Está en la página 1de 14

GESTIÓN DE CALIDAD

CONTROL INTERNO
AUTOR: Lina Marcela Prada García
ÍNDICE

 Introducción
 Recomendaciones Académicas
 Desarrollo de cada una de las unidades temáticas y Ejemplificación
1. Sistema de Gestión de Calidad
2. Marco histórico conceptual de la calidad
3. Sistemas de gestión de la Calidad: Antecedentes Históricos y Normativos
 Referencias
 Bibliográficas
 Lista de Imágenes

INTRODUCCIÓN

Esta cartilla tiene como finalidad contribuir con su formación profesional, poniéndolo en la capacidad de
adquirir competencias que lo preparen para asumir retos futuros. El tema de la Gestión de Calidad es un
tema fundamental en todas las entidades del Estado y, en general, en toda organización pública o privada,
está directamente relacionado con el Control Interno, una vez que los controles son base fundamental de
una buena gestión.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

Los invitamos a estar muy pendiente de las diferentes actividades del módulo, deberán revisar los
materiales en el aula virtual, así como el calendario y la guía de actividades de cada semana. Realicen las
lecturas de la cartilla y tengan presente las fechas de entrega de las actividades. Es importante, además,
consultar el porcentaje de la nota con respecto al módulo. En todo caso, siempre será recomendable la
profundización en los temas específicos que resulten de su mayor interés.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Sistema de Gestión de Calidad


Este tema es de un gran nivel de practicidad en la vida profesional, dado que se aplica a situaciones reales.
A partir de este trabajo y de su aplicación en la vida cotidiana de las entidades, muchos han logrado
implementar cambios y un mejoramiento continuo, tanto en su propia vida como en la profesional.
Asimismo, desde el punto de vista del aprendizaje, implica el conocimiento de herramientas creativas y
transformadoras. Sin duda alguna, los Sistemas de Gestión de la Calidad, desde la década de los noventa
y con el paso de los años, se han constituido en una herramienta de gestión, que además de generar bienes
o servicios, que cumplen requisitos preestablecidos, busca la integralidad organizacional, es decir que
permea la organización en todas sus áreas, desde el más alto nivel pasando por las distintas instancias de
decisión y operación (Duque, 2007).

Actualmente, el sector público exige que en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión se
articule el que hacer de cada entidad pública a través de las Políticas de Desarrollo Administrativo, en
donde se ubica la Política de Eficiencia Administrativa, cuyo principal componente es en el de la Gestión
de la Calidad. Los demás componentes son: Eficiencia Administrativa y Cero Papel, Racionalización de
trámites, Modernización Institucional, Gestión de Tecnologías de la Información y Gestión Documental.

Esta demanda a las entidades públicas como requerimiento, la implementación de un Sistema de Gestión
de la Calidad, conforme a las orientaciones contenidas en la Norma Técnica de Calidad en la Gestión
Pública -NTCGP 1000:2009. Es preciso señalar que con el Decreto 4110 de 2004 se adoptó la NTCGP
1000:2004, determinando las generalidades y los requisitos mínimos para establecer, documentar,
implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad, sin embargo con el Decreto 4485 de 2009
se actualizo a la NTCGP 1000:2009. Con el fin de adoptar un enfoque basado en procesos, donde el cliente
o usuario sea el punto de partida para la definición de los mismos (DAFP, 2012).

Iniciaremos el estudio de este tema, con una breve revisión histórica referente a los elementos
conceptuales básicos; luego, estudiaremos los aspectos, en donde el Estado Colombiano impulsa y
promueve la calidad como herramienta de gestión y finalmente, señalaremos el marco general y de
desarrollo normativo de los sistemas de gestión de calidad, basado en la norma internacional NTC-ISO
9001:2008 y adaptada al sector público con la norma NCGP 1000:2009.

2. Marco histórico conceptual de la calidad


Es necesario destacar que la calidad en sí misma, siempre ha sido una finalidad para el ser humano y se ha
relacionado con lo bello, lo funcional, lo práctico y lo bueno.

CONTROL INTERNO 3
“Si bien la Calidad no es un concepto reciente, se puede decir que ha evolucionado a lo largo de la

historia, siendo utilizada y visualizada de diversas formas de acuerdo al momento cultural y

coyuntural en el que se encuentra” (Duque, 2007, p. 32).”

