible que la computador a r evolucione la s ociedad del mis mo modo en
que lo hiz o el anter ior invento. Lo que es más , la computador a har á
mucho más con mayor r apidez, ya que la aceler ación gener al del
pr ogr es o tecnológico ha hecho avanzar a la computador a cada vez más
de década en década de lo que avanzó la impr enta de s iglo en s iglo.
El númer o ex acto de cambios s ociales que puede pr oducir un cambio
r evolucionar io en la tecnología es algo difícil de pr ever . S in embar go,
podemos hacer algunas pr edicciones ...
Una computador a electr ónica es , es encialmente, un apar ato
almacenador de infor mación que puede, s i s e des ea, pr opor cionar una
infor mación deter minada o, s i s e le dan ins tr ucciones , manipular var ias
infor maciones en s u banco de memor ia y, des pués , br indar los
r es ultados .
Podemos imaginar , finalmente, una inmens a biblioteca
computador iz ada, de ex tens ión mundial, en la cual la acumulada
infor mación de la Humanidad podr ía s er incor por ada o cons ultada a
voluntad.
No tendr ía que s er s ólo cues tión de meter y s acar infor mación. L a
biblioteca computador iz ada podr ía es cudr iñar en s us par tes vitales par a
ayudar en la cr eación de un es cr itor deter minado, o par a obtener toda
la infor mación neces ar ia s obr e un tema concr eto. S e le podr ía
pr eguntar acer ca de r ecientes conquis tas en un ter r eno u otr o, acer ca
de los últimos comentar ios s obr e cualquier tema, pr ogr es o o infor me.
De hecho, una computador a lo bas tante avanz ada podr ía s er
pr ogr amada par a inves tigar en s u pr opio banco de infor mación,
s opes ar y combinar elementos de tal banco y des pués br indar
conclus iones que r es ultar ían pr ogr es os en s í mis mos .
Una as ociación entr e hombr e y máquina podr ía hacer más en el s entido

159
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de ahondar en el conocimiento de las r eglas del Univer s o (« las leyes de


la Natur alez a» ), s us us os y cons ecuencias , que cualquier a de ambas
par tes podr ía hacer por s epar ado.
No s olamente tendr íamos que alimentar la computador a con
infor mación abs tr acta r elativa al Univer s o que nos r odea. T ambién
podr ía s er el almacén de la muy per s onal y s iempr e cambiante
infor mación acer ca de cada uno de nos otr os . Con la ayuda de una
completa computador iz ación, el mundo podr ía contar con un cens o
ins tantáneo, con lo cual s er ía pos ible es tar al tanto de las enor memente
complej as es tadís ticas de s u población, algo muy útil a la hor a de tomar
cualquier decis ión guber namental.
L a computador ización, de es te modo, podr ía s er la clave del pr imer
s is tema genuinamente democr ático, ya que el pes o de los inter es es
individuales , neces idades y opiniones podr ía s er calculado, con
bas tante ex actitud, por pr imer a vez en la His tor ia. Al pos eer un r egis tr o
detallado de cada individuo, és te s e convier te más en una per s ona y
dej a de s er una es tadís tica, con lo cual la s ociedad s e mos tr ar ía más
s ens ible hacia él como individuo.
Una vez s e contar a con la ex is tencia de s uficiente infor mación
almacenada en una r ed ciber nética mundial, en una for ma capaz de
manipulación ins tantánea, también podr íamos imaginar un mundo s in
diner o... algo que r epr es entar ía un pas o más en un cambio que s e ha
movido hacia adelante en la mis ma dir ección a lo lar go de la his tor ia de
la civiliz ación.
Los últimos cinco mil años han conocido la cr eciente es pir itualiz ación de
las tr ans acciones financier as , y ello a un pas o aceler ado. Al pr incipio,
los s er es humanos r ealiz aban tr ueques , inter cambiando dir ectamente
obj etos mater iales y s er vicios . L as monedas de metal s e pus ier on
des pués en us o como una medida univer s al de inter cambio. El papel
moneda, ar bitr ar iamente mar cado, r es ultó más eficaz que las monedas .
Los cheques , que s on billetes per s onales de cualquier cuantía, aún
r es ultar on más convenientes . L as tar j etas de cr édito, por último,
concentr ar on todos los cheques del mes en uno s olo.
L as cos as s e han venido per feccionando cons tantemente, per o la
tendencia ha s ido cr ear una s ociedad cada día más complej a. El metal
pos ee un valor intr íns eco, mientr as que el papel tiene s ólo el valor que
le confier e la es tabilidad económica de la s ociedad que lo emite. L os
cheques s uponen una vas ta r ed de contabilidad en el s is tema bancar io,
y las tar j etas de cr édito ex igen el empleo de computador as .
Par a continuar en es ta dir ección, debemos imaginar nos poniendo todos
los as untos financier os en la computador a y per mitiendo que pequeñas
cor r ientes eléctr icas hagan todo lo neces ar io par a r ealiz ar lo que
s iempr e ha s ido (aunque muy es pir itualiz ado) una for ma de tr ueque.
S upongamos que s e colocan en la r ed ciber nética las dis ponibilidades
diner ar ias de todo el mundo (la cantidad a s er empleada en
tr ans acciones financier as ), y que todos pudiér amos s er r egis tr ados en
un apar ato apr opiado que s e pudier a accionar con una impr es ión digital,

160
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

un golpe de voz, un compues to químico de tr ans pir ación, o algo aún


más s util. Con cualquier manipulación apr opiada, una per s ona podr ía
s iempr e s aber la s ituación ex acta de s u diner o.
S upongamos que cualquier tr ans acción en la que tuvier a que par ticipar
una per s ona — ganar , depos itar , inver tir o gas tar cualquier s uma de
diner o— s e llevar a a cabo s ólo cuando los apar atos de cada par te de la
tr ans acción fuer an colocados en la boca de una computador a, la cual
tr ans fer ir ía entonces las s umas per tinentes , mediante impuls os
electr ónicos , de una tar j eta a otr a.
Los impues tos también podr ían automatizar s e. El Gobier no podr ía
as ignar s e automáticamente una par ticipación en el diner o de cada
tr ans acción, bas ando s u impos ición en el tamaño del negocio y de los
bienes del individuo que r ecibe el diner o. S e tendr ían que atender
cuidados amente otr as complej idades y r ealiz ar s e aj us tes (de una
for ma más j us ta, equitativa y adecuada a la per s ona de lo que ahor a es
pos ible), de un modo u otr o, al final del año fis cal.
L a manipulación computador iz ada de la infor mación puede s er pr oclive
a abus os , des de luego. Ex is te el r ies go de abus o en cas i todo, y des ear
las ventaj as que nos podr ía r epor tar una s ociedad más complej a
s ignifica aceptar el r ies go inher ente de mayor opor tunidad de abus o.
(Un indigente no puede temer que le r oben j oyas , per o a la mayor ía de
la gente le gus tar ía s er r ica y aceptar ían el r ies go de s er r obados .)
En es te s entido, el us o de computador as , aunque pueda par ecer un
r ies go de pér dida de nues tr a intimidad y entr añar un r ies go de oculta
manipulación fr audulenta y cor r upción, puede pr opor cionar las técnicas
neces ar ias par a evitar el abus o.
De vez en cuando, uno lee noticias acer ca de computador as que hacen
cos as incr eíblemente es túpidas , o que s on bur ladas por alguien poco
es cr upulos o, per o ello es s iempr e el r es ultado de una pr ogr amación
inadecuada y s e tr ata de un er r or humano. S egún las computador as s e
hacen más avanz adas y complej as , es de s uponer que podr án llegar a
« apr ender » cada vez mej or a r econocer las pr ogr amaciones
defectuos as y a cues tionar las . Cada vez s er á más difícil bur lar las .
Confor me la pos ibilidad de evas ión de impues tos e ir r egular idades
financier as s e vaya haciendo más difícil, la gente dej ar á de intentar lo,
con lo cual la honr adez s er á inevitable y, por lo tanto, de buen tono.
T ambién ex is te la cues tión de la r apidez en la tr ans mis ión de
infor mación, en ambos s entidos , entr e las computador as y la gente. L a
comunicación electr ónica ha aumentado enor memente es a r apidez de
tr ans fer encia, per o has ta la más avanz ada for ma de tal comunicación
cor r ientemente en us o ve limitada s u capacidad.
Un televis or puede s ólo r ecibir pr ogr amas pr ocedentes de complej as
emis or as s ituadas a una dis tancia deter minada. Es to s ignifica que
nues tr a comunicación es s ens ible a la cantidad y a la dis tancia, de
modo que un televis or debe aj us tar s u s er vicio a los des eos comunes de
millones y no puede s er vir nos par ticular mente con todos nues tr os
capr ichos y s utilez as .

161
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Lo que s e neces ita es un cambio electr ónico análogo al de la es cr itur a y


la impr enta. Las comunicaciones electr ónicas deben s er tan ex tens as y
flex ibles que llegue a es tablecer s e una clas e de « capacidad de leer y
es cr ibir electr ónica» ; cada per s ona tendr á en pr opiedad y utiliz ar á s u
pr opia longitud de onda electr ónica par a la tr ans mis ión y r ecepción,
igual que las per s onas podemos ahor a pos eer y leer (e inclus o es cr ibir )
nues tr os pr opios libr os .
S e ha dado un gr an pas o en es ta dir ección con el des ar r ollo de s atélites
de comunicaciones que pueden s er vir de enlaces , r ecibiendo s eñales de
un punto s obr e la s uper ficie de la T ier r a y enviándolas a otr o. T r es de
tales enlaces , adecuadamente colocados , bas tar ían par a cubr ir la T ier r a
y hacer todos los puntos de s u s uper ficie acces ibles a todos los demás
puntos .
T ales enlaces por s atélite har ían des apar ecer el factor dis tancia. L iger as
alter aciones en la or ientación podr ían enviar s eñales a puntos s ituados
a millar es de k ilómetr os de s u or igen, y no s er ía más difícil o car o es tar
en contacta con el otr o lado de la T ier r a que con el otr o lado de la
ciudad.
En 1965 fue lanz ado el Ear ly B ir d, el pr imer s atélite de comunicaciones
comer ciales , que pes aba algo más de veinte kilos . Pos eía la capacidad
de 240 cir cuitos telefónicos y un canal de T V. En 1971 s e lanzó el
I ntels at I V, que pes aba cer ca de una tonelada. Pos eía una capacidad de
6.000 cir cuitos telefónicos y doce canales de T V.
Ahor a el s is tema « I ntels at» tiene s iete s atélites en ór bita y s e utiliz a en
115 ter minales en tier r a, dis tr ibuidas en 65 naciones . Ex is ten 6. 500
cir cuitos telefónicos a pleno r endimiento y la inver s ión mundial en es te
s is tema y otr os par ecidos as ciende a mil millones de dólar es .
Per o es to es s ólo el comienz o. Mientr as los s atélites de comunicaciones
s e vean confinados al es pectr o de las ondas r adiofónicas , ex is tir á un
límite par a el númer o de cir cuitos y canales que puedan s er
es tablecidos . L a comunicación s eguir á dependiendo de la cantidad.
S in embar go, llegar á el día en que los r ayos lás er s er án utiliz ados en las
comunicaciones , des nudos y s in pr otección en el vacío del es pacio, per o
utiliz ando finas fibr as ópticas aquí en la T ier r a. Dado que los r ayos lás er
es tán compues tos de ondas lumínicas , que s on millones de veces más
cor tas que las ondas r adiofónicas , s i s e utiliz ar an tales r ayos habr ía
lógicamente millones de veces más es pacios par a canales y cir cuitos
s epar ados .
Con un vir tualmente ilimitado númer o de canales y cir cuitos dis ponibles ,
cada per s ona podr ía dis poner de s u teléfono por tátil, equipado tanto
par a imagen como par a s onido, y con cir cuito pr opio. Cuando quis ier a
podr ía es tablecer contacto con cualquier otr a per s ona en la T ier r a.
En un mundo enlaz ado por computador as , la palabr a impr es a podr ía
s er tr ans mitida fácil y ampliamente, de modo que cada individuo
r ecibir ía cor r eo facs ímil tr ans mitido des de un punto a otr o cualquier a en
una fr acción de s egundo. As imis mo, cas o de des ear lo, también podr ían
apar ecer en el equivalente de la pantalla del televis or de canal pr ivado

162
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

facs ímiles de documentos , r evis tas y diar ios . Y, del mis mo modo, un
individuo podr ía, en cualquier momento, poner en mar cha la r ed
ciber nética centr aliz ada a fin de obtener cualquier libr o, cualquier
per iódico, cualquier infor mación.
Los s ímbolos electr ónicos per manecer ían en la pantalla de televis ión
mientr as fuer a neces ar io, s iendo bor r ados al tener que r emplaz ar s e por
otr os s ímbolos . Per o entonces no todo es tar ía a nues tr a per manente
dis pos ición vis ual. Compr obar el infor me meteor ológico, o la lis ta de
pr ecios del s uper mer cado, o los últimos r es ultados del béis bol, es es tar
en pos es ión de algo efímer o que s ólo r equier e un vis tazo. Y cualquier
cos a que neces ite r etener s e puede s er impr es a y guar dada en for ma de
hoj a, o colección de hoj as .
T odo ello conducir ía a un ex tr aor dinar io nivel de democr acia
infor mativa. T odas las per s onas del mundo podr ían dis poner del
pr oducto mas ivo del pens amiento humano, y cada cual podr ía r ecoger
y elegir lo que más gr acia le hicier a, o más neces itar a, par a un br eve
vis tazo o una per manente pos es ión fís ica. Y todo es to s upondr ía un
gr an pas o par a hacer pos ible el cr ecimiento de un mundo
homogéneamente des ar r ollado geogr áfica y s ocialmente.
El lenguaj e de la computador a puede, por s upues to, s er tr aducido a
cualquier idioma, y no ex is te ninguna r az ón por la cual un individuo no
pueda conver s ar con una computador a y obtener la infor mación que
neces ite en fr ancés , bantú, hebr eo o camboyano. De hecho, una buena
or ganización ciber nética podr ía ofr ecer al mundo un ins tr umento de
tr aducción cas i ins tantánea, lo cual har ía pos eer a la Humanidad, por
pr imer a vez , una s ola lengua.
S in embar go, s er ía de s uma conveniencia par a la Humanidad adoptar
algún lenguaj e común, a fin de hacer más dir ecto y s imple el us o de la
computador a mundial. Es to no quier e decir que deban dej ar de
emplear s e los idiomas locales ; s ignifica más bien que todo el mundo
s er á bilingüe, hablando s us lenguas mater nas entr e s us pais anos y la
« ter r es tr e» con las computador as y el r es to del mundo.
Par a s eguir la ley del mínimo es fuer zo, el ter r es tr e tendr ía que s er
equivalente, en par te o enter amente, al inglés . Ya hay más gente que
habla inglés como pr imer o s egundo idioma que otr a cualquier lengua.
S umemos a es tos factor es el que las computador as han s ido
des ar r olladas pr incipalmente en país es de lengua ingles a, y el inglés
puede s er una opción natur al par a el ter r es tr e.
Los pr ej uicios nacionales y las neces idades de la computador a podr ían
obligar a una modificación. El inglés , tal como es ahor a, es un idioma
glor ios amente flex ible, per fectamente adaptado a las neces idades de la
liter atur a, per o ex is ten numer os os cambios que pueden conver tir lo en
una her r amienta más eficiente par a la tr ans mis ión de infor mación a
tr avés de las computador as . La natur alez a de los cambios podr ía s er
deter minada, en par te, por un anális is en computador a de los diver s os
idiomas del mundo.
Podr ía también r es ultar que los anglopar lantes fuer an bilingües , pues

163
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

hablar ían el inglés familiar habitual y el ter r es tr e, der ivado del inglés ,
pr opio del mundo ciber nético.
Otr a cons ecuencia de la tr ans mis ión de infor mación por vía ciber nética
s er ía una fundamental alter ación de la actitud del mundo hacia la
educación.
A tr avés de la his tor ia, el énfas is en la educación ha s ido la unifor midad.
Un pr ofes or ens eña a muchos es tudiantes y, en una ex tens a zona,
todos los maes tr os utiliz an el mis mo método, y los es tudiantes s e ven
s ometidos al mis mo s is tema de ex ámenes .
Es to s ignifica que s e puede pr es tar poca atención a difer encias
individuales en talentos y as pir aciones entr e los es tudiantes . Cualquier
es tudiante demas iado dis tinto a los demás en es te as pecto quiz á s e
cons ider ar á un fr acas ado, aun cuando las difer encias s upongan gr an
inteligencia o talento mal apr ovechados .
Cuando las computador as ofr ezcan más infor mación que cualquier
maes tr o, en un plan individual, cada es tudiante par ticular podr á aj us tar
a s us condiciones par ticular es una educación dir igida por computador a.
L a natur alez a del tema es tudiado, la pr ofundidad con que es es tudiado,
e inclus o la maner a en que s e hace, puede s er aj us tada a las
neces idades del es tudiante en par ticular , as í como a s us des eos y
per s onalidad.
Además , la educación podr ía conver tir s e en un pr oces o lo bas tante bien
r egulado como par a adaptar s e no s ólo a la gente j oven, a quien
s iempr e ha es tado pr incipalmente dir igida, s ino a per s onas de cualquier
edad. De hecho, es ta ampliación del pr oces o educativo puede llegar a
conver tir s e en una imper ios a neces idad.
Ya que el índice de mor talidad des cendió en el pas ado s iglo mientr as
que aumentó la natalidad, la población mundial no s ólo cr eció, s ino que
cambió la pr opor ción de las edades . Un elevado por centaj e de per s onas
s on hoy viej as . Por ej emplo, en 1900 el 4 por ciento de los
nor teamer icanos tenía más de 65 años ; en 1970, la cifr a as cendió a
cer ca del 10 por ciento, y par a el año 2000 s e es per a que alcance el 12
por ciento.
Es te envej ecimiento gr adual de la población podr ía inclus o aceler ar s e s i
s e cons er va la civilización en el s iglo XXI , ya que la pr es ión demogr áfica
puede for z ar un mayor des cens o del índice de nacimientos mientr as
que los avances médicos pueden hacer des cender el índice de
mor talidad.
Pr onto ya no s er ía pos ible hacer r ecaer únicamente s obr e los j óvenes la
car ga de la innovación y de la cr eatividad, mientr as que los adultos
madur os fuer an adoptando una actitud pas iva. No habr ía s uficientes
j óvenes par a mantener el las tr e de tantos viej os . L a s olución s er ía
poner la educación al alcance de todo el mundo, s in tener en cuenta la
edad. Al encomendar a las computador as el pr oces o educacional, no
hay r azón por la que los s er es humanos dej en de es tudiar y apr ender lo
que les inter es a mientr as vivan. En r ealidad, el mer o hecho de hacer tal
cos a podr ía mantener s u cer ebr o más vivaz y funcional, aumentar ía s u

164
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cr eatividad y los har ía más aptos par a contr ibuir a la felicidad del
mundo.
L a educación del futur o s er á or ientada, inevitablemente, a lo que hoy
llamamos ocio. Des de la Revolución I ndus tr ial, las máquinas han
r ealiz ado cada vez más la ingr ata labor mus cular que había conver tido
a la mayor ía de hombr es y muj er es en animales de tr abaj o. En
cons ecuencia, la gente ha tenido que tr abaj ar cada vez menos hor as en
menes ter es que cada vez s on más de car ácter adminis tr ativo,
intelectual, de s uper vis ión y de s er vicios .
S in embar go, buena par te de los nuevos tr abaj os s on tan ingr atos
mentalmente como lo er a fís icamente el tr abaj o pr eindus tr ial. L as
computador as y la automatiz ación aliviar ían la car ga del tr abaj o
r epetitivo y tedios o. S e cons ider ar á que cualquier tr abaj o r ealiz able por
una máquina es tar á por debaj o de la dignidad humana.
En un mundo de computador as per vivir án la cur ios idad humana y la
innovación. Con un mundo movido por las máquinas , los s er es
humanos s er án libr es par a es coger s us inter es es . E l ocio no s er á igual
que el actual; hoy es pos ible pas ar s e viendo la televis ión en un es tado
de s emicoma dur ante s eis hor as al día s in tener otr a cos a mej or que
hacer . En lugar de ello, la pos ibilidad de una educación mediante
computador as puede des per tar en cada individuo complej os inter es es
que, de otr o modo, j amás llegar ía a s os pechar que pos ee.
Habr á muchos s er es humanos que s e s entir án inter es ados en la
inves tigación científica, en las ex plor aciones es paciales , en el gobier no,
la medicina, el ar te, la mús ica o la liter atur a, y muchos en ayudar a las
computador as a llevar el mundo, convir tiéndolo en un lugar
es timulante en el que vivir . Otr os , en dis tinto nivel, pr efer ir án dedicar s e
a entr etenimientos tales como el depor te, la filatelia, las ex cur s iones o
el aj edr ez . Algunos inclus o (s i bien cues ta imaginar lo) s ólo quer r án
comer , dor mir y hacer el amor .
¿Cuál es la difer encia? S i la s ociedad funciona y s i el individuo es feliz ,
¿quién debe pr eocupar s e de la r uta ex acta que cada individuo s iga
hacia la felicidad, mientr as no s e cr uce en el camino de s u vecino?
Y en todo es to, la tecnología avanz ada, des cr ita a menudo como un
camino hacia la « des humaniz ación» , puede ofr ecer un nuevo y mej or
modo de r ealiz ación par a la Humanidad.
S ólo mediante la tecnología avanz ada podemos es per ar que cada
individuo s ea capaz de as imilar a voluntad los conocimientos de nues tr o
mundo, educándos e a s u maner a, a la velocidad que des ee y
es tudiando el tema de s u pr edilección. Únicamente con la tecnología
avanz ada podr emos tener un gobier no r ealmente democr ático y capaz
de ocupar s e de cada per s ona.
Per o, ¿y s i le damos la es palda a la tecnología?
Aun cuando pudiér amos hacer tal cos a s in pr ovocar una catás tr ofe (s i lo
hiciér amos la pr ovocar íamos ), ello s upondr ía involucionar a un mundo
de tr abaj o mental y fís ico en el cual la gente s er ía es clava del tr abaj o,
s in poder par ticipar de los fr utos del ingenio humano por que no

165
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tendr ían tiempo par a ello. S ólo unos pocos gr upos de per s onas podr ían
s er tr atados individualmente, pues no habr ía técnicas par a ex tender lo a
todo el mundo. Cas i todos los humanos nos ver íamos for z ados a
r ealiz ar un tr abaj o tan infr ahumano que una máquina cualquier a podr ía
hacer mej or .
Es o s í que s er ía una auténtica des humaniz ación.

166
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Ex is te la gener al impr es ión de que s oy una per s ona cr eativa. No digo que s ea mentir a:
a mí me par ece lo mis mo.
S in embar go, en lo que el mundo y yo no es tamos de acuer do es en el punto de que
s i s oy cr eativo, ello s e debe a que conozco el « s ecr eto» de la cr eatividad y, por lo
tanto, puedo acons ej ar a otr as per s onas acer ca de cómo s er cr eativas . L os demás
pueden pens ar as í, per o yo no.
En r ealidad, no s é de dónde ex tr aigo mis ideas o cómo llego a unir las en un es cr ito.
S egún s e me alcanza, lo cons igo s ólo pens ando y tr abaj ando intens amente, y s i hay
algo menos encantador que es o, que me lo digan. És te no es el « s ecr eto» que todo el
mundo quier e conocer .
La gente ha s eguido pidiéndome que es cr iba ar tículos acer ca de la cr eatividad. As í que,
finalmente, decidí pens ar un poco s obr e el par ticular a ver s i podía r eunir unas
cuantas ideas . Lo hice, y el s iguiente ens ayo es el r es ultado de todo ello.

19. UNO PARA UNO

En 1856, James Abr aham Gar field (quien, veinticinco años más
tar de s e llegar ía a conver tir en el vigés imo pr es idente de los Es tados
Unidos y en el s egundo en s er as es inado) ter minó s us es tudios en el
Williams College.
El 28 de diciembr e de 1871, tr as haber luchado en la Guer r a de
S eces ión y haber alcanz ado el gr ado de gener al y, en el cur s o de tal
guer r a, haber s ido elegido par a la Cámar a de Repr es entantes , en la que
es taba cumpliendo s u quinto per íodo, Gar field fue a Nueva Yor k par a
hablar ante los alumnos del Williams College.
Cuando el congr es is ta Gar field tenía que hablar , el educador Mar k
Hopkins es taba a punto de r etir ar s e, tr as haber s ido dur ante tr einta y
s eis años pr es idente del Williams College. Hopk ins había s ido pr ofes or
de Gar field, y es to fue lo que el político dij o acer ca del pr es idente que
es taba a punto de r etir ar s e:
« No quis ier a que s e cer r ar a es ta dis cus ión s in mencionar el valor
de un auténtico pr ofes or . Que me den una choz a, con s ólo una mes a,
Mar k Hopk ins a un lado y yo en el otr o, y s obr ar ían todos los edificios ,
apar atos y bibliotecas . »
¿Er a es to el lacr imos o y ex ager ado comentar io del antiguo
dis cípulo, r ecor dando s us días de es tudiante a tr avés de una calina
dis tor s ionante pr oducida por el llanto?
Quiz á. Per o, aun as í, Gar field había acer tado en algo. L a
quintaes encia de la educación es que un es tudiante es té fr ente a un
pr ofes or . S i us ted es el es tudiante, neces ita un maes tr o que conozca
s us pos ibilidades y debilidades , s us inter es es y antipatías , s us
convencionalis mos y peculiar idades ; un pr ofes or que le pueda dedicar
atención a us ted y que, lo más impor tante de todo, pueda apr ender de
us ted y utilizar es e apr endiz aj e par a ens eñar le más eficientemente.
En es e cas o de « uno par a uno» , us ted podr ía, a par tir de s us
pr opios inter es es , de s us pens amientos y conciencia, as í como de las
potencialidades de s u cer ebr o, s eguir por nuevos der r oter os , en uno u
otr o s entido, con la ayuda y el inter és del maes tr o, que lo acompañar ía
encantado en s u andadur a. Dado que hacer o pens ar algo nuevo o

167
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

innovador es s er lo que s e llama cr eativo, a mí me par ece que la


r elación uno par a uno entr e pr ofes or y dis cípulo es ideal par a des per tar
la cr eatividad.
S in embar go, nunca s e ha ex per imentado tal cos a. En los tiempos
y s ociedades en los que la educación de los niños er a r es pons abilidad de
la familia individual, más bien que de la s ociedad, los que es taban bien
s ituados podían per mitir s e pagar un tutor . En tales cas os , el tutor er a
invar iablemente de infer ior clas e s ocial, y el alumno podía des pr eciar lo.
Es to, des de luego, no es lo ideal. T ambién puede haber s e dado el cas o
de que s i un individuo per s ever a dur ante un tiempo bas tante lar go,
llegue al punto de que s ea un licenciado e inves tigue baj o la s uper vis ión
de un famos o pr ofes or s obr e una bas e cas i de uno par a uno. S in
embar go, tal es tudios o s er ía un s uper viviente entr e muchos que s e han
quedado en la cuneta, y és te mis mo puede llegar a des animar s e
inclus o.
Per o, es e tipo de educación per s onal, ¿puede s er algo más que un
s ueño, ex cepto par a el muy r educido númer o de es tudiantes que
ter minan s us es tudios mer ced a ex cepcionales cualidades de
per s ever ancia e inteligencia? ¿Cómo podemos concebir que haya
tantos pr ofes or es como es tudiantes ?
En cualquier s ociedad que neces ite al menos algo de educación
par a muchos o la mayor ía de s us miembr os (independientemente de
que el gas to s ea s ufr agado por la s ociedad o por las familias
individuales ), tiene que ex is tir una educación mas iva. Has ta la fecha no
ha ex is tido otr o modo.
Es to puede conducir a cier tos r es ultados . Un maes tr o puede
r epetir las cos as machaconamente a s us numer os os dis cípulos , y la
mayor ía apr ender á a leer y a es cr ibir bas tante bien, as í como también
a r ealizar cier tas s imples oper aciones ar itméticas y a r epetir como
lor itos otr os conocimientos elementales .
S in embar go, los es fuer z os par a ens eñar s e r ealiz ar án s obr e el
total de los alumnos , pues és te es el único modo en que el maes tr o
puede llevar la clas e; y, lo que es más , es el único modo en que los
alumnos pueden coex is tir .
Es to es s emej ante a un gr upo de unas tr einta per s onas que
fuer an conducidas por un mus eo enor me, en el cual las piez as ex hibidas
fuer an de natur alez a muy dis par y es tuvier an r epar tidas en un
inter minable númer o de s alas . El único guía tendr ía un tiempo limitado
par a hacer el r ecor r ido del mus eo, pudiendo s ólo mos tr ar una pequeña
par te de todas las obr as .
Res ulta evidente que el guía puede r ealiz ar s u tr abaj o s ólo s i las
tr einta per s onas lo s iguen pegados a s us talones , s in que nadie pueda
adelantar s e por impaciencia o pueda quedar s e r ez agado par a ex aminar
atentamente alguna cos a. S er ía aún peor que algún miembr o del gr upo,
al fij ar s e en las piez as ex hibidas en una s ala en la que el guía no tiene
pr evis to entr ar , ar r as tr ar a a s us compañer os par a que entr en a
ex aminar tal s ala. Cualquier movimiento que r ompa el r itmo caus ar ía

168
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

un r etr as o.
En tales cir cuns tancias , cualquier miembr o del gr upo que vaya
cons tantemente por delante, o s e r etr as e, o bien des apar ezca en una
dir ección impr evis ta, per tur ba la mar cha del gr upo. Puede caus ar una
incalculable ir r itación no s ólo al guía, s ino a los obedientes
componentes del gr upo. T odos s e mos tr ar án air ados por los r etr as os
caus ados por los actos del « dis idente» .
Y es to es lo que s ucede con la educación multitudinar ia en las « idas , la
cual no s ólo pone en r idículo la cr eatividad (mover s e con difer ente
r itmo o en una nueva dir ección) s ino que inclus o impuls a a los
es tudiantes a s os pechar del concepto de cr eatividad, as í como a
abor r ecer y ator mentar a la per s ona cr eativa (y a continuar haciéndolo
as í dur ante toda la vida). Es ta des confianz a hacia lo nuevo y
des conocido no es , por s upues to, s ólo una cons ecuencia de la
educación mas iva. T oda la inter acción s ocial es una for ma de educación
y todas las actividades mas ivas de cualquier clas e pueden s er
per tur badas por algún individuo que des afíe s er iamente el cons ens o.
En r eligión, política, negocios , en las r elaciones nor males de la vida, el
innovador , el que va contr a la cor r iente es s iempr e per tur bador .
As í, pues , la educación mas iva, dado que for ma al individuo a una edad
tempr ana y conlleva una aur a de autor idad y apr obación pública,
s upone un ar ma par ticular mente eficiente contr a la cr eatividad.
Des de luego, hay gente que es cr eativa a pes ar de todas las pr es iones
ej er cidas conj untamente por la educación mas iva y la s ociedad en
gener al. S in embar go, s er as í s ignifica tener pr oblemas . S er ía muy
agr adable s i s e pudies e hacer la vida más fácil par a ellos , aunque s ólo
s ea por que el cur s o y pr ogr es o de la civiliz ación es tán en manos de los
cr eativos . E n definitiva, tales per s onas nos ofr ecen una vida mej or y
s er ía j us to cor r es ponder les y facilitar les la ex is tencia.
B ueno, pues , ¿hay algo que podamos hacer par a es timular la s ociedad
cr eativa, en la cual la mayor cantidad pos ible de individuos s ean
cr eativos y no s e les per j udique por ello? (Y debemos tener en cuenta
que la cr eatividad es un concepto muy amplio. Es tamos acos tumbr ados
a r elacionar lo con las bellas ar tes , la liter atur a y la ciencia, per o uno
puede s er cr eativo en cualquier campo. Yo también cons ider o cr eativo a
un coleccionis ta de s ellos innovador o a un s altador de pér tiga or iginal.)
Por ej emplo, podr íamos r eor ganiz ar nues tr o s is tema educacional a fin
de logr ar la r elación individual entr e pr ofes or y es tudiante. Debemos
hacer pos ible que cada es tudiante, y no s ólo una afor tunada ex igua
minor ía, pueda s entar s e a la mes a con un Mar k Hopkins .
Per o, ¿cómo podr íamos llegar a tener tantos pr ofes or es como
es tudiantes ? ¿No r es ulta una impos ibilidad evidente tener un pr ofes or
par a cada es tudiante?
Es to ha s ido as í en el pas ado y s igue s iéndolo en la actualidad, per o no
tiene que continuar en el futur o. T endr emos que cons tr uir los
pr ofes or es .
S upongamos que nues tr a civiliz ación dur e has ta el s iglo XXI (algo que

169
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

no es demas iado s egur o) y que la tecnología continúe pr ogr es ando.


