Está en la página 1de 59

EL PRECEDENTE

CONSTITUCIONAL
VINCULANTE Y
LA DOCTRINA
CONSTITUCIONAL
Jorge Luis Díaz Cabello
jldiazcabello@yahoo.es
El Estado Legal de Derecho y el
Estado Constitucional
C de Derecho
Estado Legal
g de Derecho Estado Constitucional de
Derecho
 La Constitución era  La constitución como
considerada como una norma jurídica
j ídi y política
líti
carta política
 sometimiento del poder a  Sometimiento del Poder a
la ley la Constitución
 sumisión de los poderes  Sumisión de todos los
ejecutivos y judicial al poderes a la Constitución
poder legislativo
El Tribunal Constitucional como máximo
i t
interprete
t de
d la
l Constitución
C tit ió
 Con la finalidad de hacer efectiva el postulado
p
de Estado Constitucional de Derecho, fue
necesaria la creación de un mecanismo por
medio del cual las disposiciones contenidas en
las constituciones sean efectivamente acatadas
por
p todos los p poderes del Estado,, ese p
poder de
control y defensa de la normas constitucionales
se ha dan básicamente a través de dos
modelos::
modelos
 el modelo del control difuso
 El modelo del control concentrado
El Tribunal Constitucional como máximo
i t
interprete
t de
d la
l Constitución
C tit ió
 En nuestro ordenamiento jurídico la máxima
instancia de control de constitucionalidad de las
normas de inferior jerarquía a las disposiciones
constitucionales es el Tribunal Constitucional,
pues una vez que dicho Tribunal haya declarado
lla constitucionalidad
tit i lid d o inconstitucionalidad
i tit i lid d de
d
una ley, entendida ésta en el sentido amplio,
ninguna autoridad puede oponerse a dicha
decisión..
decisión
Naturaleza de las Disposiciones
C
Constitucionales
i i l
 Las disposiciones constitucionales, dado la
necesaria generalidad y abstracción en la que
son redactadas, necesitan ser interpretadas, es
decir, se requiere dotarlas de significado y fijar
su alcance normativo, labor que realiza el
T ib
Tribunall Constitucional
C tit i l como supremo interprete
i t t
de la Constitución, conforme a los principios
constitucionales pero siempre mirando un solo
constitucionales,
horizonte:: La Dignidad Humana
horizonte Humana..
El Carácter de Fuente de Derecho de las
Sentencias
S t i d dell T
Tribunal
ib l Constitucional
C tit i l
 Siendo el Tribunal Constitucional máximo
interprete de la Constitución, es lógico que las
interpretaciones que éste realice de la
disposiciones constitucionales deban prevalecer
sobre cualquier otra interpretación de la
C
Constitución
tit ió que pueda d ser realizada
li d por otro
t
órgano o poder del Estado, por tanto, dichas
interpretaciones deben ser acatadas por todas
los demás órganos y poderes del Estado por
pasar a formar p
p parte de la norma constitucional
constitucional..
El Carácter de Fuente de Derecho de las
Sentencias
S t i d dell T
Tribunal
ib l Constitucional
C tit i l
 si el Tribunal Constitucional, máximo interprete
p
de la Constitución, dota de significado y alcance
a una disposición constitucional, dicha
interpretación
p debe estar por p encima de
cualquier norma de orden legal, ello resulta
lógico por cuanto no sería razonable que
aquella interpretación que le da sentido y
contenido a una disposición constitucional, esté
por debajo de otras disposiciones de inferior
jerarquía e incluso como algunos pretenden,
jerarquía, pretenden
que no sea considerado como fuente del
derecho..
derecho
Estructura de la Norma Constitucional

NORMA
C
Disposición
Constitucional
tit i l
+ Interpretación
Constitucional
= CONSTITUCIONAL
Estructura de la Norma
C
Constitucional
i i l
 La actividad interpretativa es la “Actividad
Actividad
intermedia o mediadora (…) que podemos
situar entre el caso real y la norma que
debe regularlo” Zagrebelsky

