Está en la página 1de 16

Julio de 2014 COSTOS Y

DESPERDICIOS
DE MATERIALES
Planificación y Control de la
Producción

Sachiko Nakata C.I.: 19256545


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIÓN V
INTRODUCCIÓN

Los materiales constituyen el primer elemento de los costos, Los materiales o


suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través
del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de
producción

El control de materiales puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el


desempeño general frente a un plan estratégico.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar,


acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición,


producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones
Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:

Contabilidad: genera información medible en términos monetarios, presentándola en


forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa.
Auditoría: verifica la información contable
Finanzas: proporciona información financiera a partir de la información contable
CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costes es un sistema de información contable destinado a cubrir las


necesidades de la dirección acerca de la gestión empresarial. También se puede definir como
aquel sistema de información que capta, mide y representa el flujo interno de valores dentro de
la empresa, para evaluar la eficiencia y la eficacia de la gestión.

En un principio la misión de la contabilidad de costes se reducía al estudio de la


estructura de costes en las empresas industriales, de ahí su denominación primaria de
contabilidad industrial.

Más adelante, la evolución de las organizaciones empresariales hacia un proceso de


descentralización, ha exigido a la contabilidad de costes que informara también sobre la
eficiencia de cada centro de responsabilidad, con especial atención a los centros donde se
desarrolla el ciclo de explotación, de ahí su denominación actual de contabilidad analítica de la
explotación. También se la denomina contabilidad interna, para diferenciarla de la contabilidad
financiera o externa.

De cualquier forma, la contabilidad de costes es de gran interés para cualquier tipo de


empresa, ya sea industrial, comercial o de servicios, por lo que ha quedado inscrita en el ámbito
de la contabilidad de gestión.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Su principal finalidad es la de suministrar a la organización información relevante para la


toma de decisiones empresariales. La información se presentará de manera detallada, periódica
y escalonada, a través de la Cuenta de Explotación Funcional y de estadísticas de costes, así
como de informes puntuales sobre cuestiones concretas.

Los objetivos de la contabilidad de costes se pueden concretar en:

Valoración de los activos derivados del proceso productivo: materias primas, productos
en curso de transformación, productos semi terminados y terminados.
Cálculo de los costes: de los productos finales e intermedios, de los servicios prestados,
de los distintos centros o departamentos en los que éste dividida la empresa o de las
actividades realizadas en la misma.
Análisis de resultados económicos: a través de la cuantificación de los ingresos y los
costes, se podrá conocer el proceso de formación y agregación de costes en el ciclo de
explotación.
Planificación de la gestión: mediante la confección de presupuestos, indicando los
objetivos y los medios necesarios para alcanzarlos.
Control de la gestión: suministrando información para conocer la marcha de la actividad
productiva, observando si se cumplen o no los objetivos marcados, analizando en su
caso las posibles desviaciones.

DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO

Costos
 Costo del producto o costos inventaríales.
 El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es
decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.
 Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en
proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.
 Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a
medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo
de los artículos vendidos.

Gastos
 Gastos del periodo o gastos no inventaríales
 Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos
elaborados.
 Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento
de la empresa.
 Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de
Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y
gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Costo de Comprar y Vender: el costo en este caso es el precio neto de compra, que se
cancela por un determinado bien, sumando los desembolsos necesarios (generalmente
fletes) hasta que sea puesto a la venta. Un ejemplo, de este tipo de costo es el de un
supermercado que realiza operaciones de compra - venta.

Costo de Fabricar: se incorporan otros elementos al proceso de fabricación o de


transformación. Aquí generalmente a la materia prima se le incorpora un proceso
adicional y se obtiene un producto diferente al que se había adquirido. Cada empresa al
realizar sus propios productos, posee entonces el Costo de Fabricación, que se genera
en el proceso productivo de un determinado producto.

