Está en la página 1de 10

LA INFLACIÓN COMO FENOMENO MONETARIO

HECTOR ALEJANDRO SILVA CARDENAS

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

ECONOMÍA GENERAL

2018
LA INFLACIÓN 1

La Inflación como fenómeno monetario

Hector Alejandro Silva Cardenas

Tutora

Alix Eudocia Joya Moreno

Universidad de Investigación y Desarrollo

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Economía General

2018
LA INFLACIÓN 2

Tabla de Contenido

Introducción 3

1. La inflación 4

1.1 Causas de la inflación 4

1.1.1 Determinantes de Largo Plazo. 4

1.1.2 Determinantes de Corto Plazo. 5

1.2 Importancia de la inflación para la economía de un país 6

2. Conclusión 7

Referencias Bibliográficas 9
LA INFLACIÓN

Introducción

La inflación es el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y

que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país,

trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, préstamos, etc. La

inflación tiene sus primeros orígenes en los períodos de preparación de las grandes guerras,

cuando existe una mayor demanda de bienes y de inversión en relación con la producción, por lo

que los precios tienden a elevarse, este es fenómeno económico es un problema tan grande que

domina totalmente la vida económica diaria.

Por ello existen numerosos debates, teorías e ideas sobre las causas que provocan la inflación,

después de la experiencia vivida en los países europeos, se establecieron teorías acerca de sus

razones, causas y efectos y se aplicaron políticas económicas que resultaron ser muy efectivas

aunque costosas; años después algunos países del tercer mundo se vieron en una situación similar

de altos índices de inflación; sin embargo ni la teoría, ni las políticas anteriores eran del todo

aplicables a este nuevo proceso inflacionario; porque si bien tenían algunos factores similares, se

desarrollaron en un contexto totalmente diferente;


LA INFLACIÓN 4

1. La Inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios delos bienes y servicios de

una economía a lo largo del tiempo, cabe señalar que el aumento de un único bien o servicio no

se considera como inflación, asimismo, para medir la inflación y ante la imposibilidad de dar

seguimiento a todos los precios de la economía, se selecciona una canasta con productos

representativos que consumen los hogares de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la

importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador denominado índice de precios al

consumidor cuya variación porcentual ayuda a medir la inflación. Por último, esta

caracterización del comportamiento de los precios es utilizada comúnmente en la toma de

decisiones tanto de política monetaria como fiscal.

1.1 Causas de la inflación

Los determinantes de la inflación se pueden clasificar de acuerdo al horizonte de tiempo que

éstos tardan en impactar a la inflación. De esta manera, existen determinantes de largo y de corto

plazo, entre los que destacan:

1.1.1 Determinantes de Largo Plazo.

 Exceso de dinero: si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que

el público demanda, el crecimiento de la oferta de dinero aumenta, lo cual

conlleva a un aumento en el nivel de precios y por lo tanto aun incremento en la

inflación.

 Déficit fiscal: cuando el sector público gasta más dinero del que recibe se dice que

está en déficit. Dicho déficit puede ser financiado con préstamos del banco central,
LA INFLACIÓN 5

aumentando de esta forma la base monetaria. Ello provoca que haya más dinero en la

economía y que se incremente el nivel de precios; por lo tanto, aumenta la inflación.

 Políticas inconsistentes: aun cuando las políticas para mantener el nivel de precios

sean aparentemente correctas, existe la posibilidad de que algunas de ellas generen

cierta inercia sobre la inflación. Así, la indexación de algún determinante de la

inflación a la inflación pasada podría generar que ésta se perpetuara. Un ejemplo de lo

anterior podría ocurrir si los salarios se indexarán a la inflación del año pasado y dicha

inflación fuese alta. Lo anterior generaría una espiral inflacionaria.

1.1.2 Determinantes de Corto Plazo.

 Contracción de la oferta agregada: cuando hay un decremento en la oferta agregada

debido al aumento de los costos asociados a los procesos productivos (por ejemplo,

un aumento en el precio del petróleo) las empresas aumentan sus precios para

mantener sus márgenes de ganancia.

 Incremento de la demanda agregada: la demanda agregada es el volumen de bienes

y servicios requeridos por una economía. Un incremento en la demanda agregada

mayor a los bienes y servicios que la economía puede producir, causa un aumento en

los precios, ya que hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes.

