Está en la página 1de 9

EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE SÍNDROME PREMENSTRUAL EN POBLACIÓN

FEMENINA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA


DURANTE 2019-2

¿QUÉ INCIDENCIA TIENE LA EDAD PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DEL


SÍNDROME PREMENSTRUAL?

TRABAJO REALIZADO POR:

MARIA CAMILA ARROYAVE MOLINA

JUAN LUIS RUÍZ CHACÓN

DARWIN CAMILO ESPAÑA ERAZO

CRISTIAN CAMILO CAMPO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

MEDELLÍN

2019-2
INTRODUCCIÓN

Síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual (SPM) tiene una amplia variedad de signos y síntomas, incluidos
los cambios de humor, sensibilidad en los senos, antojos de comida, fatiga, irritabilidad y
depresión. Se calcula que 3 de cada 4 mujeres que menstrúan han experimentado alguna
forma de síndrome premenstrual.

Los síntomas suelen volver a aparecer y siguen un patrón predecible. Los cambios físicos y
emocionales que experimentan con el síndrome premenstrual pueden variar desde apenas
notorios hasta intensos.

Síntomas emocionales

● Tensión o ansiedad
● Estado de ánimo deprimido
● Episodios de llanto
● Cambios de humor e irritabilidad o enojo
● Cambios en el apetito y antojos de comidas
● Problemas para conciliar el sueño (insomnio)
● Aislamiento social
● Problemas de concentración
● Cambios en la libido

Síntomas físicos

● Dolor en las articulaciones o en los músculos


● Dolor de cabeza
● Fatiga
● Aumento de peso por retención de líquidos
● Inflamación abdominal
● Sensibilidad en las mamas
● Brotes de acné
● Estreñimiento o diarrea
● Intolerancia al alcohol

Causas

Se desconoce con exactitud la causa del síndrome premenstrual, pero varios factores
pueden contribuir con la enfermedad, como los siguientes:

● Cambios cíclicos en las hormonas. Los signos y síntomas del síndrome


premenstrual cambian con las variaciones hormonales y desaparecen con el
embarazo y la menopausia.
● Cambios químicos en el cerebro. Las variaciones de serotonina, un químico del
cerebro (neurotransmisor) que se cree que cumple una función esencial en los
cambios de humor, pueden desencadenar los síntomas del síndrome premenstrual.
Cantidades insuficientes de serotonina pueden contribuir con la depresión
premenstrual, así como con la fatiga, los antojos de comida y los problemas del
sueño.
● Depresión. Algunas mujeres con síndrome premenstrual grave tienen depresión sin
diagnosticar, aunque la depresión por sí sola no causa todos los síntomas.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A pesar de que se han estudiado posibles causas de este síndrome, su origen es


desconocido.

Se estima que hasta un 90% de las mujeres en edad reproductiva percibe uno o más
síntomas en los días antes de la menstruación que pueden alterar su comportamiento y
bienestar y, por tanto, afectar a su entorno familiar, social y laboral. (1)

Teniendo en cuenta la prevalencia generalizada, el síndrome premenstrual carece de


contenido concreto y válido, también de métodos de diagnóstico comprobados, y solo
apenas se empieza a tener recomendaciones de tratamiento sobre dicho síndrome.

La manera más común de manifestarse es con irritabilidad, ansiedad, agitación, enfado,


insomnio, dificultad para concentrarse, letargia, depresión y cansancio extremo. El dolor en
las articulaciones, dolor de cabeza, aumento de peso por retención de líquido y edemas,
inflamación abdominal y de mamas junto con sensibilidad, brotes de acné, estreñimiento o
diarrea e intolerancia al alcohol.
Los síntomas anteriores son los que normalmente se manifiestan, pero en casos más
graves se manifiestan síntomas como cefaleas, vértigos, parestesias en las extremidades,
síncope, palpitaciones, vómitos y cambios en el apetito.
Partiendo de la pregunta en la que se da el enfoque, se quiere dar a conocer la forma en la
que influye la edad, de manera que se concluya un rango de edades afectadas y los efectos
que tiene el SPM. Desde los objetivos se quiere dar a conocer el tiempo de prevalencia del
SPM, conocer cómo influyen ciertos tipos de alimentos y la genética, así mismo
descartando algunos mitos acerca de este síndrome y conociendo las alteraciones que se
dan a nivel hormonal.