TIPOS DE COSTO

Relación con la Producción: Los costos pueden clasificarse de acuerdo a la relación con
la producción, esta clasificación está estrechamente relacionada con los elementos del
costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las
dos categorías, con base en su relación con la producción, son los costos primos y los
costos de conversión:
 Costos Primos: Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos
costos se relacionan en forma directa con la producción.
 Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los
materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión son la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Relación con el Volumen: Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen
de producción. Comprender su comportamiento es vital en casi todos los aspectos de
costeo de productos, evaluación de desempeño y toma de decisiones gerenciales. Los
costos con respecto al volumen se clasifican como variables, fijos y mixtos.
 Costos Variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante,
en tanto el costo unitario permanece constante.
 Costos Fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad
varía con la producción.
 Costos Mixtos: Estos costos tienen las características de fijos y variables, a lo
largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos
mixtos: costos semi variables y costos escalonados.
o Costos semi variables: La parte fija de un costo semi variable usualmente
representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio
disponible. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el
servicio.
o Costo escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia
abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos
se adquieren en partes indivisibles.

ELEMENTOS DEL COSTO

Materiales indirectos: son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero


no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de
fabricación. Un ejemplo es el pegamento usado para construir una litera.
Mano de Obra: es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un
producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano
de obra indirecta, como sigue:
 Mano de Obra directa: es aquella directamente involucrada en la fabricación
de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que
representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del
producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de
manufactura se considera mano de obra directa. O Persona que pule la
madera y ensambla la litera.
 Mano de Obra indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de un
producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra
indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El
trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de
obra. (Jefe de Turno en la mueblería).

Costos Indirectos de Fabricación: se utiliza para acumular los materiales indirectos, la


mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden
identificarse directamente (en el producto final) con los productos específicos. Ejemplos
de otros costos indirectos de fabricación, son arrendamiento, energía y calefacción,
depreciación del equipo de la fábrica.

MATERIALES

Cuando se utiliza el término material en plural, es decir, materiales, se está haciendo


referencia por lo general al conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas
específicas. La noción de materiales puede aplicarse a diferentes situaciones y espacios, pero
siempre girará en torno a varios elementos que son importantes y útiles para desempeñar
determinada acción, además de que son también objetos que deben ser utilizados de manera
conjunta.
Un caso característico de la idea de materiales es cuando se habla de aquellos
elementos que se utilizan en la construcción. Por ejemplo, suelen considerarse materiales a los
ladrillos, a las herramientas de diverso tipo, a la pintura, el yeso, elementos eléctricos, vigas,
metales, maderas y demás. Todos ellos en conjunto son necesarios para construir o reparar
ciertos espacios y son siempre los elementos básicos con los que se debe contar. En este
sentido, las maquinarias pueden entrar dentro del concepto de materiales pero este versará
más sobre la materia prima a usar.

El término materiales también se aplica a aquellos elementos que tienen que ver con
las actividades escolares. Materiales como lápices, lapiceras, papel, pegamento, colores, gomas
de borrar, carpetas y marcadores son algunos de los elementos más básicos con los que un
alumno debe contar para poder desarrollar las tareas escolares de la mejor manera posible.

Por supuesto, la noción de ‘materiales’ puede aplicarse a muchas otras situaciones,


y volverse en algunos casos un conjunto de elementos abstractos, no ya concreto. Un ejemplo
de esto es cuando hablamos de materiales pedagógicos (que pueden ser más bien ideas antes
que objetos), materiales sociales (modos de comportamiento y de actitud), materiales
psicológicos (elementos que componen a la personalidad de un individuo), etc. Estos materiales
comparten, sin embargo, la noción de variedad y relevancia para la situación específica con
aquellos materiales considerados concretos como los antes mencionados.

COSTOS DE LOS MATERIALES

Los costos de los materiales pueden ser directos o indirectos:

Materiales directos: son aquellos que pueden identificarse fácilmente con la producción
de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que
representan un costo importante del producto terminado.

Materiales indirectos: son los demás materiales o suministros involucrados en la


producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos.
CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

Compra de materiales: la mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de


compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios
para la producción. El gerente del departamento de compra es responsable de
garantizar que los artículos pedidos cumplan con los estándares de calidad establecidos
por la compañía, que se adquieran al precio más bajo y se despachen a tiempo.