A continuación se relaciona una breve sinopsis histórica de la Calidad:

 Año 2150 a. de c., el Código Hammurabí, capítulo 229, establecía por ejemplo que si una
vivienda se derrumbaba y lastimando a sus ocupantes, se debía eliminar la fuente de la
imperfección, sentenciando a la pena de muerte al constructor. Esto es, se establece que la
calidad proviene de la ingeniería utilizada en dicha construcción y por lo tanto el control, en este
caso posterior, consistía en eliminar la fuente de la mala calidad.
 Por la misma época, los fenicios que se destacaban por su fino trabajo en la orfebrería,
establecieron sus códigos de calidad al respecto. Estipulando que en caso de resultar
“imperfecto”, o al menos discorde con las expectativas, se eliminaba la fuente de dicha
imperfección, a través de la mutilación de la mano de quien lo había diseñado.
 En 1450 a de c., en Egipto, en la tumba de REKH-Mi-Re en Tebas, fueron establecidas las
primeras normas técnicas de calidad, que hacían referencia a las dimensiones y
perpendicularidad de las paredes para la construcción de pirámides.
 En Francia alrededor de 1664, en la población de Lyon, el Rey Luis XIV decía: “Si nuestras fábricas
aseguran, a través de un trabajo cuidadoso, la calidad de nuestros productos, los extranjeros
estarán interesados en aprovisionarse aquí y fluirá por lo tanto el dinero al reino”. Se destaca
que ésta fue la primera política de calidad, definida por cualquier gobierno en algún país.
 Ya en 1907 se introduce el concepto de calidad a la producción industrial manufacturera, surge
el “taylorismo”, destacando la importancia de integrar el factor humano a los métodos de
trabajo, entre otros aspectos.
 En 1924, se incorpora el Control Estadístico de Procesos y se establece la necesidad de realizar
mediciones de la calidad de los productos.
 En 1950, surge el Control Total de la Calidad, y se convierte tanto en una teoría administrativa
como en una herramienta diferenciadora de mercado.
 En 1980, empieza a involucrarse la calidad como insumo para la “fidelización” de clientes, es
decir, se empieza a pensar en su satisfacción como fin esencial en la producción.
 En 1987, surge el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad, determinándose que no es
suficiente con la calidad de un producto, sino que es fundamental integrar cada uno de los
elementos de la organización para lograr un valor agregado.
 En 1990, se quiere ir más allá de las necesidades y surge el concepto de “expectativa”, es decir
se tiene en cuenta la necesidad diferenciada de la población objetivo (Duque, 2007, p. 32-33).

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De lo anterior se colige que la calidad siempre ha existido y en cada momento histórico de la humanidad
se han establecido diferentes dimensiones de la misma. Sin embargo, resulta evidente que siempre ha
sido la excelencia y el beneficio del consumidor final su fin principal.

3. Sistemas de Gestión de la Calidad: algunos antecedentes históricos y normativos


Una propuesta del desarrollo cronológico de los Sistemas de Gestión de la Calidad se sintetiza en la figura1,
en la que puede ubicarse que, en el año 1923, surge el control estadístico de procesos y se realiza una
inspección del 100% de la producción; al respecto, la aseveración visible es que era demasiado dispendioso
y sobre todo costoso. Posteriormente, (Duque, 2007) entre 1950 y 1970, se identifica la aparición del
control de calidad al final de los procesos productivos, pero su comportamiento fue reactivo, costoso y en
muchos casos no generaba el valor a la producción. Sin embargo, entre 1987 y 1999, se comienza a aplicar
el aseguramiento de la calidad, como un control de los procesos; a pesar de que el comportamiento de las
organizaciones es funcional, en los que cada estamento jerárquico trabaja en concordancia con un
conjunto de funciones asignadas formalmente.

Finalmente, para el intervalo de tiempo comprendido entre 2000 y 2008 es válido afirmar que surge el
Sistema de Gestión de la Calidad, con el enfoque de controlar y trabajar por procesos, donde se
estructuran las normas ISO 9001:2000 y para el sector público la NTCGP1000:2009 (Duque, 2007, p.35).

1923 Inspección de productos

1. Inspección

1950-1970 Técnicas operativas eficientes que reduzcan los costes de no


calidad (por ejemplo: control estadístico del proceso).
2. Control de Calidad

1987-1999 Planificación y desarrollo de acciones que aseguren que los


productos o servicios cumplen los requisitos establecidos por la
3.Aseguramiento de la calidad
organización.