DELIMITACIÓN

Este estudio fue realizado en una población femenina de la Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia durante el periodo escolar 2019-2

JUSTIFICACIÓN
Los síntomas premenstruales son casi omnipresentes en la mujer en edad reproductiva; se
han manifestado varios síntomas (físicos y psicológicos). La mayoría de aspectos del
funcionamiento de la mujer se ven afectados durante el ciclo premenstrual, cambios que
varían entre “positivos” y “negativos” dependiendo de la subjetividad de cada mujer.

Es importante realizar estudios más concretos ya que no solo afecta a mujeres en su


comportamiento y bienestar, provocando altibajos en su entorno familiar, social y laboral;
sino que, viendo un poco más allá, también afecta a varones de su entorno.

Dar un mayor conocimiento sobre los síntomas que implica el síndrome premenstrual, nos
puede ayudar a un mejor diagnóstico y tratamiento del mismo, ya que el tratamiento actual
contiene inyecciones o supositorios vaginales, antidepresivos, suplementos de calcio,
magnesio y Vitamina B6, Terapia psicológica, hábitos alimenticios , entre otros; que a la
larga o abusando de ellos pueden causar modificaciones tanto fisicas como psicologicas.

Hacer estudios más a fondo sobre los fármacos y tratamientos que han tenido mejores
resultados, con el fin de determinar uno o varios tratamientos multifuncionales.

OBJETIVOS:

GENERAL: Determinar la prevalencia de SMP en población femenina del Colegio Mayor de


Antioquia

ESPECÍFICOS:

1. Determinar la veracidad de los mitos acerca del síndrome premenstrual en el


Colegio Mayor de Antioquia
2. Evaluar la incidencia de ciertos alimentos (chocolate, café, limón y picantes) en el
Síndrome premenstrual en el Colegio Mayor de Antioquia
3. Explorar antecedentes familiares con el fin de relacionar la herencia genética en el
Colegio Mayor de Antioquia
4. Reconocer las alteraciones que pueden darse para cambios hormonales en las
estudiantes del Colegio Mayor de Antioquia

variables naturaleza escala de valor sujeto indicadores categorías


Objetivo Cualitativa Experimentado/ Investigadores °Síntomas Irritabilidad,
Específico 1. No experimentado °Duración en ansiedad,
Social Cuantitativa días insomnio,
1,2,3,4,5,6,7 depresión,
acné
dolor de cabeza,
(otro)

1,2,3,4,5,6,7

Objetivo Cualitativa Sí Mujeres °Consumo de Café,


Específico 2. No colmayor/ alimentos chocolate,
Nutricional Investigadores °Malestar al limón,
consumirse picantes

Hinchazón,
dolor de cabeza,
mareo
acné, (otro)

Objetivo Cualitativa Sí Mujeres °familiares Mamá, abuela,


Específico 3. No colmayor/ °SPM en ellos hermana
Social Investigadores
tuvo SPM, no
tuvo SPM

Objetivo Cualitativa Sí Mujeres °Anticoncepti Pastillas,


Específico 4. No colmayor vos Parche,
Social hormonales Implante
(anticonceptivo),
Inyección
(anticonceptiva)

MARCO TEÓRICO EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE SÍNDROME PREMENSTRUAL EN


POBLACIÓN FEMENINA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE
ANTIOQUIA DURANTE 2019-2
ANTECEDENTES

El síndrome premenstrual (SPM) se refiere a un amplio rango de síntomas. Los síntomas


comienzan durante la segunda mitad del ciclo menstrual (14 días o más después del primer día
de su último ciclo menstrual). Ellos usualmente desaparecen de 1 a 2 días después de que el
periodo menstrual comienza.(2)

también se define como un patrón de síntomas emocionales, conductuales y físicos que se


presentan en el período premenstrual y que remiten al iniciarse la menstruación, generalmente
al segundo día. Incluye: tensión mamaria, edemas, distensión abdominal, cefaleas y cambios de
humor o sensación de tensión emocional. Esta sintomatología afecta moderadamente el
desempeño habitual de la mujer aunque los cambios de humor no son tan severos como para
obligar a un tratamiento farmacológico regular (3)

este síndrome puede afectar un largo periodo de la vida de la mujer. Los síntomas comprenden
un promedio de 8 días por mes, lo que implica un total de 96 días por año, durante 25 a 30 años
aproximadamente, hasta el comienzo de la menopausia.