Requisen de compra: es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al
departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o suministros. Las
requisiones de compra están generalmente impresas según las especificaciones de cada
compañía. La mayor parte de los formatos incluye:
 Número de requisición.
 Nombre del departamento o persona que solicita.
 Cantidad de artículos solicitados.
 Identificación del número de catálogo.
 Descripción del artículo.
 Precio unitario.
 Precio total.
 Costo de embarque, manejo, seguro y costos relacionados.
 Costo total de requisición.
 Fecha del pedido y fecha de entrega requerida.
 Firma autorizada.

Orden de compra: es una solicitud escrita a un proveedor por determinados artículos a


un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega.
La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y
presentar una factura. Todos los artículos comprados por una compañía deben
acompañarse de las órdenes de compra que se enumeran en serie con el fin de
suministrar control sobre su uso. Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en
una orden de compra:
 Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido.
 Número de orden de compra.
 Nombre y dirección del proveedor.
 Fecha del pedido y fecha de entrega requerida.
 Términos de entrega y de pago.
 Cantidad de artículos solicitados.
 Numero de catálogo.
 Descripción.
 Precio unitario y total.
 Costo de envío, manejo, seguro y relacionados.
 Costo total de la orden.
 Firma autorizada.

Informe de recepción: cuando se despachan los artículos ordenados, el departamento


de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos para tener la seguridad
de que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de compra y de
la lista de empaque. Luego el departamento de recepción emite un informe de
recepción que se conforma por:
 Nombre del proveedor.
 Numero de orden de compra.
 Fecha en que se recibe el pedido.
 Cantidad recibida.
 Descripción de los artículos.
 Diferencia con la orden de compra (artículos dañados).
 Firma autorizada.
DESPERDICIO DE MATERIALES

Material de desperdicio: es la merma (perdida normal) que sufre el material durante su


transformación. El desperdicio está considerado dentro del costo de producción; por lo
tanto, como su valor absorbe dicho costo, no tiene valor alguno aparente y en caso de
que sea vendido, el valor de su producto se puede solucionar como sigue:
 Como recuperación del costo.
 Como aprovechamiento diverso.

Material defectuoso: es aquel que durante su transformación sufre alguna anomalía


que lo hace bajar de calidad y que normalmente se considera como producción de
segunda, debido a que el error no se puede corregir o no conviene hacerlo. Tiene un
precio de venta aproximado y puede ser inclusive menor al costo. La aplicación de la
diferencia en el precio de venta con respecto al costo puede ser:
 A la orden de producción o proceso respectivo.
 Como gasto indirecto de producción en proceso.
 En caso de que la discrepancia no sea imputable a la producción, se haría a
pérdidas y ganancias.
 Si la avería la causó un obrero, se hará al personal a cargo de esa producción.

Material averiado: este material es el que a pesar de ser defectuoso, tiene arreglo.
Como son los productos que resultan con defectos o fallas y que por lo tanto conviene
corregirlos mediante una operación adicional, para quedar como artículo de primero. El
arreglo de la producción averiada puede registrarse contablemente de la siguiente
manera:
 El costo adicional se puede incluir en la orden o proceso en cuestión.
 El costo adicional más el costo original de la producción averiada serán
registrados en una orden específica, por lo que solo las unidades de ella
absorberán el recargo correspondiente.
 Que los gastos adicionales del material se carguen a gastos indirectos.

TIPOS DE DESPERDICIO DE MATERIALES

Desperdicio por espera: es creado cuando el trabajador está ocioso frente a una máquina,
sirviendo sólo como un observador, o cuando no puede hacer nada porque aquellas
están funcionando.También se incluye las horas - hombres ociosa por
falta de coordinación, materia prima, sincronización, fallas en los procesos, etc. El
desperdicio por espera es el más fácil de identificar, aunque puede estar escudado a
veces en los desperdicios por sobreproducción o de transporte y procesamiento si en
lugar de esperar se produce lo innecesario; las medidas más apropiadas para aprobarlo
todo son:
 Diseño de operaciones estándar y entrenamiento de los trabajadores en ellas,
luego, observancia estricta.
 Evita la sobreproducción, producir en cada estación lo necesario en el momento
necesario.
 Establecer normas y medios de información en la línea (rayado, línea de
transporte) para evitar que el trabajador adelante trabajo.

