Está en la página 1de 17

MODULO:

Responsabilidad Social Empresarial

PROYECTO:

Responsabilidad Social Empresarial BAVARIA S.A.

INTEGRANTES:

Alfonso Martin Derly Yarima Código 1611021679

Moreno Varón Jessica Jazmín Código 1521024103

Ramírez García Carolina Andrea Código 1521021334

Sánchez Ramírez Camilo Eduardo Código 1611020284

Urueña Solano Leidy Natalia Código 1521026004

Villamil Rojas Jhon Alexander Código 1611022248

Tutor

Rodríguez Miguel

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTA D.C.

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................4
ESQUEMA DOFA ESTRATEGIA RSE........................................................................................5
VENTAJAS DEL MODELO DE RSE DE BAVARIA..............................................................7
DESVENTAJAS VENTAJAS DEL MODELO DE RSE DE BAVARIA................................7
PROPUESTA INNOVADORA RSE..............................................................................................9
ESTRATEGIA IGUALDAD DE GÉNERO...................................................................................9
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA............................................................................13
ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BAVARIA.................14
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN..............................................................................15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................16
INTRODUCCION

Hoy en día todas las organizaciones tienen una nueva forma de hacer empresa y es por
medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) cada vez se hace más importante el
compromiso de las empresas en contribuir con el desarrollo económico sostenible,
trabajando con sus empleados, la comunidad y la sociedad para mejorar su calidad de vida,
siendo más conscientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.
Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales hagan parte y se
conviertan en una herramienta estratégica del negocio, donde la razón de ser de las
compañías no se centra únicamente en la búsqueda de un crecimiento económico sino en
la búsqueda de generar valor social, incluyendo a sus aliados estratégicos.

El desarrollo de este documento nos permite sensibilizarnos y entender como los


programas de responsabilidad social y empresarial contribuyen al desarrollo de las
comunidades, al avance social y al compromiso de las empresas con sus empleados y con
la mejora de los entornos comunitarios y empresariales.

En consenso se elige la empresa que se analizará con el fin de aplicar un diagnóstico


pertinente a la estrategia de responsabilidad social desarrollada hasta el momento por la
misma, para poder argumentar, detectar y aprovechar las fortalezas y debilidades
encontradas.
OBJETIVO GENERAL

 Evaluar y analizar la implementación de programas de responsabilidad social


empresaria por parte de Bavaria,

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar programas de Responsabilidad Social y apreciar sus beneficios en la


práctica aplicada por Bavaria

 Conocer y analizar pros y contras de los objetivos en la Responsabilidad Social de


la empresa elegida.

 Afianzar conocimientos en la materia y velar por reproducir la información e


implementación de las buenas prácticas en temas de responsabilidad Social y
Empresarial.
ESQUEMA DOFA ESTRATEGIA RSE

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1. Dentro del publico interviniente 1. Promover los programas de


en los programas de voluntariado para fortalecer y
responsabilidad empresarial, no se ampliar los proyectos de
encuentran proyectos que apoyen responsabilidad social, realizar
o beneficien personas de la alianzas con entidades educativas
tercera edad, personal de Bavaria para generar capacitaciones o
pensionado o retirado u hombres información adicional frente a
emprendedores o cabeza de hogar dichos proyectos
2. Tener como información interna 2. Publicidad en sus proyectos ya que
el aprovechamiento de residuos han logrado posicionar su marca y
en un 98,7% y que esta sus productos a nivel nacional, sería
información no sea promulgada interesante posicionar sus proyectos
tan ampliamente como ejemplo y apoyo a nivel nacional dentro de
para otras empresas o a nivel de los consumidores
publicidad. 3. Involucrar al consumidor a la
3. Alta rotación de personal debido participación activa de
a procesos nuevos de adaptación. responsabilidades como el consumo
4. Mala comunicación empresarial, de agua o energía, o incluso el
sin planeación que permita abrir apoyo a sectores agrícolas.
campo y visión a nuevos 4. promover campañas donde se
mercados estratégicos incentive la participación del
5. Aumento de costo de ventas por consumidor a crear nuevas
encarecimiento de insumos como estrategias de mercadeo que
por ejemplo la malta y el maíz. plasmen en la marca una imagen
6. Elevada dependencia del mercado nueva e innovadora.
5. Crear un producto que sea
ecológico y altamente llamativo al
público objetivo.