I maginemos que los s atélites de comunicaciones s e hagan numer os os y
mucho más s ofis ticados que los s ituados has ta ahor a en el es pacio.
S upongamos que en lugar de las ondas de r adio, s e utiliz an r ayos lás er
de luz vis ible par a llevar mens aj es de la T ier r a al s atélite y vicever s a,
mientr as que fibr as ópticas , u otr as técnicas aún más avanz adas , s e
us ar an par a las comunicaciones en la T ier r a.
En es tas cir cuns tancias , habr ía es pacio par a muchos millones de
canales s epar ados par a la voz y la imagen, y no s er ía difícil imaginar
que cada s er humano de la T ier r a tendr ía una longitud de onda de
televis ión par ticular , del mis mo modo que ahor a tenemos cada cual un
númer o de teléfono pr opio.
Podemos imaginar que cada niño tendr ía s u máquina de ens eñar
par ticular , que podr ía conectar , en deter minados momentos
convenientes . S er ía una máquina de ens eñar mucho más s ofis ticada y
completa de lo que ahor a podemos imaginar , ya que la tecnología de las
computador as s e habr ía des ar r ollado entr etanto. Podemos es per ar
r az onablemente que la máquina de ens eñar llegue a s er lo bas tante
complej a y flex ible como par a modificar s u pr opio pr ogr ama (o s ea,
« apr endiendo» ), como r es ultado de las incor por aciones efectuadas por
el es tudiante. En otr as palabr as , el es tudiante har ía pr eguntas ,
compr obaciones , contes tar ía a for mular ios de pr eguntas . L a máquina
s e adaptar ía al r itmo conveniente par a el es tudiante y s eguir ía la
dir ección que és te le mar car a.
No tenemos por qué cr eer que la máquina de ens eñar s er ía
completamente autónoma o tan finita como un obj eto del tamaño de un
televis or . Podemos imaginar que la máquina tendr ía a s u dis pos ición
cualquier libr o, per iódico, documento, gr abación o video- cas s ette en
una ex tens a y bien or denada biblioteca planetar ia. Y s i la máquina tiene
es to a s u dis pos ición, el es tudiante también lo tendr á, ya s ea
pr oyectado dir ectamente en una pantalla o impr es o en un papel par a
un es tudio más detenido.
Por s upues to, es to no quier e decir que las técnicas de educación de
mas as vayan a s er , o puedan s er , completamente r emplazadas . Hay
temas que r equier en inter r elaciones de gr upo: el atletis mo, teatr o, etc.
T ambién es valios o, e inclus o neces ar io, obtener ex per iencia con el
tr ato humano. Per o también ex is tir á la for mación individual cuando s ea
conveniente.
Par a r egr es ar a nues tr a anter ior metáfor a, la educación del futur o
podr ía s er como una vis ita a un enor me mus eo dur ante la cual, en
momentos deter minados , el gr upo pueda s epar ar s e, contando cada
uno con la compañía de un guía par ticular que nos conduzca a las s alas
que nos otr os anhelemos vis itar .
¿Y quién ens eñar ía a las máquinas de ens eñar ? Me par ece clar o que los
es tudiantes que apr endan también ens eñar án. S i el es tudiante apr ende
libr emente en los campos y actividades que le inter es an, s e s entir á
ans ios o de demos tr ar lo que s abe, s obr e todo s i cons ider a que, a tr avés

170
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de r eflex ión o ex per imentación, ha añadido algo que antes no s e s abía


o no s e había demos tr ado en es e campo deter minado.
T odo es to s er á incor por ado a la memor ia ciber nética, a fin de que
pueda s er apr ovechado por los que vengan detr ás . L a s iner gia cer ebr al
y la cr eatividad es timulada de la es pecie humana efectuar án unos
avances impos ibles ahor a de pr edecir .
Per o todo es o es el futur o, y ahor a es tamos en el pr es ente. L os que
s omos adultos ya hemos vivido en una época en la que s e ha ahogado
la cr eatividad, y cuanto hemos cr eado es s us ceptible de mej or a. Lo que
es más , podemos tener hij os que es tén en el pr oces o de ver r epr imidos
s us es tímulos y que neces iten s obr evivir lo más indemnes pos ible.
¿Qué s e puede hacer ?
El pr imer mandamiento de la cr eatividad es : « Es tar ás inter es ado» .
Podr á par ecer que otr as cualidades s er ían más impor tantes como punto
de par tida. Por ej emplo, par a es cr ibir mis 198 libr os (és te es el que
hace el 198), he tenido que r eunir una enor me cantidad de infor mación,
per manecer fr ente a mi máquina de es cr ibir lar gos per íodos de tiempo,
y encauz ar mis ideas en unas fr as es ingles as cuidados amente
es cogidas .
¿No r equier e es o inteligencia, per s ever ancia, labor ios idad, voluntad,
intuición y otr as muchas admir adas car acter ís ticas que la gente cr ee
s on innatas ? Y, s i us ted no pos ee es as cualidades , ¿quier e decir que ha
fr acas ado antes de empez ar ?
No. T odas es as palabr as — inteligencia, per s ever ancia, labor ios idad,
intuición— s on conceptos r elativos que s ólo s e pueden aplicar a algunas
facetas de las actividades de una per s ona. Un j oven que en la es cuela
pueda par ecer obtus o e ir r emediablemente holgaz án, s in embar go,
tr abaj ando baj o el capó de un automóvil es pos ible que r es ulte todo un
genio.
En lo que a mí r es pecta, ¿puedo pr obar que pos eo todas las buenas
car acter ís ticas antes mencionadas ? No s é, por ej emplo cómo coger un
mar tillo par a poner un r emache. Y no pos eo inteligencia, per s ever ancia,
labor ios idad, voluntad, intuición, ni nada s emej ante par a algo que no
me inter es e, como ir a compr ar r opa.
T odo es to quier e decir que cualquier per s ona nor mal que tr abaj e en una
actividad que le inter es e mucho, s er á lo bas tante inteligente,
per s ever ante, labor ios o e intuitivo par a demos tr ar que es cr eativo.
T engamos pr imer o inter és , y lo demás s e nos dar á por añadidur a.
B ueno, pues , ¿cómo s e logr a que una per s ona s e s ienta inter es ada?
No s e puede. Elij a una mater ia en la que, por una r azón u otr a, cr ea que
pueda es tar inter es ada tal per s ona y tr ate de for z ar tal inter és .
Ex is tir án gr andes pr obabilidades de que fr acas e. S in embar go, s i mete
la nar iz en toda clas e de as untos , podr á, de for ma es pontánea y s in
es fuer z o, encontr ar algo que le inter es e.
S upongamos que us ted no encuentr a nada que le inter es e. E n tal cas o,
el daño que le ha hecho la es cuela ha s ido bas tante gr ave. Los niños
s ienten inter és por cas i todo. T enemos que pas ar nos la mitad del

171
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tiempo evitando que s ientan inter és por tocar las llamas , o por baj ar a
la calle a j ugar con los automóviles a toda velocidad. Confor me avanz a
la edad, el inter és adquier e un car ácter s electivo. No es pr obable que s e
dej e de s entir inter és por todo. S i us ted s iente el s uficiente inter és par a
leer es te libr o, ello pr ueba que s u cur ios idad s igue des pier ta.
Y el cor olar io de es to es que s i us ted quier e que s u hij o s ea cr eativo, lo
dej e hallar s u pr opio inter és (mientr as no s ea el de es quivar los
automóviles en mar cha) y lo apoye en es e s entido, aun cuando el de s u
hij o no s ea el inter és de us ted...
El s egundo mandamiento de la cr eatividad es : « S er ás valiente. » Hacer
o decir algo nuevo y poco convencional es una maner a s egur a de ir r itar
a quienes , por s us inclinaciones o por no s aber r es is tir la pr es ión s ocial,
nunca hacen nada que no hayan hecho otr os y que s iempr e s e ha hecho
igual. L a falta de convencionalis mo y la innovación pueden inclus o
ir r itar a algunos que s on cr eativos , s i bien en un campo muy difer ente.
L a r es pues ta a la ir r itación puede var iar de acuer do con la per mis ividad
de la s ociedad convencional en la que s e halle el individuo cr eativo. E n
cier tas épocas y en cier tos lugar es , la per s ona que pr oduce algo nuevo
de palabr a o de obr a, ha s ido encar celada, tor tur ada, quemada en la
hoguer a o, en un cas o bien conocido, cr ucificada. Afor tunadamente,
és tos s on cas os ex cepcionales y en los Es tados Unidos no tenemos por
qué temer r eacciones muy ex tr emas .
S in embar go, pueden pr oducir s e cons ecuencias menor es tales como
pér didas de empleo, os tr acis mo s ocial, o inclus o el r idículo.
S i us ted quier e s er popular , aceptado, bien r ecibido, no tiene más que
s eguir la cor r iente y s upr imir cualquier des eo de s er un individuo
incómodo o demas iado cons picuo. S in embar go, es to s upone un
elevado pr ecio, como podr á tes tificar cualquier per s ona que haya
pr obado las dichas que pr opor ciona la cr eatividad.
Algunos campos de la cr eatividad des pier tan más hos tilidad que otr os .
Algunas per s onas s on menos valientes (¿tes tar udos ?) por natur alez a
que otr os . S i s u hij o s iente inter és por una mater ia que pueda caus ar le
dificultades , us ted puede br indar le un apoyo que le dé, al menos , algo
de fuer z a par a enfr entar s e con el r es to del mundo.
Un as tr ónomo cr eativo puede concebir cuentos de un planeta Venus
moviéndos e ir r egular mente, bas ándos e en leyendas poéticas , y un
ar queólogo imaginativo puede inventar as tr onautas de la Pr ehis tor ia
bas ándos e en ar tefactos antiguos incompr ens ibles . Per o ambos pueden
es tar completamente equivocados , s u tr abaj o r es ultar á inútil, y ni toda
la cr eatividad del mundo bas tar á par a dar les la r azón.
T odo lo cual, por s upues to, me lleva a la conclus ión de que todo cuanto
en es te ar tículo s ea nuevo y no convencional, podr ía s er cons ider ado
como cr eativo. Per o el s imple hecho de que mis puntos de vis ta s ean
cr eativos no s ignifica que s ean cor r ectos o útiles .
S oy cons ciente de ello.
El ter cer mandamiento de la cr eatividad es : « S er ás humilde. »
L a cr eatividad es una es pada de doble filo. T odos los pr ogr es os

172
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cultur ales y s ociales s e deben a la cr eatividad de una minor ía de s er es


humanos . Una gr an par te de las calamidades que la Humanidad ha
tenido que s opor tar ha s ido r es ultado de la cr eatividad. S er ía bueno que
pudiér amos encontr ar la difer encia entr e lo útil y lo per j udicial en
nues tr os pr opios actos y pens amientos cr eativos , de for ma par a evitar
a la s ociedad la moles tia de hacer lo, con lo cual s e cor r e el r ies go de que
s e condenen la innovación y la cr eatividad en bloque por el daño que
hayan podido caus ar algunos .
S i us ted es un incendiar io auténticamente cr eativo, por ej emplo, que
des cuella en s u dedicación en cuanto a habilidad e ingenio, s er á tr atado
como un cr iminal s i lo cogen y s u cr eatividad no le s er vir á de ex cus a. En
tal s entido, Hitler y Goebbels er an geniales en manipular las emociones
de las mas as . Per o, ¿s e les podr ía dar la abs olución por s us actos ?
As imis mo, mientr as la cr eatividad en las ar tes s iempr e ha tenido s us
puntos de inter és independientemente del mundo ex ter ior , la
cr eatividad en la ciencia debe pr oducir algo que es té r elacionado con el
Univer s o, o s i no r es ulta inútil.

173
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Hace unos años , advier to que me voy haciendo algo viej o, al menos s egún el
calendar io.
S in embar go, no he s entido ningún cambio dentr o de mi cabeza. S iento algunos leves
achaques fís icos , per o mentalmente me encuentr o tan vivaz como s iempr e.
Us tedes podr án r eplicar que yo no puedo dar me cuenta de mi decadencia. S i mis
pr oces os mentales pier den s u - flex ibilidad y ver s atilidad, es tar ía j uz gando con un
cer ebr o en deter ior o, y no podr ía adver tir mis deficiencias . S i es tuvier a en los últimos
gr ados de s enilidad, y mi cer ebr o en plena decadencia, ¿cómo podr ía s aber que había
per dido mis facultades ?
Por for tuna, tengo un modo par a demos tr ar mi buena - for ma. E s cr ibo como s iempr e
y mis es cr itos par ecen tan buenos como de cos tumbr e, y ello no s ólo en mi opinión,
s ino también en la de mis editor es y lector es , que no tienen ninguna r az ón par a
mentir me.
No s é has ta cuándo podr é cons er var me as í, per o es per o s eguir de es te modo mientr as
viva. ¿Por qué no va a mantener un cer ebr o en for ma s us funciones , con r az onable
eficiencia, igual que lo hacen los mús culos ? S i los r eyes s uecos pueden j ugar al tenis
a los ochenta años , yo podr é s eguir es cr ibiendo ens ayos cuando tenga la mis ma edad,
s i vivo lo bas tante. T odo ello me conduce al tema del s iguiente ens ayo.

20. ADIÓS A LA JUVENTUD

S upongamos que podemos s obr evivir .


Ex is ten muchas r azones par a cr eer que la Humanidad y s u
civiliz ación s e van a enfr entar a ter r ibles cr is is en un inmediato futur o,
per o aun cuando la Humanidad s obr eviva, la civiliz ación no lo
cons eguir á,
De todos modos , imaginemos que no s ólo nos otr os s ino que
también s obr evive nues tr a civiliz ación.
¿Cuáles s er ían las condiciones que har ían pos ible la s uper vivencia?
Par a contes tar a es to deber íamos cons ider ar la natur alez a de la cr is is
que hace impr obable la s uper vivencia.
En pr imer lugar , es una cues tión demogr áfica. La población del mundo
alcanz a ahor a cer ca de los 4.000 millones , más que nunca en el cur s o
de la His tor ia. Por añadidur a, es a población aumenta en es te momento,
en una pr opor ción del 2 por ciento anual, y tal pr opor ción es la más
elevada que s e conoce has ta la fecha.
Combinando las dos cifr as , podemos ver que habr á 80 millones de
per s onas más par a alimentar el pr óx imo año, y otr os 80 millones el
s iguiente. Es te cr ecimiento anual ir á aumentando cada año j unto con la
población. Lo que es más , la gr an mayor ía de es a gente adicional
nacer á en país es no indus tr ializ ados que es tar án en muy mala s ituación
par a alimentar nuevas bocas . En el año 2000, a menos que s e pr oduzca
un des as tr e, la población mundial s obr epas ar á los 7.000 millones .
S in embar go, no puede des car tar s e que s e pr oduzca un des as tr e. Ya
hoy r es ulta difícil alimentar a 4.000 millones . Con r es tr icciones
ener géticas y una inflación a es cala mundial, r es ulta difícil adivinar
cómo s e van a aumentar las dis ponibilidades de comida en las pr óx imas
décadas , o al menos mantener las al pr es ente nivel. Los fer tilizantes y
pes ticidas s on cada vez más car os ; la ener gía par a bombas de

174
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

ir r igación y maquinar ia agr ícola también s e ha encar ecido. L a


pr oductividad agr ícola des cender á, cons ecuentemente, y el hambr e
har á s u apar ición.
S i, en el año 2000, nos vemos en condiciones de es per ar una
civiliz ación labor ios a y es table par a el s iglo XXI , ello s e deber á s ólo a
que habr emos r es uelto el pr oblema demogr áfico. No hay otr a
alter nativa. Aun cuando des cubr amos nuevas fuentes de ener gía,
nuevos s is temas de alimentación y de dis tr ibución de alimentos , s e
conozca una nueva Er a de paz mundial, y s e des ar r olle todo
mar avillos amente en los pr óx imos tr einta años , es to s ólo conceder á a
la Humanidad un br eve r es pir o.
S i, par a el año 2000, la población alcanz a en r ealidad los 7.000 millones
y la cos a s e puede r es is tir , y s i s igue aún cr eciendo con un índice del 2
por ciento anual, es to s ignificar á 140 millones de per s onas adicionales
cada año y, par a el año 2040, alcanz ar una población total de 15.000
millones de individuos . ¿Cuánto tiempo podr ía s opor tar tal mas a
humana nues tr o pequeño y maltr atado planeta?
No, des de luego, tar de o tempr ano deber á s er r es uelto el pr oblema
demogr áfico, o s i no es ta civiliz ación des apar ecer á baj o el pes o de la
mis er ia humana, y cuanto más pos pongamos tomar una decis ión
inteligente, más hor r ible s er á la s ituación que tengamos que afr ontar .
S i llega tal s ituación, la población humana des cender ía dr ás ticamente
como r es ultado de un elevado índice de mor talidad. L os s uper vivientes
nunca volver ían a tener la capacidad par a r econs tr uir una civiliz ación
tecnológica, pues to que las fuentes fáciles de ener gía es tar ían cas i por
completo des tr uidas , las r es er vas metálicas de la T ier r a es tar ían
dis per s as , mientr as que el s uelo s e hallar ía ar r uinado y s e habr ía
conver tido inclus o en par cialmente r adiactivo como cons ecuencia de la
guer r a nuclear .
As í, pues , s i vamos a s uponer que habr á una civiliz ación funcionando en
el s iglo XXI , s er á mej or que demos por s entado que s e habr á hallado
una s olución al pr oblema demogr áfico ya en el año 2000. Par a entonces ,
la población mundial es tar á de acuer do (teniendo como única
alter nativa la des es per ación y la r uina) en detener el aumento
demogr áfico, e inclus o en r educir la población a un nivel r az onable:
quiz á no más de 1.000 millones de per s onas .
Una for ma de pr oducir tal des cens o de población es per mitir que el
índice de mor talidad alcance un punto algo s uper ior a nues tr o actual
elevado índice de natalidad. Des de luego, nadie en s us cabales
apr obar ía nada s emej ante. ¿Quién aceptar ía que el hambr e, la
enfer medad y la violencia s e encar gar an de r educir la población
mundial, ex cepto pens ando que tales cos as s uceder ían s ólo en otr as
par tes del mundo, mientr as los s uyos s e quedaban a s alvo en alguna
is la de pr os per idad?
S in embar go, tal cos a es impos ible. L a T ier r a ahor a es tan
inter dependiente económicamente que un des as tr e de gr an magnitud
que s ucedier a en cualquier par te afectar ía a toda la Humanidad. S i

175
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

medio mundo quedar a en r uinas , la otr a mitad también s e hundir ía.


Nos r es ta la alter nativa mucho más humanitar ia de hacer des cender el
índice de natalidad has ta que s ea infer ior a nues tr o actual índice de
mor talidad. S i quer emos imaginar un flor eciente s iglo XXI , también
deber emos tener en cuenta que par a el año 2000, el mundo habr á
tenido, de un modo u otr o, que r educir s u índice de natalidad,
manteniendo tal r educción dur ante un s iglo por lo menos .
Per o s i la civiliz ación s obr evive, podr emos es per ar que la Ciencia y la
Medicina continúen obteniendo victor ias s obr e la enfer medad y
alar gando la vida, s iempr e que s e mantenga la r educción de la
natalidad. Y, s i tal es el cas o, entonces deber emos mir ar hacia una
s ociedad s us tancialmente dis tinta a la que j amás s e ha conocido en la
T ier r a.
Dur ante cas i toda la his tor ia de la es pecie humana, la Humanidad ha
vivido en condiciones en las que er a elevado el índice de mor talidad.
L as ex pectativas de vida var iaban de veinticinco a (muy
ocas ionalmente) tr einta y cinco años , con lo cual es taban equilibr ados
los índices de mor talidad y natalidad y la mitad de la población tenía
menos de tr einta años . Cuando el índice de natalidad er a
cons ider ablemente más elevado que el índice de mor talidad, de modo
que la población cr ecía r ápidamente en el ex tr emo j uvenil de la es cala,
la mitad de la población es taba por debaj o de los quince años . A tr avés
de la mayor par te de la His tor ia, el númer o de per s onas con más de
cuar enta años nunca alcanzó más del 20 por ciento del total, mientr as
que el númer o que s uper aba los s es enta y cinco s egur amente nunca
llegó a más del 1 por ciento del total.
En es encia, pues , cas i todas las s ociedades que la Humanidad ha
conocido cons is tían ampliamente en gente j oven. La gente madur a
cons tituía una minor ía y los viej os er an una r ar ez a.
En una s ociedad en la cual fuer a r educido el índice de natalidad y las
ex pectativas de vida alcanz ar an los s etenta años , entonces , por
pr imer a vez en la His tor ia de la r az a humana, el factor pr edominante ya
no s er ía la j uventud.
S i el índice de natalidad y el de mor talidad fuer an iguales , la mitad de la
población s obr epas ar ía los s etenta años y al menos dos ter cios tendr ían
más de cuar enta años . Y s i el índice de nacimientos fuer a más baj o que
el de defunciones , como s er ía neces ar io en el s iglo XXI s i quer emos que
s obr eviva la civiliz ación, entonces el por centaj e de los ancianos
aumentar ía aún más .
En r ealidad, en los Es tados Unidos ya s e conoce un anticipo de es ta
s ituación; en es te país las ex pectativas de vida han aumentado
mientr as ha des cendido la pr opor ción de nacimientos .
En 1900, cuando las ex pectativas de vida en Es tados Unidos
alcanz aban s ólo los cuar enta años , había 3,1 millones de per s onas que
tenían más de s es enta y cinco años , con una población total de 77
millones , o s ea, alr ededor del 4 por ciento. En 1940 había 9 millones de
per s onas con más de s es enta y cinco años entr e una población total de

176
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

134 millones , o s ea, el 6,7 por ciento. En 1970, había 20,2 millones de
individuos con más de 65 años , entr e una población total de 208
millones ; o s ea, alr ededor del 10 por ciento.
Par a el año 2000 habr á 29 millones de per s onas que s obr epas ar án los
65 años , entr e una población es timada que llegar á a los 240 millones ;
o s ea, el 12 por ciento.
S i quer emos que s obr eviva la civiliz ación, compr obar emos cómo s e
ex tiende es ta tendencia. E llo s upondr á una des pedida a la j uventud y la
bienvenida a un mundo en el que pr edominar án las per s onas madur as
y ancianas .
¿Cómo podr ía s er un mundo mayor itar iamente poblado por per s onas
madur as y ancianas ?
Muchos pens ar ían ens eguida lo s iguiente:
Un mundo en que las per s onas mayor es de cuar enta años for mas en
una s us tancial mayor ía, ver ía cómo el es pír itu, el afán aventur er o y la
imaginación de la j uventud decaer ían has ta mor ir a caus a del
amaner amiento y cons er vadur is mo de los ancianos . S er ía un mundo en
el que la car ga de la innovación y de la aventur a des cans ar ía s obr e los
hombr os de unos pocos , mientr as que el pes o de los viej os har ía
hundir s e poco a poco la s ociedad humana. Un mundo de gente entr ada
en años — muchos ins is tir án en ello— tendr ía una s ociedad es tática y
decadente en la que des apar ecer ían todos los valor es más car os al
hombr e.
¿S er ía es to as í r ealmente? ¿Es ver dad que la gente mayor es como un
pes o muer to? ¿Podr ían s uponer una fuer z a de es tancamiento? La
dificultad de contes tar a es tas pr eguntas r es ide en el hecho de que la
Humanidad nunca ha conocido la ex per iencia de una s ociedad entr ada
en años .
En cas i todas las s ociedades que la T ier r a ha conocido — s ólo con
ex cepción de la nues tr a— los viej os cons tituían una r ar ez a y, por tal
r azón, s e les daba un valor . Las pocas per s onas que s obr evivían has ta
una edad pr ovecta podían r ecor dar cómo er an las cos as antes de que
los demás hubier an nacido. É l o ella er a el depos itar io de antiguas
ex per iencias , el ar chivo de la tr adición, como una biblioteca y un
or áculo.
Per o todos aquellos valor es , natur ales en una cultur a pr eindus tr ial,
ahor a han pas ado. L a gente viej a abunda demas iado como par a s er
r ever enciada por s u longevidad. T ampoco nadie neces ita s us r ecuer dos
ni conocimiento de antiguos s is temas , pues ahor a r egis tr amos las
cos as en papel, en micr ofilme o en computador as .
En los tiempos antiguos , los ancianos er an quienes gober naban la
I gles ia y el Es tado. La palabr a « s acer dote» viene del gr iego « anciano» ;
y la palabr a « s enador » viene del latín « viej o» . Per o ahor a, con la
pr es ente abundancia de viej os , valor amos la j uventud y el vigor en el
gobier no, y los políticos s e tiñen el pelo y hacen gimnas ia par a es tar en
for ma.
En s ociedades en las que la tecnología cambió lentamente, er a el viej o

177
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

ar tes ano, con amplia ex per iencia y depur ada técnica, quien er a
contr atado par a hacer una obr a bien hecha. Ahor a la tecnología cambia
r ápidamente, y es el s onr os ado licenciado el más s olicitado, pues
es per amos que nos apor te los más moder nos pr ocedimientos . Par a
dej ar s itio a es tos j óvenes , r etir amos for zos amente a los viej os que han
cumplido s es enta y cinco años o menos , les r egalamos un r eloj o una
invitación par a que s e s ienten en el banco de un par que.
En pocas palabr as , la noción de que la gente madur a y los ancianos s on
como un pes o muer to s obr e la s ociedad es algo muy moder no, s ur gido
del hecho de que s u númer o ha aumentado y s us funciones han
des apar ecido.
¿Qué s uceder ía s i es ta noción moder na es acer tada? ¿Qué pas ar ía s i los
antiguos hubies en es tado equivocados , valor ando a los de mucha edad
s ólo por que er an muy pocos y confundían la debilidad con s abidur ía? S i
es to fuer a as í, el panor ama par a el s iglo XXI s er ía muy s ombr ío por que,
s i la civiliz ación s obr evive, entonces conocer íamos una s ociedad de
ancianos .
Pens emos en ello. S upongamos que cons ider amos , en pr imer lugar ,
qué nos par ecer ía a todos nos otr os un evidente ej emplo de la
infer ior idad de la edad. Es indis cutible que la gente mayor no es tan
fuer te ni s aludable como los j óvenes , ni tampoco s on capaces de
r ealiz ar tr abaj os dur os dur ante mucho tiempo.
Dado que es to es as í, ¿no r es ulta clar o que la cr eciente población de
ancianos contr ibuir ía poco al tr abaj o mundial r eclamando, por el
contr ar io, muchos cuidados de la s ociedad, y que la cada vez menor
población de j óvenes no podr ía s opor tar tal car ga?
Ahor a bien, cons ider emos , por otr a par te, que s i la s ociedad flor ece en
el s iglo XXI , habr á unos continuos pr ogr es os científico- técnicos . Podr ía
conocer s e una tr ans for mación s emej ante a la que conoció la s ociedad
en los dos últimos s iglos : de un pes ado tr abaj o manual s e pas ó a la
mecaniz ación. S eguir á afir mándos e la pr es ente tendencia hacia la
automatiz ación y el us o de computador as , con lo cual dis minuir ía
pr ogr es ivamente la neces idad de tr abaj os fís icos dur os .
En el s iglo XXI , el tr abaj o en el mundo no s er á pr imor dialmente una
cues tión de mús culo y ner vio, por lo cual no s e r equer ir án condiciones
atléticas . El hecho de que los cuer pos de las per s onas s e debiliten con el
pas o de los años no s upondr á que des cienda s us tancialmente s u
contr ibución en las tar eas de la s ociedad.
T ambién podr emos es per ar que la Medicina y s us ciencias aux iliar es
continúen pr ogr es ando, y deber emos r ecor dar que es to implica más
que una mer a pr olongación de la vida. Podemos ver es to clar amente s i
cons ider amos lo que ya ha s ucedido.
L a gente hoy vive, por lo gener al, dos veces más tiempo que nues tr os
antepas ados de hace s iglo y medio. Per o es o no es todo. T ambién
s omos más s aludables y fuer tes , cas i s iempr e, a cualquier edad, que
nues tr os antepas ados lo er an a es a mis ma edad.
No er a s ólo que la gente mur ies e j oven en los días anter ior es a la

178
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Medicina moder na. Aun cuando vivier an, habían tenido que s opor tar el
quebr anto de r epetidos ataques de enfer medades infeccios as , que
ahor a nos otr os podemos pr evenir o cur ar fácilmente; tenían que vivir
bas ándos e en dietas per j udiciales que a menudo er an gr avemente
deficientes en vitaminas y otr os factor es nutr itivos es enciales ; no
podían cur ar s us dentadur as aver iadas ni las infecciones cr ónicas , ni
tampoco mej or ar los efectos de una dis función hor monal o de docenas
de otr os tr as tor nos .
Como r es ultado de todo ello, los ancianos de hoy s on vigor os os y
« j óvenes » en compar ación con la época medieval de caballer os y
cas tillos .
Podemos imaginar que es ta tendencia continuar á en el futur o s i
s obr evive la civiliz ación. L a ciencia médica, al haber s uper ado otr os
pr oblemas , ya empiez a a ocupar s e del pr opio pr oblema del
envej ecimiento, y pueden llegar a obtener algunas victor ias par ciales .
Es pos ible que los ancianos del s iglo XXI no lo s ean tanto compar ados
con los actuales .
Entr e el mayor vigor de los ancianos y las menor es ex igencias de
es fuer zos fís icos de par te de ellos , en el pr óx imo s iglo los conceptos de
« j uventud» y « vej ez» pueden volver s e confus os y el cr eciente
por centaj e de ancianos no r epr es entar ía una mengua fís ica par a la
s ociedad.
Ahor a bien, aunque hagamos dis minuir la impor tancia de la decadencia
fís ica que s olemos as ociar con los que envej ecen, aún es pos ible
ar gumentar que una población de ancianos puede per j udicar a la
s ociedad de otr os modos . Cons ider émos lo.
Confor me s ea menos neces ar io el mús culo a caus a de la cr eciente
mecaniz ación, al tiempo que el pr ogr es ivo empleo de computador as
s us tituya las labor es mentales monótonas y r epetitivas , la Humanidad
conocer á un mundo en el que s e neces itar á pr ecis amente la más
pr eciada car acter ís tica de nues tr a es pecie: el cer ebr o el cual per mite el
pens amiento cr eativo e innovador . É s te es el tr abaj o que las máquinas
y computador as dej ar án a los s er es humanos .
Quiz á podr íamos temer que la gente de edad avanz ada s ea la menos
amante de innovaciones . S iempr e ha s ucedido que la cr eatividad y la
innovación han s ido car acter ís ticas de los j óvenes . S i es tudiamos la
his tor ia de las conquis tas humanas , encontr ar emos innumer ables
cas os de gente j oven incor por ando las cos as nuevas , s or pr endentes y
r evolucionar ias contr a la cer r ada opos ición de los viej os .
Es to es cier to en todos los ter r enos , inclus o en la Ciencia, en la cual,
s obr e todo, la r egla es la del cambio cons tante. Max Planck , quien
des cubr ió la teor ía de los cuantos , r evolucionando la Fís ica, dij o que el
único s is tema par a que la Ciencia llegar a a aceptar una teor ía
r adicalmente nueva er a es per ar a que mur ies en todos los científicos
viej os . Y la mayor ía de la gente es tar ía de acuer do con es to, aun
cuando hay muchos ej emplos en la His tor ia de per s onas de avanz ada
edad s umamente s ens ibles a las innovaciones .