CONTROL INTERNO 5
2000 Incorporar las herramientas de control y aseguramiento de la
calidad en la organización
4. Gestión de la calidad total

2003 Incorporar las herramientas de control y aseguramiento de la


calidad en toda la organización con el objetivo de satisfacer al
5. Gestión de la calidad total
cliente (afecta a todas las funciones organizativas).

Figura 1. Desarrollo de los Sistemas de Gestión de Calidad a nivel internacional.

Fuente: Elaboración Propia a partir de: Duque, G. (2007). Sistemas de Gestión de Calidad basado en la Norma
Técnica Internacional ISO 9001-2000. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura. P. 36.

La calidad en Colombia es un mandato de rango constitucional, una vez que el artículo 78 de nuestra carta
política estatuye: “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad” (Constitución Política, 1991), De esta disposición se desprende la expedición del Decreto 2269
de 1993, por el cual se estableció el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, que
enuncia que dicho sistema tiene como objetivos principales:

1. Promover los mercados,


2. La seguridad,
3. La calidad y la competitividad del sector productivo importador de bienes y proteger los intereses
de los consumidores (Colombia, 1993).
En el ámbito de la Calidad se debe entender por:

 Normalización: Actividad que establece, en relación con problemas actuales o potenciales,


soluciones para aplicaciones repetitivas y comunes, con el objeto de lograr un grado óptimo de
orden en un contexto dado. En particular consiste en la elaboración, la adopción y la publicación
de las normas técnicas.
 Certificación: Procedimiento mediante el cual una tercera parte da constancia por escrito o por
medio de un sello de conformidad de que un producto, un proceso o un servicio, cumple con
los requisitos especificados en el reglamento.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 Acreditación: Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia técnica y la
idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de ensayos y de metrología
para que lleven a cabo las actividades a las que se refiere este decreto (Colombia, 1993).
A través de Ley 872 del año 2003 se creó el Sistema de Gestión de la Calidad en la Rama Ejecutiva del Poder
Público y el año siguiente, mediante Decreto 4110 de 2004 se adopta la Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública NTCGP 1000:2004, que fija los requisitos mínimos para establecer, documentar,
implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad.

Ya en el año 2006, el 30 de Octubre se expide el documento CONPES (Consejo Nacional de Política


Económica y Social) 3446, el que se establecen los lineamientos para una política nacional de la Calidad,
orientada a fortalecer tres aspectos básicos, a saber:

 Mejorar la calidad de vida de los consumidores.


 Aumentar la productividad y competitividad de las empresas en Colombia.
 Generar una herramienta de gestión en las organizaciones.

Lo anterior en el marco de la competencia del Departamento Administrativo de la Función Pública como


ente rector encargado de la formulación y orientación para la implementación de la política de calidad en
el Estado Colombiano (DAFP, 2010).

En este sentido, las entidades públicas, indistinta su naturaleza jurídica o su carácter territorial y
retomando uno de los propósitos de la Calidad en el Estado como es la generación de herramientas de
gestión organizacional, han incursionado con éxito en una de las dimensiones de calidad que es la
certificación ya que en la normalización y acreditación, actúan como regulador (Duque, 2007).

A partir del Decreto 4485 de 2009, se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la gestión
Pública NTCGP 1000:2009, que “tiene como objetivo primordial facilitar la interpretación e
implementación de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad, así como promover su
implementación conjunta con el Modelo Estándar de Control Interno y el Sistema de Desarrollo
Administrativo” (DAFP, 2010).

Es importante señalar que esta actualización de la NTCGP 1000, introduce cambios para aclarar cambios
existentes en la primera versión 2004 y demostrar la compatibilidad entre el Sistema Gestión de Calidad

CONTROL INTERNO 7
(SGC), el Sistema de Control Interno (SCI) y el Sistema de Desarrollo Administrativo (SISTEDA) como lo
muestra la figura 2:

•4.1 Requisitos Generales 5.


•4.1 Requisitos
Responsabilidad de la Dirección
Generales
•6. Gestión de los recursos
•8. Medición, Análisis y
mejora •Ambiente de control
Direccionamiento estratégico
•Subsistema Control
evaluación •Administración de riesgoss
•SUbsistema der control estratégico

A P

•4.1 Requisitos Generales


•8. Medición, Análisis y mejora
V H • 7. Realización del producto o prestación

del
•Evaluación independiente • servicio
•Autoevaluación • 6. Gestión de los recursos
•Subsistema Control •4.1 Requisitos Generales
evaluación
•Comunicación pública
•Información
•Actividades de control
•Subsistema de control Gestión

Figura 2. Compatibilidad con otros sistemas, normas y políticas.


Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP
1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 6.

El SISTEDA concentra su objetivo en la planeación de la gestión estatal del orden nacional; el SCI se orienta
a la configuración de estructuras de control de la gestión y el SGC se enfoca a la administración y definición
de acciones para mejorar el desempeño de las entidades.

Generando una simbiosis tendiente al fortalecimiento de la capacidad administrativa, el desempeño


institucional y la gestión de los principales recursos de una entidad pública: humanos, tecnológicos,
infraestructura, materiales y financieros (ICONTEC, 2009).

En la Nota 3 del numeral 1.1 del acápite denominado Generalidades, La Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública NTCGP 1000: 2009, estipula:

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodología conocida como "Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA). Lo que nos permite deducir que el uso del ciclo PHVA no es un elemento
obligatorio, pero puede ser aplicado de manera adicional, siendo una herramienta de administración que
facilita el desarrollo y realización de los diferentes procesos de una entidad (DAFP, 2010).

Así mismo, el numeral 1.2 de la NTCGP 1000:2009 contempla los principios del Sistema de Gestión de la
Calidad que se enmarcan, integran, complementan y desarrollan dentro de los principios constitucionales,
como se puede observar en la figura 3.

Transparencia
Coordinación,
Cooperación y Enfoque al cliente
articulación

Relaciones
mutuamente Liderazgo
beneficiosas

Enfoque basado en
Participación activa de los
hechos para toma de
servidores públicos
decisión

Mejora continua Enfoque basado en


procesos
Enfoque de
sistema para la
gestión

Figura 3. Principios de la gestión de la calidad en las entidades públicas.

Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NTCGP
1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 3.

a. Principio de enfoque hacia el cliente: la razón de ser de las entidades es prestar un


servicio dirigido a satisfacer a sus clientes; por lo tanto, es fundamental que las entidades
comprendan cuáles son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que cumpla con
sus requisitos y que se esfuercen por exceder sus expectativas.
b. Principio de liderazgo: desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta
dirección de cada entidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de esta,

CONTROL INTERNO 9
generando y manteniendo un ambiente interno favorable, en el cual los servidores
públicos y particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a involucrarse
totalmente en el logro de los objetivos de la entidad.
c. Principio de participación activa de los servidores públicos: es el compromiso de los
servidores públicos y de los particulares que ejercen funciones públicas, en todos los
niveles, el cual permite el logro de los objetivos de la entidad.
d. Principio de enfoque basado en procesos: en las entidades existe una red de procesos, la
cual, al trabajar articuladamente, permite generar valor. Un resultado deseado se alcanza
más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como
un proceso (ICONTEC, 2009. p. 3 - 4).
En la figura 4, se esquematiza la dinámica del Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en procesos:

Cliente
Medición , Cliente
ciudadano Responsabilidad ciudadano Estado
análisis y
de la Dirección
mejora
Satisfacción
Requisitos
legales Salidas
normativos

Producto y/o servicio

Gestión de los Realización del


recursos producto

Figura 4. Dinámica de un Sistema de Gestión de la Calidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 2.

El enfoque de este tipo, se utiliza dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, el cual enfatiza sobre la
importancia de:

1. La comprensión y el cumplimiento de los requisitos,


2. La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3. La obtención de resultados del desempeño y la eficacia del proceso, y
4. La mejora continua de los procesos, con base en mediciones objetivas.

e. Principio de Sistema para la Gestión: el hecho de identificar, entender,mantener, mejorar


y en general, gestionar los procesos y sus interrelaciones como un sistema contribuyen a
la eficacia, eficiencia y efectividad de las entidades en el logro de sus objetivos.

f. Principio mejora continua: siempre es posible implementar maneras más prácticas y


mejores para entregar los productos o prestar servicios en las entidades. Es fundamental
que la mejora continua del desempeño global de las entidades sea un objetivo
permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y efectividad.

g. Principio enfoque basado en hechos y datos para la toma de decisiones: en todos los
niveles de la entidad, las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la
información y no simplemente en la intuición.

h. Principio de relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores: las entidades y


sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa, basada en el equilibrio
contractual aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

i. Principio de coordinación, cooperación y articulación: el trabajo en equipo, en y entre


entidades es importante para el desarrollo de relaciones que beneficien a sus clientes y
que permitan emplear de una manera racional los recursos.