FORTALEZAS AMENAZAS
1. El desarrollo completísimo de un 1. Empresas extranjeras que
programa para el cuidado de agua únicamente vienen a posicionar sus
como empresa ya que no productos en el mercado, pero no
solamente involucra la traen responsabilidad social, ni
disminución de consumo a nivel empresarial ni ambiental
productivo y empresarial, sino 2. Políticas de gobierno que puedan
también el aporte responsable privatizar o avalar consumos de
para la reforestación, cuidado, recursos naturales de forma
preservación y financiamiento de desmedida
proyectos respecto a su ahorro y 3. Reducción de recursos o patrocinios
cuidado. de empresas privadas que
2. Definir su programa de cuidado perjudiquen directamente el
de agua en dos niveles, desarrollo de las políticas de
(involucrándose responsabilidad empresarial de
responsablemente como empresa Bavaria.
e involucrando a sus clientes y 4. que los comportamientos de la
colaboradores a participar de las sociedad y responsabilidad en el
políticas de cuidado, prevención y consumo salgan de control.
consumo responsable) 5. Cambios de políticas
3. Desarrollarse de forma autónoma gubernamentales en la que se
en el tema de la cosecha y permite la producción de cerveza de
producción de sus propios otros países de manera local.
insumos agrícolas para la 6. Mayor control y reglamentación
realización de sus productos a sobre el consumo de cerveza.
través de la experimentación y el
apoyo y beneficio a los
agricultores propios de la región.
4. Tiene una proyección aterrizada
respecto a la disminución de
energía y aprovechamiento de
energías renovables para evitar
emisiones de gases y aportar
acciones concretas frente al
calentamiento global
5. Desarrollo de políticas de
emprendimiento para pequeños
negocios involucrando el
programa en todos los ámbitos
posibles, capacitación, educación,
financiamiento, acompañamiento,
estructuración, etc. con el fin de
apoyar a madres cabeza de
familia y pequeños empresarios
en su crecimiento.

VENTAJAS DEL MODELO DE RSE DE BAVARIA

 Se enfocan en 4 ejes fundamentales para ser sostenibles (emprendimiento,


agricultura, agua y consumo responsable) a través de programas insignia.

 Son conscientes del problema climático que vive el planeta actualmente.

 Incluyen en su programa de RSE 5 metas globales de sostenibilidad para 2025.

 Dentro de sus pilares estratégicos está generar impacto positivo en las comunidades

 Bavaria ha reducido más del 30% del agua que utilizan en el proceso cervecero en
los últimos 7 años

 Tienen como meta reducir el 25% de sus emisiones a lo largo de su cadena de valor
para 2025

 Del total de sus emisiones el 23% de su huella de carbono corresponde a neveras,


por eso su compromiso es que el 100% de ellas sean en el futuro amigables con el
medio ambiente.

 Están comprometidos con un modelo de economía circular, por eso quieren que el
100% de sus envases sean retornables o hechos en su mayoría de material reciclado.

 A través de su programa Emprendedoras Bavaria buscan transformar la vida de


50.000 mujeres tenderas a 2021

 Tienen convocatorias mundiales para emprendedores con el fin de resolver sus retos
en materia de sostenibilidad.

 Tras varios años de investigación se inauguró en 2018 el Centro para la


Experimentación y Capacitación en Cebada Maltera con el objetivo de producir una
cebada competitiva y rentable para los agricultores, generando una nueva fuente de
ingresos estable.

 Están asociados con la mayoría de fondos de agua que existen en el país.


 Bavaria mediante su fundación creo el programa piloto Mi Páramo, el cual busca
proteger el Bosque Alto Andino con el fin de garantizar la cantidad y la calidad de
agua proveniente del páramo.

 Promueven el consumo responsable a través de 3 grandes iniciativas: Ciudad Piloto


Bogotá, Día Global del Consumo Responsable y la Campaña de Consumo
Responsable más Inteligente.

 Tiene el programa de voluntariado más grande de Colombia.