179
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

En tal cas o, ¿qué podr íamos es per ar de un mundo en el que los viej os
s obr epas an cada vez más numér icamente a los j óvenes ? Por muy j oven,
fuer te y vigor os a que es té des de el punto de vis ta fís ico la per s ona
entr ada en años , ¿qué ventaj a s upondr á ello s i s on una fuer z a
intoler ablemente es tática? E l mis mo aumento de bienes tar fís ico y la
longevidad pueden s er vir s ólo par a hacer más inmóviles a los ancianos ,
lo cual r es ultar ía nocivo par a la s ociedad.
¿L legar emos a conocer una s ociedad del s iglo XXI en la que los
individuos s er án fuer tes y vigor os os , per o en la que el conj unto
per manecer á mentalmente inmóvil? ¿Ver emos una minor ía de
individuos cr eativos , lo s uficiente numer os os como par a evitar que la
s ociedad s e hunda en la apatía y el abur r imiento?
Per o, ¿s uceder á r ealmente as í? ¿Es por completo impos ible imaginar
una combinación de edad y cr eatividad? ¿Puede uno s er viej o y, s in
embar go, es tar dis pues to a ex per imentar lo nuevo?
¿No es pos ible, des pués de todo, que nos otr os mis mos hayamos cr eado
el cons er vadur is mo de los ancianos al cons ider ar lo como algo natur al?
Ya es s abido que hay pr ofecías que s e cumplen por s í mis mas .
S i a la gente s e le dice dur ante toda la vida que, con los años , dej ar án
de s er pr oductivos y cr eativos , ellos , por s upues to, lo cr eer án. S e
hundir án en la molicie por que han s ido pr epar ados par a ello dur ante
años . Quiz á no s er ía as í s i nos mentaliz ar an en s entido contr ar io.
Hemos vis to ej emplos de pr ofecías que s e cumplen por s í mis mas en
otr os gr upos . L os niños que pr oceden de un ambiente hogar eño
depr imido, o que s ufr en los pr ej uicios de un maes tr o, y de quienes s e
es per a que den un baj o r endimiento en la es cuela, s uelen, des de luego,
dar un baj o r endimiento. Cuando, por alguna r azón, de es os mis mos
niños s e es per a que lo hagan bien con algún otr o pr ofes or , entonces lo
har án bien. Quizá s i nos ponemos a pens ar que los ancianos lo van a
hacer bien...
El ideal nor teamer icano contempor áneo es la aus encia de pr ej uicios
étnicos y s ex uales . Es per emos que lleguemos a apr ender a dej ar que
cada individuo cumpla en la s ociedad las funciones que más le gus ten,
s in s er coar tado por ninguna cons ider ación acer ca de s u or igen r acial o
de s u s ex o. Con toda pr obabilidad, es to llegar á a conver tir s e en un ideal
mundial.
As imis mo, deber emos dej ar de s entir pr ej uicios hacia los ancianos . Un
hombr e deber ía hacer el tr abaj o que puede y des ea r ealiz ar s in s er
coar tado por ninguna cons ider ación r elativa a s u edad. Y s i vamos a
dej ar de s entir pr ej uicios hacia los ancianos , s er á mej or que nos fij emos
en un as pecto fundamental. A tr avés de la His tor ia, una vital ventaj a
s ocial ha s ido r es er vada cas i enter amente par a los j óvenes . Me r efier o
a la educación...
Cons ider emos por un momento el factor de la educación...
En gener al, el pr omedio de educación que r ecibe el j oven var ía con la
pos ición s ocial y económica, as í como con la es tr uctur a económica de la
s ociedad. E l bien s ituado puede br indar a s us j óvenes un per íodo de

180
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

es tudios más lar gos que el que puede ofr ecer el pobr e. De igual modo,
una s ociedad indus tr ializ ada, con una gr an complej idad de s us par tes ,
r equier e una educación más lar ga e intens iva que la r ecibida en una
s ociedad no indus tr ializ ada.
En la his tor ia de los E s tados Unidos , en donde s e ha conocido un
cons tante aumento del nivel de vida y de indus tr ializ ación, el per íodo
medio de educación ha s ido cada vez mayor .
S in embar go, a pes ar de la gr adual ex tens ión del per íodo de educación,
és ta continúa as ociándos e con la edad j uvenil. Per s is te la fuer te
impr es ión de que hay un momento de la vida en que s e ha completado
la educación, y es e momento s uele llegar a una edad bas tante
tempr ana.
En cier to modo, es to le pr es ta un as pecto des agr adable a la educación.
L a mayor ía de la gente j oven, que padece con la dis ciplina de una
es colar iz ación for z os a y las incomodidades de un pr ofes or ado
incompetente, cons ider a con envidia que la gente adulta no neces ita ir
a la es cuela. Una de las r ecompens as de la edad adulta — al menos as í
les par ecer á a los j ovencitos r ebeldes — cons tituye la liber ación del
yugo educacional. Par a ellos , el as pecto ideal de abandonar la infancia
es no tener que es tudiar nunca nada más .
Los s is temas educativos actuales , as í como el concepto de que la
educación es el cas tigo de los j óvenes , cons tituyen factor es altamente
negativos . El j ovencito que abandona pr ematur amente la es cuela y no
r ecibe ninguna educación adicional, por que s e pone a tr abaj ar
inmediatamente, apar ece ante s us compañer os como una per s ona ya
adulta. Por otr a par te, el adulto que intenta apr ender algo nuevo, a
menudo es obs er vado con cier ta bur la por mucha gente y s e cons ider a
que vuelve a una s egunda infancia.
Al as ociar la educación s ólo con los j óvenes , y al hacer s ocialmente
difícil a las per s onas cor r ientes un apr endiz aj e pos ter ior al per íodo
nor mal de es tudios , dej amos al ciudadano medio con s ólo la
infor mación y aptitudes adquir idas de adoles cente. Des pués nos
quej amos de la falta de habilidades de las per s onas entr adas en años .
En un s iglo XXI , que s e inclinar á decididamente en el s entido de la edad
avanz ada, el as pecto más efectivo de la falta de pr ej uicios contr a la
edad s er á r omper enter amente con la tr adición y conver tir la educación
en un der echo par a todo el mundo. No tendr á que cons ider ar s e que la
educación debe detener s e automáticamente a cier ta edad o a cier to
nivel. Podr á detener s e par a un individuo s i és te as í lo decide libr emente;
y quienes decidier on inter r umpir s u for mación, des pués podr ían
r eanudar la as imis mo con toda liber tad.
Un mundo s in pr ej uicios contr a la edad y de educación univer s al tendr á
más s entido s i r ecor damos que el s iglo XXI s er á una época en la que s e
emplear án avanz adas computador as e imper ar á la automatiz ación. E l
tr abaj o que deber á r ealiz ar s e par a mantener en funcionamiento la
s ociedad r equer ir á no s ólo el es fuer z o de una minor ía de la población
(es a minor ía cuyos gus tos y aptitudes les har án es coger libr emente un

181
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tr abaj o u otr o). ¿Y qué har á el r es to?


Podemos imaginar un mundo idílico en el cual la mayor ía de los
humanos s ólo s e dedique a « diver tir s e» , per o diver tir s e es bas tante
difícil. Un niño que s e quej a de que « no tiene nada que hacer » es obj eto
de muy poca s impatía por par te de padr es muy ocupados , per o el niño
lo pas a muy mal de cualquier modo. ¿Qué s uceder ía s i tuviér amos
millones de per s onas s in s aber qué hacer ?
L a educación tendr ía que s er or ientada hacia el ocio. La mayor cantidad
de gente pos ible deber ía apr ender los diver s os s is temas conducentes a
llevar una vida agr adable. Cualquier cos a que us ted haga con inter és y
bien le caus ar á a us ted un placer , as í como también a los demás . Y
apr enda us ted lo que apr enda — tallar mader a, dis eño de computador as
o tenis — la mayor s atis facción la obtendr á des pués ens eñando a otr os ,
utiliz ando quién s abe qué nuevos pr ocedimientos técnicos o
ps icológicos que es tar án par a entonces al alcance de la Humanidad.
Al s er ens eñar y apr ender las gr andes tar eas de la vida, la pr es ión s ocial
s e inclinar á por un apr endiz aj e continuado, y en un ex tens o per íodo de
vida par ecer ía natur al embar car s e en un nuevo campo de conocimiento
o actividad cada nueva década más o menos .
El pr emio s er á apr ender nuevas cos as dur ante toda la vida y par ece
muy r azonable s uponer que la gente que s e haya mentaliz ado a s eguir
apr endiendo cos as dur ante toda s u vida, apr enda r ealmente nuevas
cos as a lo lar go de s u ex is tencia.
En un mundo s emej ante, el cambio de los cr iter ios de edad en favor de
las per s onas entr adas en años no s upondr á el comienz o de una
decadencia en la cr eatividad y en la innovación. Quiz á s er á muy al
contr ar io.
S in embar go, hay otr o motivo de pr eocupación, aun cuando las for mas
fís ica y mental de los individuos s ean per fectas . ¿Qué podr íamos decir
de la es pecie en s u conj unto?
S i las gener aciones dur an mucho y la población dis minuye, ¿no s e
enlentecer á el pr oces o de la evolución humana? S i s e ofr ece un
ambiente es table, con la Humanidad pr otegida, mediante una
maquinar ia pr otector a, de cualquier cambio o tr auma ines per ados , ¿no
s e detendr ía el cur s o de la evolución de la Humanidad?
¿No podr ía s uceder que la es pecie humana quedas e es tancada? Al cr ear
un cómodo pr es ente, ¿no negar íamos las potencialidades de un futur o
pr ogr es is ta? ¿No podr ía per der s e el auténtico des tino de la es pecie en
un ambiente amor fo caus ado por nues tr o ex ces ivo afán de br indar
s egur idad al individuo?
Quiz á no neces ar iamente. A tr avés de toda la lar ga his tor ia de la vida
j us to has ta el pr es ente, y en el cas o de todas las es pecies - inclus ive la
nues tr a— la evolución ha pr ogr es ado al azar . Ello ha s upues to ex tr años
cambios genéticos , ciegas matanz as de individuos , con lo cual la
s elección natur al ha avanz ado en es ta o en la otr a dir ección.
No podemos condenar es te pr oces o, ya que ha dado s us r es ultados . Al
menos ha pr oducido al hombr e. S in embar go, es un pr oces o que

182
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

r equier e tiempo. Des de la pr imer a for mación de una bur buj a de


mater ia que s e pudier a cons ider ar viva, cos tó al menos tr es mil
millones de años for mar al hombr e.
Una vez el hombr e es tuvo for mado, s ur gió algo s or pr endentemente
nuevo: un cer ebr o lo bas tante complej o como par a conducir la
evolución a un nuevo es tadio intencional.
L a Humanidad no es como otr as es pecies , pas adas o pr es entes . Ha
des ar r ollado la capacidad de utiliz ar técnicas de avanz ada ingenier ía
biológica. Es tas técnicas s eguir án per feccionándos e y, gr acias a ellas ,
apr ender á a contr olar s u pr opia evolución.
Una de las tar eas del s iglo XXI s er á hacer un mapa de todos los genes
humanos , deter minando s u es tr uctur a y s u funcionamiento, tanto s olos
como en combinación con otr os genes . S er á una tar ea for midable, y
todas las combinaciones genéticas no podr án s er compr obadas en un
tiempo deter minado.
No obs tante, s e podr án efectuar pr ogr es os y podr án s er es tablecidos
« pos tes indicador es » par a la modificación, r epos ición y r ecombinación
de genes . L os r es ultados podr án s er ex per imentados en células
individuales , en tej idos , ór ganos y, en s u momento, en or ganis mos
intactos .
S in que pr etendamos s eñalar con ex actitud las técnicas biológicas que
s er án des ar r olladas , de todos modos podr emos es tar s egur os de que la
Humanidad s e des plaz ar á en alguna dir ección pr edeter minada, a pas os
lentos , per o millones de veces más depr is a que un ciego az ar .
Es to s e pr es enta ante nos otr os como una for midable e impr es ionante
tar ea, y s ólo pens ar en pos ibles er r or es es tr emece. Per o, s in duda, los
ingenier os de la evolución del s iglo XXI s er án r az onablemente hábiles
en s u tr abaj o, cometer án menos er r or es de lo que tememos y s er án
cuidados os par a no hacer algo ir r epar able.
Aun cuando cons ider emos que un pr ogr ama or ientado hacia la
educación y el ocio evitar á cualquier decadencia de la iniciativa
individual y de la cr eatividad, y que el des ar r ollo de la ingenier ía
genética impedir á cualquier detención de las es pecies , puede ar güir s e
que todo es to no evitar á el lento es tancamiento de la Humanidad.
El mundo del s iglo XXI , tal como lo es tamos des cr ibiendo, es un mundo
s in cr ecimiento fís ico. No s e podr á per mitir que la población cr ezca; en
r ealidad, deber á dis minuir . Ni tampoco podr á haber una continua
ex pans ión en el us o de r ecur s os , ya que la Humanidad nunca olvidar á la
limitada capacidad de la T ier r a tr as las ex per iencias que s e habr án
conocido al final del s iglo XX.
Por s upues to, habr á continuo cr ecimiento de los conocimientos y de la
s ofis ticación con la que s e des ar r ollar á la tecnología humana, per o és te
no es un factor obvio y deber ía, en todo cas o, dedicar s e enter amente a
hacer de la T ier r a un hogar confor table par a una población limitada. L a
tendencia de la Humanidad s er ía hacia el es tablecimiento de una
política es table de no- cr ecimiento.
S in embar go, la Humanidad s iempr e ha vivido en el r ies go y en la

183
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

aventur a; quiz ás ha s ido la pos ibilidad de fr acas ar lo que ha hecho tan


ex citante la per s ecución del éx ito. Con el éx ito as egur ado, ¿con qué fin
s e emplear ía la iniciativa individual, y con qué pr opós ito de mej or a de la
es pecie s e utiliz ar ía la ingenier ía genética? A falta de hor iz ontes , ¿no
puede llegar a per der s u s entido la Humanidad?
De cualquier modo, no faltar ían hor iz ontes . L a Humanidad ya ha podido
s alir de la T ier r a. En s eis veces dis tintas , dos hombr es han caminado
s obr e la L una. E n pr incipio, s e br inda a la Humanidad una plur alidad de
mundos .
En las pr es entes cir cuns tancias , tales ex plor aciones es paciales no s on
pr ácticas . Confor me aumenta la población, la Humanidad deber á
concentr ar cada vez más s us es fuer z os en la tar ea de s obr evivir . El
pequeño es fuer z o que ya hemos hecho, j us tamente par a llegar a la
L una y nada más , es candaliza a mucha gente que opina que tal gas to
hubier a debido efectuar s e en mej or ar las condiciones de vida en la
T ier r a. En las pr óx imas décadas , cuando las neces idades de la T ier r a
cr ezcan con ter r ible r apidez, la pos ibilidad de encontr ar los r ecur s os
par a des ar r ollar la ex plor ación del es pacio dis minuir án con igual
r apidez.
Per o en un mundo con baj o índice de natalidad y población
dis minuyendo, en un mundo en el que la tecnología haya s obr evivido y
pr ogr es ado, el panor ama s er ía enter amente dis tinto.
En un mundo s in guer r a (ya que a menos que s e encuentr e un modo de
evitar el incr eíble des pilfar r o de ener gía y r ecur s os que r epr es entan
inclus o los ej ér citos en tiempos de paz, nues tr a civiliz ación no
s obr evivir á) la ex plor ación del es pacio s er vir á como s us tituto
emocional. S er á la aventur a, que podr á s er compar tida por todos los
s ector es de la Humanidad. S er á como una guer r a contr a enemigo
común: las vacías dis tancias del Univer s o.
Con técnicas avanz adas , los vuelos es paciales no s er án tan car os ni
peligr os os como ahor a. S er á pos ible no s ólo alcanz ar la L una, s ino cr ear
un es pacio habitable baj o s u cor tez a que, inicialmente, r ecibir á los
neces ar ios s uminis tr os de alimentos , agua y maquinar ia, A par tir de
es o, mediante unos cuidados os tr abaj os y el apr ovechamiento de la
pr opia cor tez a de la L una, la colonia s elenita podr á finalmente vivir
independientemente de la T ier r a.
S egur amente, la s iguiente etapa s er á el viaj e has ta Mar te — más
lar go— , y hacia finales del s iglo XXI es muy pos ible que lleguen a ex is tir
tr es mundos humanos , cada uno de ellos mar cadamente difer enciado
de los otr os dos .
L a iniciativa y el ingenio humanos , que aún ex is tir án en un mundo de
gente entr ada en años , encontr ar á mucho es pacio par a la ex pr es ión en
el es tablecimiento, la ex pans ión y la mej or a de los dos nuevos mundos .
Y es os nuevos mundos , en s us pr imer os per íodos , pueden s er
s ociedades de j óvenes .
L as nuevas técnicas de ingenier ía genética encontr ar án s u aplicación en
contr olar y guiar las obvias neces idades par a los cambios en la

184
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

anatomía y fis iología humanas que adapten debidamente a los nuevos


pioner os de la vida en la L una y en Mar te.
En r ealidad, no habr á pos ibilidad de que la Humanidad s ufr a del
abur r imiento que s e pr oduce en un mundo demas iado s egur o y
tr anquilo. Cos tar á bas tante tiempo que la Luna y Mar te ofr ezcan a s us
nuevos habitantes unas condiciones de vida s egur as y tr anquilas .
Mucho antes de que s e haya cons eguido es to, la Humanidad habr á
empr endido viaj es más lej anos .
Más allá de Mar te es tán las vas tas ex tens iones del s is tema s olar
ex ter ior , con mundos tan incr eíblemente enor mes como Júpiter , de
tamaño mediano como los diver s os s atélites , y tan pequeños como los
as ter oides . En el s iglo XXI I s e deber á ver el modo de ex plor ar y
apr ovechar mej or es os mundos .
Y r ebas ando el bor de del s is tema s olar s e hallan las es tr ellas en
númer os gigantes cos . No s é s i alguna vez podr emos vencer el límite de
la velocidad de la luz y s er á pos ible r ealiz ar viaj es a las es tr ellas . No
puedo decir s i la Humanidad podr á cons tr uir enor mes naves que
cumplan la función de mundos y r ecor r an el es pacio s ucediéndos e a
bor do las gener aciones . T ampoco tengo modo de adivinar s i la
Humanidad, al ex plor ar el Univer s o, encontr ar á otr os s er es inteligentes
que puedan ayudar o per j udicar . Per o, s uceda lo que s uceda, ex is te un
hor izonte, y mientr as és te ex is ta, la Humanidad no s e abur r ir á nunca.
S i podemos s uper ar las pr óx imas décadas y s obr evivir a las cr is is
inmediatas que nos amenaz an, ex is te la pos ibilidad de que lleguemos a
goz ar de un s is tema s olar habitado por unos humanos dichos os cuyos
r ecur s os no s e agoten nunca.

185
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

S iento un temor ir r acional por los aviones y, por ello, nunca vuelo. A veces me digo
que mi miedo no es tan ir r acional, pues s iempr e r ecibimos noticias de accidentes de
aviación. S in embar go, no ex per imento ningún r epar o en conducir mi automóvil,
inclus o en los fines de s emana. K ilómetr o a k ilómetr o, los peligr os que cor r o al volante
s on mayor es que los que cor r er ía en avión, de modo que des car tar es te último
s is tema en - favor del anter ior , a caus a del temor a s ufr ir algún daño, es ir r acional.
Per o es que la ir r acionalidad s ignifica que s e encuentr a más lej os de cualquier
r az onamiento. De modo que es per o continuar conduciendo y evitando viaj ar en avión.
Cuando s e me pidió que hicier a unas pr evis iones s obr e el futur o de los tr ans por tes ,
apr oveché gus tos o la ocas ión. E n definitiva, s i cons ider aba lo que s er ía del tr ans por te
por tier r a, ¿no llegar ía a encontr ar inútil el avión?
E l pr oblema er a que cuando des cr ibí algunas de las pos ibilidades par a un mej or y más
r ápido tr ans por te por tier r a, tuve que admitir la pos ibilidad de que, s i es tos s is temas
ex is tier an ahor a, yo no los utiliz ar ía.
¡ S eamos s incer os ! La velocidad me s aca de quicio.. S oy de es as per s onas que, en un
tax i, le dicen al conductor : « No tengo pr is a, chofer . Reduz ca la velocidad, por favor .»

21. ACERCA DE LOS TRANSPORTES

A tr avés de la His tor ia de la Humanidad, los individuos han


per manecido r elativamente inmóviles . Des de luego, s iempr e han
andado y cor r ido, as í como s altado, per o la dis tancia que podían
r ecor r er de es te modo er a muy r educida y ellos , per s onalmente, s ólo
r ecor r ían s u ciudad natal y s us inmediatos entor nos .
Los s oldados mar chaban miles de kilómetr os inclus o en la Antigüedad,
y los j inetes y mar iner os s olían efectuar lar gos viaj es . Los lar gos viaj es
cos taban mes es , has ta años , y s ólo par ticipaba en ellos una pequeña
minor ía. L a mayor ía de la gente s e quedaban en s us lugar es habituales .
S ólo con la llegada de la Revolución I ndus tr ial, con el buque a vapor , la
locomotor a y, s obr e todo, el automóvil y el avión, las per s onas
cor r ientes han empez ado a cons ider ar al planeta como s u pr opia cas a.
Ahor a nos podemos des plaz ar a voluntad de un punto a otr o, s ea cual
s ea la dis tancia, y en cues tión de hor as .
S in duda, ahor a nos movemos libr emente... s ucede s ólo que s ufr imos
las angus tias de los embotellamientos de automóviles , nos ens or decen
los hor r ís onos s onidos de los motor es y es tamos pavimentando la tier r a
con una intr incada r ed de autopis tas , al tiempo que nos envenenamos
con la polución pr oducida al quemar gas olina, gas tándola además a un
r itmo que, en tr einta o cincuenta años nos dej ar á s in r ecur s os
ener géticos y, finalmente, matamos y her imos a centenar es de miles
de per s onas al año.
Cuando mir amos hacia un futur o con una población s iempr e cr eciente
en nues tr o mundo, podemos cr eer que cada vez habr á más gente
des plaz ándos e, más automóviles , autobus es y aviones , mayor es y
peor es aglomer aciones de tr áfico, r uido, contaminación, des pilfar r o y
muer te has ta que todo s e s uma en el caos .
S i la población s igue cr eciendo pr ogr es ivamente, las ins aciables
demandas , por par te de cada vez más gente, de mayor es cantidades de
alimentos y de s er vicios pueden s obr ecar gar y des tr uir nues tr a

186
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

civiliz ación tecnológica. S i, por el contr ar io, el cr ecimiento demogr áfico


es enlentecido, detenido y, finalmente, inver tido, es pos ible que no
haya ningún pr oblema que r es ulte ins oluble y, en par ticular , que el
futur o de los tr ans por tes s ea br illante.
Una r es pues ta que s uele dar s e con r es pecto a la contaminación
automovilís tica es , por ej emplo, el empleo de coches eléctr icos , que
s er ían r elativamente s ilencios os y no contaminantes . S in embar go,
mientr as obtengamos nues tr a ener gía de los combus tibles fós iles , del
car bón y del petr óleo, los coches eléctr icos no s er án s olución. S e
limitan a cambiar la contaminación de un lado a otr o. En lugar de que
cada coche queme s u pr opio combus tible, var ias plantas eléctr icas
tendr án que quemar el combus tible par a pr oducir la electr icidad
neces ar ia. S er ía conveniente no tener var ios contaminantes
ens uciando el air e en las ciudades ates tadas de tr áfico, per o la cantidad
total de contaminantes que pas ar ían a la atmós fer a s er ían los mis mos y,
a lar go plaz o, el air e continuar ía ens uciándos e más en todas par tes .
Lo que s e neces ita es alguna otr a clas e de ener gía apar te los
combus tibles fós iles que, de cualquier modo, es cas ean de una for ma
ter r ible. S i podemos apr ender a fabr icar electr icidad obteniéndola de la
ener gía s olar , ya s ea cubr iendo par te de la s uper ficie des ier ta de la
T ier r a con células s olar es , o bien ins talando en el es pacio una es tación
colector a de ener gía s olar , entonces nos encontr ar íamos con una
s ituación en que la polución des cender ía al mínimo.
T ampoco debemos depender de la ener gía s olar como única fuente. S i
podemos des ar r ollar ener gía de fus ión nuclear contr olada (que no debe
s er confundida con la peligr os a ener gía de fis ión nuclear que ahor a
es tamos utiliz ando), tendr íamos de es te modo un s uminis tr o de
electr icidad cas i ilimitado pr ocedente de una fuente r elativamente libr e
de contaminación.
S in embar go, no podemos es per ar que todos los tr ans por tes s e muevan
con electr icidad. Res ulta difícil imaginar aviones conducidos por
electr icidad. S iempr e habr á ocas iones en que s ea conveniente el
combus tible líquido, per o, ¿de dónde s e obtendr á en el futur o el
combus tible líquido s i el petr óleo s e ha agotado? S e podr ía obtener
cier ta cantidad del car bón, per o s er ía más lógico utiliz ar la bar ata
electr icidad pr oducida por ener gía s olar o ener gía de fus ión.
T al electr icidad podr ía utiliz ar s e par a conver tir agua en hidr ógeno y
ox ígeno. El hidr ógeno podr ía entonces s er combinado con dióx ido de
car bono par a for mar alcoholes e hidr ocar bur os s imples . É s tos s on
combus tibles líquidos que, en motor es , pueden combinar con ox ígeno
par a pr oducir ener gía al for mar s e agua y dióx ido de car bono.
Empezar íamos con agua y dióx ido de car bono y acabar íamos con agua
y dióx ido de car bono.
Además , el combus tible for mado de es ta maner a cons is tir ía s ólo en
car bono, hidr ógeno y unos ocas ionales átomos de ox ígeno. L a
contaminación que s ufr imos hoy en día cons is te en impur ez as de
car bón y gas olina que contienen otr as clas es de átomos : nitr ógeno y

187
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

azufr e, por ej emplo. De es te modo tendr emos cantidades ilimitadas de


combus tible no contaminante par a los motor es de combus tión inter na
del futur o, y nues tr as car r eter as s er án r ecor r idas tanto por coches
movidos con gas olina como con electr icidad.
S i r es olvemos los pr oblemas de la ener gía y de la polución, ¿qué
har emos con las aglomer aciones de tr áfico y con los accidentes ?
En es e s entido deber emos utiliz ar una cr eciente automatiz ación. Los
s emáfor os actuales s on inflex ibles . Es difícil que lleguen a compr ender
las difer entes afluencias de tr áfico en dis tintas dir ecciones y hor as .
Quiz ás en el futur o s ea pos ible tener s emáfor os que s ean capaces de
detectar la r elativa dens idad de tr áfico en las difer entes dir ecciones y
aj us tar las r elativas dur aciones de las luces ver des y r oj as . De es te
modo, s e logr ar ía la máx ima fluidez en la cir culación. De hecho,
tendr ían que ins talar s e r edes completas de s emáfor os contr olados por
computador a y que r eaccionar an a la afluencia de tr áfico, aj us tándos e
entr e s í cooper ativamente de modo par a que los vehículos cir culen de
maner a óptima.
Los coches individuales utiliz ar án r adar a fin de detectar obs táculos por
la noche, con niebla, o bien par a adver tir los fr enaz os del coche que va
delante. Por s upues to, un conductor puede no adver tir las s eñales del
r adar , de modo que es pr obable que los coches vayan equipados con
mecanis mos automáticos que fr enen o detengan el coche en momentos
opor tunos . De es te modo, los accidentes de cir culación des cender ían
cons ider ablemente.
En r ealidad, el automóvil del futur o s er á automático por completo.
Podemos imaginar un vehículo con un « cer ebr o» ciber nético que
r ecibier a el pr ogr ama de la r ed de car r eter as par a cier tos viaj es y que
pudier a s eguir la r uta más conveniente al tiempo que vigilar ía la
pr es encia de obs táculos y otr os coches y aj us tar ía s u velocidad a la del
tr áfico. S ólo s er ían neces ar ias oper aciones manuales (o quizá r eaj us tes
de emer gencia) en cas o de ines per ados cambios de dir ección.
Cuanto más completo y s egur o hagamos el automóvil del futur o, es de
es per ar que lo utilice más gente. El tr áfico s eguir ía s iendo s umamente
dens o y ni todas las computador as del mundo podr ían evitar que fues e
lento.
Una s olución s er ía utiliz ar medios de tr ans por te que pudies en des plaz ar
a más gente que los automóviles : autobus es o tr enes , por ej emplo.
Natur almente, és tos también tendr ían que s er per feccionados s i van a
competir con el automóvil. (Par te de nues tr os actuales pr oblemas es
que los s is temas de tr ans por tes mas ivos de hoy no compiten
ventaj os amente con los automóviles .)
El tr ans por te mas ivo del futur o deber á ofr ecer mayor velocidad y
comodidad mediante el empleo de la levitación magnética. Un r iel
magnético centr al, de for ma s imilar al del pr opio tr en, cr ear á una
r epuls ión (s i las intens idades de campo magnético s on lo bas tante
gr andes ) que elevar á el tr en unos centímetr os s obr e el r iel. Ya que
vir tualmente no habr á fr icción, el tr en podr á alcanz ar una velocidad

188
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

libr e de vibr aciones de 450 K m por hor a.