Desperdicio por transporte: ocurre cuando un material, parte o pieza es movida


innecesariamente a una distancia para luego ser almacenada y temporalmente re
arreglada.

Desperdicio por el proceso mismo: ocurre cuando el equipo o las operaciones no


son costo-efectivas, hay exceso de capacidad o cuando los equipos no son operados
eficientemente. Podemos medir la eficiencia basándonos en dos indicadores: El ratio de
operación y el de trabajo. El primero mide el uso del equipo, la relación entre la
capacidad de las máquinas y el tiempo que tardan en producir una cantidad
determinada de productos buenos. Este ratio fluctúa en relación con las variaciones del
mercado.
Desperdicio por inventario en proceso: se refiere al mantenimiento de inventarios en
proceso entre cada operación y el concepto de inventarios de seguridad, ambas formas
responden al objetivo de garantizar la continuidad de las operaciones a pesar de la
ineficiencia. Se acepta y se conviene con el hecho de que:
 Producimos partes defectuosas.
 Las máquinas se dañan.
 La línea está desbalanceada.
 Los suministros fallan.
 Los tiempos de cambios son largos

Desperdicio por movimientos innecesarios: ocurre cuando se incluyen movimientos


innecesarios que no agregan valor; está vinculado a la ergonomía del puesto de trabajo,
la disponibilidad, la lejanía de los elementos (materiales, herramientas, etc.), necesarios
para la operación y el inadecuado e inoportuno suministro de materiales, herramientas
y partes al puesto de trabajo, creando la necesidad de traslados innecesarios y repetidos
de los trabajadores.

Desperdicio causado por defecto: cuando un producto o parte están fuera de


especificación, el desperdicio en materiales y trabajo no incluye sólo la manufactura del
defectuoso, sino también el re trabajo, el desecho, y otros costos indirectos.

No importa cuán determinados estemos en nuestra decisión de eliminar el desperdicio,


si no conocemos qué lo constituye, no podremos hacer nada. El desperdicio no es algo que
aparece a veces en nuestros procesos productivos "está en él", en la perspectiva de los nuevos
enfoques; la forma tradicional de concebir y practicar la manufactura lleva consigo, por
definición, el desperdicio en las distintas formas mencionadas.

Los nuevos enfoques y prácticas de manufactura tienen como objetivo su eliminación


sistemática.
CONCLUSIÓN
La clasificación del costo que se basa en la relación con el producto cambiará a medida
que varía el producto y/o servicio. Por ejemplo, la madera aserrada es un costo de material
directo cuando se usa en la manufactura de muebles de madera. Sin embargo, la madera
aserrada es un costo de material indirecto cuando se emplea en embalajes para el embarque de
equipos. El personal de mantenimiento (portero, vigilante) de una planta manufacturera es un
costo de mano de obra indirecta, su función no está directamente relacionada con la
producción. No obstante, en una compañía que suministra servicio de mantenimiento a otras
personas, el personal de mantenimiento se considera un costo de mano de obra directa.

Es importante tener presente que los costos unitarios de los distintos productos ya sean
fabricados o no. Representan sólo un parámetro de referencia para la toma de decisiones,
sobre todo en los precios de venta y políticas de descuento. La determinación de un costo de
fabricación debe permitir al empresario entre otras cosas, lo siguiente:

 Fijar con certeza precios de venta.


 Conocer su margen de comercialización.
 Saber cuánto está destinando para financiar los gastos que no son costos.
 Establecer una adecuada política de control y reducción de costos.
 Permite una correcta valuación de inventarios de productos terminados.
 Una adecuada valoración de sus elementos para cada ítem de costo.