aunque la causa como tal del (SPM) es desconocida muchas personas se los atribuyen a
desarreglos hormonales, pero diversos estudios desmienten esto, ya que se compararon los
valores de estrógenos, progesterona, testosterona, hormona folículo-estimulante (FSH),
hormona luteinizante (LH), prolactina y globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG),
así como el aumento de peso o de los valores de sustancias relacionadas con la regulación de
los líquidos, como la aldosterona. Estos estudios incluyeron los valores circulantes, así como los
patrones de secreción durante el ciclo menstrual. No se pudo demostrar conexión alguna entre
el SPM y los metabolitos endógenos de la progesterona, alopregnenolona y pregnenolona.(4)

otra posible causa esta se basa en los alimentos digeridos antes de la menstruación como el
café, el chocolate, el limón y las comidas picantes, esto se debe a que como anteriormente
se mencionó uno de los síntomas son irritabilidad, ansiedad y lo que hacen estos alimentos
es empeorar la sintomatología, así como lo mencionan las mujeres del Colegio Mayor de
Antioquia encuestadas.

BASES TEÓRICAS

Más del 20% de las mujeres que menstrúan experimentan el síndrome premenstrual (PMS)
en un grado que justifica el tratamiento clínico, 1 , 2 , pero no existe un diagnóstico
ampliamente aceptado del trastorno. Hay esfuerzos continuos para desarrollar criterios de
diagnóstico uniformes, 3 - 6, pero los médicos de atención primaria que generalmente
manejan pacientes con síndrome premenstrual se enfrentan a evaluar una amplia gama de
síntomas inespecíficos que se han asociado con el síndrome premenstrual. Las pautas de
diagnóstico diversas y el tiempo limitado del médico con frecuencia resultan en un
diagnóstico deficiente, lo que a su vez conduce a un tratamiento inadecuado o inapropiado
de un problema crónico que se extiende durante los años reproductivos de las mujeres. (5)

El diagnóstico de éste síndrome es complejo debido a la subjetividad de cada paciente y de


cómo el médico lo asocie a éste síndrome y no a otra patología; se confirmó a través de las
encuestas que en algunos aspectos tomados en cuenta, a la hora de su interpretación fue
más complicado debido a la poca asociación entre las mismas.

Los estudios previos al síndrome premenstrual, abarcan muestras de hasta 7000 mujeres,
lo cual comparado con el estudio realizado en esta ocasión no es un muestreo demasiado
alto si se ve con la población de 30 mujeres de la Institución Universitaria Colegio Mayor de
Antioquia, lo que no asegura que los datos dados en los resultados de estudios previos
coincidan con el estudio actual realizado.

Los criterios utilizados con más frecuencia en estudios recientes de síntomas


premenstruales son los de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Estos criterios
definen una forma grave de PMS denominada trastorno disfórico premenstrual (TDPM) y se
describen en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). 10El
PMDD requiere 5 de los 11 síntomas enumerados, incluido al menos 1 síntoma del estado
de ánimo, que son graves antes de la menstruación y remiten después de la menstruación;
deterioro funcional severo; síntomas no son el resultado de otro trastorno; y confirmación
prospectiva de los síntomas durante al menos dos ciclos menstruales consecutivos. Estos
criterios estrictos identifican una forma severa y disfórica de síndrome premenstrual y se
cumplen aproximadamente entre el 5% y el 8% de las mujeres en edad reproductiva, un
número mucho menor que las que buscan tratamiento para el síndrome premenstrual. (6)