Una for ma más es pectacular de evitar las aglomer aciones de tr áfico es
des plaz ar en dis tinta dir ección par te del tr áfico que dis cur r e s obr e la
s uper ficie de la tier r a.
Al menos hay una pos ibilidad, por ej emplo, de que las ciudades del
futur o s e ex caven baj o tier r a. Es to nos podr á par ecer ex tr año,
acos tumbr ados como es tamos a vivir al air e libr e, per o vivir baj o tier r a
también ofr ece s us ventaj as .
L a pr incipal de ellas s er ía no depender del tiempo atmos fér ico. El
mundo s ubter r áneo no s er ía moles tado por la lluvia ni la nieve, as í
como tampoco por la niebla. B aj o tier r a no ex is tir ían las var iaciones de
temper atur a que conocemos en s uper ficie. Ya fuer a de día o de noche,
ver ano o invier no, las temper atur as en el s ubs uelo s er ían invar iables , y
el único peligr o natur al que s e deber ía temer s er ían los ter r emotos .
L a der r ota del tiempo atmos fér ico s er ía de gr an impor tancia par a el
tr ans por te, ya que ello popular iz ar ía el mecanis mo bás icamente
humano de caminar . T odos caminamos cons tantemente, de aquí par a
allí, de es tancia en es tancia, es caler as ar r iba y es caler as abaj o. ¿Qué
nos impide andar al air e libr e? Pr incipalmente, s e obj eta que a menudo
hace demas iado calor , fr ío o que el tiempo es demas iado húmedo o
ventos o. En una ciudad s ubter r ánea en la que no s e conocer ían
var iaciones atmos fér icas , andar s er ía lo habitual par a des plaz ar s e
hor izontalmente, al menos par a cor tas dis tancias , y par a el
des plaz amiento ver tical s e utiliz ar ían as cens or es , como en los gr andes
edificios .
Par a des plaz ar s e a gr andes dis tancias baj o tier r a — des de un ex tr emo al
otr o de la ciudad, por ej emplo— habr ía calz adas que s e des plaz ar ían
automáticamente. Habr ía vehículos de movimiento lento con muchos
puntos de entr ada y s alida, as í como otr os vehículos « ex pr és » par a
des plaz amientos a mayor dis tancia. (Des cr ibí una ciudad s ubter r ánea
s emej ante en mi libr o T he Caves of S teel, publicado por « Doubleday»
en 1953.)
Es pos ible que llegár amos a tener también un mas ivo tr áns ito
s ubter r áneo. Los tr enes s e mover ían a tr avés de lar gos túneles
mediante levitación magnética, con el per feccionamiento — más
pr áctico baj o tier r a que en s uper ficie— de que los túneles es tar ían
vacíos . Con la aus encia de la pr es ión del air e, los tr enes s e podr ían
des plaz ar con muchís ima velocidad y los viaj es tr ans continentales s e
r ealiz ar ían a velocidades s uper s ónicas , con tanta r apidez como un
avión, per o con más s egur idad.
Podemos imaginar un túnel baj o el es tr echo de B er ing, de modo que los
continentes es tar ían inter conectados mediante es te tr ans por te r ápido
en vacío des de Ciudad del Cabo a la Patagonia y todos los puntos
inter medios . Aus tr alia s er ía la z ona más poblada que per manecer ía al
mar gen del pr incipal s is tema de túneles .
Es te des plaz amiento del tr áfico también podr ía s er en otr a dir ección. S e
podr ía r ealiz ar s obr e la s uper ficie de la tier r a, de igual modo que por

189
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

debaj o. Los automóviles u otr os vehículos podr ían des plaz ar s e con
motor es a r eacción. Como en el cas o de la levitación magnética, la
fr icción quedar ía notablemente r educida, per mitiendo ello mayor es
velocidades y menos vibr ación.
L a impor tancia del tr ans por te mediante la pr opuls ión a chor r o ampliar ía
las pos ibles r utas de viaj e. El tr ans por te de s uper ficie s e ve limitado a
las car r eter as y autopis tas , y los tr enes s ubter r áneos a los túneles . S in
embar go, un vehículo de pr opuls ión a chor r o podr ía avanz ar por
cualquier s itio cuyo pis o fuer a r elativamente llano; con ello, la dens idad
de tr áfico des cender ía gener almente, con ex cepción de algunos pocos
cuellos de botella, la mayor par te de los cuales podr ían s er modificados .
Des de luego, ex is te un inconveniente obvio en la capacidad de un
vehículo a pr opuls ión par a cr uz ar campo a tr avés de pr opiedades
pr ivadas e invadir un ter r itor io que has ta el momento s e había vis to
libr e de intr us os . S in embar go, debe tener s e por s egur o que todos los
cambios tecnológicos s upondr án efectos s ociales que tendr án que
cons ider ar s e en todas las legis laciones del mundo.
Lo más inter es ante de los vehículos de pr opuls ión a chor r o es , por
s upues to, que podr án des plaz ar s e s obr e el agua con la mis ma facilidad
que s obr e tier r a. De hecho, s e des plaz ar ían s obr e el agua con mayor
facilidad, ex cepto en cas o de vientos muy fuer tes o tor mentas , ya que
la s uper ficie mar ina es muy llana y no es tá dividida en ter r enos
pr ivados .
Dado que los r íos podr ían s er cr uz ados por cualquier punto, el pes o del
tr áfico s obr e los puentes s er ía aminor ado y és tos podr ían s er
r es er vados par a tr ans por tes que no fuer an mas ivos y a pr opuls ión.
Aus tr alia y otr as is las mayor es , al mar gen de la r ed de túneles vacíos
continentales , podr ían s er alcanz adas por tales vehículos a pr opuls ión.
Los tr ans por tes mas ivos oceánicos podr ían efectuar s e también a
pr opuls ión. L as líneas de pas aj er os y gr andes buques de car ga podr án
viaj ar con pr opuls ión a chor r o con buen tiempo, des cendiendo has ta la
s uper ficie del agua cuando el viento y el tiempo atmos fér ico as í lo
hicier a neces ar io. T ales vehículos acuáticos movidos con pr opuls ión a
chor r o podr ían cr uz ar la tier r a y no tendr ían neces idad de llevar s us
car gamentos has ta los pocos puer tos que ahor a ex is ten, s ino a
cualquier punto de la s uper ficie ter r es tr e que les ofr ecier a las mej or es
condiciones par a entr egar s us mer cancías .
Actualmente, el auténtico viaj e aér eo es cas i por enter o tr ans por te
mas ivo, y los aviones gigantes s ólo pueden des pegar y ater r iz ar en
algunos pocos aer opuer tos muy deter minados . Es to s ignifica que
contr ibuyen a entor pecer el tr áfico que pas a por es tos aer opuer tos .
En el futur o, una nueva dimens ión del viaj e aér eo podr ía s er el empleo
de equivalentes de automóviles aér eos . Es to podr ía efectuar s e en la
for ma de un avión de Des pegue y Ater r iz aj e Ver tical (« VT OL» ). Un
avión VT OL no neces itar ía gr andes pis tas , s ino un metr o de es pacio
par a r ealiz ar tales maniobr as . I ndudablemente, los puntos de ater r iz aj e
y des pegue tendr ían que es tar es pecialmente ideados par a r es is tir el

190
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

s hock de par tida y llegada, per o cualquier pr ogr es o tecnológico


r equier e una s er ie de innovaciones . (L a apar ición del automóvil s upus o
la cr eación de gar aj es , car r eter as pavimentadas y es taciones de
s er vicio.)
Los aviones VT OL podr ían, finalmente, no s er mayor es que automóviles ,
no llevar más que una car ga, no s er más car os y s er tan útiles par a el
empleo individual como los automóviles . Y és tos también, como los
automóviles del futur o, podr ían s er automáticos y contr olados por
computador a. S u ventaj a s obr e los vehículos de s uper ficie s er ía que el
air e es tr idimens ional y más es pacios o que el s uelo, y entonces no
s er ían neces ar ias las car r eter as .
Uno podr ía inclus o imaginar el equivalente a una bicicleta aér ea, en la
for ma de un motor a r eacción acoplado a la es palda de una per s ona. En
tal cas o, uno podr ía volar individualmente, s in el efecto ais lador de
metal cir cundante, as í como tener la s ens ación de vuelo que no s e
ex per imentar ía en ningún vehículo cer r ado. L a pr opuls ión a chor r o
individual puede muy bien conver tir s e en un gr an depor te del futur o,
goz ando del apr ecio de la j uventud por la ex citación que s upone, s i bien
ofr ecer ía s ólo una contr ibución pequeña al pr oblema de los tr ans por tes .
S er ía lento en gr ado s umo y el cuer po humano s in pr otección es
demas iado fr ágil par a que tal viaj e s ea económico o s egur o en gr an
es cala.
Natur almente, todas es as for mas de viaj e que he mencionado
r equier en ener gía, ya s ea par a hacer gir ar las r uedas , mover motor es ,
mantener un campo magnético, un vacío, o cualquier otr a cos a. T odo
cues ta.
Con ener gía s olar y de fus ión tendr íamos toda la ener gía que
pudiér amos neces itar r az onablemente, por s upues to, per o es o no
quier e decir , neces ar iamente, que des eemos utilizar toda la ener gía
que podamos , o que tengamos intención de hacer lo.
El empleo de ener gía s iempr e tiene s u pr ecio. S e s uele decir que la
ener gía s olar dir ecta no es contaminante, per o es to no es
completamente cier to. S i muchos k ilómetr os cuadr ados de des ier to s on
cubier tos con paneles s olar es , s e puede ar güir que tales paneles
utiliz ar ían una luz s olar que habr ía caído s obr e la s uper ficie de la T ier r a
de cualquier modo, con lo que no s e habr ía añadido ninguna
contaminación. S in embar go, las células abs or ber ían más luz que el
s uelo des nudo. De es te modo, llegar ía a la s uper ficie ter r es tr e más
calor del habitual. Es te calor adicional (« contaminación ter mal» ) podr ía
ocas ionar que s e elevas e liger amente la temper atur a media de la
T ier r a.
S i s e ir r adias e a la T ier r a ener gía s olar des de una es tación es pacial,
llegar ía a nues tr o planeta una ener gía que no lo hubies e hecho en otr as
cir cuns tancias , y es to pr oducir ía más contaminación ter mal que los
paneles s olar es . La fus ión nuclear también pr ovocar ía contaminación
ter mal (además de un poco de r adiación que, pr obablemente, s er ía
contenida).

191
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

L a contaminación ter mal puede s er peligr os a. Una liger a elevación de la


temper atur a de la T ier r a — ni s iquier a per ceptible por nos otr os — podr ía
aceler ar la fus ión de los mantos de hielo, pr oduciendo una des as tr os a
s ubida del nivel del mar . Es to podr ía limitar nues tr o us o global de
ener gía dur ante el tiempo que tar dár amos en apr ender a r egular la
for ma en que nues tr o planeta mantuvies e s u equilibr io tér mico.
As í, pues , s er ía útil r educir el cons umo de ener gía, limitando los
tr ans por tes en lo pos ible. Y entonces r es ultar ía que buena par te del
tr ans por te s er ía inneces ar io.
Por ej emplo, hoy en día, s olemos tr ans por tar mas ivamente no por que
des eamos que las mas as s e des placen de un s itio a otr o, s ino por que
des eamos que s e tr ans fier a la infor mación tr ans por tada por la mas a.
S in embar go, la infor mación en s í no tiene mas a y puede s er enviada
empleando s ólo una pequeña fr acción de ener gía.
Acos tumbr amos enviar un documento en un avión, as í como a una
per s ona por tador a del documento, cuando todo lo que neces itamos es
enviar la infor mación s obr e el documento por medios electr ónicos a la
velocidad de la luz .
En el futur o, nues tr a capacidad par a tr ans fer ir electr ónicamente s e
ver á muy ampliada. Vendr á un tiempo en que es tén en el cielo
avanz ados s atélites de comunicaciones , conectados entr e s í y con la
T ier r a mediante r ayos lás er de luz vis ible que puedan tr ans por tar un
millón de veces más mens aj es que las ondas r adiofónicas . L as
comunicaciones ter r es tr es es tar án conectadas por luz lás er que pas e
por fibr as ópticas finas como cabellos . L legar á un día en que todo el
mundo tendr á s u pr opia longitud de onda televis iva.
Cualquier per s ona podr ía r ecibir documentos , ya s ea pr oyectados en
pantalla, o bien impr es os . L as oficinas y fábr icas (que s er án
pr ogr es ivamente automatiz adas y contr oladas mediante computador as )
podr án s er dir igidas mediante monitor es y s us tr abaj os r egulados por
televis ión y telemetr ía. Las r euniones de negocios podr án s er
efectuadas mediante imágenes televis adas de los par ticipantes , en tr es
dimens iones , imágenes que no podr án difer enciar s e de la per s ona r eal,
al menos en lo que s e r efier e a vis ión y s onido.
Una vez que las s eñales de envío r ápido puedan s us tituir fácilmente a
los lentos des plaz amientos mas ivos , no s er án neces ar ios muchís imos
viaj es de negocios .
S i dis minuye es a par te del tr ans por te dedicada a los viaj es de negocios ,
s e logr ar á un enor me ahor r o de ener gía y habr á mucho más es pacio y
comodidad par a quienes viaj an par a efectuar vis itas , diver tir s e o en
plan de vacaciones .
S i la Humanidad r es uelve s u pr oblema demogr áfico y apr ende el modo
de evitar que las r ivalidades r egionales degener en en guer r a y
ter r or is mo, y s i evitando es to s e cons er van la civiliz ación y el pr ogr es o
tecnológico, entonces el tr ans por te del futur o r equer ir á menos ener gía,
mucho menos r uido y contaminación, y mucha más var iedad y placer
del que hemos conocido en el pas ado.

192
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

193
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

La ciencia- ficción, a la que s oy muy aficionado, s iempr e s e r efier e a viaj es a cualquier


velocidad, por elevada que s ea. E n definitiva, s er ía neces ar ia una velocidad de
muchos millones de k ilómetr os por s egundo cas o de pr etender viaj ar entr e las
es tr ellas dedicando un tiempo r elativamente compar able al fácil viaj e entr e la T ier r a y
la Luna.
S in embar go, de acuer do con unas bien es tablecidas teor ías y obs er vación, no hay
modo de que nada con mas a (por ej emplo, nos otr os o nues tr os vehículos ) pueda
s uper ar , ni s iquier a igualar , la velocidad de la luz en el vacío, y es o s ólo alcanz a los
299.792,5 k ilómetr os por s egundo.
La mayor ía de los no científicos encuentr an es ta limitación par adój ica, e inclus o
abs ur da, es tando s egur os de que s e tr ata de un er r or . E llos es tán s egur os , en cier to
modo, de que es a limitación s e puede s uper ar .
S e ins is te tanto en es to que me veo impuls ado a menudo a dis cutir s obr e el tema, y
el s iguiente ens ayo es mi más r eciente intento de r econciliar la opinión pública con la
r ealidad de las cos as .
En lo que a mi r es pecta concr etamente, no hay nada inquietante en es ta limitación de
velocidad en el Univer s o r eal. Como he dicho antes , la velocidad me pone ner vios o. La
velocidad de la luz , por lenta que pueda s er en la es cala del Univer s o, a mi me bas ta.
I nclus o me par ece un poco ex ces iva.

22. EL LÍMITE EXTREMO DE LA VELOCIDAD

S i us ted empuj a algo con la s uficiente fuer za, es to empez ar á a


mover s e. S i us ted continúa empuj ándolo mientr as s e mueve, s e
aceler a; o s ea, que s e mueve más depr is a.
¿Por qué tiene que haber un límite a la velocidad de
des plaz amiento? S i s eguimos impuls ando una cos a, cada vez deber ía
ganar más velocidad, ¿no es as í?
Cuando algo s e mueve, tiene « ener gía cinética» . L a cantidad de ener gía
cinética pos eída por un obj eto en movimiento depende de s u velocidad
y de s u mas a. L a velocidad es una pr opiedad en línea r ecta que es fácil
de alcanzar . Decir que una cos a s e des plaz a a elevada o a es cas a
velocidad ofr ece una clar a imagen a la mente.
L a mas a es algo más s util. L a mas a es tá r elacionada con la facilidad con
que puede s er aceler ado un obj eto. S uponga que tiene dos pelotas de
béis bol, una de las cuales s ea convencional y la otr a una imitación
ex acta de acer o s ólido. S er ía mucho más cos tos o aceler ar la bola de
acer o a una velocidad par ticular ar r oj ándola que haciendo lo mis mo con
una pelota de béis bol or dinar ia. S ucede que la bola de acer o pos ee
mayor mas a.
L a fuer z a gr avitator ia depende también de la mas a. L a bola de acer o s e
ve atr aída más poder os amente por la tier r a que la pelota de béis bol, y
ello s e debe a que la bola de acer o pos ee más mas a. As í, pues , por lo
gener al, s obr e la s uper ficie de la tier r a, un obj eto más maciz o r es ulta
más pes ado que otr o que no s ea tan macizo.
De hecho, r es ulta común (s i bien no r ealmente cor r ecto) decir « más
pes ado» y « más liger o» cuando quer emos decir « más maciz o» y
« menos maciz o» .
B ien, pues , volvamos a nues tr o obj etivo móvil que pos ee una ener gía
cinética que depende tanto de la velocidad como de la mas a.

194
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

S i es e obj eto móvil s e ve des plazado con mayor r apidez, por medio de
es e empuj e al que nos hemos r efer ido, entonces aumenta s u ener gía
cinética. Es te aumento s e ve r eflej ado tanto en un aumento de la
velocidad como de la mas a, los dos factor es de los que depende la
ener gía cinética.
A baj as velocidades , las velocidades or dinar ias que conocemos en
nues tr o mundo, la mayor par te del aumento de la ener gía cinética
s upone una elevación de la velocidad y muy poco aumento de mas a.
De hecho, el aumento de mas a es tan ínfimo a velocidades cor r ientes
que no podr ía s iquier a s er medido. As í, pues , por es ta r azón quedó
es tablecido que cuando un obj eto ganaba ener gía cinética, s ólo
aumentaba la velocidad, mientr as que la mas a per manecía s in
alter ación.
Como r es ultado de ello, la mas a er a a menudo incor r ectamente
definida como s implemente la cantidad de mater ia en cualquier obj eto,
algo que, obviamente, no podía cambiar con la velocidad.
S in embar go, en los años noventa del s iglo XI X s ur gier on r azones
teór icas par a cons ider ar la pos ibilidad de que la mas a aumentaba
cuando la velocidad lo hacía. Des pués , en 1905, Alber t Eins tein, en s u
T eor ía es pecial de la r elatividad, ex plicó ex actamente en qué cons is tía
la mater ia, pr es entando una ecuación que ex pr es aba cómo aumentaba
la mas a confor me aumentaba la velocidad.
Utiliz ando tal ecuación, s e puede calcular que un obj eto que tenga una
mas a « en r epos o» de 1 K g alcanz a una mas a de 1,005 K g cuando s e
des plaz a a 30.000 K m por s egundo. (Una velocidad de 30.000 K m por
s egundo es mucho mayor que cualquier velocidad media antes del s iglo
XX, e inclus o entonces , el aumento de la mas a es s ólo la mitad del 1 por
ciento. No debe s or pr ender nos que el aumento de la mas a no s e
s os pechar a nunca antes de nues tr o s iglo.)
Confor me continúa incr ementándos e la velocidad, la mas a empiez a a
aumentar más r ápidamente. A 150.000 K m por s egundo, el obj eto que
tenga una « mas a en r epos o» de 1 K g alcanz a una mas a de 1,15 K g
A 270.000 K m por s egundo, la mas a llega a los 2,29 K g
S egún aumenta la mas a, también cr ece la dificultad de aceler ar más el
obj eto y hacer que s e mueva con mayor r apidez. (És a es la definición de
la mas a.)
Un empuj e de deter minada magnitud cada vez es menos efectivo par a
aumentar la velocidad del obj eto y es más efectivo par a aumentar s u
mas a.
Par a cuando la velocidad ha llegado a 299.000 K m por s egundo, cas i
toda la ener gía cons eguida por un obj eto mediante empuj es adicionales
s upone un aumento de mas a per o muy poco de velocidad.
(Es to es j us tamente lo contr ar io de la s ituación a velocidades muy
baj as .)
Cuando nos apr ox imamos a una velocidad de 299.792,5 K m por
s egundo cas i toda la ener gía ex tr a der ivada de un empuj e s e convier te
en mas a adicional, per o no as í en velocidad adicional. S i una velocidad

195
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

de 299.792,5 kilómetr os por s egundo pudier a s er alcanzada, la mas a


de cualquier obj eto en movimiento con una mas a en r epos o s uper ior a
cer o podr ía s er infinita. Entonces ningún empuj e, por gr ande que fues e,
podr ía hacer la mover s e a mayor velocidad.
S ucede que 299.792,5 K m por s egundo es la velocidad de la luz y lo que
nos dice la T eor ía es pecial de la r elatividad de Eins tein es que r es ulta
impos ible par a cualquier obj eto con mas a s er aceler ado a velocidades
iguales o mayor es que la de la luz . La velocidad de la luz (en un vacío)
es el límite de velocidad abs oluto par a obj etos con mas a, obj etos como
nues tr as naves es paciales y nos otr os mis mos .
No s e tr ata s ólo de una teor ía. Velocidades muy pr óx imas a la de la luz
han s ido medidas des de que s e publicó la T eor ía Es pecial y el aumento
de mas a que hemos encontr ado r es ulta ex actamente como lo que s e
había pr edicho. La T eor ía Es pecial ha pr edicho toda clas e de fenómenos
que han s ido obs er vados con gr an ex actitud, y par ece que no ex is te
ninguna r azón par a dudar de la teor ía o par a dudar del hecho de que la
velocidad de la luz s ea la velocidad límite par a todos los obj etos con
mas a.
S eamos más fundamentales . T odos los obj etos con mas a es tán
compues tos de combinaciones de par tículas s ubatómicas que pos een
mas a; tenemos , por ej emplo, el pr otón, el electr ón y el neutr ón.
És tos , y otr os como és tos , s iempr e deben mover s e a velocidades
infer ior es a la de la luz. T odas es tas par tículas pos eedor as de mas a han
s ido agr upadas baj o la denominación de « tar diones » , un nombr e
inventado por Olex a- Myr on B ilaniuk y s us colabor ador es .
S in embar go, ex is ten par tículas que en r epos o no tendr ían ninguna
mas a (una « mas a en r epos o de cer o» ). No obs tante, es tas par tículas
nunca es tán en r epos o, de modo que el valor de la mas a en r epos o tiene
que s er deter minado indir ectamente y no por medición dir ecta en
r epos o. Por lo tanto, B ilaniuk pr opus o el tér mino « mas a pr opia» par a
r emplaz ar el de mas a en r epos o, a fin de evitar hablar de la mas a en
r epos o de algo que nunca es tá en r epos o.
Res ulta que cualquier par tícula con una mas a pr opia de cer o debe viaj ar
a la velocidad de 299.792,5 K m por s egundo ni más ni menos . La luz
es tá compues ta de fotones , par tículas que tienen una mas a pr opia de
cer o, y por tal r azón la luz s e des plaz a a 299.792,5 K m por s egundo,
conociéndos e por es o como la « velocidad de la luz» .
Otr as par tículas con mas as pr opias de cer o, tales como los neutr inos o
gr avitones , también viaj an a la velocidad de la luz . B ilaniuk s ugir ió que
tales par tículas con mas a cer o fuer an denominados « lux ones » , palabr a
der ivada de la latina lux : « luz» .
El límite de velocidad celes tial, el de la luz, ha s ido un pr oblema par a los
es cr itor es de ciencia- ficción a caus a de que ha limitado en gr an medida
el alcance de s us r elatos . L a es tr ella más cer cana, Alfa Centaur o, es tá a
40 billones de k ilómetr os . A la velocidad de la luz , cos tar ía 4, 3 años
(tiempo de la T ier r a) ir des de nues tr o planeta a Alfa Centaur o, y otr os 4,
3 años r egr es ar .

196
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

El límite de velocidad de la Relatividad Es pecial s ignifica, por lo tanto,


que deber ían tr ans cur r ir por lo menos 8, 6 años en la T ier r a antes de
que algo pudier a r ealiz ar un viaj e de ida y vuelta a nues tr a es tr ella más
cer cana. Deber ían, pues , tr ans cur r ir 600 años por lo menos , par a que
algo pudier a ir y venir de la Es tr ella Polar . Pas ar ían 5 millones de años
como mínimo par a r ealiz ar el viaj e de ida y vuelta a la Galax ia de
Andr ómeda.
T eniendo en cuenta es tos laps os mínimos de tiempo, cos tar ía 150.000
años ir y venir del ex tr emo opues to de la galax ia, y r ecor dando que el
tiempo s er ía mucho mayor en cuales quier a condiciones r az onables ,
s upondr ía hacer ex tr aor dinar iamente complicado cualquier r elato de
ciencia- ficción que s e r efir ies e a viaj es inter es telar es . L os es cr itor es de
ciencia- ficción que pr etendies en evitar es te pr oblema s e ver ían
confinados al s is tema s olar .
¿Qué s e puede hacer ?
Par a empez ar , los es cr itor es de ciencia- ficción pueden ignor ar el
pr oblema y pr etender que no ex is te límite. S in embar go, es o no s er ía
ciencia- ficción, s ólo cuentos de hadas .
Por otr o lado, los es cr itor es de ciencia- ficción pueden s us pir ar y aceptar
la limitación de velocidad con todas s us complicaciones . L. S pr ague de
Camp lo hacía r utinar iamente y Poul Ander s on es cr ibió r ecientemente
una novela, T au Z er o, que aceptaba el límite de una maner a muy
ingenios a.
F inalmente, los es cr itor es de ciencia- ficción pueden hallar algún modo
más o menos plaus ible de or illar el pr oblema del límite de velocidad.
De es te modo, Edwar d E. S mith, en s u s er ie de novelas inter galácticas ,
pr es entaba algún s is tema par a r educir a cer o la iner cia de cualquier
obj eto. Con una iner cia cer o, cualquier empuj e puede pr oducir infinita
aceler ación, y S mith r azonaba que cualquier velocidad que llegar a al
infinito s er ía, por lo tanto, pos ible.
Por s upues to, no hay ningún modo conocido de r educir a cer o la iner cia.
Aun cuando hubies e un modo de hacer lo, la iner cia es por completo
equivalente a la mas a y r educir la iner cia a cer o es r educir la mas a a
cer o. L as par tículas s in mas a pueden s er aceler adas con infinita
facilidad, per o s ólo a la velocidad de la luz . La iner cia cer o de S mith
har ía pos ible viaj ar a la velocidad de la luz, per o no más depr is a que la
luz .
Un s is tema más cor r iente en la ciencia- ficción es imaginar un obj eto
que abandona por completo nues tr o univer s o.
Par a ver lo que es to s ignifica, cons ider emos una s imple analogía.
S upongamos que una per s ona debe avanz ar por un ter r eno muy difícil:
montaños o, lleno de pr ecipicios , r íos tor r enciales , etc. Podr ía aducir
que es impos ible avanz ar más de tr es kilómetr os cada día. S i s e ha
concentr ado dur ante tanto tiempo en el viaj e de s uper ficie como par a
cons ider ar que es la única for ma de avance concebible, podr á llegar a
imaginar que el límite de velocidad de tr es kilómetr os al día r epr es enta
una ley natur al y un límite en todas las cir cuns tancias .