 “La jurisprudencia racionaliza el Derecho


en llos tiempos
ti d dispersión
de di ió y tensión
t ió en
la confluencia de fuentes” Pedro Grández
EL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
El Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l
 Artículo VII del Título Preliminar del Códigog
Procesal Constitucional
“Las Sentencias del Tribunal Constitucional que
adquieren la calidad de cosa juzgada
constituyen precedente vinculante cuando así lo
exprese la sentencia, precisando el extremo de
su efecto normativo
normativo.. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartándose del
precedente, debe expresar los fundamentos de
hecho y de derecho que sustentan la sentencia
y las razones por las cuales se aparta del
precedente”..
precedente”
ANTECEDENTES DEL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
 Artículo 9 de la Ley 23506
 Principios de Alcance General
 Obligación relativa
 Artículo 22 de la Ley Orgánica del PJ
 Principios Jurisprudenciales
 Obligación relativa
 Artículo 400 del Código Procesal Civil
 Doctrina Jurisprudencial
ANTECEDENTES DEL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
 Artículo 34 de la Ley 27584
 Doctrina Jurisprudencial
 Posibilidad de apartarse cuando los hechos
son distintos
 Artículo 301
301--A del Cód
Cód. de Proc
Proc. Penales
 Solo se puede apartar la Corte Suprema
 H que concordar
Hay d con ell artículo
tí l 22 dde lla
LOPJ
Principios General que justifican la
vigencia
i i del
d l Precedente
P d t Vinculante
Vi l t
 Seguridad Jurídica
 STC 0016-
0016-2002AI/TC fj. 2
2--4
 Igualdad
 Art. 2 numeral 2 CPP
 Universalización de los Derechos

 Supremacía
de los Derechos
Fundamentales
El Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l
 La regla que se dicta como precedente
constitucional vinculante debe estar
referido a la interpretación de una
disposición constitucional o de una norma
legal interpretada conforme a la
Constitución, la misma que deberá servir
para la solución del caso concreto del
proceso constitucional
constitucional..
El Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l
 “Cuando
Cuando se habla de precedente,
precedente se alude
a la regla jurídica (norma) que, vía
interpretación o integración del
ordenamiento dispositivo, crea el juez
para resolver el caso planteado,
planteado y que
debe o puede servir para resolver un caso
futuro sustancialmente análogo
análogo”. Roger
Rodríguez Santander
Santander..
El Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l
 “El
El precedente judicial es una decisión
tomada en un caso, que víncula al
Tribunal que la tomó,
tomó y a los tribunales
inferiores, de tal forma que ante futuros
casos similares debe seguirse la misma
decisión a partir del mismo criterio básico.
básico.
Lo que vincula no es la decisión
específica, sino el criterio que sirvió para
tomar la decisión
decisión”.. Ricardo León Pastor
decisión” Pastor..
El Precedente Constitucional
Vinculante
Vi l Material
M i l
 STC 0024-
0024-2003
2003--AI/TC
1. La existencia de interpretaciones
contradictorias..
contradictorias
2. La comprobación de interpretaciones
erróneas de alguna norma perteneciente al
bloque de constitucionalidad
constitucionalidad..
3. La necesidad de llenar un vacío legislativo
legislativo..
4. La corroboración de normas que sea
susceptibles de ser interpretadas de
manera diversa
diversa.. Y,
5. La necesidad de cambiar un precedente
vinculante.
vinculante
i l t .
El Carácter Vinculante del
P
Precedente
d Constitucional
C i i l
 La regla establecida en el precedente
constitucional vinculante es aplicable de
manera obligatoria por todos los poderes y
organismos del estado en la medida que
se encuentren frente a casos idénticos al
caso resuelto por el Tribunal
Constitucional y que mereció el
establecimiento del precedente
constitucional..
constitucional
El Carácter Vinculante del
P
Precedente
d Constitucional
C i i l
 Un Juez Ordinario tiene 3 posibilidades
frente a un Precedente
 Aplicar el Precedente cuando los casos son
idénticos, pero puede fijar en la sentencia o
fallo su discrepancia
p con la regla
g establecida
establecida..
 Seguir el Precedente, cuando los casos son
similares
 No aplicar el Precedente, cuando los
diferentes
El Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l