En el estudio actual, los criterios usados fueron pocos establecidos, el estudio fue un
sondeo a la población femenina de la facultad de salud de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia, con poco más de la mitad de los síntomas mencionados por la
Asociación Americana de Psiquiatría; además también fue evaluado el nivel de
conocimiento del síndrome en la población ya mencionada, que ha sido un tema tan
olvidado y poco estudiado que en las encuestas la población se encontró satisfecha e
impresionada de que se trataran casos que a largo plazo se van quedando en el estigma de
la normalidad y se considera que es algo natural, pero el hecho de ser un síndrome significa
que ya está generando molestias al interior y al exterior del organismo de la población
femenina de la facultad de salud de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Se resalta que el síndrome aún no está totalmente estudiado y clasificado por especialistas,
entonces ésto abrió el estudio realizado a más opciones, como se presentaba mucha
población con síntomas y se afirma padecer del SPM, hubo cierta parte de la población que
no manifestó ningún síntoma asociado al SPM.

Entrevista

Entrevistada: Julieth Bolivar

Cargo: Enfermera de la I.U Colegio Mayor de Antioquia

1. ¿Qué es el síndrome premenstrual?

Rta: Son unos cambios que presentan la población femenina unos días antes de que le
llegue su periodo.
2. ¿Qué da origen a este síndrome?

Rta: Con certeza no se sabe el origen del SPM pero lo mas probable es que este síndrome
se de por los cambio hormonales que sufre el cuerpo de la mujer al llegar su menstruación.

3. ¿Qué es lo que puede influir en este síndrome?

Rta: Los anticonceptivos hormonales pueden influir en que este síndrome se presente con
más frecuencia.

4. ¿La alimentación puede influir en este síndrome?

Rta: Que se sepa por alimentación no hay conocimiento

5. ¿Qué síntomas conoce de este síndrome?

Rta: Ansiedad, depresión, fatiga, inflamación abdominal, mal genio, rabia son los síntomas
mas comunes del SPM. También hay mujeres que les puede dar migraña y se pueden
desmayar.

6. ¿Cómo se debe tratar el SPM?

Rta: Realmente este síndrome no necesita una asesoría médica, tratamiento o un control,
estos cambios pueden ser controlados por la misma persona, con una durabilidad de 3 a 5
días

7. ¿Cada cuanto se pueden dar los síntomas del SPM?

Rta: Esto depende de los organismos, en unas mujeres pueden aparecer cada mes o de
vez en cuando.

Estos síntomas por lo normal aparecen antes de la menstruación, en algunos casos puede
aparecer antes y durante la menstruación.

Referencias

1. Campagnea, D. (2006). Nuevos parámetros clínicos del síndrome premenstrual.


[ebook] Madrid, España. Available at:
http://file:///C:/Users/Usuario/Desktop/nuevosparametrosclinicossindromepremenstru
al.pdf [Accessed 5 Oct. 2019].
Síndrome premenstrual (SPM) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019). Mayoclinic.org.
Retrieved 5 October 2019, from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/premenstrual-syndrome/symptoms-causes/syc-20376780
2. premenstrual, S. (2019). Síndrome premenstrual: MedlinePlus enciclopedia
médica. Medlineplus.gov. Retrieved 19 October 2019, from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001505.htm
3. Bocchino, S. (2004). Salud mental de la mujer, síntomas y trastornos
premenstruales. Clínica y tratamiento. Revista Psiquiatría del Uruguay, 78-
89.

4. Rubinow DR, Schmidt PJ. Premenstrual syndrome: a review of endocrine


studies. Endocrinologist. 1992;2:47-56.
5. Dennerstein, L., Lehert, P., Bäckström, T.C., Heinemann, K. (2009).
Síntomas premenstruales: gravedad, duración y tipología. Un estudio
transversal internacional (versión en inglés). Menopause International;
15: 120–126.
6. Dennerstein, L., Lehert, P., Bäckström, T.C., Heinemann, K. (2009).
Síntomas premenstruales: gravedad, duración y tipología. Un estudio
transversal internacional (versión en inglés). Menopause International;
15: 120–126.

También podría gustarte