197
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Per o, ¿qué pas ar ía s i viaj ar a por el air e — no neces ar iamente en un


vehículo a motor , como un avión o un cohete— s ino en algo tan s encillo
como un globo? Entonces podr ía r ecor r er fácilmente tr es kilómetr os en
una hor a o menos , s in que impor tar a lo anfr actuos o que fuer a el s uelo
debaj o de él. Al s ubir a un globo, s aldr ía del « univer s o» que limitaba s u
velocidad. O, hablando de dimens iones , har ía der ivar un límite de
velocidad par a un viaj e bidimens ional por una s uper ficie, per o no lo
aplicar ía al viaj e en tr es dimens iones mediante el empleo de un globo.
De igual modo, el límite eins teniano debe concebir s e como aplicable
s ólo a nues tr o pr opio es pacio. En tal cas o, s i pudiér amos mover nos más
allá del es pacio, como nues tr o viaj er o en globo s e des liga del viaj e
s obr e la s uper ficie, ¿qué pas ar ía? En la r egión más allá del es pacio, o
« hiper es pacio» , podr ía no ex is tir ningún límite de velocidad. Uno s e
podr ía des plaz ar a cualquier velocidad, por enor me que fuer a,
mediante la adecuada aplicación de ener gía y, entonces , tr as el laps o
de unos s egundos , quiz á, volver a entr ar en el es pacio nor mal por algún
punto, lo cual habr ía r equer ido dos s iglos de viaj e s egún el s is tema
or dinar io.
El hiper es pacio, ex pr es ado clar amente o dado por s obr entendido, ha
pas ado a for mar par te de la temática de los es cr itor es de ciencia- ficción
des de hace var ias décadas .
Muy pocos , o quiz á ninguno, de entr e los es cr itor es de ciencia- ficción,
han pr etendido que el hiper es pacio y el viaj e más r ápido que la luz
fuer a algo más que una ficción a fin de s implificar el r elato de las
aventur as a es cala galáctica o s uper galáctica. S in embar go, de for ma
bas tante s or pr endente, la ciencia par eció acudir en s u ayuda. Lo que los
autor es de ciencia- ficción r elataban bas ándos e s ólo en s u imaginación
er a algo que; en cier to modo, par ecía tener j us tificación en la
Relatividad Es pecial.
S upongamos que imaginamos un obj eto con una mas a en r epos o de 1
k ilogr amo, des plaz ándos e a 425.000 k ilómetr os por s egundo. Es to s e
apr ox ima a la mitad de la velocidad de la luz, de modo que deber íamos
des car tar lo por impos ible; per o de momento, no lo hagamos . Podemos
utiliz ar las ecuaciones de Eins tein par a calcular cuál s er ía s u mas a a
425.000 kilómetr os por s egundo, y r es ulta que la mas a s er ía igual a
• -1 kilogr amos . La ex pr es ión • - 1 es lo que los matemáticos llaman un
« númer o imaginar io» . T ales númer os no s on en r ealidad imaginar ios y
tienen us os de impor tancia, per o no s on la clas e de númer os cor r ientes
cons ider ados apr opiados par a medir la mas a. El s entimiento gener al
s er ía cons ider ar una mas a imaginar ia como « abs ur da» y des car tar la.
No obs tante, en 1962, B ilaniuk y s us colabor ador es decidier on
inves tigar en el as unto de la mas a imaginar ia y ver s i s e le podía dar un
s ignificado. Quiz ás una mas a imaginar ia implicaba s ólo una s er ie de
pr opiedades que er an difer entes de las pos eídas por obj etos con mas a
or dinar ia.
Por ej emplo, un obj eto con mas a or dinar ia, s e aceler aba al s er
empuj ado y per día velocidad al atr aves ar un medio r es is tente. ¿Y qué s i

198
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

un obj eto con mas a imaginar ia per día velocidad al s er empuj ado y
ganaba velocidad al cr uzar un medio r es is tente?
Un obj eto con una mas a or dinar ia tenía más ener gía cuanto más r ápido
s e des plazaba.
¿Y qué s i un obj eto con mas a or dinar ia tenía menos ener gía confor me
avanz aba con mayor r apidez?
Una vez fuer on intr oducidos tales conceptos , B ilaniuk y los otr os fuer on
capaces de demos tr ar que los obj etos con mas a imaginar ia, yendo más
depr is a que la velocidad de la luz , no violaban la T eor ía Es pecial de la
Relatividad de Eins tein. (En 1967, Ger ald F einber g, al dis cutir s obr e
es as par tículas más r ápidas que la luz , las llamó « taquiones » , palabr a
der ivada de otr a gr iega que s ignifica « velocidad» .)
S in embar go, es os taquiones más r ápidos que la luz tienen s us
limitaciones . Confor me ganan ener gía al s er empuj ados , s e enlentecen,
y confor me s e des plaz an con mayor lentitud, r es ulta más difícil hacer
que s e muevan más lentamente. Cuando s e acer can a una velocidad
tan limitada como los 299.792,5 K m por s egundo ya no s e puede hacer
que vayan más des pacio.
As í, pues , hay tr es clas es de par tículas :
1. T ar diones , con una mas a pr opia mayor que cer o, que s e puede
des plaz ar a cualquier velocidad menor que la de la luz, per o que nunca
puede alcanz ar ninguna velocidad igual que la de la luz o s uper ior .
2. Lux ones , con una mas a pr opia de cer o, que puede des plaz ar s e s ólo a
la velocidad de la luz.
3. T aquiones , con una mas a pr opia imaginar ia, que pueden mover s e a
cualquier velocidad s uper ior a la de la luz, per o nunca igual a la
velocidad de la luz o menos .
Concedido que los taquiones pueden ex is tir s in violar la Relatividad
Es pecial, ¿podemos decir que ex is ten r ealmente?
Cons tituye una r egla común en la fís ica teór ica, aceptada por
numer os os fís icos , que puede pr oducir s e cualquier cos a que no es té
pr ohibida por las leyes bás icas de la Natur alez a. S i los taquiones no
es tán pr ohibidos , entonces deben ex is tir . Per o, ¿cómo podemos
detectar los ?
En teor ía, ex is te un modo de hacer lo. Cuando un taquión pas a a tr avés
de un vacío a una velocidad s uper ior a la de la luz (tal como debe de
hacer lo), dej a un des tello de luz tr as s í. S i es ta luz fues e detectada, uno
podr ía, por s us pr opiedades , identificar y car acter iz ar el taquión que ha
pas ado. Por des gr acia, un taquión que s e des place a una velocidad
s uper ior a la de la luz per manece en un punto deter minado (digamos
que cer ca de un apar ato detector ) dur ante s ólo una incr eíblemente
pequeña fr acción de s egundo. Las pos ibilidades de detectar un taquión
s on por lo tanto, incr eíblemente pequeñas y has ta ahor a no ha s ido
detectado ninguno. (Per o es to no s ignifica que no ex is tan.)
Es per fectamente pos ible conver tir una par tícula de una clas e en otr a.
Un electr ón y un pos itr ón, que s on tar diones , pueden combinar s e par a
for mar r ayos gamma que es tén compues tos de lux ones . Un r ayo

199
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

gamma puede s er r econver tido en un electr ón y un pos itr ón.


Puede par ecer , pues , que no ex is te obj eción teór ica a la conver s ión de
taquiones en lux ones y vicever s a; o, en el mis mo s entido, en la
conver s ión de tar diones en taquiones y vicever s a s i s e puede encontr ar
el pr ocedimiento apr opiado.
S upongamos , entonces , que fuer a pos ible conver tir todos los tar diones
de una nave es pacial, j unto con s u contenido, tanto animado como
inanimado, en taquiones equivalentes . La nave es pacial de taquiones ,
s in inter valo per ceptible de aceler ación, s e des plaz ar ía quiz ás a mil
veces la velocidad de la luz y llegar ía a las pr ox imidades de Alfa
Centaur o en un día más o menos . Allí podr ía s er r econver tida en
tar diones .
Debe admitir s e que es to es mucho más difícil de hacer que de decir .
¿Cómo s e pueden conver tir tar diones en taquiones , al tiempo que s e
mantienen todas las complej as inter r elaciones entr e los tar diones ,
digamos , en un cuer po humano? ¿Cómo puede uno contr olar la
velocidad ex acta y la dir ección de viaj e de los taquiones ? ¿Cómo
podr ían r econver tir s e los taquiones en tar diones con tal pr ecis ión que
todo vuelva ex actamente a s u es tado or iginal, s in per tur bar el delicado
fenómeno llamado vida?
Per o s upongamos que s e pudier a hacer . En tal cas o, ir a las dis tantes
es tr ellas y galax ias mediante el univer s o de los taquiones , s er ía
ex actamente equivalente al s ueño de la ciencia- ficción de r ealiz ar
viaj es inter es telar es por el hiper es pacio.
¿S e puede cons ider ar que s e ha r es uelto el pr oblema del límite de
velocidad? ¿T enemos ya el Univer s o a nues tr os pies ?
Es pos ible que no. E n un ar tículo que es cr ibí en 1969, s uger í que los dos
univer s os que es tán s epar ados por la « par ed de lux ones » , la nues tr a de
los tar diones y la otr a de los taquiones , pr es entaban una s os pechos a
as imetr ía. Las leyes de la Natur alez a er an bás icamente s imétr icas , me
par ecía a mí, e imaginar velocidades infer ior es a la de la luz a un lado de
la par ed y velocidades s uper ior es a la de la luz en el otr o lado de la
par ed no me par ecía cor r ecto.
Hablando con pr opiedad, s uger í (s in ningún anális is matemático y
r az onando enter amente a bas e de intuición), que en cualquier par te de
la par ed de lux ones en la que es tuviér amos nos par ecía hallar nos en el
univer s o de tar diones , y s iempr e el otr o lado s er ía el del univer s o de
taquiones . De es te modo, ambos lados s er ían de tar diones , as í como
ambos lados de taquiones par a el otr o, y habr ía per fecta s imetr ía.
En la edición de 1971 del Anuar io de Ciencia y T ecnología de
« McGr aw- Hill» , B ilaniuk , en un ar tículo titulado « Es pacio- T iempo»
s ometió el tema a un cuidados o anális is matemático y encontr ó que
ex is tía tal s imetr ía entr e los dos univer s os .
Y s i es to es as í, per s is te el límite de velocidad. No impor ta el modo en
que las naves es paciales vayan y vengan entr e univer s os , s iempr e s on
de tar diones y s iempr e es el otr o univer s o el que va más depr is a que la
luz . As í que los es cr itor es de ciencia- ficción deber án bus car en otr a

200
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

par te s u hiper es pacio.

201
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

No puedo r es is tir la tentación de incluir , por lo menos , un ens ayo que no haya
publicado nunca antes .
S ucedió lo s iguiente: una empr es a des eaba publicar un folleto infor mativo acer ca de
s us actividades . T al empr es a pr oduce fer tilizantes químicos , de modo que des eaban
incluir , entr e otr as cos as , una imaginativa vis ión del pr óx imo futur o de la tecnología
agr ar ia.
Me pr opus ier on tal tar ea y es cr ibí el s iguiente ens ayo. L o aceptar on y me lo pagar on,
per o des pués el pr oyecto fue des echado por r az ones que (cr eo) no tienen nada que
ver con el ens ayo.
De modo que nunca fue publicado... has ta ahor a.

23. LAS PRÓXIMAS DÉCADAS DE LA AGRICULTURA

En nues tr o planeta viven hoy cuatr o mil millones de per s onas .


En el año 2000 s er emos quiz á s iete mil millones . ¿O todas las
bocas ex tr a per ecer án y volver emos a quedar nos en cuatr o mil millones ?
Es per emos que no. Confiamos en que la ex plos ión demogr áfica ces e y
alcance un nivel aceptable. Es per amos que la cons er vación de la
ener gía y el des ar r ollo de nuevas fuentes ener géticas per mitan el
des ar r ollo cons tante de la tecnología.
Y, mientr as tanto, es per amos mantener viva a toda la población
humana pos ible, mientr as el mundo r es uelve s us pr oblemas
demogr áficos y ener géticos . Per o, ¿cómo?
Pr imer o, ¿podemos aumentar el númer o de los campos
dedicados al cultivo agr ícola? Des de luego, es to no r es ultar ía nada fácil.
L a tier r a fér til natur al ya es tá ocupada y s embr ada, y en ex ces o, has ta
el punto de que, en algunos lugar es , el des ier to invade la tier r a
cultivable.
B ueno, pues , cons ider emos el des ier to. L a caus a de la ex is tencia
de los des ier tos s uele s er la falta de agua. S in embar go, a la T ier r a no
le falta agua; en r ealidad, pos ee s uper abundancia de ella. El pr oblema
es que el 98 por ciento del agua es s alada y la mayor par te del r es to es
hielo polar . En cualquier cas o, es inútil par a empleo agr ícola.
El último r ecur s o de r egadío agr ícola es la lluvia, de la cual s e
nutr en nues tr os ar r oyos , r íos , es tanques , lagos y agua s ubter r ánea.
Es te agua dulce s e utiliz a par a r egar tier r as ár idas , s i bien puede
emplear s e más eficientemente; en par ticular s e podr ía apr ovechar
mej or el agua s ubter r ánea, pues podr íamos hacer la s ur gir has ta en
r egiones des ier tas s i ahondár amos lo s uficiente.
Por otr a par te, la lluvia no es tá debidamente r epar tida por el
mundo, y es to también podr ía modificar s e. Gr acias a los s atélites
meteor ológicos , ya s abemos más del air e del Globo y de la cir culación
oceánica de lo que hubiér amos podido s oñar hace veinte años . Dentr o
de veinte años más , podr emos des ar r ollar las técnicas de
modificaciones meteor ológicas .
Además , deber emos ir más allá de la lluvia. S e tiene en
per s pectiva la utiliz ación de iceber gs como fuente de obtención de agua
dulce. T ambién s e puede empr ender a gr an es cala la des aliniz ación.

202
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Per o la falta de agua no es la única r az ón de la ex is tencia de un


des ier to. L a vida vegetal neces ita una var iedad de metales , los cuales
no es tán pr opor cionalmente dis tr ibuidos s obr e la s uper ficie del Globo.
Z onas s umamente pobr es en cinc, molibdeno o cobr e, por ej emplo,
pueden ofr ecer una fer tilidad muy limitada aun cuando s e las ponga en
r egadío.
De nuevo podr íamos r ecur r ir a nues tr os s atélites par a que nos
pr opor cionar an una imagen global, ya que la agr icultur a s e ha
conver tido en una indus tr ia global que no puede s er tr atada
eficientemente de un modo local o r egional. Es pos ible que en los
pr óx imos veinte años puedan s er pr oducidos fer tiliz antes que s e
adapten a las neces idades de cada ter r itor io. L os fer tiliz antes s e
podr ían elabor ar con r eceta, por as í decir lo, y contendr ían una
cuidados a mezcla de metales neces ar ios par a pr oducir la máx ima
fer tilidad en una z ona deter minada.
Pr oceder emos a r eor ganiz ar el s uelo par a adaptar lo a la vida
vegetal, tomando las diver s as clas es de átomos de donde s obr an y
colocándolos en donde faltan. Es to no s er á la única s olución, pues la
lluvia ar r as tr a los miner ales del s uelo, y las plantas los abs or ben. E l
s uelo tendr á que s er per iódicamente r eadaptado.
¿Es cas ez total de uno o de otr o elemento? No es pr obable.
T odos los elementos encuentr an s u hogar definitivo en el mar . Allí
ex is ten ya s ea en s olución o en for ma de nódulos metálicos es par cidos
por el fondo del mar y, en cualquier cas o, pueden s er r ecuper ados .
L a ex tens ión de la tier r a cultivable y la adaptación de la química
del s uelo a las neces idades par ticular es de nues tr os cultivos , har án que
s e vea muy r educida la s uper ficie de la T ier r a dedicada a la Vida s alvaj e.
Es to no podr á evitar s e mientr as s iga aumentando la población humana.
Los es fuer z os par a incr ementar el r endimiento agr ícola deber án ir
acompañados por unas medidas par a fr enar el cr ecimiento demogr áfico,
o s i no, cualquier política agr ar ia fallar ía a lar go plaz o.
¿Puede s er aumentada la pr oducción de alimentos mediante la
ex tens ión de la tier r a cultivable con el menor cos to pos ible de vida
s alvaj e?
Por un lado, podr íamos aumentar el númer o de es pecies de
plantas des tinadas a la población.
L a Humanidad s ubs is te bás icamente con media docena
apr ox imada de var iedades de gr anos , en es pecial tr igo, maíz y ar r oz ,
per o ex is ten muchas plantas tr opicales que podr ían utiliz ar s e como
alimento. En algunos lugar es s er ía pos ible hacer las cr ecer más
abundantemente de lo que lo hacen otr as cos echas más
convencionales .
T ambién podr ía ex is tir la acuacultur a; s e podr ían cr iar y cos echar
algas en el fondo del mar .
Con un s uper ior conocimiento de las técnicas de ingenier ía
genética, s e podr ían pr oducir nuevas es pecies de plantas que no s ólo
cr ecier an más depr is a, s ino que pos eyer an un más r ico contenido

203
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

vitamínico as í como pr oteínas mej or equilibr adas en los aminoácidos


es enciales .
(Natur almente, otr as es pecies que ofr ecier an ventaj as en cuanto
a r es is tencia climatológica o inmunidad a las enfer medades también
podr ían s er utiliz adas en cas o de emer gencia.)
L a ingenier ía genética podr ía cr ear as imis mo nuevas r az as de
bacter ias capaces de pr oducir nitr ógeno atmos fér ico con mayor
eficiencia, o bien capaces de pr ovocar otr os des eables cambios
químicos en el s uelo. Es to pr oducir ía un efecto natur al continuo de gr an
fer tilidad.
L as for mas de vida que cr ecen más r ápidas s on los s imples
or ganis mos unicelular es . Pueden doblar s u mas a en hor as o inclus o en
minutos . Podr ían s er cultivados en mas a micr oor ganis mos apr opiados
que s ir vier an de alimento, o como complemento de la alimentación.
Podr ían s er cultivados en s oluciones cuidados amente
equilibr adas , es tudiadas par a as egur ar el mayor gr ado de cr ecimiento.
Es pos ible imaginar la pr epar ación de una mezcla miner al, dis uelta en
agua y añadida a la s olución favor ecedor a del cr ecimiento en for ma de
continuo goteo bien medido.
T odo el as unto podr ía montar s e con agua, dióx ido de car bono y
miner ales incor por ados en un ex tr emo y tr ozos de mater ial comes tible
en el otr o. En medio podr ían es tar las células tr abaj ador as , dividiendo,
dividiendo y dividiendo.
L as células podr ían s er adaptadas mediante técnicas de
ingenier ía genética par a pr oducir tr ozos de alimento de s abor aceptable.
S i es to último no fuer a pos ible, la indus tr ia química tendr ía que pr oducir
s abor es ar tificiales , ar omas y agentes tex tur izador es .
Des de luego, tal tipo de alimentación puede r es ultar depr imente
par a quienes pr efier en las comidas tr adicionales , per o s i la Humanidad
per mite que los habitantes de la T ier r a alcancen los s iete mil millones ,
la comida tr adicional no bas tar á.
Entonces también deber emos pr es tar atención a la eter na guer r a
entr e el Homo s apiens y otr as es pecies por el mis mo tipo de
alimentación. Como los humanos hemos multiplicado el cultivo de
cier tas es pecies vegetales s electas par a alimentar a nues tr os animales ,
las plantas competidor as tendr án que s er ar r ancadas y los animales
for r aj er os tendr án que s er eliminados . O al menos en toda la medida
pos ible.
Es to no es s iquier a una inter fer encia con el equilibr io ecológico.
L a inter fer encia la cons tituyen la pr olifer ación de es as malas hier bas e
ins ectos nocivos (algo, des de luego, pr ovocado por las actividades
humanas ).
L as actividades agr ícolas humanas han cr eado un nuevo hábitat
idóneo par a cier tas clas es de plantas y de animales , los cuales s e
multiplican enor memente en es e hábitat, como nunca lo hubier an
hecho en una Natur aleza anter ior al hombr e. L as r atas y r atones no
pr olifer ar ían del modo en que lo hacen s i no s e hubies en adaptado a

204
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cier to par as itis mo con r es pecto a la Humanidad. E l agente que caus a la


enfer medad del olmo holandés no habr ía pr olifer ado del modo en que lo
ha hecho s i los humanos no hubier an plantado filas de olmos tan j untas ,
con lo cual s e ha hecho fácil el contagio.
L as ar mas más s ofis ticadas en es ta batalla contr a los
competidor es por la comida han s ido los pr oductos químicos utiliz ados
contr a el más peligr os o y per s is tente de es tos competidor es : los
ins ectos . Es os pr oductos químicos cada vez han s ido más s ofis ticados ;
des de venenos miner ales pur os , letales par a la vida en gener al, has ta
s us tancias or gánicas que ej er cen efectos pr incipalmente contr a los
ins ectos .
I nclus o las s us tancias or gánicas (el DDT ha s ido la más famos a)
podían tener efectos s ecundar ios , ines per ados e inclus o peligr os os .
Además , no mataban todos los ins ectos . L os que tenían inmunidad
natur al s obr evivían y daban nacimiento a mir íadas con igual inmunidad,
con lo cual s e ex tendía la r es is tencia a cualquier pes ticida par ticular .
Es tos pes ticidas han s ido mej or ados en muchos as pectos ; en las
pr óx imas décadas tendr án que utiliz ar s e métodos más s utiles , L a
complej a his tor ia de la vida de un ins ecto s upone las idas y venidas de
cier tas hor monas con muda mediata, for mación de cr is álida, etc. Es tas
hor monas s on es pecíficas de los ins ectos y s e pr es entan en var iedades
que s on cada una de ellas pr opias de un pequeño gr upo de es pecies , o
inclus o de una es pecie en par ticular , y no afectan a nada viviente.
El empleo de la pr opia hor mona o de s us s emej antes s intéticas
puede s er vir par a tr as tor nar el ciclo vital de algún ins ecto
par ticular mente nocivo, s in efectos s ecundar ios en ninguna otr a
es pecie de ente vivo. Ni s iquier a un ins ecto podr ía des ar r ollar
inmunidad a s us pr opias hor monas .
Muchos ins ectos s e apar ean con éx ito al haber r eaccionado el
macho a « fer omonas » químicas es peciales liber adas por la hembr a
r eceptiva. E l macho r es ponder ía automáticamente, aunque la s us tancia
no tenga efecto en ninguna otr a es pecie. (S i la tuvier a, s e ver ía
s ubver tida toda s u función de r epr oducción efectiva.) As í, pues , las
fer omonas podr ían s er utiliz adas par a engañar a los machos y evitar la
r epr oducción.
Una victor ia s obr e las plagas que afligen a la agr icultur a podr ía
doblar las dis ponibilidades de alimento s in tener que utiliz ar ni una
hectár ea más de tier r a ni plantar ni una s imiente adicional de gr ano.
L a comida par a los animales es un luj o. S i un animal es her bívor o, s er án
neces ar ios cinco k ilos de vegetales par a pr oducir medio k ilo de car ne
animal par a la alimentación humana. Con el aumento de la población de
la T ier r a, habr á una pr es ión cada vez mayor par a apr ovechar los cinco
k ilos de vegetales a los que antes nos hemos r efer ido, dir ectamente
par a el cons umo humano, en lugar de emplear los en pr oducir medio
k ilo de car ne.
S in embar go, cuanto más s e haga par a aumentar la pr oducción vegetal
y par a evitar las plagas que la afectan, menos es pacio quedar á par a la

205
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr oducción animal. E n pocas palabr as , el futur o apunta hacia el


vegetar ianis mo.
T ambién s e podr ía mej or ar la pr oducción de alimentos par a los
animales . Por ej emplo, el ganado come hier ba y heno, que contienen
mucha celulos a, una s us tancia que los humanos no podemos diger ir .
En r ealidad, el ganado tampoco puede diger ir la celulos a dir ectamente.
Lo cons iguen mediante la pr es encia de cier tas bacter ias que s e hallan
en s us complicados es tómagos , bacter ias que s on capaces de diger ir la
celulos a.
S i, mediante la ingenier ía genética, cons eguimos pr oducir r az as de
bacter ias que puedan r ealiz ar más r ápidamente el pr oces o de diger ir la
celulos a, s i cr eamos bacter ias que puedan des componer otr os
componentes de s us tancias vegetales , podr íamos imaginar animales
que vivier an, liter almente, de as er r ín y agua, a lo cual s e podr ían añadir
pequeñas cantidades de miner ales y vitaminas .
Entonces , el océano s e podr ía conver tir de ter r eno de pes ca de alimento
en ter r eno de cr ía de alimento. Ar thur C. Clar ke, el es cr itor de
ciencia- ficción, es cr ibió una vez un r elato acer ca de bancos de peces
acor r alados por « cowboys » que utiliz ar ían delfines en lugar de caballos .
S in llegar tan lej os , no cabe duda que la vida oceánica podr ía s er vir de
una más eficiente fuente de alimentación s i pudiér amos contr olar el
nacimiento y cr ianz a de pececitos de es pecies convenientes y en
cantidad s uficiente.
Per o la per s pectiva más impor tante es la cr eación de gr anj as en el
es pacio; de coloniz aciones es paciales con ter r enos tomados de la L una
y adaptados a una fer tilidad ideal. Allí s e podr ían cons tr uir gr anj as en
un inmens o cilindr o, de var ios kilómetr os de longitud, en el cual tuvier a
una temper atur a y gr ado de humedad contr olados . Podr ían ex is tir
pequeños mundos agr ícolas en los que no s e intr oduj er a ninguna plaga
nociva.
Al final, la ces ta del pan de la T ier r a ya no s e hallar ía en ningún lugar de
s u s uper ficie, s ino en el es pacio.
Es to, s in embar go, aún cos tar á bas tante tiempo.

206
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

La r es pons abilidad de es te ar tículo incumbe a Dan B utton, el editor de S cience Diges t.


Almor cé con él poco des pués de la elección de Jimmy Car ter , y a B utton s e le ocur r ió
que, s i Jimmy iba a r ecibir cons ej os de todas par tes , también los podr ía r ecibir de mí.
S obr e todo, s i er a un cons ej o que S cience Diges t pudier a publicar a tiempo par a la
toma de pos es ión.
La idea me divir tió. ¿Por qué no?
Es taba s egur o de que le podr ía dar algún buen cons ej o al Pr es idente, aun cuando yo
es taba s egur o de que él no lo cons ider ar ía. E s cr ibí el ens ayo s iguiente, que apar eció
en el mes de la toma de pos es ión. Ha apar ecido en diver s as publicaciones ,
pr ovocando bas tante cor r es pondencia. S in embar go, yo tenía r azón: no s e vio ningún
indicio de que nadie del Gobier no tomar a mis r eflex iones en s er io.
Quizá la catás tr ofe es té más cer ca de lo que imaginamos y s e pr oduz ca antes de que
demos pas os en dir ección cor r ecta... cuando ya s ea demas iado tar de, por s upues to.

24. UNA CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE

Quer ido Pr es idente Car ter :


No s oy de los que cr een que un Pr es idente puede hacer milagr os
y, con un s imple movimiento de la mano, cambiar el mundo. E l poder
de un Pr es idente tiene s us limitaciones , que van des de la intr atabilidad
de las leyes fís icas del Univer s o a la ter quedad de la opinión pública.
De todos modos , un Pr es idente puede or ientar las cos as en cier to
s entido, actuar cuando la Cons titución y los acontecimientos lo
per miten, as í como per s uadir cuando la opinión pública es té indecis a.
Per mítame empez ar por cons ider ar el pr oblema de nues tr as
dis ponibilidades ener géticas .
Los nor teamer icanos utiliz an una pr opor ción de ener gía per
cápita s uper ior a la de cualquier otr o país del mundo, y es to obedece a
nues tr o elevado nivel de vida. Es te elevado nivel de vida s e ha cr eado
s obr e la bas e de que nues tr o ter r itor io ha s ido r ico en r ecur s os
ener géticos (car bón y petr óleo) y por que nues tr a s ociedad ha r eunido
unas car acter ís ticas que han hecho pos ible par a nos otr os ex plotar es tos
r ecur s os .
Per o el petr óleo s e es tá agotando. L a pr oducción nor teamer icana
llegó a s u punto culminante en es ta década y ya ha empez ado a
dis minuir inex or ablemente. I nclus o r ecur r iendo a nuevos r ecur s os de
Alas ka y de la platafor ma continental, el petr óleo pr opio s e habr á
agotado vir tualmente par a el año 2000. No podr emos s olucionar el
pr oblema con las impor taciones . Al mar gen del peligr o de s er cada vez
más dependientes del petr óleo ex tr anj er o, la pr oducción mundial
alcanz ar á s u punto culminante dentr o de diez años y entonces
empez ar á a dis minuir inevitablemente.
As í, pues , tal como us ted ha dicho en numer os as ocas iones
dur ante s u campaña elector al, deber emos des ar r ollar un plan
ener gético r acional par a la nación.
Podr íamos cons er var nues tr as pr es entes dis ponibilidades
ener géticas y, des de luego, deber íamos hacer lo as í, per o, con la mej or
voluntad del mundo, s ólo podr íamos ahor r ar cier ta cantidad, lo cual
únicamente s er vir ía par a r etr as ar el día funes to que puede llegar

207
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

dentr o de dos décadas .