 Solo el Tribunal Constitucional se puede


apartar del precedente constitucional
vinculante, pero para ello deberá de
exponer los fundamentos de hecho y
derecho que le hicieron variar de criterio
criterio..
Caso en el cual el TC se aparta del
P
Precedente
d t Constitucional
C tit i l Vinculante
Vi l t
 STC 4853-
4853-2004
2004--PA/TC  EXP. N.º 03173
03173--2008-
2008-PHC/TC
 Interpretación del Inciso 2 del  El precedente del Exp 4853-
4853-
artículo 202º
202º de la Constitución 2004--PA/TC
2004
Política  no existía interpretaciones
 Procede recurso de contradictorias
agravio constitucional  tampoco sirvió para aclarar
contra una decisión alguna interpretación
errónea
estimatoria de segundo
 Tampoco existía ningún
grado cuando se alegue vacio legislativo,
que ésta se ha apartado  No existían interpretaciones
de un precedente diversas
constitucional  No tenía por finalidad cambiar
un precedente vinculante
vinculante..
Cambio de Precedente Constitucional
Vi
Vinculante
l t
 STC 4853-
4853-2004-
2004-PA/TC  EXP. N.º 03908-
03908-2007
2007--PA/TC
 Interpretación del Inciso 2 del artículo 11--02
11 02--09
202ºº de la Constitución Política
202  cuando se considere que una
 Procede recurso de sentencia de segundo grado
emitida en un proceso de
agravio constitucional hábeas corpus
corpus, amparo
amparo,
contra una decisión hábeas data y cumplimiento
estimatoria de ha sido emitida en
contravención de un
segundo grado precedente vinculante
vinculante, el
cuando se alegue que mecanismo procesal
adecuado e idóneo para
ésta se ha apartado evaluar ello es la interposición
de un precedente de un nuevo proceso
constitucional constitucional y no la
interposición del recurso de
agravio constitucional
¿Qué ocurre si un Juez en una
sentencia o auto se aparta de un
Precedente Vinculante?
 Código de Procedimientos Penales
 Recurso de Nulidad Artículo 298 numeral 1
 Recurso de Queja Excepcional
• Violación al Principio de Igualdad Constitucional
 NCPP
 Art. 429 numeral 5 Recurso de Casación
Art.
 Son causales para interponer recurso de casación:
casación:
 5.-“Si lla sentencia
t i o autot se apartat de
d lla doctrina
d ti
jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o,
en su caso, por el Tribunal Constitucional”.
Constitucional”.
¿Qué ocurre si un Juez en una
sentencia o auto se aparta de un
Precedente Vinculante?
 EXP. N.º 03908-
03908-2007
2007--PA/TC 11
11--02
02--09
 Cuando se considere que una sentencia de
segundo grado emitida en un proceso de
hábeas corpus, amparo, hábeas data y
cumplimiento ha sido emitida en contravención
de un precedente vinculante, el mecanismo
procesal adecuado e idóneo para evaluar ello es
la interposición de un nuevo proceso
constitucional y no la interposición del
recurso de agravio constitucional
Críticas al Precedente
C
Constitucional
i i l Vinculante
Vi l
 Usurpación
p de Competencias
p
 Los jueces no están para crear normas sino para
resolver casos concretos
concretos..
 Rpta:: Relación de complementación
Rpta
 Razones históricas culturales
 La jurisprudencia es parte del Common Law no del
Civil Law
 Rpta:: Se temía a los jueces porque eran nombrados
Rpta
por el Rey,
Rey además los jueces creaban Derecho a su
manera, no motivaban sino decidían, de esa manera
era la Ley que aseguraba que se decidiera de
manera homogénea
homogénea..
Críticas al Precedente
C
Constitucional
i i l Vinculante
Vi l
 Independencia Judicial
 Articulo 139 y 146 de la CPP
 El Juez solo se encuentra sometido a la
Constitución..
Constitución
• Se tiene que armonizar con los demás preceptos
constitucionales
• El Juez no es una isla
• STC 0030
0030--2005
2005--PI/TC fs.
fs. 48
EL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
EN EL DERECHO COMPARADO
ARGENTINA
 La Constitución Argentina
g no hace ninguna
g referencia al
Precedente
 La inconstitucionalidad de las normas declarado por la
Corte Suprema solo tiene efecto inter parte
 Son las normas de cada provincia que ha incorporado el
Precedente
 Art. 143 de la Const
Art. Const.. De la Provincia de Rioja
 La interpretación que efectúe el Tribunal Superior en sus
pronunciamientos sobre el texto de esta constitución (y leyes
inferiores) es de aplicación obligatoria por los tribunales
inferiores..
inferiores
 Es la jurisprudencia de la Corte Suprema que establece
su carácter vinculante
vinculante..
COLOMBIA
 Art. 230 CPC
Art.
“Los jueces, en sus providencias, sólo están
sometidos al imperio de la leyley.. La equidad, la
jurisprudencia (…) son criterios auxiliares de la
actividad judicial”
 Interpretaciones en relación al precedente
precedente::
 Excéptico
 Optimista:: interpretación sistemática de la Const
Optimista Const..
• Creación y Aplicación del D
• Coherencia y estabilidad del sistema
• P i i i de
Principio d igualdad
i ld d
• Diferencia entre disposición y norma
COLOMBIA
 Se diferencia entre Jurisprudencia
p de la Corte
Constitucional y la Corte Suprema
 Para ser precedente en el primero basta una sentencia, en el
segundo se necesita al menos 3 sentencias en el mismo sentido
 El Precedente Vinculante es lo que en el Perú es la
Doctrina Constitucional Vinculante
 Se pueden apartar del precedente cuando
cuando::
 Existan diferencias relevantes entre los casos
 Cambio social
 Cuando el Precedente es contrario a los valores,
valores principios y
derechos que lo fundamentan
 Por cambios en el ordenamiento jurídico
LA DOCTRINA
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
La Doctrina Constitucional
Último párrafo del artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional

 “Los jueces interpretan y aplican las leyes o


toda norma con rango g de leyy y los reglamentos
g
según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de
llos mismos
i que resulten
l d llas resoluciones
de l i
dictadas por el Tribunal Constitucional”
La Doctrina Constitucional
 En el caso de la doctrina constitucional el
Tribunal Constitucional no establece de
manera expresa cual es la regla jurídica
de carácter general que se debe aplicar,
sino que son los conceptos que el Tribunal
Constitucional va desarrollando al resolver
los procesos constitucionales
La Doctrina Constitucional
 En el expediente N° 4853
4853--2004
2004--PA/TC,
Amparo contra Amparo, el Tribunal
Constitucional señala que
q debe
entenderse por doctrina constitucional
constitucional::
 a)) las interpretaciones
p de la Constitución
realizadas por este Colegiado, en el
marco de su actuación a través de los
procesos, sea de d control
t l normativo
ti o de
d
tutela de los derechos fundamentales
fundamentales..
La Doctrina Constitucional
b) las interpretaciones constitucionales de la
ley, realizadas en el marco de control de
constitucionalidad..
constitucionalidad
c) las proscripciones interpretativas, esto es
las “anulaciones”
anulaciones de determinado sentido
interpretativo de la ley realizadas en
aplicación del principio de interpretación
conforme a la Constitución
Constitución..
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Parteintroductoria
 Los antecedentes
 Fundamentos
F d t o motivación
ti ió d
de lla
sentencia
 Ratio decidendi
 Obiter dictum
 Fallo
RATIO DECIDENDI