DESVENTAJAS VENTAJAS DEL MODELO DE RSE DE BAVARIA

 El costo de los patrocinios a las organizaciones debe ser correctamente


administrado, ya que se cuenta con una amplia variedad de beneficios para la
comunidad y ha nivel ambiental, para poder contar con los fondos necesarios y no
crear una imagen negativa al no poder cumplir.
 La empresa Bavaria que regularmente apoya organizaciones encargadas de la
protección al agua mantienen una responsabilidad ya que en caso de dificultades
financieras deben tomar decisiones, entre estas en recorte de personal no funcional
y de retirar sus aportes a dichas entidades generando molestias.
 El costo que conlleva mantener este tipo de programas es muy alto ya que en vez
de generar ingresos esto significa menos dinero para invertir en el crecimiento de la
compañía, lo cual retrasaría parte de la propuesta de cambio para la empresa.
SEGUNDA ENTREGA
Bavaria, como ya hemos visto, tiene su lado social desarrollado aplicando los tres
principios del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental fuertemente marcado y
expuesto al público de manera abierta. Pero para ir más allá, proponemos trabajar en
exhaustivamente en su punto fuerte de responsabilidad social empresarial: de una manera
más amplia que la perspectiva que maneja en la actualidad.

 Programa voluntario:

Tiene como objetivo mejorar las condiciones de pobladores vecinos a las plantas
 Donaciones:

Los empleados donan tiempo y dinero el 51 % aportan donaciones voluntarias

 Medio ambiente:
1. Ahorro de agua y energía
2. Empaques y residuos reciclables
3. Huella de carbono

PROPUESTA INNOVADORA RSE


Como base fundamental a lo existente y de acuerdo con lo investigado se promueve
una propuesta de contexto de responsabilidad social y empresarial que involucra los
aspectos del talento humano y el personal interno y externo de la población de BAVARIA
Como base a lo propuesto se deriva de fases donde la idea principal es promulgar
educación conocimiento y fortalecimiento de las mediciones empresariales. Son propuestas
elaboradas a mediano y largo plazo. El principal enfoque a la propuesta BAVARIA es
implementar como primera medida y a mediana, promoverá gran acción sobre lo social y
empresarial dando a si la oportunidad y el beneficio tanto a los clientes internos y externos
de la organización.
Uno de los programas bandera es 'Destapa Futuro', que busca acompañar y entregar
herramientas a la población vulnerable. Su meta: que las personas puedan transformar sus
ideas y actividades en empresas autosostenibles, generadoras de nuevos empleos. Por eso,
capacita a emprendedores en el diseño de planes de negocio, y realiza el direccionamiento
estratégico para enfocar los proyectos a acciones que respondan a las necesidades del
mercado. Para este y objetivo y otros similares, Bavaria creó la División de Desarrollo
Sostenible.
En sus dos primeros años, el programa 'Destapa Futuro' recibió 20.000
emprendedores, de los cuales 600 ya fueron capacitados en administración de negocio, el
programa entregó 6.800 millones de pesos como capital semilla y creó 120 firmas.
La cervecera también constituyó una Red de Emprendedores, similar a las redes
sociales de Internet, como Facebook, donde intercambian información, este mecanismo ya
está funcionando y se tendrá completamente diseñado al final de este año para ofrecer a
empresarios y emprendedores cursos, consultoría, entrenamiento, charlas, seminarios,
publicaciones y la participación en eventos.

ESTRATEGIA IGUALDAD DE GÉNERO

En la actualidad, la igualdad de género sigue siendo un asunto no resuelto, como así