T endr emos que apr ovechar más el car bón y el aceite de piz ar r a
bituminos a, per o ambas cos as podr ían tener gr aves cons ecuencias
ambientales . Deber emos des ar r ollar unos empleos más s ofis ticados de
cos as tan antiguas como la ener gía eólica y la ener gía hidr áulica;
as imis mo deber emos pens ar en cos as tan nuevas como la ener gía de
las mar eas y del oleaj e. Es to nos br indar ía una pr ór r oga, per o también
r epr es entar ía un tiempo limitado, ya que todo es o no s er ía s uficiente.
Podr íamos cultivar plantas que pr oduj es en un alcohol que s ir vier a
de combus tible, per o tales plantas r obar ían es pacio a las plantas que
deber íamos cultivar par a alimentar nos , con lo que nos tendr íamos que
enfr entar a una lucha por es tos dos medios de s ubs is tencia.
T endr emos que r ecur r ir más s er iamente a la ener gía de fis ión
nuclear , per o us ted es tá for mado en es te campo y conoce los r ies gos y
peligr os que ello s upone. Deber íamos echar mano de la ener gía de
fus ión nuclear — mucho más completa que la de fis ión y, pos iblemente,
mucho menos peligr os a— per o aún no s e ha llegado a contr olar la
fus ión y todavía no s abemos s i s e podr á hacer .
S e podr ía pens ar en el empleo de la ener gía geotér mica y en el
empleo dir ecto de la ener gía s olar . Ambas cos as s on pr ometedor as ,
per o s er ían pr ecis as gr andes inver s iones de capital.
Es muy pos ible que, con una combinación de todos los r efer idos
r ecur s os , los Es tados Unidos y toda la Humanidad en gener al puedan
s alir adelante. Per o ex is te otr o modo de obtener ener gía, el cual es , en
mi opinión, mej or y más valios o que cualquier a de los antes
mencionados ...
L a ener gía s olar dir ecta, tal como s e r ecibe en la s uper ficie de la
T ier r a, s e ve bloqueada has ta cier to punto por la atmós fer a inclus o en
un día des pej ado. Donde ex is te una inter fer encia atmos fér ica es pecial
en for ma de nubes , neblina y niebla, el bloqueo es aún mayor . Y, por
s upues to, el bloqueo es abs oluto por la noche.
As í, pues , dado que la ener gía s olar es tá diluida y los apar atos de
conver s ión r es ultan poco eficaces , tal ener gía deber ía s er captada en
una ex tens a z ona s i s e quis ier a obtener un r endimiento apr ovechable.
Deber ían s er cubier tos de bater ías s olar es var ios miles de kilómetr os
cuadr ados de zona des ér tica s udoccidental (en donde da más la luz del
s ol).
¿Y por qué no utiliz ar el es pacio? ¿Por qué no tener var ias
es taciones de ener gía s olar s ituadas en ór bita s incr oniz ada alr ededor
de la T ier r a, a unos tr einta mil kilómetr os s obr e la s uper ficie, cada uno
de ellos moviéndos e, más o menos encima de un s olo lugar s obr e el
ecuador de la tier r a?
Una es tación de ener gía s olar podr ía r ecibir plenamente la
ener gía s olar , s in los obs táculos de la atmós fer a y de los fenómenos
atmos fér icos . L a cubr ir ía la s ombr a de la T ier r a s ólo br evemente cada
noche y en el momento de los equinoccios ; per o no as í en otr as
ocas iones , y cuando una es tación es té cubier ta por la s ombr a, las

208
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

demás r ecibir án la luz del s ol. Podr ía conver tir la luz del s ol en un r ayo
de micr oondas que podr ían s er r ecogidas y utilizadas con mucha mayor
eficiencia que la pr opia luz s olar , con lo cual las z onas de captación
s obr e la s uper ficie de la T ier r a s er ían mucho más pequeñas y más
fáciles de cuidar .
F inalmente, las es taciones ener géticas en el es pacio nos dar ían
algo mucho más impor tante aún que la ener gía..
El mundo, en la actualidad, es tá dividido en más de cien naciones
r ivales , cada una de las cuales cons ider a que s us pr opios des eos y
neces idades es tán por encima de todo. Al menos dos de es as naciones
es tán capacitadas par a des tr uir la civilización en cues tión de hor as s i
decidies en ir a la guer r a. Aun cuando no s e llegas e a la guer r a, los
r ecur s os y ener gía gas tados en mantener las maquinar ias de guer r a
r ivales s on algo que la Humanidad no podr á per mitir s e por mucho más
tiempo.
Al mar gen del peligr o mater ial, el antagonis mo y la r ivalidad
entr e naciones ya no es concebible por que cons umen es fuer z os de la
r azón, manifes taciones emocionales , intens idades de ener gía y
ambición que s on inútilmente der r ochados cuando s e emplean par a
tales fines . S ólo hay una guer r a que puede per mitir s e la es pecie
humana: la guer r a contr a la ex tinción. El es fuer zo por la s uper vivencia
humana tendr ía que abs or ber toda nues tr a r azón, emoción y ener gía,
por que todo es to s er á completamente neces ar io s i des eamos
conquis tar la s uper vivencia. Cualquier lucha en otr o s entido s er ía tr ivial
y, en cualquier cas o, dej ar ía de tener s ignificado s i s e per dies e la gr an
batalla.
No es que es ta guer r a por la s uper vivencia s ea algo que s ólo deba
pr eocupar a nues tr a nación. T odos los gr andes pr oblemas vitales que
ahor a afectan a los Es tados Unidos también afectan a todo el mundo.
Los pr oblemas de s uper población y deter ior o del s uelo, los pr oblemas
de es cas ez de r ecur s os y de contaminación; los pr oblemas de
alienación y ter r or is mo, etc., etc., afectan a todo el Globo.
Es tos pr oblemas no podr ían s er s atis factor iamente r es ueltos por
ningún país dentr o del mar co de s us fr onter as , por gr ande, r ica y
poblada que s ea es a nación. La pr opia T ier r a ya r es ulta demas iado
pequeña, y las naciones es tán demas iado inter r elacionadas económica
y ecológicamente, par a que tenga s entido cualquier s olución s obr e una
bas e pur amente nacional. T endr á que haber cooper ación inter nacional,
mucho más es tr echa que la ex is tente has ta ahor a, s i es que des eamos
r es olver es tos pr oblemas .
Confor me pas en los años , pudier a s er que la intens ificación de
es tos pr oblemas fuer ce a una cooper ación s emej ante, per o es muy
pr obable que las dis putas , r ivalidades y antagonis mos r eduzcan la
eficiencia de tales s oluciones , y s e llegue al completo fr acas o.
De algún modo, les tendr ía que r es ultar clar o a las naciones del
mundo — y, algo más impor tante: a la gente del mundo— que la
cooper ación r eal entr e las naciones puede r epor tar enor mes beneficios

209
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

que s on muy des eables , y que, de otr o modo, s e per der ían.
Y en es te punto r egr es amos a la idea de las es taciones de ener gía
es paciales .
T odas las for mas de ener gía obtenidas en la T ier r a tienen
delimitaciones geogr áficas . Del mis mo modo en que hay r egiones r icas
en petr óleo, también hay otr as r egiones que s on más r icas que otr as en
ener gía de mar eas , en ener gía hidr áulica, en ener gía geotér mica, en
dis ponibilidades de ur anio y en acces o a los mar es . Y mientr as es o s ea
as í, las tentaciones de r ivalidad s er án impos ibles de eliminar .
S in embar go, el es pacio es tá equidis tante de todas las r egiones
de la s uper ficie ter r es tr e. L a ener gía obtenida del S ol en el es pacio
per tenecer ía a todo el mundo y no s e podr ía es tablecer ningún tipo de
fr onter a. L as es taciones ener géticas en el es pacio, s egún cómo,
podr ían es timular la cooper ación.
Además , la tar ea de cons tr uir s emej antes es taciones es paciales
es tan enor me que podr ía cons tituir un pr oyecto inter nacional. Ello no
s ólo s upondr ía un inmens o ahor r o de r ecur s os par a los Es tados Unidos ,
s ino que br indar ía a los pueblos del mundo una tar ea (de pr ovecho
inmediato par a ellos mis mos ) a la que todos podr ían contr ibuir .
Cautivar ía s u imaginación, levantar ía s u mor al y aumentar ía s us
es per anz as . L a cons tr ucción y mantenimiento de tales es taciones
tendr ía car ácter global y har ían r es ultar r idículas las ambiciones a
menor es cala. L o que es más : una vez es tuvier an cons tr uidas las
es taciones antedichas , r es ulta evidente que s i la Humanidad incur r ier a
en las anter ior es r ivalidades , tales es taciones dej ar ían de funcionar por
falta de mantenimiento. Es to ofr ecer ía un fuer te incentivo par a
continuar con la cooper ación.
L as técnicas des ar r olladas par a la cons tr ucción de tales es taciones
podr ían s er utiliz adas par a cons tr uir otr as es tr uctur as es paciales .
Podr ían ex is tir obs er vator ios es paciales par a el es tudio de la
As tr onomía y de otr as ciencias . Podr ía haber labor ator ios es paciales en
los que s e podr ían llevar a cabo, con es cas o r ies go par a la pr opia T ier r a,
peligr os os ex per imentos en fís ica nuclear y en ingenier ía genética.
S er ía pos ible la ex is tencia de, fábr icas que podr ían apr ovechar las
peculiar es pr opiedades del es pacio — tales como alto vacío, altas y
baj as temper atur as , fuer te r adiación— , par a efectuar pr oces os
indus tr iales y pr oducir apar atos difíciles de fabr icar s obr e la s uper ficie
ter r es tr e.
Confor me s e vayan haciendo más cos as en el es pacio, s er á cada vez
más neces ar io des pr ender s e de pr oblemas acces or ios . S i s e empiez a a
enviar gente al es pacio, en br eve tiempo es tablecer íamos colonias
es paciales .
Los mater iales par a cons tr uir es os obs er vator ios , labor ator ios , fábr icas
y colonias podr ían s er obtenidos cas i enter amente de la L una. En un
futur o pr evis ible, la L una podr ía s er una inagotable fuente de
mater iales de todas clas es (con ex cepción de hidr ógeno, car bono y
nitr ógeno). Además , la Luna no tiene una ecología natur al que nos otr os

210
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pudiér amos per tur bar .


De nues tr as actividades es paciales pueden r es ultar tr es gr andes
cons ecuencias definitivas , además de obtener ener gía y cons eguir la
cooper ación mundial:
1. Habr ía s uficiente s itio par a colonias es paciales que per mitir ían un
nuevo cr ecimiento de la Humanidad, des pués de que s e haya detenido
es e cr ecimiento (como tendr á que s er en un pr óx imo futur o) s obr e la
s uper ficie de la T ier r a.
2. Cada vez más indus tr ias de la T ier r a s er án tr as ladadas al es pacio,
donde el pr oblema de la es cas ez de r ecur s os (gr acias a la L una) y de la
contaminación (mer ced al gr an volumen del es pacio) s er án mucho
menos impor tantes que en la T ier r a. Al r educir s e en la T ier r a la
ex tens ión dedicada a la indus tr ia, es a s uper ficie liber ada podr ía
conver tir s e en una es pecie de par que natur al, el cual todo el mundo
encontr ar ía s umamente atr activo compar ado con la s ituación actual. L o
que es más , devolver íamos s u bellez a a la T ier r a s in per der las ventaj as
mater iales de la indus tr ia y la elevada tecnología.
3. L as gentes de las colonias es paciales s er vir ían de vanguar dia de la
Humanidad en la ex plor ación y coloniz ación de puntos más alej ados en
el es pacio. L as per s onas que deban convivir en pequeños mundos y
es tén acos tumbr ados a los viaj es es paciales , tendr ían menos
pr oblemas ps icológicos par a r ealiz ar pr olongados vuelos es paciales que
los individuos cr iados en la s uper ficie de la T ier r a.
L a impor tancia de es to puede adver tir s e s i r ecor damos los pr ogr es os
que la Humanidad ha r ealiz ado has ta ahor a, mediante la cons tante
ampliación de s us actividades por todo el planeta, el cons tante
aumento de la s ofis ticación de s us métodos de tr ans por te y
comunicación, s u cada vez mej or conocimiento de las leyes de la
Natur alez a. Per o la T ier r a ahor a es tá llena, en r ealidad demas iado, y no
podemos hacer nada más s i tenemos que per manecer confinados en los
es tr echos límites de la s uper ficie planetar ia. Cier tamente, de tal modo
s ólo entr ar íamos en decadencia has ta per ecer . As í que debemos
ex pandir nos hacia los ilimitados hor iz ontes es paciales .
Realiz ar todos es tos pr oyectos no es cues tión de cuatr o años ,
Pr es idente Car ter ; ni s iquier a de ocho años , s uponiendo que us ted
fuer a r eelegido en 1980; per o s e podr ía empez ar a hacer algo. Es te
pr oyecto podr ía s er ofr ecido como una meta al pueblo de los Es tados
Unidos — no, mej or dicho, a toda la población mundial— y es to us ted
podr ía hacer lo mucho mej or que yo.
Entonces us ted podr ía tener una or ientación es pacial, Pr es idente Car ter ;
us ted podr ía comenz ar la planificación, a es cala inter nacional, de los
pas os que deber emos dar por el único camino que, s egún cr eo, puede
conducir nos a s alvar la civiliz ación.

211
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Pocos de mis ens ayos han tenido unos or ígenes más cur ios os que és te.
B er nar d S chwar tz , de la Univer s idad de Nueva Yor k , es taba or ganiz ando un coloquio
s obr e la ley, a fin de celebr ar el B icentenar io, y quis o que yo contr ibuyer a. No hiz o
cas o a mis natur ales pr otes tas en el s entido de que yo s abía muy poco de cues tiones
legales , y continuar on las pr es iones acompañadas por gr an cantidad de lis onj as (a lo
que s oy muy s ens ible).
No s ólo me vi obligado a emplear mi ingenio par a cumplir con la petición —yo mir o el
futur o de la ley des de la per s pectiva del es pacio— s ino que debí acudir a la
Univer s idad de Nueva Yor k y pr es entar el ens ayo en for ma de dis cur s o.
B ueno, no puedo es per ar que en la vida todo s ean r os as .

25. EL ESPACIO Y LA LEY

Cuando s e me pidió que es cr ibier a es te tr abaj o confes é, con toda


fr anquez a, que no s abía nada de leyes y que no le pedía a la vida más
que tener los menor es contactos pos ibles con ellas . Es ta obj eción fue
des es timada y tuve la impr es ión, por lo que s e me dij o, de que no
s ufr ir ía compar ación alguna con los otr os documentados caballer os
par ticipantes en la confer encia.
A pes ar de es ta pos ible comunidad de ignor ancia (s i es que
r ealmente ex is te algo as í), no s oy tan ingenuo como par a enz ar zar me
en una dis cus ión acer ca de s utiles as pectos legales , tal como los
imagino, o en una compar ación entr e las leyes mar inas y es paciales ,
por ej emplo. Es to debo dej ar lo par a talentos más pr eclar os o, al menos ,
más es pecializ ados . Me limitar é a mi pr opia es pecialidad: la elabor ación
de panor amas del futur o.
T ales panor amas podr ían car ecer de s entido, per o quienes or ganiz ar on
la confer encia fuer on adver tidos de es to por mi par te y, s in embar go,
ins is tier on par a que s iguier a adelante. As í, pues , tengo la conciencia
tan limpia como un manantial de montaña.
El es pacio — la inmens a ex tens ión más allá de la atmós fer a ter r es tr e—
no podr á tener un efecto s ignificativo s obr e la s ociedad humana ni
s obr e las r eglas de conducta locales en las que es tá bas ada, mientr as
los s er es humanos no lo hayan invadido de un modo s ignificativo.
T odo lo que ha s ucedido has ta ahor a ha s ido que unas naves han
or bitado la T ier r a, naves tr ipuladas por uno, dos o tr es s er es humanos ,
a diver s as dis tancias de nues tr o planeta; des pués s e han hecho s eis
s epar adas per o br eves vis itas a la L una. T odo es o ha cons tituido una
s er ie de es fuer zos , per o nada más . Ello no ha dado lugar a la
convincente s ens ación de que s e neces iten nuevas leyes o que las
viej as leyes , bas adas en la época pr e- es pacial, es tén pas adas de moda.
L as cos as cambiar án cuando los s er es humanos s e des placen por el
es pacio más o menos per manentemente; cuando la L una s e convier ta
en una fuente de mater ias pr imas por la que puedan luchar los s er es
humanos ; cuando la L una, o es tr uctur as ar tificiales en el es pacio
abier to, puedan s er vir de as iento a indus tr ias , labor ator ios u hogar es (o
las tr es cos as ) en condiciones tan dis tintas de las ex is tentes en la T ier r a
que har ían ins er vibles las leyes ter r es tr es y, en último ex tr emo,

212
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

cons tituir ían un pr ecedente engaños o.


S in embar go, es poco pr obable que es to ocur r a muy pr onto. Por
des gr acia, ex is te una cr is is cr eciente en la T ier r a que, confor me pas an
los años , hace menos pos ible que r ecur s os , capital y es fuer zo s e
invier tan en cr ear hábitats en el cielo, mientr as el hábitat ter r es tr e
continúa deter ior ándos e. A cor to plaz o, nues tr o es fuer z o es pacial s e
ver á fr enado y la cues tión de las r elaciones entr e el es pacio y la ley
per der á inter és .
A lar go plazo ya es otr a cues tión, s uponiendo que haya un futur o par a
nues tr a civiliz ación. L a cr eciente mar ea demogr áfica y la es cas ez de
r ecur s os que afligir án a la Humanidad nos enfr entar án con el peligr o de
per ecer de hambr e. A nos otr os nos faltar á comida; a nues tr a tecnología,
ener gía y mater ias bás icas , y a nues tr o entor no viabilidad.
L a civiliz ación podr á quiz á s obr evivir a la cr is is (cuan inquietante
r es ulta la palabr a « quiz á» ), per o, s i es as í, lo que s ur j a en el s iglo XXI
deber á s er completamente dis tinto a lo que s e haya vis to antes en la
His tor ia. E l s iglo XXI conocer á for zos amente una s ociedad con un
r educido índice de natalidad, pues to que la población deber á s er
es tabiliz ada y, con pr obabilidad, r educida, de un modo, es per amos ,
lento y humanitar io.
El es fuer z o par a cor r egir el cancer os o cr ecimiento de la población y el
s aqueo definitivo de los r ecur s os de la T ier r a, j unto con todos los males
que es to ha pr oducido, deber á for z os amente s er global por natur alez a.
Los pr oblemas cr eados por los éx itos de la tecnología humana, por la
Medicina y, como cons ecuencia, por la ex plos ión demogr áfica, s on
impos ibles de limitar a un s ector u otr o del Globo. T odos los pr oblemas
de vida o muer te que tiene planteada la Humanidad — s uper población,
contaminación, pobr ez a y guer r a— s on, r ealmente, de toda la
Humanidad, y no hay puer tos de r efugio o vías de es cape.
T ampoco ninguna z ona del Globo puede r es olver s us pr oblemas a
ex pens as de s us vecinos . No habr á par te que pueda pr os per ar
des poj ando a otr a. Por muy contr a nues tr a voluntad que s ea, r es ultar á
que los s er es humanos vinculados por una economía mundial
inter conectada, podr án pr os per ar individualmente s ólo s i todos los
s er es humanos pr os per an gener almente. Ya no s e podr á es cupir hacia
el cielo.
En br eve, pues , s i la civiliz ación s obr evive intacta en el s iguiente s iglo
s er á a caus a de la ex is tencia de una civilización global, un tipo de
cooper ación inter nacional que cons ider ar á pr oblemas globales ,
s opes ar á pos ibles s oluciones , decidir á acer ca de lo más útil, aplicándolo
cons ecuentemente. No s é cómo denominar es to, como no s ea
« gobier no mundial» .
El concepto de gobier no mundial no es popular en ninguna par te,
ex cepto en el cas o de los idealis tas de tor r e de mar fil, como yo. Por
des gr acia, la mayor ía de la gente es tá completamente convencida de
que es s uper ior a s us vecinos (es pecialmente s i s us vecinos cometen el
inconcebible cr imen de tener un as pecto, un idioma o unas cos tumbr es

213
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

dis tintos de los nues tr os ) y, por s upues to, no les gus tar ía poner a s us
vecinos en una s ituación en la que pudier an influir en las r eglas de la
s ociedad.
Aun cuando las neces idades for z os as imponen la cooper ación (como
cuando los aliados de guer r a, con mir adas de des confianz a y
mur mur aciones , s e ven for zados a mar char al unís ono contr a un
for midable enemigo), el menor alivio en la s ituación pr ovoca enemis tad
inmediata en los anter ior es amigos .
S i la s uper vivencia de la civiliz ación ha de s er algo más que una utopía,
la comunidad mundial deber á s er más fir me y cons tante que has ta
ahor a. As í, pues , el gr an pr oblema global del s iglo XXI deber á s er el
es tablecimiento de un fuer te gobier no mundial, capaz de r es is tir las
pr es iones centr ífugas del s epar atis mo, aunque conceda autonomía en
los ter r enos que no s ean de inter és global.
Per o, ¿cómo podr ía logr ar s e es to?
Un s is tema, des de luego, s er ía br indar a la población mundial algún
pr oyecto que s ea lo bas tante gr andios o y atr ayente como par a cautivar
s us mentes y cor azones ; algo a lo que todos puedan contr ibuir de una
for ma u otr a y con lo que puedan s entir s e ciudadanos del mundo, de la
r az a del Homo s apiens , más bien que miembr os de tal o cual r egión
poblada por comunidades deter minadas .
En el pas ado, a veces podíamos confiar en una cr is is bélica por que
entonces todos los par tidis mos quedaban ahogados en una or gía de
autoinmolación por la patr ia o por la antigua bander a, o por cualquier
otr o s ímbolo que des per tar a nues tr as emociones .
L a guer r a y la civiliz ación s e han hecho incompatibles , y debemos
bus car algo antibelicis ta y cons tr uctivo que emocione a la Humanidad.
A mí me par ece que el pr oyecto más obvio, amplio y des lumbr ante, de
magnitud global, es la coloniz ación del es pacio, cons tr uir ciudades en la
L una o es tr uctur as de cr is tal y metal en el es pacio abier to.
Res ultar ía enor memente pr ovechos o a la Humanidad des ar r ollar
actividades en el es pacio. Ello aumentar ía los conocimientos , con
incalculables e impr evis ibles cons ecuencias . Es de es per ar que la
s abidur ía humana (algo que no s iempr e ha br illado) encauce de for ma
útil y pos itiva los r efer idos conocimientos .
T ales avances pos ibilitar ían unas indus tr ias e inves tigación que
apr ovechar ían un entor no que compr ender ía (s egún el tiempo y el lugar )
vacío alto, fr ío intens o, r adiación intens a, etc., lo que aumentar ía la
habilidad humana par a cooper ar con las leyes de la Natur alez a.
S e cons tr uir ían centr ales ener géticas en ór bitas s incr oniz adas , que
captar ían ener gía s olar par a us o humano, con mucha mayor eficacia
que r es ultar ía pos ible en la s uper ficie de la T ier r a; con ello s e
r es olver ían nues tr os actuales pr oblemas de es cas ez de ener gía y de
contaminación, o, al menos , los aliviar ía. T odos es os beneficios
mater iales , y otr os , s e conocer án tan pr onto como la gente cons ider ar a
con incr edulidad o hilar idad las acus aciones for muladas en el s iglo XX
en el s entido de que las ex plor aciones es paciales s on un der r oche de

214
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tiempo y r ecur s os , y todos los hombr es públicos que s e hayan


manifes tado en tal s entido alcanz ar án una poco envidiable fama de
cómica falta de vis ión.
S in embar go, no quier o r efer ir me aquí s ólo a los beneficios mater iales ,
s ino a algo más . Des pués de todo, nada mater ial del es pacio puede
tener par a nos otr os el valor del inmater ial beneficio de convencer a las
gentes de que la Humanidad cons tituye un todo; también s er ía de
incalculable valor el for talecimiento de un Gobier no mundial con
capacidad ej ecutiva que hicier a, por lo tanto, viable la civiliz ación.
Per o, ¿podr á s emej ante coloniz ación for talecer el concepto de Gobier no
mundial y har á pos ible la ex is tencia y des ar r ollo de una L ey mundial?
S i pr es cindimos de s upos iciones gr atuitas como medio de obtener una
vis ión clar a del futur o, deber emos r ecur r ir a la analogía y bus car en la
His tor ia epis odios que puedan ar r oj ar luz s obr e el futur o.
Cuando hoy pens amos en la colonización, ens eguida la r elacionamos
con una s ociedad tecnológicamente s uper ior que s e es tablece en una
tier r a ocupada por « nativos » . Una avanz adilla de la s ociedad
coloniz ador a opr ime y ex plota entonces a los « nativos » , engor dando a
s us ex pens as . Es te tipo de coloniz ación es tá s uper ada y ahor a s e
cons ider a opr obios a.
S in embar go, s emej ante modelo de coloniz ación no puede aplicar s e a la
coloniz ación del es pacio, donde (al menos en las inmediaciones de la
T ier r a, y quiz ás en todo el s is tema s olar ) no ex is te vida inteligente, o
vida de ninguna clas e, par a des plaz ar , maltr atar o ex plotar .
As í, pues , ¿debemos es tudiar s ituaciones del pas ado cuando alguna
s ociedad ocupaba un país vacío (al menos en lo r efer ente a vida
inteligente) y es tablecía pr olongaciones de s í mis ma?
Es pr obable que tal compar ación no r es ulte pr ovechos a. Las últimas
ocas iones en que ocur r ió es to a es cala continental fue cuando los
antepas ados de los indios pas ar on de S iber ia a Alas k a y s e ex tendier on
por los continentes amer icanos , y cuando antepas ados de los
abor ígenes viaj ar on por las is las indones ias des de As ia has ta Aus tr alia.
Mucho más tar de, s ucedió lo mis mo, a una es cala oceánica, cuando, en
el pr imer milenio de nues tr a Er a, los polines ios r ecor r ier on el océano
Pacífico y poblar on las is las que fuer on encontr ando.
No obs tante, es tos coloniz ador es per tenecían a s ociedades
« pr ehis tór icas » y aún no pos eían ciudades ni es cr itur a, es os s ignos de
lo que llamamos « civiliz ación» . No tenemos muchos detalles de tales
aventur as coloniz ador as pr ehis tór icas par a poder ar r oj ar luz s obr e lo
que s uceder ía s i s e pr oduj es e una coloniz ación del es pacio por par te de
s ociedades que han alcanz ado un gr ado de civiliz ación que las ha
s ituado al bor de del s uicidio.
Per o no han ex is tido aventur as coloniz ador as civiliz adas
tr as cendentales que s e aventur ar an en ter r itor ios des ier tos . Par a
cuando la civiliz ación hubo flor ecido en el Or iente Medio, no había
ter r itor ios des poblados al r az onable alcance de tal civiliz ación.
Lo s iguiente es des cubr ir aventur as coloniz ador as que cr ear an s u

215
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr opia tier r a des poblada haciendo r etr oceder a los « nativos » ,


ex ter minándolos , o ambas cos as . Aunque s ea mor almente cens ur able,
la cons ecuencia es que la s ociedad coloniz ador a cr ea una colonia a s u
imagen y s emej anz a, s in un s ignificativo r es iduo de « nativos » par a
ex plotar y, en es te s entido, puede cons ider ar s e una analogía
pos iblemente útil par a la coloniz ación del es pacio y s us cons ecuencias .
Pens emos en los gr iegos del pr imer milenio antes de Jes ucr is to. El
mundo occidental moder no ha her edado de los gr iegos s u filos ofía, ar te,
liter atur a, ciencia, e inclus o impor tantes as pectos de s u r eligión.
Gener almente, nos otr os los occidentales s entimos s impatía por los
gr iegos y nos identificamos con ellos en s us luchas contr a los
« bár bar os » no gr iegos ; en par ticular en lo r efer ente a s u guer r a contr a
el I mper io per s a.
S in embar go, los antiguos gr iegos en ningún momento de s u his tor ia
cons tituyer on un Reino único con un gobier no centr al. Ex is tía una
« congenie» de ciudades - Es tado cuya s ituación nor mal er a de s os pecha
mutua y hos tilidad, s ur giendo fr icciones cuando cualquier a de ellas
mos tr aba s ignos de cr eciente poder .
Los gr iegos , en r ealidad, j amás pudier on unir s e contr a un enemigo
ex ter no. S u mayor apr ox imación a la unidad s e pr oduj o en s u guer r a
contr a Per s ia, entr e el 500 y el 450 a. de J. C. y, aun entonces , amplios
s ector es del mundo gr iego per manecier on neutr ales , llegando, en
algunos cas os , a alinear s e con el enemigo.
Es to er a as í a pes ar del hecho de que los gr iegos r econocían compar tir
una her encia común, un idioma común, as í como liter atur a y r eligión
comunes . Es to er a as í a pes ar de que los gr iegos r econocían cons tituir
una unidad, al menos has ta el ex tr emo de que agr upaban a todos los no
gr iegos baj o el calificativo de « bár bar os » .
Des pués de s u afor tunada guer r a contr a Per s ia, los gr iegos no pudier on
mantener ni s iquier a la limitada unidad que s upus o aquella contienda y,
a caus a de s u divis ión, fuer on pr es a fácil par a Macedonia y, des pués ,
par a Roma.
¿Es que no hubo s uficiente bas e par a que hubies e pr os per ado un
es pír itu panhelenis ta?
S í, ex is tía tal bas e, e inclus o s e r egis tr ó una fuer te manifes tación de
ener gía coloniz ador a que, en cier tos as pectos , podr ía ofr ecer una
analogía con la coloniz ación del es pacio pr oyectada par a el s iglo XXI .
Los gr iegos , entr e el 750 a. de J. C. y el 550 a. de J. C. llevar on a cabo
una gr an ex pans ión, es tableciendo colonias por toda la cos ta
mediter r ánea des de el más lej ano ex tr emo or iental del mar Negr o
has ta las cos tas atlánticas de Es paña, en el ex tr emo occidental.
Hicier on r etr oceder a los no gr iegos que habitaban en aquellas r egiones
y cr ear on ex tens iones de s u pr opia cultur a helénica.
S in embar go, el per íodo de coloniz ación no cr eó el neces ar io es pír itu de
unión. Por un lado, cada colonia er a una ciudad- Es tado independiente
que ens eguida s e ponía a hacer la guer r a a s u ciudad- Es tado vecina,
has ta el punto de que tenían dificultades par a luchar contr a el

