Está en la página 1de 2

Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública

Historia del Pensamiento Político I


Cristopher Kevin Asturizaga Tarifa
15 de mayo del 2017

Populismo cambiario y los ratones atletas


(Artículo de Gonzalo Chávez publicado el 7 de mayo del 2017 por
Página SIETE)
Análisis:
El populismo cambiario es un esquema de economía donde se pretende el
incremento de salarios, aumento del gasto público, controles de algunos precios y
sobrevaluación del tipo de cambio.
Desde el populismo, se piensa que la inflación no está relacionada con la emisión
monetaria del Banco Central, sino que resulta consecuencia de la lucha por los
ingresos y, consiguientemente, la expansión artificial de la demanda no se
considera inflacionaria.
Este esquema populista tiene 4 fases:
1.- Se alcanza un éxito aparente debido a una expansión de la producción y del
empleo.
2.- Surgen problemas como resultado al sobrecalentamiento de la economía (la
falta de divisas es una complicación para el Banco Central).
3.- Empeoran los problemas (explosión inflacionaria, fuga de capitales, incremento
del déficit presupuestario y aguda tensión en la balanza comercial).
4.- El gobierno estabiliza y ajusta la economía devaluando su moneda para el
equilibrio externo y rediciendo los subsidios y elevando las tarifas públicas para
reequilibrar el presupuesto.
En Bolivia el populismo cambiario financia la revolución de la informalidad
comercial que vive de la circulación de mercancías antes que la producción de
éstas. Se importan productos más baratos de economías vecinas (Chile, Argentina y
Perú) lo que ayuda a mantener la inflación bajo control, neutralizando el posible
efecto inflacionario de políticas expansivas salarialistas.
Los que no se benefician con este esquema económico son los productores
nacionales que ven afectados debito al incremento de los costos, la fuerte
competencia en el mercado local y del contrabando.
En este esquema populista no se genera un valor productivo (que es la base del
desarrollo sostenible), se genera la apropiación de rentas financiadas con ahorros
públicos.

Opinión:
El Gobierno de Bolivia reconoció que el aumento de salario en un 7% tendrá
efectos negativos sobre el empleo y la economía nacional en su futuro, pero trata
de salir del problema valiéndose de su explicación: que es una forma de inyectar
economía e impulsar el aparato productivo, esto se explica que los aumentos
salariales y/o el incremento del gasto e inversión pública impulsan el multiplicador
del consumo de las familias y del gasto estatal, ambas medidas reactivan la
demanda doméstica, pero esto es mentira ya que se está generando un gran déficit
en la billetera publica ya que los gastos (al aumentar el salario) son mayores que
los ingresos.
Los que impulsan esta idea no saben o prefieren ser indiferentes respecto a la
economía abierta que se está manejando en el país, los bienes externos son más
baratos que los nacionales en el mercado local, lo que hace que los nuevos ingresos
se gasten en importaciones legales o ilegales, ya que es muy elevado importar en
Bolivia.
Por lo tanto, los sectores que más se benefician del mayor circulante económico
son los comerciantes y los servicios, que en su mayoría están en el sector informal
de la economía, cabe mencionar que también se benefician la economía de los
países vecinos ya que es la oficina de trabajo por así decirlo los sectores ya
mencionados.

También podría gustarte