Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

ISFODOSU
Recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo

Asignatura:
Ciencias de la tierra y el universo.

Tema de Investigación:

Eras geológicas

Presentado por:

Kelvin Cepeda Paulino (20173-0095)

Presentado a:

Amable Santos.

20 de marzo del 2020


Licey al Medio, Santiago, R.D
Eras geológicas

La historia de la Tierra abarca aproximadamente 4.600 millones de años (Ma), desde su


formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del
total transcurrido desde la creación del Universo (Big Bang), la cual se estima que tuvo lugar
hace 13.700 Ma.

El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra hasta el presente.


Se divide en distintos periodos sobre la base de información estratigráfica (cronología
relativa) y radiométrica (cronología absoluta). Las divisiones del tiempo se definen
primordialmente a partir de los principales eventos geológicos y los cambios biológicos
observables en el registro fósil. Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico hace 250
Ma corresponde a un evento de extinción masiva, con la desaparición del 95% de las
especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres.

Tiempo Precámbrico
El supereón Precámbrico comprende los materiales y procesos que han ocurrido desde la
formación de la Tierra hasta la diversificación biológica que da paso al Fanerozoico, la
explosión del Cámbrico (541 m.a.).

El Precámbrico abarca el 89 % de la historia de la Tierra, y aunque los restos que han


llegado son escasos por haber estado sometidos a gran variedad de fenómenos geológicos,
en este tiempo se produjeron acontecimientos importantes como, la formación de la Tierra, la
aparición de la vida o la formación de los primeros continentes.

El Precámbrico se divide en tres eones:

• Eón Hádico (4.500 a 3.800 m.a.).

• Eón Arcaico (3.800 a 2.500 m.a.).

• Eón Proterozoico (2.500 a 540 m.a.).

Eón Hádico
El nombre de Eón Hádico deriva de Hades, guardián de los infiernos en la mitología griega.
Durante este tiempo, desde que se originó la Tierra, el bombardeo de meteritos era continuo,
de tal manera que no se enfrió su superfice hasta hace 3900 m.a. y pudo comenzar la
formación de la corteza sólida.

En el Hádico también se formó la Luna, se cree que por una colisión entre la Tierra y un
protoplaneta del tamaño de Marte.

No se han encontrado rocas del Hádico. En rocas lunares y meteoritos se han podido
encontrat rocas de edades próximas a los 4500 m.a., pero en la Tierra, por la Tectónica de
placas y por la erosión, no existen rocas anteriores a los 3800 m.a. Los restos más antiguos
encontrados son unos circones de 4100 m.a., que serían los minerales más antiguos de la
Tierra.

La atmósfera en el Hádico no era como la actual. No tenía oxígeno y estaba formada por
gases como el hidrógeno, metano, amoniaco, CO2, etc.

Los principales acontecimientos sucedidos en el Hádico fueron:

• Se formaron las tres capas sólidas de la Tierra: núcleo, manto y corteza terrestre.

• Se formó la atmósfera, reductora (sin oxígeno).

• Desde la formación de la Tierra se produjo un gran bombardeo de meteoritos.

• Se formó la Luna.

• Se formaron los océanos primitivos.

El Eón Arcaico
Antes conocido como Arqueozoico, comenzó hace 3.800 m.a., antigüedad de las rocas
sedimentarias más antiguas conocidas que demuestran que hubo actividad biológica. Son
rocas de origen marino, por lo que son la primera evidencia de hidrosfera en la Tierra.

El eón Arcaico se subdivide a su vez en cuatro eras:

Eoarcaico (4.000 millones de años)

Paleoarcaico (3.600 millones de años)

Mesoarcaico (3.200 millones de años)

Neoarcaico (2.800 millones de años)

El Eón Proterozico
El Eón Proterozico se inició cuando aumentó el oxígeno libre en la atmósfera y cambió su
composición, favoreciendo la aparición de las células eucariotas y los seres pluricelulares.
Los principales acontecimientos sucedidos en el Arcaico y Proterozoico son:

• Cese de la lluvia de meteoritos que tuvo lugar durante el Hádico.

• Aparición de los primeros continentes.

• La tectónica de placas comienza a funcionar.

• Liberación de oxígeno a la atmósfera que pasa, de ser reductora, a ser oxidante.


A u n q u e p r o

1100 m.a. Cuando se fragmentó Rodinia hace 750 m.a., los continentes se helaron, siendo el
período más frío de la historia. Se produjeron intensas glaciaciones precámbricas, que
pudieron ocasionar la primera gran extinción de seres vivos.

Eón Fanerozoico

(542 – 0 Ma): Su nombre derivado del griego significa "vida visible", refiriéndose al tamaño y
formas complejas de los organismos que surgen en esta época. Sin embargo, mucho antes
de este eón ya existía vida en la Tierra. El Fanerozoico se inicia poco después de la
desintegración del supercontinente Pannotia. Con el tiempo, los continentes se vuelven a
agrupar en otro supercontinente, Pangea, el cual comenzó a fracturarse y disgregarse hace
unos 200 Ma hasta alcanzar la situación actual de los continentes.

También podría gustarte