216
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

imper ialis mo competidor de los fenicios , car tagines es , etr us cos y,


finalmente, no pudier on hacer fr ente al empuj e r omano.
Además , cada colonia er a el pr oducto de la aventur a coloniz ador a de
una s ola ciudad- Es tado: Mileto er a una colonia de Atenas ; S ir acus a, de
Cor into; B izancio, de Megar a; T ar as , de Es par ta, etc. Muchas de las
colonias fundaban a s u vez otr as colonias .
Cualquier vínculo político o emocional que pudier an for mar las colonias
nunca er a con el mundo gr iego como un todo, s ino, como mucho, con
s u ciudad madr e. El r es ultado er a que cuando las ciudades s e hacían la
guer r a, cada una de ellas r ecur r ía a ciudad madr e o hij a par a que le
pr es tar a ayuda, con lo cual s e ex acer baba la des unión.
Un cur ios o par alelo con la ex per iencia gr iega lo cons tituyer on las
aventur as coloniz ador as de Eur opa occidental, entr e el 1400 y el 1800
de nues tr a Er a. I gual que había s ucedido con los gr iegos , la Eur opa
occidental nunca había es tado unificada en ningún momento des de la
caída del I mper io r omano de Occidente, en el s iglo V, ex cepto en la
br eve época de Car lomagno, alr ededor del 800 de nues tr a E r a. Como
en el anter ior cas o, es ta des unión per s is tió a pes ar de una tr adición,
idioma, culto, liter atur a y r eligión comunes .
L a unión no s e pr oduj o a pes ar de la gr an aventur a de la coloniz ación.
Es bien cier to que par te de la coloniz ación s e efectuó en Áfr ica y en As ia,
es tableciéndos e el dominio de una minor ía eur opea s obr e una mayor ía
no eur opea. S i cons ider amos que es o s upone una aber r ación, ahí es tán
las coloniz aciones de las Amér icas y de Aus tr alia, en donde los
habitantes nativos fuer on des plaz ados o des tr uidos es tableciéndos e en
s us ter r itor ios la cultur a coloniz ador a, tal como antes había s ucedido en
el per íodo coloniz ador gr iego.
En el cas o eur opeo, de modo dis tinto al de los gr iegos , las colonias no
fuer on independientes des de el pr incipio. En lugar de ello, cada nación
eur opea mantenía s us colonias es tr echamente vinculadas con ella, y las
ex plotaba económicamente. (En s u momento, es as colonias s e
r ebelar on y s e independiz ar on, por s upues to.)
S in embar go, tal como s ucedió con los gr iegos , las colonias fuer on
es tablecidas por unidades políticas ais ladas per tenecientes a la cultur a
gener al. Ninguna colonia s e s entía vinculada con el mundo eur opeo en
gener al, s ino s ólo con naciones individuales . Como r es ultado de todo
ello, las colonias no es timular on la unión, s ino que ex acer bar on la
des unión, y las r ivalidades coloniales entr e las gr andes potencias
coloniz ador as s e convir tier on en una nueva ocas ión par a las
inter minables guer r as que as olar on Eur opa, del mis mo modo en que
antes habían as olado Gr ecia.
Ahor a cons ider emos un ter cer cas o. En el per íodo des de 1600 has ta
1750, I nglater r a (más tar de Gr an B r etaña) es tableció una s er ie de
colonias en la cos ta centr oor iental de Nor teamér ica (des plaz ando a los
indios e inclus o des tr uyéndolos en for ma de genocidio).
Es tas colonias conocier on var ios gr ados de autogobier no, per o tuvier an
los vínculos que tuvies en con la madr e patr ia, des de luego er an

217
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

independientes entr e s í. No había modo mediante el que la gente de


Mas s achus s ets pudier a inter venir en las leyes que gober naban Vir ginia,
o vicever s a.
En la Guer r a de I ndependencia, de 1775 a 1783, baj o la pr es ión de la
lucha, las colonias s e unier on en una fr ágil alianz a no más s ólida que la
unión de las ciudades - Es tado gr iegas contr a Per s ia, T ampoco fue una
alianz a unánime — igual que s ucedió con los antiguos gr iegos — , pues to
que los colonos de Nueva Es cocia, T er r anova, el Canadá s uper ior e
infer ior y las I s las de las I ndias occidentales no s e unier on a la r ebelión.
De hecho, apoyar on de todo cor azón a Gr an B r etaña. Lo que es más ,
inclus o dentr o de las tr ece colonias que s e cons ider aban r ebeldes , al
menos tantos colonos luchar on al lado de Gr an B r etaña como a favor de
la independencia.
L a guer r a acabó finalmente con la independencia nor teamer icana, per o
es to no contr ibuyó a for talecer la alianz a de los tr ece es encialmente
independientes « Es tados » . Pocos obs er vador es políticos eur opeos
cr eyer on que los « E s tados Unidos » per manecer ían unidos dur ante
mucho tiempo.
L a Unión per s is tió por cier to númer o de r az ones , per o una de ellas
cons is tió en una decis ión cr ucial de abnegación por par te de los j óvenes
Es tados ... una decis ión cuya s abidur ía y tr as cendental efecto ha s ido
s ubes timado por la pos ter idad.
Los nuevos Es tados s e habían es tablecido en pr incipio al es te de los
Montes Allegheny, per o el ter r itor io de la nueva nación s e es tir aba en
dir ección oes te, hacia el r ío Mis s is s ippi. Las car tas r eales que habían
es tablecido or iginalmente las colonias conver tidas en Es tados er an
vagas en cuanto a fr onter as y gener os as en conceder cualquier
ex tens ión hacia el Oes te. El r es ultado fue que nueve de los Es tados
entr ar on en litigio por las tier r as del Oes te. L a tier r a s ituada al nor te del
r ío Ohio, por ej emplo (el ter r itor io del Nor oes te), fue r eclamado
enter amente por Vir ginia y, en par te, por Penns ylvania, Connecticut,
Mas s achus s ets y Nueva Yor k.
S i tales litigios hubies en per s is tido, s e habr ía pr oducido una cons tante
caus a de dis puta entr e los Es tados , con lo cual s e habr ían r epetido las
antiguas ex per iencias gr iegas y eur opeas . S i las r eclamaciones s e
hubier an r es uelto y las tier r as occidentales hubies en s ido dis tr ibuidas
entr e los Es tados de acuer do con algún compr omis o, s e habr ían cr eado
imper ialis mos conflictivos y cada ex pans ión del ter r itor io nacional
hubier a s ido motivo par a inter minables r ivalidades . F inalmente, la
nación s e hubier a conver tido en es cenar io de cr uentas luchas entr e
s ubnaciones .
Lo que r ealmente s ucedió fue que uno de los Es tados s in r eclamaciones
hacia el Oes te, Mar yland, s e negó a incor por ar s e a la Unión aun con las
débiles condiciones de alianz a que habían ex is tido dur ante la Guer r a de
I ndependencia, has ta que s e hubier a r enunciado a todas las
r eclamaciones y s e hubies en cedido todas las tier r as del Oes te al débil
y cas i impotente Congr es o.

218
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Uno, por uno, par a s atis facer a Mar yland, los diver s os Es tados
r enunciar on a s us r eclamaciones s obr e el Oes te.
Con ello no s ólo s e eliminó una caus a de r ivalidad, s ino que el cuer po
legis lativo centr al, el Congr es o, ganó algo con todo ello. El Congr es o
er a tan débil en los años s iguientes a la Guer r a de I ndependencia como
lo s on hoy las Naciones Unidas . I gual que las Naciones Unidas , el
pr imitivo Congr es o no r ecaudó impues tos , s ino que debió mendigar
contr ibuciones de los Es tados componentes de la Unión, contr ibuciones
que llegaban, a veces , tar de, mal y nunca.
Per o el Congr es o ya podía dis poner de las tier r as del Oes te. ¿Qué har ía
con ellas ?
El 13 de j ulio de 1787, es tando s ólo pr es entes 18 miembr os del
Congr es o (tan débil er a el or ganis mo), fue apr obada la Nor thwes t
Or dinance, Por aquella Or denanz a s e decidía que cuando la población
alcanz as e cier to nivel, podr ían for mar s e nuevos Es tados en el T er r itor io
del Nor oes te y es tos nuevos Es tados s er ían iguales que los antiguos en
todos los as pectos políticos y s ociales . Ningún Es tado s er ía s uper ior a
otr o por que fuer a más antiguo o por que hubier a s ido de los tr ece
fundador es . S i es te punto no hubies e quedado clar o, la Unión s e habr ía
conver tido en una mezcla de antiguos Es tados dominantes y otr os más
r ecientes dominados , con lo cual s e hubier a dado pie a nuevas
r ebeliones .
Los nuevos Es tados , igual que las colonias gr iegas , goz aban de una
s ituación idéntica a la de los antiguos Es tados , s i bien, de for ma
contr ar ia a las colonias gr iegas , mantenían fuer tes vínculos políticos
con la potencia colonizador a. Es tos fuer tes vínculos políticos no fuer on,
como en el cas o de las colonias eur opeas , par a un s olo s ector de la
cultur a coloniz ador a, s ino par a la cultur a en s u totalidad. L os nuevos
Es tados pas ar on a for mar par te de un gobier no centr al que, en 1787, s e
hiz o muchís imo más fuer te mediante la elabor ación de una cons titución
feder al que fue r ápidamente adoptada por los diver s os Es tados . (Es ta
adopción s ignificaba que los Es tados cedían voluntar iamente puntos
clave de s u s ober anía: de nuevo un ej emplo inteligente en gr ado s umo
de abnegación.)
És ta fue otr a r azón por la que la coloniz ación amer icana, en la for ma de
nuevos Es tados , for taleció la Unión, a difer encia de los anter ior es
ej emplos gr iego y eur opeo.
Los nuevos Es tados amer icanos no fuer on fundados oficialmente por
viej os Es tados amer icanos en par ticular . La mayor ía de los inmigr antes
pr ocedían de los Es tados pr óx imos , per o cualquier a podía tr as ladar s e
de un Es tado a otr o. El r es ultado fue que no s e for mar on bloques de
Es tados dependientes de otr o. Por ej emplo, no ex is tió un bloque de
Es tados de Vir ginia, o un bloque de Es tados de Nueva Yor k, etc.
L as dis cor dias y peligr os que ello hubier a pr ovocado quedar on bas tante
clar os en un cas o en que s e for mar on tales bloques , aunque tal
s ituación no fue culpa del modo en que s e for mar on los nuevos Es tados .
Por des gr acia, mientr as los Es tados habían s ido aún colonias , habían

219
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

impor tado es clavos de Áfr ica, cr eando una s ociedad amo- es clavo que
no habr ía hecho ninguna falta. Lo poco inteligente de es ta decis ión llegó
a neutr aliz ar todo el buen s entido que s e había empleado en el
es tablecimiento de la Unión.
Confor me pas ó el tiempo, algunos de los Es tados pr ohibier on la
es clavitud, naciendo una cr eciente hos tilidad entr e ellos y los otr os
Es tados que la per mitían. Por des gr acia, los dos gr upos no es tuvier on
dis per s os , s ino que for mar on dos bloques compactos .
L as cons ecuencias mos tr ar on lo que habr ía s ucedido s i los Es tados
Unidos s e hubies en des compues to en media docena de es fer as de
influencia. E n 1859, cuando K ans as es taba a punto de conver tir s e en un
Es tado, s in que s e s upier a s i iba a s er o no es clavis ta, ambas par tes
intentar on influir en el voto enviando inmigr antes , ar mándolos y
pr ovocando la violencia. El r es ultado fue una guer r a civil en K ans as .
Al cabo de dos años , hubo una Guer r a Civil en toda la nación.
Los Es tados Unidos s obr evivier on, pagando un alto pr ecio,
par cialmente por que s ólo había dos bloques . Uno podía s er der r otado y
el otr o quedar victor ios o, S i hubier an ex is tido media docena de bloques ,
las cambiantes alianz as que s e hubies en for mado entr e los bloques
r ecelos os de la fuer z a de s us vecinos habr ían impos ibilitado una
s olución al pr oblema y los Es tados Unidos s e habr ían des integr ado.
S in embar go, más s or pr endente que el tr iunfo de la Unión en 1865 fue
la s ubs iguiente r econciliación. Los der r otados Es tados es clavis tas ,
pos tr ados y humillados , no per donar on ni olvidar on fácilmente, y aún
hoy no lo han hecho por completo, per o s e contuvo el es pír itu de
venganz a. El amar go r ecuer do de una der r ota no pr oduj o pos ter ior es
r evueltas , o un movimiento guer r iller o, o una per enne cor r iente
independentis ta que r ecur r ies e a potencias ex tr anj er as . E n lugar de ello,
la r econciliación, s i bien lenta, ha s ido r eal y los Es tados Unidos han
per manecido fuer tes y unidos .
¿Cómo s e cons iguió es to? En par te, la r azón de ello quiz á s ea el
accidente his tór ico de que, en las décadas inmediatamente pos ter ior es
a la Guer r a de S eces ión, lo que r es taba del Oes te fue coloniz ado,
for mándos e una docena de nuevos Es tados . Es tos nuevos ter r itor ios
fuer on ocupados por hombr es pr ocedentes tanto del victor ios o Nor te
como del der r otado S ur , en una bas e de per fecta igualdad. T ales
Es tados no debían fidelidad a ninguno de los dos bandos , s ino s ólo a la
nación como un todo. Con la gr an empr es a de coloniz ación del Oes te s e
pudier on cur ar las her idas del pas ado.
S i convenimos , pues , que la civilización gr iega y la eur opea occidental
s e hicier on mucho daño por s u falta de capacidad par a unir s e, mientr as
la civiliz ación nor teamer icana des ar r olló un poder con liber tad s in
pr ecedentes en una zona muchís imo mayor de las que antes hubier an
s ido s ometidas a s emej ante ex per imento, y s i además es tamos de
acuer do en que los s is temas de coloniz ación gr iego y eur opeo no
for talecier on s u unión inter na, mientr as que el s is tema de coloniz ación
nor teamer icano s í lo cons iguió, y es to fue quiz á la clave de la for talez a

220
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

nor teamer icana, entonces , ¿qué podemos decir acer ca de la pr óx ima


coloniz ación del es pacio en el s iglo XXI ?
1. Par a empez ar , la cultur a coloniz ador a tendr ía que es tar unida, de
dis tinto modo a Gr ecia y Eur opa — que no lo es tuvier on— y s í como los
Es tados Unidos , aun cuando s emej ante unión fuer a ex ces ivamente
débil. Deber emos tener es ta es per anz a, ya que la civiliz ación del s iglo
XXI no es pos ible que s obr eviva s in algún modo de cooper ación global
y dado que ya ex is te un modelo de ello en la for ma de las Naciones
Unidas (aunque nadie podr ía imaginar un Gobier no más débil e
ineficaz).
2. L as colonias es paciales no deber ían s er tan completamente
independientes en cuanto s ean capaces de acceder a s emej ante
independencia, como s ucedió en el cas o gr iego; tampoco deber ían
es tar s ometidas a una dependencia humillante que las for z as e a una
r ebelión y a una total independencia, como en el cas o eur opeo. De
cualquier modo, los r es ultados no conducir ían al Gobier no global. En
lugar de ello, las colonias es paciales tendr ían que es tar unidas a la
T ier r a en condiciones que les gar antiz as en los completos der echos y
pr ivilegios de las ins tituciones de la T ier r a, como en el ej emplo
nor teamer icano. Podemos tener confianz a en que es to s ea as í, pues to
que las colonias es paciales no s e podr án valer por s í mis mas dur ante un
per íodo de tiempo y les cos tar ía llegar a una completa independencia,
as í como dado que la opr es ión colonial es tá pas ada de moda,
es per emos , de modo definitivo.
3. L as colonias es paciales no tendr ían que s entir s e vinculadas
políticamente (como en el cas o eur opeo) ni emocionalmente (como en
el cas o gr iego) a una s ola entidad colonizador a del gr an conj unto, pues
ello fomentar ía la r ivalidad y la des unión. T ales colonias tendr ían que
s entir s e vinculadas s ólo con el Gobier no centr al (como en el cas o
nor teamer icano).
Es te ter cer r equis ito es el más cr ucial, pues to que par ece el más difícil.
Par a que es to s ea pos ible, el Gobier no global deber ía hacer s e car go de
las empr es as coloniz ador as , y tal colonización deber ía efectuar s e baj o
los aus picios mundiales . T odas las colonias tendr ían que es tar abier tas
par a la coloniz ación, s in r es tr icciones , par a gente de cualquier lugar de
la T ier r a y, des de luego, tendr ía que fomentar s e el es tablecimiento de
una población bien mezclada en cada colonia.
Deber íamos huir , como de la pes te, de la for mación de colonias
enter amente pobladas por nor teamer icanos , o por r us os , o por
ur uguayos ... o por cualquier otr o gr upo que s intier a alguna vinculación
es pecial con alguna zona de la T ier r a en par ticular .
Por el contr ar io, una colonia bien mez clada podr ía s er como un
micr ocos mos de la T ier r a y per manecer ía al mar gen de las r ivalidades
locales de la potencia civiliz ador a. Des de luego, no podemos es per ar la
per fección. En cualquier a de las colonias podr ía s ur gir cier ta nos talgia,
cons ecuencia de los dis tintos or ígenes étnicos . Es to lo es tamos
compr obando hoy en los Es tados Unidos y ex is te una gr an difer encia

221
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

con las mor tales r ivalidades que r es ultan cuando los gr upos opues tos
es tán ar mados y dis pues tos a conver tir el odio en violencia.
Y entonces , confor me aumentar a el númer o de colonias , cada una de
ellas tendr ía pr oblemas s in ninguna r elación con los localis mos
ter r es tr es , y tales localis mos cada vez per der ían más s u s ignificado,
con lo cual el Gobier no global s er ía cada vez más fuer te y s ignificativo.
As í, pues , mi conclus ión es que s i la coloniz ación del es pacio s e r ealiz a
con la mis ma inteligencia y amplitud de mir as con que s e des ar r olló la
coloniz ación del Oes te amer icano, ello cons tituir á un vas to pr oyecto
que unir á a la Humanidad tanto en la empr es a como en las
cons ecuencias , y puede s er el camino mediante el cual podamos
es tablecer un s is tema legal mundial pr áctico, por pr imer a vez en la
His tor ia y, con ello, dar car ácter per manente a la civilización.
As í, a los que ex claman que la ex plor ación es pacial es demas iado car a,
s ólo les puedo pr eguntar : ¿qué pr ecio tiene la s uper vivencia?

222
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Me par ece apr opiado acabar con es te ens ayo, que r epr es enta la panor ámica más
amplia y de mayor alcance acer ca del futur o del hombr e que he tr atado de pr es entar
vez alguna.

26. UNA SELECCIÓN DE CATÁSTROFES

S i uno llega a la conclus ión de que el mundo tiene un comienz o,


también decidir á que el mundo tendr á un final. Gener almente, s i s e
piens a que el mundo empezó no hace mucho, es natur al s uponer que
llegar á a s u fin dentr o de bas tante poco.
L a s ombr ía mitología de los es candinavos , por ej emplo,
cons ider aba que el fin del mundo es taba cer cano. T enía que llegar
Ragnar ok, el Cr epús culo de los Dios es , momento en el que los dios es y
hér oes mar char ían al encuentr o de s us mor tales enemigos , los gigantes
y mons tr uos , par a libr ar la última batalla culminante que des tr uir ía el
mundo.
De modo s emej ante, la B iblia, que nos habla de los comienz os del
cielo y de la T ier r a en el pr imer libr o del Antiguo T es tamento, también
nos habla del final, en la Revelación, el último libr o del Nuevo
T es tamento. S e r efier e a una batalla definitiva en Ar magedón y al día
del Juicio F inal.
L a B iblia no nos s eñala cuándo s er á el día del Juicio F inal, per o los
antiguos cr is tianos cr eyer on que llegar ía pr onto, pues to que el S alvador
había apar ecido y cumplido S u mis ión. El fin del mundo no s e pr oduj o,
per o en cada gener ación había gente que lo anunciaba como inminente.
Al cumplir s e el año 1000, r einó el pánico en algunas par tes del mundo
cr is tiano, ya que los cr is tianos inter pr etaban en la lectur a de la
Revelación que los mil años que pr ecedían al fin del mundo ya habían
pas ado. Al compr obar que no llegaba el final, s e s iguier on haciendo
cálculos y más cálculos .
Hacia 1830, un gr anj er o de Nueva Yor k , William Miller , calculó que el fin
del mundo s e pr oducir ía en 1843, y mucha gente vendió cuanto pos eía,
s e pus o r opa blanca y es per ó en las cumbr es de las montañas . No
s ucedió nada, per o el movimiento cr eó a los adventis tas , que aún
es per an.
En 1879 s ur gier on los T es tigos de Jehová, como una r ama de los
adventis tas , y también es per aban un final inminente. Aún es per an y
es tán s egur os de que el final s er á inminente.
Otr os han es per ado finales menos r eligios os . L os cometas s iempr e han
s ido temidos como pr es agios de des as tr es y des tr ucción y, en una fecha
tan cer cana a nos otr os como 1910, cuando el cometa de Halley hiz o s u
apar ición más r eciente, muchís ima gente cr eyó que la T ier r a quedar ía
des tr uida a s u pas o. S ólo hace unos pocos años , hubo unos cuantos
ir r acionales que pr edij er on que el pas o de un pequeño planetoide, Í car o,
har ía que Califor nia s e hundies e en el océano Pacífico.
Nunca s ucede nada as í, per o los que es per an la llegada del fin del
mundo j amás s e des animan y s iempr e es tán dis pues tos a una nueva

223
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

pr edicción.
As í, pues , ¿qué podemos decir acer ca de la catás tr ofe? Con la vis ión del
mundo que la Ciencia nos ha dado en es tos últimos tr es s iglos ,
¿podemos r eír nos y decir que el mundo no puede ter minar ?
No, por que la Ciencia tr ata del comienz o de los planetas y de los s oles ,
as í como de todo el Univer s o y, por lo tanto, también debe ocupar s e del
final. Y, des de luego, hay as pectos que dan a entender que todo el
Univer s o puede acabar , lo cual s ignificar ía el final de s us par tes
componentes , del S ol, de la T ier r a, de la vida en nues tr o planeta
s uponiendo que todo es to no haya des apar ecido mucho antes que el
Univer s o.
Por ej emplo, s abemos que el Univer s o s e ex pande y que lo har á
s iempr e as í. Confor me s e ex pande, las es tr ellas individuales de que
es tá compues to cons umen s u combus tible y, finalmente, ya no pueden
r adiar más . E l nacimiento de nuevas es tr ellas ya no s er á pos ible cuando
todo el hidr ógeno (el combus tible bás ico en el Univer s o) es té
cons umido. E ntonces el Univer s o empez ar á a per ecer , y s i par a
entonces aún no hemos des apar ecido, és a s er á nues tr a hor a final. S in
embar go, el fin del Univer s o no s e pr oducir á has ta dentr o de muchos
miles de millones de años y, por lo tanto, no puede pr eocupar nos .
Ex is ten otr as catás tr ofes , menos totales , per o que s er vir ían par a
acabar con nos otr os y que llegar án mucho antes .
Junto con la ex pans ión del univer s o ex is te la pos ibilidad de un cambio
en s us leyes fundamentales . Algunos científicos es peculan, por ej emplo,
con que la fuer z a de gr avedad s e debilita lentamente mientr as el
Univer s o s e ex pande. Es to puede cons tituir par a nos otr os una
catás tr ofe potencial, s i bien, aun cuando la gr avedad s e debilite, o s i s e
pr oducen otr os cambios (y es to no ha s ido aún demos tr ado), cos tar ía
más de mil millones de años que el efecto fuer a per ceptible y aún no
llegar ía a s er catas tr ófico.
El Univer s o, en r ealidad, no s e ex tender á eter namente. B aj o cier tas
condiciones (y los as tr ónomos no es tán s egur os de que s e vayan a dar
tales condiciones ) la ex pans ión cada vez s er ía más lenta has ta llegar a
detener s e. E ntonces el Univer s o volver ía a contr aer s e una vez más , con
r apidez pr ogr es iva, des apar eciendo a continuación.
S in embar go, es to no puede cons olar nos , ya que un Univer s o que s e
contr aj es e empuj ar ía la r adiación de una for ma cada vez más enér gica,
la cual s er ía fatal par a toda la vida. No obs tante, aun cuando el
Univer s o entr e en un ciclo de contr acción, ello no s uceder á has ta quiz á
dentr o de veinticinco mil millones de años , con lo cual nos otr os no
cor r emos un peligr o inmediato.
T ambién podr ía s er que, s obr epues ta a la ex pans ión gener al del
Univer s o s e pr oduzcan contr acciones locales ocas ionadas por violentos
acontecimientos en la his tor ia de las es tr ellas gigantes y en s us
cons telaciones . E s tas contr acciones podr ían for z ar a la mater ia a
condens ar s e has ta el punto de for mar « aguj er os negr os » de los que
nada puede emer ger . Puede s er que los aguj er os negr os ya ex is tan y

224
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

que cr ezcan continuamente abs or biendo la mater ia has ta que todo


haya des apar ecido.
¿Cuándo nos tr agar á un aguj er o negr o? Ello depende de donde s e halle
localiz ado con r es pecto a nos otr os . ¿Es tamos en ór bita de colis ión con
uno de ellos ? Los as tr ónomos han detectado algunos obj etos que
s os pechan s ean aguj er os negr os del tamaño del S ol, per o es tán tan
lej os que una colis ión con ellos s ólo podr ía pr oducir s e dentr o de miles
de millones de años , por lo menos .
Algunos as tr ónomos s os pechan que puede haber aguj er os negr os de
diver s os tamaños , inclus o tan pequeños como átomos . S e ha llegado a
ins inuar que el s uces o acaecido el año 1908 en S iber ia, cuando quedó
des tr uido todo un bos que, s in que s e r egis tr ar an s eñales de colis ión de
un meteor ito, fue el r es ultado del pas o por S iber ia de un mini aguj er o
negr o, el cual cr uzó la tier r a y fue a par ar al océano Atlántico.
Los aguj er os negr os s on difíciles de detectar . ¿Podr ía haber ahor a un
aguj er o de és os lo bas tante pequeño y lej ano como par a que no lo
podamos detectar en es te momento, y que s ea lo s uficientemente
gr ande como par a des tr uir nues tr a T ier r a en una colis ión que s e podr ía
pr oducir , digamos , dentr o de mil años ?
S in embar go, es tamos hablando de aguj er os impalpables . L os
as tr ónomos pueden es pecular con la ex is tencia de pequeños aguj er os
negr os , per o no han detectado ninguno y también pudier a s er que no
ex is tier an. Y s i ex is ten, no hay modo de s aber s i es tán o no es tán en las
afuer as de nues tr o s is tema s olar , y no ex is te r azón alguna par a cr eer
que lo es tén. S ólo podemos des car tar la pos ibilidad con un fatalis ta
encogimiento de hombr os , es per ando que, confor me s epamos más ,
mej or podr emos es tudiar la natur alez a del es pacio cir cundante y ver los
peligr os que nos acechan allí.
S i s uponemos que los acontecimientos pr oducidos fuer a del s is tema
s olar s ignifican s ólo catás tr ofes que no nos podr án afectar has ta dentr o
de miles de millones de años , o cuya llegada es difícilmente pr edecible,
entonces deber emos pr eguntar nos s i puede s uceder algo que acabe
únicamente con nues tr o s is tema s olar .
Par a empez ar , ahí tenemos nues tr o S ol. S i admitimos que el Univer s o
no dur ar á s iempr e, también debemos admitir que s uceder á igual con el
S ol. De hecho, nues tr o S ol dur ar ía mucho menos tiempo que el
Univer s o. El S ol ha es tado ya br illando a ex pens as de s u combus tible de
hidr ógeno, dur ante más de cinco mil millones de años , más o menos .
En s u momento, es e combus tible es cas ear á has ta el punto de pr oducir
cambios en el inter ior de es e as tr o, has ta hacer que s e convier ta en un
gigante r oj o. Cuando llegue es e momento, la T ier r a s e calentar á has ta
el punto de que no s er á pos ible la vida en ella.
No obs tante, es to no s uceder ía has ta dentr o de unos ocho mil millones
de años , y par a es e tiempo, la Humanidad o s us des cendientes (s i es
que no han per ecido como cons ecuencia de alguna catás tr ofe anter ior ),
ya s e habr án tr as ladado cer ca de es tr ellas más j óvenes .
Aun cuando el S ol cons er ve s u pr es ente for ma, ¿no podr ían pr oducir s e

225
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

var iaciones menor es , ins ignificantes par a el S ol per o mor tales par a la
T ier r a? ¿Podr ían dar s e cambios en el ciclo de las manchas s olar es , o en
s u inter ior , que hicier an que s e calentar a o s e enfr iar a liger amente...
liger amente, per o lo bas tante como par a hacer her vir nues tr os océanos
o par a congelar los , matando, en cualquier cas o, la vida en nues tr o
planeta?
Es to no es pr obable. L os indicios geológicos (y también los fós iles )
s eñalan que el S ol ha per manecido es table dur ante miles de millones de
años y que puede s eguir igual dur ante var ios miles de millones de años
más .
¿Y qué decir acer ca del r es to del s is tema s olar ? ¿S e es tr ellar á contr a
nos otr os algún componente del mis mo?
Velik ovs ki y s us s eguidor es cr een que, en el r eciente pas ado, s ólo hace
3.500 años , Venus , la T ier r a y Mar te es tuvier on a punto de entr ar en
colis ión. L os as tr ónomos r acionalis tas cons ider an impos ible tomar s e
es o en s er io. Ex is ten todos los indicios de que el s is tema s olar es
dinámicamente es table, que los pr incipales planetas han mantenido s us
ór bitas por infinitos millones de años en el pas ado y que s eguir án
haciéndolo as í en el futur o.
Per o el s is tema s olar es tá lleno de des echos : planetas menor es
(as ter oides ) de todos los tamaños , des de unos pocos con centenar es de
k ilómetr os de diámetr o, a muchos miles que tienen s ólo unos pocos
k ilómetr os o centenar es de metr os de diámetr o. Ex is ten incontables
par tículas que no llegan a un metr o de diámetr o e inclus o otr as que s ólo
s on par tículas de polvo micr os cópico. Algunos de es os pequeños
cuer pos es tán al alcance de la mano. Hay as ter oides de 1.500 ó 3.000
k ilómetr os de diámetr o cuyas ór bitas pueden poner a es os as ter oides a
unos pocos millones de kilómetr os de la T ier r a. Y debe de haber cuer pos
aún más pequeños que pueden acer car s e todavía más has ta entr ar en
colis ión con nos otr os .
En r ealidad, hay millones de micr ometeor itos que colis ionan
cons tantemente con la T ier r a y ar den en nues tr a atmós fer a (los más
gr andes s on vis ibles como es tr ellas fugaces ). L os meteor itos
par ticular mente gr andes , con un diámetr o que va des de var ios
centímetr os has ta var ios metr os , s obr eviven a la colis ión con la T ier r a,
pudiendo caus ar algún daño s i alcanz an a los s er es humanos o s us
obr as .
Cuanto mayor es s on los meteor itos , más daño pueden caus ar y, en
otr os tiempos , había un gr an númer o de cuer pos de cons ider able
tamaño. L os cr áter es que ex is ten en la L una, Mar te, Mer cur io, as í como
en los s atélites de Mar te y Júpiter fuer on caus ados por colis iones de
cuer pos celes tes de gr an tamaño. Como r es ultado, cas i todos ellos han
des apar ecido y el es pacio inter planetar io es tá cas i limpio.
Cas i, per o no por completo. Quedan algunos cuer pos de cons ider able
tamaño. Uno de ellos pr oduj o un cr áter en Ar izona, de cas i un kilómetr o
de diámetr o y s e for mó, quiz ás , hace diez mil años . Hay indicios de
otr os cr áter es , de mayor tamaño, for mados hace más tiempo. Hoy en

