Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

CASO1

Instalaciones Eléctricas S.A. (INSTELEC)

Profesor Julio Gálvez Boizard2

1 Este caso ha sido desarrollado para el curso “El Desafío Estratégico de la Empresa: Una Mirada Financiera”
2 Profesor de la Escuela de Administración de la Pontifica Universidad Católica de Chile; mail: jgalvezb@uc.cl

(V-2)
2

Instalaciones Eléctricas S.A.

A continuación se presentan los Balances al 31 de diciembre de 2013 y 2014 y los Estados de Resultados de los años
2013 y 2014 de la Compañía Instalaciones Eléctricas S.A. (INSTELEC).

BALANCES 31/12/2013 31/12/2014


ACTIVOS $ $
Activo Circulante
Cuentas por Cobrar a Clientes (CxC) 404.500 198.000
Existencias 195.000 90.000
Total Activo Circulante 599.500 288.000

Activo Fijo 1.230.000 1.592.000

Total Activos $1.829.500 $1.880.000

PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivo Circulante
Cuentas por Pagar a Proveedores (CxP) 428.215 192.000

Pasivos de Largo Plazo (L.P.): 570.000 748.000


Patrimonio:
Capital 431.285 450.000
Utilidades Retenidas 400.000 490.000
Total Pas. + Patrimonio $1.829.500 $1.880.000

ESTADOS DE RESULTADOS 2013 2014


Ingresos por Ventas $3.100.000 $3.200.000
Menos: Costo de Ventas 1.984.000 2.048.000
= Margen Bruto o de Contribución 1.116.000 1.152.000
Menos: Gtos. de Administración y Ventas (Nota 1) 775.000 768.000
Menos: Depreciación del Ejercicio 61.500 79.600
= Resultado Operacional 279.500 304.400
Menos: Gastos Financieros 51.300 74.800
= Resultado Afecto a Impuesto 228.200 229.600
Menos: Impuestos 22.820 27.552
= Utilidad Neta o Resultado del Ejercicio $ 205.380 $ 202.048

Entre los datos complementarios que se conoce de la Compañía INSTELEC, se sabe que el valor total de sus activos al
inicio del año 2013 era de $1.800.000 (todos activos operacionales), y el total de su patrimonio era de $800.000.

Por otra parte, se sabe que los ejecutivos de la Compañía, han hecho estimaciones relativamente confiables respecto del
Costo de Capital Promedio Ponderado de la Compañía (C.C.P.P.) de la Compañía, teniendo en cuenta en primer lugar el
tipo de negocios que desarrolla INSTELEC, la variabilidad o riesgo de sus resultados y cómo ellos varían frente a
3

variaciones de la economía en general, además de la forma cómo los distintos niveles de endeudamiento de la empresa
influyen en dicho C.C.P.P. Si bene no hay certeza sobre un valor claro y objetivo respecto de dicho C.C.P.P., los
cómputos han dado como resultado para el C.C.P.P. de la empresa valores que se encuentran entre un 10% y un 12%
anual.

Al comenzar el año 2015, los dueños de la empresa INSTELEC se han reunido para analizar lo ocurrido durante el año
2014, recién terminado.

En dicha reunión, el señor Juan González, uno de los dueños de la compañía y poseedor del 55% de su propiedad, hacía
ver a los otros dueños, su descontento con lo que había sido la gestión de la empresa por parte del señor José Pacheco,
máximo ejecutivo de INSTELEC, durante el año 2014 y como fundamento de su descontento planteaba lo siguiente:

“No hay que saber mucho de finanzas para darse cuenta de la evidente mala gestión de la empresa durante el
año que recién termina. Vean ustedes la disminución en las utilidades de la empresa, pasamos de tener una
utilidad final del ejercicio del año 2013 de $205.380 a una de $202.048 en el año 2014. Lo que yo hubiera
esperado era un aumento en la utilidad, pero al menos que ella no hubiese disminuido. Es más, durante el año
2014 aportamos $18.715 de nuevo capital, para terminar ganando menos”

Luego de esto, el Sr. González, le ha planteado a los otros socios la conveniencia de cesar en sus funciones al Sr.
Pacheco, en razón de los malos resultados de su gestión.

Los otros socios del Sr. González, se daban cuenta de que efectivamente las utilidades de la empresa habían
disminuido en el último año y antes de tomar una decisión respecto de la continuidad del Sr. Pacheco como ejecutivo
máximo de INSTELEC, han solicitado un análisis más profundo de la gestión de la empresa y por lo tanto de la
gestión del Sr. Pacheco durante el año 2014, en particular, un análisis desde una perspectiva financiera. En el fondo
ellos quisieran saber si efectivamente la “salud” financiera de la empresa ha empeorado y en último término, si como
resultado de la gestión de INSTELEC durante el año 2014, ellos vieron incrementado el “valor” de su inversión, si
hubo o no “creación de valor” para ellos durante el año 2014. Ellos saben que para responder sus dudas y en
particular la referida a la eventual “creación de valor” que pudiera haber habido como resultado de la gestión de la
empresa durante el año 2014, ellos tienen una gran restricción, a saber: ellos sólo cuentan con la información
contable-financiera entregada en este caso.

Usted debe responder las dudas que se le presentan a los socios minoritarios de INSTELEC, de modo de poder llegar
muy bien preparado a la reunión que el Sr. González ha pedido para mañana, oportunidad en la que se resolverá la
continuidad o término de funciones del Sr. Pacheco como ejecutivo máximo de la Compañía.

También podría gustarte