 Esta referido a los fundamentos jurídicos


que guardan una resolución directa con la
parte resolutiva o fallo, es decir, no puede
existir esta última sin la primera
OBITER DICTUM
 El obiter dictum son aquellas reflexiones
accesorias a la ratio decidendi que sólo
sirven para reforzar las ideas expresados
en esta, de tal manera que la parte
resolutiva no se vería afectado si faltara
dichos argumentos
argumentos..
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL y
DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 Esen la ratio decidendi de una sentencia
p
Constitucional donde el operador jjurídico
debe ubicar la doctrina constitucional para
poder
p aplicarlo
p al caso concreto
concreto..
CARÁCTER VINCULANTE DE LA
DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 La regla general es que el Juez ordinario
no se puede apartar de la misma, sin
embargo a diferencia del precedente
embargo,
constitucional vinculante, es posible
apartarse de la doctrina constitucional
cuando el Juez ordinario pretende
optimizar la protección de un derecho
constitucional..
constitucional
CARÁCTER VINCULANTE DE LA
DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 Expediente N° 4853
4853--2004
2004--PA/TC
 “si es posible que en un caso concreto la
interpretación
p realizada p por el Tribunal
puede ser optimizado con intervención de
los jueces del Poder Judicial, el grado de
vinculación disminuye a efectos de incorporar
la mejor interpretación que objetivamente ponga
de manifiesto la mayor protección que pueda
brindar a un bien constitucional determinado”
POSIBILIDAD DE APARTARSE DE LA
DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 Cuando la doctrina constitucional sea
contraria a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos,
Humanos los Tratados de
Derechos Humanos o la Jurisprudencia de
la Cortes Internacionales en materia de
Derechos Humanos de los que el Perú
forma parte
parte..
POSIBILIDAD DE APARTARSE DE LA
DOCTRINA CONSTITUCIONAL
 Art.. 55 CPP
Art
 Los Tratados Firmados por el Perú forman parte de
nuestra legislación interna
 4ta DFyT CPP
 Las normas relativas a los derechos y libertades que
lla Const
C
Const.
t. reconoce se interpretan
i t t de d conformidad
f id d con
DUDH y los tratados y acuerdos internacionales
sobre la materia ratificados p
por el Perú
 Art.. 5 del C Proc
Art Proc.. Const.
Const.
 Añade las decisiones adoptadas por los Trib
Trib.. Inter.
Inter.
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
 “Repetición
Repetición de Criterios Normativos
contenidos en las sentencias del Tribunal
Constitucional y que por transmitir el claro
parecer del Supremo Interprete de la
Constitución sobre un concreto asunto de
relevancia constitucional, debe ser
observado por todos los jueces y
Tribunales de la Republica” Roger
Rodríguez Santander
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL VINCULANTE
 STC en el Exp p 3741
3741--2004
2004--AA/TC
“La jurisprudencia constituye la Doctrina que
desarrolla el Tribunal Constitucional en los
di ti t
distintos á bit
ámbitos del
d l derecho,
d h a consecuencia
i
de su labor frente a cada caso que va
resolviendo;; con el precedente en cambio el
resolviendo
Tribunal ejerce un poder normativo general,
extrayendo una norma a partir de un caso
concreto”
t ”
 STC en el Exp 6767-
6767-2005
2005--PCH/TC
TEMAS AFINES:
ESTADO DE COSAS
INCONSTITUCIONAL
Estado de Cosas Inconstitucional
 STC 2579-
2579-2003
2003--HD/TC
 J li Eleyza
Julia El A ll
Arellano S
Serquén
é contra
t ell CNM
 STC 3149-
3149-2004
2004--AC/TC
 Proc.. Const.:
Proc Const.: Habeas Data
 Solicitaba
 Copias del Informe de la CPER sobre su conducta e idoneidad en el
cargo
 Copia de su entrevista personal
 C i de
Copia d lla decisión
d i ió del
d l pleno
l d l CNM que acuerda
del d no ratificarla
tifi l en ell
cargo
 Alega violación a su derecho a la información pública
 El CNM le denegaba
g dicha información señalando q
que el Art
Art.. 43
de la LOCNM prescribía la reserva de las deliberaciones que
efectuaban los miembros de dicho organismo
Estado de Cosas Inconstitucional
 Decisión del TC
TC::
 El Art
Art.. 43 de la LOCNM no niega el carácter de
información pública al Registro que tiene el CNM sino
le otorga el carácter de confidencial
 Para que una información sea considerada
confidencial debe preservar fines constitucionalmente
valiosos
li
 La confidencialidad de la información contenida en
los registros no tiene como sustento la protección de
un fin constitucionalmente valioso como la intimidad
intimidad..
 En el caso quien peticiona la información es la propia
persona
pe so a sosometido
et do a ratificación
at cac ó
Estado de Cosas Inconstitucional
 En los pproceso de la libertad g generalmente lo resuelto
en la sentencia solo vincula a las partes, así la sentencia
sólo se puede oponer al vencido.
vencido.
 “Si
Si un tercero, en las mismas circunstancias, agraviada
por el mismo acto, o como consecuencia de una
interpretación contra constitutionem de una ley o una
disposición reglamentaria,
reglamentaria quisiera acogerse a los
efectos del precedente obligatorio o a la doctrina
constitucional sentada por este Tribunal Constitucional,
no tendrá otra opción que iniciar una acción judicial e
invocar en su seno el seguimiento de aquel precedente
o de la doctrina constitucional allí contenida.
contenida.”
¿Qué genera la sola vinculación inter
partes
t ded llas sentencias?
t i ?
 incesante crecimiento del número de demandas
destinadas a obtener similares términos de
tutela
 S
Saturación
ió y eventuall colapsol d lla justicia
de j i i
constitucional de la libertad
libertad..