queda reflejado en numerosos informes y estudios (discriminación laboral, brecha salarial,
discriminación estadística, entre otros, a pesar de que está protegido por numerosos
instrumentos jurídicos. Paralelamente cada vez son más las organizaciones que se suman o
dicen sumarse al enfoque de hacer economía y empresa. Estas dos premisas llevan a
preguntarse si la Responsabilidad Social Empresarial, realmente es un marco que apoya el
avance de la diversidad de género en las organizaciones.
El concepto de responsabilidad social Empresarial, se construye en torno a dos
exigencias: la de dar cuentas y la de dar respuesta .Las empresas se ven obligadas a ser cada
vez más transparentes en la información que ofrecen a la sociedad en relación con sus
prácticas y formas de gestionar; y también deben intentar dar respuesta a las exigencias de
sus grupos de interés o stakeholders, es en este contexto en el que el Proyecto de Ley
respecto a la igualdad de género es de vital importancia ya que contribuye a enfrentar los
retos y generar el cambio, porque cuando las mujeres tienen acceso a la educación e
ingresos propios y  participan en la toma de decisiones, las sociedades tienden a elegir
mejor y tener mejores resultados ; sobre la asignación de los recursos domésticos, por lo
general alteran los patrones de gasto en beneficio de la salud y educación de los niños y
niñas, esto tiende a aumentar el crecimiento y mejorar las perspectivas de las generaciones
futuras, por lo tanto es de vital importancia incluirla como uno de los compromisos de
Responsabilidad Social Empresarial.
Teniendo en cuenta el Pacto Global de las Naciones Unidas, empoderar a las
mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la
actividad económica, resulta fundamental para construir economías más fuertes, crear
sociedades más estables y justas, con un objetivo de desarrollo, lo cual contribuye a mejorar
la calidad de vida de las mujeres, hombres y en general de las familias y comunidades,
promoviendo prácticas empresariales.
Es de aclarar que las empresas de Bavaria y Postobón, presentan algunas
debilidades en cuanto a la Responsabilidad Social empresarial, ya que no se evidencian
proyectos que beneficien a la población emprendedora quienes generalmente son también
consumidores de esos productos, por lo tanto es bien importante implementar políticas de
gobernabilidad en la que exista privilegios de participación activa de mujeres
involucrándolas tanto en proyectos laborales como personales ,lo cual va a impactar a
todos los grupos de interés, para lo cual se puede tener en cuenta las siguientes estrategias.
1. Llevar a cabo un análisis de género ojalá en las primeras etapas del proyecto o ciclo
del programa, con resultados integrados en la planificación. Por otra parte, tener en
cuenta, las debilidades institucionales o prejuicios culturales que pudieran limitar el
logro de resultados de igualdad de género, desarrollando estrategias para hacerles
frente.
2. Realizar consultas para determinar el nivel de conciencia de género existente entre
el personal, incluyendo el personal directivo.
3. Identificar las posibles barreras para la contratación, el ascenso y la retención de
mujeres, como los estereotipos, el comportamiento y las actitudes, así como la falta
de experiencia, la exclusión de las redes informales, la falta de compromiso de alto
nivel y el compromiso con las responsabilidades familiares.
4. Planear e implementar: un plan de negocios en igualdad de género, Incluyendo
prácticas que contengan el componente de género, que sean medibles y alcanzables
con programas y proyectos para promoverlo y con estudio del presupuesto para
poder llevarlas a cabo.
5. Monitorear y evaluar el desarrollo de los indicadores cualitativos y cuantitativos
(recopilar datos de referencia especificados por género, así como por edad y por
grupos socioeconómicos y étnicos) que incluyan la dimensión de género para medir
el progreso.
6. Generar informes con datos desagregados por sexo. asegurarse de que la
información sea un proceso participativo, que presente un foro de discusión sobre el
marco del tema, con autoevaluaciones o evaluaciones/auditorías externas.
7. Garantizar la igualdad de remuneración por la misma labor realizada, como también
proporcionar permisos de maternidad/paternidad y horarios flexibles para los que
son padres de familia. Además, en el lugar de trabajo que exista cunas para niños y
niñas.
A continuación, se presentan ejemplos de cómo incorporar principios para el
