Está en la página 1de 4

Manizales, Marzo 14 de 2019

Señores
FUNDACION FESCO

Asunto: Propuesta comercial, adaptación Plan de Gestión Ambiental.

La propuesta se encuentra basada en el análisis de los documentos presentados por la fundación;


los cuales fueron debidamente revisados de cara a los parámetros de planeación estratégica de la
ISO 9001 (ciclo PHVA Planear Hacer Verificar Actuar) y los requerimientos del ICBF.

Para un mayor entendimiento de la propuesta, se dan las siguientes pautas:

FASE INICIAL

1. FORMULACIÓN DE LA POLITICA AMBIENTAL: se plantea la construcción de una nueva


política fundamentada en:

1.1. Revisión de la política de calidad.


1.2. Formulación de objetivos ambientales de la Fundación.
1.3. Socialización y aprobación del comité de dirección y calidad.

Producto:
 política ambiental definida y objetivos del SGA definidos.
 Socialización de la política ambiental con la población y talento humano.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO

Revisión a profundidad de los flujogramas de la empresa, de manera que se separen las actividades
en procesos internos; los cuales, serán evaluados con base a la metodología de identificación de
aspectos e impactos ambientales del ICBF, para posteriormente determinar el estado de la gestión
ambiental en relación a eficiencia, eficacia y cobertura de los programas de reducción y mitigación.

ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES: análisis de metodología y matriz.

Se realiza la aplicación de una metodología para la evaluación de impacto ambiental de la siguiente


forma:

2.1 Conocimiento de los procesos de la Fundación

2.2 Conocimiento y análisis de los proyectos de la Fundación:

2.2.1 Entradas al sistema: materias primas (papelería, productos de aseo o químicos, alimentos,
material biológico, otros), insumos (dotación), recursos naturales (energía, rodamiento o
transporte, uso de agua), tecnología, recurso humano, etc.
2.2.2 Proceso de transformación o proceso interno: cómo o en qué se transforman las
entradas. Afectaciones con la comunidad; producción, transporte y distribución, servicios ofertados,
actividades internas, uso de productos amigables, manejo de residuos orgánicos, químicos y de
reciclaje.
2.2.3 identificación de impactos: entradas y transformaciones (agua, aire, fauna, flora y suelo)
y comunidad (ruido, calidad del aire, espacio laboral, asepsia).
2.3 Evaluación de impactos: extensión (área de influencia de los impactos), naturaleza,
intensidad (incidencia de acción o fuerza de impacto), momento (intervalo de tiempo en el que se
presentó causa y hasta el instante de manifestarse la consecuencia), persistencia (cuanto perduro
el impacto), reversibilidad (por medio de agentes naturales cómo regresar al estado inicial antes del
impacto), recuperabilidad (reconstruir el entorno impactado hasta el momento anterior al impacto
con acciones humanas), sinergia (afectación de dos factores simultáneos con consecuencias
mayores a si fuera un solo proceso), acumulación (crecimiento progresivo de un impacto), efecto
(relación causa y efecto) periocidad (frecuencia con la que se presenta el impacto identificado)

2.4 Formula de significancia: se construirá un proceso de asignación de un rango de valores


para determinar la magnitud de los impactos. Se obtendrá un puntaje de 0 a 100 para establecer
cuartiles o niveles como leve, moderado, crítico y severo los cuales podrán ser modificables por la
empresa.

2.5 Determinación de los niveles de significancia para la empresa (rangos límites para acciones de
prevención, mitigación o recuperación).

2.6 Definir procesos de prevención, mitigación y control de cada uno de los impactos identificados
en general con participación del personal de la fundación.

Producto:
 Aspectos e impactos ambientales identificados.
 Cuartiles o niveles de significancia para construcción de indicadores.

3. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Implementación de medida de control de acuerdo a si el impacto es leve, moderado o alto: serán


los mecanismos para tratar cada uno de los niveles.
La empresa tomará la decisión de qué tipo de estrategia desea implementar para abordar el
manejo de los impactos, bien sea mediante control operacional o programa de seguimiento.
Este proceso se realiza por medio de un documento estableciendo objetivos, alcances, metas,
duración de tiempo y lista de actividades con responsables directos, con el fin de llevar a cabo la
estrategia a planear hacer verificar actuar (PHVA).
Se puede implementar cronogramas y procesos de evaluación continua de niveles de impacto con
un acercamiento a metas preestablecidas.
También se tiene en cuenta el proceso de campañas ambientales e inclusión de icono institucional
ambiental para generar sentido de pertenencia, responsabilidad y reducción de impactos.

Producto:
Mecanismos e indicadores de seguimiento generales para la Fundación y medidas específicas por
proyecto.
2 campañas ambientales.
1 actividad para construcción de icono institucional ambiental con el personal de la sede principal
de la fundación.

4. FASE PROCESOS DE CAPACITACIÓN

 Capacitación y Formación a los líderes y personal en general de las diferentes


subsedes de la fundación.
Capacitación dirigida a interiorizar una metodología de trabajo ambiental según la
identificación de aspectos e impactos ambientales para cada proceso y sus respectivas
actividades, sub sedes y programas ejecutados por la fundación.

Esta capacitación pretende sincronizar el trabajo de los líderes para estructurar una
documentación que dé respuestas a las necesidades reales del equipo de trabajo y no sea
un documento estándar para cumplimiento de obligaciones.

Temario
 Gestión integral de residuos
 residuos sólidos ordinarios
 residuos peligrosos
 Gestión eficiente de recursos
 Agua y Energía
 Buenas Prácticas ambientales (aspectos e impactos / área o subproceso)

TIEMPO DE OPERACIÓN:

Diagnóstico y evaluación de impactos ambientales: 1 un mes después de aprobada la propuesta.

Proceso de capacitación y socialización con el personal en general: 1 un mes corrido a partir de


establecida la política ambiental y la evaluación de impactos ambientales construida con los líderes
de cada proyecto de la fundación.

FORMADORES:

Carolina González Orozco – Ingeniera Civil Tesista de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Luis Felipe Serna Jaramillo – Ingeniero Civil Estudiante Especialización en Ingeniería Hidráulica y
Ambiental

COSTO

Los costos totales de las actividades para la adaptación de un sistema de gestión ambiental
anteriormente descritos, incluyendo asesoría y acompañamiento continuo son de $ 1’450.000.

Nota: El proceso de capacitación en los diferentes municipios no incluye viáticos.

Agradeciendo la atención prestada,

Carolina González Orozco


Cc:1.053.808.576

También podría gustarte