Independiente del proceso de producción, sus técnicas o procedimientos utilizados, se


presentan sobrantes de materiales, que pueden reflejar ineficiencias en su manejo y consumo y
generar mayores costos de producción, por lo tanto se deben controlar. Los desechos son
cualquier elemento que contribuya al costo de producción sin agregar ningún valor. Aprenda a
controlar el desperdicio y aumentar sus ganancias.

El desperdicio de materiales es relativamente fácil de detectar porque es tangible.


Ejemplos de ello están por todas partes y son producto de muchas prácticas cotidianas.
También
constituyen material sobrante de un proceso productivo, pero que se caracterizan porque no
pueden ser usados en un nuevo proceso y tampoco ser vendidos.

Por sus características los desperdicios se transforman en un problema para las


empresas, debido a que no tienen una salida comercial desde sus dependencias físicas, de tal
forma que en muchas ocasiones se acumulan, transformándose en obstáculos para el buen
funcionamiento de sus operaciones. Esto resulta más problemático cuando estos desperdicios
son contaminantes. Por lo tanto el problema que deben enfrentar las empresas es como
deshacerse de estos materiales.

La determinación de los costos en las empresas de servicios es más compleja y diversa,


ya que los procedimientos de cálculo dependen del tipo de actividad de la empresa. Así, por
ejemplo, el proceso de determinación de los costos en una empresa de seguros es diferente al
de una empresa de transporte o un banco.

A la hora de determinar los costos, deben tomarse en consideración las características


propias de cada empresa, aunque en términos generales, las empresas de servicios se
caracterizan por lo siguiente:

 Los servicios producidos no pueden ser inventariados para venderlos en el futuro, de


manera que los sistemas de Contabilidad de Gestión de la mayoría de las organizaciones
de servicios no tiene que preocuparse de elaborar periódicamente informes de
valoración de inventarios, como lo hacen las empresas manufactureras.
 Las normas tradicionales de elaboración de informes financieros limitan, de alguna
manera, la estructura de los informes de costos en las organizaciones de servicios, por lo
que éstas deben establecer sus propios modelos de informes.
 La producción es difícil de medir ya que las unidades de medidas de los servicios son
menos obvias que las empresas de fabricación, debiendo valerse de unidades mixtas,
tales como metros cúbicos, kilómetros cuadrados/pacientes, días.
 Los costos indirectos de fabricación de las empresas que fabrican productos equivalen a
los costos indirectos de producir servicios, en las empresas de servicios.
BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Coste
http://definicion.de/costo/
http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_de_costos
http://www.monografias.com/trabajos93/modulo-contabilidad-costos/modulo-
contabilidad-costos.shtml
http://es.slideshare.net/vinasegovia/contabilidad-de-costos-6994916
http://es.wikipedia.org/wiki/Material
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/materia-prima.aspx
http://es.scribd.com/doc/41035845/COSTO-DIRECTO-DE-MATERIALES
http://pyme.lavoztx.com/cmo-calcular-los-costos-de-materiales-directos-6438.html
https://docs.google.com/document/d/1QAWjOApQs6kh0Q5OzjpnhHqlgbMrYNbhQiu
-icE6ed4/edit
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090607124724AA9N4iT
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/84
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11744627/Costos---Elementos-
del-Costo.html
http://www.contabilidad.com.py/lista.php?cat_id=3
http://html.rincondelvago.com/contabilidad-de-costos_4.html
http://www.miconstruguia.com/presupuestos-de-construccion/
http://costabilidad-de-costos.blogspot.com/2013/01/asientos-para-el-control-de-
los.html
http://books.google.co.ve/books?id=DFL2U3dCmRsC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=CO
STOS+DE+LOS+MATERIALES&source=bl&ots=rwIYH9X9uS&sig=zgJwqGoazbsbV5tRDj0
pirRFwLk&hl=es&sa=X&ei=3TrYU6nXLfLhsATh_YDABg&ved=0CEcQ6AEwBTgo
http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf

También podría gustarte