empoderamiento de las mujeres en la estrategia del negocio de estas empresas, fijando
objetivos y resultados para la igualdad de género a nivel empresarial, garantizando que los
avances sea un componente de las evaluaciones de desempeño.
A. Tener en cuenta que todas las políticas incluyan la dimensión de género ‐ mediante
la identificación de factores cuyos impactos varían según el género y que la cultura
empresarial fomente la igualdad y la integración.
B. Garantizar una mayor representación de las mujeres en posiciones de liderazgo,
reclutando proactivamente y nombrándolas en puestos directivos y ejecutivos,
proporcionando oportunidades de patrocinio/aprendizaje en las empresas mediante
la vinculación de personas de nivel alto y/o directivo influyentes con mujeres
talentosas para que puedan compartir conocimientos con igualdad de oportunidades,
integración y no discriminación , como también asegurar que las políticas y las
prácticas de trabajo estén exentas de cualquier discriminación de género y que si es
necesario, incluyan medidas específicas para hacer frente a las desigualdades
existentes.
C. Promover una cultura inclusiva a través del desarrollo e implementación de
programas para crear conciencia acerca de los sesgos de género en el lugar de
trabajo, se puede crear un foro donde las mujeres y los hombres puedan interactuar
y hablar de sus funciones y estrategias para la igualdad de género.
D. Implementar una participación suficiente de mujeres ‐ 40% o más ‐ en la toma de
decisiones y la dirección a todos los niveles y en todos los sectores económicos,
ofreciendo condiciones laborales flexibles, así como la posibilidad de renunciar y de
volver a ocupar puestos de igual remuneración y estatus.
E. Favorecer, tanto a las mujeres como a los hombres, el acceso a guarderías y la
atención de personas dependientes, a través de los servicios, la información y los
recursos necesarios.
F. En cuanto a la Salud, Seguridad y Vida Libre de Violencia; se puede Implementar
una política de cero tolerancias hacia cualquier forma de violencia en el entorno
laboral, que contemple los abusos verbales y físicos y prevenir el acoso sexual.
estableciendo un comité de acoso en el trabajo u otro mecanismo para hacer cumplir
las políticas de cero tolerancia, así como la rendición de cuentas a nivel de su
aplicación, formar al personal de seguridad y al directivo con el fin de que puedan
identificar los signos de violencia contra las mujeres y entender las leyes relativas a
la trata de los seres humanos, a su vez ofrecer un seguro médico y cualquier otro
servicio pertinente  que incluya a los y las supervivientes de la violencia de género ,
además es fundamental efectuar políticas de conciliación entre la vida familiar y
laboral ,como también prestar servicios de atención a las mujeres embarazadas con
servicio de enfermería o salas de lactancia para ayudarlas. incluyendo clases de
acondicionamiento y consejos relacionados con la ergonomía y políticas de
teletrabajo.
G. Respecto a la formación y educación patrocinados por la empresa: proporcionar
formación directiva, educación continua y otras oportunidades de desarrollo
profesional, garantizando la igualdad de la integración sobre los hombres y las
mujeres
H. Compromiso con la Comunidad: Ejercer presión, de forma individual o conjunta,
para defender la igualdad de género y colaborar con socios, proveedores y líderes
comunitarios en la promoción de la integración. trabajando con los representantes
de la comunidad y los cuerpos oficiales entre otros, con el fin de erradicar la
discriminación y la explotación y de generar oportunidades para las mujeres y las
niñas, ofreciendo iniciativas empresariales, creación de empleos y capacitaciones
para el desarrollo de habilidades para las mujeres de bajos ingresos, promover y
reconocer el liderazgo de las mujeres y su contribución en sus comunidades, así
como garantizar la suficiente representación de las mujeres en cualquier mecanismo
de consulta comunitaria, además es importante llevar a cabo mecanismos de
consulta comunitaria incluyentes. Los hombres y las mujeres puedan tener
prioridades distintas y a menudo los resultados más sostenibles se logran cuando las
mujeres participan en el establecimiento de las prioridades de la comunidad, con la
utilización de programas filantrópicos y becas para apoyar el compromiso
empresarial con la integración, la igualdad y la defensa de los derechos humanos.
I.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Teniendo en cuenta el DOFA en este trabajo se evidencio que existen debilidades en


cuanto a Responsabilidad Social Empresarial, para lo cual nuestro grupo de trabajo
presentamos la siguiente estrategia de EQUIDAD DE GENERO, a manera de
organización matricial.
La implementación de esta estrategia contribuye a construir una sociedad más
equitativa, reduciendo las brechas de género y un impacto positivo que genera la
implementación de una política de igualdad laboral dentro de la empresa, y también
externamente como son los consumidores de los productos que produce BAVARIA
S.A y la población más vulnerable (entre otros).
J.

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BAVARIA

Debido a que en el informe de sostenibilidad del año 2018 se informa que de los 4.000
empleados que tiene Bavaria solo el 19% son mujeres nuestra estrategia está dirigida
principalmente a incrementar este número en al menos 40% para que se cree equidad dentro
de la empresa y las mujeres lleguen a ocupar altos cargos ya que en la actualidad estos
cargos están ocupados solo por 176 mujeres. Con esta estrategia, sumada a Emprendedoras
Bavaria llegaríamos a importantes grupos de interés como son clientes, proveedores,
empleados y socios para cumplir sus expectativas respecto a este tema.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

 Actividades objeto de la implementación

Para la implementación de esta estrategia se hace necesario intervenir ciertas


actividades y proyectos que no van en pro de este nuevo lineamiento. Para ello es
necesario revisar las áreas de trabajo internas empezando por la alta dirección. Con esto
sabemos que ellos están convencidos y comprometidos con la causa.
Para llegar al objetivo general se tienen que modificar las siguientes actividades:
1. Requisitos de contratación
2. Proceso de selección
3. Convocatorias y campañas internas de ascenso
4. Comité de verificación de proyectos
5. Sensibilización de la población
6. Sistemas de comunicación interna y externa
7. Capacitación al personal

 Responsables de la ejecución de las actividades


Alta gerencia, Departamento de talento humano, Gerente de proyectos,
departamento de comunicaciones.

 Recursos a utilizar

Para implementar esta estrategia que beneficia a las mujeres es necesario involucrar al
personal de selección de la empresa, el departamento de comunicaciones para que
divulgue las convocatorias por medio de redes sociales, paginas especializadas en
selección de personal, publicación en las carteleras dentro de las instalaciones,
tecnologías digitales, empresa tercerizada para selección y contratación, edificio
administrativo de la empresa, cursos externos para sensibilización de la población en
cuanto a la igualdad de género, software de reclutamiento y selección.

 Presupuesto y costos de la implementación de la estrategia planteada


BIBLIOGRAFÍA

LOPEZ, P. – PATIÑO, L. (2014). Análisis a las Políticas de Responsabilidad Social de la Empresa


Bavaria S.A. Seccional Nariño a partir de las Materias Establecidas en las Normas ISO 26000
Periodo 2013-2014.
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90673.pdf
LA REPUBLICA. (2019). Los Programas Sociales por los que Postobon fue Reconocida por Fenalco
Solidario
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/los-programas-sociales-por-los-que-
postobon-fue-reconocida-por-fenalco-solidario-2916709
POSTOBON. (2016). Informe de Sostenibilidad 2015
https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf
LA REPUBLICA. (2019). Postobón fue reconocido por sus programas de responsabilidad social
empresarial
https://www.larepublica.co/empresas/postobon-fue-reconocido-por-sus-programas-de-
responsabilidad-social-empresarial-2916075
PORTAFOLIO. (2008). Bavaria se toma en serio el apoyo a la comunidad
https://m.portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-429906.html
OCAMPO, M. – RAMIREZ, S. (2015). Responsabilidad Social Empresarial Bavaria S.A.
https://prezi.com/kopvazlsixi1/responsabilidad-social-empresarial-en-bavaria-sa/

BAVARIA. (2019). Informe de Sostenibilidad 2018


https://www.bavaria.co/desarrollo-sostenible

PORTAFOLIO. (2011). Bavaria, un referente industrial en Colombia


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/bavaria-referente-industrial-colombia-147002

PORTAFOLIO. (2008). Bavaria es primera por sus lineamientos de Responsabilidad Social


Empresarial (RSE)
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/bavaria-primera-lineamientos-responsabilidad-
social-empresarial-rse-306832

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. (2013). RSE, PYMES, E IGUALDAD DE GENERO


http://www.oas.org/en/sedi/desd/csr/workshop_panama/docs/CSR%20SMEs%20and
%20Gender%20Equality%20Module%20with%20Case%20Stories%20Spanish
%20FINAL.pdf

ÁGORA. (2016). La Perspectiva de Género en la Responsabilidad Social Corporativa


https://www.agorarsc.org/la-perspectiva-de-genero-en-la-responsabilidad-social-
corporativa/
SENENT VIDAL, M. Equidad de género en la responsabilidad social empresarial
https://core.ac.uk/download/pdf/84137845.pdf

También podría gustarte