 Tasa de interés: una herramienta importante que tiene el banco central para controlar

el crecimiento de dinero y por lo tanto a la inflación, es la tasa de interés. El

mecanismo funciona de la siguiente forma: una mayor tasa de interés reduce la

demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro

de las personas; de esta manera se limita la cantidad de dinero disponible en la

economía, con lo que el nivel de precios disminuye. Lo contrario sucede cuando


LA INFLACIÓN 6

disminuye la tasa de interés; ahora las personas se ven incentivadas a invertir y

consumir, ya que tener el dinero en los bancos no es la mejor opción, por lo que la

cantidad de dinero disponible en la economía se ve incrementada, lo que hace que el

nivel de precios aumente.

 Política de inflación creíble: considerando una economía en la cual los precios y los

salarios se establecen con base en las expectativas de inflación(es decir en la

percepción de lo que los agentes creen que va a pasar en el futuro), una política creíble

del banco central debe tener como prioridad el control de la inflación y ayudar a anclar

las expectativas que el público tienen sobre la misma.

1.2 Importancia de la inflación para la economía de un país

Cuando las políticas económicas de un país son flexibles, adaptables, reales y progresistas, se

puede decir que dicha nación goza de estabilidad económica, lo que su vez permite controlar la

inflación generando calidad de vida para sus habitantes, cuando el sistema de precios funciona

adecuadamente, las señales que emite constituyen información valiosa para la toma de

decisiones. Por un lado, facilita la planeación a largo plazo por parte de los agentes económicos:

Los hogares se ven incentivados a ahorrar al ver que el valor real de su dinero no está

disminuyendo y Las empresas pueden asignar de mejor manera sus recursos con respecto a la

producción, el empleo y la acumulación de capital. Por otra parte, disminuye el riesgo en los

mercados financieros: Se reducen las tasas de interés, lo cual promueve una mayor inversión y se

fomenta el desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo, asimismo, ayuda a que

las variables macroeconómicas sean menos volátiles y permite que el costo financiero para las

finanzas públicas sea menor.


LA INFLACIÓN 7

En caso contrario, si la inflación se consolidará en la economía de un país acarrearía

consecuencias muy negativas para el sistema económico y para sus habitantes, los costos de la

inflación son gigantescamente negativos y pueden aumentar en el grado que no se controle,

causando la perdida de la eficiencia económica, aunado en un entorno de inflación incierto, los

precios de los distintos bienes y servicios comienzan a cambiar con mayor frecuencia, por lo que

resulta más difícil al público evaluar la información que estos emiten, y por lo tanto, tomar

decisiones de consumo, producción e inversión acertadas, asimismo disminuiría el poder

adquisitivo , la inflación reduce el valor real del dinero, es decir, disminuye la cantidad de bienes

y servicios que el dinero puede adquirir, generaría mayor riesgo para los agentes, lo que ocasiona

que éstos se enfoquen en el corto plazo.

La inflación es considerada como uno de los impuestos más regresivos, ya que afecta en

mayor medida a los grupos de población con menores recursos que por lo general tienden a

mantener la mayor parte de sus ingresos en efectivo

2. Conclusión

La inflación es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y por causas como el

incremento de la demanda, el aumento del circulante, por el aumento de los precios de productos

importados, etc. De igual forma tiene sus efectos en una gran parte de los agentes económicos

como los que perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el ámbito financiero, los

asalariados, arrendatarios, de manera especial aquellos que perciben remuneraciones mínimas,

etc.
LA INFLACIÓN 8

De igual modo este fenómeno está estrechamente ligado a la política económica de los países

desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a nivel mundial. La

inflación baja tiene como consecuencia positiva que la economía puede utilizar mejor sus

recursos, promoviendo la producción y eliminando la incertidumbre en los mercados, la

inversión se reactiva a largo plazo, mejorando las condiciones de vida de las clases menos

favorecidas o populares luego los precios, la inversión y el empleo mantienen su tendencia a

subir.

Las economías que toman buenas decisiones en política monetaria y el manejo de la

inflación son las que garantizan el equilibrio de sus sistemas financieros y productivos así como

una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios a su población.


LA INFLACIÓN 9

Referencias Bibliográficas

Inflación: Causas, Consecuencias y Medición. (2012, agosto 28). Recuperado de:


web.uaemex.mx/feconomia/CICE/Archivos/Catedra_BM/Inflacion.pdf

También podría gustarte