j. Principio de transparencia: la gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y


las decisiones claras; por tanto, es importante que las entidades garanticen el acceso a la
información pertinente de sus procesos para facilitar así el control social (ICONTEC, 2009.
p. 3 - 4).
Por último, la NTCPG 1000:2009 en el numeral 4.1 compendia los requisitos técnicos que se exige a las
entidades públicas y los requisitos de la documentación se pueden encontrar en el numeral 4.2.
especificados, como se observa en la figura 5; en concordancia con lo anterior el Decreto 2482 de 2012
detalla en la Política de Eficiencia Administrativa que para efectos de la implementación de la Norma
Técnica de Calidad, la entidad debe:

CONTROL INTERNO 11
a. Determinar los procesos que le permiten cumplir la función que se le ha asignado, su
secuencia e interacción, los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación
y el control son eficaces y eficientes.
b. Asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación
y el seguimiento de estos procesos.
c. “Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos y de las características
del producto y servicio.
d. Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora
continua de estos procesos.
e. Establecer controles sobre los riesgos identificados y valorados que puedan afectar la
satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la entidad (ICONTEC, 2009. p. 15).
“La entidad debe establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la

Calidad y mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad, de acuerdo con los requisitos de

esta norma; este Sistema incluye de manera integral todos los procesos de la entidad que le permiten

cumplir su función” (Ley 872 de 2003 artículos 3 y 7).

SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA
CALIDAD

4.1 REQUISITOS
GENERALES
4.2 REQUISITOS DE
LA
DOCUMENTACIÓN

4.2.1 4.2.2 Manual de la 4.2.3 Control de 4.2.4 Control de


Generalidades calidad documentos registros

Figura. 5 Requisitos técnicos del numeral 4 de la NTCPG 1000:2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia. p. 19.

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Adicionalmente, se resalta en el componente de Gestión de la Calidad de la mencionada política de
desarrollo administrativo que la organización debe poner especial atención a los siguientes aspectos
(Colombia, 2012):

 Actualización de los procesos y procedimientos


 Verificación de la satisfacción del cliente
 Seguimiento a las necesidades y expectativas de los clientes frente a los productos y servicios
prestados por la entidad - Seguimiento permanente al desarrollo de los procesos.
 Programación de las auditorías internas para realizar seguimiento y mantenimiento al sistema.
 Revisión y actualización del mapa de riesgos en la Norma Técnica de Calidad de la Gestión
Pública
 NTCGP 1000:2009 Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y
Gestión 38
 Control de documentos y registros.
 Elaboración y actualización permanente del normograma de la entidad.
 Revisión del sistema por lo menos una vez al año por parte de la Dirección de la entidad.
Todos estos pasos conducen a una mayor efectividad, eficiencia, control del riesgo y demás situaciones
propicias para que la administración sea coherente con su papel de servir a los ciudadanos de la mejor
manera posible.

En la siguiente semana terminaremos de estudiar los numerales técnicos de la NTCGP 1000:2009,


referente a los requisitos del sistema de gestión de calidad para el sector público.

CONTROL INTERNO 13
REFERENCIAS

Bibliográficas
Colombia. (1993, 11, 16). Decreto 2269. Organización del Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología. Bogotá: Presidencia de la República. En Diario Oficial 41110.

Colombia. (2009). Decreto 4485. Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública. Diario Oficial 47538 de noviembre 19 de 2009.

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
324178_archivo_pdf_metodologia_implementacion_modelo_integrado.pdf

Constitución Política, Asamblea Nacional Constituyente, Colombia, 1991.

Departamento Administrativo de la Función Pública y USAID. (2005). Manual de implementación Modelo


Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, Colombia.

Duque, G. (2007). Sistemas de Gestión de Calidad basado en la Norma Técnica Internacional ISO 9001-
2000. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2009). Norma Técnica de Calidad en
la Gestión Pública. NTCGP 1000:2009. Bogotá D.C, Colombia.

Lista de Imágenes

Figura 1. Desarrollo de los Sistemas de Gestión de Calidad a nivel internacional


Figura 2. Compatibilidad con otros sistemas, normas y políticas
Figura 3. Principios de la gestión de la calidad en las entidades públicas

Figura 4. Dinámica de un Sistema de Gestión de la Calidad

Figura 5 Requisitos técnicos del numeral 4 de la NTCPG 1000:2009

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte