Está en la página 1de 5

BIOINGENIERIA : TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES Y RESIDUOS INDUSTRIALES

Ingeniería en Industrias Alimentarias: Clave para un futuro sustentable.

[ CITATION ART10 \l 10250 ] DICE .-.KLGLHGLGLG

De acuerdo a José Grazino da Silva, Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, la búsqueda de la seguridad alimentaría puede ser el hilo
común que una los distintos desafíos que se enfrentan en la actualidad y contribuir a construir
un futuro sostenible. Para lograr una seguridad alimentaria, es decir, un desarrollo sustentable
en la producción de alimentos, se requiere una mejora en la manera en la que los ingenieros
en industrias alimentarias interactúan con el medio ambiente así como en la calidad que
brindan en sus productos. Para esto es esencial: reducir la pérdida de comida, promoviendo un
consumo adecuado de ésta para conservar los recursos naturales; utilizar la agricultura de
forma eficiente, previniendo la contaminación de la fauna y flora que será utilizada para
consumo y logrando una mayor producción; y generar una menor creación de basura
produciendo alimentos nutritivos, para beneficio del medio ambiente.

 Conseguir un futuro sostenible, no parece fácil en la actualidad en la que las personas no se


preocupan por concientizarse en el daño (pequeño o grande) que provocan al ecosistema con
cada acción que realizan. Los ingenieros en industrias alimentarias tienen los conocimientos
necesarios que les pueden permitir mejorar la forma en que los recursos son utilizados,
conservando el medio ambiente y cuidando la condición de sus productos.

 Disminuir la pérdida de comida, puede contribuir a un desarrollo sustentable en la industria


alimentaria, ya que los recursos naturales serían mayormente utilizados y no desperdiciados.
De acuerdo a lo informado por la ONU en el 2012, 1 de cada 8 personas sufren de hambre,
mientras que un tercio de la producción global de comida es perdida o desperdiciada. Los
consumidores en países ricos desechan cerca de 222 millones de toneladas de comida cada
año, lo cual es casi tanto como la red de producción entera en África Subsahariana (FAO,
2012). Entretanto, en los países con bajos ingresos, la comida es perdida, mayormente en las
etapas tempranas y medias de la cadena de suministro de alimentos, frecuentemente debido a
problemas en la infraestructura, como la falta de facilidades para el almacenamiento de los
alimentos. Con la comida que no es consumida, también se pierde el agua, la tierra entre otros
recursos que se utilizan para obtenerla (FAO, 2012).

Muchas veces la pérdida de comida no es el problema sino el patrón de consumo que se lleva
en una sociedad. El 9 de octubre del 2012 la ONU reconoció que cerca de 870 millones de
personas (una octava parte de la población mundial) padecían subnutrición crónica en el
período 2010-2012, mientras que en el mismo año, la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura) afirmó que de la misma forma, el mundo se
enfrenta cada vez más a la malnutrición, en la cual la carencia de micronutrientes coexisten
con la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas (que afectan a
más de 1 400 millones de personas en el mundo)

Si los ingenieros en industrias alimentarias se encargaran de reutilizar de alguna manera los


desperdicios (o se tuviera un sistema de almacenamiento adecuado), y asimismo se
promoviera un patrón de consumo propicio y equitativo de los alimentos, existiría un uso
eficiente y moderado de los recursos evitando el desechar grandes cantidades de comida, se
conservarían los recursos naturales .

Un uso adecuado y eficiente de la agricultura puede contribuir a una mayor producción de


alimentos. En Senegal, la escuela de campo de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) los granjeros aprenden cómo el uso de las semillas,
fertilizantes y pesticidas naturales pueden complementar en lugar de afectar los procesos
biológicos. Un uso propio de los pesticidas naturales hechos con plantas localmente
disponibles están haciendo la diferencia en países como Senegal. Astou Niang, habitante de
Senegal comentó: “Los pesticidas químicos hacían mi trabajo y lastimaban mucha de mi
cultivo. Con los nuevos pesticidas sólo se aplica, no hay trabajo extra, y puedes vender todo lo
que produces. He visto los beneficios para mi y mi familia.”

El uso inapropiado de la agricultura podría dañar el medio ambiente, de igual manera que el
no administrar una vigilancia de la flora o la fauna que se utilizará para la producción de
alimentos. Un ejemplo de esto es el uso excesivo de pesticidas químicos, el cual puede llegar a
ocasionar una contaminación de los recursos de agua, lo que representa un peligroso para la
salud de los humanos y de los animales.Asimismo se ha comprobado que el número de
enfermedades de origen alimentario está incrementando, debido a que el nivel de inocuidad
de los alimentos no es el apropiado. En estudios de vigilancia humana se han encontrado
patógenos específicos de origen cárnico como Salmonella spp., Campylobacter spp. y Yersinia
enterocolítica. También se han hallado nuevos agentes de riesgo como el de la encefalopatía
espongiforme bovina; y los brotes recurrentes de enfermedades han ocasionado la destrucción
de ganado. Un ejemplo de esto es el brote de fiebre aftosa que ocurrió en el Reino Unido en el
2001, así como el brote de influencia aviar en Asia Oriental del 2003 al 2004. (FAO; OMS, 2004)

En la ingeniería en industrias alimentarias se puede utilizar la agricultura como una fuente


favorecedora de producción, pero es importante realizar una buena práctica de ésta, al igual
que el llevar un correcto control de calidad de los alimentos. Si se detecta algún factor de
riesgo en animales o plantas, éste debe ser enfrentado, evitándose de esta manera la
contaminación de la demás flora o fauna, lo cual podría afectar los recursos naturales
disponibles y dañar el medio ambiente. De esta forma se generaría una mayor producción y un
beneficio económico para la sociedad.

Las industrias alimentarias deben tener como objetivo la producción de alimentos nutritivos,
que no afecten la salud de los consumidores, los cuales sean vendidos en empaques que no
generen una mayor cantidad de basura que afecte al medio ambiente. Mercè Raventós (2010),
autora del libro “Industria Alimentaria. Tecnologías Emergentes”, menciona los objetivos de
esta industria, los cuales son: disminuir la demanda de alimentos mínimamente procesados
(comida rápida), que a la vez estos sean seguros para el consumidor, conserven las
características nutricionales y sobretodo respeten las exigencias medioambientales. El
consumo de comida rápida está estrechamente relacionado al incremento de la
contaminación; según Sahores en su artículo “Cuánta Basura Producimos a Diario” , la mayoría
de los desechos que va a dar a los rellenos sanitarios se trata de envases, especialmente en
forma de contenedores de comida rápida, además de plásticos, papel y pañales.

A pesar de que se cree que la industria alimentaria busca nuevas tecnologías en alimentos con
el único objetivo de llegar a un alimentación sana, rica en sabor como en nutrimentos y en pro
del medio ambiente, no siempre es verdad. Miche Moss (2013), en su libro “Salt Sugar Fat:
How the Food Giants Hooked Us”, reveló que la industria alimentaria ha realizado por años
sofisticadas investigaciones científicas para lograr que la comida sea casi irresistible. De
acuerdo a este autor, esto es para hacer de la comida una adicción, haciéndose desear mas, y
generar a las grandes compañías de comida rápida millones de dólares en ventas.

Al consumirse mucha comida rápida se genera mucha basura que contamina al ambiente,
alejando al mundo del desarrollo sustentable. Si la ingeniería en industrias alimentarias no
persiguiera el beneficio económico propio, se aprovecharía la investigación y la tecnología para
producir empaques reciclables, al igual que alimentos que no significaran un daño en la salud
de las personas. Esto causaría que la contaminación del ecosistema disminuya.

El mundo se encuentra en constantes cambios debido a la escasez de alimentos, al deterioro


del medio ambiente y a nuevas enfermedades generadas por la mala alimentación, es por esta
razón que la Ingeniería en Industrias Alimentarias debe implementar métodos que vayan de la
mano con el cuidado del entorno en el que coexistimos, en los que se busque reducir el
desperdicio de alimentos, utilizar la agricultura de forma eficiente, cuidar la flora y fauna de
riesgos y generar menos basura, asegurándose de que tanto los alimentos comercializados
como el proceso de producción de éstos, no dañen al medio ambiente.