 Rpta.. Común del TC


Rpta
 Acumulación de Procesos
 Reiteración de Jurisprudencia
 No solucionan el problema
¿Cuál es la causa de la reiteración de
la violación de derechos fundamentales
pese a la existencia de una sentencia
del TC?
 Los órganos públicos han mantenido y, lo que
es ppeor,, han continuado,, la realización de actos
considerados como lesivos de derechos
constitucionales, pues no comprenden la
naturaleza y el carácter vinculante que tienen
los DDFF sobre los órganos públicos
públicos..
 Asumen que los DDFF sólo vinculan porque
existe una sentencia que así lo establece
establece.. La
interpositio sententiae se convierte, así, en una
condición del ejercicio pleno de los derechos
f d
fundamentales,
t l y su ausencia i determina
d t i que llos
derechos apenas si tengan un valor vinculante
vinculante..
La Técnica del Estado de Cosas
Inconstitucional
 “Ésta técnica, en un proceso constitucional de la
libertad, comporta que, una vez declarado el
“estado
estado de cosas inconstitucionales”,
inconstitucionales” se efectúe
un requerimiento específico o genérico a un (o
unos)) órgano(s)
g ( ) p
público(s)
( ) a fin de q
que,, dentro
de un plazo razonable, realicen o dejen de
realizar una acción u omisión, per se, violatoria
de derechos fundamentales,
fundamentales que repercuta en la
esfera subjetiva de personas ajenas al proceso
constitucional en el cual se origina la
declaración..”
declaración
La Técnica del Estado de Cosas
Inconstitucional

 “Se trata, en suma, de extender los


alcances inter partes de las sentencias a
todos aquellos casos en los que de la
realización de un acto u omisión se
hubiese derivado o generado una
violación generalizada de derechos
fundamentales de distintas personas
personas..”
Requisitos
 Que la violación de un derecho
constitucional
tit i l se derive
d i de d un único
ú i acto
t o
de un conjunto de actos, interrelacionados
entre sí
sí..
 Que el acto o conjunto de actos, además
de lesionar el derecho constitucional de
quien interviene en el proceso en el que
se produce la declaración del estado de
cosas inconstitucionales, vulnera o
amenaza derechos de otras personas p
ajenas al proceso.
proceso.
Requisitos
 Cuando se trata de actos individuales,
esto es, que tengan por destinatarios a
determinadas personas, la declaración del
estado de cosas inconstitucionales se
declarará si es que se sustenta en una
interpretación constitucionalmente
inadmisible de una ley o una disposición
reglamentaria por parte del órgano
público..
público
Justificación
 Eldeber de colaborar armónicamnte con
los restantes órganos del Estado para la
realización de sus fines
fines.. Del mismo modo
que debe comunicarse a la autoridad
competente la noticia relativa a la
comisión de un delito, no se ve por qué
deba omitirse la notificación de que un
determinado estado de cosas resulta
violatorio de la Constitución Política.
Política.
Consecuencias de Desacatar una
sentencia
t i que establece
t bl un E
Estado
t d dde
Cosas Inconstitucionales
 “Si con posterioridad a la fecha de expedición
de una sentencia de esta clase, llegase al
Tribunal o a cualquier órgano judicial
competente un caso análogo, cuyos hechos se
practiquen con fecha posterior a la de esta
sentencia, aparte de que se ordene la remisión
de copias
p de los actuados por
p la violación del
derecho constitucional concretamente afectado,
también se dispondrá que se abra proceso
penal por desacato de una sentencia del
Tribunal Constitucional
Constitucional..”
GRACIAS
Jorge Luis Díaz Cabello
jldiazcabello@yahoo.es

También podría gustarte