226
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

día, la colis ión de un meteor ito capaz de for mar un cr áter s emej ante
har ía des apar ecer una ciudad. Un meteor ito s imilar que cayer a en el
océano caus ar ía un aumento del nivel de las aguas que devas tar ía las
cos tas del mundo con inmens as oleadas .
¿Qué pos ibilidades hay de que s e pr oduzca en un pr óx imo futur o una
devas tador a colis ión de un meteor ito? ¿Cómo podr íamos decir lo? Por
un lado, en el es pacio hay pocos cuer pos de tales car acter ís ticas ,
menos que antes , pues to que, confor me van cayendo, dis minuye s u
númer o. Por otr a par te, ex is ten más pos ibilidades de que un meteor ito
s emej ante caus ar a mayor es daños que en tiempos r emotos , pues la
T ier r a es tá ahor a cubier ta por obr as humanas , muchís imo más
numer os as que hace unos s iglos , s in ir más lej os .
T odo cuanto podemos decir es que mañana s e podr ía pr oducir una
colis ión, y és ta podr ía caus ar una catás tr ofe, per o lo más pr obable es
que es to no s e pr oduzca dur ante mucho tiempo. L as colis iones
r ealmente catas tr óficas s e dan con un inter valo de decenas de miles de
años , y quiz ás antes de que vuelva a s uceder algo s emej ante nues tr o
des ar r ollo es pacial nos per mita es tablecer una « obs er vación de
meteor itos » en el es pacio cer cano, del mis mo modo en que ahor a
ex is te una obs er vación de iceber gs en el Atlántico Nor te.
Podr íamos completar el des as tr e imaginando que el impacto meteór ico
fuer a de un obj eto de antimater ia. La antimater ia es tá compues ta de
par tículas de una natur alez a opues ta a la nues tr a y a la T ier r a. L a
antimater ia s e combina ins tantáneamente con la mater ia par a pr oducir
una liber ación de ener gía (incluyendo r adiación r adiactiva) cien veces
s uper ior a la de una bomba nuclear . Una par tícula de antimater ia har ía,
pues , tanto daño como un enor me fr agmento de mater ia cor r iente.
(Algunos han es peculado con la pos ibilidad de que la gr an colis ión
acaecida el 1908 en S iber ia s e debió a una par tícula de antimater ia.)
L a antimater ia puede ex is tir y algunos as tr ónomos s os pechan pueden
ex is tir Univer s os completos for mados de ella, o, en nues tr o pr opio
Univer s o, completas galax ias de antimater ia. S in embar go, par ece muy
s egur o que nues tr o pr opio s is tema s olar — en r ealidad toda nues tr a
Galax ia— , es tá for mado s ólo de mater ia cor r iente. Cualquier obj eto de
antimater ia, de cualquier tamaño, tendr ía que pr oceder de otr as
galax ias y es o es tan impr obable como la colis ión con un pequeño
aguj er o negr o.
B ueno, pues , s upongamos que r educimos nues tr a per s pectiva y
cons ider amos s ólo la T ier r a. ¿Ex is te alguna pos ibilidad, por alguna
r azón, de que es talle, o que s u ej e cambie de pos ición?
En r ealidad, no ex is ten tales pos ibilidades . L a T ier r a ha per manecido
es table en s u for ma actual dur ante cuatr o mil millones de años , y no
ex is te r azón alguna par a que cambie en los pr óx imos miles de millones
de años . En cuanto a la var iación del ej e, algo llamado la ley de
cons er vación del momento angular hace que tal cos a r es ulte tan
impr obable que no debemos pr eocupar nos por ello.
L a cons er vación del momento angular , s in embar go, no evita que par te

227
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

del efecto r otator io s e des place de la T ier r a a la L una. Es to s ignifica que


la L una s e va apar tando lentamente de nos otr os y que la r otación de la
T ier r a cada vez es más lenta. Confor me el día s e alar ga, las difer encias
de temper atur a entr e el día y la noche, as í como entr e el invier no y el
ver ano s e har ían más ex tr emas has ta que la T ier r a s e convir tier a en un
domicilio impos ible par a la vida. No obs tante, es te cambio es tan lento
que, antes de que fuer a s ignificativo, deber ían pas ar muchos millones
de años .
Des de luego, la s uper ficie de la T ier r a s e mueve. Es tá for mada de cier to
númer o de gr andes platafor mas y otr as más pequeñas , que s e
des plaz an lentamente. Cuando las platafor mas entr an en contacto, la
pr es ión de una contr a otr a puede plegar una o ambas par tes , con lo
cual s e cr ean montañas ; o también puede s uceder que una platafor ma
s e s itúe debaj o de otr a y deter mine la pr ofundidad oceánica. En otr os
lugar es , las platafor mas s e s epar an y entonces emer ge del inter ior de la
tier r a mater ia incandes cente.
Como r es ultado de es tos movimientos , con el tr ans cur r ir del tiempo, los
continentes podr ían j untar s e y for mar una enor me ex tens ión de tier r a o,
tr as haber for mado un nuevo bloque, s epar ar s e otr a vez. S in embar go,
es tos tr emendos cambios s ólo s e pr oducen con mucha lentitud y pas an
millones de años antes de que puedan detectar s e alter aciones
s ignificativas en la pos ición de los continentes , y entonces los cambios
no s on catas tr óficos .
En los bor des de las platafor mas s e r egis tr an ines tabilidades menor es ,
que r es ultan ins ignificantes a es cala planetar ia, per o que s í tienen
impor tancia en el ámbito humano. A lo lar go de los r efer idos bor des es
donde s e for man los volcanes y s e pr oducen los ter r emotos .
Cor r ientemente, las er upciones volcánicas y los temblor es de tier r a s e
pr oducen s ólo a cons ider ables inter valos en una par te deter minada del
mundo, y s i bien pueden caus ar pér dida de vidas y des tr ucción de
pr opiedades , el daño s uele s er local y tempor al. L a Humanidad ha
conocido es tos per cances en toda s u ex is tencia. Per o, ¿qué s uceder ía s i
hubier a algunos efectos que pudier an activar es ta ines tabilidad y
caus ar que la pobr e T ier r a s e es tr emecier a fatalmente en todas par tes
mientr as todos los volcanes entr aban en er upción?
No conocemos nada que pueda pr ovocar algo s emej ante.
Ex is ten es peculaciones en el s entido de que la T ier r a s e podr ía ver
afectada por el viento s olar (par tículas que s alen des pedidas del S ol,
ex tendiéndos e en todas dir ecciones ) en el s is tema planetar io y de que
el viento s olar , a s u vez , pudier a ver s e afectado por los efectos
per iódicos en el S ol que s on caus ados por los planetas . Algunas
configur aciones planetar ias podr ían caus ar unos efectos
ex tr aor dinar ios que pr ovocar an un br us co aumento del viento s olar . De
modo que los ter r emotos y las er upciones volcánicas también podr ían
s er caus ados por las configur aciones planetar ias .
S in embar go, en es ta conj etur a ex is ten muchos condicionantes , y, aun
cuando s e dier an todos es os condicionantes , el r es ultado s er ía un

228
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

des as tr e local y tempor al, del es tilo de los des as tr es que han ocur r ido
en otr os tiempos .
¿Qué decir de las catás tr ofes que afectan a los océanos y a la atmós fer a
de la T ier r a, en lugar de a s u cuer po s ólido? ¿Qué podr íamos decir de
los cambios climáticos ?
Por ej emplo, cada 250 millones de años , la T ier r a par ece ex per imentar
un per íodo de épocas glaciales per iódicas , en las que s e congelan
gr andes cantidades de agua, des pués s e funden y enor mes glaciar es
avanz an dur ante millar es de años y des pués s e r etir an dur ante otr os
millar es de años . Los científicos han es peculado acer ca de las caus as de
es tos per íodos , per o aún no s e han pues to de acuer do. Ahor a es tamos
as í y, dur ante el último millón de años , los glaciar es han avanzado y s e
han r etir ado cuatr o veces .
¿Han pas ado ya las épocas glaciales ? Quiz á no. Los glaciar es quiz ás
avanz ar án algún día por quinta vez . Hemos s obr evivido a los cuatr o
avances pr evios , per o los s er es humanos entonces ér amos es cas os en
númer o, cas i todos caz ador es tr ibales , que podíamos des plaz ar nos con
el lento avance o r etr oces o del hielo. Ahor a s omos miles de millones y
es tamos s uj etos a la tier r a por nues tr as gr anj as , minas y ciudades . Un
quinto avance podr ía r epr es entar una catás tr ofe.
S in embar go, el inter valo entr e los avances de los glaciar es (en
condiciones natur ales ) s upone decenas , inclus o centenar es o millar es
de años , y par a cuando los glaciar es vuelvan ya habr emos podido
des ar r ollar el tipo de contr ol climático que los evite.
T al contr ol climático podr ía también evitar la pos ibilidad contr ar ia: que
la T ier r a s e volvies e algo más caliente y que los glaciar es que aún
ex is ten en la Antár tida y en Gr oenlandia s e der r ities en. Es to elevar ía el
nivel del mar 60 metr os y ar r as ar ía las r icas y pobladas cos tas del
mundo.
Un peligr o más s util lo r epr es entan las par tículas de r ayos cós micos que
bombar dean continuamente la T ier r a. Es tas par tículas pr oceden de las
ex plos iones de es tr ellas y otr os violentos fenómenos que s e pr oducen
por todo el Univer s o. Es as par tículas , car gadas eléctr icamente y de
gr an ener gía, pueden s er un motivo de es per anz a y peligr o al mis mo
tiempo. Al es tr ellar s e contr a cos as vivas , los r ayos cós micos pr oducen
mutaciones . L a mayor par te de las mutaciones s on dañinas y pueden
caus ar la ex tinción de las for mas de vida individuales , e inclus o de las
es pecies . Per o algunos de es tos r ayos s on útiles y cons tituyen la fuer z a
que mantiene la evolución en mar cha.
S i aumenta la incidencia de los r ayos cós micos , entonces aumentar á la
cantidad de mutaciones ; y la pr eponder ancia de mutaciones dañinas
anular á a las pocas buenas , con lo que s e r egis tr a lo que s e denomina
una « gr an mor tandad» , que es cuando des apar ecen r epentinamente
gr upos completos de es pecies .
Muchos de los r ayos cós micos s on r echaz ados y des viados por el campo
magnético de la T ier r a, el cual mantiene la incidencia de las par tículas a
niveles car entes de peligr o. S in embar go, es te campo magnético cr ece

229
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

y dis minuye ir r egular mente por r az ones que no compr endemos . En el


momento actual, el campo magnético es tá dis minuyendo y, dentr o de
dos mil años , tr ans cur r ir án var ios s iglos en que es té vir tualmente
r educido a cer o.
Con s emej ante mínimo del campo magnético, aumentar á la incidencia
de par tículas de r ayos cós micos que alcancen la s uper ficie de la T ier r a.
S i, al mis mo tiempo, s e r egis tr an ex plos iones de es tr ellas
r elativamente cer ca de nues tr o s is tema s olar , ello har ía aumentar
ex tr aor dinar iamente la dens idad de par tículas de r ayos cós micos . Es to
es lo que caus ar ía una gr an mor tandad. L a ex tinción, hace unos s etenta
millones de años , de las gr andes familias de r eptiles gigantes ,
us ualmente denominadas dinos aur ios , pudo deber s e a es ta caus a, y
quién s abe lo que le s uceder ía al equilibr io ecológico de la T ier r a, y a
nos otr os , s i ello s ucedier a de nuevo.
S in embar go, la combinación del mínimo del campo magnético y del
máx imo de r ayos cós micos es algo poco pr obable, y s on pequeñas las
pos ibilidades de una des tr ucción ex tr aor dinar ia.
¿Qué decir del peligr o que pueden s uponer par a nos otr os otr as for mas
de vida? Ya no tememos a los leones , tigr es , o a cualquier a de los
gr andes depr edador es o fer oces her bívor os , per o, ¿qué decir de los
animales más pequeños ? ¿Qué decir de las r atas , cada vez más dañinas
e inteligentes ? ¿Qué decir de los ins ectos , que s e vuelven inmunes a los
ins ecticidas ? ¿Qué decir de los gér menes que s e ex tienden de per s ona
a per s ona, o mediante los ins ectos y las r atas ?
En el s iglo XI V, la Muer te Negr a caus ó una gr an mor tandad s in pr evio
avis o, eliminando a un ter cio de todos los humanos vivos en un per íodo
de veinticinco años . És ta fue la mayor catás tr ofe que haya afligido a la
Humanidad en el tr ans cur s o de la his tor ia conocida. Mucha gente cr eyó
entonces (y uno no puede culpar los por ello) que el mundo es taba
llegando a s u fin.
Ha habido otr as epidemias — de cóler a, vir uela, tifus , fiebr e amar illa— ,
aunque ninguna ha s ido tan mor tal como la Muer te Negr a. En una fecha
tan pr óx ima a nos otr os como 1918, una epidemia mundial de gr ipe
mató a cas i tanta gente como la Muer te Negr a, aunque es to r epr es entó
un por centaj e menor de la población mundial que en el anter ior cas o.
¿Podr ía dar s e otr a ter r ible epidemia que caus ar a una incalculable
des tr ucción? Por s upues to, la r es pues ta es que tal epidemia, o un
cr ecimiento de s abandij as , s e podr ían pr oducir en cualquier momento.
No obs tante, r es ulta difícil de cr eer que la moder na ciencia médica no
pudier a luchar con otr as for mas de vida s i s e moviliz ar a plenamente
par a es te pr opós ito.
¿Y qué podemos decir de las actividades humanas ? ¿Es tá la Humanidad
apr es ur ando la llegada de cualquier a de es as pos ibles catás tr ofes , o
empeor ándolas , o inclus o inventando otr as nuevas ?
Has ta ahor a, nada de lo que los s er es humanos puedan hacer afectar ía
gr avemente al Univer s o, o a cualquier es tr ella, al S ol o a s us planetas ,
o ni s iquier a al pr opio cuer po de la T ier r a. S in embar go, podemos

230
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

tr as tor nar la atmós fer a y, de hecho, lo hemos es tado haciendo.


Por ej emplo, la Humanidad ha es tado quemando combus tible que
contiene car bono — mader a, car bón, petr óleo, gas — a un r itmo
cr eciente. T odos es os combus tibles for man dióx ido de car bono, que es
abs or bido por las plantas y por el océano, per o no con la mis ma r apidez
con que lo for mamos . Es to s ignifica que el contenido de dióx ido de
car bono del air e cr ece muy lentamente. El dióx ido de car bono r etiene
calor e inclus o un incr emento muy liger o s ignifica un leve aumento de la
temper atur a de la T ier r a. Es to podr ía pr ovocar el der r etimiento de los
polos , de una for ma muy r ápida y antes de que hubiér amos apr endido
a contr olar el clima.
Por el contr ar io, nues tr a civiliz ación indus tr ial pone nues tr a atmós fer a
más polvor ienta, de modo que r eflej a más la luz del S ol y enfr ía la
T ier r a lentamente, con lo cual s er ía pos ible que, en unos pocos s iglos ,
avanz ar an los hielos antes de que dominár amos el contr ol climático.
Des de luego, los dos efectos par ecen ahor a es tar equilibr ados y la
Humanidad es tá r ealiz ando un es fuer zo par a emplear una ener gía no
combus tible. Ante nos otr os tenemos las for mas de ener gía geotér mica,
hidr oeléctr ica, nuclear y s olar ; con ellas podr íamos evitar el Es cila del
der r etimiento de los polos y el Car ibdis de un avance de los hielos .
L a ener gía de or igen nuclear puede pr oducir una peligr os a r adiación. En
par ticular , la fis ión nuclear , la que ahor a es tamos empleando, no s ólo
ofr ece una pos ibilidad de fus iones del núcleo que podr ían liber ar
r adiactividad en amplias z onas , s ino que cons tantemente pr oduce
mater iales r adiactivos que s on muy peligr os os y que deben s er
apar tados del medio ambiente dur ante miles de años .
El empleo ex tens ivo de las plantas de ener gía de fis ión nuclear pr oyecta
las pes adillas de una muer te de millones de per s onas por lluvia
r adiactiva, de z onas de la T ier r a volviéndos e r adiactivas por una fuga
de la ceniz a almacenada, del r obo de combus tible nuclear por par te de
ter r or is tas con el fin de utiliz ar lo como ar ma de chantaj e. S in embar go,
muchos científicos nuclear es as egur an que los peligr os podr ían s er
contr olados y s e podr ía s obr evivir .
Quiz á tienen r azón, per o cons tituir ía una es per anz a mej or qué
cambiár amos a la fus ión nuclear (s i bien aún no s e ha demos tr ado s u
viabilidad), que r educir ía el cons ider able peligr o de r adiación, o a la
ener gía s olar , que eliminar ía el pr oblema por completo.
Por otr o lado, las naciones podr ían envenenar deliber adamente la
T ier r a con r adiactividad utiliz ando ex plos ivos nuclear es en una ex tens a
guer r a. (Cuando s e hiz o es tallar la pr imer a bomba nuclear en
Alamogor do, en j ulio de 1945, s e s abía tan poco de las r eacciones
nuclear es que algunos científicos temier on que la r eacción en cadena
de los átomos s e ex tendier a a la atmós fer a y al océano, y que
des apar ecer ía toda la vida de la T ier r a tr as una gigantes ca ex plos ión
que vir tualmente des tr uir ía el planeta.)
S in embar go, las bombas nuclear es no han hecho es tallar el planeta, y
has ta ahor a, los líder es mundiales , a pes ar de s us defectos , han dado

231
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

mues tr as de r econocer que una guer r a nuclear no dej ar ía vencedor es ,


muy pocos s uper vivientes y un planeta ar r uinado. Debemos es per ar
(s in mucho optimis mo, quiz á) que continúen compr endiéndolo as í en el
futur o.
Los avances de la Ciencia en otr as dir ecciones podr ían s uponer peligr os
catas tr óficos . L as ar mas bélicas no tienen que s er neces ar iamente
bombas nuclear es par a llevar nos a una des tr ucción inimaginable. El
empleo de gas es ner vios os , ar mas biológicas , contr ol climático, r ayos
lás er « de la muer te» , y otr as cos as , a la lar ga pueden r es ultar tan
peligr os as como las bombas nuclear es .
I nclus o los pr ogr es os en tiempos de paz ofr ecen s us peligr os . L os
avances en la tecnología de las computador as pueden r educir el papel
de la Humanidad y hacer cas i inútiles a los s er es humanos . Cas i cada
pr ogr es o tecnológico puede pr oducir des echos que contaminen
peligr os amente la T ier r a. L os venenos químicos s atur an las aguas y la
tier r a. Los es capes de los automóviles y el humo de las fábr icas llenan
el air e. Per o la contaminación no neces ita s er mater ial. Puede haber
contaminación de r uidos , contaminación lumínica, calor ífica, de
micr oondas . Por doquier , los pr oductos de la Humanidad s e abaten
s obr e la T ier r a, la cual, al par ecer , no los puede abs or ber todos . I nclus o
los más nobles es fuer zos de la Medicina podr ían s er per j udiciales . S e
per mitir ía vivir a tantos individuos mediante el empleo de avanz adas
técnicas médicas — s egún opinan algunos — que los « débiles » e
« incapaces » pr olifer ar ían, llenando la her encia humana de genes
indes eables cuyos efectos catas tr óficos s e podr ían hacer s entir algún
día.
¿Envenenar emos la T ier r a, matar emos los mar es , r educir emos el
planeta a un des ier to? No neces ar iamente. Hay medios de evitar la
contaminación, o inclus o de eliminar la, s i la Humanidad s e toma las
moles tias pr ecis as ... y s e gas ta diner o en ello.
El or igen de otr a pos ible catás tr ofe s e ha conocido r ecientemente, y
tiene que ver con la capa de oz ono. A unos 20 kilómetr os de altur a en la
atmós fer a hay pequeñas cantidades de oz ono (una for ma ener gética de
ox ígeno) que tiene la pr opiedad de s er opaco a la luz ultr avioleta y de
evitar que la mayor par te de la luz ultr avioleta pr ocedente del S ol
alcance la s uper ficie de la T ier r a. Ha es tado ahí des de que la atmós fer a
ter r es tr e cons iguió s u ox ígeno libr e: o s ea, hace unos 500 millones de
años como mínimo.
Los s er es humanos us amos ahor a s pr ays en númer o cr eciente y los
s pr ays funcionan a bas e de « clor ofluocar bonos » que s alen con la
r ociada. Es tos clor ofluocar bonos s on muy es tables y per manecen en la
atmós fer a indefinidamente.
Par te s e filtr a bas ta la capa de oz ono donde, s e s os pecha, puede
pr ovocar la tr ans for mación de las moléculas de oz ono en ox ígeno
or dinar io.
S i la capa de oz ono queda des tr uida de es te modo, la s uper ficie de la
tier r a s e ver ía inundada de luz ultr avioleta. La r adiación ultr avioleta es

232
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

mucho menos ener gética que los r ayos cós micos , per o llegar ía a
nos otr os en cantidad mucho mayor . S e pr oducir ía una gr an mor tandad,
la ex tinción de muchas es pecies , y s e ver ía muy alter ado el equilibr io
ecológico del planeta. Por tal r azón, los s er es humanos cor r er ían un
gr ave peligr o aun cuando s e pr otegier an de la acción dir ecta de la
r adiación ultr avioleta.
De todos modos , la Humanidad ya ha adver tido es te pos ible peligr o y
puede dar los pas os pr ecis os par a evitar lo.
Otr o s util peligr o lo cons tituyen los r ecientes ex per imentos
micr obiológicos con los cuales s e alter an los genes de las bacter ias ; en
es os ex per imentos , as imis mo s e intr oducen genes de una for ma s imple
de vida en otr a. Ex is te la pos ibilidad de que alguna for ma alter ada de
micr oor ganis mo s ea capaz de pr oducir alguna enfer medad (cáncer , por
ej emplo) contr a la cual las defens as natur ales del cuer po s ean
impotentes . S i s e es capar a un micr oor ganis mo s emej ante, podr ía
r epetir s e otr a Muer te Negr a, o algo peor .
Des de luego, las pos ibilidades de que s e pr oduzca un accidente as í s on
muy pequeñas , per o inclus o has ta la más r emota pr obabilidad en tal
s entido r es ulta ater r ador a, y las per s onas que s e dedican a tales
tr abaj os han admitido voluntar iamente s us pender s emej antes
ex per imentos has ta que puedan adoptar s e medidas de s egur idad
apr opiadas .
Es to ofr ece un ej emplo de cómo pueden s er pr evis tos los peligr os que
acompañan a los pr ogr es os científicos , y cómo pueden s er evitados s i la
gente es tá dis pues ta a cons ider ar en pr ofundidad la natur alez a del
pr ogr es o, as í como s i es tá dis pues ta a adoptar las medidas opor tunas .
Per o s i no s e contr ola la población, la civilización y la mayor ía de la
Humanidad tendr án que enfr entar s e con una catás tr ofe que llegar á, s in
ninguna duda, dentr o de medio s iglo. As í, pues , lo que pr imer o debe
ocupar a la Humanidad es el pr oblema demogr áfico, y no otr o.
¿Qué pas ar ía s i no s ucedier a nada y la Humanidad continuar a como
s iempr e, s in que s e pr oduj er a ninguna catás tr ofe s ignificativa?
Es o también podr ía s er una catás tr ofe, quiz á la peor .
Des de que el Homo s apiens s e halla en la T ier r a, s u númer o total ha
aumentado de s iglo en s iglo. (L a única ex cepción fue el s iglo de la
Muer te Negr a.) Lo que es más , el aumento ha ex per imentado un r itmo
cr eciente. E n 1976, la población total mundial había alcanz ado la cifr a
r écor d de cuatr o mil millones y el índice de natalidad s e s ituó en el 2 por
ciento anual, lo cual s ignifica que la población s e dobla en tr einta y
cinco años .
Par a el 2010, s i las cos as continúan como has ta ahor a, la población
mundial habr á alcanz ado los ocho mil millones . No par ece pr obable que
puedan añadir s e cuatr o mil millones de bocas a la actual población
mundial, en s ólo tr einta y cinco años , s in que r eine el hambr e.
S i en la tier r a imper a el hambr e, la loca neces idad de ex tr aer alimentos
de la tier r a y del mar , a cualquier pr ecio, y el empleo fr enético de
cualquier clas e de ener gía podr ían contaminar y dañar

233
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

per manentemente el equilibr io ecológico de la T ier r a, con


cons ecuencias des as tr os as par a la Humanidad.
Confor me s e multipliquen las multitudes hambr ientas , el des es per ado
intento de obtener alimentos o de r obar los de otr os , des tr uir ía el or den
y conver tir ía a los humanos en depr edador es . Cualquier nación que
cons er var a una s ombr a de bienes tar , en un momento de des es per ación
apr etar ía el botón nuclear par a imponer cier to tipo de contr ol s obr e el
r es to de la Humanidad. De cualquier modo, las pr es iones har ían que s e
quebr as e la fr ágil es tr uctur a de la civiliz ación.
És ta es la catás tr ofe que debemos temer . T odas las demás pos ibles
catás tr ofes pueden o no pueden pr oducir s e. S i llegan, lo har án dentr o
de millones y millones de años .

234
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

EPÍLOGO
No puedo dej ar a los lector es con un s entimiento de
des es per ación. Ex is te la impr es ión de que el índice de aumento
demogr áfico alcanz ó s u punto culminante a pr incipios de los años
s etenta.
Ahor a es tá des cendiendo y puede continuar haciéndolo. E n par te
es to s e debe, por des gr acia, a un aumento de la mor talidad en las
par tes más pobr es del mundo, en es pecial en él S ur de As ia. T ambién
s e debe, en par te, a un des cens o del índice de natalidad, s obr e todo en
China.
Cada vez es mayor la conciencia pública de es te pr oblema, s obr e
todo des de que las cr ecientes r es tr icciones ener géticas y de otr os
r ecur s os par ecen inevitables en el pr óx imo futur o. Cada vez hay más
Gobier nos que afr ontan es tas amar gas r ealidades .
Por s upues to, no ex is te una for ma taj ante de es capar de la
mis er ia que s e cier ne s obr e nos otr os , per o es tamos alar gando el plaz o,
ganando tiempo. Quiz á las cos as no r es ulten tan mal como s e podr ía
es per ar y a lo mej or , con s uer te, cons tancia y tr abaj o dur o9 la
civiliz ación podr á s obr evivir a pes ar de todo.

235
Isaac Asimov VIDA Y Tiempo

Solapas de las portadas:

VI D A Y T I E MP O
I s aac As imov
En es ta obr a, el divulgador científico y gr an es cr itor I s aac As imov
nos ilus tr a acer ca de la andadur a de la vida a tr avés del tiempo, has ta
llegar a la s ituación actual, a la vez que nos br inda bien fundamentadas
hipótes is acer ca de nues tr as pos ibilidades car a al futur o. En pr imer
lugar , r etr ocedemos millones de años par a s eguir el des ar r ollo de la
vida multicelular a par tir de la pr imer a molécula nucleopr oteínica.
S egún As imov, la s ociedad futur a — la actual ya lo es en buena par te—
tendr á que cons tituir como un or ganis mo multicelular que nos s ir va de
bas e par a empr ender la conquis ta del Cos mos . E n veintis éis ens ayos , el
autor ex plor a los fenómenos de nues tr o Univer s o que afectan
dir ectamente al hombr e y a toda la demás vida ter r es tr e en el pas ado,
pr es ente... y futur o. Ante todo, As imov es tablece qué puede
cons ider ar s e r ealmente vivo. E n la mar cha de los filos nos ofr ece una
clar a idea de los comienz os de la evolución. As imis mo, el autor nos
habla del impr es cindible papel de las plantas en la ex is tencia de la vida.
T ambién mer ece s u atención el cer ebr o humano, y es tablece
compar aciones entr e és te y el de los animales , pr es entes y pas ados .
As imov advier te s er iamente acer ca de los peligr os que entr añar ía
r omper el equilibr io ecológico.
En la s egunda par te de la obr a, el autor abor da el tema de la
impos ibilidad de vivir ais lados , nos ex plica la influencia del S ol en el
des ar r ollo de las r eligiones , el pr oces o que conduj o a des cubr ir las
r az ones del contagio de las enfer medades , lo que debe la As tr onomía al
r os tr o de la L una, el labor ios o pr oces o del des cubr imiento del ar gón, lo
que r epr es entan el agua y la s al... En la ter cer a y última par te s e nos
habla del des ar r ollo de las comunicaciones humanas mediante la
tecnología, en par ticular , las computador as y los s atélites de
comunicaciones . As imov dedica unas r eflex iones acer ca de los
tr ans por tes ter r es tr es y s u futur o, abor dando s eguidamente el
pr oblema de la velocidad. S egún el autor , el des ar r ollo de la agr icultur a
en las pr óx imas décadas r es ultar á algo fundamental par a la
Humanidad.

236

También podría gustarte