Las industrias alimentarias tienen un amplio rango de estrategias para lograr esta
sostenibilidad, como el empleo de ingredientes de origen natural, que representa una manera
más limpia de introducir elementos de producción en el proceso de elaboración de alimentos;
el monitoreo permanente de la calidad de los insumos entregados por los proveedores en los
que se aseguren parámetros de pureza; el empleo de envases, tapas bolsas envolturas hechos
de materiales como el vidrio o los enlatados (aluminio y hojalata) o bioplásticos, como los que
se elaboran con fibras vegetales o polisacáridos modificados (como los almidones de yuca); y
las tecnologías las cuales podrían ser incorporadas en el procesamiento de la materia prima,
con el fin de reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Algunas de éstas pueden
ser la extracción con fluidos supercríticos, la cual puede servir para el tratamiento de residuos
sólidos y líquidos; la biotecnología, útil en la reducción del empleo de procedimientos químicos
costosos con un alto índice de contaminación, y en el uso métodos enzimáticos en el
tratamiento de desechos antes de su disposición final; y la tecnología de membranas, basada
en la permeabilidad selectiva, que puede mejorar la calidad y la productividad de los
alimentos. Conseguir un desarrollo sostenible en este tipo de industrias conllevará a un futuro
en el que no faltará comida, ni mucho menos los recursos necesarios para que ésta sea
producida.

Referencias
Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Cuarta ed.). Madrid, España:
Editorial IEPALA.

El Universal. (10 de Octubre de 2012). ONU: Pasa Hambre en el Mundo 1 de Cada 8.


Recuperado el 2 de Abril de 2013,
de ElUniversal.mx: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/79691.html

FAO. (9 de Octubre de 2012). Nuevo informe sobre el hambre: casi 870 millones de personas
sufren subnutrición crónica en el mundo . Recuperado el 2 de Abril de 2013, de Centro de
Prensa: http://www.fao.org/news/story/es/item/161867/icode/

FAO. (30 de Mayo de 2012). No hay desarrollo sostenible si no se erradica el hambre.


Recuperado el 3 de Abril de 2013, de Centro de
Prensa: http://www.fao.org/news/story/es/item/146363/icode/

FAO. (23 de Octubre de 2012). No Hay Desarrollo Sostenible si no se Erradica el Hambre.


Recuperado el 3 de Abril de 2013, de FAO en Rio+20: http://www.fao.org/rioplus20/es/

FAO. (2011). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Recuperado el 3 de Abril de


2013, de http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf

FAO. (20 de Junio de 2012). Rio+20 and Beyond: Together for a Sustainable Future.
Recuperado el 3 de Abril de 2013, de YouTube: http://www.youtube.com/watch?
v=GzrVO2GFaNE&feature=player_embedded

FAO; OMS. (2004). Buenas prácticas en la producción primaria. Recuperado el 3 de Abril de


2013, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s02.pdf

Gallego, M. R. (2006). Producción más Limpia en la Industria Alimentaria. Recuperado el 3 de


Abril de 2013,
de http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol1n1/PL_V1_N1_87_PL_IND
USTRIA_ALIMENTARIA.pdf

García, D. M., & Martínez, P. C. (2005). La Sustentabilidad Alimentaria, una Visión


Antropológica . Recuperado el 3 de Abril de 2013,
de http://www.respyn.uanl.mx/vi/4/ensayos/sustentabilidad.html

Moss, M. (2013). Salt, Sugar, Fat: How the Food Giants Hooked Us. Canadá: Editorial
McClelland & Stewart.

Raventós, M. (2010). Industria alimentaria: tecnologías emergentes. (3ra ed.). España,


Barcelona: Miracle, LS.

Sahores, J. (29 de Abril de 2011). Cuánta Basura Producimos a Diario. Recuperado el 3 de Abril
de 2013, de Sobre Curiosidades: http://sobrecuriosidades.com/2011/04/29/cuanta-basura-
producimos-a-diario/

ARTHUR. (2010). INDUSTRIA ALIMENTARIA. LIMA: TRILCE.

También podría gustarte